Agro Biodiversidad

185
GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN LA REGIÓN AYACUCHO INFORME TEMÁTICO AGROBIODIVERSIDAD

Transcript of Agro Biodiversidad

  • GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTIN DELMEDIO AMBIENTE

    DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACINECOLGICA ECONMICA Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

    EN LA REGIN AYACUCHO

    INFORME TEMTICO

    AGROBIODIVERSIDAD

  • 2AGROBIODIVERSIDAD DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACIN ECOLGICAECONMICA Y ORDENAMIENTO TERRITORIALEN LA REGIN DE AYACUCHO

    INDICEPRESENTACIONINTRODUCCIONI. OBJETIVOS .......................................................................................................................10

    1.1. Objetivo General ......................................................................................................10

    1.2. Objetivos Especficos...............................................................................................10

    II. MARCO CONCEPTUAL Y LEGAL.....................................................................................102.1. Marco Conceptual....................................................................................................10

    2.2. Marco Legal .............................................................................................................13

    III. MATERIALES Y MTODOS ..............................................................................................173.1. Area de studio..........................................................................................................17

    3.1.1. Ubicacin geogrfica................................................................................................17

    3.1.2. Lmites y divisin poltica..........................................................................................18

    3.1.3. Hidrografa ...............................................................................................................24

    3.1.4. Geologa, Relieve y fisiografa..................................................................................24

    3.1.5. Caractersticas De Produccin..................................................................................24

    3.1.6. Ecosistemas Con Potencial Agrcola........................................................................25

    3.2. Materiales ................................................................................................................27

    3.3. Mtodos...................................................................................................................28

    3.3.1. Fase gabinete preliminar..........................................................................................28

    3.3.2. Fase de Campo .......................................................................................................30

    3.3.3. Fase gabinete final...................................................................................................30

    IV. CARACTERIZACIN DE LA AGROBIODIVERSIDAD DEL DEPARTAMENTO DEAYACUCHO ...............................................................................................................................31

    4.1. RECURSO GENTICO VEGETAL ..........................................................................314.1.1. Cultivos Nativos .......................................................................................................31

    4.1.2. Frutales Nativos .......................................................................................................45

    4.1.3. Forestales nativos....................................................................................................47

    4.2. RECURSO GENTICO ANIMAL .............................................................................524.2.1. Ganadera domstica nativa.....................................................................................52

    4.2.2. Ganadera silvestre nativa de importancia econmica..............................................57

    4.3. CONSERVACIN DE LA AGROBIODIVERSIDAD IN SITU....................................624.4. CONSERVACIN DE LA AGROBIODIVERSIDAD EX SITU ..................................654.5. AGROBIODIVERSIDAD POR PROVINCIA DE LA REGIN...................................664.5.1. PAUCAR DEL SARA SARA....................................................................................66

  • 3AGROBIODIVERSIDAD DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACIN ECOLGICAECONMICA Y ORDENAMIENTO TERRITORIALEN LA REGIN DE AYACUCHO

    4.5.2. PARINACOCHAS....................................................................................................694.5.3. PROVINCIA DE LUCANAS .....................................................................................724.5.4. PROVINCIA DE SUCRE..........................................................................................794.5.5. PROVINCIA DE HUANCA SANCOS .......................................................................834.5.6. PROVINCIA DE VCTOR FAJARDO .......................................................................864.5.7. PROVINCIA DE VILCAS HUAMN.........................................................................894.5.8. PROVINCIA DE CANGALLO ..................................................................................954.5.9. PROVINCIA HUAMANGA .......................................................................................984.5.10. PROVINCIA HUANTA ...........................................................................................1024.5.11. PROVINCIA LA MAR ............................................................................................106

    V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ....................................................................1105.1. CONCLUSIONES ..................................................................................................110

    GLOSARIO DE TRMINOS......................................................................................................113

    INDICE DE CUADROSCuadro 2.1. Plantas de Origen Peruano. 12Cuadro 3.2. Zonas De Vida De Aptitud Agrcola. 26Cuadro 4.3. Cultivos nativos del departamento. 33Cuadro 4.4. Cultivares de tubrculos Registrados por el CIP, INA y ABA (AsociacinBartolom Aripaylla). 34Cuadro 4. 5. Cultivares de Races Registrados por el (CIP) y el INA 37Cuadro 4. 6. Cultivares de Granos y Leguminosas Registrados por UNSCH y el INIA 37Cuadro 4.7. Registro Nominal de papas Nativas 39Cuadro 4.8. Frutales nativos del departamento. 45Cuadro 4.9. Frutales Nativos de Ayacucho. 45Cuadro 4.10. Especies Forestales Nativos Caractersticas y endemismo. 48Cuadro 4.11. Superficie de especies forestales nativos en el departamento Ayacucho. 51Cuadro 4.12. Poblacin de Camlidos Domsticos por Provincia. 52Cuadro 4.13. Poblacin de Vicuas Departamento Ayacucho. 58Cuadro 4.14. Poblacin Nacional de vicuas estimada 2003-2004. 61Cuadro 4.15. Festividades costumbristas para la conservacin de la agrobiodiversidad. 62Cuadro 4.16. Lugares donde se practican la conservacin In situ. 63Cuadro 4.17. Frutales nativos de la prov. Paucar del Sara Sara. 67Cuadro 4.18. Distribucin Poblacional de alpacas y llamas prov. Paucar del Sara Sara. 68

  • 4AGROBIODIVERSIDAD DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACIN ECOLGICAECONMICA Y ORDENAMIENTO TERRITORIALEN LA REGIN DE AYACUCHO

    Cuadro 4.19. Distribucin Poblacional de vicuas y guanacos prov. Paucar del SaraSara. 68Cuadro 4.20. Frutales nativos prov. Parinacochas. 70Cuadro 4.21. Distribucin Poblacional de alpacas y llamas, prov. Parinacochas. 70Cuadro 4.22. Distribucin Poblacional de vicuas y guanacos, Prov. Parinacochas. 71Cuadro 4.23. Especies Forestales nativos, Prov. Parinacochas. 72Cuadro 4.24. Frutales nativos, Prov. Lucanas. 74Cuadro 4.25. Distribucin poblacional alpacas y llamas Prov. Lucanas. 75Cuadro 4.26. Distribucin poblacional de vicuas y guanacos Prov. Lucanas. 76Cuadro 4.27. Especies forestales nativos. Prov. Lucanas. 77Cuadro 4.28. Frutales nativos, provincia de Sucre. 80Cuadro 4.29. Distribucin poblacional de alpacas y llamas, Prov. Sucre. 80Cuadro 4.30. Distribucin poblacional de vicuas y guanacos, prov. Sucre 81Cuadro 4.31. Especies forestales nativos. Prov. Sucre. 82Cuadro 4.32. Especies forestales nativos. Prov. Sucre (ATFy FS). 83Cuadro 4.33. Distribucin poblacional de alpacas y llamas, provincia de Huanca Sancos 85Cuadro 4.34. Distribucin poblacional de vicuas, provincia de Huanca Sancos 85Cuadro 4.35. Frutales nativos, provincia de Vctor Fajardo. 87Cuadro 4. 36. Distribucin poblacional de alpacas y llamas, prov. Vctor Fajardo 87Cuadro 4.37. Distribucin poblacional de vicuas, prov. Vctor Fajardo. 88Cuadro 4.38. Especies forestales nativos, provincia de Vctor Fajardo. 89Cuadro 4.39. Frutales nativos, Prov. Vilcas Huamn. 90Cuadro 4.40. Distribucin poblacional de alpacas, provincia de Vilcas Huamn. 91Cuadro 4.41. Especie forestales nativos, prov. Vilcas Huamn. 94Cuadro 4.42. Especie forestales nativos, prov. Vilcas Huamn (ATF y FS). 95Cuadro 4.43. Frutales nativos, Prov. Cangallo. 96Cuadro 4.44. Distribucin poblacional de alpacas y llamas, Prov. Cangallo. 97Cuadro 4.45. Distribucin poblacional de vicuas, Prov. Cangallo. 97Cuadro 4.46. Especie forestales nativos, prov. Cangallo. 98Cuadro 4.47. Frutales nativos, prov. Huamanga 99Cuadro 4.48. Especie forestales nativos, Prov. Huamanga. 102Cuadro 4.49. Frutales nativos, prov. Huanta. 104Cuadro 4.50. Especie forestales nativos, Prov. Huamanga. 105Cuadro 4.51. Especie forestales nativos, prov. Huamanga (ATF y FS). 105Cuadro 4.52. Frutales nativos, Prov. La Mar. 108

  • 5AGROBIODIVERSIDAD DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACIN ECOLGICAECONMICA Y ORDENAMIENTO TERRITORIALEN LA REGIN DE AYACUCHO

    INDICE DE GRFICOSGrfico 4.1. Superficie (%) de los cultivos nativos del Departamento Ayacucho. 32Grfico 4.2. Nmero Accesiones de Tuberosas, Leguminosas y otros Dep. Ayacucho. 40Grfico 4.3. Superficie en porcentaje de especies forestales nativos. 51Grfico 4.4. Poblacin en porcentaje de Alpacas Dep. Ayacucho. 53Grfico 4.5. Poblacin en porcentaje de llamas Dep. Ayacucho 53Grfico 4.6. Clasificacin en % de Raza de alpacas. 54Grfico 4.7. Clasificacin en porcentaje Raza de llamas 56Grfico 4.8. Poblacin de vicuas Dep. Ayacucho. 58Grfico 4.9. Poblacin Nacional de Vicuas. 61Grfico 4.10. Distribucin de cultivos nativos Prov. Paucar del Sara Sara. 66Grfico 4.11. Distribucin en porcentaje de Cultivos nativos prov. Parinacochas. 69Grfico 4.12. Distribucin en porcentaje de Cultivos nativos Prov. Lucanas. 73Grfico 4.13. Distribucin de Cultivos nativos Prov. Sucre. 79Grfico 4.14. Distribucin en porcentaje de Cultivos nativos Prov. Huanca Sancos. 84Grfico 4.15. Distribucin en porcentaje de Cultivos nativos Prov. Vctor Fajardo 86Grfico 4.16. Distribucin en porcentaje de Cultivos nativos Prov. Vilcas Huamn. 90Grfico 4.17. Distribucin en porcentaje de Cultivos nativos Provincia de Cangallo. 96Grfico 4.18. Distribucin en porcentaje de cultivos nativos Prov. Huamanga. 99Grfico 4.19. Distribucin en porcentaje de Cultivos nativos Prov. Huanta 103Grfico 4.20. Distribucin en porcentaje de cultivos nativos Prov. La Mar 107

    INDICE DE FOTOSFoto 4.1. Cultivares de papas nativas de la provincia La Mar. ...............................................43Foto 4.2. Derivados de los cultivos nativos. ...........................................................................43Foto 4.3. Cultivares de maz de la provincia La Mar. ..............................................................44Foto 4.4. Cultivares de maz de la provincia Huanta...............................................................44Foto 4.5. Lcumo (Pouteria lucuma)........................................................................................46Foto 4.6. Chirimoya (Annona cherimolia). ...............................................................................46Foto 4.7. Tuna (Opuntia ficus-indica).......................................................................................46Foto 4.8. Tuna Blanca (Opuntia ficus-indica). .........................................................................46Foto 4.9. Palta variedad fuerte (Huanta - Luricocha Feria Maynay)....................................47Foto 4.10. Alpacas de la raza Huacaya. Provincia Cangallo-Distrito Paras...........................55Foto 4.11. Alpacas de la raza Suri o Chile. Provincia Cangallo-Distrito Paras. .................55Foto 4.12. Llamas de la raza Kara Provincia Cangallo-Distrito Paras. ...............................56

  • 6AGROBIODIVERSIDAD DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACIN ECOLGICAECONMICA Y ORDENAMIENTO TERRITORIALEN LA REGIN DE AYACUCHO

