agrologia

download agrologia

of 3

description

agrologia general

Transcript of agrologia

4. AGROLOGIACobertura Vegetal y Usos de la TierraEl uso actual de la tierra est caracterizada por la presencia de Cultivos alimenticios (principalmente trigo, cebada, papa y maz), tierras que estn cubiertas por Pastos cultivados (principalmente Rye gras y trbol), Forestales, en Vegetacin arbustiva, lagunas naturales, Otros usos (lecho de ro y bofedales).

Ganadera Agricultura

Clasificacin Agroecolgica

Clasificacin elaborada por el actual Ministro de Medio Ambiente del Per y muy difundida en el rea del Estudio.Jalca (3,500 a 4,200): Esta regin natural abarca desde los 3,500 a ms de 4,200msnm (en la sub cuenca), su clima es frgido con presencia de heladas nocturnas severas, la precipitacin es alta (mayor a los 1,200 mm); bajo estas condiciones la actividad agropecuaria se reduce al sistema de crianzas en forma extensiva y al cultivo de pequeos espacios destinados a la siembra de tubrculos andinos.Es la regin de mayor extensin y es en donde se originan los acuferos y por lo tanto se constituye en el nico espacio de su recarga a lo largo de los ciclos hidrolgicos; estas reas son altamente frgiles. Desde que se inici la intervencin humana no han sido vistos en su real dimensin e importancia, debido al desconocimiento de su composicin, estructural para la generacin y/o estabilizacin de caudales y cuerpos de agua en la cuenca.Actualmente estas reas generadoras de agua han perdido su capacidad de recarga, debido a la sobreexplotacin a la que estn siendo sometidas, de un lado por el poco entendimiento de su dinmica y de otro por la acelerada invasin de las actividades humanas (productivo-extractivas), bajo el supuesto de su riqueza externa (suelos altamente orgnicos) e interna (por su composicin mineralgica); pero que sin una zonificacin adecuada, una legislacin pobre y una regulacin institucional ineficaz, van permitiendo un proceso de regresin ecolgica acelerada que finalmente se desencadenar en una pronta desertificacin irreversible de estas reas.En la regin natural Quechua se han identificado las siguientes zonas agroecolgicas:Zona agroecolgica Ladera Alta: La actividad ganadera est orientada a la crianza de ganado vacuno y ovino, los que son pastoreados en zonas de praderas naturales y algunas reas cultivadas con la asociacin Rye grass + trbol.El cultivo representativo de esta zona es la papa, pero adems se siembran cereales menores como el trigo y la cebada, y algunos tubrculos andinos (oca y olluco).Zona agroecolgica Ladera Media: La vegetacin representativa natural est determinada por especies como el aliso, retama, y frutales como el poro-poro, granadilla, higo, durazno y la manzana.Zona agroecolgica Valle Quechua: La vegetacin riberea es una de las ms representativas y est conformada por asociaciones conformadas por sauce, molle, etc. Igualmente se tienen especies como eucalipto, fresno, taya, entre otras.La actividad agrcola es representada por el cultivo del maz y sus asociados, as mismo el cultivo de pastos se realiza en forma intensiva.La crianza extensiva de ganado vacuno lechero, son las actividades pecuarias de importancia econmica de esta zona agroecolgica.

SueloCapacidad de uso del suelo.Conforme se aprecia en el cuadro inferior de estudio efectuado en el mbito de la cuenca, se hallado de 6 a 8 clases de suelo. Se puede sealar que los suelos predominantes son de la clase VIII, VII, VI que en conjunto representan el 80 % del rea evaluada. En consecuencia existen muchas restricciones para la ejecucin de una agricultura intensiva y para un adecuado uso del suelo. Las clases III, IV y V representan solo cerca del 6 % del rea evaluada siendo su potencial de uso insignificante.La mayor extensin de la zona estudiada est ocupada por tierras marginales para propsitos agropecuarios que corresponden a la clase VIII (40,90 %), seguido de la clase VII (32,78 %), debido principalmente a la topografa totalmente heterognea con pendientes pronunciadas que favorecen el proceso erosivo y degradacin de los suelos. Existen espacios reducidos de tierras aptas para la agricultura intensiva pertenecientes a la clase III (2,44 %) y IV (4,74 %). Finalmente hay 19,14 % de suelos de la clase VI donde se puede instalar cultivos permanentes y agricultura pero complementado con prcticas adecuadas de manejo y conservacin de suelos.

Uso actual del suelo y cobertura vegetal.Se puede decir que la mayor rea de la zona en estudio se encuentra con escasa vegetacin o nula (75 %), seguida de una vegetacin tipo pajonal (15 % del rea). Los bosques naturales como los matorrales hmedos, son muy escasos y representan cada uno un valor porcentual del 0,5 % respectivamente. En el caso de zonas que tienen capacidad de ser cultivadas con prcticas de conservacin, el cultivo es orientado a papa, olluco, cebada, chocho, trigo, rboles forestales y maz.Es claro que en el rea del Proyecto se distinguen tres zonas agroecolgicas que estn en funcin a su altitud. Esto implica pensar en opciones de manejo de suelos y cultivos que permitan a los usuarios el mejor aprovechamiento de sus recursos naturales en cada una de estas zonas que son jalca, ladera alta y ladera Baja. Uno de los factores que debe ser contemplado en el manejo de suelos de estas zonas es que los usuarios reconozcan las ventajas que an con las limitaciones climticas, les proporciona el recurso edfico. Es importante transferir experiencias tcnicas de manejo y conservacin de suelos que permitan no solo controlar la erosin natural sino la cultural que se da por el desconocimiento de la fragilidad de estos sistemas agro ecolgicos de alta montaa, sin olvidar la condicin socio econmica del poblador de estos lugares.