AGUA A FONDO 2...riego, hidro energía, industria, por mencionar lo s princi pales. Sectores que de...

12
CUIDAR EL AGUA, responsabilidad de todos E l 2008 está por concluir y para el Fondo para la Protección del Agua- FONAG este año ha sido positi- vo. El comprometimiento alrededor de la protección de los recursos hídricos, cada día, es mayor. La labor efectuada por el FONAG ha cumplido las expectativas trazadas, se han multiplicado los compromisos, se han sumado nuevos aliados nacionales e internacionales y se avanza en el proceso de credibilidad y presencia institucional. Las autoridades seccionales así como las diversas instituciones que confor- man la Junta del Fideicomiso han ra- tificado su respaldo a las acciones de la entidad y su promeza de fortalecerla. Convertirse en facilitador de los pro- cesos para lograr la Gestión Integrada de los Recursos es parte importante de los desafíos que tiene el FONAG, este reto lo asumió y prueba de ello es el tra- bajo realizado, conjuntamente con la Fundación Futuro Latinoamericano, en la búsqueda de una visión de la Sub cuenca del Guayllabamba. En este proceso, de cerca de un año, participaron alrededor de 70 actores y actoras de diversas instituciones, comunidades, juntas de agua, juntas de riego que viven en la Sub cuenca del Guayllabamba. Este proceso, sus involucrados, su historia y proyec- ciones, usted podrá descubrirlos en una nota detallada dedicada al tema. Tanto se habla de la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos conozca cuales son los principios y sus significados. Si usted pertenece al grupo de per- sonas que quieren un cambio en las actitudes de las personas para lograr un cambio de las cosas, revise la entrevista a Josè De Souza y se animará a pensar de que el cambio si es posible. Quiero aprovechar esta columna para desear a todos nuestros lectores que la paz, la esperanza, la amistad y la alegría sea parte de las próximas festividades. La editora. Esta Edición Organo de difusión del Fondo para la Protección del Agua Nº 7 Noviembre 2008 Foto: Murray Cooper - FONAG

Transcript of AGUA A FONDO 2...riego, hidro energía, industria, por mencionar lo s princi pales. Sectores que de...

C U I D A R E L A G U A , r e s p o n s a b i l i d a d d e t o d o s

El 2008 está por concluir y para elFondo para la Protección del

Agua- FONAG este año ha sido positi-vo. El comprometimiento alrededor dela protección de los recursos hídricos,cada día, es mayor.La labor efectuada por el FONAG

ha cumplido las expectativas trazadas,se han multiplicado los compromisos,se han sumado nuevos aliadosnacionales e internacionales y seavanza en el proceso de credibilidad ypresencia institucional. Las autoridades seccionales así como

las diversas instituciones que confor-man la Junta del Fideicomiso han ra-tificado su respaldo a las acciones de laentidad y su promeza de fortalecerla. Convertirse en facilitador de los pro-

cesos para lograr la Gestión Integradade los Recursos es parte importante delos desafíos que tiene el FONAG, estereto lo asumió y prueba de ello es el tra-bajo realizado, conjuntamente con laFundación Futuro Latinoamericano,en la búsqueda de una visión de la Subcuenca del Guayllabamba.En este proceso, de cerca de un año,

participaron alrededor de 70 actores yactoras de diversas instituciones,comunidades, juntas de agua, juntas deriego que viven en la Sub cuenca delGuayllabamba. Este proceso, susinvolucrados, su historia y proyec-ciones, usted podrá descubrirlos enuna nota detallada dedicada al tema.Tanto se habla de la Gestión

Integrada de los Recursos Hídricosconozca cuales son los principios y sussignificados.Si usted pertenece al grupo de per-

sonas que quieren un cambio en lasactitudes de las personas para lograr uncambio de las cosas, revise la entrevistaa Josè De Souza y se animará a pensarde que el cambio si es posible.Quiero aprovechar esta columna para

desear a todos nuestros lectores que lapaz, la esperanza, la amistad y la alegríasea parte de las próximas festividades.

La editora.

Esta Edición

Organo de difusión del Fondo para la Protección del Agua

Nº 7 Noviembre 2008

Foto

: Mur

ray

Coope

r - F

ON

AG

A FONDO Pablo Lloret, Secretario Técnico del FONAG

2 OPINIÓN

Director

Pablo Lloret Z.

[email protected]

Editora

Nancy Puente Figueroa

[email protected]

Personas e instituciones que

participaron en este número:

Kléver Moreno

Dennis García - Analista

Byron Real López - Consultor

Patricio Cabrera - FFLA

Daniela Balarezo - DMA

Esday Erazo - FMPLPT

Material Web

Equipo Técnico del FONAG

Fotografías: Murray Cooper,

Archivo FFLA, Web, DMQ,

Gobierno de Tungurahua y

FONAG

www.fonag.org.ec

Mariana de Jesús y Carvajal,

sector La Granja

Teléfonos: 593 02 2433847

593 02 2453654 Ext. 158

Móvil: 593 097856529

comunicació[email protected]

[email protected]

Agua a Fondo esuna publicación bi-mestral que es po-sible gracias al apo-

yo de la Agencia de los Estados Unidospara el Desarrollo Internacional con-forme a los términos de la cooperación# 518-A-00-07-00056-00.Las expresiones aquí manifestadaspertenecen al autor o autores y no refle-jan necesariamente el punto de vista deUSAID o del Gobierno de los EstadosUnidos de América.

