agrotecnologia_15_web

76
1ra entrega Manual Buenas Prácticas Agricolas de APS Muestreo de suelos y análisis de fertilidad Spodoptera ugiperda Potenciales daños al trigo · Año 2 ·Coleccionable · Nº 15 · Paraguay · 2012 Costo: 25.000 Gs. Orientación profesional para una Agricultura Sustentable

description

 

Transcript of agrotecnologia_15_web

Page 1: agrotecnologia_15_web

1ra entrega Manual Buenas Prácticas Agricolas de APS

Muestreo de suelosy análisis de fertilidad

Spodoptera frugiperdaPotenciales daños al trigo

· A

ño 2

·Col

ecci

onab

le ·

Nº 1

5 · P

arag

uay

· 201

2C

osto

: 25.

000

Gs.

Orientación profesional para una Agricultura Sustentable

Page 2: agrotecnologia_15_web

22

Page 3: agrotecnologia_15_web

33

Page 4: agrotecnologia_15_web

4

Índice | Sumario

Semillas | Consideraciones técnicas sobre la certifi-cación de semillas. Unos de los insumos de menor costo para la producción sigue siendo la semilla...

6 |

Agrotecnologías | Balance Nutricional. Consi-deraciones y su importancia en la producción. El mane-jo de los fertilizantes, y nutrientes en general, debe compa-tibilizarse con...

14 |

Suelos | Uso de inoculantes en la agricultura. 20 |

Agroempresariales.41 |

Canola | Plagas. Comúnmente observadas en nuestro país. La plántula de la canola es muy vulnerable al ata-que de plagas durante los primeros 25 días posteriores a la emergencia...

26 |

Maíz |Factores para determinar la dosis de aplicación.28 |

Manual de Buenas Prácticas Agrícolas.35 |

Monsanto.34 |

Inbio.30 |

Suelos | Manejo de sulfato de calcio como fuente de azufre-calcio y la fertilidad del subsuelo.

22 |

Boxes Empresariales.69 |

Lanzamiento de Trigo.73 |

Prestigio.74 |

Suelos | Criterios importantes para el muestreo del suelo y análisis de la fertilidad. Sustentabili-dad, rendimiento y rentabilidad del sistema de produc-ción. El muestreo de suelo, es la primera etapa para la adopción de un programa de recomendaciones...

16 |

Entomologia | Spodoptera frugiperda y su potencial para causar daños económicos. Es conocida como gusano cogollero del maíz, por el hábito que tiene de atacar el cogollo; y también como oruga militar...

10 |

Nota de tapa

Staff | DirecciónMirta Rodríguez. Cel: +595 994 852 047 / +595 985 700 781.

e-mail: [email protected]

ComercialLolia Benítez . Cel: +595 985 192 213 / +595 995 372 160.

e-mail: [email protected]

Coordinación de contenidoIng. Agr. Emilio Tellez

AdministraciónCynthia Florentín. Cel: +595 994 852 048

e-mail: [email protected]

Diseño GráficoJulio Zappel l i. Cel: +595 995 370 085

e-mail: [email protected]

DistribuciónCarlos Miranda. Cel. +595 995 374 758 e-mail: [email protected]

Consejo editorial |

Ing. Agr. Rolf Derpsch: Agricultura de Conservación y Siembra Directa, Consultor

técnico Internacional.

Ing. Agr. Ph.D. Mohan Kohli. Mejoramiento Genético de Cultivos, Fitopatología,

Adiestramiento y Formación de Redes de Investigación.

Ing. Agr. Lidia Quintana de Viedma. Patología de Semillas.

Ing. Agr. María Estela Ojeda Gamarra. Ciencia y Tecnología de Semillas.

Ing. Agr. Martín María Cubilla Andrada. Ciencias del Suelo.

Ing. Agr. Stella Maris Candia Careaga. Protección Vegetal y en Manejo Integrado

de Pestes.

Ing. Agr. Bernardino (Cachito) Orquiola. Ciencia y Tecnología de Producción

de Semillas.

Ing. Agr. Wilfrido Morel: Fitopatología, Consultor Técnico.

Soporte técnico | En esta edición:

Ing. Agr. Dólia M. Garcete

Ing. Agr. Nilson Osterlein

Ing. Agr. Laura Silvero

Ing. Agr. Sergio Mitui

Ing. Agr. Martín Torres

Producido por:J.L. Mallorquín 1220 c/ Cerro Corá. 3° piso Of. 10 y 11. Encarnación - ParaguayTel/Fax: +595 71 204 734www.agrotecnologia.com.py

Las Revistas Red de Contactos & Agronegocios y Contactos & Agrotecnología fue-

ron declaradas de Interés Ministerial por el Ministerio de Industria y Comercio (MIC)

en Resolución Nº 445 23/06/11; el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) en

Resolución Nº 980 23/06/11; y el Ministerio de Educación y Cultura (MEC) en Re-

solución Nº 28544 18/08/11

Coleccionable. Año 2 · Nº 15 · Paraguay · 2012

· Está prohibida la reproducción total o parcial de estos contenidos en cualquier formato sin autorización escrita de CONTACTOS Comuni-cación y Servicios.

· Concurrimos a fuentes que se estiman son confiables, sin embar-go la exactitud y actualidad en los valores indicados, cotizaciones, precios, rendimientos, intereses, cantidades, valores u otros, están expuestos a variación conforme a la situación del mercado entre la fecha de recepción de la información, el tiempo de producción y circulación de la revista.

· Los artículos publicados en Agrotecnología representan la opinión de los autores, y no necesariamente reflejan el sentimiento u opinión de su Dirección.

· Agrotecnología es una marca registrada. Todos los derechos reser-vados. © 2012

4

Revista de Orientación profesional para una Agricultura Sustentable

Page 5: agrotecnologia_15_web

55

Revista de Orientación profesional para una Agricultura Sustentable

Page 6: agrotecnologia_15_web

6

Asesoramiento Técnico Semillas

La certificación de semillas tiene por objeto poner a disposición del agricultor semillas de

calidad garantizada y asegurar la conservación de la variedad, como así también propagar materia-les de cultivares superiores de los cultivos.

Ya en el año 1971, Douglas (Fundación Rocke-feller, Nueva Delhi, India) ha confirmado que la certificación de semillas cumple tres objeti-vos primordiales:1. El aumento sistemático de variedades su-

periores.2. La identificación de nuevas variedades y su rá-

pida multiplicación bajo nombres adecuados y aceptados.

3. La provisión de un suministro continuado de material comparable mediante un manteni-miento cuidadoso.

Para que una semilla llene las expectativas del agricultor que usa este insumo, se requie-ren muchas actividades en la cultura semillera (tecnología de semillas). Estas actividades, en las que intervienen varios actores, son: desarrollo, registro y promoción de nuevos cultivares, producción, control de calidad, procesamiento, almacenamiento y comercia-lización; y son las que constituyen los elementos básicos de la industria semillera.

Consideraciones técnicas sobre la certificación de semillasUnos de los insumos de menor costo para la producción sigue siendo la semilla, en ella se deposita toda la esperanza en el momento de la compra para la implantación de un cultivo.

Ing. Agr. Dólia M. Garcete G. [email protected]: (0981) 813436

Continúa >

6

Page 7: agrotecnologia_15_web

77

Page 8: agrotecnologia_15_web

8

Este enunciado en la actualidad sigue tan vi-gente y se siente fortalecido por las actividades de las empresas y organizaciones públicas y pri-vadas que han desarrollando un programa de certificación establecido por el organismo de certificación de semillas.

La autoridad competente en esta materia en nuestro país es el Servicio de Calidad y Sani-dad Vegetal y de Semillas SENAVE, que regu-la esta actividad por medio de su organismo técnico, la Dirección de Semillas (DISE), apli-cando la Ley Nº 385/94 de Semillas y Pro-tección de Cultivares; establece reglamentos, normas técnicas y procedimientos que asegu-ren el cumplimiento de los objetivos, man-tiene y controla el registro de empresas pro-ductoras, habilitan la producción aprobando el plan de producción de semillas, controla el cumplimiento de las inspecciones obliga-torias, mantiene un estrecho vínculo con el productor, controlando durante todo el ciclo de la producción en el campo y posteriormen-te en el procesamiento, muestreo, control de calidad y la comunicación de la disponibili-dad final de la cantidad de semilla producida de cada parcela de producción aprobada por el organismo de certificación.

Un elemento fundamental en la organización del programa de certificación de semillas, es la cali-ficación del personal de la autoridad de aplica-ción de la ley de semillas, que además de aplicar la ley y los reglamentos, debe difundir la impor-

La certificación de semillas es un sistema establecido legalmente para controlar la producción y multiplicación de la semilla que garantice la identidad genética y la pureza varietal del cultivo.

Dólia M. Garcete G.

Nací en la colonia Nueva Londres distrito de Coronel Oviedo, me gradué en la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de Asunción en el año 1985, donde obtuve el título de Ingeniero Agró-nomo. Realicé varios cursos de especialización y Post grado, entre los más relevantes, obtuve el Certificado de Especialista en Ciencia y Tecnología de Semillas en el año 2002 y el título de Máster en Fi-tosanidad, en el año 2006. El inicio de mi labor profesional fue en el Ministerio de Agricultura y Ganadería como analista del Labo-ratorio de Semillas de la Dirección de Semillas; participé de varios congresos en el ámbito de semillas, elaboré el Manual de Calidad basada en la ISO 17.025 para el Laboratorio de Análisis de Semillas (2002 - 2004) y desarrollé e implementé un Sistema de Gestión de la Calidad con la ISO 9001 en el departamento de Certificación de Semillas de la DISE/SENAVE hasta obtener la certificación con la ISO 9001:2008 otorgada por la certificadora SGS.

Fuí docente universitaria en la UNA, en la Cátedra de Patología de Semillas a nivel de grado y Post Grado, y actualmente ejerzo la docencia en las universidades privadas: Del Pacífico, Comunera y la Universidad Católica de Itapúa. Actualmente vengo cursando el Doctorado en Ciencia y Tecnología de Semillas modalidad a distancia, con la Universidad Federal de Pelotas, Brasil.

Me incorporo al staff de Agrotecnología como Soporte Técnico, con la intención de difundir los aspectos relacionados a la cultura semi-llera, a fin de aportar para la mejora de la producción de semillas en nuestro país.

8

Asesoramiento Técnico Semillas

Page 9: agrotecnologia_15_web

9

tancia del uso de semilla certificada y estimular a las empresas productoras de semillas a coope-rar con esta actividad y así, en forma conjunta, el sector público y privado participan activamente en la concienciación del uso de semilla certificada que garantice la cosecha abundante y productiva mediante el uso de semilla de calidad genética, fi-siológica y sanitaria reconocida.

Una empresa semillera no solo debe invertir en sus instalaciones y en el uso de tecnología en cuanto a los materiales genéticos que sembrará, sino también deberá invertir en su capital humano, entrenando al personal por medio de cursos de especialización, entrenamientos cortos e inclusive a nivel de maes-tría y postgraduado. Esta formación debe ser con-tinua, pues la esta inversión fortalecerá el progra-ma de semillas y eso marcará la diferencia entre las empresas que desarrollan una actividad eficiente de producción de semillas dentro de los padrones de calidad garantizada.

“Es importante tener conocimientos de muchos aspectos a fin de no caer en decepciones”. Así lo enunciaba unos de los mayores referentes en materia de “semillas”, Delouche, de la Univer-sidad del Estado de Mississippi (USA), hoy día retirado de la actividad docente, a quien tuve la oportunidad de conocer personalmente el 2007 durante el congreso de la International Seed Testing Association (ISTA), en la ciudad

de Foz de Iguazú, Brasil. Él es una de mis fuen-tes de inspiración para estar en éste ámbito de la cultura semillera y sería para mí una actitud egoísta no compartir estos enunciados:

La certificación de semillas no es el pro- ■grama de semillas. No es más que un ele-mento auxiliar.La certificación de semillas no es la multi- ■plicación y la producción de semillas. Es un sistema para cumplir esas tareas.La certificación de semillas no es la legis- ■lación del control de calidad de semillas, ni la reglamentación de la comercializa-ción de semillas, aunque esté legalmente sancionada.La certificación de semillas no es la produc- ■ción gubernamental de semillas. La certifi-cación se preocupa no tanto de quien produce la semilla sino de cómo se produce.La certificación de semillas no es el eti- ■quetado de la semilla, aún cuando la se-milla certificada debe llevar una etiqueta de homologación de semillas.La certificación de semillas no es la comer- ■cialización y distribución de la semilla.La certificación de semillas no es una pa- ■nacea para todos los males que aquejan al desarrollo de un programa semillero, aún cuando puede ser muy útil para eliminar o impedir algunos de ellos.

DIRECCIONDE

SEMILLAS

0251564DIRECCION

DESEMILLAS

0251564

DIRECCIONDE

SEMILLAS

0251564

DIRECCIONDE

SEMILLAS

0251564

DIRECCIONDE

SEMILLAS

0251564DIRECCION

DESEMILLAS

0251564

DIRECCIONDE

SEMILLAS

0251564

Semilla Categoría FundaciónColor: Blanco.

Semilla Categoría RegistradaColor: Rojo

Semilla Categoría CertificadaColor: Azul

Semilla Categoría FiscalizadaColor: Verde

Semilla Categoría ComúnColor: Lila

Semillas Agrícolas Importadas e Híbrido. Color: Amarillo.

Semillas Hortícolas, Ornamentales, Forestales y otros. Color: Naranja.

Etiquetas de homologación del SENAVE.

9

Page 10: agrotecnologia_15_web

10

y su potencial para causar daños económicos.

Es un lepidóptero de la familia Noctui-dae muy importante en varios países co-

mo Argentina, Brasil, Paraguay y diferentes países de la región subtropical de América del Sur.

Ataca el cultivo de maíz en diferentes formas, ocasionando distintos síntomas y en diferen-tes niveles de densidad, pero siempre poniendo en riesgo la productividad del mismo. Cuando afecta las plantas jóvenes, los daños pueden ser totales, mientras que si afecta las plantas en es-tados fenológicos avanzados, pueden reponer-se de la defoliación llegando a una producción normal. S. frugiperda es un insecto polífago que ocasiona numerosas pérdidas en diversos culti-vos; esta característica, junto a su poder de acli-matación a diferentes condiciones permite que su distribución geográfica sea amplia.

Actualmente, las estrategias para su mane-jo incluyen el uso de insecticidas químicos y la utilización de maíces transgénicos que ex-presan toxinas derivadas de la bacteria Baci-llus thuringiensis Berliner, denominados maí-ces Bt. Estas plantas resistentes a insectos han sido modificadas para producir toxinas de ti-po proteico (codificadas por los genes Cry), obtenidas de distintas cepas de B. thuringien-sis (Mentaberry & Ghio, 2002). El empleo de este tipo de plantas tiene la ventaja de re-ducir el número de aplicaciones de insectici-das y a la vez de proveer una protección dura-dera a lo largo de todo el ciclo del cultivo.

Otra característica muy importante es que no tiene impacto en la fauna benéfica, en el hombre y en otros animales (Hossain et al., 2004) Para que esta tecnología sea sos-tenible en el tiempo, es necesario evitar la aparición de poblaciones resistentes. Esto se debe a que estas plantas producen toxinas du-rante todo el ciclo de crecimiento, lo que im-plica una larga exposición de la plaga, facili-tando la selección de individuos resistentes. Una estrategia es el uso de refugios de culti-vos convencionales y/o malezas, como fuente de individuos susceptibles dentro del mismo lote del cultivo Bt. El objetivo de esta prácti-ca es mantener la proporción natural de indi-viduos susceptibles y resistentes dentro de la población, para evitar o retrasar el desarrollo de resistencia.

Spodoptera frugiperda

Es conocida como gusano cogollero del maíz, por el hábito que tiene de atacar el cogollo; y también como oruga militar, por la voracidad con la que defolia el cultivo que ataca y porque se desplaza en masa como un regimiento.

Ing. Agr. Stella Maris CandiaDesarrollista Técnico.

Estadio larval de Spodoptera frugiperda.

10

Desarrollo e Investigación Agrícola Entomología

Page 11: agrotecnologia_15_web

11

Estadio larval de Spodoptera frugiperda.

Parcela de trigo afectada por Spodoptera frugiperda.

11

Nota de tapa

Page 12: agrotecnologia_15_web

12

En algunos casos, S. frugiperda ataca a su propia especie.

Spodoptera frugiperda presenta una gran polifa-gia, es decir se alimenta de varias especies vege-tales, entre ellos el trigo, que últimamente ha si-do muy afectado por esta plaga, en varias zonas trigueras del Paraguay. Atacan parcelas sembra-das durante los meses de marzo o abril, actúan como cortadoras de las pequeñas plantas y lue-go se resguardan bajo el rastrojo o terrones. Au-mentan su tamaño y población en forma rápida y el cultivo atacado presenta un aspecto de que-mado y seco.

El control químico es muy difícil por el lugar donde se alojan y por la falta de follaje del culti-vo en el momento.

