AgroNegocios 56

24
PANELEROS SON DEFICIENTES PRODUCIR ESTE ALIMENTO BAJO LOS ESTÁNDARES EXIGIDOS ES PRÁCTICAMENTE IMPOSIBLE PARA LOS EMPRESARIOS. HOY BUSCAN SER MÁS HIGIÉNICOS. PÁG. 7 AGRO NEGOCIOS AUMENTARÁN FRIGORÍFICOS CERTIFICADOS PARA EXPORTAR. PÁG. 11 CRECE MERCADO DEL MARACUYÁ NÚMERO 56 - PRIMERA QUINCENA DE MAYO DE 2012 PÁG. 8 LA INDUSTRIA PONE SUS OJOS EN EL CULTIVO DE SÁBILA HAY POTENCIAL EXPORTADOR PÁG. 12-13 L E A E N L A P R Ó X I M A E D I C I Ó N LA CRÍA DE TOROS DE LIDIA SE FORMALIZA CONOZCA LAS ENFERMEDADES DE LOS FELINOS AUNQUE PERTENECEN A UN MISMO GRUPO, LAS PATOLOGÍAS MÁS COMUNES EN LOS GATOS VARÍAN DEPENDIENDO DE LA RAZA. PÁG. 21 LOS ARROCEROS SE ALISTAN PARA EL TLC CON EE.UU. SEGÚN RAFAEL HERNÁNDEZ, PRESIDENTE DE FEDEARROZ, LA INVERSIÓN EN TECNOLOGÍA Y MAQUINARIA DEBE SER UNA DE LAS PRIORIDADES. PÁG. 16-17

Transcript of AgroNegocios 56

Page 1: AgroNegocios 56

PANELEROS SON DEFICIENTESPRODUCIR ESTE ALIMENTO BAJO LOS ESTÁNDARES EXIGIDOS ES PRÁCTICAMENTE IMPOSIBLE PARA LOS EMPRESARIOS. HOY BUSCAN SER MÁS HIGIÉNICOS. PÁG. 7

AGRONEGOCIOS

AUMENTARÁN FRIGORÍFICOS CERTIFICADOS PARA EXPORTAR. PÁG. 11

CRECE MERCADODEL MARACUYÁ

NÚMERO 56 - PRIMERA QUINCENA DE MAYO DE 2012

PÁG. 8

LA INDUSTRIA PONE SUS OJOS EN EL CULTIVO DE

SÁBILA

HAY POTENCIAL EXPORTADOR

PÁG. 12-13

LEA

EN

LA PRÓXIMA EDICIÓ

N

LA CRÍA DE

TOROS DE

LIDIA SE

FORMALIZA

CONOZCA LASENFERMEDADESDE LOS FELINOSAUNQUE PERTENECEN A UN MISMO GRUPO, LAS PATOLOGÍAS MÁS COMUNES EN LOS GATOS VARÍAN DEPENDIENDO DE LA RAZA. PÁG. 21

LOS ARROCEROSSE ALISTAN PARA EL TLC CON EE.UU.SEGÚN RAFAEL HERNÁNDEZ, PRESIDENTE DE FEDEARROZ, LA INVERSIÓN EN TECNOLOGÍA Y MAQUINARIA DEBE SER UNA DE LAS PRIORIDADES. PÁG. 16-17

Page 2: AgroNegocios 56

2SEGUNDA QUINCENA MAYO DE 2012

MAY. 3PRIMER FOROINTERNACIONALDE LA LECHEGlobalización y TLC son dosde los temas que se trataránen el marco del Primer ForoInternacional de la Leche, en-cuentro que se llevará a caboen Bogotá entre el 3 y 4 demayo. Organizado por la Cá-mara Gremial de la Leche,este evento mostrará la vi-sión de expertos internacio-nales con el fin de mejorar yfortalecer al sector. En total,se espera la visita de 400 ga-naderos y empresarios.INFORMES (1) 7561044

MAY. 5EXPOSICIÓN EQUINAGRADO B DEASDEOCCIDENTEEntre el 5 y 6 de mayo se lle-vará a cabo la ExposiciónEquina Grado B organizadapor Asdeoccidente. El prime-ro de los días estará com-puesto de juzgamientos equi-nos en las modalidades detrote y galope, y paso fino co-lombiano, además de homo-logaciones colectivas. Por suparte, durante el segundo díase realizarán juzgamientos entrocha y galope y trocha co-lombiana. Adicionalmente,los asistentes tendrán accesoa una zona comercial,juegos infantiles gra-tis, restaurantes,

Además de visitas a fincasproductoras, un programaacadémico en el que tam-bién se incluyen conferen-cias científicas y turismo,este evento contempla larealización de exposicionesy juzgamientos de los ejem-plares participantes. El Con-greso se desarrollará entre el2 y 7 de julio.INFORMES (1) 7561044

JUL. 17PORCIAMÉRICAS YEL XVI CONGRESONACIONAL

La Asociación Colombiana dePorcicultores, Asoporciculto-res, realizará Porciaméricas2012 y el XVI Congreso Na-cional en Pereira. En esteevento se ofrecerá a los asis-tentes las nuevas tendenciasy tecnologías para el sectorporcícola. En general, se pre-sentarán los nuevos modeloszootécnicos, económicos ysociales del sector. En el mar-co del encuentro se hará

también una agendaacadémica.

INFORMES (1)3125008

parqueaderos y palcos. El en-cuentro se hará en la sede dela Asociación, ubicada en larecta Cali - Palmira.INFORMES (2) 6669622

MAY. 31LISTA LA EXPOAGROFUTURO 2012EN MEDELLÍN

Entre el 31 de mayo y el 2 dejunio se llevará a cabo ExpoAgrofuturo 2012, un eventodirigido al sector agropecua-rio en el que se le presentaráa los empresarios lo últimoen tecnología e innovacionespara la industria. Así mismo,la sexta versión de este en-cuentro, que se hará en PlazaMayor en Medellín, desarro-llará una agenda académicaespecializada en la que se ha-blará de maquinaria, insumosy cultivos, entre otros temas.Por su parte, en el marco deeste evento se llevarán acabo una serie de rondas denegocio, de crédito y de in-versión, con el fin de ofrecer-

le a los empresarios una pla-taforma más completa. Adi-cionalmente, este espaciotambién reunirá a los intere-sados en participar en el IIForo Internacional Ganaderoy en el III Congreso Interna-cional Agropecuario.INFORMES (4) 4446212

JUN. 8III FERIA NACIONALANGUS & BRANGUSPANACA 2012El Parque Nacional de la Cul-tura Agropecuaria (Panaca),en Quimbaya, Quindío, lleva-rá a cabo la III Feria NacionalAngus & Brangus, en la quelas ganaderías participaráncon sus mejores ejemplares.Además de los juzgamientos,se harán seminarios académi-cos sobre esta raza de anima-les como alternativas produc-tivas.INFORMES 3186114261

JUL. 2XVI CONGRESOBRAHMAN ENPANAMÁEl Centro de ConvencionesAtlapa en Ciudad de Pana-má se convertirá en el esce-nario del XVI Congreso Mun-dial Brahman Panamá 2012.

Mirar con una caraamable el TLC con EstadosUnidos es algo práctica-mente imposible para losganaderos, quienes hoy nosolo están impedidos paraingresar la carne al paísdel norte porque todavíaColombia no ha sido reco-nocida como libre de fie-bre aftosa con vacunación,sino que además cuentancon una infraestructuradeficiente para procesar lacarne.A pocos días de la en-

trada en vigencia del trata-do binacional, el país solocuenta con 10 frigoríficoscertificados por el Invimapara la manipulación de lacarne de tipo exportación,número que evidentemen-te es poco para el potencialque existe.Conscientes de la grave-

dad de la situación, el Invi-ma y el Ministerio de Agri-cultura vienen trabajandoen la modificación de la re-glamentación actual paraincrementar el número deplantas autorizadas. Dehecho, todo indica que enunos dos años el país pasa-rá de 10 a 26 frigoríficosque cumplen con los es-tándares.Ante lo que sucede vale

la pena preguntarse por-qué hasta ahora se estántomando cartas en el asun-to si del TLC con EstadosUnidos se viene hablandohace años.Lo que refleja este pa-

norama es la falta de ino-perancia del Gobierno y delas empresas del sectorprivado, que pareciera es-peraron a que entrara envigencia el acuerdo paramirar realmente cuálesson las fallas y deficienciasque existen en los diferen-tes sectores.

VENTANAAGROPECUARIA

MargaritaMatíasEDITORAAGRONEGOCIOS

Ganaderosestán a laespera demás plantas

Con el respaldo de la Fun-dación Colombia Ganadera,el 9 de mayo Fedegán haráel lanzamiento de su libro‘Una vaca por la paz’.INFORMES (1) 7430910

Del 25 al 27 de mayo sellevará a cabo la IIIExposición Nacional Cebú deLotes de Potrero, en elmunicipio de La Dorada,Caldas. El evento se hará en lasinstalaciones de la Plaza deFerias y Eventos de estapoblación.

INFORMES (1) 7561044

CIRCULA GRATIS CON:

Las opiniones expresadas en los artículos que firman los colaboradores son libres y de ellas son responsables sus autores. No comprometen el pensamiento editorial de AGRONEGOCIOS.

PRESIDENTE EJECUTIVO DIARIO LAREPUBLICA: JORGE HERNÁNDEZ RESTREPODIRECTORGENERAL: FERNANDO QUIJANO VELASCO - GERENTE GENERAL: JUAN CARLOS HERNÁNDEZ DE LA CUESTAEDITORA: MARGARITA MATÍAS - REDACCIÓN: TERESITA CÉLIS, DIANA ARRIETA, XIMENA RAMÍREZ, ADRIANA RUIZ, LAURA LÓPEZ - DISEÑO E INFOGRAFÍA: EQUIPO DE DISEÑO LA REPUBLICA - FOTOGRAFÍA: Javier Jiménez- Colprensa - Bloomberg - Stock.xchng - 123RF - Fe-dearroz - OFICINAS: Calle 25D Bis No. 102A63. Bogotá D.C. Colombia - Conmutador (1) 4227600. Oficina Centro 3344768-3422324. Barranquilla: (5) 3582562- Cali: (2) 6616657- Cartagena: (5) 6642680 - Manizales: (6) 8720900 - Medellín: (4) 3359495 - Pereira: (6) 3245128 -Bucaramanga: (7) 6322032. Editorial El Globo S.A. El contenido del periódico AGRONEGOCIOS es de propiedad de EDITORIAL EL GLOBO S.A.; queda prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio conocido o por conocerse, así como su traducción a cualquier idioma sinautorización escrita de su titular. The content of the newspaper AGRONEGOCIOS is property of EDITORIAL EL GLOBO S.A.; its reproduction, total or in part, by any known of future means, and its translation to any language, is totally forbidden without previous written permission fromthe owner. © COPY RIGHTS EDITORIAL EL GLOBO S.A. www.larepublica.com.co - [email protected]

CALENDARIO FERIAL

MAY. 25MUESTRA CEBÚ DELOTES DE POTRERO

MAY. 9LANZARÁN EL LIBRO

‘UNA VACA POR LA PAZ’

Page 3: AgroNegocios 56

3SEGUNDA QUINCENA MAYO DE 2012

10 RESPUESTAS

JOSÉ OMAR PINZÓNPresidente deFedecacao

CORTESÍA

3 ¿Cuál es la situación real delos cacaoteros?Estamos en un círculo vicioso, porque en la épo-

ca de buenos precios los agricultores dicen que nopueden tumbar un árbol porque pierden plata, ycuando los precios sonmalos entonces dicen que notienen con qué. El Estado debe intervenir, no soloen este caso, sino también para que la industria re-conozca su responsabilidad social.

