Agua, Desague y Ventilacion Uni
-
Upload
malco-torres -
Category
Documents
-
view
230 -
download
0
Embed Size (px)
Transcript of Agua, Desague y Ventilacion Uni
-
8/16/2019 Agua, Desague y Ventilacion Uni
1/198
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAFACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
Ing. EDUARDO HUARI CAMA
2015
INSTALACIONES SANITARIAS
-
8/16/2019 Agua, Desague y Ventilacion Uni
2/198
2015
INSTALACIONES SANITARIAS
DEFINICION Es el conjunto de tuberíasde abastecimiento ydistribución de agua,equipos de tratamiento,válvulas, accesorios, etc.
Así como tuberías dedesagüe y ventilación,que se encuentran dentrodel límite de propiedad deledificio. Todo estos
sistemas de tuberíassirven para el confort yfines sanitarios de laspersonas que viven otrabajan dentro de él.
-
8/16/2019 Agua, Desague y Ventilacion Uni
3/198
•FINALIDAD DE LAS INSTALACIONES SANITARIAS
B- Eliminar los desagües del edificio hacia las redes públicas osistemas de tratamiento indicado. Y se debe hacer:
A- Suministrar agua en calidad y cantidad; debiendo cubrir dos
requisitos básicos.1.- Suministrar agua a todos los puntos deconsumo, es decir a cada aparatosanitario que utilice agua: fría, caliente,contra incendios, etc.
2.- Proteger el suministro de agua de tal
forma que el agua no se contamine conel agua servida.
1. De la forma más rápida posible.2. El desagüe que ha sido eliminado del
edificio no regrese por ningún motivoa él.
-
8/16/2019 Agua, Desague y Ventilacion Uni
4/198
•PRESENCIA DEL LIQUIDO ELEMENTO :AGUA
-
8/16/2019 Agua, Desague y Ventilacion Uni
5/198
-
8/16/2019 Agua, Desague y Ventilacion Uni
6/198
•REDES DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE
-
8/16/2019 Agua, Desague y Ventilacion Uni
7/198
•LA CONEXIÓN DOMICILIARIA DE AGUA
-
8/16/2019 Agua, Desague y Ventilacion Uni
8/198
•CONEXIONES DOMICILIARIAS DE AGUA
-
8/16/2019 Agua, Desague y Ventilacion Uni
9/198
-
8/16/2019 Agua, Desague y Ventilacion Uni
10/198
Ñ
-
8/16/2019 Agua, Desague y Ventilacion Uni
11/198
DISEÑO DE INSTALACIONESSANITARIAS PARA EDIFICACIONES
Las instalaciones sanitarias comprende: Instalaciones de agua
fría, caliente y agua contra incendio, eliminación de aguasresiduales y ventilación.-El diseño de las instalaciones sanitarias debe ser elaborado encoordinación con: Proyectista de Arquitectura (ubicación de los aparatos
sanitarios, ductos y recorrido de la tubería). También determinar el dimensionado y ubicación de los
sistemas de almacenamiento de agua. Proyectista Estructural, para las coordinaciones de que no
comprometan los elementos estructurales en su montaje y suvida útil.
Proyectista de Instalaciones Electromecánicas, para evitarinterferencias con sus sistemas de instalación.
-Documentos de TrabajoLa documentación del proyecto que debe presentarse para suaprobación son:
-
8/16/2019 Agua, Desague y Ventilacion Uni
12/198
a) Memoria Descriptiva donde incluirá:Ubicación
Solución adoptada para el abastecimiento de aguaSolución adoptada para la evacuación del desagüeDescripción de cada uno de los sistemas
a) Planos
Sistema de Agua Potable:Instalaciones internasInstalaciones externasDetalles a escala convenienteEsquemas isométricos
Sistema de Desagüe o Aguas ResidualesInstalaciones internasInstalaciones externasDetalles a escala conveniente
Esquemas isométricos
-
8/16/2019 Agua, Desague y Ventilacion Uni
13/198
Sistema de Agua contra incendio:Equipos, tuberías, gabinetes.Detalles a escala conveniente.
- Información BásicaPara iniciar el diseño de las Instalaciones Sanitarias esindispensable la siguiente información: Planos arquitectónicos de la edificación, preferentemente a
nivel de ante proyecto. Constancia de Factibilidad de Servicios, la misma que parasu obtención deberá tramitarse ante la Administración de losServicios con:- Memoria descriptiva de los sistemas a proyectarse,
indicando requerimientos de agua y de desagüe.- Ir acompañada con planos de ubicación y distribución enplanta.
Es recomendable la visita a la zona y obtener informaciónpersonal de las características y condiciones de los servicios
públicos existentes como:
-
8/16/2019 Agua, Desague y Ventilacion Uni
14/198
- Ubicación de las cajas de conexiones domiciliarias alingreso del predio.
- Presión de la red de agua potable.
- Registrar niveles (fondo y tapa de buzones) aguas arriba yabajo del lote para caso de requerir nuevo empalme deconexión domiciliaria de desagüe.
Determinación de las dotaciones de agua mínimas para usodoméstico, comercial, industrial, riego de jardines u otrosfines. Ejemplos:- Dotación de agua para Viviendas Unifamiliares
(Área total del lote en M2 vs. Dotación Lts/día)- Dotación para Edificios Multifamiliares
(Dotación de agua de acuerdo con el Nº de dormitorios decada departamento)
-
8/16/2019 Agua, Desague y Ventilacion Uni
15/198
ELABORACION DEL PROYECTO DE INSTALACIONESSANITARIAS
Por constituir una parte del proyecto integral de toda edificación,deberá constar de documentos técnicos y de informacióneconómica, con excepción de lo relacionado con el conocimientodel suelo. Planos
Un buen diseño permitirá una correcta y oportuna ejecución dela obra. Todos los componentes deben representarse consuficiente cantidad de detalles (facilita la instalación).- Deben contener: ejes de los muros, niveles, nombre de
ambientes.
- Fijar ubicación de válvulas de interrupción y de grifos deriego.- Ubicación, dimensiones y niveles de tapa y fondo de las
cajas de registro.- En redes exteriores e interiores de agua deben señalarse
los puntos donde se ubicaran las reducciones de diámetro.
-
8/16/2019 Agua, Desague y Ventilacion Uni
16/198
REDES EXTERIORES
-
8/16/2019 Agua, Desague y Ventilacion Uni
17/198
REDES INTERIORES
-
8/16/2019 Agua, Desague y Ventilacion Uni
18/198
-
8/16/2019 Agua, Desague y Ventilacion Uni
19/198
-
8/16/2019 Agua, Desague y Ventilacion Uni
20/198
MATERIALES QUE SE UTILIZAN EN LAS
INSTALACIONES SANITARIAS
Tubería y Accesorios de Agua Potable
Se pueden encontrar instalaciones con los siguientesmateriales:
• Fierro galvanizado: Han sido las de mayor uso hasta laaparición de las tuberías de PVC, con cierta durabilidadde uso, así como los accesorios del mismo material.Se usa en codos y tapones en los puntos o salidas deagua, por el menor riesgo de fractura durante sumanipuleo que los de PVC.