HUMOR… a fondo

La Gestión Integrada de losRecursos Hídricos es un proceso

que promueve el manejo y desarrollocoordinado del agua, la tierra y losrecursos relacionados, a fin de maxi-mizar el bienestar social y económicoresultante de manera equitativa sincomprometer la sustentabilidad de losecosistemas vitales (GWP, 2000).Quizá la definición acuñada por

GWP es la más popular luego de unlargo período de debates sobre qué sig-nifica realizar gestión integrada delagua. Ésta, por supuesto, debe “aco-modarse” a diversas realidades y mode-los; en el caso de Ecuador, se puedeafirmar que lamentablemente existeuna gestión “sectorizada” es decir, unagestión impulsada por los intereses yproblemas de cada sector de uso delagua: agua para consumo humano,riego, hidro energía, industria, pormencionar los principales. Sectoresque de una u otra forma gestionan surecurso, se preocupan de su manejo y susostenibilidad en el tiempo. A esto, sesuman varias dimensiones, no menosimportantes como lo territorial (escalanacional, regional o local), los ámbitos

geopolíticos y naturales, etc. Esto con-figura una situación marcada por elinmediatismo en la planificación y ladescoordinación entre usos, usuarios ydemás actores, que se podría resumir enuna situación diametralmente opuestaa la gestión integrada.Si aceptamos lo anterior como un

hecho, una forma propositiva de mirarhacia delante sería revirtiendo estasituación y en ésto se basa el accionardel FONAG. La institución tienecomo meta y como herramienta de tra-bajo, el apoyar, liderar e incentivar lasacciones para lograr una gestiónintegrada de los recursos hídricos en laregión.Estamos optimistas porque el con-

cepto, su aplicación práctica y el marcojurídico nacional se alinean en esterumbo. La nueva ConstituciónEcuatoriana pone como ámbito de tra-bajo para el agua la cuenca hidrográfi-ca, límite natural con el que siempre sedebió trabajar. Además, en el borradorde la nueva ley de aguas se ratifica yexplicita este concepto, se mencionanla cuenca como unidad de planifi-cación y la gestión integrada de los

recursos hídricos –GIRH– como laforma de trabajo.Sin embargo este es el comienzo, no

puede haber GIRH si no hay un amplioproceso participativo, inclusivo ydemocrático, en el caso de la cuencaalta del Guayllabamba este proceso seinició hace una año aproximadamentey va en camino de convertirse en mo-delo para otras cuencas del país.Diálogos, análisis de la situación ac-tual, que incluye situación de los recur-sos, oferta, demanda, conflictos de uso,identificación de actores y conflictos,definición de una visión de la cuencason entre los principales logros de esteproceso que cuenta con una convoca-toria amplia y diversa y que incluye a laautoridad nacional del agua, actoresregionales y locales. Esta forma de gestión debe ser produc-

to de una “nueva cultura del agua” quedeje atrás las formas clásicas de gestión,de enfoque sectorizado, sin visión socialni ambiental, por un proceso moderno,participativo y que rinda cuentas deforma clara y accesible a cualquierusuario del agua, con un claro compro-miso por su cuidado y preservación.

Gestión Integrada de los recursos hídricos GIRH

Hace más de un mes, enCayambe, se convocó a sis-

temas comunitarios de agua paraanalizar la nueva Constitución.Un ex asambleísta –no diré elnombre para que no sea calificadode infidente- ante un auditorio demás de doscientas personas, relatólo duro que fue el debate sobre elagua en la AsambleaConstituyente. Recordó, porejemplo, que en uno de losdebates sobre el agua, un conocidoasambleísta defensor del libremercado –tampoco diré el nombrepara evitar posteriores aclara-ciones públicas–, llevó a un grupode asesores expertos en el tema.Uno de ellos inició su exposicióncon una pregunta a quemarropa:“¿Saben ustedes por qué las ba-llenas están en vías de extinción ylas vacas no?”. Como era de espe-rarse, ante tan insólita pregunta,los asambleístas guardaron silen-cio. Después del mutismo y ante eldesconcierto, el experto espetó la“sencilla” respuesta: “Porque lasballenas no tienen dueño y lasvacas sí”.¿Será que esos expertos, ado-

radores del mercado, caminan ensentido contrario a la inteligencia?¿Será que no se dieron cuenta de laestupidez tamaña que esa preguntaencierra? ¿Será realmente, que nohan pensado jamás que con algunafrecuencia el tiro se les va por laculata? ¿Será, por ejemplo, que nohan dado una mirada crítica alcosto para el Ecuador del salvataje

bancario de Mahuad, y el costopara el mundo del salvataje deBush? La lógica extractiva del mercado

no solo aniquila las ballenas, elatún, el camarón, aniquila losmanglares, los bosques, el suelo,todo lo que puede comprarse yvenderse. A este paso, lascucarachas y las ratas serán las úni-

cas sobrevivientes de la desmesuradel mercado.Esa pregunta encierra toda la

propuesta que durante los últimosveinte años han tratado de vender-nos sin el menor recato: el aguatiene que ingresar en el mercado.Debe convertirse en mercancía,debe tener dueño, para que nosucumba como las ballenas. Y es de

esa propuesta que la nuevaConstitución nos salva.En la actual Constitución, el

agua es considerada un “patrimo-nio nacional estratégico de usopúblico”. Un patrimonio es unlegado, una reserva que pertenece atodos. Tiene vigencia y validez enel presente, pero sobre todo esgarantía de futuro. Al ser un “patri-monio”, lógicamente, no puede serapropiado como las vacas o serusufructuado por unos pocos. LaConstitución dice claramente: “Seprohíbe toda forma de privati-zación del agua”.La Constitución declara que el

agua es “un derecho humano fun-damental e irrenunciable”. Portanto, el Estado tiene la respon-sabilidad y la obligación de que estederecho se cumpla. Debe establecerpolíticas, planes y estrategias paragarantizar ese derecho.Y para asegurar que el agua sea un

patrimonio y un derecho humano,la Constitución propone que sugestión sea exclusivamente públicay comunitaria. Es decir que solo elEstado y las comunidades puedengarantizar que el agua viva, crezca,calme nuestra sed, nos de energíalimpia y verdor a nuestros campos.Ahora está en nosotros garantizarque a nadie se le ocurra que puedenhacer con ella lo que hacenimpunemente con las ballenas

Tomado de la edición impresa de diario

El Telégrafo, del 18 de octubre del 2008.

3OPINIÓN

Dennis GarcíaANALISTA

El agua y las ballenasEn la actual Constitución, el agua es considerada un

“patrimonio nacional estratégico de uso público”.

Un patrimonio es un legado, una reserva que

pertenece a todos.