    Foto 4.13. Vicua en Pampa Galeras Provincia Lucanas. ......................................................59Foto 4.14. Guanaco (Lama guanicoi). ......................................................................................60Foto 4.15. Andenes, Localidad Andamarca, Distrito de Carmen Salcedo. ............................74Foto 4.16. Bosques Naturales de Puya Raymondi Titanka Distrito de Chipao. .................78Foto 4.17. Bosque natural de Queual en Pucaorcco, Dist. Chavia. Prov. Lucanas. .........78Foto 4.18. reas de cultivo y pastoreo en el Distrito de Morcolla..........................................81Foto 4.19. Bosques Naturales de Queuales en el Distrito de Independencia......................92Foto 4.20. Bosques Naturales de Queuales en el Distrito de Carhuanca. ...........................92Foto 4.21. Bosque natural de Puya Raimondi. Distrito de Vischongo. ..................................93Foto 4.22. Cuenca Pampas Limite Ayacucho y Apurmac......................................................94Foto 4.23. Bosques Naturales de Queuales de Qenhuacucho - Distrito de Vinchos........101Foto 4.24. Siembra ancestral de papas nativas en el anexo de Llantallanta. Distrito de

    Tambo..............................................................................................................................107Foto 4.25. Bosques Naturales de alisos y chachacomas de Sayripata Parobamba. .......109

    INDICE DE MAPASMapa 4.1. Distribucin de Riqueza de Variedades Locales del Solanum tuberosum sp. ..36Mapa 4.2. Distribucin de Riqueza de Variedades Locales del Zea maz............................42Mapa 4.3. Centros de conservacin in situ .............................................................................64

    ANEXOS:Anexo 1. Registro nominal de papas nativas provincia Huamanga. ...................................116Anexo 2. Variedades nominales de papas nativas del departamento Ayacucho (CIP).......118Anexo 3. Registro nominal de papas nativas y productores Conservacionistas del distritode vinchos. 137Anexo 4. Variedades Nominales de maz, Provincia de Huanta...........................................142Anexo 5. Variedades Nominales De Frijol Provincia Huanta................................................144Anexo 6. Distribucin de los Cultivos Nativos (Gramineas, Tuberculos y Raices) porprovincia, Distrito y Localidad. ..............................................................................................147Anexo 7. Distribucin de camlidos domesticos por provincias y distritos.......................157Anexo 8. Distribucin de camlidos silvestres por provincias y distritos. .........................159Fuente: Proyecto ZEE-OT Ayacucho, 2011.Anexo 9. Distribucin de especies forestales porprovincia del departamento Ayacucho..................................................................................160Anexo 10. Especies forestales nativos para su priorizacin en la forestacin yreforestacin en el departamento Ayacucho. .......................................................................162

  • 7AGROBIODIVERSIDAD DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACIN ECOLGICAECONMICA Y ORDENAMIENTO TERRITORIALEN LA REGIN DE AYACUCHO

    Anexo 11. Fichas de Encuestas .............................................................................................166Anexo 12. Mapa Distribucin de Camlidos departamento Ayacucho................................169Anexo 13. Mapa Distribucin de especies forestales nativo................................................170Anexo 14. Panel Fotografico papas nativas. .........................................................................171Anexo 15. Panel Fotografico Variedades nominales de Frijol..............................................180Anexo 16. Panel Fotografico: Especies Forestales Nativos.................................................182

  • 8AGROBIODIVERSIDAD DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACIN ECOLGICAECONMICA Y ORDENAMIENTO TERRITORIALEN LA REGIN DE AYACUCHO

    PRESENTACIN

    La Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestin del Medio Ambiente (GRRNGMA)

    del Gobierno Regional, mediante Ordenanza Regional N 00242006GRA/CR de fecha 31

    julio 2006 declara de inters la Zonificacin Ecolgica Econmica y Ordenamiento Territorial

    de la Regin Ayacucho (ZEE-OT), aprobando a la vez la Comisin Tcnica Regional y en el

    marco del proyecto Desarrollo de Capacidades en Zonificacin Ecolgica Econmica y

    Ordenamiento Territorial en la Regin Ayacucho, en el cual se considera realizar el estudio

    de agrobiodiversidad para el departamento de Ayacucho, por su ubicacin geogrfica y la

    caractersticas de sus agroecosistemas, que permite albergar cultivos y animales nativos que

    se desarrollan con conocimientos tradicionales de las comunidades.

    Para ello se realiza una caracterizacin de los recursos genticos vegetal y animal nativos

    del departamento, identificando los lugares de distribucin y las zonas donde realizan la

    conservacin in situ y ex situ, el cual servir como un insumo para el proceso de Zonificacin

    Ecolgica y Econmica.

    .

  • 9AGROBIODIVERSIDAD DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACIN ECOLGICAECONMICA Y ORDENAMIENTO TERRITORIALEN LA REGIN DE AYACUCHO

    INTRODUCCIN

    El departamento de Ayacucho ubicado en la sierra central del Per, cuenta con valles

    interandinos, quebradas y grandes llanuras, que concentra una gran diversidad biolgica

    destacando en especial su agrobiodiversidad, considerada como recurso gentico que

    abarca las especies cultivadas y domesticadas que son de importancia mundial por su valor

    nutritivo, como son los tubrculos, races y granos andinos as tambin fibra animal, que a su

    vez, aseguran la alimentacin sobre todo de la poblacin rural del departamento.

    Sin embargo, uno de los mayores problemas por los que atraviesan tanto los ecosistemas

    naturales como los agroecosistemas con sus variedades de cultivos, animales y parientes

    silvestres es la amenaza del proceso de desertificacin debido al cambio de uso de la tierra,

    el sobre pastoreo, tala excesiva, atencin puesta en recursos exticos y a una falta de

    armona entre las actividades humanas y su entorno natural, el cual motivo a realizar el

    estudio temtico de agrobiodiversidad a una escala de mesozonificacin que permiti

    caracterizar los recursos genticos vegetal y animal nativo, y los lugares donde se realizan la

    conservacin in situ y ex situ del departamento, basado en la recopilacin de informaciones

    secundarias de trabajos de investigacin de distintas instituciones estatales y privadas, as

    como informacin primaria recabados por medio de encuestas, entrevistas, mapas parlantes

    y la contrastacin en campo, as con la utilizacin de los sistemas de informacin geogrfica

    y otros programas como herramientas de anlisis y criterios profesionales, se generaron

    mapas de distribucin de riqueza de variedades locales de la papa, el maz, camlidos y

    forestales nativos, que servir como insumo para el proceso de Zonificacin Ecolgica y

    Econmica del departamento Ayacucho.

  • 10

    AGROBIODIVERSIDAD DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACIN ECOLGICAECONMICA Y ORDENAMIENTO TERRITORIALEN LA REGIN DE AYACUCHO

    OBJETIVOS

    1.1. Objetivo General Realizar el Estudio de Agrobiodiversidad para la Zonificacin Ecolgica Econmica

    del departamento de Ayacucho.

    1.2. Objetivos Especficos Identificar los principales recursos genticos vegetal y animal nativos del

    departamento de Ayacucho.

    Identificar la distribucin de las principales especies vegetales y animal de

    importancia gentica del departamento.

    Identificar centros de conservacin de los recursos genticos in situ y ex situ.

    Identificar las zonas de mayor agrobiodiversidad del departamento de Ayacucho.

    II. MARCO CONCEPTUAL Y LEGAL

    2.1. Marco ConceptualEl marco conceptual es el sustento terico que orienta la concepcin y construccin del

    temtico de Agrobiodiversidad. Para este caso se tom como base los conceptos

    relacionados con la agrobiodiversidad, recursos genticos, biodiversidad, diversidad

    Gentica, cultivares nativas, conservacin in situ y ex situ, etc. es decir, conceptos

    inherentes a la temtica.

    Agro biodiversidad: el Convenio sobre la Diversidad Biolgica (CDB) define laagrobiodiversidad como el conjunto de componentes de la diversidad biolgica relevante

    para la alimentacin y la agricultura.

    La agrobiodiversidad comprende la variedad y variabilidad de animales, plantas y

    microorganismos a nivel gentico, de especies y de ecosistemas, necesarios para mantener

    la produccin agrcola.

    La agrobiodiversidad es el resultado de la seleccin natural y la intervencin humana durante

    miles de aos, y cumple un rol esencial en el desarrollo sostenible porque:

    Provee alimento, fibra, combustible, forraje, medicamentos y otros productos para la

    subsistencia o la comercializacin.

  • 11

    AGROBIODIVERSIDAD DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACIN ECOLGICAECONMICA Y ORDENAMIENTO TERRITORIALEN LA REGIN DE AYACUCHO

    Sostiene servicios de los ecosistemas como las funciones de las cuencas hidrogrficas,

    el reciclaje de nutrientes, la sanidad del suelo y la polinizacin.

    Permite que las especies y los ecosistemas sigan evolucionando y adaptndose, incluso

    al cambio climtico

    Suministra materia prima gentica para el mejoramiento de nuevas variedades vegetales

    y animales.

    Proporciona a la poblacin valores sociales, culturales, estticos y recreativos.

    Por otro lado los componentes de la diversidad biolgica agrcola prestan servicios

    ecolgicos y son:

    Ciclo de nutrientes, descomposicin de la materia orgnica y mantenimiento de la

    Fertilidad del suelo. Control de plagas y enfermedades.

    Polinizacin.

    Mantenimiento y mejoramiento de la fauna silvestre local en sus hbitats y paisajes.

    Mantenimiento del ciclo hidrolgico.

    Control de erosiones.

    Regulacin climtica y sumideros de carbono.

    Recursos Genticos: segn la FAO (1989), define como el bien o el medio potencial que seencuentra en los genes, es "el material hereditario con valor econmico, cientfico o social

    contenido en las especies".

    Recurso gentico en el Per: el Per es el primer pas en variedades de papa, maz, ajes,granos, tubrculos y races andinas.

    De las 4,400 sp, 782 son alimenticias, 1,300 son medicinales, 1,600 ornamentales y otras

    son tintreas, aromticas y cosmticas. A continuacin se indican las plantas de origen

    Peruano.

  • 12

    AGROBIODIVERSIDAD DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACIN ECOLGICAECONMICA Y ORDENAMIENTO TERRITORIALEN LA REGIN DE AYACUCHO

    Cuadro 2.1. Plantas de Origen Peruano.NOMBRE COMN NOMBRE CIENTFICO NOMBRE COMN NOMBRE CIENTFICO

    Achira Canna indica Man Arachis hipogeaAguaymanto Physalis peruviana Mashua Tropaeolum tuberosumAj amarillo Capsicum frutescens Molle Schinus molleAj pimentn Capsicum annuum Oca Oxalis tuberosaAlgodn Gossypium barbadense Olluco Ullucus tuberosumArracacha Arracacia xanthorrhiza Paico Chenopodium ambrosioidesCaigua Cyclanthera pedata Pallar Phaseolus lunatusCalabaza Cucurbita Palta Persea americanaCamote Ipomoea batatae Papas Solanum spp.Camu camu Myrciaria dubia Papaya Carica papayaCaihua Chenopodim pallidicaule Pepino dulce Solanum muricatumCanta Cantua buxifolia Pia Ananas comosusCedrn Aloysia triphylla Quinua Chenopodium quinoaChincho Taggetes ssp. Rocoto Capsicum pubescensChirimoya Annona cherimola Sacha culantro Eryngium foetidumCiruela agria Spondias purpurea Sacha inchi Plukenetia volubilisCoca Erythroxylum coca Sacha mango Grias spp.Frejol ua Phaseolus vulgaris Sacha papa Dioscorea trifidaGranadilla Passiflora ligularis Sapote Quararibea cordataPacae o Guaba Inga feuillei Saco peruano Sambucus peruvianaGuanbana Annona muricata Tomate de rbol Cyphomandra betaceaGuayaba Psidium guajava Tarwi o chocho Lupinus mutabilisGuinda o capuli Prunus serotina Tomate Lycopersicum esculentumHuaranhuay o tecoma Tecoma spp. Tumbo Passiflora mullissimaHuingo o tutumo Crescentia cujete Tumbo gigante Passiflora quadrangularisKiwicha Amaranthus caudatus Tuna Opuntia ficus-indicaLcumo Lucuma obovata Yacon o aricoma Smallanthus sonchifoliusMaca Lepidium meyenii Yuca Monihot esculentaMaguey Agave americana Zapallo Cucurbita mximaFuente: Walter H. Wust

    Biodiversidad: La biodiversidad se refiere a la variedad de formas vivas: animales, plantas y

    microorganismos diferentes, los genes que contienen y los ecosistemas que lo conforman, lo

    cual es el producto de millones de aos de historia evolutiva, de los que obtiene la

    humanidad su alimento y un nmero apreciable de medicinas y productos industriales,

    derivados de los componentes silvestres y domesticados de la diversidad biolgica

    (Departamento of the Environment, Sport and Territories, 1999).