• Acero: Es de uso industrial o en líneas de impulsión deagua sujetas a grandes presiones.
• Cobre: Son apropiadas sobre todo para conducir aguacaliente, pero su costo es elevado y se requiere mano
de obra especializada para su instalación.
-
8/16/2019 Agua, Desague y Ventilacion Uni
21/198
• Bronce: Solo tiene en la actualidad un uso industrial.• Plomo: Se han utilizado en conexiones domiciliarias;
siendo dejadas de lado totalmente al comprobarse queafecta la salud interna de las personas.
• Asbesto - Cemento: Las tuberías y accesorios se hanutilizado sobre todo en redes externas (restringido).
• PVC: Cuya materia prima es el Policloruro de Vinilo. Seutiliza para la conducción de fluidos a presión del tipoSAP (Standard Americano Pesado). Se fabrican de
varias clases: Clase 15 (215 lb/pulg2), Clase 10 (150lb/pulg2), Clase 7.5 (105 lb/pulg2) y Clase 5 (lb/pulg2),en función a la presión de trabajo que pueden soportar.
-
8/16/2019 Agua, Desague y Ventilacion Uni
22/198
Poseen alta resistencia a la corrosión y a los cambios de
temperatura, tienen superficie lisa, sin porosidades, peso
liviano y alta resistencia al tratamiento químico de aguas
con gas cloro o fluor.
Tuberías y Accesorios para Desagüe
Se pueden encontrar de los siguientes materiales:• Asbesto - Cemento: Son muy frágiles por lo que
requieren una manipulación cuidadosa, costo elevado yproducción restringida en el mercado (solo se atienden
bajo pedido); su uso ha sido para redes externas.• Arcilla vitrificada: Usada inicialmente para redes
exteriores.• Concreto: Utilizada inicialmente para uso interno y
externo, utilizada en tramos rectos sin accesorios.
-
8/16/2019 Agua, Desague y Ventilacion Uni
23/198
• Fierro fundido: Se ha utilizado en redes internas yexternas, también en tuberías de ventilación.
Actualmente esta en desuso por su costo, peso y la
utilización de mano de obra especializada y materialesespeciales que hacen su instalación más cara ycomplicada. Salvo el caso en las instalaciones deHospitales.
•
Plomo: Poco usado, en algunos casos para sifones otrampas y ciertos trabajos especiales.• PVC: Serán las tuberías y accesorios. De acuerdo al
uso y profundidad serán del tipo pesado y liviano. Para
instalaciones domesticas se suelen utilizar diámetrosentre 2 y 4 pulgadas.
-
8/16/2019 Agua, Desague y Ventilacion Uni
24/198
NUMERO REQUERIDO DE APARATOS SANITARIOS
El número y tipo de aparatos sanitarios que deberán ser
instalados en los baños, cuartos de limpieza, cocinas y
otras dependencias de una obra de construcción, seránproporcionales al número de personas servidas de
acuerdo a lo que se indica a continuación:
- Casa-habitación o unidad de vivienda, será dotada por lomenos de un cuarto de servicio sanitario que constará de:
Un inodoro
Un lavatorio
Una ducha o tinaLa cocina dispondrá de un lavadero.
Para mayor información consultar la NORMA IS.010 desde
la Tabla Nº 1 –
Nº 13.
-
8/16/2019 Agua, Desague y Ventilacion Uni
25/198
-
8/16/2019 Agua, Desague y Ventilacion Uni
26/198
DOTACIONES, (ALMACENAMIENTO Y REGULACIÓN)
Es el volumen de agua requerido por cierto número de
usuarios, su medición y determinación estará sujeta aciertos factores propios de un uso determinado.
-
8/16/2019 Agua, Desague y Ventilacion Uni
27/198
-
8/16/2019 Agua, Desague y Ventilacion Uni
28/198
SÍMBOLOS GRÁFICOS
-
8/16/2019 Agua, Desague y Ventilacion Uni
29/198
-
8/16/2019 Agua, Desague y Ventilacion Uni
30/198
Incluirá las condiciones básicas de diseño, parámetros dediseño y fundamento técnico para adoptar el sistema elegidode abastecimiento, almacenamiento y distribución de agua.
Se indicará cálculo de volumen de demanda de agua, volumende contribución a la red pública del desagüe.Se sustentará opciones adoptadas para los otros sistemas quese diseñen.
Especificaciones TécnicasEl indispensable que las Especificaciones Técnicascomprendan:- Descripción de los recursos a utilizar- Proceso Constructivo del montaje o instalación
- Inspección o controlTodas las características de los materiales de las instalacionesy de los aparatos sanitarios que deben haberse definido en laetapa de diseño, deben ser descritas en las especificacionestécnicas.
-
8/16/2019 Agua, Desague y Ventilacion Uni
31/198
Las especificaciones sobre todo de los materiales lo indican la
Norma Técnica Nacional del ITINTEC a la cual deben ceñirse.
Las especificaciones de las instalaciones o montajeestablecen las condiciones o procedimiento constructivo a
seguir para una correcta ejecución en obra.
Las especificaciones de control precisan e indican la
oportunidad y lugar donde debe verificarse la inspección y
supervisión, así como los parámetros de referencia para su
aceptación o rechazo de los materiales o instalaciones.
Deben tomarse en cuenta las especificaciones relacionadascon la desinfección sanitaria de redes de agua, pruebas e
inspección; así como las de inspección y prueba de las redes
de desagüe.
-
8/16/2019 Agua, Desague y Ventilacion Uni
32/198
-
8/16/2019 Agua, Desague y Ventilacion Uni
33/198
CRITERIOS DE DISEÑO
Algunos conceptos complementarios de utilidad para los
proyectistas.
- Selección del sistema de abastecimiento y distribución deagua de acuerdo a información básica, se efectúa la
evaluación para determinar el sistema más adecuado para la
edificación.
- Pueden presentarse las siguientes modalidades:
-
8/16/2019 Agua, Desague y Ventilacion Uni
34/198
MODALIDADES DE LOS SISTEMAS DE SUMINISTRO.
Sistema DirectoSistema Mixto Sistemas Indirectos:
- Sistema Convencional- Sistema Tanque Hidroneumático
- Sistema a Presión constante y velocidad variable
SELECCIÓN DEL SISTEMA DE SUMINISTRO Y
DISTRIBUCION DE AGUA
SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
-
8/16/2019 Agua, Desague y Ventilacion Uni
35/198
•SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA•EN LA VIVIENDA
-
8/16/2019 Agua, Desague y Ventilacion Uni
36/198
SISTEMA DIRECTO DE SUMINISTRO DE AGUA
Definición
Es el suministro de agua a todos los puntos de consumo
(aparatos sanitarios) en forma directa por la presión
existente en la red pública.Este sistema se inicia con la tubería de acometida hasta
la caja de medidor e ingresar al predio con tubería de
alimentación previa colocación de válvula de control
general y prolongarse a cada uno de los niveles y llegar a
los puntos de salida instalados de los aparatos sanitarios
o artefactos y equipos con necesidad de agua.
