agroNegociosPerú

40
Informe Especial Perú otra vez en las grandes ligas de la caña de azúcar Feria Fruit Attraction Fiesta de color de las Frutasy Hortalizas Biotecnología Mejora de la producción en frutos y tubérculos Foto Norma Rojas

description

Información técnica y de negocios para la agroexportación y la agroindustria

Transcript of agroNegociosPerú

  • Informe Especial

    Per otra vez enlas grandesligas de la caade azcar

    Feria Fruit AttractionFiesta decolorde lasFrutasyHortalizas

    BiotecnologaMejora de la produccin enfrutos y tubrculos

    Foto Norma Rojas

    Agradecemossus comentariosy preguntasacerca de esta publicacin.Escrbanos a

    telefax:. (511) 452-0435 telefono: (511) 721-8661

    DirectoraNorma Rojas Marroqun

    Sub Director Jos Caldern Torres

    ColaboradoresEnzo Amado BlancasMarco Torres PazEduardo Deza

    Fotografa:Grupo Raiseb Per

    Diseo y DiagramacinAgroNegociosPer

    ContabilidadMarcela Caldern

    Ventas y [email protected] Telfs.(51-1) 452-0435 (51-1) 99732-4587 (511) 992573823 (511) 721-8661 Skype: agronegociosperu

    Todos los derechos reservados.El material periodsticode esta publicacinpuede ser reproducidosiempre y cuandose mencione la fuente.

    Editado por Grupo Raiseb Per S.A.C.

    Bsquenos en FacebookRevista AgroNegociosPer

    [email protected]@[email protected]@agronegociosperu.org

    www.agronegociosperu.org

    Noviembre /diciembre 2010

    AgroNegociosPer

    La Fruit Attraction de Madrid. Todava tenemos la impresin del color en los ojos. Una feria dondese puede encontrar a todos los compradores queinteresan en Europa, exhibir y vender y traerideas de marketing.pags. 20-29

    Mejora de la produccinde frutos y tubrculos pormanipulacin de los patronesde ramificacin en solanceas.Informe del Centro Nacionalde Biotecnologia de Madrid.Pags. 36 a 39

    Reportaje Especial sobre el Renacimiento del sector caero peruano.Despus de dcadas la caa de azcar vuelve a hacer historia y ahora de cara a la industria de los biocombustibles.Pgs . 4 a 18 y 30 a 33

  • Informe Especial

    Per otra vez enlas grandesligas de la caade azcar

    Feria Fruit AttractionFiesta decolorde lasFrutasyHortalizas

    BiotecnologaMejora de la produccin enfrutos y tubrculos

    Foto Norma Rojas

    Agradecemossus comentariosy preguntasacerca de esta publicacin.Escrbanos a

    telefax:. (511) 452-0435 telefono: (511) 721-8661

    DirectoraNorma Rojas Marroqun

    Sub Director Jos Caldern Torres

    ColaboradoresEnzo Amado BlancasMarco Torres PazEduardo Deza

    Fotografa:Grupo Raiseb Per

    Diseo y DiagramacinAgroNegociosPer

    ContabilidadMarcela Caldern

    Ventas y [email protected] Telfs.(51-1) 452-0435 (51-1) 99732-4587 (511) 992573823 (511) 721-8661 Skype: agronegociosperu

    Todos los derechos reservados.El material periodsticode esta publicacinpuede ser reproducidosiempre y cuandose mencione la fuente.

    Editado por Grupo Raiseb Per S.A.C.

    Bsquenos en FacebookRevista AgroNegociosPer

    [email protected]@[email protected]@agronegociosperu.org

    www.agronegociosperu.org

    Noviembre /diciembre 2010

    AgroNegociosPer

    La Fruit Attraction de Madrid. Todava tenemos la impresin del color en los ojos. Una feria dondese puede encontrar a todos los compradores queinteresan en Europa, exhibir y vender y traerideas de marketing.pags. 20-29

    Mejora de la produccinde frutos y tubrculos pormanipulacin de los patronesde ramificacin en solanceas.Informe del Centro Nacionalde Biotecnologia de Madrid.Pags. 36 a 39

    Reportaje Especial sobre el Renacimiento del sector caero peruano.Despus de dcadas la caa de azcar vuelve a hacer historia y ahora de cara a la industria de los biocombustibles.Pgs . 4 a 18 y 30 a 33

  • asi cerramos el ao y nuevamente estamos tocando el tema de la agroindustria caera peruana. Imposible dejar de mencionar el estilo de los nuevos managers de la Cagroindustria. Pueden sentirse mucho ms agresivos, arriesgados, capaces de bajar a

    tierra proyectos que algn da parecan imposibles. Haces sus propias represas, pagan ms por el agua, invierten ms. Es el caso de quienes dirigen las nuevas industrias de la caa de azcar.

    Sembrar en el desierto, desarrollando proyectos de ms de 10 mil Has. como est sucediendo con la caa de azcar es hablar de las grandes ligas , de agroindustriales que trabajan sin intervencin del Estado, salvo en el marco legal.

    Asombra la capacidad de empresas como Maple Etanol capaces de invertir 100 millones de dlares, fuera de los recursos que pueda obtener de la banca internacional. Asombra que estas empresas, a diferencia de otras agroindustrias, estn dispuestas como es el caso de Corporacin Agrcola Miraflores- a entregar hasta 15 por ciento de acciones doradas de emprendimientos de 200 millones de dlares a los campesinos posesionarios de las tierras donde se dan los proyectos a cambio de paz social y estabilidad en el futuro.

    En este nmero damos una mirada a fondo en el negocio de la caa y vemos porqu Per alcanza un enorme protagonismo al punto que pases como Brasil, lderes en materia de industria de la caa de azcar, est dispuesto a ayudar al Per a convertirse en una potencia caera.

    Ser esto debido al nuevo marco legal peruano? Desde luego que si, Ninguno de estos proyectos podran andar sin el marco que proporciona el nuevo Reglamento de la Ley de Agua. Por otro lado no podemos dejar de mencionar el gran revs que significa la postergacin de la ley que ordena la mezcla de gasolina con etanol. Contradicciones que deja ver este gobierno y que hacen mucho dao a la imagen del pas.