De varios trabajos hechos en el campo, el insec-ticida que ha presentado un mejor control es el Metomyl, un carbamato de contacto indicado para el control de esta plaga. Los piretroides en altas dosis también presentan una eficiencia de media a buena. Si el ataque se observa al inicio, el control se puede realizar en forma eficiente con insecticidas fisiológicos. Los cultivos muy atacados no se reponen y muchas veces obligan a la resiembra.

Para disminuir el ataque de esta plaga en el trigo se debe evitar las siembras tempra-nas, ya que la temperatura promedio del día aún es alta y favorecen a la proliferación de la Spodoptera. La época ideal para la siembra del trigo es a partir del mes de mayo, cuando la temperatura media es más baja y la plaga tiene menor posibilidad de proliferación. Es-ta plaga también puede atacar caña de azú-car, pasturas de diversos tipos, avena y arroz entre otros.

Ataque en trigo.

12

Desarrollo e Investigación Agrícola Entomología

Page 13: agrotecnologia_15_web

13

El manejo de los fertilizantes, y nutrientes en general, debe compatibilizarse con y respon-

der a los cuatro objetivos del productor: produc-tividad, responsabilidad, durabilidad del siste-ma de producción y ambiente sustentable, por lo que las Mejores Prácticas de Manejos (MPM) de nutrientes y fertilizantes se consideran un sub-conjunto de buenas prácticas agrícolas a nivel de lote y/o establecimiento.

Las Mejores Prácticas de Manejos se definen en términos de la aplicación de la fuente co-rrecta de los nutrientes, en las dosis correctas, en la localización correcta y en el momento correcto (Bruulsema et al., 2008).

Siendo el Fósforo (P) un insumo limitante de nuestros agroecosistemas, el desarrollo de la agroindustria debería procurar el uso eficien-te del mismo y evaluar las potenciales ventajas de mantener niveles adecuados de Fósforo en los suelos para los cultivos.

La complementación nutricional con bioestimulantes, flavonoides más micronutrientes agrega valor en la producción.

Figura 1. Marco global para las mejores prácticas de manejo (Mejores Prácticas de Manejos para el uso de los fertilizantes), las 4Cs (Adaptado de Bruulsema et al., 2008).

E�ciencia de usode recursos:

energía, nutrientes, trabajo, agua

Pérdidas denutrientes Calidad del aire

y agua Adopción

Productividaddel suelo

Servicos delecosistema

Ingresos para el

productor

Condiciones de trabajo

Estabilidad derendimientos

CalidadRetorno de lainversión

Bene�cioneto

Balance denutrientes

Erosión delsuelo

Rendimiento

Biodiversidad

Objetidos del Sistema de ProducciónAmbiente Saludable

Productividad

Fuente Dosis

LocalizaciónMomento

Fuente Dosis

LocalizaciónMomento

Rentabilidad

Durabilidad

AMBIENTAL

SOCIAL

ECONOMICO

AMBIENTAL

SOCIAL

ECONOMICO

Fuente: Cubilla, M.

Plan de fertilización

¿Que dosis debo usar?

¿Donde tengo que aplicar?

¿Que nutrientes debo aplicar?

¿Cuándo debo hacer la aplicación?

Manejo de la fertilización

¿Necesito fertilizar?

¿Que fertilizante debo utilizar?

Diagnóstico

Análisis de suelo. ■Rendimiento esperado. ■Histórico de la parcela, sistema de manejo de suelo y cultivo. ■Análisis foliar. ■

Tipo de fertilizante. ■Forma de aplicación. ■Momento de aplicación. ■

13

Page 14: agrotecnologia_15_web

14

El manejo de los fertilizantes, y nutrientes en general, debe compatibilizarse con y respon-

der a los cuatro objetivos del productor: produc-tividad, responsabilidad, durabilidad del siste-ma de producción y ambiente sustentable, por lo que las Mejores Prácticas de Manejos (MPM) de nutrientes y fertilizantes se consideran un sub-conjunto de buenas prácticas agrícolas a nivel de lote y/o establecimiento.

Las Mejores Prácticas de Manejos se definen en términos de la aplicación de la fuente co-rrecta de los nutrientes, en las dosis correctas, en la localización correcta y en el momento correcto (Bruulsema et al., 2008).

Siendo el Fósforo (P) un insumo limitante de nuestros agroecosistemas, el desarrollo de la agroindustria debería procurar el uso eficien-te del mismo y evaluar las potenciales ventajas de mantener niveles adecuados de Fósforo en los suelos para los cultivos.

Las calibraciones sugieren niveles críticos por debajo de los cuales la probabilidad de respues-ta es alta según Cubilla, et al 2005.

Destacamos que estos umbrales son relativa-mente constantes para todas las zonas de pro-ducción de granos e independientes del rendi-miento esperado del cultivo ya que el P es un nutriente prácticamente inmóvil en el suelo. Los balances negativos reducen la cantidad y disponibilidad de nutrientes en los suelos afec-tados o degradados.

La calidad de fertilidad de los nutrientes del suelo aumentan los rendimientos de los culti-vos, sean de renta o de cobertura en materia se-ca por ha. La sustentabilidad es estratégica en los sistemas de producción agrícola, es por eso que debemos persistir en su construcción.

Desafíos y necesidades futuras en el manejo de los balances nutricionalesEl manejo de balances de nutrientes debe es-tar insertado en el marco de una agricultu-ra productiva sustentable considerando todos los componentes del sistema de producción (recursos, insumos, materia prima, procesos). Según García, F. 2008, los desafíos que se presentan, para un mejor entendimiento men-cionamos como sigue:

Analizar los balances de nutrientes a escalas ■regionales y locales.Evaluar las posibles consecuencias de los balan- ■ces actuales en calidad (fertilidad) de suelos, pro-ductividad y sustentabilidad de los sistemas.Generar acciones que permitan corregir las ■consecuencias negativas y maximicen la efi-ciencia de uso de los nutrientes en los siste-mas de producción, para enfrentar estos de-safíos, surgen una serie de necesidades de investigación, extensión, acciones del sector productivo y de políticas agropecuarias que deberían orientarse a:Disponer de bases de datos actualizadas y a ·escalas locales en todo el país.Mayor foco en investigación, educación y ex- ·tensión agrícola para:Un mejor entendimiento que el balance in- ·adecuado de nutrientes limita la producción de alimentos, los resultados económicos y puede también dañar el ambiente.Identificar las mejores respuestas agronómicas ·y económicas a un nivel óptimo de fertilidad de suelo y de manejo de la nutrición de la planta.Evaluar impactos asociados al ambiente (lixi- ·viación, escorrentía, emisiones de gases, me-joras/mantenimiento en el stock de carbono en el largo plazo y otras).

Apoyo financiero y cooperación entre los sec- ■tores de la agroindustria, privados, gobierno y ambientales.

Balance nutricional Consideraciones y su importancia en la producción.

Sistemas Sustentables AgroTecnología

Ing. Agr. Bernardino “Cachito” [email protected]: 595 (983) 531 516

14

Page 15: agrotecnologia_15_web

15

Ponemos en consideración brevemente algu-nos principios básicos de Mejores Prácticas de Manejos que resultan en balances correc-tos para el nutriente o sistema en particular. Tres aspectos que definen el marco de la eva-luación del balance de nutrientes son:

La fertilidad de suelos es un componente ■significativo de la calidad del recurso suelo y tiene significativas implicancias producti-vas, más otros factores. El balance de nutrientes es un indicador ■importante para evaluar las Mejores Prácti-cas de Manejos de nutrientes y fertilizantes en los sistemas de producción agropecuaria, pero no es el único, se le suman otros facto-res que son muy importantes. Para distintos agroecosistemas, otros indi- ■cadores pueden ser de mayor importancia para la sustentabilidad del recurso suelo: propiedades químicas, físicas y biológicas, erosión, hídrica, eólica, y la productividad.

La complementación nutricional con bioestimulantes, flavonoides más micronutrientes agrega valor en la producción.

Figura 1. Marco global para las mejores prácticas de manejo (Mejores Prácticas de Manejos para el uso de los fertilizantes), las 4Cs (Adaptado de Bruulsema et al., 2008).

E�ciencia de usode recursos:

energía, nutrientes, trabajo, agua

Pérdidas denutrientes Calidad del aire

y agua Adopción

Productividaddel suelo

Servicos delecosistema

Ingresos para el

productor

Condiciones de trabajo

Estabilidad derendimientos

CalidadRetorno de lainversión

Bene�cioneto

Balance denutrientes

Erosión delsuelo

Rendimiento

Biodiversidad

Objetidos del Sistema de ProducciónAmbiente Saludable

Productividad

Fuente Dosis

LocalizaciónMomento

Fuente Dosis

LocalizaciónMomento

Rentabilidad

Durabilidad

AMBIENTAL

SOCIAL

ECONOMICO

AMBIENTAL

SOCIAL

ECONOMICO

Fuente: Cubilla, M.

Plan de fertilización

¿Qué dosis debo usar?

¿Dónde tengo que aplicar?

¿Qué nutrientes debo aplicar?

¿Cuándo debo hacer la aplicación?

Manejo de la fertilización

¿Necesito fertilizar?

¿Qué fertilizante debo utilizar?

Diagnóstico

Análisis de suelo. ■Rendimiento esperado. ■Histórico de la parcela, sistema de manejo de suelo y cultivo. ■Análisis foliar. ■

Tipo de fertilizante. ■Forma de aplicación. ■Momento de aplicación. ■

15

Page 16: agrotecnologia_15_web

16

(1ra. Parte)

IntroducciónEl muestreo de suelo, es la primera etapa para la adopción de un programa de recomendaciones de fertilización y encalado.

El error en la toma de muestras es muy per-judicial, ya que éstas no pueden ser corregi-das en las etapas de análisis de laboratorio, de interpretación de resultados analíticos y de recomendación de fertilizantes y correc-tivos. Una muestra no representativa puede causar grandes errores en la recomendación de fertilización.

En el caso de cultivos anuales, las muestras de-ben ser tomadas anticipadamente a la siembra y con tiempo suficiente para hacer las determina-ciones, interpretar los resultados, formular las recomendaciones de fertilización, comprar los fertilizantes y/o enmiendas y finalmente apli-carlos en el lote o parcela.

La metodología de preparación y análisis de las muestras de suelo y tejido vegetal sigue un protoco-lo uniforme de los laboratorios de la RENALAS.

La interpretación de los resultados analíticos es realizada por la utilización de categorías de fertilidad, a las cuales corresponden diferentes grados de intensidad de los atributos o de los parámetros del suelo analizado.

Las recomendaciones de correctivos de acidez pue-den ser hechas por cultivos o por sistema de cul-tivos. Para la recomendación de fertilizantes son indicadas varias opciones, conforme el sistema de cultivo utilizado y la disponibilidad de recursos.

Muestreo de suelo para análisis de la fertilidadEl muestreo del suelo constituye la primera e importante etapa para la adopción del uso ra-cional de fertilizantes y correctivos. Al mismo tiempo, el muestreo es la fase crítica y debe ser realizada con todo cuidado. Cuando es bien realizado el muestreo, origina una interpreta-ción adecuada de la fertilidad del suelo.

Se debe recordar que el análisis del suelo no corrige los errores cometidos en el muestreo.

El error en la toma de muestras es muy perju-dicial porque no puede corregirse en las etapas de análisis de laboratorio, de interpretación de resultados analíticos y de la recomendación de fertilizantes y/o correctivos. Esto puede originar gastos económicos elevados e innecesarios.

Las nuevas recomendaciones de fertilizantes para trigo, soja, maíz y girasol, bajo el sistema de siembra directa en el Paraguay, se basan en métodos calibrados, y utilizados por los labo-ratorios asociados a la Red Nacional de Labo-ratorios de Suelos (RENALAS).

Criterios importantes para el muestreo del suelo y análisis de la fertilidadSustentabilidad, rendimiento y rentabilidad del sistema de producción.

Ing. Agr. Martín M. Cubilla. Consultor e investigador en Ciencia del Suelo. [email protected]

Asesoramiento Técnico Suelos

16

Page 17: agrotecnologia_15_web

17

Selección del área a ser muestreadaLa primera etapa del trabajo es el reconocimien-to del área de producción del agricultor para tomas de decisiones en el sistema de muestreo. El área a ser muestreada debe presentar unifor-midad, considerando las siguientes característi-cas: color del suelo y textura (arcillosa o areno-sa), la topografía del área (alto, inclinado, bajo), vegetación, drenaje, el histórico del área (ferti-lización y cultivo anterior). Cada uno de estos factores podrán influenciar en la fertilidad del suelo y determinar la separación del área con-forme se observa en la Figura 1.

El Lote 1 de la figura, por ejemplo, se divide en 3 muestras (muestra 1 donde fue aplicada cal, la muestras 2 y 3 sin cal, pero que se diferencia de la 3 por ser un sector bajo, entonces la nece-sidad de otra muestra).

En el Lote 2, se observa que se divide en dos muestras (4 y 5) debido a una pendiente en el medio del lote. Si prestamos atención en la mis-ma figura, en el Lote 3, la muestra 6 nos indi-ca cómo deben ser realizadas las tomas de sub-muestras en todos los lotes: en zigzag.

Observamos en el Lote 3 (muestra 6, 7 y 8) y Lote 4 (muestra 9, 10 y 11), la separación de-bido a la diferencia topográfica (levemente in-clinado, inclinado y bajo) ilustrando la impor-tancia de la representatividad de cada área de producción, para un eficiente muestreo y con-secuentemente una adecuada interpretación de la fertilidad.

Número de sub muestras para obtener la muestra única compuesta para el loteSubdividir el área total a ser muestreada en lo-tes o parcelas, con características semejantes co-mo se indica en la Figura 1, y al mismo tiempo elaborar un mapa/croquis con las denominacio-nes del campo. Este debe ser guardado cuidado-samente para la identificación posterior de las dosis de correctivos y de los fertilizantes a ser aplicados en cada lote o parcela.

Para representar adecuadamente un área de producción, lote o parcela, se recomienda mues-

trear entre 15 a 20 sub-muestras, aleatoriamen-te, en cada lote o parcela considerada uniforme (homogénea) que luego formarían una muestra única compuesta. Durante la fase del muestreo, las sub-muestras deben ser colocadas en un re-cipiente limpio. Al final mezclar manualmen-te hasta que esté bien homogénea la muestra. De esta mezcla homogénea retirar 500 gramos (1/2 kg) de suelo, que constituirá la muestra única compuesta, para análisis en laboratorio.

Por último, de esta muestra serán retirados cer-ca de 30 g para realizar el análisis, que irá re-presentar todo el lote o parcela. Dicho esto, se percibe la importancia de la muestra en ser re-presentativa del lote o parcela.

Figura 1: Ilustración de prácticas de muestreo de suelo para lotes con diferen-tes declives y usos del suelo.

Fuente: Adaptado de Nebraska Agricultural Extension Service, USA.

17

Page 18: agrotecnologia_15_web

18

Época de muestreoEl muestreo puede ser realizado en cualquier época del año, considerando el tiempo disponible para que la muestra llegue al laboratorio, el pro-cesamiento analítico y la remisión de los resulta-dos, por lo que, como mínimo se aconseja que el muestreo sea realizado 2 a 3 semanas antes para la preparación del análisis de las muestras y para la obtención de resultados de laboratorio.

En el caso de cultivos anuales, tales como so-ja, maíz, trigo, girasol, sorgo, canola, etc., las muestras deben ser tomadas anticipadamente a la siembra del cultivo y con tiempo suficien-te para hacer las determinaciones, interpretar los resultados, formular las recomendaciones de fertilización, comprar los fertilizantes y final-mente aplicarlos en cada lote o parcela.

Es importante recordar, que el costo de análisis de una muestra es siempre menor que el costo de los fertilizantes a ser aplicados en cada lote o parcela. En el costo de producción de trigo y soja, por ejemplo, los fertilizantes equivalen a un 45-50 % aproximadamente del costo total de producción. De ahí, la suma importancia de conocer la fertilidad del suelo y decidir cuándo, dónde y cómo fertilizar.

Profundidad de muestreoPara el sistema de cultivo convencional (arado de disco + rastra) y cultivo mínimo (escarifica-dor, subsolador, o rastra liviana) se debe mues-trear la camada de 0-20 cm. Para cultivos pe-rennes y forestales, se debe muestrear la camada de 0-20 cm y, en algunos casos, como frutícolas, también la camada de 20-40 cm.

Para el sistema de siembra directa consolidado (5 años continuos), se debe muestrear la camada de 0-10 cm. El muestreo de la camada 10-20 cm en siembra directa puede ser útil para compro-bar limitaciones de la fertilidad, sobre todo en lo que respecta a acidez del suelo y presencia de elementos tóxicos en profundidad.

Para implementación del sistema de siembra di-recta sobre un área de sistema convencional an-terior o campo nativo, se debe muestrear la ca-mada de 0- 20 cm.