Ver figura.
-
8/16/2019 Agua, Desague y Ventilacion Uni
37/198
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL SISTEMAVentajas• No hay contacto del agua con el medio ambiente, no
existiendo por lo tanto puntos de posiblecontaminación.
• Bajo costo inicial y de operación y mantenimiento.• No utiliza equipos
-
8/16/2019 Agua, Desague y Ventilacion Uni
38/198
Desventajas
• Esta supeditado a la calidad, continuidad y presión del
sistema pública.
• Se puede quedar sin el servicio, cuando el suministro
público es cortado.
COMPONENTES DEL SISTEMA
1. Conexión domiciliaria o acometida
2. Caja de Medidor
3. Válvula de control general4. Alimentador de Agua
5. Ramales de Distribución
-
8/16/2019 Agua, Desague y Ventilacion Uni
39/198
-
8/16/2019 Agua, Desague y Ventilacion Uni
40/198
PROCESAMIENTO DE CÁLCULO
Pasos a seguir
•Efectuar un esquema en planta y en elevación de los
diferentes trazos de tuberías que van a abastecer a los
diversos aparatos sanitarios, seleccionando o
diferenciando la tubería de alimentación principal.
•Se determinaran las unidades de gasto que se asignan acada aparato sanitario según lo establecido por las
normas vigentes por cada nivel.
•Se sumarán todas las unidades de gasto los que
determinará la Máxima Demanda Simultánea (MDS) la
misma que se valorará de acuerdo a Tabla de Anexos
establecida.
-
8/16/2019 Agua, Desague y Ventilacion Uni
41/198
• Se determinará el punto de consumo más
desfavorable, que viene a ser el más alejado
horizontalmente y el más alto con respecto a la matriz
o red pública.
• Se determinará la Pérdida de Carga Disponible.
• Se procederá al Cálculo hidráulico para lo cual se
asumirán diámetros de tal forma que la pérdida decarga que se obtenga, sea menor que la pérdida de
carga disponible.
• Las pérdidas de carga en las tuberías y accesorios se
calculan con la formula de Hazen Williams y gráfico de
longitudes equivalentes a pérdidas de carga
localizadas (mt).
-
8/16/2019 Agua, Desague y Ventilacion Uni
42/198
SISTEMA MIXTO
Sistema de abastecimiento directo a un tanque elevadoy de este a cada punto de consumo.
Cuando la presión en la red pública no garantiza un
servicio continuo, pero si la presión adecuada para llenar
un tanque elevado, en horas de mínimo consumo (durantela noche) en este caso, el tanque abastecerá a la
edificación durante el día y en las horas de punta.
Para evitar el reflujo de agua, debe instalarse una válvula
de retención por lo general adyacente a la válvula de
control general.
-
8/16/2019 Agua, Desague y Ventilacion Uni
43/198
-
8/16/2019 Agua, Desague y Ventilacion Uni
44/198
SISTEMA INDIRECTO CONVENCIONAL(CISTERNA-EQUIPO BOMBEO-TANQUE ELEVADO)
INFORMACIÓN PREVIA A OBTENER1) OBTENCIÓN DE LA DOTACIÓN TOTAL DE
AGUA DEL EDIFICIO Determinar la dotación diaria mínima o
consumo diario en lt/día de acuerdo al uso:doméstico anual, industrial, riego de jardinesentre otros, para: vivienda unifamiliar, edificiomultifamiliar; establecimiento de hospedaje,restaurants, locales y residencias estudiantiles,oficinas, etc.
-
8/16/2019 Agua, Desague y Ventilacion Uni
45/198
-
8/16/2019 Agua, Desague y Ventilacion Uni
46/198
-
8/16/2019 Agua, Desague y Ventilacion Uni
47/198
DETERMINAR DIMENSIONES Y UBICACIÓNDE CISTERNA Y TANQUE ELEVADO
El volumen obtenido es el Volumen Útil de agua,con el cual se puede obtener dimensionesinternas de área y a la altura se tendrá queagregar una cantidad adicional denominada
borde libre.
El espesor de los muros dependerá del calculoestructural.
Se considerara lados mínimo de 1.20 mAltura útil mínimo en tanque elevado: 0.80 m.
-
8/16/2019 Agua, Desague y Ventilacion Uni
48/198
-
8/16/2019 Agua, Desague y Ventilacion Uni
49/198
-
8/16/2019 Agua, Desague y Ventilacion Uni
50/198
-
8/16/2019 Agua, Desague y Ventilacion Uni
51/198
3) ACOMETIDA DE AGUA A CISTERNA • Obtención del caudal de entrada a la
cisterna:
Q = Volumen cisterna/Tiempo de llenado decisterna.
Tiempo de llenado se puede asumir entre: 4a 6 horas.
• Se definirá recorrido y diámetro de latubería de alimentación a la ubicación de lacisterna.
-
8/16/2019 Agua, Desague y Ventilacion Uni
52/198
4) DETERMINACIÓN DE LAS CONEXIONES
COMPLEMENTARIAS A CISTERNA Y
TANQUE ELEVADO
•
Dimensiones y detalles de la tapa sanitaria• Ubicación y diámetro de la tubería de rebose
• Ubicación y detalle de la caja de rebose y
limpieza.• Materiales de fabricación de cisterna y tanque
elevado.
-
8/16/2019 Agua, Desague y Ventilacion Uni
53/198
5) DETERMINACIÓN DEL CAUDAL DE LA
MÁXIMA DEMANDA SIMULTÁNEA (QMDS) • Seleccionar tipo de uso de los aparatos
sanitarios – Uso privado – Uso público.• Determinación de los aparatos de uso con
tanque y válvulas semiautomáticas ofluxómetro.
• Asignación de las unidades de gasto a cadaaparato sanitario, usar tablas de los Anexos Nº1 ó 2 del R.N.E. (Norma IS.010)
• Encontrar máxima demanda simultánea conAnexo Nº 3
-
8/16/2019 Agua, Desague y Ventilacion Uni
54/198
-
8/16/2019 Agua, Desague y Ventilacion Uni
55/198
-
8/16/2019 Agua, Desague y Ventilacion Uni
56/198
-
8/16/2019 Agua, Desague y Ventilacion Uni
57/198
-
8/16/2019 Agua, Desague y Ventilacion Uni
58/198
6) DETERMINACIÓN DEL CAUDAL DELLLENADO A TANQUE ELEVADO (QLL) • Se determinar mediante la fórmula:
QLL = Caudal de llenado
VTE = Volumen de tanque elevadoT = Tiempo de llenado puede tomarse entre
1 a 2 horas.
