AGRYD · 2020. 4. 13. · 4 AGRYD / ASOCIACIÓN GREMIAL DE RIEGO Y DRENAJE ChILE / ABRIL 2020...

36
ASOCIACIÓN CHILENA DE RIEGO Y DRENAJE Fundada el 2 de septiembre de 2008 N° 31 - AÑO 13 - ABRIL 2020 Promoviendo el uso eficiente del agua y la energía en Chile COVID-19: desafío y oportunidad para la industria del Riego y del Drenaje

Transcript of AGRYD · 2020. 4. 13. · 4 AGRYD / ASOCIACIÓN GREMIAL DE RIEGO Y DRENAJE ChILE / ABRIL 2020...

Page 1: AGRYD · 2020. 4. 13. · 4 AGRYD / ASOCIACIÓN GREMIAL DE RIEGO Y DRENAJE ChILE / ABRIL 2020 Asociación Chilena de Riego y Drenaje Revista Riego y Drenaje Nº 31 · Año 13 / abril

ASOCIACIÓN CHILENA DE RIEGO Y DRENAJEFundada el 2 de septiembre de 2008 N° 31 - AÑO 13 - ABRIL 2020

AGRYDPromoviendo el uso eficiente del agua y la energía en Chile

COVID-19: desafío y oportunidad para la industria del Riego y del Drenaje

Page 2: AGRYD · 2020. 4. 13. · 4 AGRYD / ASOCIACIÓN GREMIAL DE RIEGO Y DRENAJE ChILE / ABRIL 2020 Asociación Chilena de Riego y Drenaje Revista Riego y Drenaje Nº 31 · Año 13 / abril

Más

Prod

ucto

s Irri

tec

Cintas de RiegoIrritecTape (Gotero Laberinto) / P1 (Gotero Pastilla)

Goteros Botón

Líneas de RiegoM5 (Gotero Plano) / Multibar F (Gotero PC)

- www.irritec.cl -

Premiada como “Producto Innovador 2019“ en la EIRS, la Expo Internacional de Riego Sustentable más grande de Latinoamérica.

• Diseñada con el exclusivo sistema PATENTADO de Irritec.

• La cinta de goteo de laberinto continuo, que aparte de mantener todas las características de IrritecTape, posee un doble sistema de filtrado que recorre completamente la longitud de la cinta.

• Garantiza un excelente rendimiento, incluso si se utiliza agua con alto contenido de partículas.

• Se caracteriza también por su alta uniformidad de riego a lo largo de la línea regante y su alta resistencia a la tensión.

Page 3: AGRYD · 2020. 4. 13. · 4 AGRYD / ASOCIACIÓN GREMIAL DE RIEGO Y DRENAJE ChILE / ABRIL 2020 Asociación Chilena de Riego y Drenaje Revista Riego y Drenaje Nº 31 · Año 13 / abril

3AGRYD / ABRIL 2020

La pandemia de Corona Virus que recorre hoy la totalidad de los países del mundo, con sus secuelas de muerte, enfermedad, cuarentena de vastas poblaciones y disrupción total de las cadenas productivas y logísticas, tendrá consecuencias contractivas en la economía mundial, modificando profundamente todos los sistemas productivos y la actividad humana en general.

La producción de alimentos (Agricultura), necesidad básica para los requeri-mientos de la humanidad, no estará ajena a esta modificación, vislumbrándose la imperiosa necesidad de un salto importante en la adopción de tecnologías que permitan optimizar los recursos invertidos en esta actividad, asegurando la obtención del potencial productivo de los cultivos agrícolas, con una minimiza-ción de los costos de producción, incluido el insumo más fundamental: el agua para el riego, cuya disponibilidad continua disminuyendo por efecto del cambio climático global debido al incremento en la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera terrestre.

Las tecnologías de riego y muy especialmente, la rápida y extensiva incorpo-ración de las herramientas de información y telecomunicaciones en la gestión agrícola, resultan indispensables para alcanzar los rendimientos potenciales de los cultivos y la reducción de los costos de producción de éstos. Nuestra industria del Riego y del Drenaje enfrenta entonces un tremendo desafío y una enorme oportunidad para la modificación tecnológica que vislumbramos va a ocurrir a partir del segundo semestre de 2020.

Una gran cantidad de sistemas, sensores, algoritmos y especialistas ya están disponibles con esos objetivos; ahora el desafío es su extensión masiva a las empresas agrícolas pequeñas, medianas y grandes y muy especialmente, en el apoyo post – venta que estas empresas requieren para transformar la infor-mación que se genera en el campo con el uso de estos avances tecnológicos, en conocimiento, que permita a los agricultores tomar decisiones valiosas y oportunas en el uso óptimo de los recursos hídricos, cada vez más escasos. Los modelos de negocio de muchas de nuestras empresas socias de Agryd van a requerir de una reorientación hacia nuevas y efectivas actividades de extensión y de servicios, para ampliar el mercado de sus tecnologías, conservar o aumentar su competitividad actual y para efectivamente ser pro-activas en la ineludible transformación de la Agricultura nacional.

Walter FrindtPresidente AGRYD

Corona Virus – desafío y oportunidad para la industria del Riego y del Drenaje

EDITORIAL

Page 4: AGRYD · 2020. 4. 13. · 4 AGRYD / ASOCIACIÓN GREMIAL DE RIEGO Y DRENAJE ChILE / ABRIL 2020 Asociación Chilena de Riego y Drenaje Revista Riego y Drenaje Nº 31 · Año 13 / abril

4 AGRYD / ASOCIACIÓN GREMIAL DE RIEGO Y DRENAJE CHILE / ABRIL 2020

Asociación Chilena de Riego y DrenajeRevista Riego y DrenajeNº 31 · Año 13 / abril 2020

Ahumada 312, piso 7, oficina 723,

Santiago - Chile

Fono: +56 2 3282 5484

www.agryd.cl

Director y Representante Legal

José Miguel Morán M.

[email protected]

Edición

Servicios Periodísticos Publitz Ltda.

Diseño y Diagramación

Marcia Aguilar C.

Impresión

Agradecemos a todas las empresas e

instituciones que colaboraron con esta

edición en forma de textos y avisaje

publicitario.

Los temas y opiniones emitidos por nuestros

colaboradores y entrevistados son de su

exclusiva responsabilidad y no siempre

representan el pensamiento de la dirección

de Revista AGRYD

¡No bote

esta revista – recicle!

CONTENIDO

5 y 20 Herramientas de gestión de la CNR para el Fortalecimiento

de Organizaciones de Usuarios

10 Reutilización de Agua

14 Anuencia sobre la necesidad de una nueva institucionalidad de agua para la gestión

del Recurso Hídrico

16 Smart Energy Concepts: Variadores de Frecuencia - tecnología eficiente para el Agro

22 El Agua de Riego en Chile después del 18 de octubre 2019

26 Francisco Javier Dominguez Solar: Pionero de la investigación en ingeniería

hidráulica en Chile y América Latina

28 Innovaciones para enfrentar la escasez hídrica

34 Cursos de especialización en Riego Tecnificado

https://web.facebook.com/agryd.clhttps://twitter.com/RiegoyDrenaje

Page 5: AGRYD · 2020. 4. 13. · 4 AGRYD / ASOCIACIÓN GREMIAL DE RIEGO Y DRENAJE ChILE / ABRIL 2020 Asociación Chilena de Riego y Drenaje Revista Riego y Drenaje Nº 31 · Año 13 / abril

5AGRYD / ABRIL 2020

COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO

Varios meses llevan pedaleando en moder-nas bicicletas eléctricas de tecnología alemana, Alfonso Navarrete y Roberto Reinado de 52 y 48 años respectivamente, que son dos de los seis celadores que trabajan en la Asociación de Canalistas Biobío Negrete, con la misión principal de vigilar la correcta distribución de las aguas, a lo largo de toda la red de canales que comprende esta importante organización de usuarios de aguas de la región del Biobío,

que cuenta con 800 regantes.Ambos llevan cerca de 30 y 20 años res-

pectivamente trabajando en la Asociación de Canalistas, y su labor es totalmente en terreno, preocupándose de la limpieza de canales, ma-nejo de compuertas para distribuir las aguas, vigilancia de la posible contaminación de las aguas de riego y denuncias de extracción ilegal de las aguas, entre otras funciones.

“En el año 1991 llegué a trabajar a esta orga-

nización y en principio era sólo por 13 días, para limpiar canales, previo a la temporada de riego, pero me quedé trabajando toda una vida”, cuenta Alfonso quien además agrega que lo que más le gusta de su trabajo es “ser consciente de la importante labor que realizo, porque nosotros vemos la diferencia de un terreno que cuenta con agua del que no la tiene, por lo tanto nues-tro trabajo es distribuir las aguas y mantener contentos a todos los agricultores que forman

Compra de vehículos ecológicos fue posible gracias al Fondo para Organizaciones de Usuarios de Aguas (OUA) que la CNR puso a disposición a nivel nacional y que la Asociación de Canalistas del Canal Biobío Negrete se adjudicó, destinándolo a mejorar las condiciones de trabajo de sus celadores.

Bicicletas eléctricas han cambiado la vida y facilitado el trabajo de Celadores del Canal Biobío Negrete

El fondo adjudicado por la Asociación de Canalistas Biobío Negrete fue destinado íntegramente a la compra de 6 bicicletas, cuyo valor bordea el millón de pesos cada una. Las bicicletas eléctricas de origen alemán, son marca Volmark, modelo Kilimanjaro, que cuenta con una batería de litio de 48 volts y un motor de 500 w, que permiten con una carga de 4 horas una autonomía de 35 kilómetros y pueden alcanzar una velocidad máxima de 30 km/hora. Las ruedas son aro 26, con siete cambios traseros y con marco de aluminio, suspensión delantera y suave sillín.

Page 6: AGRYD · 2020. 4. 13. · 4 AGRYD / ASOCIACIÓN GREMIAL DE RIEGO Y DRENAJE ChILE / ABRIL 2020 Asociación Chilena de Riego y Drenaje Revista Riego y Drenaje Nº 31 · Año 13 / abril

6 AGRYD / ASOCIACIÓN GREMIAL DE RIEGO Y DRENAJE CHILE / ABRIL 2020

parte de esta organización”.Roberto a su vez nos relata algunas anécdotas

que les ha tocado vivir en este trabajo. “Recuerdo aquella vez que un agricultor no estaba pagando sus cuotas por los derechos de aguas y tuvimos que ponerle cadenas a la compuerta y resulta que al otro día aparecieron cortadas. Así estu-vimos como un mes, poníamos las cadenas y él agricultor las cortaba en la noche, hasta que no nos quedó otra alternativa que conseguir una prueba y es así como tuvimos que ponernos ropa adecuada para camuflarnos en la maleza, para lograr sacar una foto del agricultor con las ‘manos en la masa’ y lo conseguimos”, relata Roberto, riendo al recordar su improvisado pero profesional trabajo de “espía”.

A fines del año pasado, Roberto y Alfonso y otros cuatro celadores de esta organización de regantes, recibieron de manos del Coordinador Zonal Biobío Ñuble de la CNR, Javier Ávila y del seremi de Agricultura de la Región del Biobío, Francisco Lagos, modernas bicicletas eléctricas

de tecnología alemana, producto del nuevo Fondo para Organizaciones de Regantes, que la CNR puso a disposición de todas las OUA del país.

¿Cómo les ha cambiado el trabajo con estas nuevas bicicletas?

Alfonso. - Son fantásticas, antes con nuestras antiguas bicicletas debíamos pedalear con mucho esfuerzo y no podíamos meternos en cualquier terreno, ahora con estas nuevas bicicletas nos cansamos muy poco y podemos andar hasta en arena sin quedar atrapados. Además, sólo debemos cargarla 4 horas en nuestras casas y nos permite contar con una autonomía de 35 kilómetros, por lo tanto, la carga eléctrica nos dura toda la jornada de trabajo.

Roberto.- Realmente estas bicicletas son una gran ayuda, ya que podemos pedalear con la energía de nuestras piernas y si nos cansamos nos apoyamos con el motor eléctrico. Hemos tenido algunos pinchazos en los neumáticos, pero se solucionan como con cualquier bicicleta.

Sin duda que podemos realizar una mejor labor con estas modernas bicicletas.

Juan Vallejos es administrador de la Aso-ciación de Canalistas del Canal Biobío Negrete y cuenta que, “ésta es una aspiración hecha realidad, nuestros celadores tenían la necesi-dad de mejorar la calidad de su movilización, y no quisimos comprar motos por el riesgo de accidentes que su uso significa, ya que nuestros celadores no tienen costumbre de andar en ellas, y los costos de mantención de éstas son altos y también se requiere un gasto de combustible no menor. Por eso comenzamos a buscar una alternativa y encontramos estas bicicletas que son fantásticas, con una agilidad suficiente para el trabajo, permitiéndoles andar en cualquier tipo de terreno, de paso no contaminan y son muy fáciles de mantener. Estamos felices ya que les ha cambiado la vida a nuestros celadores y a la vez constituye un gran avance para nuestra organización”.

El proyecto que recuperó la esperanza de los agricultores de San Félix

COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO

Una de las herramientas de gestión que ofrece la CNR para el Fortalecimiento de Organizaciones de Usuarios es Gestiona Canal. En la foto, compuertas automatizadas en Chillán

Page 7: AGRYD · 2020. 4. 13. · 4 AGRYD / ASOCIACIÓN GREMIAL DE RIEGO Y DRENAJE ChILE / ABRIL 2020 Asociación Chilena de Riego y Drenaje Revista Riego y Drenaje Nº 31 · Año 13 / abril

7AGRYD / ABRIL 2020

A 27 kilómetros de Alto del Carmen, en la región de Atacama, se encuentra un pequeño oasis en el valle del Carmen: San Félix, poblado de no más de 600 habitantes que, en su mayoría, se dedican a la agricultura y que por décadas han cultivado uvas y otros frutales. El “Pajarete”, ese vino dulce tan característico de la región es uno de los productos estrella de los transitinos, así como la producción de otros destilados.