Potenciamos la capacitación técnica parauna responsable gestión del agua

Foto

: Mur

ray

Coope

r - F

ON

AG

4 ENTREVISTA

Un mundo en donde quepan todaslas formas y modos de vida, un

mundo donde haya sostenibilidad. Esees el mundo que sueña José de Souza,un experto brasilero que ama al serhumano, a la naturaleza y que le apues-ta al cambio con vehemencia, coraje yconvencimiento.Su sangre carioca y su entusiasmo

latino hace de De Souza, como le gustaque le llamen, un hombre apasionadoal compartir su visión del mundo y sussueños, sus paradigmas, modelos ycreencias y –sobre todo– su con-vencimiento de que apostarle al cam-bio es apostarle a un mundo más justo,solidario, respetuoso de toda clase devida. “Un mundo cambiante en dondeesté inmersa la comunidad… cambiarla percepción de la realidad para cam-biar su visión del mundo” Dice que nació hace 58 años, un 5 de

diciembre. Su apariencia no delata suedad, parece ser mucho mas joven,quizá, la energía que pone al hacer suscosas, la chispa que tiene para compar-tir sus conocimientos, lo coloquial quees para hablar, la camaradería que brin-da hace que, las posibles barreras deltiempo no existan, sin importar la edadde sus interlocutores. De Souza es un ingeniero agrónomo

brasileño con una maestría enSociología de la Agricultura y Ph.D. enSociología de la Ciencia y laTecnología. Su formación académicale ha hecho un técnico con alto senti-do social que comprende la pro-blemática de las comunidades.Fue gerente de la Secretaría de

Gestión Estratégica (SGE) de laEmpresa Brasilera de Pesquisa Agrope-cuaria (EMBRAPA) e Investigador deEMBRAPA sobre las relacionesC ienc i a -Tecno log í a -Soc i edad -Innovación (CTSI); hoy, es el gerentede la Red Nuevo Paradigma para laInnovación Institucional en AméricaLatina y recorre el mundo tratando decrear en las instituciones, organiza-ciones y personas la necesidad de cam-biar y apostarle a este cambio.Entre el español y el portugués, José De

Souza cuenta la historia de su vida paratransmitirnos su indignación y su propósi-

to de encontrar días mejores. “La historiade mi vida es mi fuente de indignación,indignación que se transforma en emo-ción y que me crea un compromiso detener un mundo en donde quepamostodos y seamos felices en éste”.Por ello, dice con absoluta certeza,

“es la hora del cambio, estamos en uncambio de época y es necesario que lasinstituciones, personas, comu-nidades…, en fin… todos piensen quees hora de cambiar” . Y, fue precisa-mente el tema “Gestión del Cambio”que De Souza compartió con variosprofesionales de diversas cuencas hídri-cas del Ecuador y Colombia, en untaller organizado por InWent y elFONAG.

¿Por qué esa obsesión de cambiar?La humanidad está a la deriva, su

‘modo clásico’ de innovación está encrisis. Ha colapsado el paradigma dedesarrollo de la sociedad industrial,hoy el caos, las crisis y los cambios sonlas marcas del convulsionado paisajeinstitucional global. Cuando las orga-nizaciones intentan construir susostenibilidad, el 75% de sus iniciati-vas de cambio fracasan.

¿En qué se basa esta afirmación?Un estudio de la Red Nuevo

Paradigma para la innovación institu-cional en América Latina demuestraque del total de los fracasos, el 95% delos procesos sigue la filosofía de cam-biar las cosas para cambiar las personas;mientras que, el 98% de los pocos casos

exitosos sigue la filosofía de cambiar laspersonas que cambian las cosas.

Parece trabalenguas, cambiar lascosas para cambiar las personas ócambiar las personas que cambian lascosas. ¿Qué significa?

La filosofía del cambio de las ‘cosas’es constitutiva del ‘modo clásico’ deinnovación que emergió con la cienciamoderna bajo la percepción del univer-so como una ‘máquina’. Como en unamáquina no hay gente, existen ‘partes’y ‘piezas’ del ‘engranaje’, la filosofíadominante es la de cambiar las ‘cosas’ yno la de cambiar las personas que cam-bian esas cosas. Si a cada visión demundo corresponde una concepción deorganización, ser humano y cambioinstitucional, para cambiar nuestrarealidad debemos cambiar nuestra con-cepción sobre qué es la realidad y cómoésta funciona.

¿Cómo cambiar esta realidad?En América Latina, como en todas

las regiones del planeta, la gestión delcambio institucional se encuentra enuna encrucijada histórica. Su principalfuente de inspiración, el ‘modo clásico’de innovación, ha sido construida apartir de varias falsas premisas lo queha provocado grandes fracasos en losintentos de transformaciones.

¿Qué quieres decir con falsaspremisas?Falsas premisas a falsas promesas o

soluciones inadecuadas son las que

ocasionan el fracaso de los procesos decambio. Po lo que urge un proceso decambio contextual.

¿Qué es el modo contextual?El modo contextual corresponde a la

filosofía de innovación de cambiar laspersonas que cambian las cosas.Diferente de las ‘cosas’ que pueden sercambiadas por decreto, el arte de cam-biar las ‘personas’ exige el manejo deciertas tecnologías (intelectual, social,cultural, política y ética) que facilitanel proceso del cambio conceptual.

¿Qué significa la filosofía deinnovación?Es la de cambiar las personas que

cambian las cosas. Esta es la estrategiainevitable ya que en este escenario laresponsabilidad de la sostenibilidad esde la sociedad. Eso implica que lasostenibilidad es una ‘propiedad emer-gente’ de la interacción humana. Si elrégimen de verdades del ‘modo clásico’hizo vulnerable a la humanidad, elconstructivismo propone contribuir anuestra sostenibilidad cambiando laspersonas que cambian las cosas.

¿En esta filosofía de cambios, quiénes el responsable de este cambio?En este escenario, la sociedad es

responsable. Los marcos orientadoresdel cambio son contextuales, interac-tivos y éticos. La sabiduría está dentro yfuera de la organización, porque la com-plejidad de un proceso de cambio insti-tucional requiere un diálogo de saberesentre el conocimiento siste-matizadode los expertos y el conocimiento táci-to de los actores locales.Es necesario valorar las historias

locales sobre los diseños globales, con-siderando las relaciones entre poder(política) y saber (ciencia) que afectanla vida (ética), reconstruyendo, desco-lonizando y reconstruyendo modos deinterpretación e intervención domi-nantes, y tomando el contexto cam-biante como la referencia para sus diag-nósticos y propuestas, los procesosconstructivistas de transformacióninstitucional son relevantes ysostenibles, y su éxito es muy probable.