-
8/16/2019 Agua, Desague y Ventilacion Uni
59/198
B) EQUIPO DE BOMBEO7) DETERMINACIÓN DEL CAUDAL DE BOMBEO
(Qb)
Se considerará para:* Viviendas hasta 3 niveles: Qb = QMDS + QLL
* Viviendas uso multifamiliar: Qb será el valor
mayor entre QMDS y QLL
-
8/16/2019 Agua, Desague y Ventilacion Uni
60/198
8) TUBERÍA DE IMPULSIÓN Y DE SUCCIÓN Para determinar el diámetro de la tubería de
impulsión se hará uso de la Tabla del Anexo Nº
5 del RNE (Norma IS.010)El diámetro de la tubería de succión será el
diámetro inmediato superior al obtenido en la
tubería de impulsión.
-
8/16/2019 Agua, Desague y Ventilacion Uni
61/198
DIÁMETROS DE LAS TUBERÍAS IMPULSIÓN EN
FUNCIÓN DEL GASTO DE BOMBEOGastos de bombeo L/s Diámetro de la tubería de
impulsión (mm)
Hasta 0,50Hasta 1.00
Hasta 1.60
Hasta 3.00
Hasta 5.00Hasta 8.00
Hasta 15.00
Hasta 25.00
20 (3/4”) 25 (1”)
32 (1 ¼”)
40 (1 ½”)
50 (2”) 65 (2 ½”)
75 (3”)
100 (4”)
-
8/16/2019 Agua, Desague y Ventilacion Uni
62/198
EQUIPO DE BOMBEO
Salvo en viviendas unifamiliares, el sistema debombeo será como mínimo 2 equipos de
funcionamiento alternado.
La tubería de impulsión se inicia en la descarga
de la bomba y se instalará válvula de compuerta
y válvula de retención.
La descarga de tubería de impulsión será libre
en el tanque elevado.
-
8/16/2019 Agua, Desague y Ventilacion Uni
63/198
-
8/16/2019 Agua, Desague y Ventilacion Uni
64/198
-
8/16/2019 Agua, Desague y Ventilacion Uni
65/198
Calculo de la Potencia de Bomba a emplear
Qb = Caudal de bombeo (lt/seg)
ADT= Altura Dinámica Total (Alt)
n = Eficiencia de bomba-motor (0.5 a 0.6)
75h
xADTQHP b
-
8/16/2019 Agua, Desague y Ventilacion Uni
66/198
TANQUE ELEVADO
UBICACIÓN.- En la parte más alta del edificio y
armonizar con el conjunto arquitectónico.
En edificios de gran altura se ubica en la caja de
escalera.
Los tanques elevados pueden construirse de
concreto armado o emplear tanquesprefabricados de PVC.
-
8/16/2019 Agua, Desague y Ventilacion Uni
67/198
-
8/16/2019 Agua, Desague y Ventilacion Uni
68/198
-
8/16/2019 Agua, Desague y Ventilacion Uni
69/198
-
8/16/2019 Agua, Desague y Ventilacion Uni
70/198
SISTEMA INDIRECTO CON TANQUE
HIDRONEUMATICO
Definición: Por razones de carácter arquitectónico
o requerir presiones de salida mayores a las que sepuedan conseguir en un tanque elevado, será
necesario esta estructura y utilizar un equipo de
presurización que suministre el caudal y presiones
adecuadas al sistema.
-
8/16/2019 Agua, Desague y Ventilacion Uni
71/198
-
8/16/2019 Agua, Desague y Ventilacion Uni
72/198
Pasos a seguir:
a) Obtención de la dotación del consumo diario.b) Calculo de volumen de almacenamiento de la
cisterna.
• El volumen de cisterna a tomar será el 100%del consumo diario de la edificación.
• Determinar dimensiones, para encontrar área
disponible.
-
8/16/2019 Agua, Desague y Ventilacion Uni
73/198
• Determinar accesorios complementariossimilar al sistema convencional.
• Ver espacio para colocar tanquehidroneumático y componentes.c) Determinación de la presión de trabajo
(presión de arranque) y Presión Máxima
(Presión de parada) la misma que tendrá unrango de 20 lb/pulg² sobre la presión detrabajo o presión mínima.
Presión de Trabajo o Presión Mínima =Donde:
Ht = Altura estática del edificio
Ps = Presión de servicio mínima
650.
S t P H
-
8/16/2019 Agua, Desague y Ventilacion Uni
74/198
d) El Equipo de Bombeo
• Debe calcularse para elevar la altura dinámicade bombeo por lo menos igual a la presión
máxima de el tanque hidroneumático.
•
El equipo de bombeo tendrá intervalos dereposo entre arranques consecutivos.
• La potencia del equipo de bombeo será
determinadas por el caudal de bombeo
correspondiente a la MDS y como altura
dinámica total (ADT) para el valor de la
presión única en mts.
-
8/16/2019 Agua, Desague y Ventilacion Uni
75/198
e) Tanque Hidroneumático•
Garantizar en todo momento la presión mínimapara el aparato más desfavorable.• Tiene por finalidad entregar un caudal variable a
una presión también variable entre una máxima
y una mínima.• Su funcionamiento se basa en mantener una
presión en un rango establecido por unacompresión y descompresión que sufre unvolumen de aire contenido en el depósitohermético cerrado, transmitido por un volumende agua introducido por una bomba y extraído a
través de una descarga de salida del sistema.
-
8/16/2019 Agua, Desague y Ventilacion Uni
76/198
f) Dimensiones del Tanque Hidroneumático
• Estará de función de las presiones máxima y
mínima y el Número de Arranques (N) por hora,
el mismo que será determinado de acuerdo al
tamaño de la instalación (potencia).
• Según gráfico e información indicadas se
encontrará la relación, de donde se podrá
podrá obtener el volumen total del tanque.
t V
Q
-
8/16/2019 Agua, Desague y Ventilacion Uni
77/198
•
Según tabla tabulada se mostrará el volumenen galones y características del incorporador
de aire (cargador o compresor de aire).
• Se completará los cálculos de diseñoobteniendo los respectivos volúmenes de
arranque, parada, almacenamiento y
remanente.