    Los factores del xito van desde la influencia externa que al fin ha significado una apertura al uso de tecnologa cara, pero eficiente, hasta la oportuna aparicin generacional de mentes dispuestas a aprovechar las ventajas naturales del Per. Y de qu ventajas hablamos? Desde la radiacin ecuatorial, o las bajas precipitaciones de lluvia que permite un manejo uniforme de las tierras. Pero podemos dejar de pensar en nuestra presencia en el Pacfico con un flamante puerto post panamax como el del Callao?

    Esta agresividad y cuidado debe de trasladarse a otros sectores del pas, inclusive la sierra y la selva, especialmente en aquellas regiones que disponen canon, estableciendo metas mucho ms ambiciosas en aprovechamiento del dinero fresco.

    No deja de preocupar la cada del dlar y los esfuerzos del Banco Central de Reserva del Per ante rumores de una segunda oleada de crisis que Per capea como productor de materias primas en alza, caso del cobre, pero con muchas dudas sobre los mercados que van retrayendo su capacidad de gasto.

    Cosas de la economa o del clima, o la especulacin, el caf subi hasta US $ 206 dlares el quintal. El Per ha ganado en base a calidad un sobreprecio de 20 dlares ms por cada quintal que exporta, pero con el alza de casi el 80 por ciento de su valor, muchos agricultores se estn descuidando la poscosecha de manera grave, es decir, aplicando malas prcticas de secado, entre otras, que son pasadas momentneamente por alto por las empresas exportadoras, pero que de hecho afectarn el sabor en taza y, desgraciadamente, podra ocasionar perder lo ganado con tanto esfuerzo, un precio superior.

    Y para AgroNegociosPer este fue el ao de asistir a diferentes ferias internacionales: La II Feria del Software para los Agronegocios, realizada en Belo Horizonte, Brasil, la Fenasucro & Agrocana, en Sertaozinho, Sao Paulo, Brasil, y recientemente la Fruit Attraction de Madrid. Tres ferias de distintos rubros pero de potencia incalculable de las que hemos trado INFORMACION de oro para nuestros empresarios, la principal herramienta para el xito en los agronegocios.

    Por qu la caa?

    EDITORIAL

    noviembre /diciembre 2010 3

    AgroNegociosPer EDITORIAL

    4 noviembre /diciembre 2010

  • asi cerramos el ao y nuevamente estamos tocando el tema de la agroindustria caera peruana. Imposible dejar de mencionar el estilo de los nuevos managers de la Cagroindustria. Pueden sentirse mucho ms agresivos, arriesgados, capaces de bajar a

    tierra proyectos que algn da parecan imposibles. Haces sus propias represas, pagan ms por el agua, invierten ms. Es el caso de quienes dirigen las nuevas industrias de la caa de azcar.

    Sembrar en el desierto, desarrollando proyectos de ms de 10 mil Has. como est sucediendo con la caa de azcar es hablar de las grandes ligas , de agroindustriales que trabajan sin intervencin del Estado, salvo en el marco legal.

    Asombra la capacidad de empresas como Maple Etanol capaces de invertir 100 millones de dlares, fuera de los recursos que pueda obtener de la banca internacional. Asombra que estas empresas, a diferencia de otras agroindustrias, estn dispuestas como es el caso de Corporacin Agrcola Miraflores- a entregar hasta 15 por ciento de acciones doradas de emprendimientos de 200 millones de dlares a los campesinos posesionarios de las tierras donde se dan los proyectos a cambio de paz social y estabilidad en el futuro.

    En este nmero damos una mirada a fondo en el negocio de la caa y vemos porqu Per alcanza un enorme protagonismo al punto que pases como Brasil, lderes en materia de industria de la caa de azcar, est dispuesto a ayudar al Per a convertirse en una potencia caera.

    Ser esto debido al nuevo marco legal peruano? Desde luego que si, Ninguno de estos proyectos podran andar sin el marco que proporciona el nuevo Reglamento de la Ley de Agua. Por otro lado no podemos dejar de mencionar el gran revs que significa la postergacin de la ley que ordena la mezcla de gasolina con etanol. Contradicciones que deja ver este gobierno y que hacen mucho dao a la imagen del pas.

    Los factores del xito van desde la influencia externa que al fin ha significado una apertura al uso de tecnologa cara, pero eficiente, hasta la oportuna aparicin generacional de mentes dispuestas a aprovechar las ventajas naturales del Per. Y de qu ventajas hablamos? Desde la radiacin ecuatorial, o las bajas precipitaciones de lluvia que permite un manejo uniforme de las tierras. Pero podemos dejar de pensar en nuestra presencia en el Pacfico con un flamante puerto post panamax como el del Callao?

    Esta agresividad y cuidado debe de trasladarse a otros sectores del pas, inclusive la sierra y la selva, especialmente en aquellas regiones que disponen canon, estableciendo metas mucho ms ambiciosas en aprovechamiento del dinero fresco.

    No deja de preocupar la cada del dlar y los esfuerzos del Banco Central de Reserva del Per ante rumores de una segunda oleada de crisis que Per capea como productor de materias primas en alza, caso del cobre, pero con muchas dudas sobre los mercados que van retrayendo su capacidad de gasto.

    Cosas de la economa o del clima, o la especulacin, el caf subi hasta US $ 206 dlares el quintal. El Per ha ganado en base a calidad un sobreprecio de 20 dlares ms por cada quintal que exporta, pero con el alza de casi el 80 por ciento de su valor, muchos agricultores se estn descuidando la poscosecha de manera grave, es decir, aplicando malas prcticas de secado, entre otras, que son pasadas momentneamente por alto por las empresas exportadoras, pero que de hecho afectarn el sabor en taza y, desgraciadamente, podra ocasionar perder lo ganado con tanto esfuerzo, un precio superior.

    Y para AgroNegociosPer este fue el ao de asistir a diferentes ferias internacionales: La II Feria del Software para los Agronegocios, realizada en Belo Horizonte, Brasil, la Fenasucro & Agrocana, en Sertaozinho, Sao Paulo, Brasil, y recientemente la Fruit Attraction de Madrid. Tres ferias de distintos rubros pero de potencia incalculable de las que hemos trado INFORMACION de oro para nuestros empresarios, la principal herramienta para el xito en los agronegocios.

    Por qu la caa?