En la segunda parte del artículo: Metodo-logía del muestreo, Remisión de muestras al laboratorio, Etapa de análisis de suelo post muestreo, Muestreo de suelos en Agri-cultura de Precisión y Análisis del suelo en laboratorio.

Asesoramiento Técnico Suelos

18

Page 19: agrotecnologia_15_web

1919

Page 20: agrotecnologia_15_web

20

La inoculación es una alternativa dirigida a incrementar los rendimientos en la pro-

ducción agrícola. Un inoculante es un produc-to concentrado de bacterias y/o microorganis-mos específicos, que aplicado adecuadamente a la semilla en la siembra (o poco antes), aporta beneficios al desarrollo del cultivo. Su empleo es una práctica agronómica principalmente en gramíneas y leguminosas.

El nitrógeno es uno de los elementos que ciertos cultivos necesitan en gran cantidad, convirtiéndo-se en muchos casos, la baja disponibilidad de es-te elemento, en uno de los factores limitantes en la producción. Cabe mencionar que este elemento sólo entra al sistema biológico cuando es fijado, es decir combinado con otros elementos (en especial con el carbono, hidrógeno y oxígeno).

En este marco, la práctica de inoculación se ajusta como alternativa segura, de fácil apli-cación y económica, dirigida a incrementar la producción. Esta práctica ayuda a que la plan-ta tome y fije el nitrógeno que necesita, además coopera con el vegetal para su proceso metabó-lico y desarrollo saludable.

Los inoculantes de mayor importancia son los formulados de bacterias, tales como Rhizobium, Azospirillum y Azotobacter. El primero se ha apli-cado con éxito en leguminosas, (principalmente soja), mientras que los dos últimos son destina-dos a las gramíneas.

En cuanto a las leguminosas, para cada una de ellas, existe una bacteria determinada para que esta nodule. Las bacterias se fijan en nódulos de las raíces de las plantas y éstas les proporcionan los hidratos de carbono que necesitan los Rhi-zobium, a cambio de lo cual las plantas reciben nitrógeno fijado, con la que establece natural-mente una simbiosis. La bacteria específica pa-ra la inoculación en soja es el Bradyrhizobium japonicum, (perteneciente al grupo de los Rhi-zobium). Gracias al proceso de la simbiosis se genera una buena nodulación en la raíz de una leguminosa, lográndose un buen follaje para un óptimo rendimiento de grano.

Entre las bacterias pertenecientes al género Azospirillum, estos microorganismos no tie-nen gran capacidad para fijar el nitrógeno, pero cuentan con una capacidad de produ-cir fitohormonas como giberelinas, auxinas

En la actualidad el productor agrícola posee diversas tecnologías de producción, que pueden ser aplicadas desde el momento de la siembra.

Uso de inoculantes en la agricultura

La inoculación o enraizantes son dos tipos de aplicaciones para lograr ciertos aumentos en los rendimientos de los cultivos.

Ing. Agr. Laura SilveroTécnico Fundación Nikkei-Cetapar.

Asesoramiento Técnico Suelos

20

Page 21: agrotecnologia_15_web

21

y ácido indolacético (estimulando la germi-nación, el crecimiento, la producción de raí-ces y favorecen la absorción de nutrientes) lo que permite a la bacteria alterar el metabo-lismo de la planta haciéndola trabajar de for-ma eficaz.

No obstante, la eficacia de la inoculación depen-de de varios factores, como: disponer de un ino-culante eficiente, aplicar un modo adecuado de inoculación y asegurar una buena super-vivencia del inoculante en la raíz, para lograr una buena colonización.

Es importante mencionar que el inoculante a utilizar debe poseer valores mínimos de célu-las viables, que aseguren el éxito de la inocula-ción. El control de calidad es una herramien-ta necesaria para los inoculantes, en donde se realiza el conteo de células vivas por gramo o ml de inoculante, y se revela así la habilidad de

la bacteria para sobrevivir (en las condiciones declaradas por el fabricante). En los Laborato-rios de la Fundación Nikkei-Cetapar realiza-mos el conteo de estas células, para garantizar al productor que el inoculante que esté utili-zando posea lo mínimo establecido para lograr el éxito en la práctica.

Finalmente podemos concluir diciendo que el uso de inoculantes bacterianos en la agricultura puede contribuir al buen desarrollo del cultivo, a la disminución del empleo de fertilizantes quí-micos y favorecer el medio ambiente. Sin embar-go, su aplicación debe resultar económica para los productores, ofreciendo una diferencia en los rendimientos. En la zafra de trigo, en la Funda-ción Nikkei-Cetapar se estará realizando ensayos sobre el “Efecto de Inoculantes Azospirillum bra-silense sobre el Redimiento y Calidad de granos de Trigo”, y de esta manera ofrecer informaciones a nivel nacional de esta práctica agrícola.

21

Page 22: agrotecnologia_15_web

22

Parcela de estudio de manejo de yeso sulfato de calcio, 2011.

Manejo de sulfato de calcio

Si el cultivo obtiene beneficios en la producción con aumento en el rendimiento no estaría mal

los niveles empleados, pero si esto fuere algo tem-poral y no hacemos un seguimiento de su efecto en el subsuelo podríamos estar induciendo posi-blemente un desbalance dentro de las propieda-des químicas del suelo.

Surgiendo de esa necesidad, actualmente es-tamos desarrollando un estudio del efecto de yeso agrícola en suelos ubicados en el distri-to de Yguazú-Alto Paraná. Y simplemente és-te estudio se basa por la necesidad de respon-

der a las preguntas como por ejemplo: ¿hasta cuántos kg se puede aplicar en nuestro suelo? ¿Qué pasa con el Al tóxico que tenemos en el suelo? ¿Qué tipo de nutrientes puede lixi-viarse con la adición de sulfato de calcio y la dosis correcta? ¿Modifica o no el pH del sue-lo? ¿Qué pasa con los micronutrientes? Éstas y otras preguntas deberíamos hacernos apun-tando a las respuestas provenientes de los es-tudios realizados en nuestras condiciones de suelo-planta-atmósfera; principalmente en el contexto de una agricultura sustentable y ren-table a través del tiempo.

como fuente de azufre-calcio y la fertilidad del subsuelo.

Ing. Agr. Sergio Mitui Técnico Fundación [email protected]

El sulfato de calcio o comúnmente llamado yeso agrícola es uno de los insumos que últimamente se torna común escuchar sobre su empleo en las distintas zonas agrícolas del país. Aunque más bien, los niveles que se emplean en determinados cultivos, son basados en resultados de investigación del extranjero.

Foto Ing. Sergio Mitui. Fund. Nikkei-Cetapar

Asesoramiento Técnico Suelos

22

Page 23: agrotecnologia_15_web

23

El estudio se encuentra montado en local de la Fundación Nikkei-Cetapar, y es un ensayo de evaluación del efecto de diferentes niveles de ye-so agrícola o sulfato de calcio en la producción del sistema de cultivo girasol-maíz-soja y la va-riación de las características químicas del sue-lo; donde el yeso fue aplicado en cobertura en el cultivo de girasol sucediendo en el mismo lugar los cultivos de maíz y soja para observar el efec-to residual del yeso agrícola en la producción. Actualmente estamos finalizando la cosecha de maíz, donde podremos obtener en pocos meses los resultados preliminares del mismo.

Respecto a la aplicación de yeso agrícola tenemos va-rias opiniones al respecto. Así muchos autores mani-

fiestan que aumentan los tenores de calcio y, dismi-nuyendo la saturación de aluminio en el subsuelo.

El anión sulfato que contiene el yeso agrícola tiende a lixiviarse a las camadas más profun-das en absorción con los cationes, de ésta for-ma el calcio Ca pude ser lixiviado a las pro-fundidades (Pavan et. al, 1984).

El yeso agrícola se ha aplicado últimamente para aumentar la disponibilidad de Ca en el subsuelo (Ritchey et al.1980; Ernani 1986; Caires et al. 1998), para mejorar algunas propiedades fí-sicas (Lebrón et al. 2002), y especialmente pa-ra alivianar el Al tóxico (Reeve y Sumner 1972, Ritchey et al. 1980; Pavan et al, 1984).

Calicata para el muestreo de suelo en camadas profundas.Foto Ing. Sergio Mitui. Fund. Nikkei-Cetapar

23

Page 24: agrotecnologia_15_web

24

Sin embargo, el modo de acción del yeso en la disminución de la toxicidad del Al todavía no ha sido completamente dilucidado. (Ernani y Barber 1993).

Las aplicaciones de azufre realizado en for-ma de yeso presentan calcio asociado al sulfa-to en solución, que está sujeto a ser lixiviado. Estas mejorías químicas del suelo general-mente suelen favorecer el crecimiento radicu-lar (Ritchey et al 1980; Farina y Chan-non 1988) y a veces el rendimiento de la planta (Ritchey et al 1980; Sumner et al. 1986; Farina et al. 2000a), especial-mente en los subsuelos ácidos con bajo conte-nido de Ca y alto en Al intercambiable.

Según el estudio de comportamiento hecho por Farina et al. (2000) después de la adición de 10 t en 21 ha de yeso sobre un suelo Paleudult plíntico ácido; los parámetros del suelo que más se asocian con la lixiviación de iones después de la adición de yeso en el suelo aún no han sido completamente aclaradas. De acuerdo a la mag-nitud, es posible predecir la adecuada tasa de ye-so que deben aplicarse en cada tipo de suelo, al mismo tiempo evitar una excesiva lixiviación de los nutrientes.

A pesar de los beneficios antes mencionados, la aplicación de yeso al suelo puede ocasionar lixiviación de cantidades considerables de al-gunos nutrientes, principalmente K, Mg (Rit-chey et al. 1980; Ernani et al. 1993; Er-nani et al. 2001).

Por otra parte como referencia de sulfato de ye-so en la producción de maíz, Muhammad J. et al. (2006) obtuvo incrementos de produc-ción de maíz con 60 kg/ha de azufre (en fuente de yeso) sobre un suelo que contiene 39 mg/kg de azufre, y en dosis mayores presentaron incre-mentos decrecientes en la producción.

Según Rani U.K., (2009) la aplicación de azu-fre en suelos tropicales juega un papel impor-tante para elevar niveles de rendimiento y la calidad de granos de las oleaginosas. Para iden-tificar el nivel óptimo de azufre ha efectuado ensayos en el campo con cultivos de girasol uti-lizando dos tipos de fuentes, el yeso y el azufre elemental. El mayor rendimiento de grano de girasol obtuvo con 60 kg/ha de azufre a través de yeso en condiciones de secano.

Rendimiento de grano de girasol kg/ha. ·Peso de mil granos de girasol (gr). ·Comparación de niveles de K, Ca, Mg y al- ·gunos micronutrientes en las distintas cama-das del suelo, comparando con el testigo sin la aplicación de sulfato de calcio, esto a los 30 y 90 días (inicialmente).Efecto residual en la producción del cultivo ·de maíz. (Cultivo sucesor al girasol).Comparación de niveles de nutrientes a la ·maduración del cultivo de maíz. (Igual que el tercer ítem).Efecto residual en la producción del cultivo ·de la soja.

Aplicación de sulfato de calcio y su efecto en el cultivo y en el suelo.

Esquema del sistema en evaluación. Los parámetros a ser evaluados son:

Girasol

SojaMaíz

Efecto residual en cultivo y en sueloEfecto residual en

cultivo y en suelo

La duración del ensayo será desde agosto de 2011 a diciembre del 2012. Iniciando el cultivo con girasol, luego con maíz zafriña luego el cultivo de la soja tempranera.

Asesoramiento Técnico Suelos

24

Page 25: agrotecnologia_15_web

2525

Page 26: agrotecnologia_15_web

26

Asesoramiento Técnico Canola

Ing. Agr. Nilson [email protected]

Plagascomúnmente observadas en nuestro país.

A la emergenciaPara tratar la semilla se pueden utilizar los insec-ticidas comúnmente utilizados en otros cultivos. La dificultad que se presenta, es proveer al cultivo de la canola la dosis recomendada del ingrediente activo por hectárea necesaria para conseguir un control satisfactorio, ya que se utiliza tan solo de 2 a 3 kg/ha de semillas. Por ello en la práctica no se consigue un control efectivo a través del trata-

miento de la semilla, sino que este sirve como me-dida paliativa para evitar daños mayores.

En la Foto 1, 2 y 3, se presenta una situación común de observar al inicio de la emergencia, la plántula de canola es muy atractiva para los insectos, si el productor vacila y no realiza las inspecciones periódicas, el stand de plantas puede ser muy afectado.

Foto 2: Plátula de canola defoliada y larva de Lagria villosa (Idi-amin), que normalmente se encuentra oculto bajo la paja.

Foto 3: Planta de canola cortada por oruga de suelo Agrotis ipsilon, que normalmente se encuentra oculta bajo la paja y los terrones.

(1ra. Parte)

La plántula de la canola es muy vulnerable al ataque de plagas durante los primeros 25 días posteriores a la emergencia. Tratar la semilla con insecticida puede contribuir a minimizar el daño causado por los insectos, pero no es la solución definitiva, sino que esta debe ir acompa-ñada de aplicaciones aéreas siempre y cuando se observe un ataque al inicio del desarrollo.

Foto 1: Plántula de canola cortada por insectos a la emergencia.

26

Page 27: agrotecnologia_15_web

27

Las plagas que producen ese tipo de daño pueden ser varias, entre orugas cortadoras, coleópteros, hormigas y otros. La canola es muy atractiva para los insectos, y cualquier plaga que se encuentre en el cultivo aledaño o en el rastrojo del cultivo an-tecesor puede ser potencialmente perjudicial.

Cuidados especiales se deben tener al sembrar ca-nola sobre rastrojo de maíz o sorgo, porque es co-mún observar mayor presencia de insectos en estos casos, especialmente de orugas cortadoras como el caso de la Agrotis ipsilon. Como medida preventiva se puede controlar las plagas al momento de reali-zar el control del barbecho previo a la siembra, pe-ro además monitorear periódicamente el cultivo y realizar otra aplicación al inicio de la emergencia.

La mosca blanca (Foto 4) no ha sido un problema importante para la canola, se ha notado su pre-sencia en plántulas hasta los primeros 30 días de la emergencia en años con temperaturas altas y periodos secos, en las primeras parcelas sembra-das. Pero esta plaga normalmente desaparece a medida que el cultivo se desarrolla.

Foto 4: Mosca blanca al envés de la hoja de canola.

27

Page 28: agrotecnologia_15_web

28

Factorespara determinar la dosis de aplicación.

Las pérdidas de nitrógeno que deben ser consideradas para estimar la dosis de fertilizante a agregar se caracterizan brevemente a continuación.

Ing. Agr. Martín Torres Duggan Técnico EEA INTA [email protected]

Uso del Criterio de Balance: Ejemplo prácticoOferta de nitrógeno:

3) Otras herramientas de diagnóstico de la fertilizaciónMetodología 140-150 kg-X: Numerosos ensayos realizados encontraron que los máximos rendimientos del maíz en condiciones de producción se alcanzan con niveles de nitrógeno de 150 - 150 kg/ha, considerando tanto al nitrógeno del suelo (N-NO3- , 0-60 cm determinados por análisis de suelos) como el aplicado en el fertilizante . La X representa la incógnita de cada siste-ma y es el nitrógeno de nitratos que tenemos a la siembra en el suelo. La diferencia entre 140-150 y ese nivel de nitrógeno medido en el lote es lo que tenemos que agregar con el fertilizante, con-templando la eventual pérdida de nitrógeno. Este análisis es adecuado para niveles de rindes de 7000-8000 kg / ha. En sistemas de alto nivel tecnológico (con riego por ejemplo) con rendimien-tos superiores a los mencionados hay que basarse en el criterio de balance para el rendimiento ob-jetivo o calibrar curvas de respuesta a la fertilización nitrogenada para la situación local.

Nitratos en el suelo (0-30 cm) en V6-7: la disponibilidad de nitratos en el suelo (0-30 cm) me-didos cuando el cultivo tiene 6-7 hojas completamente expandidas (V6-7) es un buen predictor del rendimiento que los nitratos a la siembra ya que incorpora el nitrógeno residual más el prove-niente de la mineralización del humus hasta ese momento. La máxima productividad de maíz se lograría con niveles de N-NO3- entre 18-20 ppm.

4) Análisis de plantasEl análisis de plantas es una herramienta interesante para evaluar o monitorear la nutrición del cultivo. La gran ventaja respecto del análisis de suelos es que integra los factores de clima y ma-nejo que afectan al cultivo. Para ello se pueden determinar nutrientes en diferentes etapas feno-lógicas y en diferentes órganos de la planta (planta entera; hoja de la espiga en floración, etc.) y es posible comparar la concentración de nitrógeno con rangos de suficiencia de nutrientes inter-nacionales o de calibración local. Otras tecnologías utilizadas son la determinación de nitratos en base de tallos, la utilización de índices de verdor (mediante clorofilómetros), etc. Todas las herramientas de diagnóstico deberían ser utilizadas en forma sistémica o integral para evaluar cuál de ellas se ajusta mejor a las necesidades técnicas, operativas y económicas de cada sistema de producción.