4 ¿Por qué no se ha logradonada?Se han hecho varias reuniones yno se ha logrado

nada, pero no se han agotado los medios. En el mo-mento en que se reboce la taza, ahí tendremos que

tomar otras acciones. Pero hay que tratar de inter-venir cuando se hace uso del poder dominante, y elEstado puede hacerlo persuadiendo para poner unprecio de referencia o de sustentación.

5 ¿Por qué el Gobierno no hatomado cartas en el asunto?No se. Creo que se le ha dado mucha importan-

cia a las personas que hicieron la marcha y que depronto ni son agricultores.

6 ¿Qué explica la falta deexportaciones?Las mismas compañías nos sacan del mercado.

Cuando se enteran que se está exportando, las em-

presas suben el precio interno delproducto, y eso lleva a pérdidas. Yeso lo vienen haciendo hace años.

7 ¿Los precios van avolver a subir?Si. Los estudios nos dicen que hay

una tasa de crecimiento del mercadodel cacao de 1,04 y una tasa de con-sumo de 2,01, lo que significa quehabrá una brecha en el futuro quetendremos que cerrarla.

8 ¿Cómo se proyectael sector?Exportando cacaos especiales,

produciendo unas 300.000 tonela-das, sacando con valor agregadounas 200.000, y dejando en el paísunas 100.000. Tenemos que poner-nos de acuerdo para implementaruna procesadora de cacao para sacarproductos semielaborados.

9 ¿De la procesadoraya se había hablado?En Santander propusieron dar

unos recursos importantes, y eso vaenmarcha, pero eso es a largo plazo.

10 ¿Se ha habladode subsidio?

Yo no soy partidario de eso, perosi nos dan, bienvenido. Lo que pasaes que nos volvemos un país de li-mosneros.

Industria está imponiendo precio del cacaoLa actual situación de los cacaote-

ros es el resultado de varios factorescomo falta de productividad, ausen-cia de nuevos mercados y bajos pre-cios. Según José Omar Pinzón, presi-dente de Fedecacao, este últimocomponente obedece al manejo in-discriminado de los precios de partede la industria nacional.

1 ¿Cómo se vislumbrahoy el sector?Con dificultades y con una situa-

ción coyuntural de precios que haquerido ser aprovechada por políti-cos, con lo cual no estamos de acuer-do. Pero todo en la vida es cíclico.Aquí en lo que hayque trabajar es enproductividad a través de la innova-ción, la ciencia y la tecnología.

2 ¿La industriamaneja los precios?Eso es cierto. Aquí nos han veni-

do diciendo que el precio del cacaoes producto de la oferta y la deman-da, como en toda economía perfecta,pero desafortunadamente no es elcaso de Colombia. En nuestra econo-mía hay muchos vendedores y doscompradores que adquieren el 90%de la cosecha. Pero eso no sería gravesi lográramos tener un precio justo.Los industriales tienen un poder do-minante en la cadena e imponen unprecio.

Page 4: AgroNegocios 56

4SEGUNDA QUINCENA MAYO DE 2012

ÚLTIMAS NOTICIAS

Identifican bacteriageneradora de lamastitis bovina

TECNOLOGÍA

Gracias a un estudio reali-zado a 16 hatos lecheros y1.800 animales, Jenny Caroli-na Hernández, investigadora

de la Universidad Nacional y estudianteen la maestría de ciencias en microbiolo-gía, logró identificar agentes infecciososcausantes de la inflamación de la glándu-la mamaria de las vacas.Por medio del estudio se pudieron ca-

racterizar varios microorganismos sin re-gistro previo en análisis de mastitis paraColombia, ya publicados. El hallazgo dacuenta de ocho especies de Staphylo-coccus spp. y cuatro especies de Strepto-coccus spp.De acuerdo con expertos, la mastitis

bovina se puede considerar la enferme-dad más costosa para la ganadería.

Directivos de Agrinos infor-maron que en Sonora se produ-ce biotecnología que mitiga elimpacto de la sequía, a través del

uso de quitosano y glucosamina, componen-tes naturales que ayudan a enfrentar este fe-nómeno natural.Karl Fick, miembro del Consejo y Direc-

tor de Desarrollo Tecnológico de Agrinos, ex-plicó que si se estudia el problema “veremosque los mejores aliados son los recursos pro-pios de la planta y su ambiente” y agregó quehay que hacerlas “más resistentes, con mejo-res raíces y conmás capacidad biológica parano depender de las lluvias, por las cuales sepierdenmucho en la superficie del suelo”.A diferencia de las tecnologías agrícolas

tradicionales, Agrinos aborda integralmenteal ecosistema de los cultivos.

Agrinos avanza enbiotecnología paraenfrentar sequías

CULTIVOS

Crean huertas escolares en PalmiraACADEMIA

Sin ningún tipo de interéseconómico, y más bien impul-sados por el interés en formara cientos de niños en la preser-

vación de los recursos y la producción lim-pia de alimentos, estudiantes de la Univer-sidad Nacional viajaron hasta Palmira, endonde crearon cuatro huertas y pintado

murales en diferentes colegios de esta po-blación.“Queremos que los niños vean la agri-

cultura como un medio para establecer unarelación con la naturaleza. Y buscamos enel arte una forma para acercarlos a la vidanatural y real”, afirmó un estudiante de In-geniería Agronómica de la UN.

DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS QUE INTENTARONINGRESAR AL PAÍS, PROCEDENTES DE DIFERENTES PARTESDEL MUNDO, FUERON INCAUTADOS POR EL ICA EN 2011.

KILOGRAMOS

Colombia abre el mercado lecheroINDUSTRIA

La Asociación Colombianade Procesadores de la Leche,Asoleche, anunció que comen-zará el proceso para abrirle las

puertas al mercado lácteo mexicano aplantas procesadoras de colombia.Luego de varias visitas realizadas por

empresarios de México a las instalacionesprocesadoras de leche colombiana, Asole-che e Invima, en una acción conjunta, con-firmaron que las organizaciones entrega-

rán su certificación para exportar produc-tos lácteos a este país.Esta apertura permitirá aumentar la co-

mercialización del producto.Así lo expresó el director Ejecutivo del

gremio lechero colombiano, Jorge AndrésMartínez. “Esta actualización de la certifi-cación permitirá aumentar el volumen deexportaciones de leche y continuar la ex-pansión en el mercado internacional”, dijoel empresario.

3.120

Page 5: AgroNegocios 56

5SEGUNDA QUINCENA MAYO DE 2012

Como estrategia de cara al TLC con Estados Unidos, los avicultores se concentrarán en buscar nuevos mercados.

Las exportaciones co-lombianas de genética depollos cuenta con pocosdestinos en el exterior debi-do a las condiciones sanita-rias de este material.Pero a pesar de que los

mercados son limitados, elpaís se posiciona actual-mente como el tercero en-tre 20 países en la industriaavícola en la región, detrásde Brasil y México.El portafolio tradicional

que encierra las ventas in-ternacionales del sector secompone de pollitas de undía, pollitos, ponedoras se-mipesadas a Venezuela yEcuador, ponedoras livia-nas a Venezuela y repro-ductoras semipesadas aEcuador.Aún así, a Venezuela ac-

tualmente no se está expor-tando nada, pues a pesar delos pronunciamientos deambos gobiernos con res-pecto a la reactivación delcomercio, a la hora de soli-citar los registros de impor-tación de genética desdeese país, estos no son apro-bados.Las ventas internaciona-

les también están confor-madas por toneladas de po-llo, que incluyen patas, adestinos como Vietnam,China y Hong kong; polloentero congelado a Viet-nam, y medios y cuartosdelanteros sazonados aEcuador.Rafael Serrano, director

de Pronavícola, expresóque la genética colombianaprácticamente solo se pue-de exportar a Ecuador y Ve-nezuela, específicamentepor razones sanitarias.No obstante, agregó que

esas dificultades comercia-les con Venezuela no hanimpedido que se proyecten

Avicultores quieren exportargenética a nuevos mercados

“LA GENÉTICA COLOMBIANA ESEXPORTADA PRÁCTICAMENTE A UN SOLOMERCADO, ECUADOR. LOS ASPECTOSSANITARIOS LIMITAN LA POSIBILIDADDE FORTALECER NUEVOS NICHOS”.RAFAEL SERRANOGerente Pronavícola

RETO QUE TIENEN CON EL TLCEn el tema de exportación de genética a Estados Unidos, decara al Tratado de Libre Comercio que entrará en vigencia enunos días, Andrés Moncada, director de Fenavi, señaló que noexisten posibilidades, principalmente porque la gran mayoríadel material que aquí se mejora proviene de casas america-nas. Pero esa dificultad no necesariamente debería limitar elcrecimiento del sector, de ahí que el reto de los avicultoressea identificar nuevos compradores en otros países, entreellos Ecuador. Frente a los retos que tiene la apertura econó-mica, productores de pollos y huevos de diferentes zonas delpaís tienen que mejorar en aspectos como productividad ycompetitividad, en donde la meta debe ser aumentar losvolúmenes diarios de aves y huevos. En ese sentido, las regio-nes que más deben trabajar en esos factores Eje Cafetero,Costa, Antioquía, Valle y santanderes.

en otros mercados impor-tantes, de hecho, afirmóque la venta de patas a Chi-na está tomando cada díamucha más fuerza.Según Andrés Moncada,

director Ejecutivo de Fena-vi, la genética que se desa-rrolla en el país proviene dematerial importado que,después de traído al territo-rio nacional, es mejorado.“Nosotros importamos

las abuelas reproductoras,y ya con la base genéticaexistente se desarrolla unproceso al interior de Co-lombia”, dijo Moncanda.El dirigente gremial ex-

plicó que históricamentelas exportaciones de genéti-ca avícola estuvieron con-centradas Venezuela, lascuales eran consideradaslas más importantes para elsector. Esas ventas eranejecutadas por empresas deSantander, las cuales hoyestán en otros mercadosluego de que se limitara lacomercialización.No obstante, en la medi-

da en que se reabra ese des-tino la situación de las em-presas será favorable, puesa los mercados ya abiertos,se sumará de nuevo uncomprador natural. “Tene-mos una producción sufi-ciente y costos competiti-vos para lograrlo”, dijo Se-rrano.Por el momento, dos

grandes empresas del surdel país están teniendobuenos resultados al expor-tar genética avícola a Ecua-dor, un mercado bien con-solidado.