    Diversidad Gentica: de cdigos genticos dentro de una misma especie, es decir cuntovaran los genes dentro de una especie y la variedad de genes de las especies. En materia

  • 13

    AGROBIODIVERSIDAD DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACIN ECOLGICAECONMICA Y ORDENAMIENTO TERRITORIALEN LA REGIN DE AYACUCHO

    de diversidad gentica se suele diferenciar entre diversidad gentica intraespecfica que es

    la variabilidad gentica que se encuentra en una misma especie, de la diversidad gentica

    interespecfica que se aprecia entre las distintas especies.

    Importancia Ecolgica de la Diversidad Gentica: la diversidad gentica es un factorclave para la supervivencia de una especie, al punto que cuando las variables genticas han

    disminuido considerablemente se habla de erosin gentica, que es la prdida odisminucin de la diversidad gentica, por accin e intervencin antropognica sobre la

    naturaleza y por causas naturales (Estrella, j., Manosalvas r. & Mariaca, j. Gua para el

    acceso a los recursos genticos en el Ecuador. Obra citada).

    Cultivar nativo: Sinnimo de variedad nativa, son las variedades de una especie cultivadaque los agricultores han seleccionado y mantenido, sin que hayan sido afectadas por los

    programas de mejoramiento gentico (FAO 2011).

    Conservacin in situ: La conservacin de los ecosistemas y los hbitats naturales y elmantenimiento y recuperacin de poblaciones viables de especies en sus entornos naturales

    y en el caso de las especies domesticadas y cultivadas, en los entornos en que hayan

    desarrollado sus propiedades especficas.

    Conservacin ex situ: La conservacin de los recursos filogenticos para la alimentacin yla agricultura fuera de su hbitat natural.

    2.2. Marco Legal

    El marco normativo prev la proteccin, acceso y uso sostenible de los recursos genticos y

    el conocimiento tradicional asociado al uso y valor de los recursos genticos que aporta

    pistas formalizadas y extendidas por la investigacin cientfica, pero cuyos esfuerzos

    conjuntos aun no son suficientes.

    Algunas de las ms importantes herramientas legales que estn relacionadas con el

    aprovechamiento de la diversidad biolgica y recursos naturales en el Per son las

    siguientes:

    Convenio Sobre La Diversidad Biolgica (CDB)

    (Firmado en Ro de Janeiro en 1992, entra en vigencia en 1993)

  • 14

    AGROBIODIVERSIDAD DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACIN ECOLGICAECONMICA Y ORDENAMIENTO TERRITORIALEN LA REGIN DE AYACUCHO

    El CDB, se adopt con la ambicin de definir las bases de las relaciones durables entre

    medio ambiente y economa.

    PNUMA, Establece grupos de trabajo para preparar un instrumento jurdico internacional

    para la conservacin y utilizacin sostenible de la diversidad biolgica.

    Cuyo convenio representa un paso decisivo hacia la conservacin de la diversidad biolgica

    y la utilizacin sostenible de sus componentes y la distribucin justa y equitativa de los

    beneficios obtenidos del uso de los recursos genticos.

    Convencin de las Naciones Unidas de Lucha Contra La Desertificacin

    (Pars, 17 de junio de 1994)

    Cuyo objetivo es luchar contra la desertificacin y mitigar los efectos de la sequa en los

    pases afectados. Para la aplicacin de zonas afectadas de estrategias integradas para el

    aumento de la productividad de las tierras y recursos hdricos, con mira a mejorar las

    condiciones de vida.

    Ley Sobre La Conservacin y Aprovechamiento Sostenible De La DiversidadBiolgica

    Ley N 26839 (8 julio 1997)

    Precisa que las zonas de agrobiodiversidad estn orientadas a la conservacin y uso

    sostenible de especies nativas cultivadas por parte de pueblos indgenas, no se pueden

    destinar para fines distintos a los de conservacin de dichas especies y el mantenimiento de

    las culturas indgenas; de hecho, este sera el mecanismo ms importante de conservacin

    in situ de la agrobiodiversidad.

    En este marco, el Ministerio de Agricultura - MINAG viene coordinando la formulacin de una

    propuesta de reglamento para el reconocimiento y creacin de las zonas de

    agrobiodiversidad, con un enfoque promotor y de consolidacin de estas zonas.

    Normas nacionales sobre AgrobiodiversidadA continuacin se presentan las principales nomas nacionales que se refieren de manera

    directa o indirecta a la agrobiodiversidad:

    Decreto legislativo N 757. Ley Marco para el crecimiento de la inversin privada.

    Decreto legislativo N 653. Ley de la promocin de las inversiones en el sector agrario.

    Decreto legislativo N 682 y la proteccin del patrimonio gentico nativo.

    Ley de tierras 26505.

    Ley Forestal y de Fauna Silvestre (Ley 21147)

  • 15

    AGROBIODIVERSIDAD DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACIN ECOLGICAECONMICA Y ORDENAMIENTO TERRITORIALEN LA REGIN DE AYACUCHO

    Ley N 24520 del 2 de junio de 1986. Declaran de Necesidad y Utilidad Publicas la

    Promocin, Produccin, Transformacin, Industrializacin, Comercializacin y Consumo

    de Productos Alimenticios Agrarios Nativos Provenientes del rea Andina.

    Ley N 27037 de promocin de la Inversin en la Amazona.

    La ley de Conservacin y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biolgicas N

    26839 y su reglamento D.S. 068-2001-PCM.

    As mismo el decreto Supremo N 012 2009 MINAM de 23 de mayo de 2009 considera en

    el eje Poltico 1, la conservacin y aprovechamiento sostenible de los recursos Naturales y

    de la diversidad biolgica en la que estn los Recursos Genticos.

    Lineamientos De Poltica de los Recursos Genticos:

    Impulsar la conservacin de recursos genticos.

    Incentivar la conservacin in-situ y promover la conservacin ex-situ.

    Impulsar a identificar zonas de proteccin de elevada diversificacin gentica.

    Fomentar de manera estratgica la obtencin de usos de recursos genticos no nativos

    de importancia econmica para el pas.

    Promover la participacin pblica, privada, nacional y extranjera y las alianzas

    estratgicas, en la investigacin y utilizacin de los recursos genticos.

    Impulsar el uso de mecanismos para la proteccin de los conocimientos tradicionales y

    cientficos, relacionados con los recursos genticos, mediante la propiedad intelectual.

    Conservacin de BosquesEl Per dispone de una importante superficie cubierta de bosques. En la Amazonia, costa y

    sierra actualmente se cuenta con aproximadamente 69 millones de hectreas de bosques,

    de las cuales una parte importante se ha destinado a usos que no implican su conversin a

    las actividades agropecuarias, en la forma de reas Protegidas por el Estado, Bosques de

    Produccin Permanente y otras formas. El principal problema respecto de los bosques es la

    deforestacin, que es recurrente y ha alcanzado niveles crticos y cuya continuidad pone en

    riesgo la existencia de los bosques y los servicios ambientales que prestan en el largo plazo.

    Los Lineamientos de Poltica sobre bosques contemplan lo siguiente:

    Impulsar la funcin de los bosques como sumideros de carbono promoviendo la

    conservacin y manejo sostenible de los bosques existentes, as como las plantaciones

    forestales sobre tierras degradadas en el pasado y que no tienen cobertura boscosa.

  • 16

    AGROBIODIVERSIDAD DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACIN ECOLGICAECONMICA Y ORDENAMIENTO TERRITORIALEN LA REGIN DE AYACUCHO

    Realizar acciones para prevenir y controlar la tala y quema de bosques, evitando la

    prdida de hbitat para la biodiversidad y la emisin de dixido de carbono a la

    atmsfera.

    Fortalecer la autonoma y capacidades tcnicas del Servicio Nacional de reas Naturales

    Protegidas por el Estado para gestionar con eficiencia la conservacin de bosques en la

    forma de reas naturales protegidas.

    Manejar sosteniblemente los Bosques de Produccin Permanente a travs de

    concesiones forestales a empresas privadas y comunidades locales, con planes de

    manejo supervisados.

    Manejar la superficie de bosques con las comunidades locales, las empresas privadas, y

    las organizaciones no gubernamentales en la forma de concesiones para ecoturismo,

    concesiones para conservacin y reas protegidas privadas.

    Conservar los bosques primarios revirtiendo el proceso de cambio de uso de la tierra

    para fines agrcolas y pecuarios e introduciendo nuevas formas de uso de los bosques en

    pie a travs del ecoturismo, el manejo forestal sostenible y la prestacin de servicios

    ambientales como la conservacin de la biodiversidad, la produccin y el flujo sostenible

    del agua.

    Promover el apoyo financiero de la cooperacin internacional y el aporte de recursos

    pblicos para la conservacin de los bosques tropicales y sus servicios ambientales.

  • 17

    AGROBIODIVERSIDAD DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACIN ECOLGICAECONMICA Y ORDENAMIENTO TERRITORIALEN LA REGIN DE AYACUCHO

    III. MATERIALES Y MTODOS3.1. Area de studio3.1.1. Ubicacin geogrfica

    El departamento de Ayacucho se encuentra ubicado en la Regin Centro Sur Andina del

    pas, en el rea meridional de los Andes, entre los paralelos 12 07 30 y 15 37 00 de

    latitud sur y entre los meridianos 7250 19 y 75 07 00 longitud oeste.

  • 18

    AGROBIODIVERSIDAD DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACIN ECOLGICAECONMICA Y ORDENAMIENTO TERRITORIALEN LA REGIN DE AYACUCHO

    Se calcula la altura mxima en 5,490 msnm en el distrito de Puyusca en la regin del Nevado

    Sara Sara en la provincia de Parinacochas y la ms baja en el VRAE con 465 msnm. en el

    distrito de Llochegua en la provincia de Huanta muy prximo a cauce del ro Apurmac.

    El departamento de Ayacucho se encuentra a 556 km. al SE de Lima aproximadamente, y es

    accesible por va area y terrestre. La red vial que llega al departamento de Ayacucho, entre

    las que destacan son las dos vas principales de acceso, una de ellas por la va Los

    Libertadores que une las ciudades de Lima - Huaytara - Ayacucho con un recorrido de 569

    km., carretera asfaltada; la segunda va es por la carretera central uniendo las ciudades de

    Lima-Huancayo-Ayacucho con un recorrido de 579 km., de estas carreteras principales

    existen redes troncales y vas secundarias que unen los diversos pueblos del departamento.

    Por va area de Lima a Ayacucho el tiempo de vuelo es de 35 minutos.

    3.1.2. Lmites y divisin poltica

    El rea de estudio ha sido considerada en su totalidad al departamento de Ayacucho que

    tiene por capital y centro de gobierno la ciudad de Ayacucho.

    La superficie del departamento de Ayacucho es de 4, 357, 118,220 ha y cuenta con una

    poblacin de 612,489 habitantes segn los datos del censo del ao 2007.

    El departamento de Ayacucho limita por el norte con los departamentos de Huancavelica y

    Junn, por el sur con el departamento de Arequipa, por el este con los departamentos de

    Apurmac y Cusco, y por el oeste con los departamentos de Huancavelica e Ica.