-
8/16/2019 Agua, Desague y Ventilacion Uni
78/198
NÚMERO MÁXIMO PERMITIDO DE ARRANQUESPOR HORA (N)
TAMAÑO DE LAS
INSTALACIONES
POTENCIA
(HP)
ARRANQUES – HORA
(N)
PEQUEÑAS MENORES DE 1
HP
12 A 24
MEDIANAS DE 1 A 5 HP 8 A 10
GRANDES MAYORES DE 5
HP
4 A 6
TABLADIMENSIONES NORMALIZADAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE
-
8/16/2019 Agua, Desague y Ventilacion Uni
79/198
DIMENSIONES NORMALIZADAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DETANQUES NEUMÁTICOS Y CARACTERÍSTICAS DE LOS COMPRESORES
ADECUADOS
CAPACIDAD Vt(Gal. USA)
DIMENSIONESDIAMETRO X LONGITUD CARACTERÍSTICAS DELCOMPRESOR
(pulg.) (Pies) Tamaño(PCM)
Potencia(HP)
122030426685120140180220300350
450
12” 14” 16” 16” 20” 20” 24” 24” 30” 30” 30” 36”
36”
2’ 2.5’ 3’ 4’ 4’ 5’ 5’ 6’ 5’ 6’ 8’ 6’
8’
225 A225 A225 A225 A225 A225 A225 B225 B225 B225 B225 C225 C
2 X 225 C
Tamaño delcargadornecesario(modelos:Jacuzzi oImperial)
Continuación
-
8/16/2019 Agua, Desague y Ventilacion Uni
80/198
CAPACIDAD Vt
(Gal. USA)
DIMENSIONESDIAMETRO X LONGITUD
CARACTERÍSTICAS DELCOMPRESOR
(pulg.) (Pies) Tamaño(PCM)
Potencia(HP)
560550
7709001050100012001500
18001900235029403525
36” 42”
42” 42” 42” 48” 48” 48” 48” 48” 60” 60” 60”
10’ 7’
10’ 12’ 14’ 10’ 12’ 15’ 18’ 20’ 16’ 20’ 24’
1.51.5
1.53355
7.5
7.57.57.511.011.0
1/21/2
1/23/43/411
1-1/2
1-1/22233
Continuación…
-
8/16/2019 Agua, Desague y Ventilacion Uni
81/198
SISTEMAS DE SUMINISTRO DE PRESIÓNCONSTANTE
-
8/16/2019 Agua, Desague y Ventilacion Uni
82/198
CONSTANTE
DefiniciónEste sistema se basa en bombear aguadirectamente a la red interior, de acuerdocon los cambios en las demandas, sincaídas en la presión de los aparatossanitarios.
Para esté tipo de sistema es necesariobombear el agua de abajo hacia arriba,desde un tanque subterráneo, evitandoasí la construcción de tanques elevadosmuy pesados, típicos en los sistemas de
gravedad o combinados. El agua essuministrada a toda la red con una ovarias bombas, que succionan el agua deltanque subterráneo, repartiéndola segúnlas necesidades de los aparatos
sanitarios.
SISTEMAS DE BOMBEO DE PRESIÓN CONSTANTE
-
8/16/2019 Agua, Desague y Ventilacion Uni
83/198
SISTEMAS DE BOMBEO DE PRESIÓN CONSTANTE
Y VELOCIDAD VARIABLE
Este sistema esta desarrollado con Bombeo con Velocidad
Variable, que suministra agua a presión constante ante
cualquier demanda de caudal. Esto se logra de maneraóptima modificando la velocidad de las bombas a través
de un control realimentado de la presión de salida.
El tablero de control y comando, incorpora convertidores
de frecuencia y controladores programables (PLC) de
última generación, los cuales han sido programados
adecuadamente.
SISTEMA DE PRESIÓN CONSTANTE
-
8/16/2019 Agua, Desague y Ventilacion Uni
84/198
Consta de bombas de alta presióncentrífugas horizontales y verticales de
etapas múltiples construidas en aceroinoxidable 304 ó 316L. Ofrecen solucionesen múltiples aplicaciones industriales y ensistemas de distribución de agua potable a
viviendas y edificios.
VENTAJAS• Partes hidráulicas en acero inoxidables
resistentes a la corrosión.• Facilidad de instalación: Bombas
verticales «In-Line» y horizontales.• Sello mecánico estándar con caras en
carburo de silicio y tungsteno.
CONCEPTO DEL SISTEMA
-
8/16/2019 Agua, Desague y Ventilacion Uni
85/198
Ajuste de la presión de arranque definida a través que la variación develocidad de cada bomba. Si la presión de trabajo desciende en la
presión mínima ajustada, la bomba N°1 arranca su velocidad de giro,va en función de la presión y consumo requerido. Si la demanda deagua incrementa al 95% de la máxima, la bomba N° 2 arranca almínimo de velocidad y se incrementa automáticamente en función dela demanda. Esto es lo que se llama «EL SISTEMA ANTICIPADO», al
incrementar el consumo, la bomba N°1 llega al 100% de su velocidad yla bomba N°2 comparte la necesidad. Si el consumo se estabiliza y labomba N°1 no llega al máximo de velocidad después de unossegundos, la bomba N°2 deja de funcionar.
VENTAJAS• Ahorro de energía y operación silenciosa• Mínimo espacio para su instalación• Presión constante. No hay fluctuaciones de presión y flujo.
COMPOSICION BÁSICA Y OPERACIÓN
-
8/16/2019 Agua, Desague y Ventilacion Uni
86/198
• N° de bombas en función a mínimas y máximas demandas• Tablero de control con variador de velocidad.•
Presostatos.
-
8/16/2019 Agua, Desague y Ventilacion Uni
87/198
La presión de salida es leída constantemente por un
sensor de alta precisión y transmitida al sistema decontrol. El equipo incorpora todas las protecciones y
alarmas necesarias para un funcionamiento de alta
confiabilidad.
Fácil Operación
Las bombas rotan en forma automática, la referencia de
presión puede ser fácilmente modificada, en caso de falla
el equipo se autodiagnostica y puede ser operado en
forma manual.
-
8/16/2019 Agua, Desague y Ventilacion Uni
88/198
-
8/16/2019 Agua, Desague y Ventilacion Uni
89/198
SISTEMAS DE AGUA CONTRA INCENDIO
Generalidades
Una de las formas y medios para combatir el incendio
es utilizando agua, la cual es suministrada por lasredes publicas de la ciudad a través de los hidrantes o
desde depósitos de almacenamiento dentro de las
edificaciones a través de sistemas internos. Este
sistema interno es el llamado “Sistema de Agua Contra
Incendio” .
-
8/16/2019 Agua, Desague y Ventilacion Uni
90/198
• La forma de combatir un incendio utilizando agua es
mediante un chorro de agua a presión a través demangueras y boquillas que se ubican en lugares
estratégicos y que son operadas por los ocupantes de
la edificación y/o personal preparado y entrenado,generalmente integrantes de un cuerpo de bomberos,
o mediante lluvia de agua a través de rociadores o
esparcidores que actúan en forma automática alcontacto con el calor producido al iniciarse el incendio.
Í
-
8/16/2019 Agua, Desague y Ventilacion Uni
91/198
SISTEMA DE TUBERÍA Y DISPOSITIVOSPARA SER USADOS POR LOS
OCUPANTES DEL EDIFICIO
Será obligatorio el sistema de tuberías y dispositivos para
ser usado por los ocupantes del edificio, en todo aquelque sea de más de 15 metros de altura o cuando lascondiciones de riesgo lo ameritan, debiendo cumplir lossiguientes requisitos:
a) La fuente de agua podrá ser de: la red deabastecimiento público o fuente propia del edificio,siempre que garantice el almacenamiento previsto enel sistema.