    EDITORIAL

    noviembre /diciembre 2010 3

    AgroNegociosPer EDITORIAL

    4 noviembre /diciembre 2010

  • AGROINDUSTRIA

    EL REGRESODE UNA GRANINDUSTRIA

    Per retoma su camino como industria de la caa de azcar despus de 40 aos

    l regreso es inminente. El trauma de haberlo perdido todo hace 40 aos ante las expropiaciones de tierras del dictador Juan Velasco Alvarado Eha pasado. Los nuevos empresarios peruanos de la caa, golpeados

    por la historia pero alentados por el mercado mundial, estrenan un nuevo amanecer. Ms agresivos, arriesgados al mximo, saben que esta vez la historia sim le ha dado una segunda oportunidad al Per. las inversiones en la industria de la caa de azcar son decenas de veces superiores a otros agroindustrias, las dimensiones de los cultivos en algunos casos superan las 10 mil ha. Las inversiones por cada uno de los nuevos proyectos de caa y etanol suman de US$ 200 a 250 millones de dlares cada uno. Por si fuera poco, Brasil, el coloso de la industria caera del Brasil, viene al Per para hacer negocios y los mnagers peruanos se pasean como en casa en las grandes ferias mundiales a la compra de ms y ms equipos para moldear una modernizacin de los viejos ingenios del norte peruano que ha dejado a todos con la boca abierta.

    noviembre /diciembre 2010 5

    n una sobremesa de industriales latinoamericanos Een Riberao Preto, Brasil, la

    meca de la industria de la caa de azcar en el mundo, Jorge Raygada, gerente general de Corporacin Agrcola Miraflores S.A. COMISA, comentaba una ancdota reciente cuando sus colegas escandalizados le reclamaron si acaso se haba vuelto comunista al entregar acciones doradas a los comuneros de Piura donde alistaba una inversin de US $ 200 millones de dlares para producir etanol de caa.

    Para Raygada, garantizar la paz social a futuro, ms an en un pas que ha ido de tumbo en tumbo, era vital. Dar acciones doradas a los campesinos posesionarios histricos de las 10,000 Ha, del desierto piurano donde se levantar el proyecto, cumplan ese objetivo. Adems se trata de una estrategia efectiva para aspirar ventas en los mercados ms caros del mundo. COMISA, se ha propuesto dar vida a un desierto que no vala nada, apunta sus ventas de etanol a los mercados que pagan mejor por el biocarburante como Suecia o Noruega. Estos pases, que tienen fama de ser los ms limpios del planeta No entraron en la II Guerra Mundial como miembros de la Liga Hansetica- pagan oro por un producto 100 por ciento ecolgico y, lgicamente en funcin a su tradicin democrtica de ninguna manera aceptaran un combustible manchado con explotacin a campesinos sudamericanos.Adicionalmente, convertir en verde un desierto con aguas sobrantes del ro Chira que se van al mar, convierte a los proyectos de Piura en los ms ecolgicos del mundo.

    Claro que para llegar a satisfacer estos requisitos hay que gastar una fortuna tanto en tecnologa limpia como otros sacrificios que otros no los haran.

    COMISA, es una de las empresas protagonistas del nuevo boom de la industria de la caa de azcar peruana, una onda expansiva de inversiones que puntea todo el norte del Per, algo enorme si se compara a la mayora de inversiones agro exportadoras del pas.Actualmente COMISA se encuentra en el cierre financiero de $ 200 millones de dlares con los que montar sus sembros de caa y en

    cuyo centro estar la planta de etanol.

    Justamente Raygada y su socio James Leigh visitaban Brasil con motivo de las ferias internacionales de la industria de la caa, Fenasucro & Agrocana donde iban a la caza de tecnologa, ofertas y una buena opcin que pueda brindar el mercado de capitales de Brasil.

    Pero no estaban solos. Tambin llegaban hasta all los principales ingenios azucareros del Per, como Laredo del Grupo Manuelita o Casagrande, todos envueltos en voraces compras de maquinarias eficientes para seguir creciendo.

    Per es un mar de oportunidades para los industriales brasileros productores de usinas, plantas de produccin, pues el tema va por renovar los cultivos y cambiar las antiguas instalaciones.

    No por gusto los representantes peruanos, pero tambin los de Colombia, que han atiborrado el valle del Cauca de caa, y los de Argentina, fueron especialmente recibidos por el ms importante sector productor de tecnologa de la industria de la caa de Brasil, agrupada en la APLA (Arreglo Productivo Local del Alcohol) encabezada por Flavio Castelar, un

    NUEVAS PAGINAS EN LA HISTORIA

    DE LA CAA DE AZUCAREN EL PERU

    AgroNegociosPerAGROINDUSTRIA

    6 noviembre /diciembre 2010

    De cara a las nuevas demandas globales por combustibles limposel sector caero peruano renace y escribe nuevos captulos de su historia

    con el objetivo de retomar nue vamente un sitial importante en su tradicin caera

  • AGROINDUSTRIA

    EL REGRESODE UNA GRANINDUSTRIA

    Per retoma su camino como industria de la caa de azcar despus de 40 aos

    l regreso es inminente. El trauma de haberlo perdido todo hace 40 aos ante las expropiaciones de tierras del dictador Juan Velasco Alvarado Eha pasado. Los nuevos empresarios peruanos de la caa, golpeados

    por la historia pero alentados por el mercado mundial, estrenan un nuevo amanecer. Ms agresivos, arriesgados al mximo, saben que esta vez la historia sim le ha dado una segunda oportunidad al Per. las inversiones en la industria de la caa de azcar son decenas de veces superiores a otros agroindustrias, las dimensiones de los cultivos en algunos casos superan las 10 mil ha. Las inversiones por cada uno de los nuevos proyectos de caa y etanol suman de US$ 200 a 250 millones de dlares cada uno. Por si fuera poco, Brasil, el coloso de la industria caera del Brasil, viene al Per para hacer negocios y los mnagers peruanos se pasean como en casa en las grandes ferias mundiales a la compra de ms y ms equipos para moldear una modernizacin de los viejos ingenios del norte peruano que ha dejado a todos con la boca abierta.

    noviembre /diciembre 2010 5

    n una sobremesa de industriales latinoamericanos Een Riberao Preto, Brasil, la

    meca de la industria de la caa de azcar en el mundo, Jorge Raygada, gerente general de Corporacin Agrcola Miraflores S.A. COMISA, comentaba una ancdota reciente cuando sus colegas escandalizados le reclamaron si acaso se haba vuelto comunista al entregar acciones doradas a los comuneros de Piura donde alistaba una inversin de US $ 200 millones de dlares para producir etanol de caa.