(Última Parte)

Asesoramiento Técnico Maíz

28

Page 29: agrotecnologia_15_web
Page 30: agrotecnologia_15_web

30

cadena textil formoseña crece.

La actividad contó con el apoyo de la Coordinado-ra Agrícola del Paraguay (CAP) y de la Goberna-

ción de Formosa.

Al inicio de la misma, el intendente de Laguna Blanca, Ricardo Miguel Lemos, realizó una expli-cación del proyecto denominado Formosa 1995-2015 en ejecución, señalando que no son casuales los logros que están obteniendo con la producción de algodón y en los otros rubros que contempla la iniciativa.

El desarrollo de la producción agrícola es fruto de una planificación estratégica, que compromete a di-ferentes estamentos del Estado y a empresas privadas de la provincia de Formosa, Argentina, aseguró el an-fitrión al explicar el enfoque de desarrollo aplicado en esa región.

Posteriormente, el Ing. Agr. Édgar Pajuelo, técni-co de la Gobernación, realizó una explicación del sistema de producción implementado con los pro-ductores y las técnicas para elevar los rendimien-tos de algodón por hectárea, que les ha permitido inclusive superar los 4.000 kilogramos por hec-tárea en años con buenas condiciones climáticas. Reconoció que al principio no fue fácil, pues los productores querían ver primero los resultados, pero al implementarlo en pequeñas parcelas y al observar las diferencias, no demoraron en adoptar la tecnología, indicó en su alocución.

Las principales innovaciones fueron el aumento de la densidad de plantas por unidad de área, la utiliza-ción de herramientas biotecnológicas para el control de plagas y malezas (genes Bt y RR) y la mecanización de la cosecha.

Con biotecnología

Una iniciativa del Instituto de Biotecnología Agrícola –INBIO– culminó en la realización del encuentro denominado “Jornada de Intercambio Internacional” que tuvo lugar en Laguna Blanca, Formosa, Argentina. Productores, autoridades municipales, técnicos y congresistas de Paraguay observaron los resultados del desarrollo de la agricultura con bases tecnológicas como el uso de semillas genéticamente modificadas, mecanización de la siembra y de la cosecha, densidad elevada de siembra o surcos estrechos (menor distancia entre plantas y entre hileras), con los cuales se logran rendimientos de hasta 4.000 kilos por hectárea del algodón.

30

Page 31: agrotecnologia_15_web

31

Después de las explicaciones teóricas, la delegación participó de las clases prácticas. Para esta etapa se trasladaron a Laguna Naineck, donde se desarrolló una jornada técnica.

Las parcelas visitadas demostraban un buen desarro-llo de plantas y abundante producción de capullos de algodón. La exhibición de la cosecha mecánica de al-godón no pudo realizarse debido a la lluvia caída en la jornada, pero los agricultores visitantes tuvieron la oportunidad de observar el paquete tecnológico apli-cado, cuya falta en el país les perjudica.

Caaguazú busca recuperar terrenoEl departamento de Caaguazú siempre se destacó como uno de los históricos en el rubro de algodón, pues constantemente se ubicó en los primeros luga-res en producción del textil. También fue el territorio en donde grandes inversiones se asentaron en forma de plantas desmotadoras. El sentimiento “algodone-ro” persiste todavía en varios productores, quienes ex-presaron la importancia de recuperar el rubro para la economía campesina.

31

Page 32: agrotecnologia_15_web

32

La posibilidad de volver a viajar con el Instituto de Biotecnología Agrícola –INBIO– permitió a José Domingo González, productor

del departamento de Caaguazú, ampliar conocimientos y ratificar su posición a favor de emplear las novedades en biotecnología

En un recorrido anterior por tierras argentinas, observó los resultados de emplear materiales transgénicos en zonas de producción en las pro-vincias de Santiago del Estero y Chaco; ya cuando entonces se mostró a favor de apostar como algodonero por los eventos modificados.

Esta vez en la provincia de Formosa pudo observar los cultivos y, aunque el clima lluvioso del momento impidió apreciar de primera mano la cosecha mecanizada, la experiencia fue más que enriquecedora. “Realmente es in-teresante lo que podemos observar. Sobre todo estamos viendo lo que pueden hacer los pequeños productores con la biotecnología”.

En otro momento comentó que si hay posibilidades se podría hasta pensar, dentro del comité, en llevar alguna maquinaria para la cosecha mecanizada. Sin embargo, aclaró bien sus ideas: “Lo más importante para el país es que habilite la semilla transgénica en forma oficial. No hay otra salida sino la biotecnología para responder a varias necesidades, quizás no todas, pero sí a muchas”.

Ante la posibilidad de enfrentar trabas, sobre todo conociendo la ne-gativa de algunos funcionarios o de las orientaciones y directrices de ciertas oficinas públicas, el productor destacó que es necesario apelar al diálogo con entidades como el Servicio Nacional de Calidad y Sa-nidad Vegetal y de Semillas (SENAVE).

“Voy a plantear que la delegación, por lo menos una buena cantidad de los presentes o aquellos que puedan llevar la representación del depar-tamento de Caaguazú, se pueda trasladar al Senave para una solicitud formal, amigable, para que el uso de las novedades en biotecnología pue-dan desembarcar en Paraguay. Ya es la hora que llegue la tecnología”.

Finalmente puntualizó que forma parte del grupo que representa a pequeños productores del distrito de Vaquería. “En ese distrito de Ca-aguazú existen algodoneros muy interesados en la biotecnología”. Y al comparar la anterior experiencia con la actual, acotó que “en la pri-mera jornada (la anterior visita) ya vinimos y observamos los avances. Ahora, con esta nueva presencia estamos dando seguimiento porque tenemos la convicción que la semilla transgénica del algodón se tiene que habilitar”.

“Ya es la hora que llegue la tecnología”

José Domingo González. Productor.

32

Page 33: agrotecnologia_15_web

33

Fabio Rojas. Concejal.

D urante el recorrido también accedió a la nota el concejal de Va-quería, Fabio Rojas. Recordó que su departamento, Caaguazú, es

uno de los “históricos” en el cultivo del algodón, pero que en los últi-mos años, también mostró la curva negativa de producción, consecuen-cia de falta de apoyo y de definiciones desde el Gobierno Central. No obstante, admitió que en las campañas agrícolas recientes, el panorama está cambiando.

Además de cumplir con su rol de autoridad comunal, ocupa el cargo de director del Colegio Agropecuario que lleva más de 30 años de vi-da institucional. Resaltó el aporte del establecimiento educativo pa-ra la difusión de las tecnologías, así como su importancia estratégi-ca dentro de las actividades productivas del distrito. “Como docente igualmente nos interesa este tipo de visitas. Para una comunidad como Vaquería, la producción es una actividad que da la vida, por ser una zona eminentemente agrícola. Ahora, lo que se pretende es impulsar un sistema de producción más apropiado, para que mejore la rentabilidad del productor”.

Este año, al igual que en otras áreas de producción, la sequía hizo sus estragos. Según sus estimaciones, al menos una decena de municipios ya advirtieron serios perjuicios durante la temporada agrícola. De igual forma, coincidente con el reclamo de otros productores, mani-festó que los bajos precios tampoco incentivan para volver a retomar el rubro. Es aquí donde surge la importancia de las acciones y estrategias desde la función pública. “Como concejales municipales debemos enca-rar políticas de desarrollo de la producción, tales como el financiamiento de las semillas de algodón y otros”.

Añadió que su comunidad debió enfrentar una dura sequía, cuyo efec-to ha sido una ínfima cosecha agrícola, pero ello a su vez debe impul-sar el planteamiento de nuevas estrategias, justamente para “ayudar a elaborar e implementar el sistema de producción apropiado, que inclu-yan indefectiblemente la tecnología y la tecnificación”.

Finalmente destacó que en este punto se deben ofrecer a los pro-ductores todas las posibilidades disponibles para mejorar los ren-dimientos. “Nos interesa el aporte de la biotecnología, porque vemos que contribuye con el desarrollo. Los materiales convencionales ya pasaron a la historia. No podemos seguir más con estas variedades sin ofrecer la opción al productor y somos del criterio que si se habi-lita al algodonero los materiales transgénicos, la gente de nuestra co-munidad se va a beneficiar”.

“Desarrollar sistemas apropiados”

Fabio Rojas. Concejal.

33

Page 34: agrotecnologia_15_web

3434

Un antes y un después para emprendimientos sustentables.

Con el objetivo de concienciar y capacitar a la co-munidad en la educación no formal, Semillero de

Futuro lanza su 6ª edición: un programa que busca po-tenciar iniciativas, crear valor y fortalecer el desarrollo de pequeños emprendimientos, tal como lo hizo en las últimas dos ediciones. En ellas fueron beneficiadas la Asociación de Productores de Soja, Cereales y Oleagi-nosas del Paraguay (2011), la Coordinadora Agrícola del Paraguay (2011) y el Centro Tecnológico de De-sarrollo e Investigación (2010).

El programa, bandera de responsabilidad social de Monsanto, propone mejorar la calidad de vida de las personas que viven y trabajan a diario en las co-munidades en las que opera la compañía, impul-sando el desarrollo de proyectos sociales que con-tribuyan a la sustentabilidad de las localidades rurales más postergadas.

Semillero de Futuro es financiado a través de la Fundación Monsanto (Monsanto Fund), brazo fi-lantrópico de la compañía en los Estados Unidos. En 2012, Monsanto renueva y hace crecer el com-promiso destinando la suma de USD 500.000 (dó-lares americanos).

Además, el programa continúa trabajando en línea con el compromiso con la Agricultura Sustentable, que apunta a duplicar los rendimientos en los cul-tivos clave hacia el año 2030, maximizando la efi-ciencia de los recursos necesarios y contribuyendo a mejorar la calidad de vida de los agricultores. Se reafirma así su compromiso al priorizar iniciativas relacionadas a la Educación que agreguen valor a las comunidades rurales.

Desde sus comienzos, Semillero de Futuro ha lo-grado importantes resultados: se aprobaron 255 proyectos sociales del sector agropecuario entre los que se distribuyeron USD 1.200.000 (dólares ame-ricanos) que beneficiaron en forma directa a más de 40.000 personas de 16 provincias de Argentina, en la República del Paraguay y en la del Uruguay.

Los proyectos podrán ser presentados por institu-ciones sin fines de lucro, como Fundaciones, Aso-ciaciones Civiles, Cooperadoras de escuelas agrope-cuarias y/o agrotécnicas, Cooperativas de Trabajo y otras instituciones de fomento rural, con persone-ría jurídica formal que acrediten más de un año de gestión efectiva en su zona de trabajo.

Cada proyecto deberá ser presentado al Centro de Servicio de Monsanto más cercano a la localidad de donde provenga el proyecto, al Representante Téc-nico Monsanto de cada zona, o en las oficinas de la compañía. Se aceptarán proyectos de aquellos de-partamentos de la Región Oriental de la Repúbli-ca del Paraguay que se encuentren solamente en un radio de más de 30 km de la ciudad de Asunción. Además se deberá completar un formulario de apli-cación estándar que estará disponible en la página www.monsanto.com.ar. Los proyectos serán reci-bidos desde el 30 de abril hasta el 30 de julio de 2012 y/o hasta agotar la suma de USD 500.000 (dólares americanos), comprometidos por Monsanto Fund para este programa.

Para obtener más información del programa y acce-der a las bases y condiciones y formularios de partici-pación, ingresar a: http://www.monsanto.com.ar.

Fuente: Prensa Monsanto Paraguay S.A.

Semillero de Futuro

34

El programa de responsabilidad social de Monsanto inicia su 6ª edición convocando nuevos proyectos sociales. Más de 40 mil beneficiarios son testigos de cómo los emprendimientos exitosos de sus comunidades se vieron favorecidos con esta iniciativa.

Page 35: agrotecnologia_15_web

35

Auspicio exclusivo de:

MAteriAl coleccionAble

Buenas Prácticas AgrícolasManual de

Fieles a nuestro espíritu de difundir conocimientos e información, la revista Agrotecnología en convenio con la Asociación de Productores de Soja, Oleaginosas y Cereales del Paraguay (APS) hemos decido publicar este valioso material, en forma gratuita, en entregas parciales y consecutivas, con el objetivo común de fomentar las Buenas Prácticas Agrícolas.

Por cuestiones editoriales, el contenido del Manual de Bue-nas Prácticas Agrícolas, debió ser reorganizado con respecto al material original de APS, teniendo esta publicación un di-seño diferente pero sin variar el tenor de su contenido teóri-co ni fotográfico.

35

Page 36: agrotecnologia_15_web

36

Auspicio exclusivo de:

MAteriAl coleccionAble

PresentaciónLa Asociación Internacional de Cultivadores de Soja (In-ternational Soy-bean Grower Alliance) conformada por productores y representantes de la industria de Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Estados Unidos, quienes com-parten el compromiso de satisfacer la rápida y creciente de-manda mundial de productos de soja, saludables y de alta calidad, producidos de manera sostenible y ecológica, po-ne a disposición de sus asociados y productores en general, este material denominado “Manual de Buenas Prácticas Agrícolas” o Buenas Prácticas de Manejo, que proporcio-na los lineamientos voluntarios que el productor agrícola puede adoptar e implementar en su chacra, a los efectos de minimizar los impactos negativos en la producción y ofre-cer garantía de ello.

El concepto de BPA, según la FAO, “consiste en la aplicación del conocimiento disponible a la utilización sostenible de los recursos naturales básicos para la producción, en forma be-névola, de productos agrícolas alimentarios y no alimenta-rios, inocuos y saludables, a la vez que se procura la viabili-dad económica y la estabilidad social”.

Para ello, se debe promover un proceso de mejora conti-nua a través de una activa incorporación de conocimien-tos y tecnología en el sector, debiendo ser éste, un objeti-vo estratégico del conjunto de la cadena productiva, que se inicia en la selección del terreno y termina en la comer-cialización del producto final. Dicho proceso deberá ha-cerse de manera integrada en todo su proceso, focaliza-do al consumidor, en su demanda creciente de calidad y seguridad, así como la sociedad en su conjunto, cada vez más exigente en materia ambiental y sanitaria.

Con la finalidad de identificar y promover las mejores prácti-cas para la producción, la ISGA realizó el Manual de Buenas Prácticas de Manejo que fue compilado con las contribucio-nes de los productores, técnicos y profesionales de varios paí-ses. Las organizaciones participantes de la ISGA desarrolla-rán programas de capacitación para la aplicación efectiva de las mejores prácticas.

El Manual busca desarrollar seis temas esenciales: La gestión sostenible del suelo, Uso sostenible del agua, Las prácticas sostenibles de producción, Mejores prácticas de comercialización, Prácticas ambientales sostenibles y Mejores prácticas de responsabilidad so-cial. Dispone el ítem “Guía para la Implementación y Gestión” que indica los procedimientos, recursos mate-riales, los puntos de control, los recursos humanos y la infraestructura necesaria, esto será un instrumento que

orientará las acciones y ayudará a determinar las priori-dades a la aplicación de las directrices técnicas. Además, la guía tiene el “Saber más” que ofrece a los lectores las indicaciones de los materiales técnicos para consultar y en lo posible una mayor profundización.

Las informaciones y los procedimientos contenidos en el manual, han sido desarrollados a partir de los conoci-mientos de un amplio sector proveniente de la cadena de producción, integrantes de la alianza (ISGA), tras dife-rentes encuentros, y un duro trabajo de análisis y discu-sión que duró alrededor de dos años. Se integran en el do-cumento los mejores esfuerzos de la iniciativa privada.

Los lineamientos y recomendaciones están diseñados co-mo guía para ser aplicados por el agricultor en sus unidades agrícolas según sus propias características.

Muchas de las recomendaciones contenidas en este docu-mento, ya son obligatorias, otras se encuentran en proceso de aplicación y ya forman parte de las mejores prácticas de manejo.

Son los objetivos comunes: Compartir experiencias de mejores prácticas para la pro- ■ducción de soja responsable y ecológica; Fomentar la mejora continua de las condiciones de traba- ■jo en el sector; Colaborar en asegurar el suministro sostenible de los ali- ■mentos en respuesta a la demanda mundial; Promover la difusión de los beneficios de la biotecnología ■y los avances genéticos.