El aluvión del año 2015 afectó a gran parte de la región y en San Félix uno de los damnificados fue Luis Guajardo, quien, junto a su esposa e hijos, se dedica a criar cabras de raza. Sin duda que para ellos ha sido difícil salir adelante, pero a punta de esfuerzo y de la constancia y amor por su trabajo que los caracteriza lo han logrado.

Para la Comisión Nacional de Riego la emergencia generada por los aluviones no fue indiferente y, es por eso, que para el calendario de concursos de 2019 se creó, especialmente, el concurso “Obras Medianas Zona de Catástrofe Aluvión Atacama”, el que bonificó con más de $660 millones el proyecto colectivo de recu-peración de canales de las Comunidades de Aguas Canal Unificación Pedregal, Canal Cerro Blanco y Canales.

Gracias a esta iniciativa se pudo recuperar la conducción de las aguas, que habían sido bloqueadas por el lodo. Fueron necesarias más de nueve mil metros de tubería para lograrlo y, con ello no solo se consiguió restaurar el flujo del agua, sino que, además, se amplió la superficie de riego cultivable y se evitó el costo energético en el riego, gracias a la tecnología de las tuberías utilizadas.

No solo la eficiencia y optimización del riego es lo que la CNR logra con la entrega de sus bonificaciones, sino que, lo más importante, es que se mejora la calidad de vida de los regantes y de sus familias, que en este caso fueron 148 transitinos, entre los que se encuentra Luis Guajardo, el criancero caprino.

“Este proyecto me permite utilizar el des-nivel del río para utilizar riego presurizado, con lo que me evito el uso de energía eléctrica en la mantención de los cultivos con los que alimento a mis cabras de raza, a las que man-tengo mayoritariamente estabuladas, además de mis gallinas felices”, nos contó Luis, quien agregó emocionado que “este proyecto nos cambió la vida a toda mi familia y estamos muy agradecidos, ya que nos permite recuperar el 100% del agua, cuando antes perdíamos el 40%. Hoy tenemos la posibilidad de conectar nuestros sistemas tecnificados al canal y así ahorrar costos energéticos, a su vez, logramos aumentar nuestra capacidad porque todos los agricultores podemos regar las 24 horas del día, los 365 días del año, y sin necesidad de hacer

turnos, además nos permite hacer una mayor eficiencia en el uso del recurso hídrico al evitar pérdidas de agua. Es único a nivel nacional por el uso de tuberías presurizadas de alta calidad, lo más importante es que beneficia directamente a nosotros, los pequeños agricultores”.

Para Luis y su familia, este proyecto les devolvió la esperanza, en un momento en que veían como su esfuerzo y trabajo se truncaba a causa del aluvión y, por eso, es que hoy, con una gran sonrisa, siente que “gracias a los buenos resultados del trabajo público-privado, donde las comunidades de agua en conjunto con la CNR se centran en mejorar el riego y la calidad de vida de los regantes, especialmente de aquellos como nosotros que estamos lejos de todo, pero que nos mantenemos firme con la agricultura, con nuestro trabajo, porque además de llenarnos de orgullo, sabemos que con nuestro esfuerzo alimentamos a otras personas en todo el país”.Fuente: https://blog.cnr.gob.cl/

Presentación del Fondo Concursable para las Organizaciones de Usuarios de Agua

COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO

MáS INFORMACIONES SOBRE hERRAMIENTAS

DE GESTIÓN DE LA CNR PARA EL

FORTALECIMIENTO DE ORGANIzACIONES DE

USUARIOS EN PáGINA 20

Page 8: AGRYD · 2020. 4. 13. · 4 AGRYD / ASOCIACIÓN GREMIAL DE RIEGO Y DRENAJE ChILE / ABRIL 2020 Asociación Chilena de Riego y Drenaje Revista Riego y Drenaje Nº 31 · Año 13 / abril

8 AGRYD / ASOCIACIÓN GREMIAL DE RIEGO Y DRENAJE CHILE / ABRIL 2020

Este año 2020, el Día Mundial del Agua pasó casi inadvertido a raíz de la pandemia que mantiene al mundo en suspenso. Igualmente no debemos olvidar los otros problemas de contingencia que seguirán afectando a nuestro planeta, entre estas el cambio climático y la escasez del agua.

Relación e interdependenciaLos vínculos entre el agua y el problema del

cambio climático son tan preocupantes como intrincados. La desertificación de ciertas zonas del mundo, la falta de agua en las áreas más vulnerables, los cambios en los suelos, la pérdida de fuentes de agua potable o el aumento de las catástrofes naturales, son algunos de los efectos de dicho cambio climático. Esta situación está generando un agotamiento de los recursos hídricos naturales, al tiempo que provoca daños medioambientales muy importantes.

Las grandes superficies de aguas, incluidos los humedales, pantanos y océanos, son los su-mideros naturales del CO₂, por lo que deben ser protegidos, para intentar alcanzar un equilibrio y romper con la tendencia del calentamiento global, que impera a día de hoy y cuyos resultados son tan funestos como negativos.

Las nuevas técnicas agrícolas y ganaderas

deben apuntar hacia la sostenibilidad y ser cli-máticamente inteligentes, de modo que el uso del agua sea mínimo y esté optimizado al máximo. Para lograr este objetivo es imprescindible hacer una gestión de reutilización segura de todas las aguas residuales, mucho más eficaz y eficiente.

Un recurso más que necesarioEntre el 60 y el 90% del volumen del cuerpo

de los animales (incluido el ser humano) y el 90% de las plantas están compuestas de agua, lo que convierte a este recurso en el más indispensable para la vida. Ningún ser vivo debe quedar sin su ración, por lo que la gestión de la misma debe ser cuidadosamente planificada y ejecutada.

Esto implica que no hay tiempo para perderlo en discusiones estériles, sino que los políticos deben poner manos a la obra y comenzar a planificar las acciones futuras, para prevenir males mayores. De igual modo, la población tiene que tomar conciencia de la importancia de su rol a la hora de evitar el despilfarro del agua.

Crisis mundial del aguaUnos 750 millones de personas en todo el

mundo (casi el 10% de los habitantes del planeta) sobreviven sin tener acceso a una fuente de agua potable, segura y limpia. El Día Mundial del Agua

es un buen momento para que aquellos que se olvidan de lo importante que es tener un grifo y agua a demanda, reflexionen y valoren estas circunstancias.

Son muchas más las personas que cada día perecen por falta de agua potable, que las que mueran por diferentes formas de violencia, incluidas las guerras o los asesinatos. La escasez de agua provoca enfermedades, muchas de ellas evitables y lamentablemente los más afectados son los niños.

Una cuarta parte de la población no tiene instalaciones sanitarias en sus hogares y más de un 20% de los hospitales y centros de atención médica del mundo, ni siquiera cuentan con agua potable, mucho menos con letrinas o inodoros. Esta situación ya de por si lamentable, se trans-forma en espeluznante cuando se presentan brotes de enfermedades infecciosas, como es el caso de la pandemia actual de COVID-19.

En gran parte de África, especialmente en las áreas subsaharianas, las mujeres y las niñas son las encargadas de ir a recoger agua para uso familiar. Se pierden miles de horas de estudio, trabajo y ocio en estas actividades y ello hace que el tiempo productivo de estas mujeres es de los menores del mundo.

Si hubiera fuentes de agua potable segura,

DÍA MUNDIAL DEL AGUA

El Día Mundial del Agua, se conmemora todos los días 22 de marzo desde 1993, cuando fue instaurado por la ONU, con el fin de dar importancia a todas aquellas situaciones que se viven en el mundo, vinculadas al agua. Como cada año este día vino presidido por un lema, que en 2020 fue: “Agua y Cambio Climático”.

Día Mundial del Agua 2020

Page 9: AGRYD · 2020. 4. 13. · 4 AGRYD / ASOCIACIÓN GREMIAL DE RIEGO Y DRENAJE ChILE / ABRIL 2020 Asociación Chilena de Riego y Drenaje Revista Riego y Drenaje Nº 31 · Año 13 / abril

9AGRYD / ABRIL 2020

DÍA MUNDIAL DEL AGUA

MONITOREO Y CONTROL DE RIEGO Y FERTIRRIEGO AVANZADO

MONITOREO DE HUMEDAD DE SUELO, CLIMA Y PLANTA

CONTROL INALÁMBRICO DE VÁLVULAS Y BOMBAS

CONTROL DE POZOS Y ESTANQUES

COMPLETA AUTOMATIZACIÓN DE RIEGO

cercanas a cada una de las poblaciones del mun-do, el hambre y la desnutrición se reducirían en gran medida, así como descenderían los niveles de mortandad y de enfermedad, que padecen los habitantes de las zonas más vulnerables y deprimidas del mundo.

¿Qué se puede hacer?No hay ninguna duda que el primer paso está

en valorar la importancia del agua, aprender a cuidarla y dar el ejemplo de que es factible vivir sin desperdiciarla. Es de vital importancia que todos apreciemos la verdadera magnitud del problema y seamos conscientes de la necesidad de preservar este preciado bien.

Es necesario que los políticos y gobernantes se pongan de acuerdo y tengan un objetivo común, que incluya la reversión del cambio climático, la mitigación de sus consecuencias y el logro de una gestión y distribución de las aguas justa, participativa y global, de modo que nadie tenga que padecer sed.

Otro punto importante para la conservación y preservación del agua es una revisión de las leyes, con el fin de evitar el despilfarro y la contaminación de las aguas, por parte de las industrias y las empresas, junto con un endu-recimiento real, en las multas y penas que se le impongan a quienes incumplan con la legislación.Fuente: www.ecoticias.com

AGUA PARA FRENAR EL CORONAVIRUS

LAVARSE LAS MANOS ES ESENCIAL PARA CONTENER

LA PROPAGACIóN DE COVID-19 y MUCHAS OTRAS

ENFERMEDADES INFECCIOSAS. POR DESGRACIA, SEGúN LA ONU, CASI 3.000 MILLONES

DE PERSONAS EN EL MUNDO NO TIENEN CóMO LAVARSE

LAS MANOS CONTRA EL CORONAVIRUS.

Page 10: AGRYD · 2020. 4. 13. · 4 AGRYD / ASOCIACIÓN GREMIAL DE RIEGO Y DRENAJE ChILE / ABRIL 2020 Asociación Chilena de Riego y Drenaje Revista Riego y Drenaje Nº 31 · Año 13 / abril

10 AGRYD / ASOCIACIÓN GREMIAL DE RIEGO Y DRENAJE CHILE / ABRIL 2020

Despegamos rumbo a la Estación Espacial Internacional

El pasado mes de noviembre Houston tuvo un problema: los inodoros de la Estación Espacial Internacional tuvieron una fuga de 10 litros de agua. Todo un derroche en un entorno espacial donde el agua es un auténtico tesoro.

En la estación espacial no se desperdicia una gota de agua y cada astronauta consume once litros de agua al día, para todos los usos, beber, asearse, cocinar- un 90% menos que lo que consume un español. Para abastecerse la EEI necesita 18 toneladas de agua al año que ocupan un importante volumen y es fundamen-tal reducirlo para garantizar su disponibilidad en los viajes espaciales tripulados de largas distancias como a Marte o la Luna. La NASA ha conseguido reciclar en la estación el 95% del agua que usan los astronautas.

El sistema de recuperación de agua de la estación proporciona agua limpia al recuperar las aguas residuales, incluida la orina de los miembros de la tripulación, el condensado de humedad de la cabina y el agua del sistema de hidratación dentro de los trajes espaciales de los miembros de la tripulación. El conjunto de destilación de orina ha sido rediseñado en varias ocasiones, aunque el principio es siempre el mismo: hervir la orina de los astronautas para

comenzar la purificación. El agua producida por el procesador de orina se combina luego con todas las demás aguas residuales y se entrega al procesador de agua para su tratamiento. El procesador de agua envía el agua a través de una serie de materiales filtrantes y reacciones químicas para la purificación. La pureza del agua se verifica mediante sensores eléctricos en los sistemas, y, de seguir contaminada, se vuelve a procesar hasta que cumpla con los estándares de pureza. El agua limpia se envía a un tanque de almacenamiento, listo para que la tripulación lo use.

Y ¿en la Tierra?El cambio climático y las previsiones de

aportes hídricos en caída libre con déficit de disponibilidad superior al 40% en algunas regiones del planeta, como España, obliga a tomar en serio la necesidad de completar el circuito del agua hasta convertirlo en un círculo infinito.

Las biofactorías ya nos han enseñado que las aguas residuales tienen una o más vidas según seamos capaces de avanzar en los tratamientos que logren devolver la pureza al agua hasta el punto de poder beberla, como lo hacen los astronautas.

La biofactoría es un centro productor de recursos valiosos, evita la generación de residuos,

TECNOLOGÍA

Experiencia española: Reutilización de Agua

Un viaje al futuro para ver que la huella del agua es circular

Page 11: AGRYD · 2020. 4. 13. · 4 AGRYD / ASOCIACIÓN GREMIAL DE RIEGO Y DRENAJE ChILE / ABRIL 2020 Asociación Chilena de Riego y Drenaje Revista Riego y Drenaje Nº 31 · Año 13 / abril

11AGRYD / ABRIL 2020

TECNOLOGÍA

el impacto ambiental y no consume energía de origen fósil porque produce su propia energía para funcionar.

La huella del agua es circularEn el siglo XX se definió el concepto de plan-

tas de tratamiento como aquellas estructuras y procesos que permitían eliminar las aguas residuales de los ríos recuperando su calidad biológica y mejorando la salud de las personas.

La implantación de desarrollos tecnológicos ha permitido un cambio de paradigma que está transformando las viejas depuradoras en unidades autosuficientes energéticamente que, en vez de consumir recursos, dan una segunda vida al agua y revalorizan los residuos.

España cuenta con cerca de 2.000 estaciones depuradoras de aguas residuales (EDAR), que tratan un volumen de agua residual de 4.097 hm3/año, lo que supone un total de 102 m3 de agua residual depurada por habitante y año.

Hoy producen la energía que consumen y hasta permiten obtener un superávit energético mediante calor, energía fotovoltáica, generación hidraúlica, bioplásticos, hidrógeno, cogenera-ción, combustible para cementeras, nitrógeno, compost, fertilizantes para una agricultura más sostenible, biocombustibles y biogás.