DÍA DENACIDASTIEMPO DE VIDA QUETIENEN LAS POLLITASQUE SE EXPORTAN AECUADOR Y QUELLEGABAN AVENEZUELA.

1EL DATO

“NO ES VIABLE VENDER A ESTADOSUNIDOS LA GENÉTICA DE POLLOS, PUESMUCHO DE LO QUE DESARROLLAMOSPROVIENE DE CASAS AMERICANAS. LOMEJOR ES REACTIVAR OTROS MERCADOS”.ANDRÉS MONCADADirector Ejecutivo de la Federación Nacional de Avicultores

COMERCIO

Es de esta manera quelas expectativas del sectorpara este año apuntan amantener las exportacionesde genética a Ecuador yconseguir los permisospara exportarla a Venezue-la, pues a pesar de que elcomercio hoy es inexisten-te, la demanda de pollitosde un día colombianos to-davía existe en ese país,pero debido a la situación,está siendo suplida porotras naciones.

Page 6: AgroNegocios 56
Page 7: AgroNegocios 56

7SEGUNDA QUINCENA MAYO DE 2012

La implementación de lanormatividad sanitaria exi-gida por el Ministerio de laProtección Social y el Insti-tuto Nacional de Vigilanciade Medicamentos y Alimen-tos (Invima) para la fabri-cación de la panela se haconvertido en un procesocomplejo para los propieta-rios de los trapiches, debidoa que la mayoría son cam-pesinos que carecen de re-cursos para comprar la ma-quinaria que les exigen.“En la parte de la ade-

cuación de infraestructurapara la producción de pane-la el proceso ha sido lento,tan solo un 10% de las em-presas cumplen con la reso-lución totalmente. Pero hayun plazo que cada produc-tor puede pactar con el In-vima de acuerdo a un plande mejoramiento”, señalóMauricio Ángel Riveros, co-ordinador del sistema deinformación de Fedepanela.De acuerdo con Francis-

co Alberto Arboleda, inte-grante del trapiche comuni-tario de la vereda San Pablodel municipio de Guadalu-pe en Antioquia, las condi-ciones de los trapiches de lazona son muy bajas porqueel acondicionamiento escostoso y los paneleros nocuentan con dinero. En lavereda tan solo 5 de 42 tra-piches se han tecnificado.

EXISTE EL INTERÉS

Sin embargo, Cristian dela Hoz, subdirector de ali-mentos del Invima, resaltóque en este momento ha ha-bido una gran aceptaciónpor parte de los paneleros,ya que ante el Instituto sehan registrado 18.000, yeste registro antes que gene-rar un requisito, es una for-ma de medir el estado de los

Producir panela con estándaressanitarios todavía es inviable

El Ministerio de la Protección Social expidió la Resolución004131 del 16 de septiembre de 2011 por medio de la cualmodifica parcialmente la Resolución 779 de 2006, que estableceel reglamento técnico sobre los requisitos sanitarios para la pro-ducción de la panela. Una de las condiciones que establece estaes que el embalaje debe estar rotulado y conservar el productoen buenas condiciones durante toda la cadena de comercializa-ción. “Esta parte de la normatividad ha mejorado bastante, cercade un 40% de la panela se está empacando, porque antes veníaen una caja y cada persona la cogía de allí”, dijo Ángel Riveros,coordinador del sistema de información de Fedepanela.

MEJORAS EN TODOS LOSEMPAQUES DEL PRODUCTO

trapiches porque al mo-mento de inscribirse el pro-pietario suministra una in-formación valiosa para po-der evaluar cuáles son lascondiciones sanitarias.“Con ese registro los pa-

neleros pueden recibir unauxilio o crédito en el Ban-co Agrario que le permitemejorar su infraestructura.Esto, sumado al trabajo queha venido realizando Fede-panela con el sector, hadado muy buenos resulta-dos”, afirmó el funcionario.Según Ángel Riveros,

para que un trapiche quedefuncionando con la normanecesita alrededor de $60millones, “y esto es un pro-blema porque inventan re-soluciones pero no les danuna colaboración”. Aunquehay subsidios, estos solo seobtienen vía crédito con elIncentivo a la Capitaliza-ción Rural (ICR), y el pro-blema es que los campesi-nos no tienen como accedera un préstamo grande.“Con Fedepanela hemos

llegado a la conclusión deque es complejo ayudar atodos los trapiches que exis-ten, por eso una alternativaes adecuar tecnológicamen-te a algunos para que otroslleven allí la caña”, dijo Je-sús Bustamante, represen-tante legal de la AsociaciónMultiactiva de Argelia Valledel Cauca (Asopri).

5EL DATO

DE 42TRAPICHESDE GUADALUPE,ANTIOQUIA,ENTRARON ENEL PROCESO DETECNIFICACIÓN DELA PRODUCCIÓN.

Adecuar un trapiche conforme las normas actuales puede costarle a los productores unos $60 millones.

NEGOCIOS

“A NOSOTROS LOSPANELEROS NOS HAHECHO FALTA SER MÁSUNIDOS Y AGRUPARNOSPARA QUE NOS ESCUCHEEL GOBIERNO Y ASÍPODERNOS TECNIFICAR”.JESÚS BUSTAMANTERepresentante legal de Asopri

“CON LA TECNIFICACIÓNDE LA PANELA SE PUEDESER MÁS EFICIENTE EN LOSCOSTOS QUE SE GENERANEN LA PRODUCCIÓN,ADEMÁS DE DISMINUIRLAS PÉRDIDAS”.CRISTIAN DE LA HOZSubdirector de alimentos del Invima

Page 8: AgroNegocios 56

8SEGUNDA QUINCENA MAYO DE 2012

El cultivo del maracuyáse ha desarrollado expo-nencialmente en Colombiagracias a factores como subuena adaptación y rusti-cidad, la rapidez de suproducción y su vocaciónagroindustrial, así comosu gran demanda y acepta-ción en los mercados in-ternacionales.Según datos del Minis-

terio de Comercio, Indus-tria y Turismo, en el país seproducen alrededor de109.500 toneladas de ma-racuyá al año, de las cualesun 70% se exporta y el 30%restante es para abastecerel mercado interno. Cabeanotar que el rendimientopromedio de este cultivoalcanza las 20 toneladaspor hectárea.Las exportaciones co-

lombianas de maracuyá en2011 presentaron un com-portamiento dinámico alsumar US$524.028,US$147.996 más que en el2010.Por departamentos, las

ventas externas de esta fru-ta tropical salieron princi-palmente de Bogotá, queregistró ventas por el ordende los US$332.711; Cundi-namarca con US$188.691;Antioquia con US$1.262, ySantander con US$1.148.En su orden, los desti-

nos que representaron ma-yores importaciones fueronPaíses Bajos, Alemania, Es-paña, Francia, Portugal,Canadá y Estados Unidos.No obstante, con la en-

trada en vigencia del Trata-do de Libre Comercio entreColombia y Estados Uni-dos, el Ministerio de Co-mercio, Industria y Turis-mo proyecta un incrementoen las exportaciones de fru-

tas tropicales al país norte-americano.En ese sentido, María

Claudia Lacouture, presi-denta de Proexport, afirmóque para que se de dichoincremento en las ventasinternacionales de frutastropicales hacia los paísescon los que Colombia haadelantado TLC como Esta-dos Unidos y Canadá, sehace necesario que los pro-ductores y comercializado-res de estas frutas trabajenen el desarrollo de ventajascompetitivas y le den valoragregado a sus productos.“En Estados Unidos, Ca-

nadá y los países europeosvaloran las empresas quecuentan con certificacionesde producción orgánica yen comercio justo”, señalóLacouture.Por su parte, Carlos

Quintero, gerente generalde Fresh & Natural, empre-sa productora y comerciali-zadora de pulpa de frutas,coincide con Lacoutereal afirmar que darleun valor agregado alas frutas a travésde la exportaciónde la pulpa le hapermitido posicio-narse en los merca-dos externos.Según Quintero, se

trata de comercializarfrutas tropicales que no sedan en otros países, y poreso tienen una gran de-manda.Actualmente, la com-

pañía ubica cuatro conte-nedores de pulpa de frutamensuales en el puerto deBuenaventura y alrededorde cincuenta contenedoresal año, con los cualesatiende la demanda inter-nacional.

El potencial exportador del maracuyáse incrementará con el TLC

POR CIENTO,PRODUCCIÓNANUAL DE MARACUYÁEN EL PAÍS QUE SEEXPORTA A PAÍSESBAJOS, ALEMANIA,ESPAÑA Y FRANCIA.

70EL DATO

Entre tanto, Lacoutureconcluyó que “el maracuyáes una de las frutas exóticasque ha ganado unagran aceptación endiferentes países.Ha sido clave laparticipaciónde los empre-

sarios colombianos en lasdiferentes ferias internacio-nales especializadas porquehan logrado competir enigualdad de condicionescon otros países producto-res como los africanos, di-ferenciándose incluso porofrecer un producto con al-

tos grados Brix, es decir,con un mayor sabor, y quetienen un brillo muy espe-cial debido a las condicio-nes agroclimáticas de nues-tro país”. Son precisamenteesas características las quehacen único al maracuyácolombiano.