    Para Raygada, garantizar la paz social a futuro, ms an en un pas que ha ido de tumbo en tumbo, era vital. Dar acciones doradas a los campesinos posesionarios histricos de las 10,000 Ha, del desierto piurano donde se levantar el proyecto, cumplan ese objetivo. Adems se trata de una estrategia efectiva para aspirar ventas en los mercados ms caros del mundo. COMISA, se ha propuesto dar vida a un desierto que no vala nada, apunta sus ventas de etanol a los mercados que pagan mejor por el biocarburante como Suecia o Noruega. Estos pases, que tienen fama de ser los ms limpios del planeta No entraron en la II Guerra Mundial como miembros de la Liga Hansetica- pagan oro por un producto 100 por ciento ecolgico y, lgicamente en funcin a su tradicin democrtica de ninguna manera aceptaran un combustible manchado con explotacin a campesinos sudamericanos.Adicionalmente, convertir en verde un desierto con aguas sobrantes del ro Chira que se van al mar, convierte a los proyectos de Piura en los ms ecolgicos del mundo.

    Claro que para llegar a satisfacer estos requisitos hay que gastar una fortuna tanto en tecnologa limpia como otros sacrificios que otros no los haran.

    COMISA, es una de las empresas protagonistas del nuevo boom de la industria de la caa de azcar peruana, una onda expansiva de inversiones que puntea todo el norte del Per, algo enorme si se compara a la mayora de inversiones agro exportadoras del pas.Actualmente COMISA se encuentra en el cierre financiero de $ 200 millones de dlares con los que montar sus sembros de caa y en

    cuyo centro estar la planta de etanol.

    Justamente Raygada y su socio James Leigh visitaban Brasil con motivo de las ferias internacionales de la industria de la caa, Fenasucro & Agrocana donde iban a la caza de tecnologa, ofertas y una buena opcin que pueda brindar el mercado de capitales de Brasil.

    Pero no estaban solos. Tambin llegaban hasta all los principales ingenios azucareros del Per, como Laredo del Grupo Manuelita o Casagrande, todos envueltos en voraces compras de maquinarias eficientes para seguir creciendo.

    Per es un mar de oportunidades para los industriales brasileros productores de usinas, plantas de produccin, pues el tema va por renovar los cultivos y cambiar las antiguas instalaciones.

    No por gusto los representantes peruanos, pero tambin los de Colombia, que han atiborrado el valle del Cauca de caa, y los de Argentina, fueron especialmente recibidos por el ms importante sector productor de tecnologa de la industria de la caa de Brasil, agrupada en la APLA (Arreglo Productivo Local del Alcohol) encabezada por Flavio Castelar, un

    NUEVAS PAGINAS EN LA HISTORIA

    DE LA CAA DE AZUCAREN EL PERU

    AgroNegociosPerAGROINDUSTRIA

    6 noviembre /diciembre 2010

    De cara a las nuevas demandas globales por combustibles limposel sector caero peruano renace y escribe nuevos captulos de su historia

    con el objetivo de retomar nue vamente un sitial importante en su tradicin caera

  • activo promotor de la tecnologa brasilera especialista en presentar nuevas oportunidades llegando antes al corazn de sus potenciales clientes.

    Castellar cuenta a los CEO de las empresas de Brasil, Per era el primero en el mundo cuando nosotros empezbamos.Y quieran o no, escuchar estas palabras reconforta a los representantes peruanos, considerando, primero, que la debacle del sector caero del Per dej una sed de revancha en las empresas peruanas, y segundo, porque el Per apenas roza las 130

    mil Has. de cultivos de caa, mientras que tiene 9 millones de Has.

    La revancha

    Raygada y Leigh, piuranos, comienzan de nuevo en las mismas tierras donde sus padres lo perdieron todo. Para ellos esto es una ventaja. La gerencia local es uno de los puntos claves de la inversin, apunta Raygada. La gente nos conoce de toda la vida. Ironas del destino, cuando eran muy jvenes, a finales de los aos 60, fue un paisano suyo, el general Juan Velasco Alvarado, quien dio un golpe de Estado al estilo de Fidel Castro

    poniendo la puntera sobre las tierras de los hacendados. Muchos piuranos.

    En efecto, en aquellos aos, no solo el Per era el primer productor mundial de azcar y Piura la gran promesa. All naci el Grupo Romero, el de mayor importancia en el Per, (entr en el ao 2006 a la produccin de caa para etanol con su empresa Agrcola del Chira), dispona de petrleo, una de las mayores reservas mundiales de fosfatos y por si fuera poco, una gran batimetra para puertos. An se desconoca que tena tanto o ms gas que los pozos de Camisea, en Cusco.

    La revolucin del general Velasco entreg las tierras a los campesinos, recayendo la gerencia de los ingenios en burcratas de la dictadura que despedazaron todo lo existente con el aplauso de los periodistas adictos a ese rgimen, dicho sea de paso, que dirigan medios de expresin expropiados.

    Mi padre saba que se venan las expropiaciones y como paisano de Velasco trat de acercarse al poder para frenar lo que se vena. Cuando lo hizo le aconsejaron que se deshaga cuando antes de sus cosas pues la revolucin no dejara nada, record Leigh.

    Per desapareci de la cartografa de los pases lderes en caa, encabezados por Brasil y la India. Muchas fortunas peruanas emigraron a Brasil, mientras que los ingenios azucareros del Per se canibalizaron.