Gumersindo Feijoo Costa, catedrático de Ingeniería Química de la Universidad de San-tiago de Compostela (USC), destaca el papel esencial del agua en las ciudades del futuro y establece un símil entre el funcionamiento del cuerpo humano y el ciclo de los recursos hídricos.

En un contexto de déficit hídrico cada vez más acusado como el que pronostican todas las estimaciones científicas es fundamental aplicar el principio “Multi R”.

En ese sentido, Feijoo afirma que “es necesaria una visión global, ver el bosque en vez de un solo árbol. Este sistema habla de reparar, repensar y reciclar, intentando buscar la sostenibilidad de las ciudades españolas”. Esa búsqueda de recursos hídricos alternativos obliga a plantearse la posibilidad de reutilizar, en un futuro, el agua para su consumo.

Este nuevo paradigma, que convierte las biofactorías en un gran ejemplo de la circu-laridad a partir de la gestión del recurso más valioso para el planeta, el agua, se enmarca no solo en el reto de adaptar las ciudades al cambio climático sino que está alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), aprobados en 2015 por las Naciones Unidas para impulsar, con espíritu colaborativo, una mejora en la vida de las generaciones futuras.Fuente: www.elagrodiario.com

UNO DE LOS FACTORES QUE TENDRÁ IMPORTANCIA EN EL RECORRIDO DEL USO

POTABLE DE LAS AGUAS REGENERADAS SERÁ LA

PERCEPCIóN/ACEPTACIóN DE LA SOCIEDAD AL CONSUMO

DE ESTAS AGUAS.

TODOS LOS ESTUDIOS REALIZADOS A NIVEL EUROPEO APUNTAN A QUE ESPAÑA TIENE EL MAyOR POTENCIAL DE

REUTILIZACIóN DE AGUA. DE HECHO, ESTE PAíS ES yA EL QUE MÁS LO REUTILIZA DE TODA LA UNIóN EUROPEA. NO

OBSTANTE, LA UTILIZACIóN PARA CONSUMO HUMANO

TODAVíA NO SE CONTEMPLA EN LA LEGISLACIóN CORRESPONDIENTE.

Page 12: AGRYD · 2020. 4. 13. · 4 AGRYD / ASOCIACIÓN GREMIAL DE RIEGO Y DRENAJE ChILE / ABRIL 2020 Asociación Chilena de Riego y Drenaje Revista Riego y Drenaje Nº 31 · Año 13 / abril

12 AGRYD / ASOCIACIÓN GREMIAL DE RIEGO Y DRENAJE CHILE / ABRIL 2020

TECNOLOGÍA

En menos de dos años desde su entrada al mercado de soluciones tecnológicas para mejorar la gestión de recursos hídricos, Capta Hydro se ha hecho notar. 

“Identificamos que existía una gran brecha entre el número de equipos de telemetría y automatización de compuertas instalados en Chile respecto a los que realmente se necesitan para mejorar la gestión de recursos hídricos de manera significativa. Al indagar más, aprendimos que esta brecha se explica en gran parte por diferentes problemas tecnológicos y una mala adaptación a la operación real de los canales. Luego, nos dimos cuenta que este problema no sólo existe en Chile sino a nivel mundial, particularmente en países en vías de desarrollo, por lo que había una oportunidad de innovar y ofrecer soluciones cualitativamente mejores y a precios más asequibles para su implementación a escala”, comenta Emilio de la Jara, uno de los socios y Gerente General y de Tecnología. “Ello nos llevó a desarrollar equipos propios para las necesidades locales y regionales”.

La apuesta está rindiendo frutos: desde julio de 2018 hasta la fecha, Capta Hydro instaló unos 40 equipos de telemetría y 5 automatiza-dores de compuertas en el marco de diferentes proyectos desde la IV. a la VIII. Región. Además, puso en marcha un equipo de telemetría en noviembre del año pasado en México. 

La importancia de mejorar la gestión de recursos hídricos superficiales

La escasez hídrica es y será cada vez más recurrente en Chile, particularmente en las zonas centro y norte, lo cual plantea un serio desafío

a la actividad agrícola, el principal consumidor de agua del país. Por un lado dispondrá de una menor oferta de agua - por ciclos naturales, cambio climático, agotamiento de fuentes naturales, prioridad de otros usos, e.o., pero a la vez tendrá cada vez mayor demanda de agua dado el crecimiento de la población y de la economía mundial en general, que necesitará más y mejores alimentos.

¿Cómo puede la industria agrícola aprovechar esta oportunidad de crecimiento, sin tener que restringir su producción por falta de agua?

Una de las mejoras maneras es mejorando la eficiencia del uso del agua.

Gracias al trabajo de muchos socios de AGRyD que a través de la implementación de tecnologías de riego tecnificado han mejorado la eficiencia del riego “intrapredial”. Por otro lado, existe una oportunidad de mejorar la eficiencia del agua en su distribución “extrapredial”, es decir, desde la fuente hasta la bomba de riego.

Gastón Dussaillant, también socio de la empresa y su Gerente Comercial, explica:

“La realidad es que la gestión del agua superficial depende fundamentalmente del personal en terreno y tiene pérdidas significa-tivas, de entre 30% a 50%, o incluso más en ciertos ríos y canales. El problema es que gran parte de la infraestructura de distribución está ‘ciega’: no sabemos realmente cuánta agua se pierde, ni cómo, dónde o cuándo, por lo que es muy difícil disminuir estas pérdidas de manera efectiva. Considerando que cerca del 90% del

agua usada para el riego en Chile es de fuente superficial, y que la agricultura consume cerca de un 80% del agua del país, estamos frente a una oportunidad de mejora significativa en eficiencia”.

¿Cómo se puede mejorar la gestión de recursos hídricos superficiales?

Una de las principales maneras es imple-mentando tecnologías de telemetría y control automático en la infraestructura de distribución, lo cual permite tener visibilidad continua del caudal instantáneo, registros históricos de volúmenes entregados, un control permanente de las compuertas de distribución y en general reducir la dependencia de recursos humanos.

Los beneficios son significativos: mejorar la entrega de agua tanto en cantidad como en oportunidad, mejorar la eficiencia en la distri-bución y también facilitar la entrega de agua según necesidad y así optimizar su consumo. 

Sin embargo, estas soluciones se han imple-mentado poco en Chile y en otros países en vías de desarrollo, principalmente por problemas de las alternativas actualmente disponibles, tanto nacionales e importadas:

• poca resistencia frente al vandalismo• poca adaptación a infraestructura existente• baja precisión en agua con sedimento

por uso de pozos de calma y sensores sumergidos

• alto costo de equipos importados y de obras civiles adicionales.

Capta Hydro:

Soluciones innovadoras de telemetría y automatización de compuertas para mejorar la gestión de recursos hídricos¿Sabes cuánta agua lleva tu canal? ¿Tienes el control y conocimiento del estado de tus compuertas? ¿Conoces la realidad de tus pozos?

Page 13: AGRYD · 2020. 4. 13. · 4 AGRYD / ASOCIACIÓN GREMIAL DE RIEGO Y DRENAJE ChILE / ABRIL 2020 Asociación Chilena de Riego y Drenaje Revista Riego y Drenaje Nº 31 · Año 13 / abril

13AGRYD / ABRIL 2020

TECNOLOGÍA

Soluciones Capta hydro Las soluciones de telemetría y automatización

de compuertas de Capta Hydro fueron diseña-das para resolver estos problemas y facilitar su implementación a escala. 

Emilio de la Jara, ingeniero mecánico y líder del equipo de desarrollo tecnológico de la empresa, explica: “Nos llamó la atención que en los últimos 15 a 20 años no había propuestas realmente innovadoras. Habiendo identificado estos problemas, logramos armar un gran equipo de I+D, embarcándonos en un proceso de diseño creativo basado en prim-eros principios, logrando nuevas soluciones y patentes de invención de varios dispositivos”.

Complementa Gastón Dussaillant: “Nos propusimos diseñar soluciones simples de in-stalar y operar, que sean durables y económicas.

Por ejemplo, el equipo de telemetría o Capta CFT se instala directo sobre la obra de aforo, en tan sólo una hora, en general sin necesi-dad de obras adicionales. Son resistentes al vandalismo, gracias a una armadura de acero anti-abrasivo, entre otras características. Final-mente, al medir directamente sobre la sección de aforo, la medición es más confiable, ya que los sensores no se tapan y el pozo de calma no acumula sedimento.”

De manera similar, para la automatización de compuertas los expertos de Capta Hydro buscaron diseñar una solución que se adapte a la infraestructura existente, reduciendo así significativamente los costos por proyecto. “Nuestros automatizadores son una evolución por sobre una motorización común. Además de la energización solar, seguridad anti-van-

dalismo y la opción de poder telecontrolar las compuertas a través de internet, buscamos resolver el problema de la poca sensibilidad de los motores al sellar contra el fondo y detectar la presencia de objetos contundentes bajo la compuerta al cerrarla. Inventamos un me-canismo de desacople mecánico que resuelve ambos problemas, mejorando su rendimiento y robustez”, subraya Emilio de la Jara.

Todos los equipos Capta Hydro se conectan a su software AMARU -también de desarrollo propio y disponible en aplicación móvil- donde los usuarios pueden monitorear los niveles de agua y el estado de compuertas en tiempo real, configurar alertas, accionar las compuertas, regular automáticamente caudales de entrega y generar reportes automáticos, entre otras funcionalidades. 

Complementario al software AMARU, ofrecer un gran servicio de soporte es uno de los sellos de Capta Hydro. “Estamos constan-temente monitoreando nuestros equipos, para asegurar que estén operativos el mayor tiempo posible. El primer año, además de la garantía de los equipos, cualquier visita está incluida, y luego tiene costos transparentes y razonables. Nuestra promesa es responder en menos de 24 horas ante cualquier incidente, los 365 días del año”, concluye de la Jara.

“Nuestra propuesta para las OUAs y re-gantes es que si antes estaban presupuestando un cierto monto de inversión y plazo para implementar telemetría y automatización en toda su red de distribución o campos, ahora puedan proyectar reducir ambos a la mitad o incluso menos, con tecnologías robustas, que aprovechan las inversiones en infraestructura que han realizado y con rendimientos equiva-lentes o incluso superiores a las alternativas”, afirma Gastón Dussaillant. 

Proyectos y planes futuros Para el año 2020 y en adelante, Capta Hydro

proyecta un crecimiento importante. “En Chile, estamos con muchos proyectos en carpeta, tanto privados como a través de la CNR. Inter-nacionalmente esperamos tener una demanda importante de parte de México, y apuntamos a tener equipos instalados en Costa Rica y Perú. Además tenemos un ambicioso plan de I+D, con varias novedades que iremos lanzando durante el año en curso”, comparte de la Jara.  

Para financiar estos y otros planes, la empresa está en un proceso de capitalización importante, el cual le permitirá crecer y consolidarse aún más. “Nuestra apuesta es ser un proveedor líder en soluciones para la gestión de recursos hídricos, no sólo en Chile, sino a nivel mundial. Nuestro plan es que exista Capta Hydro para muchos años más, esto es sólo el comienzo”, concluye Dussaillant. 

Automatizadores Capta CFC Canal

Roblería / Canal Melado, Linares

Equipo Telemetría Capta CFT, Canal Huidobro, Río Maipo, Buin

Page 14: AGRYD · 2020. 4. 13. · 4 AGRYD / ASOCIACIÓN GREMIAL DE RIEGO Y DRENAJE ChILE / ABRIL 2020 Asociación Chilena de Riego y Drenaje Revista Riego y Drenaje Nº 31 · Año 13 / abril

14 AGRYD / ASOCIACIÓN GREMIAL DE RIEGO Y DRENAJE CHILE / ABRIL 2020

Hoy existe un consenso generalizado, entre el mundo público y privado con incidencia y participación en la gestión y administración del recurso hídrico, que se requiere una revisión de la institucionalidad que gestiona y administra el recurso hídrico o agua. Dicho acuerdo, ha sido recientemente plasmado en el último informe de la Mesa Nacional del Agua 2020), convocada por el Presidente de la República en el mes de octubre de 2019, que confirma este parecer generalizado de Ministros, del Director General de Aguas, Diputados, Senadores, orga-nizaciones de la sociedad civil y académicos expertos en la materia.

El actual acuerdo extendido, sobre la urgente necesidad de realizar una revisión de la institu-cionalidad que administra y gestiona el recurso hídrico, es la consolidación -punto de ebullición-

de un diagnóstico que desde hace varios años se ha realizado a las múltiples instituciones que tienen una actuación descoordinada para ello. En el año 2011, organizaciones sociales y Gobiernos anteriores se pronunciaban sobre la existencia de una institucionalidad descoordinada (Temas Prioritarios para una Política Nacional del Recurso Hídrico. Institutos de Ingenieros, 2011; Chile Cuida su Agua: Estrategia Nacional de Recursos Hídricos 2012-2015. Gobierno de Chile, 2012; y, Política Nacional para los Recursos Hídricos. Gobierno de Chile, 2015.). Misma opinión, presentaba el Banco Mundial en su informe y propuesta “Chile. Estudio para el mejoramiento del marco institucional para la gestión del agua (2013)”.

La nueva gobernanza que se clama en materia de gestión del recurso hídrico, no es

Juan Andrés Rojas BrionesAbogado Asociado Vergara y Cía.