COMERCIO

Según un estudio de plagas realizado por elCentro Internacional de AgriculturaTropical (CIAT), no existe la devastadoramosca mediterránea en las pasiflorascolombianas, entre las que se encuentra el

maracuyá, la granadilla y la gulupa. Dichosresultados permiten a miles de pequeños

agricultores beneficiarse del Tratado de LibreComercio con Estados Unidos. Las pasifloras

cosechadas en Colombia están sometidasactualmente a rigurosos controles por partedel Servicio de Inspección de SanidadAgropecuaria del Departamento de

Agricultura de los Estados Unidos, para preve-nir la introducción de plagas foráneas, entre ellas

la mosca mediterránea de la fruta, considerada una de las más dañinas delmundo y causante de pérdidas en miles de millones de dólares en unaamplia gama de productos agrícolas. “Este estudio corrobora la importanciade la investigación agrícola para Colombia, puesto que da bases para elimi-nar barreras sanitarias”, dijo Rubén Echeverría, Director General del CIAT.

“EL MARACUYÁ ES UNADE LAS FRUTAS EXÓTICASQUE HA GANADO GRANACEPTACIÓN EN ELMUNDO POR SUSABOR PARTICULAR”.MARÍA CLAUDIA LACOUTUREPresidenta de Proexport

Colombia produce alrededor de 109.500 toneladas de maracuyá al año, de esa pro-ducción, 30% es para el mercado interno y 70% para el de exportación.

PASIFLORAS NO TIENEN PLAGAS

Page 9: AgroNegocios 56

9SEGUNDA QUINCENA MAYO DE 2012

La ronda de inversioneses un espacio creado en elmarco de Expo Agrofuturo2012, para las empresas quequieran dar a conocer lasdiferentes alternativas deinversión en el sector agro-pecuario colombiano, a tra-vés de la búsqueda poten-cial inversionistas. Entre losvisitantes asistirán perso-nas naturales, empresas, or-ganizaciones con y sin ani-mo de lucro, e interesadosen invertir en el sector.Juan Felipe Aristizábal,

director de proyectos deAgrofuturo, expresó que sepresentarán en el marco delas ruedas de inversión en-tre 5 y 10 proyectos o ideasde negocio.Este es un espacio don-

de los visitantes podrán en-contrar todos los proyectosen un mismo lugar. Allí es-tarán los representantes decada proyecto exponiendolas ideas de negocio.De esta forma el público

podrá obtener informaciónque les permitirá tomar de-cisiones a cerca de las opor-tunidades de inversión quese presenten.

Agro se consolida en rondas de inversión

30EL DATO

MILLONESDE DÓLARESSERÁ EL VALOR DE LOSPROYECTOS QUE SEPRESENTARÁN EN LARUEDA DE NEGOCIOSEN AGROFUTURO.

Andrés Toro, gerente deNúcleos de Madera, explicóque se espera seguir con latendencia que trae la feriaen la que se supera en la ca-lidad de los expositores,asistentes y eventos acadé-micos.“Este año ofreceremos

con fuerza los productosdel nuevo aserrío de nú-cleos de madera, el másmoderno del país con tec-nología brasilera y sueca,con capacidad para produ-cir 35.000 mt3/turno año,y esperamos concretar ne-gocios en la feria”.Aristizábal comentó que

el valor de los proyectosque se presentarán en laronda de inversión es deUS$30 millones, y se espe-ra canalizar cerca del 40%de los recursos durante los3 días del evento.Luis Fernando Agudelo,

director de mercadeo deSomex, aseguró que lo me-jor de las ruedas de negocioes que se va a la fija conclientes potenciales y genteque tiene un interés claro.“Además de que amplíanlas posibilidades de cerrar

“LO MEJOR DE LASRUEDAS DE NEGOCIO ESQUE SE VA A LA FIJA CONCLIENTES POTENCIALES YGENTE QUE TIENE UNINTERÉS CLARO”.LUIS FERNANDO AGUDELODirector de mercadeo de Somex

LOS SECTORES QUE TENDRÁNMAYORES OPORTUNIDADESLos participantes en las rondas de negocios en Agrofuturo2012 encontrarán proyectos de inversión en diferentes rubroscomo piña, cacao, reforestación y biocombustibles, etc. Losproyectos podrán ser presentados por empresas nacionales einternacionales interesadas en buscar inversionistas para susproyectos, con el fin de constituir fondos de inversión priva-dos, patrimonios autónomos y otras figuras que dan garantíay transparencia a los inversionistas. Los interesados en losproyectos podrán encontrarlos en el marco de ExpoAgrofuturo durante los 3 días del evento.

buenos negocios locales eincluso internacionales”.Entre tanto, lo que se buscacon las rondas de inversiónes tener la posibilidad deencontrar socios capitalis-tas que ofrezcan el músculofinanciero.

Agrofuturo tendrárondas de inversiónempresariales.

NEGOCIOS

Visítenos en: www.intera.com.co

FINCAS GANADERASPostes para cercas eléctricas, Alambre de púa, Corrales y Cerramientos para Establos y Ordeños, Picaderos para caballos, Pesebreras, Básculas, Bretes y comederos.

FINCAS AGRÍCOLASInvernaderos, Delimitaciones, Mesas de trabajo, carrocerías para remolques.

CONTRUCCIONESFormaletas, Decks, Estructuras Livianas de altísima resistencia, Cerchas, Vigas.

INDUSTRIAEstibas ecoológicas e higiénicas, Divisiones y Cerramientos livianos.

CONTÁCTENOS:Distribuimos a todo el país y al exterior.Km. 18 Vía Bogotá - MosqueraParque Industrtial de la Sabana Bodega 2 Sec.3 Teléfono Planta: 829 33 94 Cel: 320- 865 4369

Bogotá, D.C.

Page 10: AgroNegocios 56
Page 11: AgroNegocios 56

11SEGUNDA QUINCENA MAYO DE 2012

Aunque exportar ganado en pie es positivo para el sector, vender productos con valor agregado es más rentable.

A días de la entrada envigencia del Tratado de Li-bre Comercio con EstadosUnidos, los ganaderos co-lombianos luchan para quesean reconocidos en esepaís como libres de fiebreaftosa con vacunación, avalque les permitirá exportar.Pero mientras eso se da,

hay temas internos que es-tán siendo analizados coninterés, entre ellos la dispo-nibilidad de frigoríficos au-torizados para procesarcarne tipo exportación,pues a la fecha, el país solocuenta con 10, número sig-nificativamente bajo si setiene en cuenta el potencialque existe.Ante lo que viene suce-

diendo, el Invima, de lamano del Ministerio deAgricultura y DesarrolloRural, viene trabajando enla modificación del Decreto1500 de 2007 para facilitarla certificación internacio-nal de las plantas de proce-samiento de carne.Para Blanca Elvira Caji-

gas, directora del Invima, lameta es pasar de 10 frigorífi-cos a 26 en dos años, au-mento que ayudará a la di-namización de los exporta-dores. “Pero esa también esuna decisión que debe tomarel sector privado. La idea esque la tarea sea de parte yparte”, dijo la funcionaria.Esta falta de infraestructura

Los frigoríficos autorizados paraexportar pasarán de 10 a 26

LA ILEGALIDAD GANATERRENO EN EL SECTORMientras se organiza el sector y se encuentran salidas con-cretas a la falta de infraestructura, la ilegalidad en el sectortoma fuerza. Según José Félix Lafaurie, presidente deFedegán, de los 4 millones de animales que se sacrifican alaño, solo un millón se hace en plantas autorizadas. “Los frigo-ríficos certificados compiten de manera desigual con la infor-malidad, que pesa el 75% del consumo interno en un merca-do de $12 billones”, dijo. Agregó que hay una debilidad en elúltimo eslabón transformador, que es el resultado de la faltade formalización del mercado de la carne, que en consecuen-cia ha terminado en un negocio rentable pero en manos deempresas fuera de la ley.

ha llevado a que los preciosde la carne no sean competi-tivos, y de cara a un acuerdode esta magnitud, no haycomo competir.Según Jorge Ríos, direc-

tor de Proyectos de C.I. delas Américas, el valor del sa-crificio en los frigoríficos au-torizados es alto. “Uno noentiende como mientras elsacrificio de un bovino cues-ta unos $60.000, para losexportadores está por enci-

ma de los $200.000, y si aeso le sumamos el despostey la tarifa de fletes, tenemoscomo resultado una carnemuy costosa”, explicó.Las cifras de Fedegán

muestran que de las expor-taciones en 2011, que seacercaron a 28.000 tonela-das, el 80% correspondió aganado en pie, cifra que aun-que es positiva, implica lapérdida del valor agregadoque trae la carne procesada.

POR CIENTO,EXPORTACIÓNDEL SECTOR QUE ES DEGANADO EN PIE. ESOMUESTRA LA FALTA DEINFRAESTRUCTURAPARA ELPROCESAMIENTO.

80EL DATO

PECUARIO

“DE LOS CUATROMILLONES DE ANIMALESQUE SE SACRIFICAN ALAÑO EN EL PAÍS, SOLO UNMILLÓN SE HACE EN LASPLANTAS AUTORIZADASPOR EL INVIMA”.JOSÉ FÉLIX LAFAURIEPresidente de Fedegán

“CON LA MODIFICACIÓNDE LAS NORMAS QUEESTAMOS HACIENDO CONEL MINAGRICULTURA SEPODRÁ INCREMENTAR ELNÚMERO DE FRIGORÍFICOSCERTIFICADOS”.BLANCA ELVIRA CAJIGASDirectora del Invima

Page 12: AgroNegocios 56

12SEGUNDA QUINCENA MAYO DE 2012

Tejido esponjoso

Vainas vasculares

Corte trasversal

de la hoja

de la sábila

Corte trasversal

de la hoja

de la sábilaB

C

MERCADO INTERNACIONAL

CARACTERÍSTICAS DEL CULTIVO

Productores

Importadores Exportadores

Honduras

México

Brasil

República Dominicana

India

Venezuela

Filipinas

México

R. Dominicana

Filipinas

Venezuela

Gel puro

Crema

Shampu

Jabones

Cápsulas de gel deshidratado

Bebida

Úsos del producto en el mercado

PRODUCCIÓN EN COLOMBIA

Antioquia

Eje Cafetero

Santander

N. SantanderCórdoba

Cundinamarca

Tolima

Valle del Cauca

Guajira

Cesar

Sucre

Atlántico

Bolívar

Magdalena

CARACTERÍSTICASInhibe el dolor

Antiinflamatorio

Cicatrizante

Bactericida

Digestivo

Depurativo

Regenerador celular

Antibiótico

Coagulante

Antiviral

Estados Unidos

Canadá

Comunidad Europea

Japón

Singapur

Hong Kong

Fuente: MinAgricultura

TEMA CENTRAL

Si los tiempos se cum-plen, en agosto próximo deSanta Marta saldrán rumboa Europa los primeros con-tenedores repletos de gel dealoe vera pulverizado. Eso essábila que procesará la em-presa Kumari Aloe CompanySAS, conformada por inver-sionistas colombianos y ve-nezolanos, quienes no du-dan en que la verdaderasuerte de la sábila está en laindustria. Agronegocios ha-bló con el gerente de la firmaMario Arturo Mendigaña.