-
8/16/2019 Agua, Desague y Ventilacion Uni
92/198
b) El almacenamiento de agua en la cisterna o tanque
para combatir incendios debe por lo menos de 25m³.c) Los alimentadores deben calcularse para obtener el
caudal que permita el funcionamiento simultaneo dedos mangueras, con una presión mínima de 45m(0.441 Mpa) en el punto de conexión de mangueramás desfavorable.El diámetro mínimo será 100 mm (4”) (Alimentador)
d) La salida de los alimentadores deberá ser espaciadosen forma tal, que todas las partes de los ambientesdel edificio puedan ser alcanzados por el chorro de lasmangueras.
-
8/16/2019 Agua, Desague y Ventilacion Uni
93/198
e) La longitud de la manguera será de 30m con un
diámetro de 40 mm(1 ½”).f) Antes de cada conexión para manguera se instalaráuna válvula de globo recta o de ángulo. La conexiónpara manguera será de rosca macho.
g) Los alimentadores deberán conectarse entre símediante una tubería cuyo diámetro no sea inferior aldel alimentador de mayor diámetro.
h) Al pie de cada alimentador, se instalará una purga conválvula de control.
i) Las bombas de agua contra incendio, deberán llevarcontrol de arranque para funcionamiento automático.
-
8/16/2019 Agua, Desague y Ventilacion Uni
94/198
j) La alimentación eléctrica a las bombas de agua contra
incendio, deberá ser independiente, no controlada porel interruptor general del edificio, e interconectada algrupo electrógeno de emergencia del edificio, en casode tenerlo.
k) Se instalaran “válvulas siamesas” con rosca macho yválvula de retención en sitios accesibles de la fachada
del edificio para la conexión de las mangueras quesuministrarán.
SISTEMA DE TUBERÍA Y DISPOSITIVOS
-
8/16/2019 Agua, Desague y Ventilacion Uni
95/198
SISTEMA DE TUBERÍA Y DISPOSITIVOSPARA SER USADOS POR EL CUERPO DE
BOMBEROS
Se instalarán sistemas de tuberías y dispositivos para serusados por el Cuerpo de Bomberos de la ciudad, en lasplantas industriales, edificios de más de 50 m de altura ytoda otra edificación que por sus característicasespeciales, lo requiera. Tales sistemas deben cumplir conlos siguientes requisitos:
a) Se instalarán “válvulas siamesas” con rosca macho yválvula de retención en sitio accesible de la fachadadel edificio para la conexión de las mangueras quesuministrarán el agua desde los hidrantes o carros
bomba
b) S i t l á li t d i d f t l
-
8/16/2019 Agua, Desague y Ventilacion Uni
96/198
b) Se instalarán alimentadores espaciados en forma tal, quetodas las partes de los ambientes del edificio puedan seralcanzadas por el chorro de agua.
c) Los alimentadores deben calcularse para el caudal dedos salidas y una presión mínima de 45m en el punto deconexión de mangueras más desfavorable.
d) El almacenamiento de agua en los tanques, para
combatir incendios, debe ser por lo menos de 40 m³Cuando sea posible se permitirá el almacenamientoconjunto entre uno o más locales que en caso desiniestro puedan ser usados por los bomberos.
Las mangueras tendrán una longitud de hasta 60m y65mm (2 ½”) de diámetro. Se considerará un caudalmínimo de 10 L/s y deberán alojarse en gabinetesadecuados en cada piso, preferentemente en loscorredores de acceso a las escaleras.
e) Cuando el almacenamiento sea común para el agua
-
8/16/2019 Agua, Desague y Ventilacion Uni
97/198
e) Cuando el almacenamiento sea común para el aguapara consumo y la reserva para el sistema contraincendios, deberá instalarse la salida del agua para
consumo de manera tal que se reserve siempre elsaldo de agua requerida para combatir el incendio.
f) Cada bocatoma para mangueras interiores, estará
dotada de llave de compuerta o de ángulo. Laconexión para dichas mangueras será de rosca machocon el diámetro correspondiente.
g) Los alimentadores deberán conectarse entre sí,mediante una tubería cuyo diámetro no sea inferior aldel alimentador de mayor diámetro. Al pie de cadaalimentador se instalará una de purga con válvula decontrol.
-
8/16/2019 Agua, Desague y Ventilacion Uni
98/198
-
8/16/2019 Agua, Desague y Ventilacion Uni
99/198
-
8/16/2019 Agua, Desague y Ventilacion Uni
100/198
-
8/16/2019 Agua, Desague y Ventilacion Uni
101/198
Se instalarán sistemas de rociadores automáticos en los
siguientes casos:a) Edificaciones de más de dos pisos usadas para
manufactura, almacenaje de materiales o mercaderíacombustible y con área superior a los 1000 m² de
construcción.b) Playas de estacionamiento cerradas y techadas de más
de 18m de altura y de área mayor a los 1000 m² deconstrucción resistente al fuego, u 800 m² deconstrucción incombustible con protección o 600 m²de construcción incombustible sin protección ocombustible de construcción pesada.
-
8/16/2019 Agua, Desague y Ventilacion Uni
102/198
c) Talleres de reparación automotriz de más de un piso o
ubicados bajo pisos de otra ocupancia que exceda1000m² de construcción resistente al fuego, 800m² deconstrucción incombustible con protección, 600m² deconstrucción incombustible sin protección o
combustible de construcción pesada.
d) Talleres de reparación automotriz de una planta queexceda 1500m² de construcción resistente al fuego,
1200m² de construcción incombustible sin proteccióno combustible de construcción pesada, o 600m² deconstrucción combustible ordinaria.
-
8/16/2019 Agua, Desague y Ventilacion Uni
103/198
-
8/16/2019 Agua, Desague y Ventilacion Uni
104/198
-
8/16/2019 Agua, Desague y Ventilacion Uni
105/198
-
8/16/2019 Agua, Desague y Ventilacion Uni
106/198
-
8/16/2019 Agua, Desague y Ventilacion Uni
107/198
SISTEMA DEDESAGÜE
-
8/16/2019 Agua, Desague y Ventilacion Uni
108/198
SIMBOLOGÍA DEL SISTEMA DE DESAGUE
-
8/16/2019 Agua, Desague y Ventilacion Uni
109/198
SISTEMA DE DESAGÜE
-
8/16/2019 Agua, Desague y Ventilacion Uni
110/198
SISTEMA DE DESAGÜE
El desagüe de una Edificación consiste edn
todo el conjunto de tuberías, accesorios y
demás estructuras dispuestas de tal
manera que evacuen las aguas servidas,
cuyo destino final serán las redes dealcantarillado del lugar.
OBJETIVO
-
8/16/2019 Agua, Desague y Ventilacion Uni
111/198
OBJETIVO Las redes de desagüe, tienen por objeto
retirar de los edificios o predios en formasegura, aunque no necesariamenteeconómica, las aguas servidas, además se
establecerá el uso de las trampas o fisurashidráulicas, para evitar que los gases ymalos olores producidos por la
descomposición de las materias orgánicasacarreadas, salgan por donde se usan losaparatos sanitarios.