LEGAL

Anuencia sobre la necesidad de una nueva institucionalidad

de agua para la gestión del recurso hídrico

Page 15: AGRYD · 2020. 4. 13. · 4 AGRYD / ASOCIACIÓN GREMIAL DE RIEGO Y DRENAJE ChILE / ABRIL 2020 Asociación Chilena de Riego y Drenaje Revista Riego y Drenaje Nº 31 · Año 13 / abril

15AGRYD / ABRIL 2020

Referencias1. Boettiger PhiliPPs, Camila (2019): “Nueva institucio-nalidad para el agua: la importancia de un buen diseño regulatorio” (2019)(Disponible en: https://derecho.udd.cl/cdre/files/2019/10/camila-boettiger.pdf )2. Gobierno de Chile (2020): “Mesa Nacional del Agua, primer informe”.Disponible en: https://www.mop.cl/Prensa/Documents/Mesa_Nacional_del_Agua_2020_Primer_Informe_Enero.pdf. 3. Gobierno de Chile (2012): “Chile Cuida su Agua: Estra-tegia Nacional de Recurso Hídricos 2012-2015” Disponible en: https://www.mop.cl/Documents/ENRH_2013_OK.pdf. 4. Gobierno de Chile (2015): “Política Nacional para los Recursos Hídricos 2015”Disponible en: https://www.interior.gob.cl/me-dia/2015/04/recursos_hidricos.pdf 5. Instituto de Ingenieros de Chile (2011): “Temas Priorita-rios para un Política Nacional de Recursos Hídricos” Disponible en: http://www.iing.cl/images/iing/pdf/Infor-me_Tem_prior_rec_hid.pdf.6. Vergara Blanco, Alejandro (2016): “La necesidad de autoridades administrativas independientes -voces, la tercera-”Disponible extracto en: http://vergaraycia.cl/voces-la-ter-cera-la-necesidad-de-autoridades-administrativas-inde-pendientes-alejandro-vergara-b/

Aviso Agryd COLUN 12,5x9cm.pdf 1 30-03-20 13:04

LEGAL

un tema menor o baladí. Conforme a nuestras actuales bases institucionales, el marco nor-mativo entrega competencia o potestades a 43 actores (Anexo F, Mesa Nacional del Agua), lo que causa: (i) falta de información integrada sobre el recurso; (ii) descoordinación entre los distintos actores; (iii) ausencia de una autoridad que coordine y determine una política nacional; y, (iv) una debilitada gobernanza local en matera de aguas -organizaciones de usuarios de aguas-.

En los tiempos actuales, en que se discuten nuestras bases institucionales -reforma cons-titucional- es importante tener presente que para materializar una nueva institucionalidad existen múltiples intereses, respecto de lo que se requiere lograr acuerdos sobre aspectos mínimos o principios básicos en que nuestra sociedad necesite orientar la política nacional en materia de aguas, los cuales llaman con prudencia a compatibilizar armónicamente: (i) el derecho humano al consumo y saneamiento de las aguas; (ii) la calidad sustentable de la misma en los ecosistemas; (iii) la necesidad de utilizar el recurso en procesos productivos e industriales; (iv) las obras hidráulicas y nuevas fuentes que se requieren para enfrentar el cambio climático; y, (v) la forma en que se utilizan mecanismos económicos para el uso eficiente del recurso exclusivo y excluyente.

Lo anterior, requiere que la nueva institucio-nalidad tenga un actuar coordinado y unificado en una política nacional hídrica, para integrar o refundir la pluralidad de instituciones que tienen incidencia -potestades- en la gestión del recurso. Con ello, se podrá lograr obtener una base de información integrada que permita conocer el real estado del recurso y permitir una correcta gobernanza local de las organizaciones de usuarios de aguas.

Tal como se ha planteado en el mundo académico (Boettiger, Camila y Vergara, Alejandro), se recomienda refundir la gestión del recurso hídrico, en un órgano autónomo de la Administración del Estado, de carácter técnico, con un enforque multisectorial y con independencia del Gobierno de turno, que se podría denominar “Agencia Nacional de Aguas”. Por medio de este órgano especializado, se podrá materializar una política uniforme y a largo plazo para el manejo, uso y aprove-chamiento sustentable de las aguas, como también se podría materializar el control y supervigilancia de ello.

Este consenso se hace más urgente, dado que recientemente la Dirección General de Aguas, extralimitándose en el mandato legal que le confiere el artículo 41 del Código de Aguas –“La Dirección General de Aguas determinará mediante resolución fundada cuáles son las

obras y características que se encuentran o no en la situación [de modificar un cauce]”-, dictó una Resolución sobre qué obras de mo-dificación de cauce deben ser aprobada por esa entidad, pero en ella se ve una verdadera fijación de normas de coordinación, sobre los diversos actores que tiene incidencia en la aprobación y supervigilancia de obras (salvo Resuelvo N°3). Por ello, es evidente recurrir a una institucionalidad que pueda administrar, gestio-nar y controlar en forma uniforme el recurso, y que los actos del órgano no sean destinados a coordinar; pues, se espera que los órganos de la Administración puedan actuar con eficiencia y eficacia, y de modo conclusivo (Ley de Bases de los Procedimiento Administrativos de los órganos de la Administración del Estado y Ley Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado).

Juan Andrés Rojas BrionesAbogado Asociado Vergara y Cía.

Page 16: AGRYD · 2020. 4. 13. · 4 AGRYD / ASOCIACIÓN GREMIAL DE RIEGO Y DRENAJE ChILE / ABRIL 2020 Asociación Chilena de Riego y Drenaje Revista Riego y Drenaje Nº 31 · Año 13 / abril

16 AGRYD / ASOCIACIÓN GREMIAL DE RIEGO Y DRENAJE CHILE / ABRIL 2020

TECNOLOGÍA

Smart Energy Concepts:

El ProyectoEl proyecto Smart Energy Concepts, ejecutado

por CAMCHAL, la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria, busca desde el año 2015 la reducción de emisiones CO₂ en el sector agroalimentario chileno para así contribuir a la meta país de reducir la emisión de gases de efecto invernadero. Smart Energy Concepts es uno de los proyectos financiados por el Ministerio del Medio Ambiente de Alemania a través de la Iniciativa Internacional de Protección Climática (IKI).

Con Eficiencia Energética y la integración de Energías Renovables No Convencionales en los procesos productivos el proyecto quiere lograr que al menos 60 empresas chilenas del sector agro hayan reducido sus emisiones de CO₂ después de los 5 años de duración.

Para este fin CAMCHAL capacita a encarga-dos de sustentabilidad y energía dentro de las empresas, levanta información sectorial, apoya la transferencia tecnológica y de conocimiento desde Alemania y además cofinanció con un propio fondo estudios de factibilidad para evaluar medidas de Eficiencia Energética.

AGRYD formó parte del Comité de Evaluación

Con este fondo, se apoyaron a 18 empresas, 9 de ellas de los rubros frutícola, vitivinícola, ali-mentos procesados, cerveza y packing de frutas ubicadas entre las regiones de Coquimbo hasta la Araucanía. El comité de evaluación estuvo compuesto por representantes de CAMCHAL, del Ministerio de Energía, ODEPA, la GIZ, Banco Estado, Procobre y AGRyD.

La empresa que se adjudicaba un estudio recibió apoyo financiero de hasta 4,6 millones de pesos para contratar un estudio de factibilidad.

Variadores de Frecuencia – tecnología eficiente para el Agro

Varios de los estudios, tanto en el sector viti-vinícola como en el sector frutícola se refirieron al uso de Variadores de Frecuencia (VDF), ya que unos de los consumos más relevantes de energía en la producción primaria es el uso de energía eléctrica para el abastecimiento de las bombas de riego. Su ayuda, de manera continua y automática, en el ajuste de la velocidad de giro del motor a la carga del equipo, puede llevar

a lograr importantes ahorros energéticos. Sin embargo, se requiere un buen estudio antes de tomar la decisión a favor de la implementación de un VDF para que el proyecto sea rentable y realmente resulte en el ahorro económico y energético esperado.

Estudio de Factibilidad Viña Emiliana (desarrollado por Aiguasol)

“Estudio de factibilidad para la evaluación de medidas de reducción de consumos ener-géticos y emisiones de CO2 en bombeo para riego mediante el uso de VDF”.

Se analizó la factibilidad de la implemen-

tación de VDF en los motores que alimentan las bombas de riego en el fundo de la Viña en el Valle de Casablanca desarrollando un proyecto piloto para realizar mediciones de consumos antes de la instalación y después de la instalación.

Con el equipo estudiado se riegan 6 diferentes sectores del fundo que varían en el número de hectáreas y caudal. Para 4 de los sectores con el VDF se lograron ahorros desde un 20% a 25%.

En empresas agrícolas de esta magnitud, la decisión a favor de una implementación de VDF tendrá un impacto ambiental significativo y por ende resultaría en un producto final con una

Variadores de Frecuencia – tecnología eficiente para el Agro

Page 17: AGRYD · 2020. 4. 13. · 4 AGRYD / ASOCIACIÓN GREMIAL DE RIEGO Y DRENAJE ChILE / ABRIL 2020 Asociación Chilena de Riego y Drenaje Revista Riego y Drenaje Nº 31 · Año 13 / abril

17AGRYD / ABRIL 2020

TECNOLOGÍA

huella de carbono más baja que es muy apreciado por el consumidor.

Estudio de Factibilidad Agrícola El Coigüe (desarrollado por hydroscada, socio de AGRYD)

La empresa familiar dedicada al cultivo de manzanas se ubica en Curicó, Región del Maule. En el proyecto postulado se analizó la factibilidad de la implementación de VDF en el sistema de riego para una superficie de 54 hectáreas en el huerto Sta. Carmen. Para este fin se instaló un equipo de medición y un sistema de monitoreo en línea. El resultado del estudio arrojó que al implementar los VDF, se ahorrarían anualmente 4,47 toneladas de CO₂ en el equipo 1 y 8,05 toneladas de CO₂ en el equipo 2.

Estudio de Factibilidad Agrícola LCP (desarrollado por Ingeniería Inpower)

Agrícola LCP se encuentra en la región del Maule y se dedica a la producción de cerezas. Es un conjunto de 6 parcelas de las cuales 3 cuentan con riego tecnificado. El total de la superficie con riego tecnificado es de aprox. 50 hectáreas. Para el estudio se realizaron mediciones de consumo y de caudal. El análisis ayudó a contrastar que en la parcela 9 el caudal existente es superior al caudal de agua requerido en 6 de los 8 sectores de riego. Por ende estos sectores tienen un potencial de usar VDF. El estudio concluyó que el ahorro energético por año sería de 16,3%. Dependiendo del equipo que se instale, el proyecto se amortiza en entre 2,5 y 3,1 años.www.agrificiente.cl

Page 18: AGRYD · 2020. 4. 13. · 4 AGRYD / ASOCIACIÓN GREMIAL DE RIEGO Y DRENAJE ChILE / ABRIL 2020 Asociación Chilena de Riego y Drenaje Revista Riego y Drenaje Nº 31 · Año 13 / abril

18 AGRYD / ASOCIACIÓN GREMIAL DE RIEGO Y DRENAJE CHILE / ABRIL 2020

TECNOLOGÍA

El Calentamiento Global

DefiniciónEl calentamiento global es el aumento de la

temperatura global de la atmósfera terrestre y de los océanos, debido a la presencia de gases tipo invernadero que impiden que la radiación de onda larga emitida por la tierra se pierda a la atmósfera.

Índice de la temperatura globalAcá podemos apreciar el aumento de la T°

media en los últimos 150 años. La línea negra es la media global anual y la

línea roja es una curva suavizada.

Principales causas• Aumento de los gases efecto invernadero• Quema combustibles fósiles• Deforestación de las selvas y bosques• El dióxido de carbono o CO₂, es el gas

más conocido por que se le atribuye ser el principal responsable de impedir la salida de calor en las capas bajas de la atmósfera.

El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) es el principal órgano internacional encargado de evaluar los conocimientos científicos relativos al cambio climático, sus impactos y sus futuros riesgos potenciales, así como las posibles opciones de respuesta.

El 8 de octubre de 2018, en Incheon, Repú-blica de Corea, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) acordó que para limitar el calentamiento global a 1,5° C se necesitarían cambios de gran alcance y sin precedentes en todos los aspectos de la sociedad. La limitación del calentamiento global a 1,5° C en lugar de 2° C tendría beneficios claros para las personas y los ecosistemas naturales y podría ir acompañada del afianzamiento de una sociedad más sostenible y equitativa.

Se puede observar el porcentaje de los ele-mentos que componen el aire que respiramos. Los componentes se dividen en constantes y variables. Los constantes son el nitrógeno (78%) y el oxígeno (21%). El 1% restante son variables y se compone de dióxido de carbono, argón, neón, hidrógeno, vapor de agua y otros gases.

El CO₂ representa en la actualidad el 0.035%. Cuando ingresé a la Universidad el año 1968 en la carrera de Agronomía, su porcentaje era del 0.02% o 200 ppm lo que implica que en 50 años ha subido 0.015% (150 ppm).

Dióxido de carbono y producción agrícola

Para cuantificar el efecto que tiene el dióxido de car-bono, considerado el mayor culpable del calentamiento

global, utilizaré el siguiente ejemplo práctico para demostrar su importancia en la produc-ción agrícola:

Para ello tomaremos un cultivo de maíz ubicado en la zona central de nuestro país.

Un buen rendimiento de este cultivo es de 20 ton/ha de grano con un 10% de humedad

Page 19: AGRYD · 2020. 4. 13. · 4 AGRYD / ASOCIACIÓN GREMIAL DE RIEGO Y DRENAJE ChILE / ABRIL 2020 Asociación Chilena de Riego y Drenaje Revista Riego y Drenaje Nº 31 · Año 13 / abril

19AGRYD / ABRIL 2020

TECNOLOGÍA

a cosecha. Si incorporamos las cañas, ma-zorcas y hojas, obtenemos otras 20 ton/ha de materia seca.

Para lograr este rendimiento se deben sembrar 25 kg de semillas en una hectárea en hileras espaciadas a 0.7 m, lo que repre-senta una población de 100.000 plantas/ha.

Para obtener este nivel de producción se deben agregar una tonelada de N, P, y K como fertilizante.

Si al momento de la cosecha (10% hume-dad), provisto de una hechona (hoz) procedo a cortar todas las plantas y posteriormente las trituro mediante un molino, obtengo 40 toneladas de materia seca. Si le resto el 10% humedad, me quedan 36 ton, sustrayendo la ton de N, P, K, finalmente 35 ton.

Entonces la pregunta es: ¿de dónde sale esta cantidad de materia seca?

Respuesta: del aire, fundamentalmente del CO₂ presente en él, único elemento que es gratis en la producción agrícola y que repre-senta el 95% de la materia seca cosechada.