    Presenta una divisin poltica en 11 provincias y 112 distritos

    PROVINCIA DISTRITO UBIGEO CAPITAL

    CANGALLO

    CANGALLO 050201 CANGALLO

    CHUSCHI 050202 CHUSCHI

    LOS MOROCHUCOS 050203 PAMPA CANGALLO

    MARA PARADO DE BELLIDO 050204 POMABAMBA

    PARAS 050205 PARAS

    TOTOS 050206 TOTOS

    PROVINCIA DISTRITO UBIGEO CAPITAL

    HUAMANGA AYACUCHO 050101 AYACUCHO

    ACOCRO 050102 ACOCRO

    ACOS VINCHOS 050103 ACOS VINCHOS

    CARMEN ALTO 050104 CARMEN ALTO

  • 19

    AGROBIODIVERSIDAD DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACIN ECOLGICAECONMICA Y ORDENAMIENTO TERRITORIALEN LA REGIN DE AYACUCHO

    PROVINCIA DISTRITO UBIGEO CAPITAL

    HUAMANGA

    CHIARA 050105 CHIARA

    OCROS 050106 OCROS

    PACAYCASA 050107 PACAYCASA

    QUINUA 050108 QUINUA

    SAN JOS DE TICLLAS 050109 TICLLAS

    SAN JUAN BAUTISTA 050110 SAN JUAN BAUTISTA

    SANTIAGO DE PISCHA 050111 SAN PEDRO DE CACHI

    SOCOS 050112 SOCOS

    TAMBILLO 050113 TAMBILLO

    VINCHOS 050114 VINCHOS

    JESS NAZARENO 050115 LAS NAZARENAS

    PROVINCIA DISTRITO UBIGEO CAPITAL

    HUANTA

    HUANTA 050401 HUANTA

    AYAHUANCO 050402 VIRACOCHAN

    HUAMANGUILLA 050403 HUAMANGUILLA

    IGUAIN 050404 MACACHACRA

    LURICOCHA 050405 LURICOCHA

    SANTILLANA 050406 SAN JOS DE SECCE

    SIVIA 050407 SIVIA

    LLOCHEGUA 050408 LLOCHEGUA

    PROVINCIA DISTRITO UBIGEO CAPITAL

    LA MAR

    SAN MIGUEL 050501 SAN MIGUEL

    ANCO 050502 CHIQUINTIRCA

    AYNA 050503 SAN FRANCISCO

    CHILCAS 050504 CHILCAS

    CHUNGUI 050505 CHUNGUI

    LUIS CARRANZA 050506 PAMPAS

    SAMUGARI 020209 PALMAPAMPA

    SANTA ROSA 050507 SANTA ROSA

    TAMBO 050508 TAMBO

    PROVINCIA DISTRITO UBIGEO CAPITAL

    HUANCASANCOS

    SANCOS 050301 HUANCA SANCOS

    CARAPO 050302 CARAPO

    SACSAMARCA 050303 SACSAMARCA

    SANTIAGO DE LUCANAMARCA 050304 SANTIAGO DE LUCANAMARCA

  • 20

    AGROBIODIVERSIDAD DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACIN ECOLGICAECONMICA Y ORDENAMIENTO TERRITORIALEN LA REGIN DE AYACUCHO

    PROVINCIA DISTRITO UBIGEO CAPITAL

    LUCANAS

    PUQUIO 050601 PUQUIO

    AUCARA 050602 AUCARA

    CABANA 050603 CABANA

    CARMEN SALCEDO 050604 ANDAMARCA

    CHAVIA 050605 CHAVIA

    CHIPAO 050606 CHIPAO

    HUAC-HUAS 050607 HUAC-HUAS

    LARAMATE 050608 LARAMATE

    LEONCIO PRADO 050609 TAMBO QUEMADO

    LLAUTA 050610 LLAUTA

    LUCANAS 050611 LUCANAS

    OCAA 050612 OCAA

    OTOCA 050613 OTOCA

    SAISA 050614 SAISA

    SAN CRISTOBAL 050615 SAN CRISTOBAL

    SAN JUAN 050616 SAN JUAN

    SAN PEDRO 050617 SAN PEDRO

    SAN PEDRO DE PALCO 050618 SAN PEDRO DE PALCO

    SANCOS 050619 SANCOS

    SANTA ANA DE HUAYCAHUACHO 050620 SANTA ANA DE HUAYCAHUACHO

    SANTA LUCIA 050621 SANTA LUCIA

    PROVINCIA DISTRITO UBIGEO CAPITAL

    PARINACOCHAS

    CORA CORA 050701 CORA CORA

    CHUMPI 050702 CHUMPI

    CORONEL CASTAEDA 050703 ANISO

    PACAPAUSA 050704 PACAPAUSA

    PULLO 050705 PULLO

    PUYUSCA 050706 INCUYO

    SAN FRANCISCO DE RAVACAYCO 050707 SAN FRANCISCO DE RAVACAYCO

    UPAHUACHO 050708 UPAHUACHO

  • 21

    AGROBIODIVERSIDAD DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACIN ECOLGICAECONMICA Y ORDENAMIENTO TERRITORIALEN LA REGIN DE AYACUCHO

    PROVINCIA DISTRITO UBIGEO CAPITAL

    PAUCARDEL SARA

    SARA

    PAUSA 050801 PAUSA

    COLTA 050802 COLTA

    CORCULLA 050803 CORCULLA

    LAMPA 050804 LAMPA

    MARCABAMBA 050805 MARCABAMBA

    OYOLO 050806 OYOLO

    PARARCA 050807 PARARCA

    SAN JAVIER DE ALPABAMBA 050808 SAN JAVIER DE ALPABAMBA

    SAN JOS DE USHUA 050809 SAN JOS DE USHUA

    SARA SARA 050810 QUILCATA

    PROVINCIA DISTRITO UBIGEO CAPITAL

    SUCRE

    QUEROBAMBA 050901 QUEROBAMBA

    BELN 050902 BELN

    CHALCOS 050903 CHALCOS

    CHILCAYOC 050904 CHILCAYOC

    HUACAA 050905 HUACAA

    MORCOLLA 050906 MORCOLLA

    PAICO 050907 PAICO

    SAN PEDRO DE LARCAY 050908 SAN PEDRO DE LARCAY

    SAN SALVADOR DE QUIJE 050909 SAN SALVADOR DE QUIJE

    SANTIAGO DE PAUCARAY 050910 SANTIAGO DE PAUCARAY

    SORAS 050911 SORAS

    PROVINCIA DISTRITO UBIGEO CAPITAL

    VCTORFAJARDO

    HUANCAPI 051001 HUANCAPI

    ALCAMENCA 051002 ALCAMENCA

    APONGO 051003 APONGO

    ASQUIPATA 051004 ASQUIPATA

    CANARIA 051005 CANARIA

    CAYARA 051006 CAYARA

    COLCA 051007 COLCA

    HUAMANQUIQUIA 051008 HUAMANQUIQUIA

    HUANCARAYLLA 051009 HUANCARAYLLA

    HUAYA 051010 SAN PEDRO DE HUAYA

    SARHUA 051011 SARHUA

    VILCANCHOS 051012 VILCANCHOS

  • 22

    AGROBIODIVERSIDAD DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACIN ECOLGICAECONMICA Y ORDENAMIENTO TERRITORIALEN LA REGIN DE AYACUCHO

    PROVINCIA DISTRITO UBIGEO CAPITAL

    VILCASHUAMN

    VILCAS HUAMN 051101 VILCAS HUAMN

    ACCOMARCA 051102 ACCOMARCA

    CARHUANCA 051103 CARHUANCA

    CONCEPCIN 051104 CONCEPCIN

    HUAMBALPA 051105 HUAMBALPA

    INDEPENDENCIA 051106 PACCHA HUALLHUA /4

    SAURAMA 051107 SAURAMA

    VISCHONGO 051108 VISCHONGO

  • 23

    AGROBIODIVERSIDAD DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACIN ECOLGICAECONMICA Y ORDENAMIENTO TERRITORIALEN LA REGIN DE AYACUCHO

  • 24

    AGROBIODIVERSIDAD DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACIN ECOLGICAECONMICA Y ORDENAMIENTO TERRITORIALEN LA REGIN DE AYACUCHO

    3.1.3. Hidrografa

    La red hidrogrfica del departamento de Ayacucho fluye a dos vertientes: la del Pacfico y la

    del Atlntico; involucrando ocho (08) cuencas principales (Pampas, Mantaro Apurmac,

    Ocoa, Ro Grande, Yauca, Acar, Chala); una (01) intercuenca (Santa Luca) y tres (03

    cuencas de poca significacin por su rea (Ene, Caravel, Chaparra).

    Las cuencas de la vertiente del Atlntico ocupan la mayor extensin territorial del

    departamento, abarcando el 57,30 %, mientras que las del Pacfico abarcan el 42,70 % del

    territorio departamental.

    La cuenca hidrogrfica del Ro Pampas es la de mayor importancia en el departamento y es

    una de las tributarias a la vertiente del Atlntico. La cuenca del Ro Ocoa es la tributaria

    ms importante a la vertiente del Pacfico y le sigue en importancia al Ro Pampas.

    3.1.4. Geologa, Relieve y fisiografa

    El departamento de Ayacucho est constituido por una gruesa secuencia sedimentario

    volcnica, de ms de 10,000 m de grosor, que se halla distribuida formando largas y amplias

    franjas de direccin NO-SE en el lado Oriental y NNO-SSE en lado Occidental. Crono

    estratigrficamente, las secuencias han sido ubicadas de acuerdo a su contenido fsil,

    relaciones estratigrficas, dataciones isotpicas y estructuras en tres grandes temas: el

    Paleozoico, Mesozoico y Cenozoico. En cada una de estas grandes secuencias. a su vez, se

    han agrupado diversas unidades litoestratigrficas con caractersticas propias y peculiares

    que las hacen distinguibles unas de otras.

    De este modo, la columna litoestratigrfica del departamento de Ayacucho tiene un rango de

    edad especfica que vara desde el Siluriano hasta el Holoceno actual.

    Podemos encontrar en el departamento de Ayacucho como grandes paisajes fisiogrficos las

    planicies, as mismo, paisajes de colinas y montaa, predominando el relieve montaoso el

    cual ocupa el 74.06 % del mbito departamental especficamente las provincias de Lucanas

    y Parinacochas.

    3.1.5. Caractersticas De Produccin

    El departamento Ayacucho, se sustenta bsicamente en la agricultura de secano y la

    ganadera extensiva. Estas actividades estn sometidas a los riesgos climticos propios de

  • 25

    AGROBIODIVERSIDAD DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACIN ECOLGICAECONMICA Y ORDENAMIENTO TERRITORIALEN LA REGIN DE AYACUCHO

    la ecologa serrana, as como a la presin del crecimiento poblacional y algunas prcticas

    poblacionales, lo que est causando un proceso de prdida de la base productiva.

    La agricultura est caracterizada por una alta fragmentacin de las parcelas en una

    topografa accidentada, por ser eminentemente de secano, con uso simultneo de varias

    zonas ecolgicas, con poca presencia de insumos externos (fertilizantes, pesticidas y

    semillas mejoradas) y acompaada por una ganadera predominantemente de tipo extensivo.

    En las decisiones de produccin de las familias campesinas influye, en diferente proporcin,

    la organizacin comunal (echaderos, moyas) y la organizacin de regantes (riego).

    En Ayacucho, lo ms caracterstico es que los productores conduzcan menos de 3 has. y

    que la actividad agropecuaria no reporte suficientes ingresos para la produccin de la familia.

    Esto hace que la adopcin de otras actividades adquiera importancia significativa (artesana,

    comercio, transformacin de productos agropecuarios), as como la migracin.

    La estructura ms caracterstica para la organizacin de la produccin son las comunidades

    campesinas, las cuales controlan el 72% de la superficie en el departamento. Segn Valera,

    citado por SNV (1998), en Ayacucho existen 663 comunidades campesinas, que

    comprenden unas 55.000 familias comuneras y un total de 160.000 habitantes, lo que

    significa que el 63% de la poblacin rural es miembro de una comunidad campesina.

    En el 2010, el departamento de Ayacucho aport con 1,0 % al Valor Agregado Bruto (VAB)

    nacional, siendo la actividad agropecuaria la ms importante con una participacin de 17,8

    por ciento en el VAB departamental. Cuenta con 208 mil hectreas de tierras con aptitud

    agrcola, donde destaca la produccin de papa, maz amilceo, trigo, cebada grano, ajo y

    arveja verde en la zona de la sierra mientras que en la zona de la selva, es importante la

    produccin de cacao, caf, yuca, pltano, papaya, sacha mango, etc. Estos productos estn

    orientados principalmente al autoconsumo y consumo local, y en algunos casos para

    abastecer mercados regionales como Ica y Lima, mientras que el caf y el cacao se destinan

    principalmente para la exportacin. Asimismo, destaca la produccin de carnes de vacuno,

    ovino, porcino y leche as como la exportacin de fibra de vicua y alpaca.

    3.1.6. Ecosistemas Con Potencial Agrcola

    Ayacucho, cuenta con 44 Zonas de Vida; distribuidas en 2 franjas latitudinales: Regin

    Latitudinal Subtropical que es la ms extensa y Regin Latitudinal Tropical.