¿Cómo arrancó?Se conformó la compañía

porque hay un gran merca-do mundial de derivados dela sábila con consumos altosen Europa, y Colombia tienepotencial para satisfacerlo.Nos unimos inversionistascolombianos y venezolanospara instalar la planta y pro-ducir en el país aloe pulveri-zado grado 200x, que escomo se exporta.

¿Cómo se abastece-rán?Para empezar, con mate-

ria prima traída de Mara-caibo, pero la idea es que enunos años la planta se abas-tezca en 100% con aloe co-lombiano. Para ello hay queincentivar la producción ymotivar la inversión paraestablecer en el país plantasde estabilización, porque en

Las primerasexportaciones seharán en agosto

Santa Marta se necesita ungel grado 40x, es decir, yacon un proceso de extrac-ción de agua, que es comose va a traer de Venezuela.

¿Cuánto hay sembra-do en Colombia?No hay datos claros, pero

estamos en capacidad de darasearía en cultivo (deben serorgánicos) y en protocolosde siembra para cumplir conlos estándares requeridos.

¿Qué hacen las plan-tas de estabilización?Recibir la penca de sábila

o gel 1x, dependiendo decómo el productor la entre-gue. Se hace un proceso in-dustrial para finalmentequedar en gel concentrado40x. Nosotros lo pulveriza-mos, queda como leche enpolvo, y se exporta. Esto lousa la industria alimenticia,farmacéutica y cosmética.

¿Cuánto es la inver-sión en Santa Marta?Es de unos $1.500 mi-

llones. Esta semana llega lapulverizadora de Argentinaa Cartagena y luego viene lanacionalización. La capaci-dad es de 410 kilogramosde producción por día y seiniciará con unos 205 kilos.Nosotros esperamos hacerpruebas en junio y mandarlos primeros contenedoresa Europa en julio o agosto.

El gerente de la planta de Santa Marta, Mario ArturoMendigaña, señala que hay que incentivar el cultivo.

La sábila se

INTERANUALAPROXIMADOES EL CRECIMIENTODEL CONSUMOMUNDIAL DEDERIVADOS Y OTROSPRODUCTOS A BASEDE ALOE VERA.

4%EL DATO

Entre una agriculturacolombiana inmersa en losdesafíos de los Tratados deLibre Comercio (TLC),Lucy Ricardo, Oliva Diaz-granados y Jorge Téllez leapuestan a un cultivo al-ternativo. Vieron en él unpotencial enorme que porinfortunio en el país no hapasado de buenas inten-ciones y de atribuirle aesta mata ‘milagrosa’ mu-chos beneficios pero parala suerte.Esta no es otra distinta

a la sábila o aloe vera, tanapetecida en el mundo quemueve, según estimativosde International AloeSciencie Council (Iasc) enproductos derivados y conaloe, más de US$110.000millones anuales (al 201o);el comercio mundial dealoe como materia primasin procesar fue estimadoen unos US$124 millones.Por ello, Ricardo (culti-

vadora), Diazgranados(periodista), y Téllez (inge-niero industrial), tienenuna fe común y están con-vencidos de que la sábila,como cultivo alternativo,es lo que la agriculturarequiere para sacarle pro-vecho y defenderse delTLC.Lucy Ricardo tiene una

hectárea cultivada en Aguade Dios (Cundinamarca),cerca a Girardot, y buscaestablecer una adicional.“Hay un interés por la sá-bila y me ha ido bien conla venta de hijuelos”, dice.Vecino de Cundinamarcaestá Boyacá, y allí Somon-doco con el Valle de Tenza,donde hay no menos de 20sabileros. Oliva Diazgrana-dos busca convertirse enuno de ellos, y en dos me-ses instalará media hectá-rea. “Hace tiempo nosiembro nada porque laagricultura en el país no esrentable. Pero me llamó laatención la sábila comocultivo alterno de cara al

“EL MANEJO DE LA SÁBILAES CULTURAL Y SENCILLO,Y CONSISTE EN EVITAR ELENCHARCAMIENTO DE LAPLANTA EN SU RAÍZ PARAEVITAR ENFERMEDADES”.IGNACIO HERNÁNDEZIngeniero Agrónomo

“EN RISARALDA ESTAMOSLLEGANDO A 100HECTÁREAS SEMBRADASY VAMOS A ESTABLECEREN TOTAL 300 EN ELDEPARTAMENTO”.AMPARO BALLESTEROSPresidenta de Aloe Café

SOCIOSDE LA PLANTA DE SANTAMARTA SON ACCIONISTASDE INVERSIONES ALOECOLOMBIA, CON CAPITALVENEZOLANO, Y EL GRUPOLINALOE DE COLOMBIA.

Page 13: AgroNegocios 56

13SEGUNDA QUINCENA MAYO DE 2012

DATOS GENERALES DE LA PLANTA

18 MESES

15.625 PLANTAS

400 METROSsobre el nivel del mar,

altura ideal para

su producción

por hectárea,

densidad de siembra

12 A 16 HOJASlargas y carnosas

tiene cada planta

tiempo estimado

para la cosecha

de altura

puede

alcanzar

2 KILOGRAMOSse producen

por mata

3 AÑOS

200 TIPOS DE SÁBILA

60 TON.por hectárea se

cosechan al año

o aloe vera existen

en todo el mundo

edad ideal en la que

tiene sus mejores

propiedades nutritivas

2 METROS

DATOS GENERALES DE LA PLANTA

Capa exterior

o croteza

A

La hoja de la sábila

TEMA CENTRAL

e alista para ser industrializada

por inversionistas colom-bianos y venezolanos, quie-nes ven un gran potencial,por las condiciones agrocli-máticas del país, para in-crementar y fomentar lassiembras de sábila entre losagricultores, mejor si sonpequeños.“Me he dedicado a reco-

rrer el país y he encontradolíderes en las regiones dis-puestos a sembrar sábi-la. Aquí hay 4 multina-cionales que manejanel negocio del aloevera, pero nocompran enColombiala materiaprima

porque tienen sus cultivosen otros países”, señalóSánchez.Por ello, agregó, bajo la

experiencia de la firma Zu-lia Aloe Venezuela, que in-dustrializa y comercializa elaleo hace 20 años, se buscainstalar en el país entre 3 y

5 plantasprimariaso de esta-bilización,que haganun primerproceso deextracciónde agua al gelpara llevarlo agrado de con-centración

40x. Así lo requiere la plan-ta pulverizadora que em-presarios de Colombia yVenezuela están instalandoen Santa Marta para expor-tar aloe en polvo 200x aEuropa. Cada planta satéli-te, ubicadas en regiones es-tratégicas, debe ser alimen-tada por unas 300 hectá-reas. Ahí se pierde unaoportunidad para el agrocolombiano, porque la fir-ma de Santa Marta empe-zará operaciones en el se-gundo semestre con gel im-portado de Venezuela. Latarea es entonces impulsarlas siembras, pero tambiénbuscar inversionistas paralas plantas primarias. “Es-

tamos haciendo contactospara lograr la inversión pri-vada y pública en una plan-ta en el Eje Cafetero, queestaría en la Zona FrancaInternacional y que vale$4.100 millones”, dijo Jor-ge Téllez, cultivador y se-cretario técnico de AloCafé.La sábila se cultiva des-

de los 400 metros sobre elnivel del mar hasta los2.400, pero se da en mejo-res condiciones de acuerdoa las necesidades de la in-dustria, entre los 1.400 y2.000 metros.Establecer una hectárea,

en la que se siembran10.000 matas, requiere de

$10 millones de inversión.Pero con mantenimiento yjornales los recursos se ex-tienden a $25,6 millones.Es un cultivo de tardío ren-dimiento y la primera cose-cha debe recogerse a los 30meses. Una planta de sábilaproduce en promedio 2,4kilos en la primera cosechay en las siguientes 1,6 kilos.Luego de la primera cose-cha se recoge cada 3 mesespor 15 años. Los ingresosen el primer año van de$25,2 millones a $56 millo-nes dependiendo del tipode sábila producida. Y lasganancias para el primeraño van de $1,3 millones a$25,8 millones.

SE ADAPTAAL CAMBIOCLIMÁTICOAunque el cultivo de la sábi-la es susceptible a la hume-dad, de hecho es el enemi-go número uno, se adaptabien al cambio climático.Eso lo explica el agrónomoe integrante de Aloe Café,Ignacio Hernández, quiendice que si se hace un buenmanejo del cultivo, queincluye drenajes y limpieza,la sábila se comporta bienen los períodos de lluvia. “Elmanejo es cultural y senci-llo, y consiste en evitar elencharcamiento de la plan-ta en su raíz. Desde que sehaga un buen drenaje nohay riesgo de enfermedadesque afecten las siembras”,sostuvo el directivo. Estecultivo se siembra en terre-nos de ladera y planos y sepuede asociar con otroscomo plátano, café y aromá-ticas, lo que le permite alagricultor obtener ingresosadicionales.

TLC, y por ello se debenfomentar políticas en estetipo de siembras”, agrego.También en jurisdic-

ción de Dosquebradas (Ri-saralda), Jorge Téllez tienemedia hectárea ya listapara cosechar y busca ins-talar otras dos en Quindío.Así como estos sabile-

ros hay otros en Yopal,más en el Eje Cafetero,Arauca, Antioquia, Tolimay otras regiones del paísque, sin perderle la fe a lasábila, buscan comercio yfuturo.No son muchos los da-

tos que hay disponibles so-bre cultivadores y produc-ción sabilera. Esto es unade las debilidades, que se-gún dice el ingeniero agró-nomo y vicepresidente téc-nico de la firma InversionesZulia Aloe Colombia, en laque participa Zulia AloeVenezuela, Pedro Sánchez,no permite tener un diag-nóstico general del sector ylevantar estadísticas decara a industrializar el aloe.Sin embargo, Amparo

Ballesteros, presidente deAloe Café, una asociaciónde sabileros del Eje Cafete-ro, señaló que en el ConsejoNacional Sabilero, del Mi-nisterio de Agricultura,hasta 2011 había reporta-das alrededor de 400hectáreas. Y otros di-cen que puede haberhasta 500. Ballesterosindica que en su regiónestán llegando a 100 hec-táreas y buscan establecer300. Aún sin datos concre-tos hay un movimiento in-dustrializador de la sábilamotivado, en buena parte,

Jorge Téllez tiene sembrada en Dosquebradas media hectárea de sábila. Busca establecer dos más en Quindío.