En otras palabras, la práctica de la pro-ducción agrícola es una cosecha gratuita del CO₂ del aire.

¿Cómo se logra este milagro?Mediante el maravilloso proceso de la

Fotosíntesis que es la combinación del CO₂ con el agua en presencia de la radiación solar, tal como se traduce en la siguiente ecuación:

Luz

Las cadenas de carbono, hidrógeno y oxígeno, representan la materia prima de los frutos cosechados.

Proceso de fotosíntesisLas plantas captan el CO₂ por medio de

unas estructuras microscópicas presentes en las hojas llamadas estomas. Se puede observar que el proceso de transpiración (pérdida de agua al estado de vapor) y la incorporación del CO₂, son flujos de gases de sentido contrario.

Esto nos indica que a mayor flujo de vapor de agua, mayor será la ganancia en materia seca. De aquí se puede resaltar la importancia del riego, ya que cuánto más agua use la planta, mayor será su productividad.

Mirado desde el punto de vista del proceso

de fotosíntesis, el CO2 es tan importante para las plantas como el O2 es para nosotros y el mundo animal.

Es necesario señalar que las algas juegan un rol tan importante como las plantas en el proceso de fotosíntesis.

En la actualidad el 60 % de las emisiones de gases efecto invernadero provienen de USA, China, Rusia y Turquía, países que no participan en el IPCC y se niegan a reducir su contamina-ción. Entonces cabe la pregunta: ¿es justo que el resto de la comunidad mundial restringa su crecimiento y desarrollo al limitar sus emisiones? ¿Podemos exigirles a los pueblos del tercer mundo, como en África, que utilicen energía solar, si todavía países en vía de desarrollo en América Latina no han podido masificar su uso por sus altos costos?

Hoy en día en la comunidad científica entre los técnicos ambientales, existen posiciones discrepantes donde los negacionistas no creen que el calentamiento global sea causado por el aumento de la concentración del CO₂ y que este aumento no es de origen humano (revolución industrial y progreso) si no que se trata de un ciclo de la naturaleza, ya que en épocas pretéritas la concentración del CO₂ en la tierra era mayor que en la actual. Afirman

también que no existe un modelo empírico climático que explique que el aumento de la temperatura de la tierra desde 1850 a la fecha en 1.8 °C se debe al incremento del CO₂ en 150 ppm.

Argumentan que tampoco ha subido el nivel del mar en forma significativa ya que en muchas ciudades aledañas no se ha notado como es el caso de Venecia, Miami y algunas islas, tampoco se ha sobrepasado ningún dique en Holanda, considerando que la mitad de su territorio está bajo la cota del mar.

Este grupo de científicos afirma que el cambio climático se debe más a la actividad del sol que al CO₂ e ironizan al sostener que Al Gore y el ex presidente Obama, han comprado casas próximas a orillas de playa.

Sin embargo, si aceptamos que el calentamiento global es antropogénico y el causante del aumento de temperatura de la tierra durante los últimos 150 años, se podrían tomar las siguientes medidas para impedir su incremento:

• Aumentar la superficie cultivada del mundo siempre y cuando se cuente con agua disponible para el riego

• Incrementar las plantaciones de bosques• Evitar la contaminación de los mares,

mantener el ecosistema marítimo saludable• Implementar el uso de energías no conta-

minantes como la eléctrica, solar y eólica• Masificar el tratamiento de agua residual

para el riego agrícola• Desalación de agua de mar para la bebida

y minería

De acuerdo a cifras internacionales conocidas en agosto de 2019, con respecto a las condi-ciones de vulnerabilidad definidas por la ONU, Chile se encuentra entre los diez países más vulnerables del planeta como consecuencia del Cambio Climático. La Fundación Terran indica que nuestro país cumple con 7 de los 9 criterios de vulnerabilidad.

Oscar Miranda NaranjoIngeniero Agrónomo, Universidad Católica

de Chile; Master of Science in Water Science, University of California, Davis, USA.

Gerente empresa Irriland. Presidente Grupo Transferencia Tecnológica

AGRyD

Page 20: AGRYD · 2020. 4. 13. · 4 AGRYD / ASOCIACIÓN GREMIAL DE RIEGO Y DRENAJE ChILE / ABRIL 2020 Asociación Chilena de Riego y Drenaje Revista Riego y Drenaje Nº 31 · Año 13 / abril

COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO

Fortalecimiento de Organizaciones de Usuarios a través de herramientas de gestión

AGRyD / ASOCIACIóN GREMIAL DE RIEGO y DRENAJE CHILE / ABRIL 202020

Gestiona Canal es una herramienta de gestión a disposición de las Organizaciones de Usuarios de Agua (OUA) con el fin de facilitar, en una primera etapa, la administración que éstas realizan en el rol de usuarios y en el control del pago de cuotas.

En esta primera etapa, está diseñada para manejar:

• Datos generales de una organización, directivas, administradores, infraes-tructura de captación, ríos y canales, entre otros.

• Usuarios y acciones, considerando distintos tipos de usuarios, como personas naturales, jurídicas u OUA, así como distintos tipos de acciones y transferencias entre éstas.

• Cuotas y pagos, calculando el valor de las cuotas dependiendo de las acciones de cada usuario y las fechas definidas para los cobros. Además, permite la gestión de pagos, considerando distintos tipos de interés.

El sistema considera, además, un reporte especial que permitirá a las OUA informar a la Dirección General de Aguas (DGA) su rol de usuarios en el formato que esta institución requiere.

Gestiona Canal es gratuito para las organi-zaciones y solo requiere una solicitud -a través del mismo sistema- de la persona que actuará

como administrador, la que debe contar con Clave única. La solicitud deberá ser ratificada por la organización con posterioridad.

Se incorporarán nuevas etapas con fun-cionalidades adicionales, las que se han ido detectando en las distintas reuniones de trabajo con organizaciones y administradores con lo que se ha ido definiendo y validando el proyecto.https://www.cnr.gob.cl/gestiona-canal/

El Fondo Concursable para las Organizaciones de Usuarios de Agua (OUA) tiene como fin transferir recursos para financiar proyectos formulados por y para las organizaciones, con énfasis en aquellas compuestas, mayoritariamente, por pequeños productores, para que fortalezcan su capacidad de gestión.

¿A quiénes está dirigido?Todas las OUA legalmente organizadas a lo

largo de todo el país:• Juntas de Vigilancia• Comunidades de Aguas• Asociaciones de Canalistas• Comunidades de Drenaje

¿Qué se financia?Adquisición de bienes y asesorías profesio-

nales, por un monto máximo de $5.000.000.Adquisición de activos para la OUA tales

como equipos, softwares computacionales o herramientas de tecnologías de información

que no sean bonificables por la Ley N° 18.450.Contratación de asesorías tales como

servicios técnicos, administrativos o legales, actualización de sistemas computacionales o sistemas geográficos, levantamiento o diagnóstico de situación actual de infraestructura de riego o asesorías financiero contable.

¿Cómo se participa?Los proyectos deben ser ingresados

en línea en el Portal de Fondos del Estado http://portal.fondos.gob.cl.

También se puede postular en forma física ingresando los antecedentes en la oficina de la CNR, ubicada en Alameda Bernardo O’Higgins 1449, Torre 1,4° piso, Santiago o en las oficinas de la CNR en regiones.

Las OUA deben completar el formulario de postulación (en línea o papel), adjuntando:

• Formulario de postulación.• Fotocopia del RUT de la OUA postulan-

te, o copia de Cédula de identidad de representante legal de la organización.

• Acta de asamblea donde conste au-torización para presentar el proyecto al Fondo.

¿Cuánto duran los proyectos?La OUA tiene un tiempo máximo de seis

meses para ejecutar la totalidad del proyecto, periodo tras el que deberán rendirse los gastos y realizar el cierre del proyecto.https://www.cnr.gob.cl/fondo-concursable-oua/

Page 21: AGRYD · 2020. 4. 13. · 4 AGRYD / ASOCIACIÓN GREMIAL DE RIEGO Y DRENAJE ChILE / ABRIL 2020 Asociación Chilena de Riego y Drenaje Revista Riego y Drenaje Nº 31 · Año 13 / abril

21AGRYD / ABRIL 2020

EXPERTOS EN SOLUCIONESEFICIENTES PARA RIEGO TECNIFICADO

TECNOLOGIA, INNOVACIÓN YSUSTENTABILIDAD PARA EL AGRO

• Riego Tecnificado • Goteo • Microaspersión • Aspersión • Fertirrigación

• Control de Heladas • Control de Clima y Hidroponía • Telemetría y Control Inalámbrico

• Tranques y Revestimientos con Geomembrana • Termofusiones en HDPE

• Servicio Técnico Calificado en Montaje e Instalaciones.

Claudio Arrau 1028, Chillán.

+56 42 222 5761 +56 42 223 3472 +56 42 222 8226

www.riegochile.cl

EL AGRO NO SE DETIENE.SOMOS EXPERTOS EN SOLUCIONES SUSTENTABLES

E INNOVADORAS EN RIEGO TECNIFICADO

• Riego Tecnificado • Goteo • Microaspersión • Aspersión • Fertirrigación

• Control de Heladas • Control de Clima y Hidroponía • Telemetría y Control Inalámbrico

• Tranques y Revestimientos con Geomembrana • Termofusiones en HDPE

• Servicio Técnico Calificado en Montaje e Instalaciones.

Claudio Arrau 1028, Chillán. +56 42 222 5761 +56 42 223 3472 +56 42 222 8226

www.riegochile.cl

Riegochile @riego_chile

Page 22: AGRYD · 2020. 4. 13. · 4 AGRYD / ASOCIACIÓN GREMIAL DE RIEGO Y DRENAJE ChILE / ABRIL 2020 Asociación Chilena de Riego y Drenaje Revista Riego y Drenaje Nº 31 · Año 13 / abril

22 AGRYD / ASOCIACIÓN GREMIAL DE RIEGO Y DRENAJE CHILE / ABRIL 2020

Este nuevo paradigma se orienta a que el uso del agua debe satisfacer el bienestar presente y futuro de todos los habitantes del país, en un plano de igualdad de oportunidades de acceso y de trasparencia en su gestión, bajo un ordenamiento de gobernanza racional y eficiente. En forma creciente, esta gobernanza irá radicándose más y más en manos de las instituciones del Estado, las que, para responder adecuadamente a las nuevas expectativas sociales, deberán cambiar drásticamente y de manera urgente, estructural y tecnológica sus objetivos, funcionamiento y resultados, con respecto a la realidad actual de su gestión.

El Estado no dispone de los recursos humanos y materiales imprescindibles para implementar, en forma exclusiva, la gestión moderna del agua que requiere nuestro país, existiendo prioridades de inversión y de gastos más urgentes, que deben ser atendidas. Por este motivo, el concurso y la participación activa y comprometida de los usuarios directos del agua, en concordancia y acción mancomunada con los lineamientos y normativas que establezca el Estado, es desde hoy fundamental. Estado y usuarios deben compartir las acciones requeridas para lograr que el agua, como bien social, beneficie realmente a todos los chilenos.

Un cambio de esta naturaleza, exigido hoy por la sociedad chilena, es de una magnitud y profundidad tan gigantescos, que resulta difícil

proyectar sistemáticamente su impacto sobre la vida organizada de un país como Chile, con un clima de tipo mediterráneo semi–árido, sometido a un proceso de intenso cambio climático global, que se manifiesta con una disminución sistemática y de larga duración (probablemente varias décadas) en las precipitaciones, tanto en forma de lluvia sobre el territorio, como de nieve en nuestro reservorio natural, la Cordillera de los Andes.

Adicionalmente, con una población creciente, cuyas demandas por agua aumentan aún más rápidamente que el crecimiento en el número de habitantes y con una economía nacional en la cual la producción agrícola representa cerca del 24% de las exportaciones totales del país, los cambios estructurales esperados en el tema hídrico se hacen más vitales y urgentes que nunca. Las modificaciones requeridas respecto al agua ya no pueden esperar largos años de discusiones legislativas, ni décadas para la implementación de inversiones, políticas, ordenamientos y sistemas de gestión modernos y eficientes.

Chile es hoy un país más seco que en el pasado, requiere cada vez más agua para

asegurar su sustentabilidad social (el bienestar básico de la población) y económica (produc-ción agrícola, industrial y minera), para poder mirar el futuro inmediato y de mediano plazo con esperanza y seguridad. Si no adoptamos e implementamos, a partir de hoy mismo, los cambios estructurales requeridos, como una nación moderna, racional, organizada, unida y comprometida con nuestro presente y nuestro futuro, nuestro destino es ser en pocos años un país desértico, sin posibilidades de atender sus necesidades de agua y con una calidad de vida precipitándose en espiral hacia el abismo de la pobreza.

No vivimos, todavía, en un país desértico (una parte del territorio presenta zonas totalmente desprovistas de precipitaciones naturales y otras, una precipitación muchas veces superior a los requerimientos regionales); sin embargo, por ahora la posibilidad de trasvases masivos de agua desde el Sur hacia el Norte de Chile está limitada por la extensión de nuestro te-rritorio y otras importantes restricciones, por lo cual, la estrategia posible es adaptar las actividades humanas usando eficientemente el agua que precipita en cada cuenca hidro-gráfica, entendiendo que el agua que precipita en cada cuenca, tanto en forma de lluvia y de hielo, así como el agua subterránea que puede extraerse desde pozos profundos, es una sola y su gestión necesariamente debe ser totalmente

ENFOQUE

El Agua de Riego en Chile después del 18 de octubre 2019

La sociedad chilena ha dado un vuelco dramático en su visión acerca del agua como un recurso natural, necesario para el desarrollo de todas las actividades humanas (agua potable y saneamiento, producción de alimentos, producción minera, producción industrial, sustentabilidad de los ecosistemas), adoptando un concepto aún más amplio: el agua es, de ahora en adelante, un bien social.

Luis GurovichVicepresidente del Directorio

AGRYD

LO QUE ESTÁ EN JUEGO ES EL DESTINO DE NUESTRO PAíS,

NI MÁS NI MENOS.