    Leigh abandon el Per, lleg a San Francisco, Estados Unidos para estudiar ingeniera en la universidad de Stanford. Era uno de los de arriba que ahora empezaba de cero en Estados Unidos. En esos mismos patios donde remolaban los entonces melenudos estudiantes adoctrinados por Hendrix, Led Zepelling y Janis Joplin, tambin estaba uno de los de abajo, un peruano atrevido , naturalmente becado, que sola pelotear en los momentos que le permitan sus estudios de economa: Aquel joven se llamaba, Alejandro Toledo. As naci una amistad entre uno de los de arriba y otro de los de abajo, Una metfora de lo que vendra en la alianza con los comuneros del desierto?. El renacer de la industria de la caa en el Per, coincidencia o no, vino

    AgroNegociosPer

    noviembre /diciembre 2010 7

    AGROINDUSTRIA

    u

    Tecnologa muy moderna en sus procesos y un ineludible respeto por el medio ambiente y el entorno social se busca enla nueva industria caera peruana.

    AgroNegociosPer

    8 noviembre /diciembre 2010

    AGROINDUSTRIA

    NUEVAS PAGINAS EN LA HISTORIA

    DE LA CAA DE AZUCAREN EL PERU

    De cara a las nuevas demandas globales por combustibles limposel sector caero peruano renace y escribe nuevos captulos de su historia

    con el objetivo de retomar nue vamente un sitial importante en su tradicin caera

  • activo promotor de la tecnologa brasilera especialista en presentar nuevas oportunidades llegando antes al corazn de sus potenciales clientes.

    Castellar cuenta a los CEO de las empresas de Brasil, Per era el primero en el mundo cuando nosotros empezbamos.Y quieran o no, escuchar estas palabras reconforta a los representantes peruanos, considerando, primero, que la debacle del sector caero del Per dej una sed de revancha en las empresas peruanas, y segundo, porque el Per apenas roza las 130

    mil Has. de cultivos de caa, mientras que tiene 9 millones de Has.

    La revancha

    Raygada y Leigh, piuranos, comienzan de nuevo en las mismas tierras donde sus padres lo perdieron todo. Para ellos esto es una ventaja. La gerencia local es uno de los puntos claves de la inversin, apunta Raygada. La gente nos conoce de toda la vida. Ironas del destino, cuando eran muy jvenes, a finales de los aos 60, fue un paisano suyo, el general Juan Velasco Alvarado, quien dio un golpe de Estado al estilo de Fidel Castro

    poniendo la puntera sobre las tierras de los hacendados. Muchos piuranos.

    En efecto, en aquellos aos, no solo el Per era el primer productor mundial de azcar y Piura la gran promesa. All naci el Grupo Romero, el de mayor importancia en el Per, (entr en el ao 2006 a la produccin de caa para etanol con su empresa Agrcola del Chira), dispona de petrleo, una de las mayores reservas mundiales de fosfatos y por si fuera poco, una gran batimetra para puertos. An se desconoca que tena tanto o ms gas que los pozos de Camisea, en Cusco.

    La revolucin del general Velasco entreg las tierras a los campesinos, recayendo la gerencia de los ingenios en burcratas de la dictadura que despedazaron todo lo existente con el aplauso de los periodistas adictos a ese rgimen, dicho sea de paso, que dirigan medios de expresin expropiados.

    Mi padre saba que se venan las expropiaciones y como paisano de Velasco trat de acercarse al poder para frenar lo que se vena. Cuando lo hizo le aconsejaron que se deshaga cuando antes de sus cosas pues la revolucin no dejara nada, record Leigh.

    Per desapareci de la cartografa de los pases lderes en caa, encabezados por Brasil y la India. Muchas fortunas peruanas emigraron a Brasil, mientras que los ingenios azucareros del Per se canibalizaron.

    Leigh abandon el Per, lleg a San Francisco, Estados Unidos para estudiar ingeniera en la universidad de Stanford. Era uno de los de arriba que ahora empezaba de cero en Estados Unidos. En esos mismos patios donde remolaban los entonces melenudos estudiantes adoctrinados por Hendrix, Led Zepelling y Janis Joplin, tambin estaba uno de los de abajo, un peruano atrevido , naturalmente becado, que sola pelotear en los momentos que le permitan sus estudios de economa: Aquel joven se llamaba, Alejandro Toledo. As naci una amistad entre uno de los de arriba y otro de los de abajo, Una metfora de lo que vendra en la alianza con los comuneros del desierto?. El renacer de la industria de la caa en el Per, coincidencia o no, vino

    AgroNegociosPer

    noviembre /diciembre 2010 7

    AGROINDUSTRIA

    u

    Tecnologa muy moderna en sus procesos y un ineludible respeto por el medio ambiente y el entorno social se busca enla nueva industria caera peruana.

    AgroNegociosPer

    8 noviembre /diciembre 2010

    AGROINDUSTRIA

    NUEVAS PAGINAS EN LA HISTORIA

    DE LA CAA DE AZUCAREN EL PERU

    De cara a las nuevas demandas globales por combustibles limposel sector caero peruano renace y escribe nuevos captulos de su historia

    con el objetivo de retomar nue vamente un sitial importante en su tradicin caera

  • AgroNegociosPer

    La revolucin tecnolgica al servicio de la agroindustria se acerca al sector caero peruano con apoyo de la empresa privada brasilea.

    noviembre /diciembre 2010 9

    AGROINDUSTRIA

    u

    obliga a tener procesos agrcolas o industriales impecables, comenzaba a ser un factor que poda determinar la competitividad de los pases. Record que desde el ao 2012, pases como Francia empezarn a ejercer su derecho a rechazar el ingreso a su mercado de aquellos productos cuya huella de carbono sea negativa.

    Pero elevar el estndar ambiental de procesos industriales de la caa tambin significa un negocio redondo para los productores brasileros de una tecnologa que se va haciendo ms fina ao a ao.

    Aunque los empresarios a veces se ren de estas consideraciones ambientales, de hecho los ambientalistas estn observando todo lo referido al etanol. No hay que olvidar que tiene muchos enemigos y no sera raro que algunas ONG estn subsidiadas por los mismos que van perdiendo mercado por el ingreso de este biocarburante. En la Fenasucro, el periodista argentino, Daniel Salvador, puso el dedo en la llaga al mencionar que la vinaza de la caa haba ocasionado la muerte de peces en un reservorio de Tucumn, donde la industria de la

    caa crece a ritmo vertiginoso.

    Etanol PremiumEn el Per el tema ambiental no ser problema. Empresas como Agrcola del Chira con cerca de 9,000 Has. producen un etanol de tan alto grado de pureza que puede entrar al mercado de Alemania, mediante la empresa British Petroleum. Igual cosa pasa con la refinacin de azcar, como es el caso de Laredo que ha invertido millones en estas mejoras.