Page 14: AgroNegocios 56
Page 15: AgroNegocios 56

15SEGUNDA QUINCENA MAYO DE 2012

Actualmente los agricultores están concentrados en incrementar la productividad a tra-vés de mejores prácticas y mayor adopción de tecnología.

Una vez entre en vigen-cia el Tratado de Libre Co-mercio con Estados Unidosquedará la puerta abiertapara que este año entre alpaís un contingente de79.000 toneladas de arrozblanco con cero arancelpactado en el acuerdo.Aunque se trata de una

importación representati-va, los arroceros no venuna amenaza latente parael sector por un posibledesplome en los precios,debido a que en Colombiano hay sobreoferta dearroz. Por ello el gremio es-pera estabilidad en las coti-zaciones, entre otras cosa,porque ese contingentedebe ser subastado, es de-cir, con él se quedará el dela mejor oferta.Pero el desafío está por

venir. El arroz importado deEstados Unidos (por fuerade ese contingente) entracon el 80% de arancel y esagabela la tienen los arroce-ros nacionales por 6 años. Apartir de ahí empezará a ba-jar gradualmente el impues-to hasta llegar a cero en elaño 19. “Ahí sí empezará ellibre comercio. Tenemos 6años de mucha estabilidad yluego vamos a tener 19 añospara hacer los ajustes y vol-vernos competitivos y efi-

Los arroceros se preparan paraponerle la cara al TLC

HAY INCERTIDUMBRE POREL CONTINGENTE QUE ENTRANo todos los arroceros son optimistas frente al acuerdo.“Estamos a la expectativa y hay un futuro incierto por el con-tingente que va a entrar del TLC y las importaciones que pre-tende hacer el Gobierno desde Ecuador o Perú. Muchos estánen ‘stand by’ a ver si siembran o no. De todas formas, el agri-cultor tiene fe de carbonero, que en este caso es de arrocero”,dijo el productor Julio César Cortés. El presidente de la JuntaDirectiva de Fedearroz, José Eduardo Velandia, señaló que elcontingente previsto de Estados Unidos es el consumo de loscolombianos de un poco más de 15 días, por ello no cree querepercuta en los precios del mercado. “Más preocupante es elcontrabando”, dijo.

cientes”, dijo el director dela División de Investigacio-nes Económicas de Fedea-rroz, Néstor Gutiérrez.En este sentido, el gremio

arrocero trabaja en planesespecíficos: uno tecnológicoy otro de comercialización.El primero es la adop-

ción masiva de tecnologíaque permita bajar los cos-tos del renglón en el plazode los 6 años que tienepara prepararse. Se esperasubir los rendimientos en20% y en 2 toneladas porhectárea.El otro frente de trabajo

busca diversificar los meca-nismos de comercializa-ción. Por ello el gremioarrocero está estructurandola instalación de plantaspara secar y almacenar elalimento de tal forma quele permita al productor te-ner un margen de entre 6 y8 meses para vender elarroz. Hoy lo debe hacerantes de 24 horas porquede lo contrario se daña.“Si se puede secar y al-

macenar se dan otras opor-tunidades de negociacióncomo ir a la bolsa”, sostuvo.La idea es instalar 3 centrosde secamiento ubicados enMeta, Casanare y Tolima.Cada planta puede costarunos $1.500 millones.

POR CIENTODE INGRESOSDE LAS FAMILIASUBICADAS EN LASDISTINTAS ZONASPRODUCTORAS DELPAÍS DEPENDENDEL CULTIVO DELARROZ.

80EL DATO

ESPECIAL ARROCEROS

“HAY UN FUTURO INCIERTOENTRE LOS PRODUCTORESPOR EL TLC Y Y LASIMPORTACIONES QUEQUIERE HACER ELGOBIERNO DESDEECUADOR Y PERÚ”.JULIO CESAR CORTESArrocero del Huila

“COLOMBIA ES DEFICITARIAEN 400.000 TONELADAS DEARROZ PADDY AL AÑO, YLOS ESTÁ SUPLIENDO DELCONTRABANDO, QUE TRAEFACTORES NEGATIVOSPARA LA INDUSTRIA”.DAVID CUREArrocera Del Litoral

Page 16: AgroNegocios 56

16SEGUNDA QUINCENA MAYO DE 2012

Área sembrada en los Llanos Orientales

Meta

TotalCasanare

Cundinamarca

Guaviare

Arauca

Estructura de costos de producción

Primer semestre 2011

96

.05

7

80

.70

0

86

.98

3

76

.92

6

65

.39

0

83

.23

6

5.4

22

3.4

23

3.2

51

2.2

79

2.1

00

1.9

52

23

3

17

7

83

Arroz paddy verde

1. Asistencia técnica

2. Arriendo

3. Preparación y siembra

4. Riego

5. Fertilización

6. Protección al cultivo

7. Recolección y transporte

Datos en hectáreas

PLANTA DE ARROZ

EVOLUCIÓN

1 Semilla

4Estado de macolla

5Estado de encañado

Raíces principales o adventicias

Primera hoja

Radícula

Segunda hoja

Cleoptilo

2

Mascotillo

2009 2010 2011

180.917

151.789

175.505

2009

2010

2011

Villavicencio Yopal

745.

180

800.

000

840.

000

725.

570

780.

000

824.

000

2009 2010 2011 2009 2010 2011

Precio mínimo con incentivo al almacenamientoDatos en pesos por tonelada

Arroz paddy verde

Fuente: Fedearroz / Dane

Gráfico e ilustración: MSR - LR

INDICADORES DEL CULTIVO

3

ESPECIAL ARROCEROS

“La clave es invertir

MILFAMILIASDE 215 MUNICIPIOSDEPENDEN DELCULTIVO DE ARROZCOMO PRINCIPALMEDIO DE SUSTENTOSEGÚN EL GREMIO.

500EL DATO

medio adecuado para ex-presarlo. Nosotros hemoshecho la tarea en la partede tecnología, genética, fi-siología y agronómica, y loestamos poniendo en prác-tica con el Amtec, pero ne-cesitamos inversión impor-tante del Estado.

¿Cuánto necesitanlos arroceros para sercompetitivos?Si bien es cierto que con

el Amtec podemos mejorarla competitividad, necesita-mos el concurso decidido elEstado para invertir en elcampo con créditos blandospara la compra de equipos.Nosotros no podemos com-petir con lo que tenemosactualmente, y si tenemosque ponernos a tono conotros países, tenemos quemodernizar el sector, y esovale plata.No se puede llegar a ese

nivel con paños de agua ti-bia ni con poco dinero. Estovale mucho. Nosotros cal-culamos que los programaspara hacer frente a la im-

plementación del TLC enlos próximos cinco o seisaños cuestan alrededor de$485.000 millones.

¿Qué tanto ha hechoel Gobierno en ese sen-tido?El Ministerio de Agri-

cultura nos ha manifestadotoda su buena voluntad decolaborar, pero falta ver siel Gobierno tiene los fon-dos suficientes para hacer-lo. A nosotros no nos sirvedecir que necesitamos$485.000 millones en lospróximos cinco años y queel Gobierno nos diga quesolo tiene $100.000 millo-nes, porque así no funcio-na. Esto se hace como estáplaneado o no habrá resul-tados.

¿Cómo proyecta en-tonces la Altillanura?Todavía no se ha defini-

do si hay que adecuar el ríoMeta para navegación, o

De cara al cambio climá-tico y el Tratado de LibreComercio con Estados Uni-dos podría decirse que losarroceros están prepara-dos. Ya tienen instaladas entodo el país estaciones me-teorológicas que les permi-ten conocer las condicionesclimáticas y así tomar deci-siones, y en los últimosaños han desarrollado 17variedades de arroz que sonmucho más rentables.Sin embargo, la falta de

infraestructura agrícola yvías para movilizar el pro-ducto les impide tener unaperspectiva favorable de loque viene con el acuerdo.En entrevista con Agro-

negocios, Rafael Hernán-dez, presidente de la Fede-ración Nacional de Arroce-ros (Fedearroz), explicóque hoy “la pelota está dellado del Gobierno”, del quedepende en más de 50% lacompetitividad de los arro-ceros y en general de losagricultores.

¿Cómo va a enfren-tar el sector el TLC conEstados Unidos?En los seis años de gra-

cia que tendremos estamosplanteando la realizacióndel proyecto Amtec (Adop-ción Masiva de Tecnolo-gía), con el que queremosmejorar la competitividadde los productores frente a

“EL IMPACTO NEGATIVODEL CAMBIO CLIMÁTICOEN EL ARROZ SE PUEDEREDUCIR SI SE TIENE UNMÉTODO DE MANEJO”.ALBERTO MEJÍA FURTICHEmpresario del sector arrocero

“CON LA TECNOLOGÍAPODEMOS HACER FRENTE ASITUACIONES QUE AFECTANLA SOSTENIBILIDADDEL CULTIVO”.PATRICIA GUZMÁNSubgerente técnica de Fedearroz

los TLC y el cambio climáti-co, que por lo que hemosvisto llegó para quedarse.El asunto del clima no es

de un semestre o un año, yallevamos tres años en esteproblema y se ha afectadoel rendimiento y la produc-ción. Estamos buscandobajar los costos de produc-ción por hectárea y porkilo. Por hectárea lo conse-guiremos usando menosproductos, agua, semillas,fertilizantes y agroquími-cos. Y por kilos con mayo-res rendimientos. Entoncesla meta es bajar por lo me-nos un 20% los costos porhectárea y aumentar entredos y tres toneladas porhectárea el rendimiento,todo esto en seis años.Sin embargo, esos resul-

tados no dependerán solode la Federación y los pro-ductores, eso tiene que serun esfuerzo conjunto endonde también debe parti-cipar el Estado.

¿Cómo se ha prepa-rado el sector?En los últimos 20 años

hemos aplicado la tecnolo-gía y la genética de maneraeficiente, y en ese periodohemos lanzado 17 varieda-des de arroz con alto po-tencial de rendimiento.No obstante,eso no se ve sino hay un

PREPARACIÓNDEL SECTOR SE VIENE DANDO DESDE HACE UNOS20 AÑOS, TIEMPO EN EL QUE HAN DESARROLLADOGENÉTICA DE BUENA CALIDAD.