José de Souza

“Un mundo en donde quepamos todos”

Nancy PuenteFONAG

Foto

: FO

NA

G

5ANALISIS

El agua es un recurso frágil, es el ejemovilizador de las sociedades que

tienen la responsabilidad imposter-gable de protegerla, conservarla y velarpara que no desaparezca; su gestión esun tema de gran preocupación social,porque de ella depende la vida.Esta responsabilidad y preocu-

pación obliga a iniciar un manejocoherente y gobernable del agua através de una gestión integrada de losrecursos hídricos, en donde los con-sensos y la participación activa de losdiversos actores y actoras involucradosen el tema, permitirán la consoli-dación de acciones que reduzcan lapobreza, aseguren la sustentabilidaddel ambiente y el mejoramiento de lascondiciones de salud y vida de lapoblación.Los temas relacionados al ambiente y

a los recursos hídricos probablementenunca preocuparon tanto como en laactualidad; el cambio climático, elcrecimiento demográfico, la urbani-zación y la intensificación de la agri-cultura –entre otros efectos ocasiona-dos por el ser humano– ocasionan ladisminución del recurso. Al momento, en muchos países, en

donde el Ecuador no es la excepción,existen serias dificultades relacionadascon el manejo del agua debido a que seaborda la problemática de manera con-vencional o sea unísectorial. La solu-ción para tales problemas puederequerir de la cooperación de múltiplessectores, así, el abordaje de esta pro-blemática a través del GIRH permitiráidentificar e implementar solucionesefectivas mucho más fácil.La reflexión de “nadie sabe todo,

todos sabemos algo, nadie aprendesolo, todos aprendemos algo”, quizá,calza en esta propuesta que hace elGIRH de “sentarse todos y todasalrededor del agua para buscar propues-tas de solución.

“El GIRH es un conceptointegrador”

Para contrarrestar la grave proble-mática del agua se desarrolla un nuevoconcepto de gestión del agua y losrecursos asociados que se denomina“gestión integrada de recursos hídri-cos”, (GIRH). Este concepto es pro-movido internacionalmente por variasagencias de cooperación multilateral,organismos internacionales ONGs,entre otras entidades. A nivel nacional también existe una

tendencia en ese sentido, que es pro-pugnada a través de procesos participa-tivos como el denominado Foro delAgua, por ejemplo. La técnica deGIRH propone un manejo socialmenteparticipativo de todos los recursos na-turales que directa o indirectamenteintervengan en los ciclos del agua, en elcontexto de las cuencas hidrográficas.Esto conlleva a la participación de

los actores públicos, privados y comu-nitarios que tienen un interés concretoen la gestión o uso del agua y otrosrecursos naturales. De esta manera laGIRH constituye un concepto inte-grador y armonizador de los conjuntosnormativo y social. Es decir, las normaspara la gestión del agua, del suelo y losbosques; para la gestión territorial, parala calidad y usos del agua que tradi-cionalmente han sido cuerpos aisladosy en cuyo ejercicio sus entes de apli-cación han actuado con poca coordi-nación, bajo el concepto de GIRHdeberían ser implementadas de unamanera sistemática, coordinada ydirigida a aspectos decididos por unorganismo armonizador que determinedónde, cómo y cuándo actuar con el finde proteger elementos o procesos natu-rales críticos para los recursos hídricos.Por otro lado, los actores sociales

vinculados al agua, que tradicional-mente han mantenido una actitud

pasiva o ajena a las decisiones demanejo público de este elemento, eneste nuevo esquema de gestión debenintegrarse en un mecanismo institu-cional y tomar parte en ciertos ámbitosde las decisiones de manejo en relaciónal agua, a los bosques, al suelo, a los

usos de los recursos naturales, etc., quese deben manejar en una cuenca Deesta manera la GIRH se convierte enuna forma de descentralización, de par-ticipación social y de cultivo de vir-tudes democráticas para proteger y usarun elemento natural.

Todos somos corresponsablesde la gestión integrada de los

recursos hídricosLa Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH) es un

proceso de promoción del manejo y gestión coordinado del agua,la tierra y los recursos relacionados. Es una herramienta flexible

para el abordaje de los desafíos relacionados con el agua.(Asociación Mundial del Agua. GWP-siglas en inglés)

Byron Real López, PhD

Ilust

raci

ón:

IRW

M-N

NU

U

6 ACTUALIDAD

La cuenca Alta del Guayllabamba esun espacio complejo en donde con-fluyen diferentes actores con multiplici-dad de intereses, muchas veces, contra-puestos. Esta diversidad de actores eintereses permite que el objetivo de unagestión y coordinación hacia un manejoadecuado del agua sea difícil de obtener.Adicionalmente a esta complejidad, sesuma la presencia de una de las ciudadesmás grandes del país, Quito, una de laszonas más densamente pobladas en elEcuador, situación que provoca unaumento de la demanda de agua paraconsumo humano, riego, generación deelectricidad, ganadería, uso industrial,entre otros.Bajo este escenario, en un proceso

inédito en el país, se reunieron toma-

dores de decisiones, representantes deinstancias gubernamentales como laSENAGUA y el SEMPLADES; go-biernos seccionales, científicos, diri-gentes comunitarios, representantes delas asociaciones locales de riego y aguapotable, sector empresarial privado ypúblico y organizaciones no guberna-mentales, para analizar la problemáticay buscar soluciones que permitan unmanejo integrado del recurso a nivel deuna cuenca.Este grupo multisectorial de más

de sesenta actores tuvo a lo largode cinco talleres, discusiones yreflexiones periódicas con tresobjetivos:• Elaborar un análisis de la situaciónactual de la cuenca;

• Crear una visión consensuada parala cuenca; y,

• Definir un plan de ruta de accionesnecesarias para llegar a la visióndeseada.Este espacio ha permitido, además,

establecer y mejorar las relaciones en-tre los actores de la cuenca, conocer lospuntos de vista de los actores e institu-ciones sobre el manejo y la gestión ypropiciar el trabajo interinstitucional. Este proceso de planificación con-

junta permitió identificar la necesidadde establecer diferentes escalas degestión participativa y validó la impor-tancia de un manejo del agua a nivelde cuenca y sub cuencas. En el plano local se trabajó exploran-

do las fortalezas, debilidades y necesi-

dades de las comunidades locales y delos actores de las sub cuencas de los ríosSan Pedro y Pisque de manera quepuedan ser debidamente alineadas den-tro de un sistema de gestión a nivel decuenca. Ningún otro proceso, en el país,trabaja con esta variedad de escalas queposibilita contar con una comprensiónintegral del contexto y –sobre todo– decomo promover una gestión eficaz de lascuencas hidrográficas.Tras estos meses de trabajo intenso,

los participantes de esta iniciativa hanacordado seguir adelante con el proce-so conformados como el pre consejo dela cuenca alta del Guayllabamba. Lospróximos pasos estarán orientadoshacia la acreditación de esta platafor-ma multisectorial de actores.