    Las zonas de vida ubicadas en las partes ms altas poseen en sus primeros niveles

    altitudinales aptitud para la crianza de camlidos que se extienden a lo largo de las planicies

  • 26

    AGROBIODIVERSIDAD DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACIN ECOLGICAECONMICA Y ORDENAMIENTO TERRITORIALEN LA REGIN DE AYACUCHO

    donde aloja praderas naturales, seguido de quebradas con presencia de cultivos de

    tuberosas (papa, oca, mashua, olluco), en tanto que las que se ubican en zonas intermedias

    son ms propicias para cultivos como: quinua, quiwicha, maz y frutales como: tuna, tumbo,

    sauco y nspero de palo; y en las zonas bajas donde la precipitacin y la temperatura son

    mayores, aptas para cultivos como: frijol, zapallo macre, zapallito italiano, camote, yacn,

    achira y frutales como: palta, lcuma, granadilla, tomata, pepino dulce, chirimoya, papaya, y

    en las zonas tropicales frutales como: Cacao, caf, camu camu, sacha inchi, pia, sacha

    mango, sacha tomate, oson, etc.

    Cuadro 3.2. Zonas De Vida De Aptitud Agrcola.

    ZONA DE VIDA CARACTERSTICAS

    Bosque hmedo - MONTANO SUBTROPICAL(bh-MS)

    Se halla entre 3,000 a 4,000msnm, conbiotemperatura media anual mnima de 6C y lamxima es de 12C; precipitacin anual entre los500 y 1,000mm; ambiente favorable para laagricultura en terrazas o andenes; prosperancultivos como los tubrculos (papa, oca olluco,mashua) y raz (maca).Entre otros forestales nativos como: Queuales,chachacomales, quisuhar.Estas zonas de vida esta a lo largo de lasprovincias de Huanta, La Mar, Huamanga,Vilcashuamn, Sucre, Cangallo, Vctor Fajardo yHuancasancos y pequeas reas al noreste ynoroeste de Lucanas.

    Estepa - MONTANO SUBTROPICAL (e-MS)

    Se halla entre 3,000 a 4,000 msnm., conbiotemperatura media anual mnima de 6C y lamxima es de 12C; precipitacin anual entre los500 y 1,000mm; ambiente favorable para laagricultura en terrazas o andenes; prosperancultivos como los tubrculos (papa, oca olluco,mashua) y raz (maca).Entre otras forstales nativos como: Queuales,chachacomales, quisuhar.Estas zonas de vida esta a lo largo de provinciasHuamanga, Cangallo y al sur de Huancasancos,Lucanas, Parinacochas y Paucar del Sara Sara.

    Estepa espinosa - MONTANO BAJOSUBTROPICAL (ee-MBS)

    Se halla entre 2,000 a 3,000 msnm, conbiotemperatura media anual mnima es de 12C yla mxima es de 17C el volumen de precipitacinanual se encuentra entre los 250 y 500mm.Situado en los valles interandinos, favorable parauna agricultura intensiva como frutales,cucurbitceas, races, granos andinos y cereales.

  • 27

    AGROBIODIVERSIDAD DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACIN ECOLGICAECONMICA Y ORDENAMIENTO TERRITORIALEN LA REGIN DE AYACUCHO

    ZONA DE VIDA CARACTERSTICAS

    Matorral desrtico- MONTANO BAJOSUBTROPICAL (md-MBS)

    En sectores de relieve suave, lascondiciones edficas permiten incrementarlas reas de cultivos, con riego, ms aunen las partes bajas, y en las altas serealizan cultivos al secano

    FUENTE: Estudio Zonas de vida ZEE-OT- GORE- Ayacucho 2012.

    3.2. Materiales

    Los materiales usados para la generacin de informacin de campo y de gabinete para el

    estudio de agro biodiversidad fueron:

    Materiales y equipos de campo

    De orientacin y georeferenciacin (GPS, brjulas, binoculares etc.)

    De registros de datos (formatos, cmaras fotogrficas digital, libreta de campo, etc.)

    Recojo de informacin (Mapas parlantes, encuestas y entrevistas)

    Informacin Cartogrfica y Satelital

    Los mapas de referencias bases:

    Cartas Nacionales del Instituto Geogrfico Nacional (IGN), a escala 1:100 000, del ao

    2007.

    Mapa de Ecolgico de la Regin Ayacucho a escala 1:100 000, GORE Ayacucho,

    Proyecto de Desarrollo de Capacidades en Zonificacin Ecolgica Econmica y

    Ordenamiento Territorial en la Regin Ayacucho.

    Imgenes de satlite LANDSAT TM5, con resolucin espacial de 30 metros del ao 2009.

    Mapa de Zonas de Vida a escala 1:100 000, GORE Ayacucho, Proyecto de Desarrollo

    de Capacidades en Zonificacin Ecolgica Econmica y Ordenamiento Territorial en la

    Regin Ayacucho.

    Mapa Fisiogrfico a escala 1:100 000, GORE Ayacucho, Proyecto de Desarrollo de

    Capacidades en Zonificacin Ecolgica Econmica y Ordenamiento Territorial en la

    Regin Ayacucho.

    Mapa de Pendientes de la Regin Ayacucho a escala 1:100 000, GORE Ayacucho,

    Proyecto de Desarrollo de Capacidades en Zonificacin Ecolgica Econmica y

    Ordenamiento Territorial en la Regin Ayacucho.

  • 28

    AGROBIODIVERSIDAD DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACIN ECOLGICAECONMICA Y ORDENAMIENTO TERRITORIALEN LA REGIN DE AYACUCHO

    Mapa de Capacidad de uso Mayor (CUM) a escala 1:100 000, GORE Ayacucho,

    Proyecto de Desarrollo de Capacidades en Zonificacin Ecolgica Econmica y

    Ordenamiento Territorial en la Regin Ayacucho.

    Mapa de Uso actual a escala 1:100 000, GORE Ayacucho, Proyecto de Desarrollo de

    Capacidades en Zonificacin Ecolgica Econmica y Ordenamiento Territorial en la

    Regin Ayacucho.

    Mapa de Vegetacin escala 1:100 000, GORE Ayacucho, Proyecto de Desarrollo de

    Capacidades en Zonificacin Ecolgica Econmica y Ordenamiento Territorial en la

    Regin Ayacucho.

    Soporte informtico

    ArcGis 9.3.1 (elaboracin de los mapas).

    Google Earth (visualizacin de imgenes en 3D).

    Diva-Gis 7.4.0, Word, Excel, Power Point 2010 (edicin de documentos).

    3.3. Mtodos

    El estudio de Agrobiodiversidad del departamento de Ayacucho fue realizado en tres etapas

    sucesivas, las que se describen a continuacin:

    3.3.1. Fase gabinete preliminarEsta fase de inicio consisti en realizar el plan de trabajo de acuerdo a los trminos de

    referencia y el objetivo del estudio. Por otro lado se presentaron sendos documentos a las

    instituciones estatales y privadas solicitando informacin secundaria concerniente al estudio.

    (Planes Estratgicos de Desarrollo Departamental, Diagnsticos Participativos, Planes

    Operativos, Estudios Tcnicos, Informacin Estadstica y otros), as como informacin

    cartogrfica (mapas bsicos y temticos pertinentes).

    As mismo se elaboraron fichas de encuestas y mapas base a travs de la interpretacin de

    imgenes de satlite Landsat y Google Earth en base a la tonalidad y textura el proceso

    implic superponer simultneamente varios criterios o aspectos conceptuales que se

    interrelacionan como el criterio lmites de altitud, fisiografa y fisonmica que permiti

    delimitar reas de cultivos y forestales, adems posibilit identificar los puntos para la

    contrastacin en campo sobre las unidades delimitadas.

  • 29

    AGROBIODIVERSIDAD DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACIN ECOLGICAECONMICA Y ORDENAMIENTO TERRITORIALEN LA REGIN DE AYACUCHO

    Flujo grama para mapeo de distribucin de Camlidos (recurso gentico animal)

    Flujo grama para mapeo de forestales nativos (recurso gentico vegetal)

    MAPA DEVEGETACION

    ENCUESTA,ENTREVISTA

    GOOGLEEARTH

    FILTRO

    FORESTALES NATIVOS

    CONTRASTACIONEN CAMPO

    BOSQUES DEQUEUALES

    (Polylepis), PATY(Carica), Chachas

    (Escallonia)

    BOSQUESANDINOSRELICTOS

  • 30

    AGROBIODIVERSIDAD DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACIN ECOLGICAECONMICA Y ORDENAMIENTO TERRITORIALEN LA REGIN DE AYACUCHO

    3.3.2. Fase de CampoSe visit a las 11 provincias del departamento de Ayacucho donde se desarrollaron talleres

    con la participacin de la poblacin en general y autoridades de las entidades estales y

    privadas del lugar en las cuales se recogi informacin primaria a travs de mapas parlantes

    y encuestas, identificndose las zonas, sectores, localidades donde existen cultivos nativos,

    reas de bosques nativos, zonas de ganadera nativa alto andina y lugares de mayor

    agrobiodiversidad.

    Posterior a los talleres se realiz el trabajo de campo propiamente dicha, el cual consisti en

    la contrastacin del mapa parlante resultado de los talleres, identificando lugares potenciales

    en cultivos, ganadera alto andina (alpacas, llamas y vicuas) y los bosques nativos para el

    cual fue necesario los mapas preliminares elaborados en gabinete y seguir los accesos,

    haciendo uso del GPS el cual permiti tomar puntos de referencia identificando la especie

    forestal y las zonas de mayor agrobiodiversidad, considerndose diversidad cultural, social,

    econmica y recursos filogenticos variados, sobre todo de aquellos lugares donde los

    agricultores tienen cario por los cultivos nativos o se dedican bsicamente a la agricultura

    y/o ganadera. As mismo se tomaron fotografas de los puntos de contrastacin.

    3.3.3. Fase gabinete finalElaboracin de mapas temticos de reas de distribucin de camlidos sudamericanos,

    forestales nativos, variedad de cultivares papa y razas de maz, generacin de cuadros para

    modelamientos en base a la informacin de datos, estructuras para realizar el

    almacenamiento de la base de datos y redaccin del informe temtico.

  • 31

    AGROBIODIVERSIDAD DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACIN ECOLGICAECONMICA Y ORDENAMIENTO TERRITORIALEN LA REGIN DE AYACUCHO

    IV. CARACTERIZACIN DE LA AGROBIODIVERSIDAD DEL DEPARTAMENTO DEAYACUCHO

    El departamento Ayacucho, por su ubicacin geogrfica en los Andes Centrales, es

    considerado uno de las reas con mayor agrobiodiversidad, principalmente por presentar

    seis grandes regiones: yunga (de 500 2,500 msnm), quechua (de 2,500 3,500 msnm), sun

    o jalca (de 3,500 4,000 msnm), puna (de 4,000 4,800 msnm), rupa rupa o selva alta (de

    400 1,000 msnm), omagua o selva baja (de 83 400 msnm), estas regiones determinan

    zonas de vida especficas donde se desarrollan una agricultura extensiva de autoconsumo,

    que permite la presencia de un recurso gentico tanto vegetal y animal nativo; por ejemplo

    dentro de los cultivos nativos estn los tubrculos (papas, oca, olluco y mashua), races(camote, yacon y achira), granos (quinua y quiwicha), cereales (maz); leguminosas (frijol),

    cucurbitceas (calabaza y zapallo); frutales nativos (palta, lcuma, chirimoya, tuna, sanqui,sauco, papaya, pepino dulce) y forestales nativos (Queuales, Chachas o tasta, puya otitanka, quisuhar); ganadera nativa (alpaca, llama, vicua y guanaco).

    4.1. RECURSO GENTICO VEGETAL

    Dentro de los recursos vegetales del departamento Ayacucho se tienen a los cultivos nativos,

    frutales nativos y forestales nativos.

    4.1.1. Cultivos Nativos

    Del total de la superficie sembrada 93,543 ha del departamento de Ayacucho; la provincia de

    Huamanga y La Mar cuenta con el mayor rea de cultivos nativos ascendiendo al 16%,

    seguido de las provincias de Huanta y Lucanas (12%), Cangallo (10%), Vctor Fajardo y

    Vilcas Huamn (7%), Parinacochas (6%), Huancasancos y Sucre (5%) y Paucar del Sara

    Sara (4%).

  • 32

    AGROBIODIVERSIDAD DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACIN ECOLGICAECONMICA Y ORDENAMIENTO TERRITORIALEN LA REGIN DE AYACUCHO

    Grfico 4.1. Superficie (%) de los cultivos nativos del Departamento Ayacucho.

    Investigaciones realizadas por instituciones como el Centro Internacional de la papa (CIP)

    en su base de datos del Banco de Germoplasma registra cientos de cultivares de Solanum

    tuberosum papa. Para el caso del departamento, se tiene informacin amplia de cultivares

    de papa por Provincia y Localidad.