-
8/16/2019 Agua, Desague y Ventilacion Uni
112/198
Las redes de desagüe, deben proyectarse
y construirse, procurando:- Máximo provecho de las cualidades delos materiales.
- Instalarse en la forma más práctica
posible y evitar reparacionesconstantes.
- Mínimo de costo de mantenimiento en
las condiciones normales defuncionamiento.
CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE
-
8/16/2019 Agua, Desague y Ventilacion Uni
113/198
CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DEDESAGÜE
Se pueden clasificar en diferentes tipos deacuerdo con el tipo u origen del agua que
circulan así se tiene: Doméstico, es aquel que recibe ladescarga de todos los aparatos sanitariosdispuestos en una edificación.
Pluvial, es aquel que recibe el flujoproveniente de la escorrentía superficialproducida por la lluvia.
-
8/16/2019 Agua, Desague y Ventilacion Uni
114/198
SISTEMAS DE DESAGÜE DOMÉSTICO
-
8/16/2019 Agua, Desague y Ventilacion Uni
115/198
SISTEMAS DE DESAGÜE DOMÉSTICO
CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMAEntre las más principales se encuentran: La Energía disponible es muy pequeña en
la evacuación de las aguas servidas desdelos diferentes aparatos sanitarios, razónpor la cual el transporte de las mismas se
hace en flujo a superficie libre. El transporte se debe hacer por conductoscerrados, en succión circular.
La red de desagüe tiene que estar
-
8/16/2019 Agua, Desague y Ventilacion Uni
116/198
gtotalmente aislada, no estar en contacto
con el medio ambiente para evitarcontaminación: con sólidos suspendidos(materia orgánica biodegradable) ydiversos nutrientes.
En cada uno de los puntos de inicio de lared debe existir un sello hidráulico cuyaaltura mínima debe ser de 5 cm a fin de
evitar problemas como el sifonamientoinducido y el autosifonamiento, y elingreso de los malos olores.
-
8/16/2019 Agua, Desague y Ventilacion Uni
117/198
PARTES COMPONENTES DEL SISTEMA DE
-
8/16/2019 Agua, Desague y Ventilacion Uni
118/198
DESAGUE DOMÉSTICO
Se pueden identificar los siguientes: Ramales horizontales Bajadas o Montantes de desagüe Elementos de limpieza: Sumideros y
registros de piso. Cajas de registro internas entre tramos de
colectores internos. Acometida o conexión domiciliaria de
desagüe. Tuberías de ventilación sanitaria
-
8/16/2019 Agua, Desague y Ventilacion Uni
119/198
Plano en Planta de la red de desagüe en un cuarto de baño
-
8/16/2019 Agua, Desague y Ventilacion Uni
120/198
Instalación de la red de desagüe de un baño
-
8/16/2019 Agua, Desague y Ventilacion Uni
121/198
Para el sector construcción y edificaciones se
-
8/16/2019 Agua, Desague y Ventilacion Uni
122/198
fabrican de dos clases:Clase liviana (SAL) en de 1½”, 2”, 3”, 4” y 6” (instalaciones domiciliarias).Clase pesada (SAP) en de: 3”, 4” y 6” (instalaciones industriales para mayores presiones
de trabajo o para desagües colgantes).Se recomienda utilizar una sola marca de tubería,accesorio y pegamento de PVC para uso en lasinstalaciones (existen diferenciales de medidas
externas de diámetros nominales de parte de losfabricantes: espesor, altura, avance y peso de lastuberías no considerado las tolerancias).
-
8/16/2019 Agua, Desague y Ventilacion Uni
123/198
Tubería
Accesorios
APARATOS SANITARIOS EN UNA CASAHABITACIÓN
-
8/16/2019 Agua, Desague y Ventilacion Uni
124/198
HABITACIÓN
1. LAVADEROS COCINA 2. LAVATORIO
3. INODORO 4. LAVADERO ROPA5. DUCHA O TINA
DISEÑO DE LAS REDES DE DESAGUE
-
8/16/2019 Agua, Desague y Ventilacion Uni
125/198
A)INSTALACIONES INTERNAS DENTRO DE
AMBIENTES DE BAÑOSSe tendrá en cuenta los siguientescriterios:
-Ubicación de la montante o Bajante
-Ubicación de las descargas de losaparatos
- Ubicación del Sistema de limpieza
- Pendientes mínimasLa pendiente de colectores y ramales dedesagüe internos será conforme y no menordel 1% para diámetros de 4” y mayores y no
”
-
8/16/2019 Agua, Desague y Ventilacion Uni
126/198
B) CALCULO DE LOS RAMALES HORIZONTALES
DE DESAGÜE, MONTANTES Y COLECTORESSe determinará por el método de las unidadesde descarga.
La unidad de descarga es equivalente a una
unidad de consumo, definido como el caudal
máximo demandado por un lavatorio de tipo
privado, por grifo y equivalente a un caudalde 1 pie³/minuto
Para determinar el caudal que debe
-
8/16/2019 Agua, Desague y Ventilacion Uni
127/198
Para determinar el caudal que debetransportar un tramo de una red esnecesario conocer el número de aparatosque son descargados por dicho tramo,sumar las correspondientes unidades de
descarga y encontrar el caudal que se va atransportar.
El caudal total que circule por una bajante
se estimará con base en las unidades de
descarga de cada uno de los ramales que
lleguen a esa bajante
RAMALES HORIZONTALES
-
8/16/2019 Agua, Desague y Ventilacion Uni
128/198
RAMALES HORIZONTALES Como su nombre lo indica, son colocados en
posición horizontal con un cierta pendientede acuerdo a normas.
Se encargan de entregar el desagüe
provenientes de los aparatos sanitarios a lasmontantes o bajantes. El flujo no debe ser a tubo lleno, como la
sección es circular es necesario dejar una
superficie para la circulación adecuada deaire que produce fluctuaciones de presión,las que en un momento dado puede destruirlos sellos hidráulicos.