FALTA TODAVÍA VOLUNTADPOLÍTICA DEL ESTADOA pesar de que se viene hablando del TLC hace años, los pro-blemas del sector no han tenido solución. Según RafaelHernández, presidente de Fedearroz, eso obedece a la faltade una voluntad política y de interés definitivo de parte delEstado. “A nosotros nos dijeron hace muchos años que no éra-mos eficientes, y nos hicimos a la tarea de hacer genética-mente variedades de alta calidad, y lo logramos con 17 varie-dades en los últimos 20 años, pero el problema es que no hayzonas en el país en las que se pueda expresar ese potencial”,dijo. Según el dirigente gremial, países como Perú, Chile yEcuador han sabido combinar de manera adecuada la gestióndel sector privado y la del Estado, de ahí que actualmenteestos países tengan una ventaja en ese sentido.

Page 17: AgroNegocios 56

17SEGUNDA QUINCENA MAYO DE 2012

Detalle6

Estado de espigadura

Hoja bandera

Hoja

Tallo principal

Inflorescencia

Espiga

Corte del grano de arroz

Cáscara

Capas de afrecho

Endosperma alminodoso

Germen

Tallo

7 Estado de llenado de granos

Hoja

Espiguillas

ESPECIAL ARROCEROS

en tecnología”construir un ferrocarril ouna carretera, y ni siquierase ha pensado en una líneaque electrifique la Altilla-nura para modernizarla.Estamos muy lejos de eso.No digo que sea imposible,pero por lo menos se toma-rá mucho más tiempo delque esperamos. La infraes-tructura en esa zona es ab-solutamente nula. En vera-no se entra en campero,pero en los ocho meses deinvierno la única posibili-dad es el río, entoncescómo se puede ser competi-tivo. Eso es algo incipiente.Para desarrollar la Altilla-nura se requiere de muchodinero, y no se puede hacercon los ricos, sinocon los muy ricos.

¿Cómo se puede me-jorar la competitivi-dad?Le hemos planteado al

Gobierno la posibilidad deque el productor haga unaintegración hacia adelantecon miras a mejorar lacompetitividad, pues nosolo es lo que ocurre en elcultivo, sino también en laposcosecha.Cuando estamos en los

meses pico de cosecha dearroz el problema de siem-pre es la sobreoferta tem-poral que deprime los pre-cios. Por eso consideramosque el agricultor debe ma-nejar su producto no enverde sino en seco, y para

eso hay que tenerplantas de seca-

miento y bodegas de alma-cenamiento.

¿Cómo competir sien Estados Unidos losproductores están sub-sidiados?Ese es uno de los pro-

blemas que preocupa.Ellos tienen un precio mí-nimo de comercialización,que si baja el gobierno locompensa.Además, tienen créditos

a largo plazo y tecnología, yno solo genética, sino demaquinaria.A todo esto es a lo que

tenemos que llegar para sercompetitivos, pero estamostodavía lejos, y más si elGobierno no ejecuta suscompromisos.

Rafael HernándezLozano,

presidente deFedearroz.

CORTESÍA

Page 18: AgroNegocios 56

18SEGUNDA QUINCENA MAYO DE 2012

Por años el sur del Ce-sar fue una de las zonas demayor producción dearroz, sin embargo, el cam-bio climático ha venidodesplazando este cultivopor la palma.Julio Cesar Mantilla

Rodríguez, agricultor deSan Alberto, sur del Cesar,expresó su preocupaciónfrente a la problemáticaque enfrenta hoy en día elsector.

¿Cómo está el cultivode arroz en la zona?En términos de enfer-

medades, hemos tenidoproblemas por diferentesbacterias que han tomadofuerza a raíz de los cambiosclimáticos de los últimosaños. Esto ha hecho que enel sur del Cesar la gentetrate de cambiar esta activi-dad agrícola por otra comoel cultivo de palma.

¿Qué otros factoresafectan el negocio?En la zona hay una fa-

lencia en cuanto a distritosde riego, y eso nos impideoptimizar el cultivo. Actual-

mente lo que hay es un rie-go favorecido. Y esa situa-ción, ya sea en época de in-vierno o de verano, ha he-cho que los agricultores delvalle del Magdalena Mediomigren a otros productos.

¿Cuál es la inciden-cia de los cambios cli-máticos en la siembra?El problema de las bac-

terias en el cultivo es el re-sultado del cambio climáti-co, que afecta actualmenteel desempeño del sectoragropecuario en general.Dado que las siembras

se dan en el primer semes-tre del año, entre marzo yabril, el cultivo empieza aespigar a los 75 días, o sea,entre mayo y junio, algunosde los meses más lluviosos,que traen implícitos díascon menor luminosidad ypor ende proliferación dehongos.Para el segundo semes-

tre, entre octubre y no-viembre, se vuelve a sem-brar, pero igualmente a fi-nal de año las lluvias po-nen en precedente ese pro-blema.

Clima, factor para migrar a otro cultivo

EL CONTRABANDO DEFINEEL PRECIO DEL ARROZEl riesgo para los cultivadores de arroz es el contrabando direc-to por las fronteras. Aunque el país actualmente tiene unademanda insatisfecha en el mercado, pues es mayor el consu-mo que la producción nacional, que entre arroz de manera ile-gal puede afectar en algún momento la estabilidad de los pre-cios. Hoy en día en la frontera entre Ecuador e Ipiales se presen-tan los mayores actos ilícitos que afectan a los arroceros. SegúnJulio Cesar Mantilla Rodríguez, agricultor del sur del Cesar, fren-te a lo que viene sucediendo de cara al TLC con Estados Unidosy las implicaciones que tendrá la entrada del contingente esta-blecido, uno de los aspectos clave es el fortalecimiento genéti-co. “En materia de multiplicación de semillas la Federación nospresenta día a día variedades con mejores condiciones y mástolerantes. De parte del Estado no se ha visto una política agra-ria, donde el acceso a crédito y la disminución de los arancelespara importar maquinaria son temas que no se han hablado”.

DÍAS DESPUÉSDE SEMBRADALA SEMILLA, LAPLANTA DE ARROZEMPIEZA A ESPIGAR.ESTA ES UNA DELAS ETAPAS MÁSIMPORTANTES.

75EL DATO

ESPECIAL ARROCEROS

“EN ESTE MOMENTOTENDREMOS LA FASEFINAL DE ‘LA NIÑA’.SEGUIRÁ AFECTANDO ELCLIMA CON LLOVIZNASFRECUENTES EN TODOEL TERRITORIO”.RICARDO LOZANODirector del Ideam

Julio Cesar Mantilla,arrocero del sur

del Cesar.

HONGOSY BACTERIAS EN LOSCULTIVOS HACEN PARTEDE ALGUNOS DE LOSEFECTOS DEL CAMBIOCLIMÁTICO EN EL SECTOR,PERO ESPECIALMENTEEN EL ARROZ.

Page 19: AgroNegocios 56

19SEGUNDA QUINCENA MAYO DE 2012

La aplicación masiva detecnología en los cultivos dearroz se ha convertido en lamejor alternativa para losproductores nacionales sise trata de lograr mayorcompetitividad.De acuerdo con datos

de Fedearroz, entre el 2000y 2010 el sector incrementósus promedios de rendi-miento en 20%, llegando a5,7 toneladas por hectárea,y se hizo el lanzamiento de17 variedades, de la cuales 9se encuentran actualmenteen el mercado nacional.Sin embargo, arroceros

coinciden en que falta mu-cho por hacer para enfren-tar las difíciles situacionesque afectan al sector comoel cambio climático, enfer-medades, plagas y losacuerdos comerciales.Según Patricia Guzmán,

subgerente técnica de Fe-dearroz, la revolución enlas prácticas agronómicases indispensable en el sec-tor para que los producto-res puedan ganar mayor

El uso de tecnología es clave paracompetir en el mercado

20EL DATO

AUMENTO DELRENDIMIENTODE LOS CULTIVOS DEARROZ EN EL PAÍS ENLOS ÚLTIMOS AÑOS.LA META ES SEGUIRINCREMENTÁNDOLO.

competitividad. “Los agri-cultores se tienen que vol-ver eficientes, tener espíri-tu empresarial y procurarsiempre la adopción de tec-nología para ser más com-petitivos”, dijo.El proyecto más reciente

que Fedearroz viene desa-rrollando es Amtec (Adop-ción Masiva de Tecnolo-gía), un modelo de transfe-rencia basado en la sosteni-bilidad que propende por laorganización, la competiti-vidad y la rentabilidad delos productores de arroz.Para Carolina Peña, pro-

ductora de arroz, los avan-ces tecnológicos son la sal-vación. En ese sentido, hizoun llamado al Gobiernopara que otorgue créditosblandos a través de Finagropara que los agricultorespuedan comprar tecnología.La inversión por hectá-

rea tiene un promedio de$3 millones a $3,5 millones,lo que ha llevado a que losproductores acudan a lasdiferente entidades finan-

“LOS AVANCESTECNOLÓGICOS SONLA SALVACIÓN PARALOS ARROCEROS. ESNECESARIO EL APOYO DELGOBIERNO NACIONAL”.CAROLINA PEÑAProductora de arroz

PANORAMA ECONÓMICODEL CULTIVO DE ARROZSegún el Departamento Económico de la Federación Nacionalde Arroceros (Fedearroz), la producción arrocera en Colombiatiene un área estimada de 450.000 hectáreas en 215 munici-pios, con una participación del producto interno bruto (PIB)del 4% de la producción agropecuaria. El rendimiento prome-dio de los cultivos del país es de 5,7 tonelada por hectárea.Cabe anotar que dichos rendimientos de los cultivos varíansegún la zona y su condiciones climatológicas. En el caso dela zona centro los rendimientos son 7,1 toneladas, en losLlanos Orientales de 5,5 toneladas, Caribe seco 5,8 toneladas,y Caribe húmedo 4,2 toneladas.

cieras para solicitar créditosque están en el orden de los$90 millones. Sin duda,para hacerle frente al TLC esnecesario una buena siem-bra, y ello implica adquirirmaquinaria de punta paraarar los lotes y así tener unamejor circulación de agua.

Investigaciones secentran en aumentarla productividad.