CréditosISGA Miembros

AAPRESID ■ Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa ACSOJA ■ Asociación de la Cadena de la Soja Argentina CREA ■ Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola APROSOJA ■ Associação de Produtores de Soja e Milho do Estado do Mato Grosso ASA ■ American Soybean Association APS ■ Asociación de Productores de Soja, Cereales y Ole-aginosas del ParaguayCAPECO ■ Cámara Paraguaya de Exportadores de Ce-reales y Oleaginosas ISA ■ Illinois Soybean Association MTO ■ Mesa Tecnológica de Oleaginosos USB ■ United Soybean Board USSEC ■ U.S. Soybean Export Council

36

2

Page 37: agrotecnologia_15_web

37

Auspicio exclusivo de:

MAteriAl coleccionAble

Equipo TécnicoRodolfo Rossi - ACSOJA - ArgentinaGuillermo Prone - ACSOJA - ArgentinaCelina Gesé - ACSOJA - ArgentinaAgustín Bianchini - Aapresid - ArgentinaRicardo Arioli - APROSOJA - BrasilMarcos da Rosa - APROSOJA - BrasilDaniel Fernandes Loureiro - APRSOJA - BrasilJorge Heisecke - CAPECO - ParaguayEnrique Cubillas - CAPECO - ParaguaySonia Tomassone - CAPECO - ParaguayNidibaldo Bilibaldo Temp - APS - ParaguayAntonio Francisco Galhera - APS - ParaguayClaudia A. de Ruser - APS - ParaguayRegis Mereles - APS - ParaguayDiego Vilaro - MTO - UruguayIsmael Turban - MTO - UruguayVictoria Carballo - MTO - UruguayCraig Ratajczyk - ISA - USAKen Dalenberg - USB - USADavid Wilson - USB - USAJosiah McClellan - USB - USA Bob Henry - ASA - USA

Compilación, redacción y publicaciónJoão Carlos Vianna de Oliveira - IGEAgroTiago Valentim Georgette - IGEAgroNelson Vieira Neto - IGEAgroAmanda Vitti - IGEAgroCamila Bin - IGEAgro

AbreviaturasAAPRESID: Asociación Argentina de Productores en ■Siembra Directa -Argentina.ANA: Agência Nacional de Águas - Brasil. ■ANDEF: Associação Nacional de Defesa Vegetal - Brasil ■APROSOJA: Associação dos Produtores de Soja de Mato ■Grosso - Brasil.ANVISA: Agência Nacional de Vigilância Sanitária - Brasil. ■ASA: American Soybean Association - Estados Unidos. ■CAFyF: Cámara de Fitosanitarios y Fertilizantes - Paraguay. ■CATI: Coordenadoria de Assistência Técnica Integral - ■Brasil.CETESB: Companhia Ambiental do Estado de São Pau- ■lo - Brasil.EMBRAPA: Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuá- ■ria - BrasilESALQ: Escola Superior de Agricultura Luiz de Queiroz ■- Brasil.IAPAR: Instituto Agronômico do Paraná - Brasil. ■IGEAgro: Instituto de Desenvolvimento da Gestão Em- ■presarial no Agronegócio - Brasil.ILO: International Labour Organization. ■IMAFLORA: Instituto de Manejo e Certificação Florestal ■e Agrícola - Brasil.INA: Instituto Nacional del Agua - Argentina. ■IPNI: International Plant Nutrition Institute. ■IPP: International Phytosanitary Portal. ■INTN: Instituto Nacional de Tecnología, Normalización ■y Metrología -Paraguay.IWRN: Interamerican Water Resources Network. ■MAPA: Ministério da Agricultura, Pecuária e Abasteci- ■mento - Brasil.SENAVE: Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal ■y de Semillas - Paraguay.USGS: United States Geological Survey - Estados Unidos ■URSEA: Unidad Reguladora de Servicios de Energía y ■Agua - Uruguay.UPOV: International Union for the Protection of New Va- ■rieties of Plants.TOPPS: Train the Operators to prevent Pollution from ■Point Sources -Rede européia de parceiros.

37

3

Page 38: agrotecnologia_15_web

38

Auspicio exclusivo de:

MAteriAl coleccionAble

Contexto Internacional

Buenas Prácticas Agrícolas - BPAs

¿Quiénes se benefician de las BPA? Registros y Trazabilidad

El contenido del manual

Elementos del

InocuidadConsumidores cada vez más exigen- ■tes, por tanto, las normas son cada vez más sofisticadas.Consumidores cada vez más preocu- ■pados por obtener alimentos sanos e inocuos.Temor al Bioterrorismo. ■

La gestión sostenible del suelo. ■Uso sostenible del agua. ■Las prácticas sostenibles de producción. ■Mejores prácticas de comercialización. ■Prácticas ambientales sostenibles. ■Buenas prácticas de responsabilidad social. ■

Los agricultores y sus familias: que ■obtendrán alimentos sanos y de calidad para asegurar su nutrición y alimenta-ción y generarán un valor agregado en sus productos para acceder de mejor for-ma a los mercados. Los consumidores: que gozarán de ali- ■mentos de mejor calidad e inocuos, pro-ducidos en forma sostenible.La población en general: que disfrutará ■de un mejor medio ambiente.

“Hacer las cosas bien y dar garantía de ello”

Son todas las acciones involucradas en laproducción, procesamiento y

transporte de productos alimenticios de origen agrícola y pecuario, orienta-das a asegurar la protección de la higie-ne y salud humana y del medio ambien-te, mediante métodos ecológicamente más seguros, higiénicamente acepta-bles y económicamente factibles.

Efectos colateralesPreocupación creciente por los efectos ■colaterales asociados al proceso pro-ductivo agropecuario:Alta demanda Agroalimetaria ·Respeto al Medio Ambiente ·Bienestar de los trabajadores ·

Buenas Prácticas AgrícolasNuevo conjunto de principios, nor- ■mas y recomendaciones técnicas apli-cables a la producción, procesamiento y transporte de alimentos.

1234

No es suficiente serlo

Hay que demostrarlo para valorizarlo

No es suficiente parecerlo

Inocuidad

Medio Ambiente

Seguridad

BPAs

4

38

Page 39: agrotecnologia_15_web

39

Auspicio exclusivo de:

MAteriAl coleccionAble 3

39

1La Gestión Sostenible

del SueloEl mantenimiento de la productividad de los suelos utilizados por la agricultura es una cuestión de sos-tenibilidad.

Las actividades productivas que extraen nutrientes del suelo para la producción, deben llevar implícitas la responsabilidad de sustitución o reposición.

El proceso de gestión exige que la información deba estar disponible en forma permanente, ante la debili-dad de control de las malas prácticas.

Los registros de productividad, las características nutricionales de los suelos, y la oferta de producción, son algunos parámetros para comprobar si la activi-dad se ajusta al criterio de sostenibilidad.

Page 40: agrotecnologia_15_web

40

Auspicio exclusivo de:

MAteriAl coleccionAble

Mantenimiento de la capacidad de producción en diferentes tipos de suelo

1.1

Concepto

El mantenimiento de la productivi-dad de los suelos utilizados por la

agricultura es una cuestión de sosteni-bilidad. Se considera que las actividades productivas que extraen nutrientes del suelo para la producción, deben llevar implícitas la responsabilidad de sustitu-ción o reposición.

El proceso de gestión exige que la infor-mación deba estar disponible en forma permanente, ante la debilidad de con-trol de las malas prácticas.

Los registros de productividad, las carac-terísticas nutricionales de los suelos, y la oferta de producción, son algunos pará-metros para comprobar si la actividad se ajusta al criterio de sostenibilidad.

Directrices técnicasEl Seguimiento de los niveles de ■ pro-ductividad.

Medir la productividad de las activi-dades agrícolas en diferentes zonas de producción de una misma área de cul-tivo, las características del tipo de sue-lo, la topografía y la historia de la pro-ducción, deben ser las referencias de la supervisión del rendimiento individual de cada área o parcela. Las mediciones de productividad se deben realizar por cada ciclo de producción, permitiendo la generación de datos históricos para el análisis.

6

40

Page 41: agrotecnologia_15_web

41

3

41

Exposiciones

Exposiciones

tecnologías

dem

ostra

cion

es

coberturas

eventos

Conferencias

Seminarios

prensa

Visi

tas

Día de cam

po

Inauguraciones

Simposios

maquinarias

Lanz

amie

ntos

Resp

onsa

bilid

ad S

ocia

l Em

pres

aria

l

giras técnicas

Su espacio

Agroempresariales

Page 42: agrotecnologia_15_web

42

Con una inversión de 15 millones de dólares, la industria Oleaginosa Raatz planea aumentar la capacidad de producción de aceites de soja a 1.000 toneladas por día desde el año próximo.

La empresa ubicada en Bella Vista, Itapúa, apuesta a aumentar la industrialización de soja, con vistas a aprovechar la demanda en el mercado mundial, al tiempo de colaborar en el desarrollo económico del país mediante el valor agregado.

Ubicada en una las regiones con mayor diversidad de rubros agrícolas, Olea-ginosa Raatz planea incorporar mayor industrialización a la soja, canola,

girasol y tung, mediante una nueva línea de extracción por solventes, que procesará 1.000 toneladas de soja diarias, 600 toneladas más de lo que está procesando con la línea actual, explicó el Director de la empresa, el Lic. Alfredo Raatz.

Con dicha inversión, la línea actual también podrá ser utilizada para procesar mayor cantidad de girasol, tung o canola, paralelamente a la soja, aprovechando el tiempo y demanda e incorporando más mano de obra, que favorece a la comuni-dad. La industria ocupa actualmente a 280 personas, y con la ampliación se planea mantener a 350 personas trabajando diariamente en la fábrica, señaló el ejecutivo.

La inversión señalada incluye los depósitos, silos, tanques, producción de vapor y otros equipos que conforman la industria, cuya capacidad de almacenamiento as-cenderá a 100.000 toneladas de oleaginosas y cereales, y 5.000 toneladas de acei-tes. Las obras estarían concluyendo en 6 a 8 meses, por lo que se planea aumentar el procesamiento de soja desde la campaña 2012/2013.

Solvencia empresarialOleaginosa Raatz ocupa la posición número 18 de mayores exportadores del país y el año pasado cerró con una facturación de 100 millones de dólares, resulta-do del empeño de los trabajadores, el compromiso de los propietarios con la rein-versión, clientes que prefieren los productos y entidades financieras que confían en la solvencia de la empresa, explicó Raatz. La empresa exporta aceites de soja, cano-la, girasol a Brasil y Uruguay como principales mercados, el aceite de tung se dirige preferentemente a Estados Unidos y Europa.

Reseña de la empresaLa empresa Oleaginosa Raatz es una tradicional industria aceitera ubicada en el distrito de Bella Vista, departamento de Itapúa. Comenzó en el año 1977, como una pequeña aceitera que procesaba aceite de tung. Con los años fue incursionan-do en el rubro de alimentos y acopiaba otros rubros producidos en la zona, como el maíz, la soja, entre otros. A mediados de la década del 90 la empresa invirtió en una refinería de aceites y en el 2000, una planta de extracción por solventes para elaborar aceites de soja, canola, girasol y otros.

Lic. Alfredo RaatzGerente de Oleaginosas Raatz.

Industrializar más soja desde el 2013

APUESTA AL FUTURO

42

Page 43: agrotecnologia_15_web

43

La empresa Oleaginosa Raatz apunta a un mayor desarrollo de la producción avícola en el departamento de Itapúa con el sistema de granjas integradas, para lo cual invirtió en la compra de un frigorífico de la zona, que actualmente faena entre 4 a 5 mil aves por día para el consumo local.

R ecientemente la industria conocida por sus productos balanceados y aceites vegetales,

incorporó un nuevo rubro que agrega valor a uno de sus productos y promete un mayor dina-mismo en la región. Actualmente son 6 granjas integradas al sistema, a las cuales la empresa asis-te con la entrega de pollitos, acompañamiento técnico, balanceados y colocación en el merca-do. Por su parte, los productores invierten en la infraestructura y la mano de obra.

Con la adquisición del frigorífico de Pollos Real, ya reconocido en la zona de Itapúa, Oleaginosa Raatz pretende incremen-tar la producción avícola y expandirse hacia nuevos mercados compitiendo con las gran-des marcas nacionales, explicó el Director, Lic. Alfredo Raatz.

La inversión del frigorífico fue de 1,5 millones de dólares, y constituye una unidad estraté-gica de negocios para Oleaginosa Raatz, porque también brinda una oportunidad de desarrollo económico para muchas familias de la zona de Itapúa, explicó el Gerente Téc-nico de la empresa, Dr. Héctor Cabral.

El mismo agregó que actualmente las granjas integradas producen alrededor de 70.000 po-llos por mes, lo que genera un movimiento de 600.000 kilos de balanceados para este rubro. “La idea de oleaginosa es que esto genere un im-pacto social en la zona, porque son productores con un promedio de 25 mil pollos por granja, que mantienen mano de obra directa y colaboran en la cadena de negocios”, puntualizó Cabral.

Dr. Héctor CabralTécnico de Oleaginosas Raatz.

Oleaginosa Raatz incursiona en el sector avícola

Con proyección de competir a nivel nacional

Ing. Alejandro ArandaGerente de Calidad.

INTEGRACIÓN AGROPECUARIA

43

Page 44: agrotecnologia_15_web

44

Calidad y precio son los principales valores que promueven la empresa Oleaginosa

Raatz, con la producción de balanceados Inda-bal. La principal ventaja es que la empresa pro-duce y comercializa toda la línea de proteínas, con estándares de elaboración internacionales y respetando la inocuidad, especificó el Gerente de Calidad, Ing. Alejandro Aranda.

La empresa produce actualmente 6.000 tone-ladas mensuales de balanceados para la pro-ducción bovina de carne, bovina de leche, aves, equinos y animales menores. Con la expansión del uso de balanceados en el país, la industria se fue adaptando a las normativas de calidad e inocuidad de alimentos, explicó Aranda.

En ese sentido, hace un par de años dejó de uti-lizar harina de carne como componente de los balanceados, como respaldo de las exportacio-nes paraguayas de carne a países que prohibie-ron dicho componente para prevención del mal de la “vaca loca”.

Por otro lado, la empresa constantemente acom-paña las investigaciones relacionadas a produc-ción de alimentos balanceados realizados en las escuelas de Estados Unidos, Francia o Inglate-rra, con relación a los nutrientes que se requie-ren para producir un kilo de carne, un litro de leche o un huevo, comentó.

Productos con calidad y buenos precios

CALIDAD Y SERVICIOS

44

Page 45: agrotecnologia_15_web

45

CapacitaciónEn el área comercial, Oleaginosa Raatz acompaña fuertemente a los distribuidores de sus productos, con capacitaciones en pro-ductos y ventas. Recientemente, reunió a sus distribuidores de todo el país, a una exposi-ción del reconocido conferencista Facundo de Salterain, autor del libro “Locos x las ventas” y otros títulos, para una capacitación sobre Atención al cliente.

“Siempre venimos haciendo charlas en la parte de seguridad, ventas, calidad, producción, etc. Estamos tratando de no vender sólo precio sino calidad, sobre todo, estar muy cerca del produc-tor” remarcó Aranda.

45

Page 46: agrotecnologia_15_web

XX Expo Santa Rita

Con saldo positivoSumamente positiva fue la conclusión de la Expo Santa Rita 2012. Se generaron negocios por más de 300 millones de dólares, participaron unas 450 empresas nacionales e internacionales relacionadas al agronegocio, los servicios y la ganadería.

Según los organizadores se registró una merma del 20 % de público. La inversión en infraestructura fue

de casi 3 millones de dólares. El multitudinario evento se llevo a cabo, como desde hace 2 décadas, en las ins-talaciones del Centro de Tradiciones Gauchas, Indio José, en Santa Rita, desde el 4 al 13 de mayo.

La ronda de negocios también tuvo mucho éxito, gene-rando previos acuerdos para la concreción de los mismos. Estuvieron presentes representantes de más de 10 coope-rativas, Unicoop, Unión de Cooperativas y empresarios de varios lugares del país, se han generado unas 180 rue-das, y se estima un pos cierre de negocios por unos 20 mi-llones de dólares. Las contrapartes internacionales, fue-ron Brasil, Argentina, Estados Unidos y Turquía. Todo el negocio giró en torno a ventas de granos, maquinarias, además de rubros avícola, porcinos, lechería, industriali-zación, logística, camiones, container, barcazas y otros.

El acto inaugural de la muestra, contó con la presencia de representantes nacionales de la agroindustria y la ga-nadería, como el Ministro de Agricultura, Enzo Car-dozo; el presidente de la ARP, Fidel Zavala, además del presidente del Comité Organizador, Luiz Riveiro.

En su discurso Zavala indicó que “cada edición de Expo Santa Rita nos sorprende con los avances logrados en la zona y cada año hacemos nuestra la alegría y la dinámica de esta fiesta que sin duda es un orgullo para el país”.

Recalcó además que en los últimos meses, el sector re-cibió duros golpes, como sector agropecuario y como país, la sequía en la Región Oriental, las inundaciones en el Chaco, los brotes de fiebre aftosa y por supuesto, seguimos ensombrecidos por la inseguridad pública y

los atropellos a la propiedad privada. “Aún así, a pesar de todos los obstáculos, seguimos avanzando. Respon-diendo a todas las adversidades con trabajo y convicción de que a través de la agropecuaria estamos levantando al país hacia un futuro de oportunidades y prosperidad para todos sus habitantes”.