Participación social en el manejo in La alianza conformada por el Fondo para la Protección del Agua

(FONAG), la Fundación Futuro Latinoamericano (FFLA) y laOficina Regional para América del Sur de la Unión Internacional para laConservación de la Naturaleza (UICN-SUR) trabaja en la construcción

de las bases para diseñar un Plan para la Gestión Integrada de losRecursos Hídricos (GIRH) de la cuenca alta del Río Guayllabamba. El GIRH es el proceso a través del cual los usuarios del agua establecen

lineamientos para asegurar un manejo coordinado del recurso tomando encuenta los elementos naturales, sociales y culturales, maximizando el

bienestar económico con equidad social y sin comprometer los ecosistemas vitales.

La Fundación Futuro Latinoamericano (FFLA), desde abril del 2008,está involucrada en la construcción del componente institucional y de

gobernanza del agua, con miras a definir los lineamientos para un manejointegrado del recurso y la construcción de un organismo de cuenca a

través de un proceso de participación multisectorial que tiene resultadosconcretos sobre gobernanza, participación y trabajo interescalas. El Secretario Técnico del FONAG, Pablo Lloret, participa en una de las reuniones con actores y actoras de la

Sub cuenca del Guayllabamba.

5 talleres de trabajo forman parte del proceso participativo, en donde se construyó la visión de la Subcuenca del Guayllabamba. En los eventos estuvieron involucrados representantes de instituciones,comunidades y organizaciones de base que participan en la gestión del agua.

Fotografías: FFLA

7ACTUALIDAD

■ Agencia de Aguas Quito■ Dirección de Cambio Climático -Ministerio de Ambiente (MAE)

■ Dirección de Prevención y Controlde la Contaminación - Ministeriode Ambiente (MAE)

■ Dirección Metropolitana deAmbiente del DMQ (DMA DMQ)

■ Dirección Metropolitana dePlanificación Territorial del DMQ(DMPT DMQ)

■ Empresa Eléctrica Quito (EEQ)■ Empresa Municipal deAlcantarillado y Agua Potable delDMQ (EMAAP-Q)

■ Escuela Politécnica Nacional (EPN)■ Expoflores

■ Gobierno Provincial de la Provinciade Pichincha

■ Instituto Nacional de Meteorologíae Hidrología (INAMHI)

■ Secretaría Nacional de Planifi-cación y Desarrollo (SENPLADES)

■ Secretaría Nacional de Riesgos■ Secretaría Nacional del Agua(SENAGUA)

■ Subsecretaría de OrdenamientoTerritorial - Ministerio de Desarro-llo Urbano y Vivienda (MIDUVI)

■ Subcuenca Río El Pisque■ Asociaciones, ■ Juntas de Agua y Riego,■ Municipios cantonales, ■ Universidades,

ONGs

Taller 1: 4 de abrilTemas de Gestión (83)Texto de Visión

Taller 2: 30 de abril2 Talleres con información:Existen vacíos de informaciónInformación es el reflejo del manejodel recurso: información relevantesobre los temas identificados esSECTORIZADA. Lo que queremos es GIRH y es locontrario a lo que pasa ahora. Distintos niveles - diferentes capaci-dades y cómo presentar información.Tarea de todos

Es difícil tener conclusiones (Preguntas

Taller 3: 23 de mayo2do taller con informaciónResultados: NO PARTIMOS DECERO - HAY CASOS A NIVELLOCALFrontera Agrícola, Optimización deRiego, Manejo de Páramos, otrosTrabajo de ComisionesDIAGNÓSTICOSENAGUA

Taller 4: 19 de junio ¿Hasta donde llegaremos en 15 años?

Metas

ntegrado del aguaLa Cuenca Alta del Río Guayllabamba al 2025 será un espacio en donde seejecutan acciones consensuadas entre los actores organizados a diferentesescalas, con una gestión integrada y efectiva que garantice la disponibilidad deagua de calidad para todos.

Para alcanzar la visión de la Cuenca es necesario • Establecer y fortalecer plataformas participativas con diferente ámbito • Fortalecer la coordinación entre instancias locales, seccionales y nacionales • Apoyar a la gestión integrada, mediante la creación de mecanismos y he-rramientas de gestión y planificación a nivel de cuenca y subcuencas

• Aplicar políticas, estrategias y acciones para alcanzar el desarrollo sus-tentable a mediano y largo plazo en la cuenca

• Cumplir y adaptar políticas, leyes y reglamentos de ordenamiento territorialcon enfoque de conservación del recurso hídrico y recursos naturales asociados

• Diseñar e implementar programas de educación ambiental, capacitación yconcienciación de la conservación y respeto de la naturaleza y el agua

• Ejecutar programas de descontaminación, monitoreo y control de calidad deagua, priorizando el consumo humano y producción agropecuaria

• Potenciar el conocimiento científico compartido y de herramientas técnicasal servicio de acciones

VI SIÓN

La cuenca alta del Río Guayllabamba está localizada en la Sierra Norte delEcuador, la mayor parte en la provincia de Pichincha; es además la parte altade la Cuenca del Esmeraldas en la vertiente del Pacífico Ecuatoriano.Tiene una extensión de 4.707 Km2, dentro de su territorio se ubicada ciu-

dades como Quito, la capital del Ecuador, y otras de menor tamaño comoCayambe, Tabacundo, Machachi y Sangolquí, además de las respectivascabeceras parroquiales de los cantones de Cayambe, Pedro Moncayo, Mejía yRumiñahui. Una gran cantidad de comunidades dentro de la cuenca se dedican a activi-

dades agrícolas y ganaderas. Además existen industrias de diferente índole,hidroeléctricas y áreas protegidas. En este espacio territorial habitan un pocomás de 2 millones y medio de personas.