ESPECIAL ARROCEROS

Page 20: AgroNegocios 56

20SEGUNDA QUINCENA MAYO DE 2012

Entre el reto de enfren-tar el Tratado de Libre Co-mercio (TLC) con los Esta-dos Unidos y mantener lasáreas de producción, semoverán este año los arro-ceros del país, quienes es-peran un 2012 con unaleve baja en las áreas sem-bradas.Así lo estima la División

de Investigaciones Econó-micas de la Federación Na-cional de Arroceros (Fedea-rroz), al proyectar un posi-ble decrecimiento en la pro-ducción debido a que el añopasado los rendimientos enalgunas zonas arroceras delterritorio nacional fueronbajos por las variabilidadesclimáticas, lo que podría lle-var a algunos productores atomar la decisión de nosembrar en 2012.

Negocio delarroz mueveanualmente$3 billones

25EL DATO

MILARROCEROSAPROXIMADAMENTEHAY EN TODO EL PAÍS.LA GRAN MAYORÍACORRESPONDE APEQUEÑOS.

“Pero a pesar de esaproyección, en términosgenerales el gremio esperaque los rendimientos de loscultivos mejoren porque seve una estabilidad en losprecios”, dijo el director deInvestigaciones Económi-cas de Fedearroz, NéstorGutiérrez.Colombia siembra anual-

mente unas 450.000 hectá-reas que producen alrede-dor de 1,5 millones de tone-ladas de arroz blanco para elmercado nacional.Y el precio de la tonela-

da está sobre los $2 millo-nes, es decir, el sector lemueve a la economía nacio-nal no menos de $3 billo-nes por año.Según las estadísticas

de Fedearroz, el país con-sume cerca de 1,6 millones

ESPECIAL ARROCEROS

Dos zonas productoras(Llanos Orientales y Tolimay Huila) representan cercadel 70% de la producciónnacional, pero en general elsector hace presencia en215 municipios y en ellos

más del 50% del empleo di-recto y del PIB local depen-den del arroz.En total, según Fedea-

rroz, en el país hay unos25.000 productores, la ma-yoría pequeños.

Los Llanos Orientales y el Tolima generan cerca del 70% del arroz que se produce enel país, pero en general el cultivo tiene presencia en 215 municipios del país.

“FRENTE A LA IMPLEMENTACIÓN DEL TLCCON ESTADOS UNIDOS, EL PANORAMALO VEO MUY NORMAL. NO HABRÁ UNASÚPERPRODUCCIÓN Y LOS PRECIOSPUEDEN MANTENERSE”.JOSÉ EDUARDO VELANDIAPresidente de la Junta Directiva de Fedearroz

de toneladas anuales, loque indica que hay un défi-cit que se compensa conimportaciones, y según losproductores, también concontrabando.“Este fenómeno, que en-

tra de Ecuador y Venezuela,es la verdadera amenazadel sector”, dijo el presi-dente de la Junta Directivadel gremio, José EduardoVelandia.

EL SECTORESPERAESTABILIDADEn Colombia el precio delarroz blanco por tonelada seubica sobre los $2 millones.Por kilo, puesto en supermer-cados y plazas de mercados,es decir, al consumidor final,el valor rodea los $2.400 deprimera, y de segunda$2.100. “Tal vez con el TLCcon Estados Unidos los pre-cios se caigan un poco, perono será una catástrofe por-que el contingente es peque-ño y será subastado. El pre-cio que llegue puede ser cer-cano al que rige en el país”,dijo Néstor Gutiérrez.

Page 21: AgroNegocios 56

21SEGUNDA QUINCENA MAYO DE 2012

Los gatos exteriorizandiferentes patologías comoafecciones cutáneas por laexagerada muda del pelaje,problemas oculares, malaliento bucal, e infeccionesen sus oídos, entre otros,producto de enfermedadesque suelen aflorar en losfelinos, y que muchas ve-ces pueden ocasionar lamuerte.Leucemia felina, toxo-

plasmosis, gastroenteritisinfecciosa, infección porcalicivirus y rinotraqueítisinfecciosa, son algunas delas enfermedades más co-munes en este tipo de ani-males.Cuando se trata de bus-

car la cura a dichas patolo-gías, diferentes expertos enmedicina veterinaria afir-man que es necesario acu-dir a los especialista en clí-nicas veterinarias para el

desarrollo de un tratamien-to efectivo.Israel Giovanni Gonzá-

lez, médico veterinario yespecialista en sanidad ani-mal, explica que a raíz delproceso de domesticación,el hombre ha manipuladola reproducción y la selec-ción con el objetivo de unamejora estética, que hadado como resultado 54 ra-zas, de las cuales por selec-ción genética ha proporcio-nado animales muy exóti-cos, pero con la particulari-dad de que han arrastradogenes que afectan la salud yque pueden ser transmiti-das a sus generaciones.En ese sentido, Gonzá-

lez recomienda darle unadecuado manejo a la me-dicina preventiva mediantela desparasitación oportu-na de la mascota, plan devacunación y suplementa-

Las enfermedadesque más afectan

a los felinos

ABSINIO• LA ENFERMEDADMÁS COMÚN ENESTA RAZA ES LATOXOPLASMOSIS.• ESTA PATOLOGÍAES PRODUCIDAPOR UN PARÁSITOINTRACELULAR.• SE RECOMIENDAESPECIAL CUIDADOEN LA INGESTA DEALIMENTOS YOBJETOS.

VECESAL AÑOES LA PERIODICIDADMÍNIMA CON LAQUE LAS PERSONASDEBEN LLEVAR SUSMASCOTAS A LACLÍNICA VETERINARIA.

EL DATO

2

Mucho se habla de que losgatos tienen la capacidad detransmitir sus enfermedadesa los humanos. Sin embargo,el especialista en sanidadanimal Giovanni González,asegura que si bien esto noes un mito, los felinos no sonlos únicos que transmitenenfermedades. Según expli-ca, la enfermedades zoonóti-cas provienen de todo tipode animales que terminanafectando al hombre. En elcaso de los gatos particular-mente, se le reconoce por latransmisión de la toxoplas-mosis, generando problemascongénitos a nivel de feto enmadres embarazadas, rabia yalgunas enterobacterias. Paraevitarla se recomienda uncuidado riguroso a los gatos,limpieza de sus heces ybuena dieta.

LOS EFECTOSQUE TIENENEN HUMANOS

“CUANDO LAS MASCOTASPRESENTAN SÍNTOMASDE ENFERMEDAD SERECOMIENDA ACUDIR ALMÉDICO CON EL FIN DEHACER UNA VALORACIÓN”.LUZ CARIME ZAMUDIOMédica veterinaria

ANGORA• LA ENFERMEDADMÁS COMÚN ENESTA RAZA ES LAGASTROENTERITIS.• SUS SÍNTOMASSON FIEBRE ALTA,VÓMITO Y PÉRDIDADE APETITO.• SE RECOMIENDABRINDARLES UNAALIMENTACIÓN BIENBALANCEADA ENTODA SU VIDA.

BALINES• LA ENFERMEDADMÁS COMÚN ENESTA RAZA ES LALEUCEMIA FELINA.• SUS SÍNTOMASVARÍAN DE ACUERDOAL ANIMAL.• SE RECOMIENDAREALIZAR CONPERIODICIDADEXÁMENES MÉDICOSQUE INCLUYANCUADRO HEMÁTICO.

PERSA• SUELEN SUFRIRDE SECRECIONESNASALES QUEPUEDEN OBSTRUIRLA RESPIRACIÓN.• LA ENFERMEDADMÁS COMÚN ES LARINOTRAQUEÍTIS.• EN ESTA RAZA ESNECESARIA LALIMPIEZA FRECUENTEDE LOS OJOS Y DELA NARIZ.

SIAMES• LA ENFERMEDADMÁS COMÚN ENESTA RAZA ESCALCIVIRUSINFECCIOSA.• SUS SÍNTOMASSON ULCERACIONESDE LA BOCA Y LALENGUA.• SE RECOMIENDAEL USO DEANTIBIÓTICOS PARASU CONTROL.

ción dietaria apropiada,entre otros.Así mismo, es recomen-

dable que las personas acu-dan con sus gatos de mane-ra periódica al médico vete-rinario, por lo menos 2 ve-ces al año, con el fin de ha-cer control preventivo delas enfermedades.“Las patologías genéticas

van ligadas al potencial bio-lógico del individuo. Aun-que en la actualidad contécnicas de ingeniería gené-tica se pueden detectar laspatologías prematuramen-te”, afirmó González.Agregó que para la de-

tección temprana de la en-fermedad es importanteacudir al médico para reali-zar chequeos preventivosque incluyen exámenes mé-dicos tales como cuadro he-mático, parcial de orina yrevisión de oídos.

La buena alimentación de los gatos domésticos es clavepara evitar la aparición de enfermedades.

MASCOTAS

Page 22: AgroNegocios 56

22SEGUNDA QUINCENA MAYO DE 2012

INDICADORES

Page 23: AgroNegocios 56

23SEGUNDA QUINCENA MAYO DE 2012

SOCIALES

RETO DE LAS MICROFINANZASAsomicrofinanzas hizo un foro sobre las microfinan-zas y el desarrollo del agro. En la foto Paola Galviz,

vicepresidenta comercial de Bancamía; ClaraHoyos, presidenta de Asomicrofinanzas,

y Fernando Ferro, vicepresidente deRiesgos del Banco

Agrario.

DONANSEMILLAS

Un grupo de 153 campesi-nos de Nariño recibieron

de parte de Corpoica semi-llas de papa y arveja de altacalidad y listas para su utili-

zación. El suministro deeste material hace parte

del Proyecto Ola Invernalque adelanta la

Corporación en cola-boración con el

Ministerio deAgricultura.

REUNIÓN DE GANADEROSEn la asamblea anual de socios, Asocebú presentó a

sus afiliados un balance del gremio, en el que sedestacó que a pesar del invierno y los bajos

precios del ganado, el sector se fortale-ció. En la foto Mauricio Reyes,

Gabriel Vélez, y MargaritaRestrepo.

LOS EVENTOS MÁS DESTACADOS DEL SECTORLOS CERTÁMENES SE ENFOCARON EN EL RECONOCIMIENTO DEL TRABAJO QUEADELANTAN LAS EMPRESAS DEDICADAS A ACTIVIDADES AGROPECUARIAS.

EVENTOANUAL

Asocebú realizó suasamblea anual de

socios, en la quemostró el balance

general del gremio.En la fotografía

Jaime RuedaGuarín y

FranciscoEspinosa.

FIRMANALIANZA

Pharmek firmó unconvenio con

Ivanagro que ayudaráa ganaderos. En la

foto Iván Franco,gerente de

Ivanagro y ManuelRiveros, de

LaboratoriosPharmek.

Page 24: AgroNegocios 56