    Pero en el tema etanol, est claro que el gran mercado al que apuntan COMISA y Maple para su industria de etanol son los pases nrdicos, quienes quieren un producto social y ambientalmente viable, como puede ser el peruano. Naturalmente, esto significa mayor precio que el que puedan lograr en el mercado peruano, latinoamericano, incluso norteamericano.Sin embargo, resulta extrao que con estas ventajas a la vista, empresas como Laredo, no hayan apostado por ms tierras para la caa de azcar como si es el caso del Grupo Gloria que pronto podra llegar a tener 100 mil Has. de caa.

    Las empresas, pensando en el mercado peruano y en ser ms competitivos estn adquiriendo turbinas cogeneradoras de energa, incluso elicas, un mayor respeto a las normas de seguridad y sociales, adems de una automatizacin generalizada.Un representante de Turbimac, empresa productora de turbinas de Brasil, visit hace poco el ingenio de Laredo, donde qued poco menos que con la boca abierta al ver los avances en la industria caera peruana que, dicho sea de paso, an tiene equipos muy antiguos como molinos de hace cien aos que son conservados como plan B.Pensaba que se trataba de un ingenio azucarero como otros, sucio, viejo, pero fue todo lo contrario, condiciones de seguridad absolutas, mucho cuidado, la automatizacin de sus procesos muy avanzada, estoy impresionado, dijo.Apunt que si se sigue invirtiendo en todos los ingenios peruanos la productividad podra amentar de un 70 a un 100 por ciento. Una turbina que produzca 5 megavatios en hora punta significa una fortuna para un mercado tan demandante de energa como el peruano.

    AgroNegociosPer

    Moderna planta etanolera Caa Brava, Sullana Piura, inversin del Grupo Romero

    AGROINDUSTRIA

    10 noviembre /diciembre 2010

  • AgroNegociosPer

    La revolucin tecnolgica al servicio de la agroindustria se acerca al sector caero peruano con apoyo de la empresa privada brasilea.

    noviembre /diciembre 2010 9

    AGROINDUSTRIA

    u

    obliga a tener procesos agrcolas o industriales impecables, comenzaba a ser un factor que poda determinar la competitividad de los pases. Record que desde el ao 2012, pases como Francia empezarn a ejercer su derecho a rechazar el ingreso a su mercado de aquellos productos cuya huella de carbono sea negativa.

    Pero elevar el estndar ambiental de procesos industriales de la caa tambin significa un negocio redondo para los productores brasileros de una tecnologa que se va haciendo ms fina ao a ao.

    Aunque los empresarios a veces se ren de estas consideraciones ambientales, de hecho los ambientalistas estn observando todo lo referido al etanol. No hay que olvidar que tiene muchos enemigos y no sera raro que algunas ONG estn subsidiadas por los mismos que van perdiendo mercado por el ingreso de este biocarburante. En la Fenasucro, el periodista argentino, Daniel Salvador, puso el dedo en la llaga al mencionar que la vinaza de la caa haba ocasionado la muerte de peces en un reservorio de Tucumn, donde la industria de la

    caa crece a ritmo vertiginoso.

    Etanol PremiumEn el Per el tema ambiental no ser problema. Empresas como Agrcola del Chira con cerca de 9,000 Has. producen un etanol de tan alto grado de pureza que puede entrar al mercado de Alemania, mediante la empresa British Petroleum. Igual cosa pasa con la refinacin de azcar, como es el caso de Laredo que ha invertido millones en estas mejoras.

    Pero en el tema etanol, est claro que el gran mercado al que apuntan COMISA y Maple para su industria de etanol son los pases nrdicos, quienes quieren un producto social y ambientalmente viable, como puede ser el peruano. Naturalmente, esto significa mayor precio que el que puedan lograr en el mercado peruano, latinoamericano, incluso norteamericano.Sin embargo, resulta extrao que con estas ventajas a la vista, empresas como Laredo, no hayan apostado por ms tierras para la caa de azcar como si es el caso del Grupo Gloria que pronto podra llegar a tener 100 mil Has. de caa.

    Las empresas, pensando en el mercado peruano y en ser ms competitivos estn adquiriendo turbinas cogeneradoras de energa, incluso elicas, un mayor respeto a las normas de seguridad y sociales, adems de una automatizacin generalizada.Un representante de Turbimac, empresa productora de turbinas de Brasil, visit hace poco el ingenio de Laredo, donde qued poco menos que con la boca abierta al ver los avances en la industria caera peruana que, dicho sea de paso, an tiene equipos muy antiguos como molinos de hace cien aos que son conservados como plan B.Pensaba que se trataba de un ingenio azucarero como otros, sucio, viejo, pero fue todo lo contrario, condiciones de seguridad absolutas, mucho cuidado, la automatizacin de sus procesos muy avanzada, estoy impresionado, dijo.Apunt que si se sigue invirtiendo en todos los ingenios peruanos la productividad podra amentar de un 70 a un 100 por ciento. Una turbina que produzca 5 megavatios en hora punta significa una fortuna para un mercado tan demandante de energa como el peruano.

    AgroNegociosPer

    Moderna planta etanolera Caa Brava, Sullana Piura, inversin del Grupo Romero

    AGROINDUSTRIA

    10 noviembre /diciembre 2010

  • AgroNegociosPer

    noviembre /diciembre 2010 11

    Jos Caldern (autor de la nota), Jorge Raygada, gerente de Comisa, James Leigh (Comisa) con representantes azucareros latinoamericanos en FENASSUCROSertaozinho, Sao Paulo, Brasil

    AGROINDUSTRIA AgroNegociosPerAGROINDUSTRIA

    22 noviembre /diciembre 2010

    Las inversiones en la industria caera peruana atraen a la gran empresa proveedora de maquinaria, insumos y servicios del Brasil. Los diversos proyectos a desarrollarse en el norte peruano generan intenciones de inversinde los brasileos .