GEN ER ALI DADES

Instituciones y organizaciones involucradas

Cronología de un proceso que busca de la gobernanza

Map

a:

FON

AG

Ilust

raci

ón:

FFL

A

8 ACTUALIDAD

Los países latinoamericanos seránunos de los principales afectados

por el cambio climático ya que, a pesarde que sólo emiten el 6% de los gasesde efecto invernadero causantes delfenómeno, cerca de 77 millones de per-sonas de estos territorios tendrán pro-blemas para acceder al agua en el año2020.Ésta es una de las conclusiones del

informe elaborado por el Banco Mundialsobre el tema. El organismo interna-cional alerta que el cambio climáticotendrá consecuencias “devastadoras” nosólo para el medio ambiente y laeconomía de los países latinos sino tam-bién para la salud de cientos de millonesde personas.Destaca la “vulnerabilidad” de las

zonas rurales y costeras de la Regióndebido a su dependencia de la agricul-tura y por el crecimiento del mar,respectivamente.El documento hace hincapié en el

problema derivado de la escasez de aguaya que el aumento de las temperaturasprovocará el deshielo de los glaciaresandinos (que podrían desaparecer enuna década), de los que dependennumerosas comunidades y ciudades.En el documento se pone como

ejemplo el riesgo que corre el abaste-cimiento de grandes capitales comoBogotá o Quito, ciudad esta última quese estima debería destinar 100 millonesde dólares para garantizar en breve susuministro.La falta de agua potable y el aumen-

to de las temperaturas supondránademás una extensión de determinadosenfermedades de tipo tropical, como lamalaria o el dengue y otras patologíasinfecciosas.A todo ello se suma el incremento de

las catástrofes naturales: mayor intensi-dad de los grandes huracanes, cuya fre-cuencia aumentará (por cada grado deaumento de la temperatura se incre-mentarán en un 26%), provocandopérdidas multimillonarias, sin contarademás con el coste en víctimashumanas que suelen conllevar.Además, si continúa creciendo el

nivel del mar, algunas ciudadesribereñas comenzarán a tener gravesproblemas, como la colombiana deCartagena.En lo que se refiere a la producción

de energía eléctrica, el documentoagrega, que se verá afectada por la faltade agua y deberán destinar grandesinversiones a otro tipo de producción,una renovación que además se pro-duciría en un momento de crisiseconómica, que dificulta cualquierfinanciación.Se destaca la repercusión que el

aumento de las temperaturas y de loscambios de climatología puede teneren la biodiversidad de la región, dondese encuentran 5 de los 10 países conmayor variedad de fauna y flora delplaneta, especialmente en la vertienteoriental de la Cordillera de los Andes.También subraya la “agonía” de los

bosques tropicales (que podrían dis-

minuir hasta un 80 por ciento si lastemperaturas suben entre 2 y 3 grados),la disminución de los arrecifes de coralen el Caribe, o la desaparición –antesdel 2050– de hasta el 25% de lasespecies de mamíferos de México. Igualmente, el cambio climático ten-

drá un efecto directo en la economíaagrícola de Latinoamérica, uno de losgraneros del mundo, que verá cómo sereduce la superficie utilizable por deter-minados cultivos, con una pérdida dela producción (hasta el 80% enMéxico) y, por consiguiente, deempleo.El Banco Mundial afirma que se

desarrollan políticas para combatir elcalentamiento global por medio de unaapuesta por la energía hidroeléctrica yel transporte sostenible, así como porla producción de etanol a partir de lacaña de azúcar, o la desalinización pormedio de energía eólica.

Por cambio climático:

77 millones de latinoamericanos tendrán problemas para acceder al agua

Glosariohídrico

Estuario.- Desembocadura de un río,ancha y profunda directa hacia elmar, en la que se dejan sentir lasmareas. En el estuario, el barro delos ríos que se mueven suavementeaparece cuando la marea es baja yquedan cubiertos por la marea alta.A medida que el agua dulce se mez-cla con la salada, las partículas delodo se peguen, por la acción de lasal, lo que las hace pesadas con laconsiguiente sedimentación.

Evaporación.- Es el proceso a travésdel cual, un líquido se transforma envapor

Frente (frío y caliente).- Un frente esel límite que existe entre dos masasde aire de diferentes temperaturas yhumedades. A medida que semueven, a los frentes se les da elnombre de la temperatura relativadel aire que tienen atrás. Un frenteal que le sigue aire caliente, se llamafrente caliente; y uno al que le sigueel aire frío, se llama frente frío.

Géiser.- La actividad de los volcanes yla elevada temperatura del agua deciertas fuentes termales se deben alcalor interno de la Tierra. Losgéisers se forman porque el agua fríaentra en contacto con rocas ar-dientes en el subsuelo; se calienta yentra en ebullición. La presión delvapor expulsa el agua hacia el exte-rior. El géiser deja de brotar hastaque la nueva masa de agua que hallegado a las rocas incandescentes secalienta a su vez, y brota al exterior.

Glaciación.- Un periodo geológico, enel que una parte sustancial de lasuperficie terrestre estuvo cubiertapor capas de hielo y glaciares prove-nientes de las regiones polares ymontañosas. La última glaciaciónen la Tierra ocurrió hace aproxi-madamente 20 mil años.

Glaciares.- Áreas de la superficie de laTierra que están cubiertas por capasgruesas capas de hielo que están enmovimiento.

Granizo.- Son pequeños trozos dehielo que se forman cuando las co-rrientes de aire levantan nueva-mente hacia las nubes las gotas delluvia que caen. Las gotas de lluviase congelan y reciben varias capasde hielo a medida que viajan haciaarriba y hacia abajo en la nube,debido a corrientes de aire aleato-rias. Finalmente caen como granizo.

La falta de agua potable y el aumento de las

temperaturas supondrán además una extensión de

determinados enfermedades de tipo tropical, como la

malaria o el dengue y otras patologías infecciosas.