Por su parte, responsable de la cartera agrícola, Enzo Cardozo, destacó el desarrollo agrícola, social y econó-mico que se viene dando en la zona de Alto Paraná, a través de avances dentro del “universo del agro nego-cio”, siendo la propia zona el mejor ejemplo de lo que se puede lograr con un propósito definido, una voluntad tenaz, amor al trabajo y el uso inteligente de los avances de la ciencia y la técnica agropecuaria. “Esta conjugación tan particular ha convertido en esta región del Alto Para-ná en una de las de mayor desarrollo económico en el país, destacándose por su producción pecuaria de alta genética y su producción en soja y trigo, en el marco de una tam-bién interesante y positiva integración cultural paragua-yo-brasileña, que ha estrechado los vínculos entre ambas naciones, sacando a relucir lo mejor de cada una, en pos del progreso de la comunidad” indicó.

Luiz Riveiro, recalcó en su discurso que la Expo Santa Rita “es el más claro exponente de que la agricultura y la ganadería de nuestro país tienen futuro. Durante diez días, este parque de exposiciones sirve de escenario para mostrar la calidad de animales y la tecnología avanza-da de maquinarias e implementos, los cuales contribu-yen a la modernización de las estructuras productivas, para que estas sean más competitivas”. Además pidió a los representantes de los poderes públicos, las garantías con la seguridad jurídica y física a todos los poblado-res de nuestro país. “El orden siempre va de arriba ha-

4646

Page 47: agrotecnologia_15_web

cia abajo. Conciliar, no agredir y no confrontar, es pri-mero y antes que nada es responsabilidad del Estado. El orden es también asegurar reglas claras y previsibles; el orden es también seguridad. Estamos seguros que la re-novación es importante, el camino del diálogo, del acer-camiento, y la búsqueda de consensos deben prevalecer, representados por aportes de la Patria, seguiremos com-prometidos con la Producción, con Santa Rita y con el Paraguay” indicó Riveiro.

Flashes del éxito de la expo La Expo Santa Rita es el resultado del trabajo organi-zado del sector empresarial, que apuesta al progreso y atiende a la diversidad de rubros. Además, ha sido po-sible observar la introducción de ganadería mejorada, con ejemplares de genética probada y de calidad.

Anteriormente, la feria contaba con áreas reducidas, lo que motivó a la ampliación de varios sectores del campo ferial, para que las empresas pudieran exponer más implementos y máquinas de gran porte, a la vez de potenciar el área de servicios. Igualmente, se inau-guraron dos galpones: uno dedicado exclusivamente

al ganado mayor y otro a las aves, muy bien acepta-das en la región. En la edición 2012 de la Expo Santa Rita, el público pudo contar con todas las comodida-des que acompañan al crecimiento de la muestra. So-bre el punto, hay que destacar la modulación de baños, el enripiado de caminos (dentro del campo ferial) y la iluminación adecuada, entre otros adelantos. La cifra de estas inversiones ascendió a 350.000 dólares.

Si se tienen en cuenta todos los rubros, el total de ex-positores fue de 450. En el área ganadera, se presen-taron 27 cabañas, con las razas Braford, Brahman, Brangus, Blonde D’Aquitaine, Jersey y Nelore; suma-das a ovinos de las razas Hampshire Down, Texel, Santa Inés y Dorper. Debido a que la zona se dedica netamente a la producción de granos, la introducción de maquinarias es intensa y constante. En Santa Rita se presentaron máquinas lanzadas recientemente en Argentina, Brasil y Estados Unidos, con garantía de calidad y tecnología de punta. Las ventajas radican en la reducción de costos y el alcance de buenos pre-cios de mercado, para que los productores obtengan mejores rendimientos en sus parcelas.

Autoridades en el acto de Inauguración de la Expo.

Foto Gentileza ARTEMAC

4747

Page 48: agrotecnologia_15_web

CAISA

Lanzamiento del tractor Case IH MagnunCAISA lanzó en la expo Santa R ita el tractor Case Magnun de 260 CV de potencia, y presentó toda la línea de maquinarias e implementos para el productor agropecuario.

Los directivos de la firma se mostraron sorprendidos por la gran par-ticipación de público y empresas en la mayor expo del interior del

país, por ello, están decididos a apoyar el evento de manera de presen-tarse cada año las novedades que cuenta la empresa.

Con respecto al lanzamiento, las características principales del tractor Case Magnum, americano es su potencia, su excelente productividad y mayor radio de giro. Además cuenta con transmisión full PowerShift.

En el stand de CAISA se pudieron apreciar y probar los tractores Pu-ma Case, como así también cosechadoras CASE IH, además de otras marcas como Stara y JF, entre otros. CAISA ofrece a sus clientes garan-tía en todas sus maquinarias y servicio de post venta asegurada, con to-dos los repuestos que necesiten, además de precios competitivos.

4848

Page 49: agrotecnologia_15_web

Grupo Hortec

Marcó presencia por primera vez en la Expo

Con defensivos agrícolas, semillas garantizadas, micro-nutrientes y fertilizantes, se presentó el Grupo Hor-

tec en la Expo Santa Rita 2012. En la actualidad el grupo cuenta con una planta formuladora de agroquímicos lla-mada Pacific.

Hortec representa, distribuye y comercializa de forma ex-clusiva toda la línea de micronutrientes de la empresa Agri-chem, como así también los híbridos de maíz Limagrain, fertilizantes Heringer e inoculantes Biagro.

Los que visitaron su stand durante la expo pudieron interio-rizarse del portafolio de productos y toda la tecnología que la empresa ofrece al productor.

Montana, la semillería del Grupo, se encuentra produ-ciendo semillas de trigo y de soja de alta calidad. Cabe destacar que Montana es una de las unidades beneficia-doras más moderna y con mejor tecnología que cuenta el país.

Hortec cuenta con representan-tes en todo el país para brin-dar información y asistencia a los clientes. Cuenta con su-cursales en la ciudad de Bella Vista y San Alberto. La casa central está ubicada en Ciu-dad del Este.

Setac SRL

Nogueira, la marca representada por Setac, cuenta con toda la línea para henificación y para ensilaje, como ser la cosecha-

dora de forraje, el vagón forrajero y otros, para los productores ga-naderos y el alimento de su animal, cuentan con un kit de henifica-ción, que incluye una segadora, hileradora y enfardadora.

De la línea de Frankhauser, Setac presentó sembradoras, distribui-dor de fertilizantes y tolvas graneleras. Además cuentan con los ya conocidos equipos de siembra y pulverización de la marca Stara. Los tractores pueden optar por las palas frontales que ofrece la re-conocida marca.

Presentó novedades para ganadería La marca Frankhauser, Stara, Nogueira estuvieron presentes a través de la empresa Setac en el 20 aniversario de la expo Santa Rita. Cada una de estas empresas presentó novedades para beneficio del productor agrícola y pecuario.

4949

Page 50: agrotecnologia_15_web

Automaq

Como cada año la empresa Automaq SAECA se hizo presente en la edición número 20 de la Expo Santa Rita con un nuevo stand y con muchas novedades, tanto para el productor agrícola como para el pecuario.

J. Eulogio Estigarribia (Campo 9), Santa Rita, Nueva Esperanza y Santa Rosa del Aguaray.

Además de la marca John Deere, Automaq también estuvo presente con la marca Kuhn para implementos agrícolas. Los vehículos de Citroën y las cubiertas Mi-chelin también contaron con un área de exhibición.

Otra línea que representa Automaq es la de construc-ción, con las marcas Clark, Komatsu y Ausa que tam-bién participaron de la muestra.

Actualmente Automaq SAECA es representante en Paraguay de las marcas: Peugeot, Citroën, Michelin, BFGoodrich, Total Lubricantes, John Deere, Clark, Komatsu, Ausa, Bomag y Kuhn.

Como cada año la empresa Automaq SAECA se hizo presente en la edición número 20 de la

Expo Santa Rita con un nuevo stand y muchas no-vedades, tanto para el productor agrícola como pa-ra el pecuario.

Toda la línea agrícola de la afamada marca John Dee-re estuvo en exhibición, es así como los participantes a la muestra pudieron apreciar desde tractorcitos de jardín hasta la cosechadora 9770.

Los productores que visitaron el stand de la empre-sa se encontraron con un área de exhibición de im-plementos. Estas útiles maquinarias son distribuidas por Automaq SAECA a través de sus cinco sucursa-les en todo el país, ubicadas en Fernando de la Mora,

Junto al productor agropecuario

5050

Page 51: agrotecnologia_15_web

51

Banco Atlas

La inauguración del stand del Banco Atlas permitió a los invita-dos compartir un momento distendido donde pudieron conocer

con más exactitud los beneficios que con que cuenta la entidad para los productores sojeros del sector.

La celebración pretendió reflejar el compromiso del banco con el de-sarrollo de la región, y su identificación con la máxima de convertir-se en “el buen banco paraguayo”. La noche estuvo impregnada de los colores de nuestro país, contando con comidas típicas y souvenirs hechos por artesanos paraguayos, entre otras sorpresas.

Un poco de historiaBanco Atlas comenzó bajo el nombre de Cristal Financiera SA. Des-de que nació, la entidad luchó con convicción en el desarrollo perma-nente y el trabajo diario. En 1997 se resuelve el cambio de razón social a Atlas SA de Finanzas y, posteriormente, Financiera Atlas SAECA. Luego de crecer con nuevas sucursales y servicios, un 7 de diciembre de 2010, queda aprobada la transformación social de la entidad finan-ciera a Banco y se le otorga la licencia para operar como Banco Atlas SA. En 2011 Banco Atlas SA se fusiona por un proceso de absorción con Banco Integración SA.

Más cerca del productor agropecuario La entidad bancaria marcó presencia en la Expo Santa Rita, con la inauguración oficial de su stand, el 10 de mayo pasado. Participaron del evento, clientes, funcionarios, directivos e invitados especiales.

Banco Atlas

La inauguración del stand del Banco Atlas permitió a los invita-dos compartir un momento distendido donde pudieron conocer

con más exactitud los beneficios que con que cuenta la entidad para los productores sojeros del sector.

La celebración pretendió reflejar el compromiso del banco con el de-sarrollo de la región, y su identificación con la máxima de convertir-se en “el buen banco paraguayo”. La noche estuvo impregnada de los colores de nuestro país, contando con comidas típicas y souvenirs hechos por artesanos paraguayos, entre otras sorpresas.

Un poco de historiaBanco Atlas comenzó bajo el nombre de Cristal Financiera SA. Des-de que nació, la entidad luchó con convicción en el desarrollo perma-nente y el trabajo diario. En 1997 se resuelve el cambio de razón social a Atlas SA de Finanzas y, posteriormente, Financiera Atlas SAECA. Luego de crecer con nuevas sucursales y servicios, un 7 de diciembre de 2010, queda aprobada la transformación social de la entidad finan-ciera a Banco y se le otorga la licencia para operar como Banco Atlas SA. En 2011 Banco Atlas SA se fusiona por un proceso de absorción con Banco Integración SA.

Más cerca del productor agropecuario La entidad bancaria marcó presencia en la Expo Santa Rita, con la inauguración oficial de su stand, el 10 de mayo pasado. Participaron del evento, clientes, funcionarios, directivos e invitados especiales.

51

Page 52: agrotecnologia_15_web

52

Tape Ruvichá

La empresa Tape Ruvichá estuvo de fiesta en la Expo Santa Rita, presentando dos nuevos lanzamientos

de las reconocidas marcas New Holland y Ford. Uno de los lanzamientos fue la cosechadora New Holland 9060, axial con doble rotor, con plataforma de 35 pies, Draper o convencional. Además presentaron sus nuevos vehículos Ford Explorer, de procedencia norteamericana.

Con respecto a las características más destacadas de la nueva cosechadora 9060 New Holland, tiene una po-tencia de 394 hp, motor diesel, IVECO, tolva de gra-

Grandes novedadesnos para 10.000 litros y plataformas de 30 a 35 pies. La plataforma Draper es una opción para esta nueva cose-chadora. También presentaron la nueva línea de sem-bradoras de granos finos y gruesos de la marca New Holland. La plantadora expuesta en la oportunidad la Sol T 11, que es de 11 surcos y la sembradora es la SSM27, que es para granos finos.

52

Page 53: agrotecnologia_15_web

5353

Page 54: agrotecnologia_15_web

Innovando en tecnología al servicio del productor agro-pecuario, la empresa Tracto Repuestos estuvo presente

en la Expo Santa Rita, con toda su línea de productos de reconocidas marcas a nivel nacional e internacional.

El licenciado Jorge Valdéz, Gerente de Ventas, señaló que presentaron una nueva línea de pulverizadores de la marca Metalfor, con un nuevo modelo autopropulsado 2500 AB. “Con la representación de esta marca de pulve-rizadores brasileros, disponemos de toda la línea completa de productos para el productor agropecuario en general y afianzamos nuestra presencia en el mercado agrícola” se-ñaló Valdéz.

La empresa Tracto Repuestos, cuenta con una trayectoria de 26 años en el mercado paraguayo, reconocida en el sector agrope-cuario del país. Pero desde estos últimos años viene invirtiendo en el sector agrícola, tanto en infraestructura, como en personal capacitado y servicio técnico del primer nivel. “Estamos alcan-zando una importante participación y estamos seguros que en po-co tiempo vamos a liderar el mercado en la zona ya que contamos con el apoyo de marcas reconocidas como Tatu, Richiger, Silos bol-sa Plastar, implementos agrícolas Baldan, Genovese , Jumil”.

La casa central de la empresa se encuentra en Asunción, pe-ro posee sucursales en todo el país, desde el Chaco Central, hasta Santa Rita.

Tracto Repuestos SA

“Vamos a liderar el mercado”

5454

Page 55: agrotecnologia_15_web
Page 56: agrotecnologia_15_web

Motormarket SA

Para una mayor producción en un menor espacio, la empresa Motormarket SA presentó en la Expo

Santa Rita 2012 la nueva sembradora Kuhn SDE 3000, acoplada para granos finos, con una innovadora tec-nología traída de Europa. Además anunciaron la cons-trucción de tres nuevas sucursales de la empresa en Santa Rita, Katueté y Encarnación, para estar más cer-ca de sus clientes.

Eduardo Guex, director de Motormarket, señaló que la empresa siempre está a la vanguardia en tecnolo-

gía, buen precio y calidad en sus productos de todas las áreas, tanto agrícola, ganadera, de construcción, de servicios o de paseo. Por ello, junto con la marca Kuhn, lanzaron en la Expo Santa Rita la sembradora que re-volucionará el sistema de siembra de granos finos.

Posee características únicas que la diferencian, co-mo por ejemplo, un sistema de regulación estática que proporciona al productor comodidad, seguri-dad y ahorro. Además indicó que el ancho de traba-jo es igual al ancho de transporte, optimizando así la siembra; asimismo posee un distribuidor flex para se-millas y fertilizantes. Otras características que desta-can a la nueva SDE 3000, es que poseen un depósito variable en capacidad de semillas y abono, ajustándo-se así, a las necesidades de cada productor, no obstan-te una de las más importantes de la nueva SDE 3000 es el sistema “Tramlining”.

Evandro Chioquetta, responsable de la marca Kuhn de Brasil a Sudamérica, indicó que con el lanzamien-to de este modelo se pretende paliar muchos incon-venientes que se tienen a la hora de la siembra y op-timizar el trabajo, generando mayor producción y por ende, mayor ingreso económico para el pro-ductor. “La característica más destacada es que posee ruedas atrás y no al costado como las otras sembra-doras, con sensores digitales que aprovechan mejor el espacio. Además de los dos equipos acoplados con 19 líneas cada uno y una en el medio, haciendo un total de 39 líneas. También el productor puede adquirir acoplados con 55 líneas. Cuenta con regulación está-tica, automatizado, sistema de economía de granos y calidad en la cosecha”.

Presenta revolucionaria sembradora Kuhn

Este equipo de última generación, garantiza al productor el aumento real de la productividad de su cosecha, pues tendrá a su disposición herramientas que maximizarán su producción.

5656

Page 57: agrotecnologia_15_web

La empresa cuenta con maquinarias en stock para aquellos productores que están interesados en adquirirlas, y comenzar la siembra de trigo con una maquinaria de última generación.

Motormarket crece Como parte de las empresas Rieder, la em-presa Motomarket, comenzó la construc-ción de su nueva sucursal en Santa Rita, en una extensión de 7 hectáreas. Contará con servicio postventa, venta de repuestos, Show Room y todas las comodidades para los clientes.

También se expande a Katueté y Encarna-ción, “potenciando nuestros puntos de ventas a través de sucursales y agentes de ventas y ser-vicios en otras zonas también potenciales de nuestro país, ej.: Norte, Chaco desarrollando construcciones que cuenten con estándares de calidad en servicios de ventas y posventa. Ta-lleres y repuestos. La obra, aprobada por el di-rectorio del grupo, ya se iniciará en estos días”, comentó su director Guex.