Page 23: AGRYD · 2020. 4. 13. · 4 AGRYD / ASOCIACIÓN GREMIAL DE RIEGO Y DRENAJE ChILE / ABRIL 2020 Asociación Chilena de Riego y Drenaje Revista Riego y Drenaje Nº 31 · Año 13 / abril

23AGRYD / ABRIL 2020

integrada y en la cual deben, por una obligación moral y social, participar activamente todos los usuarios del agua, con solidaridad y teniendo como objetivo fundamental, el bienestar del país y de sus habitantes. Lo que está en juego es el destino de nuestro país, ni más ni menos.

Debemos recordar siempre que el usuario más importante del agua disponible en una cuenca hidrográfica es, por lejos, la Agricultura. Tanto a nivel mundial como en nuestro país, la producción de alimentos (agricultura regada) utiliza entre 70 y 80% de toda el agua disponi-ble. Por lo tanto, cualquier esfuerzo destinado a mejorar la eficiencia con la que usa el agua en el riego de los cultivos agrícolas, tiene un impacto trascendental y positivo sobre las cantidades de agua que quedan disponibles para las otras actividades humanas.

Nuestra historia como nación independiente, unitaria y democrática ha establecido un modelo muy particular en la forma como se gestiona el agua de riego. A pesar de ser propietario de todos los recursos de agua de la nación, el Estado en Chile no es un usuario directo del agua, en ninguna de las actividades humanas que la requieren; en el caso del agua de riego, el Estado ha delegado la gestión del agua en sus usuarios, los agricultores regantes, quienes se han organizado de varias maneras con este objetivo (OUAs); estas organizaciones han construido decenas de miles de kilómetros de

canales para conducir el agua desde fuentes naturales (ríos, esteros y lagos), desde estructuras artificiales (embalses y tranques) y desde napas subterráneas (pozos profundos). Las inversiones realizadas y los costos de operación han sido asumidos integralmente por estos usuarios, a través de cuotas anuales, cuyo monto y gestión son determinados por las correspondientes directivas de estas organizaciones. La extracción del agua subterránea se realiza casi exclusiva-mente desde pozos construidos por los mismos usuarios, quienes además de las inversiones, financian los costos de energía involucrados en su operación. Este modelo ha permitido generar una industria agrícola capaz de producir una enorme proporción de los alimentos requeridos por sus habitantes y también generar un gran número de productos de exportación de alta calidad, que hoy se comercializan exitosamente en todos los mercados del mundo.

Como parte integral del modelo de gestión del agua de riego, Chile adoptó en su legislación los mismos principios jurídicos que se originaron desde el inicio de la historia de la humanidad, dando grados de certeza en el uso del agua a los agricultores, siendo el más antiguo y difundido en el mundo el derecho consuetudinario, esto es, el derecho a usar el agua disponible para el riego por parte de los agricultores que  usaban el agua antes de la dictación Código de Aguas de 1981, los cuales, pese a su remoto origen,

ENFOQUE

SI EL USUARIO MIDE EL AGUA QUE REALMENTE UTILIZA EN EL RIEGO DE SUS CULTIVOS,

DEMOSTRANDO UN USO EFICIENTE, ACORDE CON LOS REQUERIMIENTOS EFECTIVOS DE EVAPOTRANSPIRACIóN DE

SUS CULTIVOS, DEBE TENER LA CERTEZA JURíDICA DE PODER SEGUIR USANDO EL AGUA EN EL PRESENTE y EN EL FUTURO.

Page 24: AGRYD · 2020. 4. 13. · 4 AGRYD / ASOCIACIÓN GREMIAL DE RIEGO Y DRENAJE ChILE / ABRIL 2020 Asociación Chilena de Riego y Drenaje Revista Riego y Drenaje Nº 31 · Año 13 / abril

24 AGRYD / ASOCIACIÓN GREMIAL DE RIEGO Y DRENAJE CHILE / ABRIL 2020

representan la mayoría de las titularidades existentes hoy en nuestras cuencas y acuíferos. Se denominó a este derecho como “derecho de aprovechamiento de agua (DDA)” y se le otorgó una connotación de bien económico, en el marco de los conceptos del derecho de propiedad establecido en nuestra legislación, con todas las prerrogativas que tiene este tipo de derechos, incluyendo la posibilidad de hacer transacciones comerciales de diversa índole. Sin embargo, no se asoció el DDA con ninguna Obligación de Aprovechamiento Eficiente de Agua (ODEA), que estableciera alguna condi-ción de eficiencia en el uso del agua para riego, para asegurar que esta asignación cumpliera con principios básicos relativos a un bien de carácter social.

La idea de establecer esta figura legal de DDA como un bien económico de propiedad de quien lo solicitara y le fuera adjudicado, por medio de una resolución administrativa, sin costo y a perpetuidad, fue la creación de un “mercado del agua” que debiera tender, a través de transacciones comerciales entre privados, lograr automáticamente y sin costo para el Estado, un incremento significativo y continuo en la eficiencia con que se utilizaría el agua, derivando su uso hacia los cultivos más rentables, los suelos más productivos y utilizando la mejor tecnología disponible para optimizar su uso.

Esta estrategia se hizo extensiva no solo a los usos consuntivos (agua para riego agrícola) sino también para los usos no consuntivos (agua potable + saneamiento, industrial y minero), creándose un solo mercado de DDA de carácter nacional, donde la única limitación física para las transacciones es la capacidad de conducción de los canales y tuberías existentes. Obviamente, se crearon condiciones de carácter económico que, en algunos periodos, determi-naron el traspaso de DDA desde la agricultura hacia otras actividades productivas sin ninguna restricción. Asimismo, se produjeron situaciones de incremento incontrolado de las superficies agrícolas en las partes altas de los valles, con realidades de suelo y clima ventajosas para la producción de ciertos cultivos, en desmedro de la agricultura de los sectores agrícolas más cercanos al nivel del mar.

Los DDA de origen superficial se expresan como una proporción del caudal de escurrimiento de su correspondiente fuente, de tal manera que no existe un caudal o un volumen fijo para cada unidad de DDA, sino que estas cantidades son variables, según la intensidad y duración de una eventual sequía. Hace unos años, se estableció disposiciones legales que obligaron a los agricultores a inscribir sus DDA asociados a un caudal específico (litros por segundo), pero esta equivalencia solo se cumple cuando el

cauce conduce efectivamente su flujo “histórico”, el cual no se alcanza desde hace más de una década como efecto de la prolongada sequía en casi la totalidad de las fuentes naturales y artificiales superficiales. En el caso de las aguas subterráneas, los DDA se establecieron en forma de caudal continuo (l/s) y volumen total anual de extracción anual (m3), pero sin ninguna relación con la velocidad de recarga del correspondiente acuífero, de tal manera que la combinación de sequía y sobre–extracción ha disminuido dramáticamente el potencial de esta fuente de agua para el riego de los cultivos agrícolas.

El país no ha invertido los recursos necesa-rios para embalsar las aguas de escurrimiento superficial durante los meses de invierno, cuando éstas estuvieran disponibles, aumentando así la disponibilidad de agua para el riego durante los meses sin precipitaciones; estas inversiones representan recursos económicos de gran magnitud, que benefician directamente a los usuarios agrícolas. Resulta comprensible esta falta de inversiones del Estado en infraestruc-tura mayor de riego, ya que el país ha tenido sostenidamente otras prioridades de inversión de sus recursos económicos. Por otra parte, las condiciones de sequía prolongada y de creciente intensidad, determinan que, posiblemente, la mayoría de estas obras de infraestructura no

ENFOQUE

LA TRANSFORMACIóN DEL MODELO DE GESTIóN DEL

AGUA, QUE DEBE COMENZAR HOy, REQUIERE DE UNA NUEVA

VISIóN SOCIAL, DEFINIDA POR CONSIDERACIONES

DE SOLIDARIDAD, UNIóN y DECISIóN DE PREVALECER EN EL FUTURO COMO PAíS,

CON EL APORTE DE LA AGRICULTURA REGADA A LA ECONOMíA NACIONAL y AL

BIENESTAR SOCIAL DE TODOS.

Page 25: AGRYD · 2020. 4. 13. · 4 AGRYD / ASOCIACIÓN GREMIAL DE RIEGO Y DRENAJE ChILE / ABRIL 2020 Asociación Chilena de Riego y Drenaje Revista Riego y Drenaje Nº 31 · Año 13 / abril

25AGRYD / ABRIL 2020

se estarían utilizando en su totalidad.Evidentemente, no se trata solo de incrementar

la oferta de agua para el riego, cuando aún la agricultura puede disminuir significativamente su demanda, a través de la incorporación ma-siva de tecnologías de riego más eficientes; sin embargo, es indispensable puntualizar que Chile es un referente mundial en la adopción de estas tecnologías de alta eficiencia, ocupando el 6º lugar entre todos los países por porcentaje de la superficie regada total, en los cuales se usa riego tecnificado presurizado. Se trata de 325.000 hectáreas, de un total de 1,1 millones de hectáreas regadas; esto es el 29,5%. Muchos proyectos de riego tecnificado existentes en Chile son hitos mundiales, por su extensión, complejidad de la topografía de los campos regados y por el uso de los dispositivos más modernos y sofisticados de operación y control.

El agua para riego y los cambios que se inician hoy: la era de la información

No es concebible un modelo de gobernanza del agua orientado a satisfacer en forma integral el bienestar social de los habitantes de un país, que no esté basado en la información, obtenida en tiempo real y trasformada en conocimiento indispensable para tomar decisiones raciona-les, oportunas y optimizadas de un recurso crecientemente escaso. La información sobre

disponibilidad efectiva de agua para el riego, incluyendo los aportes (precipitaciones y ex-tracciones) y los consumos (evapotranspiración y eficiencia de aplicación de agua de cada agricultor), así como los destinos adicionales del agua (pérdidas y recuperaciones) es solo el cimiento indispensable del edificio que estamos obligados a construir a partir de hoy.

Es obligación del Estado establecer las normas de obtención y uso de esta información, con la misma fuerza que es la obligación de los usuarios medir y transmitir esta información para su proceso continuo de transformación en conocimiento y toma de decisiones de uso. El cumplimiento cabal de ambas obligaciones es la garantía suficiente y necesaria del acceso asegurado al agua para el riego que necesitan los usuarios, si esta garantía está avalada por las leyes, en forma cuantitativa y objetiva. Quien use eficientemente (sin pérdidas) el agua de riego que requieren sus cultivos, debe tener la seguridad que podrá seguir utilizando este recurso en el futuro. El Estado no necesita “fiscalizar” en terreno este uso, gracias a los desarrollos tecnológicos existentes para la medición telemétrica del agua en tiempo real, sin intervención humana. El sobre-consumo, mayor que los requerimientos establecidos, podría ser efectivamente desincentivado, a través del cobro de multas progresivas y exponenciales, reduciendo drásticamente la rentabilidad de la producción agrícola que use deficientemente los recursos de agua disponibles.

La información confiable permite resolver aspectos fundamentales de la gobernanza del agua de manera racional y justa, como, por ejemplo, las controversias de carácter político y doctrinario acerca de los DDA: si el usuario mide el agua que realmente utiliza en el riego de sus cultivos, demostrando un uso eficiente, acorde con los requerimientos efectivos de evapotranspiración de sus cultivos, debe tener la certeza jurídica de poder seguir usando el agua en el presente y en el futuro. Hoy día, la medición digital, en tiempo real de los caudales superficiales y las extracciones de agua subte-rránea, con la transmisión telemétrica de estas mediciones, su procesamiento en algoritmos de cómputo y su transformación en conocimiento, son tecnológicamente posibles, a un costo muy marginal respecto a los costos de producción de los cultivos.

El valor del agua como recurso productivo en la agricultura está internalizado hoy día por los agricultores, que están dispuestos a comprar y vender sus DDA a un valor determinado; lo que es necesario en este momento de crisis sistémica social, agravada por la sequía, en que el agua adquiere una connotación de bien social, es internalizar que su uso constituye un costo adicional, como el costo de cualquier otro

insumo del proceso productivo; este costo que debe ser proporcional a la cantidad utilizada, para que realmente el usuario tenga un estímulo para su uso eficiente. El costo por unidad de agua efectivamente utilizada, tal como ocurre con el uso de agua potable (mas su correspondiente saneamiento post–uso), puede relacionarse con las condiciones de suelo – clima y cultivos específicos y tener una magnitud tal que su impacto sobre la rentabilidad de la agricultura sea racional y acotado, cuando el agua utilizada no exceda un monto predeterminado; pero el sobreuso debe tener un valor rápidamente creciente, a medida que el exceso de agua usada se vaya incrementando con respecto a este monto. El valor del agua efectivamente usada no es un impuesto, es la creación de un capital, que queda a disposición de las organi-zaciones de usuarios del agua, con el exclusivo propósito de ser invertido en mejoramiento de la infraestructura física de las redes de riego.

La información permite crear un círculo vir-tuoso de eficiencia – productividad – rentabilidad – inversión y mejoramiento continuo del riego agrícola, sin costo para el Estado, asegurando una transformación rápida y libre de conflictos, hacia el concepto del agua como un bien social, creando garantías jurídicas objetivas de dispo-nibilidad sostenida de agua para riego para los agricultores (si ésta se usa con eficiencia). La dotación de agua para uso humano, minero e industrial queda asegurada, en una proporción a definir respecto de los recursos totales de una cuenca, cuando se incorpore en forma obligatoria, con el control del Estado, a todos los usuarios del agua a la respectiva Organización de Usuarios, organización que decidirá periódicamente y en forma autónoma, la forma de repartir el recurso existente entre las diferentes actividades, en un marco establecido sobre la base de normativas de bien común.

La transformación del modelo de gestión del agua, que debe comenzar hoy, requiere de una nueva visión social, definida por consideraciones de solidaridad, unión y decisión de prevalecer en el futuro como país, con el aporte de la agricultura regada a la economía nacional y al bienestar social de todos. La alternativa es un país en franca y rápida desertificación, con despoblamiento de las áreas agrícolas, por las emigraciones masivas hacia las ciudades debido a la falta de agua y la pérdida irreparable de una fuente de recursos laborales y económicos para un amplio sector de los chilenos, representada hoy por el valioso aporte de la agricultura re-gada. Voluntad, inteligencia y decisión son los ingredientes requeridos para lograr esta vital transformación.