  • 33

    AGROBIODIVERSIDAD DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACIN ECOLGICAECONMICA Y ORDENAMIENTO TERRITORIALEN LA REGIN DE AYACUCHO

    Cuadro 4.3. Cultivos nativos del departamento.

    Fuente: Compendio Estadstico Agrario 2009 INEI. Proyecto ZEE-OT Ayacucho, 2011.

    Cul

    tivo

    Hua

    man

    ga

    Can

    gallo

    Hua

    nca

    Sanc

    os

    Hua

    nta

    LaM

    ar

    Luca

    nas

    Parin

    acoc

    has

    Pauc

    arde

    lSa

    raSa

    ra

    Sucr

    e

    Vct

    orFa

    jard

    o

    Vilc

    asH

    uam

    n

    Achita, Kiwicha x x x x x x x x xAj xCacao xCaf xCaigua x x xCalabaza x x x x x x x xCamote x x xChocho o Tarhui Grano Seco x x x xCube o Barbasco xFrijol de Palo Grano Seco xFrijol Grano Seco x x x x x x x x x xFrijol Grano Verde xFrijol Vainita x xFrijol, Caup Chiclayo,Castilla,Chileno Grano Seco x

    Maz amarillo duro x x x x x x xMaz amilceo x x x x x x x x x x xMaz choclo x x x x x x x xMaz morado x x xMan para Aceite xMashua o Izano x x xOca x x x x x x x x x xOlluco x x x x x x x x x x xPallar Grano Seco x xPapaya x xQuinua x x x x x x x x x x xTomate x x x xYuca x x xZapallo x x x x x x xSacha inchi x

  • 34

    AGROBIODIVERSIDAD DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACIN ECOLGICAECONMICA Y ORDENAMIENTO TERRITORIALEN LA REGIN DE AYACUCHO

    Cuadro 4.4. Cultivares de tubrculos Registrados por el CIP, INA y ABA (Asociacin Bartolom Aripaylla).PROVINCIA DISTRITO LOCALIDAD ESPECIES NOMBRE CIENTIFICO N DECULTIVARES FUENTE

    CangalloChuschi

    QuispillacctaMashua Tropaeolum tuberosum 56

    ABA -Ayacucho -2005

    QuispillacctaOca Oxalis tuberosa 48

    QuispillacctaOlluco Ullucus tuberosus 49

    Quispillaccta Papa Solanum tuberosum 403

    ChuschiQuispillaccta/Los Morochucos

    (Chanquil, Pariahuanca, Putica,Tanquihua, Vizcachayocc, buenavista)

    Papa Solanum tuberosum 36 Centro Internacional de la Papa(CIP) - 2011

    Huamanga

    Acocro,Ocros,

    Vinchos,Ayacucho

    Pallcca, Yanahuanco, Qasanqay,Qochapunco, Qazacruz, Cuncahuaylla,

    Occollo, ChuriaOca Oxalis tuberosa 4 Centro Internacional de la Papa(CIP) - 2011

    Acocro,Vinchos

    Yanahuanco, Qasanqay, Qochapunco,Qazacruz, Cuncahuaylla, Occollo,

    ChuriaPapa Solanum tuberosum 261

    Banco de Germoplasma de laEE. Canan-INA-Ayacucho -2005

    Acocro,Chiara,

    Tambillo,Carmen Alto

    Seccelambras, San Pedro de Quicato,Pomapuquio, Pampamarca,

    Ccolpahuaycco,Pucuhillca,Pantipampa, Quesera, tantana, Tallana, Matar,Soytocco, Tarhuiyocc, Cceracancha,

    Ccolcca, Ccenhuapampa, Pinao,Ccechcca, Yanama

    Papa Solanum tuberosum 76 Centro Internacional de la Papa(CIP) - 2011

    HuantaLuricocha Tipinayocc, Ajocorral, Sinqarachayuq,Huanchac, Iribamba Papa Solanum tuberosum 149

    Banco de Germoplasma de laEE. Canan-INA-Ayacucho -2005

    Huanta Uchuraccay Papa Solanum tuberosum 38 Centro Internacional de la Papa(CIP) - 2011

    La MarTambo Quinwachayocc, Pedregal, Tapuna,Toccto, Yanta Yanta, Papa Solanum tuberosum 108

    Centro Internacional de la Papa(CIP) - 2011

    Mahuayura, Huiscas, Tapuna Papa Solanum tuberosum 272Banco de Germoplasma de laEE. Canan-INA-Ayacucho -2005

    Lucanas Puquio,Chavia Santa Rosa, Chavia Olluco Ullucus tuberosus 2Centro Internacional de la Papa(CIP) - 2011

  • 35

    AGROBIODIVERSIDAD DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACIN ECOLGICAECONMICA Y ORDENAMIENTO TERRITORIALEN LA REGIN DE AYACUCHO

    PROVINCIA DISTRITO LOCALIDAD ESPECIES NOMBRE CIENTIFICO N DECULTIVARES FUENTE

    Parinacochas Parinacochas, Chumpi,Aqoquipa, Chijchipampa, Chausuro,Chullumpipata, chumpi, Cruz vuelta Papa Solanum tuberosum 45

    Centro Internacional de la Papa(CIP) - 2011

    Paucar delSara Sara

    Paucar delSara Sara

    Lampa, pausa, Colcabamba, Toncio,Colta Papa Solanum tuberosum 52

    Centro Internacional de la Papa(CIP) - 2011

    Vctor Fajardo VctorFajardo Colca, Pirhuacho, Asquipata, Papa Solanum tuberosum 18Centro Internacional de la Papa(CIP) - 2011

    Vilcas Huamn VilcasHuamn Puca Puca Pampa, Vilcas Huamn Papa Solanum tuberosum 14Centro Internacional de la Papa(CIP) - 2011

    Fuente: Base de Datos, Banco de Germoplasma INA, Centro Internacional de la Papa (CIP) 2011, Asociacin Bartolom Aripaylla. Proyecto ZEE-OT Ayacucho, 2011.

  • 36

    AGROBIODIVERSIDAD DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACIN ECOLGICAECONMICA Y ORDENAMIENTO TERRITORIALEN LA REGIN DE AYACUCHO

    Mapa 4.1. Distribucin de Riqueza de Variedades Locales del Solanum tuberosum sp.

    El anlisis de riqueza de las variedades locales de las papas nativas con el programa

    Diva_Gis e ndice de Shannon resulto que son las provincias Huamanga, La mar, Huanta,

    Parinacochas y Paucar del Sara Sara cuentan con mayor nmero de variedades nominales

    de papas nativas.

  • 37

    AGROBIODIVERSIDAD DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACIN ECOLGICAECONMICA Y ORDENAMIENTO TERRITORIALEN LA REGIN DE AYACUCHO

    Cuadro 4. 5. Cultivares de Races Registrados por el (CIP) y el INA

    PROVINCIA DISTRITO LOCALIDAD ESPECIES NOMBRE CIENTFICO NCULTIVARES FUENTE

    Cangallo Cangallo Cangallo Achira Canna indica 3 Centro Internacional de la Papa (CIP)

    Huanta

    Luricocha Luricocha camote Ipomoea batatas 2 Registro nominal dela variabilidad 2002-2005, Proy. In Situ - E.E.A. Canaan - INIA

    Racacha Arracacia xanthorriza 3 Registro nominal dela variabilidad 2002-2005, Proy. In Situ - E.E.A. Canaan- INIA

    Luricocha Luricocha Yacn Smallanthus sonchifolius 3 Registro nominal dela variabilidad 2002-2005, Proy. In Situ - E.E.A. Canaan- INIA

    La MarRacacha Arracacia xanthorriza 2 Registro nominal dela variabilidad 2002-2005, Proy. In Situ - E.E.A. Canaan - INIA

    Tambo Huisca Yacn Smallanthus sonchifolius 2 Registro nominal dela variabilidad 2002-2005, Proy. In Situ - E.E.A. Canaan- INIAPaucar del SaraSara Lampa

    San Sebastinde Sacraca Achira Canna indica 2 Centro Internacional de la Papa (CIP) - 2011

    Vilcas Huamn

    VilcasHuamn

    Carhuanca,Yungay de

    OcopaAchira Canna indica 2 Centro Internacional de la Papa (CIP) - 2011

    VilcasHuamn Chili Cruz,Carhuanca Racacha Morada Arracacia xanthorriza 2 Centro Internacional de la Papa (CIP) - 2011

    VilcasHuamn Chili Cruz,Carhuanca Yacn Smallanthus sonchifolius 2 Centro Internacional de la Papa (CIP) - 2011

    Fuente: Base de Datos, Banco de Germoplasma INIA, Centro Internacional de la Papa (CIP) 20011. Proyecto ZEE-OT Ayacucho, 2011.

    Cuadro 4. 6. Cultivares de Granos y Leguminosas Registrados por UNSCH y el INIAPROVINCIA LOCALIDAD ESPECIES NOMBRE CIENTFICO

    N DEACCESIONES

    FUENTE

    Cangallo Chuschi,Quispillaccta Maz amilceo Zea maz 233ABA-AYACUCHO-2005 Informacin primaria-

    Taller ZEE-OT

    Cangallo Chuschi,Quispillaccta Poroto Phaseolus vulgaris 155 ABA - AYACUCHO 2005

    Cangallo Chuschi,Quispillaccta Qawinca Cucurbita 1 ABA - AYACUCHO 2005

    Cangallo Chuschi,Quispillaccta Quiwicha/achita Amaranthus caudatus 14 ABA-AYACUCHO-2005

  • 38

    AGROBIODIVERSIDAD DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACIN ECOLGICAECONMICA Y ORDENAMIENTO TERRITORIALEN LA REGIN DE AYACUCHO

    PROVINCIA LOCALIDAD ESPECIES NOMBRE CIENTFICON DE

    ACCESIONESFUENTE

    Cangallo Chuschi,Quispillaccta Tarwi Lupinus mutbilis 9 ABA-AYACUCHO-2005

    Huamanga Huamanga, CananBajo Frijol Phaseolus vulgaris 180Banco de germoplasma local de granos andinos

    del INIA Ayacucho -2010

    Huamanga Huamanga, CananBajo Pallar Phaseolus lunatus 24Banco de germoplasma local de granos andinos

    del INIA Ayacucho -2010

    HuantaHuanta,

    Huamanguilla,Luricocha

    Frijol Phaseolus vulgaris 23 UNSCH -Laboratorio Biologa

    HuantaHuanta,

    Huamanguilla,Luricocha

    Frijol Phaseolus vulgaris 88 UNSCH -Laboratorio Biologa

    Huanta Luricocha Frijol Phaseolus vulgaris 2 Registro nominal dela variabilidad 2002-2005,Proy. In Situ - E.E.A. CananHuanta Huamanguilla,Iguain, Macachacra Maz amilceo Zea maz 11 UNSCH -Laboratorio Biologa

    Huanta Huamanguilla,Iguain, Macachacra Maz amilceo Zea maz 28 UNSCH -Laboratorio Biologa

    Huanta Huamanguilla,Iguain, Macachacra Maz amilceo Zea maz 38 UNSCH -Laboratorio BiologaFuente: Base de Datos, Banco de Germoplasma INIA, Centro Internacional de la Papa (CIP) 20011. Proyecto ZEE-OT Ayacucho, 2011.