  • AgroNegociosPer

    noviembre /diciembre 2010 11

    Jos Caldern (autor de la nota), Jorge Raygada, gerente de Comisa, James Leigh (Comisa) con representantes azucareros latinoamericanos en FENASSUCROSertaozinho, Sao Paulo, Brasil

    AGROINDUSTRIA AgroNegociosPerAGROINDUSTRIA

    22 noviembre /diciembre 2010

    Las inversiones en la industria caera peruana atraen a la gran empresa proveedora de maquinaria, insumos y servicios del Brasil. Los diversos proyectos a desarrollarse en el norte peruano generan intenciones de inversinde los brasileos .

  • AGROINDUSTRIA

    a reciente suspensin de la obligatoriedad del uso de Lbiocombustibles, que por

    decreto determin, el gobierno ha puesto los pelos de punta a las empresas que invirtieron en las plantas productoras de biodiesel y etanol aunque, desde luego, mucho ms a las importadoras, dicho sea de paso, competidoras de las importadoras de petrleo.

    Monto de inversiones amenazadasEn el sector de los biocombustibles peruanos hay en carpeta proyectos cuya inversin supera los US$1.000 millones, segn datos del Comit Especial de Biocombustibles de la Sociedad Nacional de Industrias.

    Entre ellos los de la planta que construye la empresa estadounidense Maple para producir etanol en el norte de Per, con una inversin de 250 millones de dlares.

    Asimismo, la peruana Comisa, que tiene socios brasileos, planea invertir US$300 millones en construir una planta y habilitar al menos 20.000 hectreas para el cultivo de aa de azcar.

    El peligro es que el nuevo plazo vence en junio del ao 2011, fecha caliente para cualquier cambio radical, ms an en el tema combustibles, pues hay un gobierno a 60 das de dejar el poder.

    Nadie duda que la intempestiva Ley de Promocin al uso de los Biocombustibles fue el pistoletazo de salida para grandes inversiones en biocombustibles en el Per. Como sacadas de un sombrero, aparecieron empresas con fabulosas cifras encabezadas por jvenes y agresivos ejecutivos, pero con directores en la segunda fila de mucha ms edad. Cmo es posible que algunas empresas tengan ms de US$ 100 millones en cash para

    iniciar las inversiones sin pensar y de donde sale tanto dinero? pregunt un ejecutivo brasilero que no autoriz revelar su nombre.

    La ley sobre uso de biocombustibles apareci en el Per junto con el video Una Verdad Incmoda del ex vicepresidente de Estados Unidos, Al Gore, creador de la EPA (Agencia de Proteccin Medioambiental de aquel pas). Muchos ex miembros de la EPA forman directorios de empresas de biocombustibles de alcance global y la onda expansiva del pensamiento Gore convirti en polticamente correcto y hasta indispensable la apertura intempestiva del artificial mercado mundial de los biocarburantes.

    En el Per el Grupo Romero, entre muchos otros, apost en dos proyectos, como Caa Brava, (Etanol) y Palmas e Industrias del Espino, (biodiesel en base a palma aceitera). Romero, de capitales peruanos aunque ahora cotiza en Wall Street- pens que su condicin nacional le ayudara a consolidar la palma aceitera amaznica como la nica alternativa para producir biodisel y as ser la gran oportunidad peruana contra las importaciones de insumos. Gan una y otra batalla por impedir el ingreso de biocarburantes extranjeros acusndoles de entrar a precio dumping. Pero se qued con los crespos hechos.En el mes de octubre deba iniciar la obligacin de la mezcla de etanol con gasolina y en enero del 2011 de petrleo y biodisel- en la gran Lima, pero el ejecutivo a ltima hora dio marcha atrs suspendiendo la medida, y se arm el escndalo. El grito de las empresas que apostaron millones en instalar sus plantas procesadoras, sembros, insumos, etc. (y que seguramente alentaron la creacin de la ley) fue la reaccin natural. Algunos dicen que la razn de esta postergacin un ao o ms- sera que, a falta de insumos para satisfacer

    al mercado, y que se terminara importando, afectando esto al bolsillo de los consumidores. Pero igualmente no se sigue importando petrleo?El gobierno ha dicho que no existen condiciones mecnicas de los automviles y servicios de suministro de combustibles para comenzar a operar con el etanol.Pero hay algunas preguntas por resolver. Las importadoras de petrleo estaran influenciando al gobierno para dejar fuera a la competencia? Acaso no se saba que se iba a importar etanol? Por qu se demoraron tanto algunos proyectos de etanol? Se apresuraron las empresas en lanzar producciones agrcolas con patrones de caa que al final no funcionaron como se quera y se tuvo que empezar de nuevo? Algunos proyectos como Maple fueron demasiado entusiastas en querer capitalizarse lanzando acciones al mercado mundial en base a posibles hallazgos de petrleo o gas en la selva que nunca encontraron, o al menos en la proporcin que se quera?El gobierno ha manifestado que tom la decisin de detener la acer la

    Otro ao ms que se detiene la obligatoriedad de la mezcla etanol /gasolina

    Ronald Campbell, gerente de Industrias y Palmas del Espino

    Opinan las empresas involucradas

    AgroNegociosPer

    14 noviembre /diciembre 2010

  • AGROINDUSTRIA

    a reciente suspensin de la obligatoriedad del uso de Lbiocombustibles, que por

    decreto determin, el gobierno ha puesto los pelos de punta a las empresas que invirtieron en las plantas productoras de biodiesel y etanol aunque, desde luego, mucho ms a las importadoras, dicho sea de paso, competidoras de las importadoras de petrleo.

    Monto de inversiones amenazadasEn el sector de los biocombustibles peruanos hay en carpeta proyectos cuya inversin supera los US$1.000 millones, segn datos del Comit Especial de Biocombustibles de la Sociedad Nacional de Industrias.

    Entre ellos los de la planta que construye la empresa estadounidense Maple para producir etanol en el norte de Per, con una inversin de 250 millones de dlares.

    Asimismo, la peruana Comisa, que tiene socios brasileos, planea invertir US$300 millones en construir una planta y habilitar al menos 20.000 hectreas para el cultivo de aa de azcar.

    El peligro es que el nuevo plazo vence en junio del ao 2011, fecha caliente para cualquier cambio radical, ms an en el tema combustibles, pues hay un gobierno a 60 das de dejar el poder.