5757

Page 58: agrotecnologia_15_web

58

Cooperativa La Paz

Por primera vez en la expo Santa Rita

La cooperativa itapuense se hizo presente en la Expo Santa Rita con todos sus servicios, y productos primarios y elaborados como harinas 000 y 0000, además de otorgar a sus socios créditos productivos, cajas de ahorro y comercialización de productos primarios.

Los visitantes del stand de la Cooperativa pudieron interiorizarse de los servicios que cuenta esta enti-

dad productiva. La misma cuenta con un centro de aco-pio de granos con una capacidad estática de 47.250 t en el cual se recibe soja, trigo, sorgo, maíz y girasol.

Los productos elaborados en la planta industrial, son dis-tribuidos en todo el territorio nacional. Las harinas ti-po 000, tipo 0000, panadera, la fideera y leudante entre otras, y son empaquetadas en bolsas de 1, 5, 25 y 50 kilos. El molino harinero dispone anualmente de 25.000 t de

trigo de excelente calidad, con una capacidad de molien-da de 100 t/día, generando una gran cantidad de mano de obra, directamente e indirectamente.

La Cooperativa brinda un servicio de Ahorro y Crédito a sus socios, además del suministro de Insumos Agrícolas, Servicios Varios, Asistencia Técnica, Molino de Harina, y Fábrica de Balanceados. Técnicos especializados brindan asesoramiento y apoyo para una mejor producción agrope-cuaria de los socios y de los clientes. En el sector semillero, la Cooperativa ha apostado fuertemente en la capacitación

58

Page 59: agrotecnologia_15_web

59

de sus técnicos y a las inversiones en infraestructura, con el objetivo de mejorar la cantidad y calidad de las semillas a ser entregadas.

Por otra parte, para controlar la calidad de sus produc-tos posee uno de los mejores equipamientos laboratoria-les. Además, la planta de balanceados posee una capacidad de producción de 10 t/h de alimento balanceado peleteado. El 80 % de las materias primas son generadas por los so-cios de la cooperativa, y el 20 % adquiridos a terceros, ga-rantizando la trazabilidad de los productos. Las líneas de productos son: alimentos para bovinos, cerdos y aves.

Para actividades sociales, recreativas y deportivas de sus aso-ciados, funcionarios y obreros, la Cooperativa dispone de una sede social. Cuenta con una flota importante de camio-nes y furgones para dar una logística sin contratiempos en la distribución de harina y balanceado. También posee una fe-rretería con stock variado de mercaderías, para que sus aso-ciados tengan a disposición repuestos, agroquímicos, ferti-lizantes, materiales de construcción, estación de servicio y productos elaborados, entre otros.

59

Page 60: agrotecnologia_15_web

Agrícola Monday SA

La empresa Agrícola Monday SA de implementos agrícolas cuya casa central se encuentra en Katueté, lanzó de forma exclusiva para Paraguay en la Expo Santa Rita, su plantadora Planti-center, la máquina más grande articulada del Brasil.

La empresa presentó también toda su línea de productos de las afamadas marcas Ombú, Grazmec, para tratamiento de se-

millas y Jan, que permite la distribución de calcáreos para prepa-ración del suelo. La marca Ombú, presentó su extractora y embu-tidora de granos. Además expusieron ante los visitantes del stand sus equipos GPS de agricultura de precisión de la marca Raven, que le permite al productor una mejor calidad de siembra y co-secha, para generar óptimos resultados económicos en cada cam-paña. La empresa Monday cuenta además con maquinarias de la marca Baldan, que ofrece sembradoras, plataformas maiceras. Y las máquinas Agrimec para los productores arroceros.

Rockink

E l grupo Rockink estuvo presente en la expo Santa Rita con sus 12 líneas de productos Fokink, representadas

en el mercado paraguayo por diferentes empresas. Cuenta con productos para el sector eléctrico, caravanas y aretes de plástico para identificación del ganado y también ma-quinarias para riego artificial.

De acuerdo a lo señalado por el gerente de exportación pa-ra Latinoamérica, Oscar Stricker, en su línea de electrici-dad, como transformadores, productos para instalaciones eléctricas, termometría para granos en almacenes son re-presentados por la empresa Brasguay. En lo que se refiere a riego, proyectos e instalaciones de pivot, la empresa re-presentante de la marca en el país es Comagro.

“Queremos estar cerca de los clientes, sobre todo cuando más nos necesitan, en épocas de escazas lluvias como la zafra pa-sada, contamos con un equipo de profesionales y productos de calidad que le permite al productor tener la lluvia en sus manos. Este año instalamos con la empresa Comagro, más de 20 equipos Focking de riego”, dijo. Destacó que para la instalación de un equipo de riego se debe contar con un proyecto bien estudiado de antemano. La empresa Coma-gro, efectúa ese proyecto de forma gratuita.

La instalación de un pivot central se paga en 3 años y me-dio, aproximadamente, señalo Stricker. El productor pue-de sembrar hasta 2 zafras de soja por año con el uso de riego artificial.

Presentación de novedades

Plantadoras Planti-Center

6060

Page 61: agrotecnologia_15_web

61

Dekalpar

R epresentante de la genética Dekalb, en maíz y sorgo, la Compañía Dekalpar, estuvo presente en la expo

Santa Rita con toda la gama de productos y servicios que brinda a sus clientes desde el año 1998. La empresa cuen-ta con 8 sucursales en todo el país: Campo 9, Barrio San Pedro, Río Verde, Curuguaty, Katueté, San Alberto, San-ta Teresa y Hohenau. En todas las sucursales dispone de las mejores semillas y acompaña en estos acontecimientos a sus clientes con informaciones precisas y productos de primera calidad.

Entre los servicios y productos ofrecidos por la empresa se encuentran las semillas de gran calidad, ya que son obten-tores de las mejores genéticas que se encuentran en el mer-

Apoyó con su presencia a la Expo Santa Rita

cado. Con su semillería propia, instalada en Santa Rita, producen los granos que serán sembrados en todo el país con excelentes resultados en productividad.

Con respecto a los productos fitosanitarios o para pro-tección de cultivos, cuenta con herbicidas Roundup, de Monsanto; además de insecticidas, herbicidas y fungui-cidas de Bayer.

Cuenta además con los fertilizantes de marca propia Bue-na Zafra, formulado en su planta de Villeta; además de otras reconocidas marcas como Bunge e Isusa.

61

Page 62: agrotecnologia_15_web

62

De La Sobera

Presente en la vigésima edición de la mayor feria en el campo

La segunda muestra del país en tamaño se llevó a cabo entre los días viernes 4 y domingo 13 de mayo del co-

rriente en la localidad del mismo nombre, en Alto Paraná. De La Sobera lució un impecable y amplio stand de más de 1600 m2, en el cual expuso toda la línea de productos Massey Ferguson, destacándose las cosechadoras axiales de la misma marca. Así mismo, sus demás marcas, JCB y Me-talfor fueron también protagonistas. La presentación gene-ral del stand se encuentra auditada por la matriz de Massey Ferguson en Brasil, asegurando de esta manera la estandari-zación regional de la imagen de sus distribuidores.

Según manifiesta el Lic. Fernando Grutter, Gerente de la Sucursal De La Sobera de Santa Rita, durante la muestra se prospectó a gran cantidad de posibles compradores, y fue-ron cerradas ya diversas operaciones comerciales.

El miércoles 9 de mayo durante todo el día se realizó un agasajo a clientes y amigos, con bebidas, comidas, música y premios, en presencia de gerentes y vendedores de la firma, así como personal de Massey Ferguson de Brasil.

62

Page 63: agrotecnologia_15_web

6363

Page 64: agrotecnologia_15_web

Kurosu & Cía.

Dijo presente a Santa Rita

La empresa de maquinarias agrícolas, de construcción y forestal, representante de la marca John Deere, Ku-

rosu & Cía, marcó presencia en la expo Santa Rita, co-mo todos los años, mostrando a clientes y visitantes de la muestra toda la variedad de maquinarias con que cuenta al servicio del productor y el constructor.

Según directivos de la firma, una de las novedades de la em-presa es la presentación de la plataforma Draper, minimi-zando las pérdidas de granos y garantizando la calidad de los mismos.

Además disponen de plataformas Draper de 35 y 40 pies, pa-ra las cosechadoras 9670 en adelante. Otra de las maquina-rias más apreciadas por los productores son los tractores de 65 HP hasta 100 HP, y la nueva sembradora neumática 1890 con carro tolva 1910.

6464

Page 65: agrotecnologia_15_web

H. Petersen

La empresa H. Petersen, representante exclusivo de Cater-pilar, se presentó en la expo Santa Rita, con el lanzamiento

del manipulador telescopio BH255 de 2.500 kilos de capacidad y de 5,4 metros de altura. Además de otros productos de su lí-nea de maquinarias, como la pala cargadora 924 H de 128 Hp con cucharón de 1,8 m3, y el minicargador 226B, entre otros.

La empresa H. Petersen fue fundada en 1930 por el Sr. Haakon Petersen, con la misión de “Servir al Paraguay con lo mejor en equipos y servicios para respaldarlos”. El Sr. Petersen, ciudadano noruego, inicio sus actividades con la importación, venta de productos y maquinarias de origen escandinavo.

Desde 1951 H. Petersen, es representante exclusivo en Paraguay de la marca Caterpillar, líder mundial ya en esa época de maquinarias, equipos, grupos electrógenos y servicio de apoyo al producto.

A lo largo de su historia, H. Petersen, ha participado activamente en el desarrollo económico del país, contri-buyendo directamente con asistencia técnica y suministro de equipos a importantes sectores productivos. Entre los que se encuentran la agricultura, ganadería, explotación forestal, construcción, obras públicas, grandes proyectos de ingeniería, industrias y generación eléctrica como Itai-pú y Yacyretá.

En la actualidad H. Petersen es una empresa que ofre-ce numerosos servicios a través de sus marcas representa-das, que asesora a sus clientes y que equilibra el trabajo y la vida personal de sus empleados. De esta manera, la vi-sión de la empresa se focaliza en satisfacer las necesidades cambiantes de un país en desarrollo.

Novedades en Santa Rita

6565

Page 66: agrotecnologia_15_web

Sotractor

Maquinarias viales Doosan

S otractor, representante exclusivo de las maquinarias viales Doo-san, tiene con su casa central en la supercarretera de Hernanda-

rias, Alto Paraná, desde hace 17 años y posee una amplia gama de maquinarias pesadas al servicio de la comunidad local. Además posee repuestos de todo tipo y servicio postventa para sus clientes.

En excavadoras, los modelos disponibles son DX140 y DX225LC. El primero tiene una potencia del motor de 71 kW/95 CV a 1.850 RPM; su peso de operación es de 14.000 kg. La DX225LC presenta un motor con 116 kW a 1.900 RPM de potencia y un peso en opera-ción que llega a 21.500 kg. La pala cargadora que dispone Sotractor es el modelo DL200. Esta maquinaria, con motor de 143 HP tiene un peso operativo de 11.300 kg. Estas maquinarias cuentan con ga-rantía de un año o 2.000 horas de trabajo.

Un sector muy importante e innovador fue el de las maquinarias viales. En esta nueva edición de la expo Santa Rita 2012, la empresa Sotractor, presentó novedades en este rubro.

6666

Page 67: agrotecnologia_15_web

6767

Page 68: agrotecnologia_15_web

Rieder & Cia

Lanza la primera cosechadora axial de Valtra

Además, la empresa incorporó a su cartera de productos dos líneas de tractores con transmisión automática Power-Shift robotizada, que son la línea BT, (BT 150, 170, 190, y 210) y la serie T (especialmente traída desde Finlandia). La serie T 151 de 163 hp cuenta con transmisión Power-Shift de 36 + 36 marchas, estará a disposición de los pro-ductores del Paraguay en los próximos meses.

Según Mauger, en un corto plazo están trayendo al país más líneas de productos Valtra lanzados en Brasil, con eso se completa una paleta de productos de alta tecnología para el mercado cada vez más exigente.

En el marco de la Expo Santa Rita, la empresa Rieder S.A. lanzó la cosechadora axial BC 6500 y la BC 7500, una

línea de productos que le faltaba a la marca para contar con todos equipos que necesita el productor agrícola. La cose-chadora presentada en el evento, está siendo comercializada en Brasil desde hace 3 años, con excelentes resultados.

Pablo Mauger, Jefe de Ventas de maquinarias de Rieder S.A., señaló que la empresa tuvo la oportunidad de traer a Paraguay productos de alta tecnología, como las cose-chadoras axiales que demanda el mercado.

Entre las características más resaltantes de estas cosecha-doras podemos mencionar su sistema de propulsión de transmisión hidrostática de 4 marchas, motor con poten-cia de 2.100 RPM, con 355 CV (260 KW) y cabezales de 30 y 25 pies. “Se puede configurar de acuerdo a la necesidad del cliente con un sistema de zaranda, cóncavos para trigo. Además cuentan con un kit completo de GPS, para la cose-cha y funcionamiento general. Es totalmente automático su sistema de regulación y calibración y tiene una capacidad de tolva grande, velocidad de carga y capacidad de trilla exce-lente”, dijo Mauger.

6868

Page 69: agrotecnologia_15_web

69

Trafa

Dalazen SA

en Santa Rita 2012

en Santa Rita 2012

Con toda la línea de Jac

La marca de vehículos de China, Jac, estuvo

presente en la expo Santa Rita a través de Autologic, y lanzaron novedades en ve-hículos chicos y camiones. Según Benito Giménez, asesor de ventas, el J3 Turin, fue el más elogiado entre los presentes en el evento. "JAC Italy Design Center es un centro de excelencia en diseño ubicado en Turin responsable del desarrollo visual moderno y global de todos los vehículos de la marca. Al mismo tiempo, la ensambladora mantiene una unidad de diseño de interiores en Tokio. El resul-tado de tanta inversión es percibido en los vehículos: diseño interior y exterior que agrada a los consumidores más exigentes". JAC Motors es reconocida como Fabricante del Mejor Compacto Pre-mium y comercializa en Paraguay vehículos con motores de alta per-fomance y tecnología europea, que son resistentes y ofrecen la mejor aceleración, robustez y una significativa economía de combustible en re-lación a competidores de su categoría. Tiene una red de concesionarios de la marca distribuidos en las principales ciudades de Paraguay, que ha sido planeada para ofrecer la mejor atención con grandes áreas de servi-cios y profesionales altamente entrenados y calificados.

Autologicen Expo Santa Rita 2012

Trafa presentó novedades, tanto para el sector agrícola como vial, ya que mostró maquinarias New Holland que pueden prestar

servicio en los dos sectores. La novedad son excavadoras hidráulicas que sirven para crear surcos para riego en cultivos de arroz. Expusieron 16 mo-delos de máquinas en el evento. Trafa tiene la exclusividad de la marca New Holland, para maquinarias pe-sadas o viales desde hace 35 años, lo que la hace confiable y seria con respec-to a sus productos y servicios. De acuerdo a lo señalado por los representan-tes de la marca, cuentan con precios accesibles en retroexcavadoras, debido a la baja cotización del dólar en Europa y Estados Unidos. Cada producto y maquinaria comercializadas cuenta con repuestos, servicios post venta y asistencia técnica por parte de la empresa. Tiene 23 modelos de maquina-rias en stock con excelente aceptación por parte del público visitante.

Uno de los dueños de casa es la empresa Dalazen S.A,

que tiene su planta industrial en Santa Rita, y desde sus inicios participó del evento mostrando toda su gama de productos di-señados y fabricados en el país, con el objetivo de acompañar al productor. Flavio Dalazen indicó que este año fue complicado para los pro-ductores por varios factores, entre ellos lo climático, además de lo político que inf luyen mucho en la merma en las ventas. “Nosotros exponemos nuestros productos, pero es el agricultor quien define el mercado. Santa Rita es una vidriera para todas las empresas. Per-mite promover sus productos y servicios”. “Somos una empresa pa-raguaya con calidad de exportación, generamos progreso y empleo en Santa Rita”, recalcó Dalazen. La empresa fabrica fumigadoras autopropulsadas y de arrastre, además de gran cantidad de otras maquinarias al servicio del productor. La diversificación es otro de objetivos de la empresa, ya que están fabricando maquinarias adaptadas para el sector arrocero y la caña de azúcar.

New Holland con toda su línea vial

New Holland con toda su línea vial Premia a sus clientes

La mpresa Importadora Alemana cumple este año dos décadas acompañando al productor agrícola. Distribu-

ye productos de primera calidad de diferentes países, tanto sudamericanos como de Israel, además de productos de la marca Dow, Anasae y Tecnomyl.Importadora Alemana cuenta con su casa central en Asun-ción y tiene sucursales distribuidas en Bella Vista y Santa Rita. Además, recorre el país mediante sus funcionarios de venta y su servicio de postventa garantizada, llegando al Chaco, San Pedro y Caaguazú. Los premios que serán sorteados en agosto son: cuaciclón, un televisor LCD de 42 pulgadas y un GPS. Los productos en promoción son el PhyIlum Max R, Phyllum Max F, el herbicida Hummer 24 EC, PK 3221 y el fertilizan-te foliar Anasac Full. Los clientes tienen que adquirir tres de cualquiera de estos productos o una compra mínima de 300 dólares para participar del sorteo promocional.