  • 39

    AGROBIODIVERSIDAD DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACIN ECOLGICAECONMICA Y ORDENAMIENTO TERRITORIALEN LA REGIN DE AYACUCHO

    Cuadro 4.7. Registro Nominal de papas NativasREGISTRO NOMINAL DE PAPAS NATIVAS INIA

    1 Allcca palta 46 Muru putis 91 Sarda huira pasa2 Allcca putis 47 Muru suso 92 Sarda putis3 Allcca qeray huarmi 48 Muru suytu 93 Sarda ritita sisan4 Allcca vendis 49 Muru tuiros 94 Sarda yuca5 Allcca yana qala 50 Muru vendis 95 Sauce6 Allcca yuraq sisa 51 Nspero 96 Sua manchachi7 Alccay qote 52 Oqe ahui 97 Suyu putis8 Allqupa rinrin 53 Oqe reboso 98 Tindacha9 Amarilla tumbay 54 Oqe sacso 99 Tiyacc huayco

    10 Atoq papa 55 Oqe suso 100 Tiyacc pucros11 Azucena 56 Oqe vendis 101 Tucupa rinrin12 Blanca nativa 57 Pasusa 102 Tuiros13 Callhuayzo 58 Pepino 103 Tumbay14 Casa blanca 59 Peruanita 104 Vendis15 Ccote 60 Piacha 105 Violeta16 Chasca 61 Pucros 106 Winchina17 Chaucha 62 Puka bomba 107 Yana cayhuas18 Chauchima 63 Puca callhuayzo 108 Yana gaspar19 Checche huamampa uman 64 Puca cambro 109 Yana lenguas20 Checche pucros 65 Puca huamanpa uman 110 Yana millqos21 Chiquito putis 66 Puka huayro 111 Yana palta22 Condemayta 67 Puka huira pasa 112 Yana pepino23 Condorcha 68 Puka lenguas 113 Yana putis24 Cuchipa atacan 69 Puka pucros 114 Yana qala25 Cuchipa saraccnin 70 Puka putis 115 Yana ritita sisan26 Cuzquea 71 Puka suytu 116 Yana tindacha27 Guinda reboso 72 Puka taragallo 117 Yana vendis28 Huachuapa qallun 73 Puka tuiros 118 Yana viuda29 Huamanpa uman 74 Puka yuca 119 Yungay30 Huaa 75 Puca yuracc sisa 120 Yuracc cambro31 Huaranquina 76 Pumaza maquin 121 Yuracc huaa32 Huira pasa 77 Pumpina 122 Yuracc huayco33 Llumchuy huaccachi 78 Puqlla 123 Yuracc huira pasa34 Loco suytu 79 Qamia reboso 124 Yuracc lenguas35 Lunareja 80 Qara zapato 125 Yuracc milqos36 Misipa qallun 81 Qarhua putis 126 Yuracc putis37 Morado vendis 82 Yeray huarmi 127 Yuracc ritita sisan38 Mularantina 83 Qollqemarquina 128 Yuracc runtus39 Muru huachuapa qallun 84 Renacimiento 129 Yuracc sauce40 Muru huayco 85 Requima 130 Yuracc sisa41 Muru lenguas 86 Ritita sisan 131 Yuracc tindacha42 Muru llunchuy huaccachi 87 Runtus 132 Yuracc tuiros43 Muru palta 88 Saqa putis 133 Yuracc tumbes44 Muru pucros 89 Saqa suytu 134 Yuracc winchina45 Muru pumpina 90 Saqa yuca 135 Yuracc yuca

    136 Yutupa runtun

    Fuente: Banco de germoplasma INIA. Proyecto ZEE-OT Ayacucho, 2011.

    Investigaciones realizadas por la Estacin Experimental Canan del INIA, Programa

    Nacional de Investigacin en Recursos Genticos y Biotecnologa obtuvieron una serie de

    accesiones de diferentes races, tuberosas, granos andinos, gramneas y frutales nativas del

    departamento de Ayacucho, las cuales se presentan en el Cuadro 4.7. Estas accesiones son

    definidas como los ingresos de variedades o cultivares de diferentes especies de plantas que

    provienen de diversos lugares del departamento (Figura 4.2).

  • 40

    AGROBIODIVERSIDAD DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACIN ECOLGICAECONMICA Y ORDENAMIENTO TERRITORIALEN LA REGIN DE AYACUCHO

    Grfico 4.2. Nmero Accesiones de Tuberosas, Leguminosas y otros Dep. Ayacucho.

    El Programa Maz de la Universidad Agraria la Molina identifico 14 razas de Maz para el

    departamento Ayacucho, las cuales son: Arizona, morocho, san geronimo, iqueo, confite

    morocho, huancavelicano, chullpi, kulli, paro, cuzco, piscorunto, cuzco gigante y san

    geronimo huancavelicano.

    En la provincia de Huanta, distritos de Macachacra se tiene 38 variedades nominales de

    maz (Aurora grosellan, Aurora rosada, Bayo meln, Bayo rosado, Cancha meln, Cancha

    qergo, Cristopa sunqun, Grosella, Guinda aurora grosella, Guinda Chullpi, Guinda illichuay,

    Guinda paqpa, Guinda paqpa illichuay, Jergon almidn, Josni almidn, Josni cancha, Meln

    aurora, Meln chulpi, Morado criollo, Oqe almidn, Oqe llipta, Oqe morocho, Osqo guinda

    Palino oscuro, Paracucha almidn, Pillpi almidn, Porina claro, Puca almidn, Puca cancha

    almidn, Puca oqe, Puca paqpa chullpi, Puca pillpi, Puca sinq qosne, Puca sinqa chullpi,

    Puca sinqa meln, Ruyaq warmi meln cancha, Ruyaq wiksa waysillo, Urubamba).

  • 41

    AGROBIODIVERSIDAD DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACIN ECOLGICAECONMICA Y ORDENAMIENTO TERRITORIALEN LA REGIN DE AYACUCHO

    Para el distrito de Iguain 28 variedades nominales identificadas: (Bayo lila, Cancha aurora,

    Cristopa, moqon, Cristopa uyan, Cristopa yawarnin, Josni grosella, Josni qusga, Llipta, Llipta

    oscuro, Llipta pilpi, Meln almidn awi, Meln morado, Morado cancha, Pillpi grosella, Pillpi

    puca singa, Porina, Puca almidn, Puca grosella, Puca illichuay, Puca morocho, Puca paqpa

    illichuay, Puca pillpi, Puca yuraq wiska, Puka wiska, Quillu paqpa, Quillu wagru, Rosado,

    Ruyaq morocho) y en el distrito de Huamanguilla se tiene 11 variedades nominales (Almidn

    pie rojo, Bayo bajo, Blanco amarillo, Cara sucia, Chullpi amarillo, Llipta largo, Llipta rosada

    Maz blanco, Maz cancha punteada, Morocho blanco, Mulapa) Fuente: Universidad Nacional

    de San Cristbal de Huamanga.

    Occe sara

    Chullpi Ocho Rayas

    Maz cancha

  • 42

    AGROBIODIVERSIDAD DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACIN ECOLGICAECONMICA Y ORDENAMIENTO TERRITORIALEN LA REGIN DE AYACUCHO

    Mapa 4.2. Distribucin de Riqueza de Variedades Locales del Zea maz.

    En el mapa se muestra el resultado del anlisis con el DIVA GIS la distribucin de riqueza

    de las razas de maz para el departamento Ayacucho. El departamento cuenta con 14 razas,

    el Mapa 4.2 muestra mayor concentracin de razas en 6 provincias de Ayacucho (Huanta, La

    Mar, Huamanga, Cangallo, Vctor Fajardo y Vilcas Huamn) donde el nmero de

    observaciones diferentes es el nmero de razas de maz que cuenta cada provincia as se

    observa que Huanta tiene una diversidad muy alta contando con 7 a 11 razas seguidos por

    las provincias Huamanga y La Mar cuenta con diversidad alta, contando con 5 hasta 7 razas

    de maz.

  • 43

    AGROBIODIVERSIDAD DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACIN ECOLGICAECONMICA Y ORDENAMIENTO TERRITORIALEN LA REGIN DE AYACUCHO

    Foto 4.1. Cultivares de papas nativas de la provincia La Mar.

    Foto 4.2. Derivados de los cultivos nativos.

  • 44

    AGROBIODIVERSIDAD DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACIN ECOLGICAECONMICA Y ORDENAMIENTO TERRITORIALEN LA REGIN DE AYACUCHO

    Foto 4.3. Cultivares de maz de la provincia La Mar.

    Foto 4.4. Cultivares de maz de la provincia Huanta.

  • 45

    AGROBIODIVERSIDAD DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACIN ECOLGICAECONMICA Y ORDENAMIENTO TERRITORIALEN LA REGIN DE AYACUCHO

    4.1.2. Frutales NativosEl departamento Ayacucho presenta valles interandinos que se caracteriza por ubicarse en

    partes bajas, zonas abrigadas que presenta suelos adecuados para la agricultura. Estas

    condiciones presentan las provincias de Huamanga, La Mar y Huanta quienes producen en

    mayor cantidad los frutales nativos como: la palta, lcuma, chirimoya, camu camu,

    guanbano, papaya, pia, granadilla y tuna, cuyos productos abastecen al mercado local y

    regional principalmente.

    Cuadro 4.8. Frutales nativos del departamento.

    Cul

    tivo

    /Pro

    vinc

    ia

    Hua

    man

    ga

    Can

    gallo

    Hua

    nca

    Sanc

    os

    Hua

    nta

    LaM

    ar

    Luca

    nas

    Parin

    acoc

    has

    Pauc

    arde

    lSa

    raSa

    ra

    Sucr

    e

    Vct

    or

    Faja

    rdo

    Vilc

    asH

    uam

    n

    Chirimoya x x x x

    Granadilla x

    Guanbano x x

    Guayabo x x

    Guindo x x x x x x x x

    Lcuma x x x x

    Palto x x x x x X x x x

    Papaya x x x

    Pepino x x x

    Pia x x

    Tuna x x x x x x X x x x x

    Camu camu x xFuente: Elaboracin Propia en base al Compendio Estadstico Agrario 2009 INEI.

    La estacin experimental Agraria Canan- Ayacucho (EEA-Canan INIA); en su banco de

    germoplasma de Huanta y Huamanga vienen realizando colecciones para realizar trabajos

    de investigacin de algunos frutales nativos como: Chirimoya, Lcumo, Tuna y el guindo de

    las cuales se tiene identificado un total de 834 accesiones para el departamento de

    Ayacucho (Cuadro 4.9).

    Cuadro 4.9. Frutales Nativos de Ayacucho.ESPECIES UBICACIN ALTITUD ACCESIONESEXISTENTES

    Chirimoyo Huanchacc-Huanta 2 380 msnm. 340Lcumo Huanchacc-Huanta 2 380 msnm. 100Tuna Huanchacc-Huamanga 2 750 msnm. 179Guindo Huanchacc-Huamanga 2 750 msnm. 115Fuente: Informacin del INIA- E.E. Canan. Ayacucho 2001.

  • 46

    AGROBIODIVERSIDAD DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACIN ECOLGICAECONMICA Y ORDENAMIENTO TERRITORIALEN LA REGIN DE AYACUCHO

    Foto 4.5. Lcumo (Pouteria lucuma). Foto 4.6. Chirimoya (Annona cherimolia).

    Foto 4.7. Tuna (Opuntia ficus-indica). Foto 4.8. Tuna Blanca (Opuntia ficus-indica).

  • 47

    AGROBIODIVERSIDAD DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACIN ECOLGICAECONMICA Y ORDENAMIENTO TERRITORIALEN LA REGIN DE AYACUCHO

    Foto 4.9. Palta variedad fuerte (Huanta - Luricocha Feria Maynay).

    4.1.3. Forestales nativos

    La forestacin tienen mucha importancia para estabilizacin de los suelos, mejorar el

    microclima para produccin agropecuaria y generar ingresos econmicos mediante el

    beneficio racional de los recursos forestales.

    En la Regin Ayacucho, el potencial forestal est representado por especies nativas como

    queual, huarango, molle, chachacomo, aliso, tara, algarrobo, sauce, nogal, etc. Algunas de

    estas especies fueron categorizados en extincin por el decreto supremo N043-2006-AG.

    Las especies forestales nativas poseen bondades medicinales, agroindustriales y

    ambientales. Asimismo, cada provincia de la sierra tiene condiciones climticas para

    determinadas especies forestales, de manera que Ayacucho tiene especies forestales con

    capacidad para poblar las lgidas punas de su territorio. Se tiene especies xerfitas con alta

    resistencia a las sequas como el huarango, molle, tuna, puya raymondi, cabuya, etc.

    Las crecientes necesidades humanas hacen imperativa que se insista en la reforestacin de

    los terrenos aptos para tal fin, cuyos efectos se vern en el largo plazo tanto en la

    conservacin de las fuente hdricas, la generacin de microclimas, como en la dotacin de

    mejores posibilidades ambientales para la poblacin Ayacuchana.