Ilust

raci

ón

tom

ada

de: w

ww

.enc

uent

os.

com

Los eventos de capacitación realiza-dos por el Fondo para la Protección

del Agua -FONAG ag u a r d a -parques bus-can fortalecery desarrollarsus capaci-dades, con lafinalidad de con-tribuir a la con-servación de lasÁreas Protegidas(AP) en lasque trabajan.En este

marco se desarrollóel “Taller deComputación Básica yTecnologías de la Información y laEducación para guardaparques quetuvo como objetivo de desarrollarcapacidades básicas de computación ytecnologías de la información y comu-nicación (TIC´s) s.Estos conocimientos permitirán a

estos profesionales a acceder a las opor-tunidades que ofrecen las nuevas tec-nologías en el aprendizaje, comuni-cación e información en los diversoscampos en los que se desempeñan yayudarán a conformar una red entretodos los integrantes del Programade Vigilancia y Monitoreo quetiene la entidad.

Al finalizar el curso, losguardaparques conocieron laspartes de la computadora y su

adecuado uso; manejo de aspectosbásicos de laplataforma

de WindowsOffice 2007; uti-

lización del Internetpara las actividades que

desarrollan como una herramientade información, investigación y apren-dizaje; y, crear una cuenta de correocomo parte de una RED por la que sesocializará información de interés quetenga relación a Áreas Protegidas,agua, ambiente, capacitación, entreotros.

9MISCELÁNEOS

IncentivosMéxico.- El Partido Verde Ecologista deMéxico (PVEM) propuso se otorguenincentivos a las empresas que instalen plan-tas de tratamiento de agua en sus procesosde producción y se apliquen sanciones aquienes contaminen los diversos cuerposdel líquido con que cuenta México.

La Secretaría del PVEM afirma que el 52por ciento del total de los recursos hídricossuperficiales del país están contaminados yque-apenas el 30.5 % de las aguas residualesrecibe tratamiento de algún tipo.

Plan de MonitoreoEcuador.- El titular de la SecretariaNacional del Agua, Jorge Jurado, anuncióla ejecución de un plan de monitoreo quecomenzará en enero de 2009 como parte deun proyecto nacional, que cuenta con unainversión de USD 21 millones (EUR 15,4millones) para realizar el muestreo de losrecursos hídricos y revisar el nivel de con-taminantes existentes.

Río UruguayArgentina.- El Instituto Correntino delAgua y del Ambiente (ICAA) y el EnteRegulador Administrador de ObrasSanitarias Corrientes (AOSC) delArgentina realizarán un estudio y una ca-racterización de las aguas del río Uruguay,específicamente con análisis físico quími-cos, bacteriológicos y protistológicos.

El estudio permitirá determinar alertastempranas para la implementación deplanes de contingencia en las plantaspotabilizadoras.

CampañaPanamá.- El Gobierno inició el programa“Agua limpia para los niños”, cuyo objetivoes reducir las enfermedades y muertes pro-ducidas por ingerir líquidos contaminadosen zonas de difícil acceso. El programa esuna iniciativa que permitirá que el paíscrezca y obtenga las herramientas nece-sarias para hacer frente a sus necesidadessociales.

ServiciosCuba.- Cuba incrementó, en los últimoscinco años, el abastecimiento de agua a supoblación en 1,4 por ciento, informó elInstituto Nacional de Recursos Hidráulicos(INRH); además, la Isla realizó inversionespor más de USD 300 millones (EUR 220millones), lo que le permitió incrementar elservicio de agua e incluirse entre lasnaciones que cumplen las Metas delMilenio en ese sector.

Reforma Ley Chile.- El Código de Aguas declaró alagua como un elemento vital, como unbien nacional de uso público y como unbien económico, lo que dio pie constitu-cional para la privatización del agua, quehoy tiene concentrada en una transna-cional más del 80% de las aguas del te-rritorio de Chile. Ante esta situación,un grupo de parlamentarios proponenmodificar el sistema y hacer cambios enla Ley en la que se puede definir al aguacomo como un bien de todos loschilenos.

Cortos internacionales

La informática al servicio de las áreas protegidas

Foto

: FO

NA

G

10 ACTUALIDAD

El Distrito Metropolitano de Quito-DMQ, enmarcado altitudinal-

mente entre los 500 msnm y los 4690msnm, constituye un mosaico ecológi-co, paisajístico y sociocultural, fruto desu privilegiada ubicación en el callejóninterandino, entre los dos ramalesoccidental y oriental de la Cordillerade los Andes Ecuatorianos. El DMQforma parte de la Hoya deGuayllabamba y por su territoriocruzan múltiples ríos como: elGuayllabamba, Machángara, Pachijal,Alambi y Blanco (DMA 2008). Una investigación realizada desde el

2006 hasta la actualidad permite afir-mar que el Distrito Metropolitano deQuito cuenta con una rica diversidadbiológica, en buen estado de conser-vación, así como otras variablessocioambientales (DMA – MECN,2007) de interés para su conservacióncomo patrimonio natural.Paralelamente a ello, el Distrito,

desde septiembre del 2007, tiene unavance normativo significativo para laProtección de su Patrimonio Natural,dentro de la Ordenanza MetropolitanaNo. 213, capítulo VIII, que contemplael establecimiento del SubsistemaMetropolitano de Áreas Naturales

P r o t e g i d a s(SMANP), conce-bido como un meca-nismo de gestiónenmarcado en elSistema Nacional deÁreas Protegidas, afin de garantizar larepresentatividad,conectividad, y con-servación de la inte-gridad ecológica y ladiversidad biológica

bajo un enfoque eco sistémico y degestión social de los recursos naturales. Así, la Dirección Metropolitana del

Ambiente trabaja en la designación deáreas a ser declaradas parte delSMANP, las mismas que se encuentran

dentro de la categoría de suelo nourbanizable, clasificación que com-prende el 89% del DMQ, es decir393.421 has, y que representan el terri-torio de 20 parroquias1 (PGDT, 2006). En la protección y conservación de

este Patrimonio Natural son corres-ponsables todos los vecinos de Quitopara lo que la participación, correspon-sabilidad, coordinación y cooperaciónterritorial y ambiental oportuna detodos los involucrados a nivel interins-titucional, privado y comunitario esvital. Para ello, el co-manejo, la vigi-lancia comunitaria y el acceso a benefi-cios derivados del uso de los bienes yservicios, que son parte de la diversidadbiológica, no deben ponerse en riesgoen lo que se relaciona a su existencia,

funcionamiento e integridad.La conservación del patrimonio na-

tural implica un proceso de profundasensibilización de la ciudadanía pararepensar en el estilo de vida, prácticasy hábitos de consumo que se alineenarmoniosamente con el entorno. Para mayor información comuni-

carse con la Dirección MetropolitanaA m b i e n t a l([email protected] [email protected]).