Luis GurovichVicepresidente del Directorio AGRYD

ENFOQUE

Page 26: AGRYD · 2020. 4. 13. · 4 AGRYD / ASOCIACIÓN GREMIAL DE RIEGO Y DRENAJE ChILE / ABRIL 2020 Asociación Chilena de Riego y Drenaje Revista Riego y Drenaje Nº 31 · Año 13 / abril

26 AGRYD / ASOCIACIÓN GREMIAL DE RIEGO Y DRENAJE CHILE / ABRIL 2020

ENFOQUE

Francisco Javier Domínguez Solar:

Pionero de la investigación en ingeniería hidráulica en Chile y América LatinaDon Pancho Jota – como sus colegas y alumnos lo llamaban cariñosamente - nació el 14 de agosto de 1890. Pasó a la historia como uno de los grandes ingenieros chilenos y como pionero de la investigación en ingeniería hidráulica en Chile y América Latina.

Francisco Javier Dominguez Solar cursó sus estudios básicos en el Colegio San Ignacio de Santiago. Fue primo de Juanita Fernández Solar (Sor Teresa de los Andes), hombre profunda-mente católico y muy unido a su familia. Se casó con Enriqueta Ortúzar Cruz, con quien tuvo 9 hijos; 3 de ellos fueron ingenieros. Tiene 40 nietos, 70 bisnietos y varios tataranietos.

Su padre, Luis Alberto Domínguez, fue ingeniero del Canal de Maipo, cargo que equivalía a ser la primera autoridad en hidráulica en Chile. Murió muy joven, a los 33 años, cuando el pequeño Pancho tenía solo 6 años, pero seguramente heredó su vocación por la hidráulica.

Francisco Javier entró a estudiar Medicina, pero pronto se cambió a Ingeniería en la Universidad Católica donde estudió entre los años 1909 y 1914. En 1916, otro grande de la ingeniería chilena, don Ramón Salas Edwards, propuso a su alumno que experimentara con el escurrimiento crítico que se produce en un estrechamiento, sin variación de cota de fondo. Así, se tituló de Ingeniero Civil en 1917

con la tesis Escurrimiento crítico producido por angostamientos, la que fue publicada por la Universidad. Recordaba en una ocasión: “Me tocó medir en 1915, por primera vez quizás en el mundo, la altura crítica y comprobar experimentalmente las teorías de don Ramón Salas Edwards, con resultados sorprendentes”.

Fue discípulo de Ramón Salas Edwards, a quien sucedió en la Cátedra de Hidráulica en 1919. Como el primer egresado de la Universidad Católica en dar clases también en la Universi-dad de Chile, rompió la antigua rivalidad entre ambas casas de estudio. Ejerció la docencia en ingeniería de ambas universidades por 65 años; en la U. Católica hasta 1967 y en la U. de Chile hasta 1985, con 94 años de edad.

“La obra de Don Pancho Jota resolvió problemas prácticos de regadío en Chile, en lo que se refiere al diseño de canales, escu-rrimiento de aguas y distribución con marcos partidores de agua.

El escurrimiento crítico es la base del diseño de dispositivos de distribución de aguas tipo marcos partidores, lo que los hacen sencillos de diseñar y construir. Actualmente son la base para la medición usando equipos de teleme-tría”, explica su sobrino nieto Arturo Valdés Domínguez, también Ingeniero Civil Hidráulico. “Toda su ciencia era de factura local, nunca tuvo acceso a algún PhD en alguna universidad norteamericana o a estudios superiores en una escuela politécnica de Paris, como se estilaba en su tiempo”.

La “Biblia” de la ingeniería hidráulicaDon Pancho Jota publicó en 1935 el libro

“Hidráulica” cuya quinta y última edición salió en 1978. 15 años después, en 1950 apareció en Estados Unidos un Manual de Hi-dráulica, obra colectiva escrita por los especialistas más eminentes en el ramo de todas las universi-dades del país. La introducción de este libro comienza reconociendo el atraso norteamericano en la ma-teria. Atraso que se hace evidente al examinar algunas obras extranjeras,

Page 27: AGRYD · 2020. 4. 13. · 4 AGRYD / ASOCIACIÓN GREMIAL DE RIEGO Y DRENAJE ChILE / ABRIL 2020 Asociación Chilena de Riego y Drenaje Revista Riego y Drenaje Nº 31 · Año 13 / abril

27AGRYD / ABRIL 2020

ENFOQUE

como “Hidráulica” de Domínguez. El libro de don Pancho es considerado como una de las obras más importantes del mundo en esta ciencia que recién se abría camino. Estimulaba y utilizaba a sus alumnos en sus trabajos experimentales, después les agradecería mencionándolos en las futuras ediciones de su libro. Hojeando la última edición, vemos muchos nombres que hoy nos resultan conocidos: Hugo León, Max Widmer, Patricio Huneeus, Pierre Lehman, Patricio Aba-los, Jorge Cauas, Máximo Honorato, Alejandro González, entre muchos otros.

Distinciones otorgadas a Francisco Javier Dominguez Solar

• Profesor de Hidráulica de la Pontificia Uni-versidad Católica de Chile

• Docto Sciantiae et Honoris Causa de la Pontificia Universidad Católica de Chile

• Profesor Ordinario de Hidráulica de la Universidad de Chile.

• Profesor Extraordinario de Hidráulica Teórica de la Universidad de Chile.

• Profesor Honoris Causa de la Universidad Mayor de San Andrés de Bolivia.

• Profesor Emérito de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile.

• Miembro de número de la Academia de Ciencias de Toulouse, Francia.

• Miembro Honorario de la Sociedad Vene-zolana de Ingeniería Hidráulica.

• Medalla de oro del Instituto de Ingenieros de Chile en 1954.

• Miembro Honorario del Colegio de Ingenieros de Chile. Premio Ramón Salas Edwards del Instituto de Ingenieros de Chile.

Francisco Javier Dominguez Solar murió el 5 de febrero de 1988, a 97 años de edad.

“Fue un hombre muy sencillo, de una calidad humana extraordinaria. Siendo uno de los más destacados académicos de esta disciplina en el continente, su trato con todos fue siempre llano, directo y muy personalizado. Para hablar

con él no hacía falta pedir audiencia. Bastaba con golpear la puerta de su oficina y entrar”.

“Jamás tuvo miedo de pensar por sí mismo, de sacar sus propias conclusiones, de apoyarse en sus propios experimentos. Era sobre todo un gran asesor. Todos los que tenían un problema relacionado con la hidráulica, recurrían a sus consejos: el Ministerio de Obras Públicas y Empresa de Agua Potable, Endesa y cientos de agricultores, se beneficiaron de sus cono-cimientos”.

En 1950 participó en la Comisión Científica Internacional destinada a recomendar una solución al diferendo entre Afganistán e Irán, en torno al río Helmand. Fue elegido entre 40 ingenieros hidráulicos de todo el mundo, junto a un norteamericano y un canadiense. Cuando se constituyó la Comisión, los otros dos inte-grantes dijeron a Don Pancho: ”Reconocemos que usted es la autoridad máxima en la materia y estamos dispuestos a suscribir cualquier informe que usted prepare”. La misión de paz de estos expertos tuvo un final feliz.

Fue profesor guía de un centenar de tesis e impulsor de la

construcción de los Laboratorios de hidráulica en ambas

universidades (U. Católica 1922; U. de Chile 1956). Desde

1976, el Laboratorio de la Universidad de Chile lleva su

nombre. 

“Este libro es la ‘Biblia de la ingeniería hidráulica’. Todo su contenido sigue válido. Lo tengo siempre en mi escritorio… y hasta en mi velador”, cuenta Arturo Valdés Domínguez.

Arturo Valdés Domínguez, sobrino nieto don Pancho Jota. Ingeniero Civil hidráulico, Universidad de Chile 1987. Director Ejecutivo hydroscada, socio AGRYD.

Fuentes: Recortes de diarios, revistas, internet. Agradecemos a la Sra. Margarita Echeverría Domínguez, nieta directa de don

Pancho Jota, por el material histórico facilitado.

Page 28: AGRYD · 2020. 4. 13. · 4 AGRYD / ASOCIACIÓN GREMIAL DE RIEGO Y DRENAJE ChILE / ABRIL 2020 Asociación Chilena de Riego y Drenaje Revista Riego y Drenaje Nº 31 · Año 13 / abril

28 AGRYD / ASOCIACIÓN GREMIAL DE RIEGO Y DRENAJE CHILE / ABRIL 2020

En Chile, actualmente existen 13 decretos vigentes de escasez hídrica, promulgados por la Dirección General de Aguas, en cinco regiones. De cara a enfrentar el problema de falta de agua se han desarrollado innovaciones a nivel nacional que apuntan al consumo humano y a la agricultura. Acá unos ejemplos:

Crystal Lagoons e Instituto Fraunhofer: planta piloto para desalinizar agua sin energía

Finalmente fue la ciudad de Antofagasta el escenario escogido por la firma Crystal Lagoons para iniciar la construcción de una planta piloto para desalinizar agua sin uso de energía. La firma, fundada por el bioquímico Fernando Fischmann, hace ya tiempo que desarrolla un proyecto de innovación, en alianza con el Instituto Fraunhofer de Alemania, la principal entidad de investigación aplicada de Europa. El objetivo de esta alianza de cooperación científica es un proyecto piloto y probar una tecnología de desalinización que, a diferencia del sistema convencional, reduce radicalmente el consumo energético en dicho proceso.

Mientras el sistema hasta ahora conocido utiliza la osmosis inversa, la tecnología de desalinización de Crystal Lagoons consiste en un proceso de destilación por membranas que utiliza la diferencia de temperatura para obtener agua dulce a partir de agua salada. Es decir, no ocupa energía adicional para dicho proceso, sino energía residual de procesos industriales.

Una de las principales características de esta tecnología es su sustentabilidad y su menor costo. De hecho, fue patentada en Estados Unidos bajo el programa Green Fast Track, que privilegia la concesión de patentes a tecnologías que son un aporte para la ecología mundial.Fuente: El Mercurio

Eficagua y su estrella humesueloEficagua es una empresa que desde 2015

se preocupa de la utilización eficiente del agua. Es por esto que su creación estrella

es el Humesuelo, un optimizador de sustrato compuesto por algas, microgeles y micorrizas, que actúan como hidratantes de alta absorción. Este material estimula el desarrollo de raíces y retiene el agua por más tiempo en el sustrato, lo que permite que crezca mejor y dependa de menos recurso hídrico. Poseen cuatro va-riedades, dos para uso de jardinería y el resto para implementación agrícola.

A la fecha han gestionado la creación de 28 parcelas experimentales entre Limache, Quillota, La Ligua, Cabildo, Petorca, Concón y Valparaíso, en donde estudian y demuestran el mejoramiento de suelo que conllevan sus innovadoras implementaciones agrícolas, optimizando los recursos y funcionando como complemento a la fertilidad del suelo.Fuente: laquintaemprende.cl

FreshWater, el dispositivo que captura la humedad del aire y la transforma en agua

1.30 metros de altura, 50 centímetros de ancho y un peso de 45 kilogramos: esas son las dimensiones del dispensador creado por FreshWater que busca revolucionar el acceso al agua en localidades rurales remotas a través del uso de las partículas de la humedad que se encuentra en el ambiente. FreshWater acelera el ciclo natural del agua al capturar las micro partículas que se encuentran suspendidas en la humedad relativa, para luego formar una nube y hacer llover, obteniendo agua prístina

Innovaciones para enfrentar la escasez hídrica

Diferentes iniciativas se están desarrollando en el mundo para enfrentar el riesgo hídrico que podría poner en riesgo al 52% de la población de nuestro planeta para el año 2050.

INNOVACIÓN

Page 29: AGRYD · 2020. 4. 13. · 4 AGRYD / ASOCIACIÓN GREMIAL DE RIEGO Y DRENAJE ChILE / ABRIL 2020 Asociación Chilena de Riego y Drenaje Revista Riego y Drenaje Nº 31 · Año 13 / abril

INNOVACIÓN

MAXIMIZA LA EFICIENCIA.MINIMIZA LOS COSTOS.

Con bombas, válvulas y automatización KSB, podrá optimizar al máximo su sistema de riego agrícola.Visite: www.ksb.cl

que pasa posteriormente por un proceso de filtrado, purificación y esterilización, pudiendo obtener agua purificada de gran calidad, ilimitada y sin caducidad en el tiempo.Fuente: paiscircular.cl

Reúso de aguas: la innovadora alter-nativa que propone Fundación Chile

Valparaíso y Coquimbo son las regiones con mayor potencial de reúso de aguas resi-duales, lo que implica una respuesta asertiva e innovadora ante los desafíos que implica el cambio climático y la escasez del recurso hídrico, temáticas que se conviertan en un tema de preocupación global. El dato es entregado en la publicación “Desafíos del agua para la Región Latinoamericana”, presentado por Fundación Chile, en el que se analiza la realidad del cambio climático y el estrés hídrico en el país, los recu-rrentes períodos de sequía, la heterogeneidad geográfica y el alza de la isoterma. El cuadro ha impulsado la búsqueda de nuevos mecanismos de abastecimiento de agua, como la colección de aguas lluvias, el trasvase de aguas desde cuencas, la desalinización de aguas marinas y el

reúso de aguas residuales tratadas. Esta última alternativa se utiliza con éxito en países como Israel, Singapur, Australia y España.