  • 48

    AGROBIODIVERSIDAD DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACIN ECOLGICAECONMICA Y ORDENAMIENTO TERRITORIALEN LA REGIN DE AYACUCHO

    Cuadro 4.10. Especies Forestales Nativos Caractersticas y endemismo.NOMBRECOMN

    NOMBRECIENTFICO CATEGORIZACIN CARACTERSTICAS DE LA ESPECIE

    Aliso/Lambras Alnusacuminata VUrbol de 5 a 10 metros, crece al borde de losarroyos, su madera es muy resistente, las cualesson usados como madera de construccin,proporciona tintes, y es buen aportador de abono

    Chachas Escalloniaresinosa VUrbol de 2 a 6 metros, crece en laderas tolera lassequias, controla la erosin y es buenestabilizador de terrazas, su madera es deexcelente calidad

    Tasta Escalloniamyrtilloides VUrbol de 2 a 4 metros, crece en laderas tolera lassequias, controla la erosin y es buenestabilizador de terrazas, su madera es deexcelente calidad

    Huaranhuay Tecomasambucifololia NT

    rbol pequeo y robusto, de 1 a 3 metros de alto,se les puede apreciar al borde de las chacras ycaminos, con su madera se fabrica herramientasagrcolas como el arado, muebles, etc. Apreciadocomo ornamental por sus flores.

    Molle Schinus molle

    rbol de 5 a 8 metros. Es bello como ornamental.Su madera se emplea en carpintera, su cenizase aprovecha como curtiente y sirve para hacerjabn, con su fruto se elabora chicha, vinagre,tinturas y condimentos. De las hojas se extraeaceite empleado en perfumera y la industria,antiguamente usaban la resina de esta paraembalsamar momias.

    Nogal Junglansneotropica NT

    rbol de 15 a 20 metros de alto, su madera es decolor pardo negruzco, es excelente paraebanistera y para fabricacin de guitarras. De sucorteza, hoja y frutos se extrae tintes negros ymarrn para teir lana. La infusin de las hojastie negro el cabello, la semilla es comestible,medicinal astringente,

    Queua Polylepis sp. CR

    rbol de 4 a 12 metros de altura. Crece en losandes hasta el lmite de las nieves. Se leencuentra, en la quebrada de los valles y en laplaza de las ciudades. Los incas plantaronqueua en las alturas, all protege del frio alhombre, sus cultivos y animales y les prev delea y madera para construccin. Ha sidodepredado durante siglos.

    Colle /Quishuar

    Buddlejaincana CR

    rbol de 2 a 10 metros, resistente a bajastemperaturas, proveedor de lea.

    Quishuar Buddlejalongfolia CR

    rbol de 6 a 14 metros de alto. Antiguamente setallaban dolos de la madera, luego seincineraban en las fiestas religiosas. Hoy se usaen construccin de techos y elaboracin deherramientas. Se planta como cerco vivo y comoestabilizador de terrazas (andenes)

  • 49

    AGROBIODIVERSIDAD DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACIN ECOLGICAECONMICA Y ORDENAMIENTO TERRITORIALEN LA REGIN DE AYACUCHO

    NOMBRECOMN

    NOMBRECIENTFICO CATEGORIZACIN CARACTERSTICAS DE LA ESPECIE

    Tara Caesalpiniaspinosa VU

    rbol espinoso de 2 a 4 metros de alto, crece entodo el Per, en ladera rida, florece denoviembre a febrero y da frutos todo el ao. Losfrutos contienen tanino apreciadointernacionalmente para el curtido de cueros.Tambin lo usan para aliviar malestares de lagarganta.

    Tocacho Gynoxys sp VU

    Arbustos o rboles pequeos de hasta 10 m. dealto y 0.4 m. DAP; a menudo conabundante regeneracin por hijuelos. Ramitasvelludas de blanco a caf -grisceas. Crece en las partes altas de los andes,se utiliza para obtener lea y carbn y comomaterial de construccin y cercos perimtricos.

    Lloque kagenequialanceolata -

    Es un rbol de 3-5 m de altura y 2-3 dm dedimetro; es una forrajera estacional en la sierra,de vacunos y ovinos. Es nutritivo, apetecible ydigestivo; as es posible asociarla a pasturas, ocomo cerco vivo forrajero; tiene rpidocrecimiento; se adapta a zonas ridas osemiridas; posibilita su siembra directa, esfundamental para proteger suelos De la maderase extrae un tinte para teir de color negro ytambin se la utiliza en la confeccin deherramientas. La corteza posee sustanciastnicas por lo que es usada para el curtido depieles. Su follaje sirve como forraje

    Palo verde Cercidiumpraecox -

    Es un rbol de 3 a 5 metros de altura. Estaespecie tiene un escaso valor econmico para laactividad de extraccin maderera, pero suexudadovascular (goma) ha sido aprovechadotradicionalmente por las comunidadescampesinas de las zonas ms ridas comomedicina, curacin deartculos de cermicas, como pegamento casero.Sus propiedades qumicas son similares a las dela goma arbiga.

    Paty

    Carica Augusti CRSon rboles, que alcanzan 5-10 m de altura,especie nativa. Se encuentran entre los 1600 y2700 msnm. (Wari)

    Caricacandicans o

    Vasconcelleacandicans

    (Mito)

    CR

    rbol pequeo, de hasta 6 metros de alto, contallos ramificados, gruesos y carnosos con hojasalternas y caducas; adaptada a lugaressubxerofiticos en las lomas costeras y vallesinterandinos entre los 0 3000 msnm. Sonusadas como lea

    Eriothecavargasii CR

    rbol de hasta 15 metros de alto, caducifolio seencuentra en valles interandinos de 2000 a 2700msnm. En mayor concentracin en el distrito SanMiguel a lo largo de la cuenca Torobamba.Provincia La Mar.

  • 50

    AGROBIODIVERSIDAD DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACIN ECOLGICAECONMICA Y ORDENAMIENTO TERRITORIALEN LA REGIN DE AYACUCHO

    NOMBRECOMN

    NOMBRECIENTFICO CATEGORIZACIN CARACTERSTICAS DE LA ESPECIE

    Pauca Escalloniapendula VU

    Con la madera se elaboran mangos paraherramientas.La madera se usa como lea.Especie ornamental, apropiada para parques yjardines.

    Puya Raimondii Puya raimondii EN

    Conocida como "titanca", es una de las plantasms impresionantes que existe sobre la tierra.Pariente de la pia, presenta adems variascaractersticas que la hacen nica.Pueden alcanzar 3 a 4 m de altura en crecimientovegetativo, pudiendo alcanzar hasta 12 m. dealtura con la inflorescencia y produce racimoshasta de 8 mil flores y 6 millones de semillas porplanta. Puede vivir ms de 100 aos. Es unaespecie que ni bien florece muere (monocrpica).

    Algarrobo,garroba, tacco Prosopis EN

    rbol de madera dura y tronco retorcido, de 4 a15 m de altura. La madera del algarrobo es muyresistente y adecuada para la elaboracin dearados, horcones, lea, carbn, postes dealumbrado, parquet, etc. Es un rbol de grantamao por crecer en zonas ridas. Sus hojas yvainas sirven a los animales como forraje para sualimentacin y ellos diseminan la semilla para elcrecimiento natural de este rbol que es unmilagro del desierto peruano. Adems con lasemilla se elabora un tnico llamado algarrobinade gran valor nutritivo.

    Huarango Acaciamacracantha NT

    rbol espinoso muy invasor. Alcanza 10 m dealtura. Su dura madera se usa para hacermuebles, parquets y carbn. La corteza sirvepara curtir cueros. La resina de su tronco se usapara teir. Tambin es til contra la erosin pero,ya establecido, este rbol generalmente dominael hbitat. Las semillas son alimento para elganado, y las flores son atractivas para lasabejas.

    Ccasi o Jassi Haplorhusperuviana CREspecie arbrea nativa y considerada endmicadel Per Distribuidos en valles interandinos, pordebajo de los 1,500 msnm.

    Fuente: Elaboracin Propia en base al Proyecto FAO/Holanda 1985.

  • 51

    AGROBIODIVERSIDAD DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACIN ECOLGICAECONMICA Y ORDENAMIENTO TERRITORIALEN LA REGIN DE AYACUCHO

    Cuadro 4.11. Superficie de especies forestales nativos en el departamento Ayacucho.

    Grfico 4.3. Superficie en porcentaje de especies forestales nativos.

    El grfico 4.3 muestra, que el departamento Ayacucho presenta 41,337.83 ha de especies

    forestales nativos. Cuenta con un 50.7% de bosques naturales de Queuales (20,951.91 ha),

    seguido de bosques andinos relictos con 27.4% (11,331.45 ha); 15.4% de bosques de Puya

    Raimondi (6,386.14 ha) ubicados especficamente en el distrito de Vischongo, provincia de

    Vilcas Huamn, considerado a la actualidad por D.S. N 023-2010-MINAM como rea de

    Conservacin Regional. As mismo, se tiene el 4.9% de bosques de chachacomales

    (2,020.38 ha) y un 2% de bosques de Paty (647.94 ha); este ltimo identificados en el distrito

    de San Miguel, provincia La Mar.

    ESPECIES FORESTALES NATIVOSREA SIG

    ha %Queuales 20,951.91 50.7

    Bosques Andinos Relictos 11,331.45 27.4

    Puya Raymondii 6,386.14 15.4

    Chachacomas 2,020.38 4.9

    Paty 647.94 1.6

    TOTAL 41,337.83 100.0Fuente: Proyecto ZEE-OT Ayacucho, 2011.

  • 52

    AGROBIODIVERSIDAD DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACIN ECOLGICAECONMICA Y ORDENAMIENTO TERRITORIALEN LA REGIN DE AYACUCHO

    4.2. RECURSO GENTICO ANIMAL

    Dentro del recurso gentico animal nativo se tiene a dos especies de camlidos domsticos

    como son: la alpaca y la llama y dos especies silvestres la vicua y el guanaco. Los cuales

    tienen mucha importancia por el valor gentico sobre todo por los ecotipos de colores de las

    alpacas y la preservacin de especies de la vicua y el guanaco, las dos ltimas

    categorizados en extincin.

    4.2.1. Ganadera domstica nativa

    La ganadera domstica nativa resalta como principal recurso, representado por los

    camlidos sudamericados alpacas (Lama pacos) y llamas (Lama glama). El departamentode Ayacucho se caracteriza por ser en la actualidad, el quinto productor de carne y fibra de

    camlidos (alpacas y llamas) a nivel nacional despus de Puno, Cuzco, Arequipa y

    Huancavelica. La crianza de stos animales domsticos, es favorecida por la disponibilidad

    pastos naturales, fuente de alimentacin de la ganadera altoandina.

    En el departamento de Ayacucho de las 11 provincias que cuenta, 9 son alpaqueras tal como

    se muestra en el cuadro adjunto.

    Cuadro 4.12. Poblacin de Camlidos Domsticos por Provincia.

    PROVINCIA ALPACAS LLAMAS

    Lucanas 46208 27,199Cangallo 55470 31,137Parinacochas 40442 23,443Sucre 21690 7,669Vctor Fajardo 10482 18,804Huamanga 18433 7,219Huanca Sancos 2318 1,456Paucar del Sara Sara 7877 4,456Vilcas Huamn 96 0.0Huanta 0.0 295

    Total 20,3016 121,678Fuente: Elaboracin propia en base a la informacin de la Direccin del Ambiente yRecursos Naturales-DRA Ayacucho, 2009. Proyecto ZEE-OT Ayacucho, 2011.

  • 53

    AGROBIODIVERSIDAD DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACIN ECOLGICAECONMICA Y ORDENAMIENTO TERRITORIALEN LA REGIN DE AYACUCHO

    Grfico 4.4. Poblacin en porcentaje de Alpacas Dep. Ayacucho.

    De acuerdo al grfico 4.4, la distribucin poblacional de alpacas, se aprecia que la provincia

    de Cangallo cuenta con la mayor poblacin (27%), seguido de Lucanas (23%) y

    Parinacochas (20%) considerados como zonas alpaqueras y con menores poblaciones a

    Sucre (11%), Huamanga (9%), Vctor Fajardo (5%), Huanca Sancos (1%), Paucar del Sara

    Sara (4%) y Vilcas Huamn (1%).

    Grfico 4.5. Poblacin en porcentaje de llamas Dep. Ayacucho

    En el grafico 4.5 muestra la poblacin de llamas, correspondiendo a Cangallo (26%),

    Lucanas (22%) y Parinacochas (19%) las provincias con mayor nmero de poblacin de

  • 54

    AGROBIODIVERSIDAD DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACIN ECOLGICAECONMICA Y ORDENAMIENTO TERRITORIALEN LA REGIN DE AYACUCHO

    llamas se