1 Pacto, Gualea, Nanegal, Nanegalito, San Joséde Minas, Atahualpa, Puéllaro, Perucho,Chavezpamba, Pintag, Nono, Calacalí y Lloa.Las parroquias de Guayllabamba, El Quinche,Checa, Pifo, Yaruquí, Tababela, Puembo com-parten pequeñas áreas urbanizables.

Daniela Balarezo,Dirección MetropolitanaAmbiental.

DMQ busca cuidar suPatrimonio Natural

Foto

graf

ías:

Arc

hivo

DM

A

11ACTUALIDAD

El Fondo para la Protección delAgua-FONAG dentro de su proyec-

to de Protección de Recursos Hídricospara la Conservación de laBiodiversidad que lleva adelante con elauspicio del USAID impulsa la creacióny funcionamiento de mecanismosfinancieros similares con el objeto deproteger los recursos hídricos.A nivel nacional, la institución

acompaña a los fondos de: Zamora enZamora Chinchipe, Espíndola en Loja,Paute en Azuay y Cañar y, en particu-lar, al “Fondo de páramos de y luchacontra la pobreza” recientemente crea-do en la provincia de Tungurahua.En un acto de confianza, siete insti-

tuciones (comunitarias, pública y pri-vadas) de Tungurahua, consientes desu responsabilidad con la problemáticasocial, productiva y ambiental de laprovincia transfieren valores económi-cos para la creación del Fondo dePáramos de Tungurahua y Lucha con-tra la pobreza (FMPLPT).Este fondo fue creado el 4 de junio

de 2008, mediante escritura públicacelebrada, entre el Honorable ConsejoProvincial de Tungurahua; Movi-miento de los Pueblos Kichwas ycampesinos de Tungurahua; Asocia-ción de Indígenas Evangélico de Tun-gurahua; Movimiento Indígena deTungurahua; EMAPA, HIDROA-GOYAN, e HIDROPASTAZA.El fondo de Manejo de Páramos y

Lucha contra la Pobreza es un meca-nismo de inversión que proveerá, demanera permanente, de recursos parafinanciar actividades, planes y/o pro-gramas que contribuyan a la conser-vación, mantenimiento, aprovecha-miento y recuperación de las fuenteshídricas de la provincia, el Fondo per-sigue financiar y cofinanciar activi-dades tendientes a la protección delecosistema páramo, concomitante almejoramiento de los estándares de vidade los habitantes de las zonas altas,mediante la ejecución de proyectoseconómicos y productivos.Se considera que la constitución del

Fondo es el resultado de una iniciativade los movimientos indígenas de Tun-gurahua y las organizaciones campe-sinas de segundo grado; la misma que fueacogida por las instituciones aportantesal fideicomiso y apoyada por organiza-ciones de carácter nacional e interna-cional como: FONAG, GTZ y TNC.Las instancias y entidades que partici-

pan directamente en la gestión, toma dedecisiones y ejecución de las accionesinherentes al Fondo son las siguientes: lajunta de fideicomiso, el directorio, lasecretaría técnica y la fiduciaria.

Tungurahua cuenta con un fideicomisopara proteger los páramos

Estamos convencidos de dotar a la población de oportunidades que permitantener una vida digna, que posibiliten mejorar las condiciones económicas,productivas y sociales de los habitantes de la provincia de Tungurahua, bajola lógica de la corresponsabilidad social, que haga posible mejorar la calidady calidad de agua para los Tungurahuenses en la medida del aporte plural ycolectivo que se convierte más allá de una responsabilidad en un compro-miso voluntario y social, manifestó el secretario técnico de la institución,Oscar Rojas, en el acto de presentación oficial del Fideicomiso Fondo deParamos de Tungurahua y Lucha contra la Pobreza que organizó elParlamento Agua del Gobierno Provincial de Tungurahua.

Oscar Rojas, Secretario Técnico del Fondo parael Manejo de Páramos y Lucha contra laPobreza.

Esday ErazoFONDO PÁRAMOS TUNGURAHUA

La Empresa Metropolitana deAlcantarillado y Agua Potable-

EMAAPQ y el Municipio del DistritoMetropolitano de Quito respaldan losprocesos que lleva adelante el Fondopara la Protección del Agua-FONAGen el cumplimiento de su misión detrabajar en las cuencas hídricas, sitiosdesde donde nace el agua que abasteceal Distrito Metropolitano de Quito.Así lo aseguró el ingeniero Juan

Neira, gerente de la EMAAPQ, cuan-do en representación del AlcaldeMetropolitano de Quito, presidió elevento de rendición de cuentas queorganizó el FONAG en su obligaciónde transparentar su gestión.El ingeniero Neira destacó que el

respaldo al FONAG responde a laseriedad que la institución hademostrado en la ejecución de susacciones lo que le ha generado credi-bilidad y confianza. El FONDO, dijo,es parte importante de todo el proceso

de las diversas instituciones que exis-ten en la ciudad y que trabajan a favorde la naturaleza.En evento de rendición de cuentas se

ha hizo a través de una feria-exposi-ción, en donde todos y cada uno de losprogramas de la entidad informaron alos cientos de visitantes que llegaronhasta el Centro de Convenciones

Itchimbía sobre su quehacer, sus expec-tativas, sus sueños y dasafìos.Parte de esta rendición de cuentas

fue dada por los y las representantes delas comunidades involucradas, losniños y niñas participantes en elPrograma de Educación Ambiental“Guardianes del Agua” y todo aquelciudadano y ciudadana que deseó com-partir sus experiencias.

12 INSTITUCIONAL

Autoridades municipales respaldan gestión del FONAG

El gerente de la EMAAP-Q presidió y recorrió laFeria Exposición de Rendición de Cuentas que

organizó el FONAG.

Foto

s: F

ON

AG