Importadora AlemanaSanta Rita 2012

Boxes Empresariales

69

Page 70: agrotecnologia_15_web

70

Presente por primera vezLog-Inexpo Santa Rita 2012

La empresa Login estuvo por primera vez presente en la Expo Santa presentando la empresa transportadora de granos a través de

contenedores y buques de gran calado. La empresa la primera y única en Brasil, en el área de logística, que ofrece soluciones integradas para la operación portuaria y el transporte de contenedores puerta a puerta vía marítima, complementado con tramo terrestre.Login cuenta con un equipo altamente calificado de cerca de 1.000 empleados y está presente en 16 unidades en Brasil y Argentina. Para ofrecer las mejores soluciones logísticas para el mercado, dispones de una flota de siete navíos uti-lizada en los servicios de Navegación Costera, la terminal Portuaria Vila Vel-ha (TVV) y dos terminales intermodales terrestres localizadas en Uberlândia (MG) y en Camaçari (BA), además del servicio de transporte terrestre.Vea alguna de las ventajas que Log-In ofrece a su empresa: almacenaje de carga en nuestras terminales intermodales terrestres; estudio, rediseño y gerenciamiento de las operaciones logísticas de su empresa, con foco en la optimización de los procesos; extensa e integrada red logística intermodal enfocada en el transporte y en el movimiento de contenedores, cubriendo el 70% del PBI brasilero; solidez y capacidad de inversiones para acompañar el crecimiento de las operaciones de los clientes; conocimiento y experiencia atendiendo a más de 1.500 clientes, incluyendo los mayores embarcadores de carga de los principales segmentos de la industria de Brasil y del Mercosur.

Presenta nuevas baterías Bosh

L a empresa Chispa SA presentó en la expo Santa Rita la línea de baterías Bosh SilverStar S4 y SS, además de todas las marcas que

comercializa como Skil, Dremel, HC Cargo, Man y AISA. Otro de los productos presentados en el evento fue la tapa doble SMSII, que permite una mejor utilización y vida útil de las baterías. Chispa SA, presentó toda la línea autopartes eléctricas, como bujías para motos y autos, filtros, limpia parabrisas. Además, incorporó re-cientemente equipos de medición laser y atornilladores a baterías y accesorios necesarios para camiones de gran porte. Además de todas las herramientas tradicionales de las marcas Bosch, Skil y Dremel. Como representante de AISA IONIC cuenta con un departamen-to de tratamientos de aguas industriales: calderas, torres de enfria-miento, chillers, condensadores, evaporadores y equipamientos.

Chispa SA expo Santa Rita 2012 Elevador de granos auto-limpianteEncimeq

expo Santa Rita 2012

Nuevo nombre con la calidad de siempre

Compañía Marítima Paraguaya creó una nueva unidad es-pecialmente dedicada al sector agropecuario, CMP Agro,

para posicionar ciertos productos bajo esta nueva designación y se pretende entrar al mundo de los negocios agropecuarios de una manera más clara, con tecnología, calidad y servicios.La unidad CMP Agro representa bolsas de papel, tanques de plásticos, bolsas de rafia, big bags, hilos para cerrar bolsas, má-quinas cerradoras de bolsas, yeso agrícola y silos bolsas. Estos productos cuentan con la aceptación del mercado tanto agrí-cola como ganadero. De acuerdo a lo señalado por Heriberto Lugo, ejecutivo de ventas de la empresa, otra de las novedades presentadas por CMP Agro, es el yeso agrícola en su presenta-ción de la marca Sulfull; que actúa como sulfato de calcio.

CMP AgroSanta Rita 2012

Lanzó en la Expo San-ta Rita un elevador de

grano de 120 toneladas, con una capacidad desde 200 to-neladas hasta 1500 toneladas, con la novedad de ser auto limpiante, de la reconocida marca Page.Según Ademir Mayer, la muestra este año fue un po-co difícil debido a las con-diciones climáticas que no acompañaron, pero de igual manera se siente el interés de los productores por comprar

tecnología e invertir en el campo. “El productor es duro, así que siem-pre se mantiene en pie”, dijo. La empresa hace 10 años participa en la expo Santa Rita y hace 20 años que están en el mercado paraguayo brindando productos y servicios para silos, además de equipamien-tos para laboratorios: balanzas, calibrador de granos, medidores de humedad, etc.

Boxes Empresariales

70

Page 71: agrotecnologia_15_web

71

Campos del Mañanaen Santa Rita 2012

Fertilize, nueva línea de productos Agrofertilexpo Santa Rita 2012

Imagen renovada

La empresa presentó su nuevo stand diferenciado, donde su equi-po técnico difundió las tecnologías que la empresa representa con exclu-

sividad en Paraguay. También se repartieron plantines de especies nativas del Paraguay y se organizaron actividades de integración para los agricultores y sus familias, como el 6º Torneo de Truco AGROTEC con 64 parejas inscrip-tas. El jueves 10 de mayo, en el Salón de Eventos del CTG dictó una charla técnica sobre “Manejo de plantas dañinas de difícil control” el investigador brasileño Donizetti Aparecido Fornarolli ante cerca de 290 personas.

Agrotecen Expo Santa Rita 2012

El vicepresidente de la firma Claas, Reynaldo Postacchini, visitó la muestra y compartió momentos con clientes, amigos e inte-

resados en adquirir las maquinarias. La empresa cumple 100 años en el 2013. Cuenta con sucursales y representantes en todo el mundo. La novedad introducida por la empresa en la expo es la Cosechadora Lexion 750, montada sobre una oruga de goma, que permite al conductor de la maquina mayor maniobrabilidad. Cuenta con una plataforma de 40 pies, con programa-ción automática. Una de las características más elogiadas por los visitantes a la empresa Campos del Mañana, es su servicio post venta, que permite a los clien-tes contar con un apoyo seguro ante cualquier eventualidad. La empresa realiza su soporte técnico desde un centro de repuesto, servicios y fabricación para el mercado sudamericano. La filosofía de la empresa, compartida con Campos del Mañana, es mantener una relación de largo plazo con sus clientes y amigos.

Visita distinguida

Como cada año, la empresa sigue desarrollando tecnología para ofrecer a sus clientes y cubrir todas las necesidades del sector. En San-

ta Rita presentó la nueva línea Fertilize; un Programa de Fertilización Espe-cial Agrofértil y las variedades de soja Roos Camino y Nidera A 5209 RG.Los nuevos productos de la "Línea Fertilize" son: "Mas Raíz +" (bioac-tivador para aplicación en semillas, que acelera la formación de pelos absorbentes y raíces secundarias; activa el proceso nutricional dando mayor vigor a la planta y mejorando su resistencia al estrés abiótico). El "Biocrop L 45" es un bioactivador que produce el aumento de vigor y en el incremento de tolerancia en momentos críticos del desarrollo vegetativo; el "Nekamil", una solución potásica que favorece el llenado de granos, proporcionando granos de mejor calidad y mayor peso y el "CoMofértil" un complemento de Cobalto y Molibdeno fundamen-tal para llegar a altos niveles de productividad en soja.Además presentó el inoculante líquido para soja “AcquaNod” con factores de nodulación que promueve el desarrollo temprano del cultivo, aumenta la fijación biológica de Nitrógeno y potencia el rendimiento de la soja. Agrofértil es una empresa con 19 años de trayectoria en el mercado de insumos agrícolas que ofrece solucio-nes para todos los cultivos. La firma cuenta con 8 silos de acopio y 14 puntos de venta en todo Paraguay.

Varios nuevos diseños

La mpresa Diesa S.A presentó en el evento toda la línea de automóviles Wolsvagen y camiones Scania con re-

puestos originales y precios de promoción para los compra-dores en el evento. Además de lo nuevo en Audi, el A8, el lanzamiento de la motocicleta Honda NT700. Los nuevos diseños del Wolsvagen Touareg y el Tiguan, que deslum-braron a los visitantes del evento.Diesa, fundada en 1953, distribuye y representa desde hace años la marca Volkswagen e incorporó a su representación, las demás marcas del grupo: Audi, Seat, y Skoda. Cuenta con ne-gociaciones y distribución de las marcas Scania, Honda, Case, Mariner, De La Rue, Acer, Porsche, y Hertz, brindando solu-ciones en todas las áreas para un público consumidor al que Diesa S.A. acostumbró a exigir y obtener lo mejor.

Diesa SASanta Rita 2012

Boxes Empresariales

71

Page 72: agrotecnologia_15_web

72

Dijo presente

Nuevos bioactivadores de Daymsa

La empresa Agrosystem presentó en la expo Santa Rita los bioactivadores de Daymsa de origen vegetal y mi-

neral, fabricados en España e importado directamente por la empresa. Reconocida en el mercado por la provi-sión de equipos de agricultura de precisión está presente en la Expo Santa Rita 2012 y presenta una nueva línea de productos para el agronegocio en esta muestra, además de las tradicionales.Agrosystem se encuentra en el mercado paraguayo desde hace 9 años, y representa la marca Agrotax en equipos para agri-cultura de precisión. Algunos de los productos que dentro de la nueva línea de bioactivadores son, Raiza, que promueve el desarrollo radicular, Naturamin-CoMo con base de aminoá-cido y cobalto molibdeno, que también es para el tratamiento de semillas y Naturamin-WSP, que es un aminoácido 80 %.

Agrosystemcon novedades Visita distinguida

La firma Record Electric SAECA, recibió la visita del Gerente de Ventas y Marketing Internacional de la Weg Brasil, Sr. Wesley Nacimen-

to, para conmemorar los 40 años de trabajo conjunto entre ambas empresas. En la ocasión se entregó al Presidente de Record Electric Sr. Arnold Klassen una placa conmemorativa que expresa: "Nuestro Reconocimiento a Record Elec-tric por los 40 años de exitoso trabajo y dedicación. Otorgamos nuestra confianza en una alianza prospera y perdurable". En la reunión se apreciaron imágenes de un registro de importaciones donde se constata el primer producto importado de la WEG Brasil por Record Electric, con fecha 21 de febrero de 1972, cabe destacar que Paraguay fue el primer país al cual WEG exportó y Record Elec-tric SAECA fue el primer Distribuidor internacional (fuera de Brasil).

Record Electric

Con novedades Fapasi expo Santa Rita 2012

L a empresa Ciabay que se dedica hace más de 14 años al servicio del pro-ductor agrícola y ganadero de todas las regiones del país, estuvo presente

en la Expo Santa Rita con gran variedad de productos, tanto en agroquímicos, como agricultura de precisión, maquinarias, repuestos entre otros. En agroquí-micos siguieron con su línea de productos en promoción de las marcas Bayer, Agrocete, por acumulación de puntos, con premios importantes, como un viaje para dos personas a Fortaleza, Brasil, que se inició en Expo Canindeyu y culminó con un ganador en la muestra. En maquinarias agrícolas Ciabay es-tuvo presente con sus marcas representadas como Case I y New Holland. Los productores que adquieren maquinarias y productos de la empresas cuentan con un respaldo asegurado, tanto en asistencia técnica, como servicio post ven-ta, repuestos y talleres. Cada año todos esos servicios se ven reflejados en la expo Santa Rita, y acompaña a sus clientes buscando innovar en todas las áreas.

Ciabay expo Santa Rita 2012

Como cada año, Fábrica Paraguaya de Sierras S.A. acompaña el crecimiento de la Expo Santa Rita y se presentó con novedades

para los clientes y productores que visitaron su stand en la muestra.Una de las novedades de la firma en la Expo Santa Rita fue la presenta-cion de la línea de productos eléctricos de la conocida marca STIHL, sopladoras, corta cetos, bordeadoras, podadoras de altura y aspiradoras/trituradoras, especialmente pensados para el cuidado de los jardines y que se suman a las ya conocida línea de motosierras, desmalezadoras e implementos forestales, agropecuarios y de servicios de la marca.Además se presentó toda la gama de equipos de limpieza de la marca KÄR-CHER, hidrolavadoras, aspiradoras, fregadoras, vaporizadoras y bombas de agua de procedencia Alemana que resulven las necesidades de industrias, comercios y residencias. Dentro del mix de productos se puede también en-contrar cortacésped, tractores de jardín motobombas y motoimplementos de marcas mundialmente reconocidas. Fábrica Paraguaya de Sierras S.A. cuenta con más de 40 años de experiencia en el ramo con una red de más de 70 distribuidores en todo el país, brindando productos de calidad respalda-dos por el servicio garantizado de las importantes marcas que representa. Le invitamos a conocer nuestros productos en nuestra casa central y en nuestros distribuidores autorizados de todo el país.Fabrica Paraguaya de Sierras SA, 42 años apoyando su trabajo.

Boxes Empresariales

72

Page 73: agrotecnologia_15_web

73

campaña de Trigo 2012-2013

La meta es sembrar unas 650.000 hectáreas, los pro-ductores del cereal exigieron mejores precios y el

control por parte del Estado en relación al contrabando de la harina, que perjudica a los productores locales.

Participaron del evento, los representantes de las insti-tuciones anfitrionas, Enzo Cardozo, Ministro de Agri-cultura y Ganadería; Valentín Galeano, Presidente del INCOOP; Christian Cieplick, Presidente de la Cá-mara de Molineros del Paraguay; Myrian Báez, Presi-dente de la Confederación Paraguaya de Cooperativas, dirigentes cooperativistas y destacadas autoridades de entidades ligadas a la producción nacional.

El reclamo por el bajo precio del cereal provino del presidente de la Cooperativa Colonias Unidas, Agus-tín Konrad, quien pidió más apoyo del sector indus-trial al esfuerzo que hacen los productores primarios. “A veces hasta tardamos un año en colocar toda nues-tra producción”, dijo y refirió que la mitad de lo que se produce en el país se exporta al Brasil, donde se paga mejor precio. “No hay transparencia en el sector”, dijo.

Por su parte, el presidente de la FECOPROD Gustav Sawatzky señalo que “en estos momentos los producto-res apostamos al crecimiento del área de cultivo de trigo en al menos un 10 % sobre el área total cultivado en la zafra 2011”.

Además indicó que las industrias harineras coopera-tivas están trabajando para satisfacer con un produc-to de gran calidad al mercado nacional. Llegando a la mesa de miles de compatriotas con productos elabora-dos a partir de una materia prima de primer nivel, so-metida a rigurosos procesos de calidad. “Las cooperati-vas de producción nos comprometemos este día estimular a los 22.000 productores asociados a nuestras coopera-tivas de base a continuar trabajando por un Paraguay más fuerte” concluyó.

Lanzamiento

En las instalaciones del salón de actos de la Agrodinámica, de la Cooperativa Colonias Unidas, se llevó a cabo el lanzamiento oficial de la campaña triguera con muchas expectativas, organizado en forma conjunta con la Federación de Cooperativas de Producción (FECOPROD).

73

Page 74: agrotecnologia_15_web

74

El pasado mes de mayo por primera vez en Latinoame-rica fue presentado el SUV Audi Q3 en Prestigio

Automoviles SA. El lanzmiento se llevó a cabo en el Showroom ubicado sobre la Avenida Francisco Solano López, Km 4, en Ciudad del Este.

Numerosos clientes, amigos, fanáticos de la marca e invi-tados especiales fueron no solo espectadores, sino protago-nistas de esta alucinante experiencia que contó con toda la tecnología que fundamenta a la marca.

El estilo vanguardista y sofisticado que caracteriza a Audi se expresó en un lujoso evento cuyas imágenes inusuales, música y edición se unieron en una traducción visual plas-mada en varias pantallas LEDS, instaladas en diferentes lugares estratégicos.

La caída de un impresionante cubo con proyección de deve-lación dejo ver el imponente Audi Q3 en nuestro mercado.

La Orquesta de Instrumentos Reciclados de Músicas de mi Tierra impresionó con la innovadora interpretación de obras musicales con instrumentos fabricados a partir de re-siduos sólidos, cuya forma de hacer música tiene la filosofía Audi: la pasión por lo que hacemos y cómo lo hacemos.

Deportivo y eficiente, versátil y moderno, el Audi Q3 ·complementa la gama exitosa de SUVs de los cuatro aros Disponible con motores 2.0 TFSI de 211 caballos de po- ·tencia y TDI de 177 CV. Cuenta con caja de cambios de doble embrague S tronic ·y Audi Drive Select con cuatro programas, incluido el modo 'efficiency'.

74

Audi Prestigio Automóviles SAPresentado en Paraguay el nuevo Audi Q3.

Page 75: agrotecnologia_15_web

Los problemas de comunicación no son

iguales

Las soluciones tampoco

publicidades / campañas / institucionales Gráfica de promoción / cartelería / revistas

imagen corporativa

J.l. Mallorquín 1220 · 3º pisotel: (595) 071 204 734

encarnación, itapúa, paraguay

Page 76: agrotecnologia_15_web