En Valparaíso, se ejecutó un proyecto de la Fundación -financiado por el Gobierno Regional- que permitió demostrar que el sistema es una solución con positivos impactos económicos, sociales y ambientales. La región cuenta con treinta comunas declaradas en emergencia agrícola, 25 sectores con restricción para nuevas explotaciones subterráneas y 30.000 personas abastecidas con camión aljibe con un costo anual superior a los US$ 1.400 millones. De acuerdo a la investigación, Valparaíso experimenta escasez hídrica hace siete años. La agricultura demanda casi el 80% de las extracciones de agua dulce para sus procesos productivos, su población consume cerca del 13%, las faenas mineras un 4,3% y las industrias de la región un 3,5%. Si se utilizara el total de las descargas por los emisarios submarinos en caso de priorizar la agricultura básica, destinando el 95% a este sector, se obtendría un alza del 1,7% en el PIB y casi 19.000 nuevos empleos.Fuente: innovación.cl

Page 30: AGRYD · 2020. 4. 13. · 4 AGRYD / ASOCIACIÓN GREMIAL DE RIEGO Y DRENAJE ChILE / ABRIL 2020 Asociación Chilena de Riego y Drenaje Revista Riego y Drenaje Nº 31 · Año 13 / abril

30 AGRYD / ASOCIACIÓN GREMIAL DE RIEGO Y DRENAJE CHILE / ABRIL 2020

Papas, lechugas, zanahorias, cebollas, betarragas, tomates, pepinos, ajos, limones, naranjas, zapallo italiano, espinacas, pimentón y paltas, son parte de las frutas y verduras de temporada que agricultores de La Cruz están comercializando a través del sistema de reparto “delivery” a los clientes de la zona (La Cruz, Quillota, La Calera) como una manera de hacerle frente a los efectos negativos que la pandemia del Coronavirus está generando en el rubro.

La medida, en todo caso, había sido imple-mentada a principios del mes de marzo, ya que se venían registrando de igual forma bajas ventas en la denominada Boutique Agrícola de La Cruz, local establecido que había debutado en agosto de 2019.

Ahora, la estrategia de venta con reparto a domicilio de los productos agrícolas le vino como anillo al dedo a los productores ante la coyuntura sanitaria, ya que de esta manera se espera mejorar la rentabilidad del negocio que está integrado por agricultores del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) y del Programa de Asesorías Técnicas (SAT) de INDAP de la comuna de La Cruz y que cuenta con el apoyo de un gestor comercial contratado por el área INDAP Quillota.

El avance del COVID-19 obligó el cierre de la Boutique Agrícola de La Cruz, quedando como única alternativa de ventas el reparto a domicilio, sistema que ha tenido gran aceptación por

parte de la clientela que cada vez suma más y más personas. Así lo asegura Héctor Patiño, profesional del Programa Asesoría Técnica Especializada y Gestor Comercial de INDAP.

“La boutique no tenía muy buena promoción y una mala ubicación. Lo primero que se hizo fue un trabajo fuerte de difusión de la boutique a través de la red social Instagram, el boca a boca, y los contactos en municipalidades y colegios. Pasamos de tener 24 seguidores a más de 300 en menos de un mes. La primera semana de marzo vi cómo era la rutina de la boutique, la segunda semana comenzamos con 4 o 5 deliverys por día y después de la llegada del coronavirus teníamos 25 deliverys por día”, enfatiza Patiño.

La contingencia sanitaria obligó a tomar todas las medidas de seguridad pertinentes, desde el uso de mascarillas y guantes para la manipulación de los productos hasta el uso frecuente de agua y jabón para la limpieza de manos: “envasamos con todas las medidas de precaución y la gente tiene que estar segura que estamos garantizando la sanidad de los productos. Por eso, durante este período es-tamos entregando sólo una o dos veces por semana y así evitar el contacto permanente con las personas”.

Mejora en las ventasLa experiencia les ha permitido mejorar las

ventas en un cien por ciento y en el futuro ya

están pensando en implementar un repartidor (hasta ahora lo hace el mismo gestor comercial) para abarcar una mayor cantidad de entregas e incluso por más días a la semana.

Otra de las ventajas es que no existen intermediarios, los agricultores fijan el precio y la gente compra porque viene directo del campo y con la garantía de ser productos limpios. “Tenemos mucha fidelidad de los clientes. yo creo que esta es una buena opción para los agricultores. Son productos limpios con desinfectantes orgánicos. Se evita la aglomeración en ferias y el paso por muchas manos. Tampoco recibimos dinero en efectivo, sólo por transferencia electrónica”.

“Estamos viviendo un momento difícil para la agricultura familiar campesina, a la grave crisis por la sequía debemos sumarle la contingencia por el coronavirus. Queremos decirle a la gente que nuestros pequeños agricultores siguen produciendo y siguen trabajando para llevar a la mesa de las personas productos frescos y de calidad. Este recién creado delivery en la comuna de La Cruz es un ejemplo de que utilizando las herramientas que INDAP provee como el Gestor Comercial, es posible buscar soluciones como el reparto a domicilio que se ha transformado en una alternativa importante para los vecinos del sector frente a la crisis sanitaria que atravesamos”, expresó Fernando Torregrosa, director regional de INDAP.Fuente: www.elinformador.cl

Agricultores de La Cruz enfrentan crisis por coronavirus con reparto de frutas y verduras a domicilio

ENFOQUE

Page 31: AGRYD · 2020. 4. 13. · 4 AGRYD / ASOCIACIÓN GREMIAL DE RIEGO Y DRENAJE ChILE / ABRIL 2020 Asociación Chilena de Riego y Drenaje Revista Riego y Drenaje Nº 31 · Año 13 / abril

31AGRYD / ABRIL 2020

DIRECTORIO

Empresa Contacto Página web

Ingeniería e InstaladoresAGRAPP [email protected] www.agrapp.cl

AGROANDINA [email protected] www.agroandina.cl

AGROLóGICA [email protected] www.agrologica.net

AGRONOVEDADES [email protected] www.agronovedades.cl

AGROPRECISO [email protected]

AGRORIEGO TATTERSALL [email protected] www.agroriego.cl

ANTIVERO RIEGOS [email protected]

CAPTA HyDRO SPA [email protected] www.captahydro.com

CIVIL AGRO [email protected] www.civilagro.cl

DRIPSA [email protected] www.dripsa.cl

H+E Gmbh CHILE [email protected] www.he-water.com

HyDROSCADA [email protected] www.hydroscada.cl

INCORIEGO [email protected] www.incoriego.cl

INGENIERíA GESTIóN y CONSTRUCCIóN IGC [email protected]

MORPH2O [email protected] www.morph2ola.com

RIEGO CHILE [email protected] www.riegochile.cl

RTC INGENIEROS [email protected] www.rtcingenieros.cl

SUEZ CHILE [email protected] www.suezchile.cl

TEKNORIEGO [email protected] www.teknoriego.cl

TURBULENT [email protected] www.turbulent.be

VIA MARINA [email protected] www.via-marina.com

WOLKENLOS [email protected] www.wolkenlos.cl

Telemetría y TelecontrolAGRONET [email protected] www.instacrops.com

AGROSUCCESS [email protected] www.agrosuccess.cl

LEMSySTEM [email protected] www.lemsystem.com

PEREGRINE TELEMETRy [email protected] www.peregrinetelemetry.com

RIEGOSALZ CHILE [email protected] www.riegosalz.com

WISECONN [email protected] www.wiseconn.cl

Page 32: AGRYD · 2020. 4. 13. · 4 AGRYD / ASOCIACIÓN GREMIAL DE RIEGO Y DRENAJE ChILE / ABRIL 2020 Asociación Chilena de Riego y Drenaje Revista Riego y Drenaje Nº 31 · Año 13 / abril

32 AGRYD / ASOCIACIÓN GREMIAL DE RIEGO Y DRENAJE CHILE / ABRIL 2020

DIRECTORIO

Empresa Contacto Página web

Consultores AENER [email protected] www.aener.cl

ANTONIO KUSANOVIC [email protected] www.cerropaine.com

CEPIA [email protected] www.cepia.cl

CONSUELO SILVA [email protected]

CDTEC [email protected] www.cdtec.cl

DANILO BUSTOS ARAyA [email protected] www.sermagri.cl

ERICK CARTES MARQUEZ [email protected]

MÁS RECURSOS NATURALES [email protected] www.masrecursosnaturales.cl

FRANCISCO JAVIER CASTELLON [email protected] www.serviciosfruticolas.cl

IMPROVE [email protected] www.improvechile.cl

INNOVATECH [email protected]

INVERTERRA [email protected]

IVÁN MENDIETA RUBILLO [email protected]

KAUFTEC [email protected] www.kauftec.com

LUIS HERNÁN COX [email protected]

KURT NEULING [email protected]

NELSON CARO RIVEROS [email protected]

PATRICIO OLIVARES ARAyA [email protected]

RICARDO DÁVILA LEyTON [email protected] www.riegoexudante.cl

RIEGO y DRENAJE [email protected]

RIGOBERTO yAÑEZ SANDOVAL [email protected]

RTI RIEGOS [email protected] www.rtiriegos.cl

SALVADOR HURTADO [email protected]

SEFIC SPA [email protected] www.sefic.cl

WALTER OJEDA [email protected]

Estudios JurídicosJULIO CÉSAR HINOJOSA [email protected] www.mercadohidrico.cl

MARíN ABOGADOS SPA [email protected] www.marinabogados.cl

RAFAEL DEL VALLE VERGARA [email protected] www.vargasyasociados.cl

VERGARA y CíA. [email protected] www.vergaraycia.cl

Comercializadoras e ImportadorasAGROSySTEMS [email protected] www.agrosystems.cl

AITEC [email protected] www.aitec.cl

CENTRAL RIEGO CURICó [email protected] www.centralriego.cl

COOPRINSEM [email protected] www.cooprinsem.cl

COPEVAL [email protected] www.copeval.cl

COSMOPLAS [email protected] www.cosmoplas.cl

EQUIPOS DE RIEGO [email protected] www.equiposderiego.cl

VALLEy CHILE [email protected] www.valleychile.cl

VIELVA [email protected] www.vielva.cl

WELLFORD CHILE [email protected] www.wellford.cl

Page 33: AGRYD · 2020. 4. 13. · 4 AGRYD / ASOCIACIÓN GREMIAL DE RIEGO Y DRENAJE ChILE / ABRIL 2020 Asociación Chilena de Riego y Drenaje Revista Riego y Drenaje Nº 31 · Año 13 / abril

33AGRYD / ABRIL 2020

DIRECTORIO

Empresa Contacto Página web

FabricantesALFAPLAS [email protected] www.alfaplas.cl

FIBRA [email protected] www.fibra.cl

FILTROS JAVI [email protected] www.javihidraulica.com

GESTIRIEGO CHILE [email protected] www.gestiriego.cl

HOFFENS www.hoffens.com

IRRITEC CHILE [email protected] www.irritec.com

KSB CHILE [email protected] www.ksb.com

NETAFIM CHILE [email protected] www.netafim.com

OLIVOS [email protected] www.olivos.cl

PLÁSTICOS PUELCHE [email protected] www.pppltda.cl

RIVULIS PLASTRO [email protected] www.rivulis.com

VINILIT www.vinilit.cl

VOGT [email protected] www.vogt.cl

Constructores obras civilesCIVILNOVA [email protected] www.civilnova.cl

CONSTRUCTORA GEPCO [email protected] www.gepco.cl

RyC INGENIERíA y CONSTRUCCIóN SPA [email protected]

SOCIEDAD SAAVEDRA y MAUREIRA [email protected] www.hidroamb.cl

AcadémicosEDUARDO HOLZAPFEL [email protected]

FELIPE ELICER [email protected]

GUILLERMO DONOSO HARRIS [email protected]

JOSÉ LUIS ARUMI [email protected] www.fiaudec.cl

JULIO HABERLAND [email protected] www.agrologica.net

LUIS GUROVICH [email protected] www.gya.cl

óSCAR MIRANDA [email protected]

SAMUEL ORTEGA [email protected] www.agronomia.utalca.cl

InstitucionesSNA EDUCA [email protected] www.snaeduca.cl

ColaboradoresCOLBúN [email protected] www.colbun.cl

COLúN [email protected] www.colun.cl

Corredores, Derechos de Agua y PropiedadesAGROIN [email protected] www.agroinchile.cl

ALEJANDRA SALAZAR [email protected]

ARAyA & CíA. [email protected] www.araya.cl

ARMACIMA [email protected] www.armacima.cl

Page 34: AGRYD · 2020. 4. 13. · 4 AGRYD / ASOCIACIÓN GREMIAL DE RIEGO Y DRENAJE ChILE / ABRIL 2020 Asociación Chilena de Riego y Drenaje Revista Riego y Drenaje Nº 31 · Año 13 / abril

34 AGRYD / ASOCIACIÓN GREMIAL DE RIEGO Y DRENAJE CHILE / ABRIL 2020

CAPACITACIÓN

Metodología: Modalidad E-Learning

Los cursos están divididos en 3 niveles (básico, medio y avanzado)

Nivel I: Optimización de RiegoNivel II: Tecnologías y Operación de

Sistemas de RiegoNivel III: Diseño e Implementación de

Sistemas de Riego

Evaluación: El método de evaluación por nivel co-

rresponde a una prueba por cada unidad, en total 4 pruebas por nivel. Las pruebas quedan disponibles para ser realizadas entre el día jueves y domingo de cada semana. Se realiza una evaluación con nota por participación en cada foro.

La nota final se calcula:P1 (20%) + P2 (20%) + P3(20%) +

P4(20%) + Promedio foros (20%)Para aprobar cada nivel se requiere

una nota final igual o superior al 60%

Al aprobar se obtiene una Certificación AGRyD por cada nivel. Al aprobar los 3 niveles se obtiene el certificado AGRyD de Especialista en Riego Tecnificado

Coordinación: Los cursos comienzan las primeras

semanas de cada mes; desde enero a diciembre.

Valor: 195.000 CLP por cada nivel (se entrega Factura Exenta)

Oportunidades de capacitación

Page 35: AGRYD · 2020. 4. 13. · 4 AGRYD / ASOCIACIÓN GREMIAL DE RIEGO Y DRENAJE ChILE / ABRIL 2020 Asociación Chilena de Riego y Drenaje Revista Riego y Drenaje Nº 31 · Año 13 / abril
Page 36: AGRYD · 2020. 4. 13. · 4 AGRYD / ASOCIACIÓN GREMIAL DE RIEGO Y DRENAJE ChILE / ABRIL 2020 Asociación Chilena de Riego y Drenaje Revista Riego y Drenaje Nº 31 · Año 13 / abril