    Nadie duda que la intempestiva Ley de Promocin al uso de los Biocombustibles fue el pistoletazo de salida para grandes inversiones en biocombustibles en el Per. Como sacadas de un sombrero, aparecieron empresas con fabulosas cifras encabezadas por jvenes y agresivos ejecutivos, pero con directores en la segunda fila de mucha ms edad. Cmo es posible que algunas empresas tengan ms de US$ 100 millones en cash para

    iniciar las inversiones sin pensar y de donde sale tanto dinero? pregunt un ejecutivo brasilero que no autoriz revelar su nombre.

    La ley sobre uso de biocombustibles apareci en el Per junto con el video Una Verdad Incmoda del ex vicepresidente de Estados Unidos, Al Gore, creador de la EPA (Agencia de Proteccin Medioambiental de aquel pas). Muchos ex miembros de la EPA forman directorios de empresas de biocombustibles de alcance global y la onda expansiva del pensamiento Gore convirti en polticamente correcto y hasta indispensable la apertura intempestiva del artificial mercado mundial de los biocarburantes.

    En el Per el Grupo Romero, entre muchos otros, apost en dos proyectos, como Caa Brava, (Etanol) y Palmas e Industrias del Espino, (biodiesel en base a palma aceitera). Romero, de capitales peruanos aunque ahora cotiza en Wall Street- pens que su condicin nacional le ayudara a consolidar la palma aceitera amaznica como la nica alternativa para producir biodisel y as ser la gran oportunidad peruana contra las importaciones de insumos. Gan una y otra batalla por impedir el ingreso de biocarburantes extranjeros acusndoles de entrar a precio dumping. Pero se qued con los crespos hechos.En el mes de octubre deba iniciar la obligacin de la mezcla de etanol con gasolina y en enero del 2011 de petrleo y biodisel- en la gran Lima, pero el ejecutivo a ltima hora dio marcha atrs suspendiendo la medida, y se arm el escndalo. El grito de las empresas que apostaron millones en instalar sus plantas procesadoras, sembros, insumos, etc. (y que seguramente alentaron la creacin de la ley) fue la reaccin natural. Algunos dicen que la razn de esta postergacin un ao o ms- sera que, a falta de insumos para satisfacer

    al mercado, y que se terminara importando, afectando esto al bolsillo de los consumidores. Pero igualmente no se sigue importando petrleo?El gobierno ha dicho que no existen condiciones mecnicas de los automviles y servicios de suministro de combustibles para comenzar a operar con el etanol.Pero hay algunas preguntas por resolver. Las importadoras de petrleo estaran influenciando al gobierno para dejar fuera a la competencia? Acaso no se saba que se iba a importar etanol? Por qu se demoraron tanto algunos proyectos de etanol? Se apresuraron las empresas en lanzar producciones agrcolas con patrones de caa que al final no funcionaron como se quera y se tuvo que empezar de nuevo? Algunos proyectos como Maple fueron demasiado entusiastas en querer capitalizarse lanzando acciones al mercado mundial en base a posibles hallazgos de petrleo o gas en la selva que nunca encontraron, o al menos en la proporcin que se quera?El gobierno ha manifestado que tom la decisin de detener la acer la

    Otro ao ms que se detiene la obligatoriedad de la mezcla etanol /gasolina

    Ronald Campbell, gerente de Industrias y Palmas del Espino

    Opinan las empresas involucradas

    AgroNegociosPer

    14 noviembre /diciembre 2010

  • AgroNegociosPer

    noviembre /diciembre 2010 15

    obligatoriedad en octubre al recibir tardamente informacin de una empresa del Grupo Romero de que iba a importar biocombustibles para satisfacer la demanda.

    El ministro de Medio Ambiente, Antonio Brack, hbil en la difusin de la tica ambiental, pero poco prctico, hizo el ridculo en una conferencia de prensa reciente cuando dijo que no se importara biocombustibles por que el Per era capaz de producirlo. Dos das ms tarde, se suspendi la obligatoriedad de mezcla, con argumentos diametralmente opuestos a los del ecologista de Villa Rica con que argumento? No haba suficiente produccin nacional.

    Ronald Campbell, gerente de Palmas e Industrias del Espino (Grupo Romero) no se ha quedado callado ante este cambio de rumbo del gobierno y manifest que el cambio de reglas del gobierno preocupaba no solo a las inversiones en etanol, sino a las que apostaron por el biodiesel. Nosotros tenemos en enero del 2011 la obligacin de mezcla de biodiesel. Qu va a hacer el Estado. Existen plantas industriales de biodiesel prcticamente paralizadas con capacidad instalada ociosa del 90 por ciento o ms, empresas que elaboran biodiesel y reportan perdidas por el bajo volumen de operacin, perdidas de facturacin de 120 millones de dlares por competencia desleal, adems se pone en riesgo la creacin de puestos de trabajo.

    Ariel Loebl. LS Biofuels Tambin presidente del Comit de Biocombustibles de la Sociedad Nacional de Industrias. Ariel Loebl, manager de LS Biofuels ha dicho que la suspensin de la mezcla de biocombustibles podra tener para rato, y eso preocupa.

    Que seales da el Estado peruano si inconsultamente dos das antes del ingreso del gasohol a Lima sale un decreto abrupto que se decide postergar la medida por medio ao ms ? Se pregunt.

    Para Loebl el tema es ms grave y v ms all de ser slo un tema de fechas. Sabemos que la suspensin y hasta la fecha que el Estado fij para su posible uso (junio 2011) no es casualidad, malici.

    En esa fecha los peruanos vamos a estar contando los votos y adivinando quien que candidato presidencial- pase a la segunda vueltaVa a ser muy probable que un gobierno a 60 das de dejar poder o uno que va a entrar decida algo nuevo sobre gasohol, manifest.Para Loebl lo ms probable es que haya nueva postergacin y esa no puede ser antes del 2012. Estamos hablando de dos aos de retraso y si relacionamos con la huella de carbono estamos condenando a industria peruana a bajar su

    competitividad en mercado europeo y norteamericano.

    Per va a tener que implementar la huella de carbono en todos sus productos industriales y

    agroindustriales que se exporten a los Estados Unidos y Europa, El prximo ao Francia va a ejercer su derecho de implementar su derecho de no dejar ingresar a los productos que tengan huella de carbono negativa y el ao 2,020 lo har gradualmente toda la Unin Europea