UNIDADES DE DESCARGAd d d d
-
8/16/2019 Agua, Desague y Ventilacion Uni
129/198
Tipos de aparatos Diámetro mínimode la trampa (mm)
Unidades dedescarga
Inodoro (con tanque)Inodoro (con tanque descarga reducidaInodoro (con válvula automática y semiautomática).Inodoro (con válvula automática y semiautomáticade descarga reducida).BidéLavatorio
Lavadero de cocinaLavadero con trituradora de desperdicios.Lavadero de ropa.Ducha privada.Ducha pública.Tina.Urinario de pared.Urinario de válvula automática y semiautomática.Urinario de válvula automática y semiautomática dedescarga reducida.Urinario corridoBebederoSumidero
75 (3”) 75 (3”)
75 (3”)
75 (3”) 40 (1 ½”)
32 – 40 (1 ¼” – 1 ½”)
50 (2”) 50 (2”)
40 (1 ½”) 50 (2”) 50 (2”)
40 – 50 (1 ½” – 2”) 40 (1 ½”)
75 (3”)
75 (3”) 75 (3”) 25 (1”) 50 (2”)
428
43
1-2
23223
2 – 348
44
1 – 22
UNIDADES DE DESCARGA PARAAPARATOS NO ESPECIFICADOS
-
8/16/2019 Agua, Desague y Ventilacion Uni
130/198
APARATOS NO ESPECIFICADOS
Diámetro de la tubería dedescarga del aparato (mm)
Unidades dedescarga
correspondiente
32 o menor (1 ¼” o menor) 40 (1 ½”)
50 (2”)
65 (2 ½”)
75 (3”) 100 (4”)
12
3
4
56
MONTANTES O BAJANTES
-
8/16/2019 Agua, Desague y Ventilacion Uni
131/198
MONTANTES O BAJANTES Son tramos verticales por las cuales se
conduce el desagüe descargada por lasramales horizontales y que son entregadaspor medio de tees sanitarias, con el fin dereducir las pérdidas de energía, mejorar lascondiciones de entrega y así aumentar lacapacidad de la tubería.
Para edificaciones de poca altura su
ubicación será por muros, y no deben cortarlas vigas soleras principales de lo contrariose tendrá que reforzar un refuerzo adicional(estribos).
Las montantes provenientes de los pisos
-
8/16/2019 Agua, Desague y Ventilacion Uni
132/198
Las montantes provenientes de los pisossuperiores descargaran siempre cerca de las
cajas de registro. En edificaciones modernas (de gran altura)
las montantes se instalaran dentro de
ductos de 0.60 x 0.60 y la finalidad es quelos tubos estén expuestos al aire libre y sepuedan revisar y/o reparar las averíascorrespondientes.
Las montantes en la parte superior terminaen un sombrero de ventilación que puedeterminar en techo accesible o inaccesible.
-
8/16/2019 Agua, Desague y Ventilacion Uni
133/198
Las tuberías montantes que llegan al piso,encima de los falsos pisos y/o cimientos se
debe colocar siempre a 45º, en el mismo
diámetro. El tendido de la tubería de descarga
horizontal estará ubicado por debajo de
0.45m del piso terminado.
NÚMERO MÁXIMO DE UNIDADES DE DESCARGAQUE PUEDE SER CONECTADO A LOS CONDUCTOS
HORIZONTALES DE DESAGUE Y A LAS
-
8/16/2019 Agua, Desague y Ventilacion Uni
134/198
MONTANTES
Diámetro deltubo (mm) Cualquierhorizontal dedesagüe (*)
Montantes de 3 pisosde altura Montantes de másde 3 pisos
Total enla
montante
Total porpiso
32 (1 ¼”) 40 (1 ½”) 50 (2”)
65 (2 ½”) 75 (3”)
100 (4”) 125 (5”) 150 (6”) 200 (8”) 250 (10”) 300 (12”)
375 (15”)
1361220
160360620140025003900
7000
24102030
240540960220038006000
--
28244260
50011001900360056608400
--
126916
9020035060010001500
--
-
8/16/2019 Agua, Desague y Ventilacion Uni
135/198
COLECTORES Los colectores de desagüe generalmente
-
8/16/2019 Agua, Desague y Ventilacion Uni
136/198
Los colectores de desagüe generalmenteubicados entre cajas de registros internos,
están situados bajo tierra, deberáncolocarse en zanjas excavadas dedimensiones que permitan su fácilinstalación.
La profundidad de la tubería será tal que lallave no quede a menos de 0.30m del nivelde terreno.
No se procederá al relleno de las zanjashasta que las tuberías hayan sidoinspeccionadas y sometidas a las pruebasrespectivas.
NÚMERO MÁXIMO DE UNIDADES DE
DESCARGA QUE PUEDEN SER CONECTADOS A LOS
-
8/16/2019 Agua, Desague y Ventilacion Uni
137/198
COLECTORES DE EDIFICIOS
Diámetrodel tubo
(mm)
Pendiente1% 2% 4%
50 (2”)
65 (2 ½”) 75 (3”)
100 (4”) 125 (5”)
150 (6”) 200 (8”) 250 (10”) 300 (12”)
375 (15”)
---
---20180390
700160029004600
8300
21
2427216480
840192035005600
10000
26
3136250575
1000230042006700
12000
CAJAS DE REGISTRO Llamadas también cámaras de inspección
-
8/16/2019 Agua, Desague y Ventilacion Uni
138/198
Llamadas también cámaras de inspección,que son elementos que tienen por finalidad
permitir el registro y limpieza omantenimiento de los colectores y que seutilizan en áreas no techadas.
Son construidas generalmente de albañileríade ladrillo cubiertas interiormente conmezcla cemento-arena o prefabricados enconcreto o material plástico. En el fondo
deberán llevar medias cañas de diámetro dela tubería. Llevan una tapa que puede ser de concreto
o metal (fino fundido).
Sus dimensiones dependen del diámetro dela tubería la profundidad del colector
-
8/16/2019 Agua, Desague y Ventilacion Uni
139/198
la tubería, la profundidad del colector. Se colocaran cajas de registro en todo
cambio de dirección, pendiente o diámetro ycada 15 mts en tramos rectos.
DimensionesInteriores
DiámetroMáximo
ProfundidadMáxima
0,25 * 0,50 (10”*20”)
0,30 * 0,60 (12”*24”)
0,45 * 0,60 (18”*24”)
0,60 * 0,60 (24”*24”)
100 (4”)
150 (6”)
150 (6”)
200 (8”)
0,60
0,80
1,00
1,20
-
8/16/2019 Agua, Desague y Ventilacion Uni
140/198
-
8/16/2019 Agua, Desague y Ventilacion Uni
141/198
Si estas descargas están ubicados debajo
del nivel de vereda no puede evacuar porgravedad en este caso deberá proyectarseuna cámara de revisión o bombeo en un
lugar estratégico y adecuado para recibir lasaguas residuales de los puntos de descargaque no pueda salir por gravedad ynecesitaríamos un equipo de bombeo paraelevarlo hacia el colector principal quedescarga por gravedad.
COMPONENTES
-
8/16/2019 Agua, Desague y Ventilacion Uni
142/198
COMPONENTES
El sistema de bombeo de agua residuales
esta compuesto por:
Cámara de bombeo
Equipo de bombeo
La tubería de impulsión
CÁMARA DE BOMBEO
-
8/16/2019 Agua, Desague y Ventilacion Uni
143/198
CÁMARA DE BOMBEO Es una infraestructura que tiene por objeto
alojar o recibir las aguas residuales a serbombeadas y el equipo de elevación.Generalmente esta infraestructura tiene dospartes: Cámara húmeda y Cámara seca.
La cámara húmeda es el recipiente quealberga temporalmente las aguas residualesa ser bombeadas, su volumen útil o
capacidad debe ser establecida de acuerdoa ciertos criterios como el tiempo deretención.
P f t d i i d
-
8/16/2019 Agua, Desague y Ventilacion Uni
144/198
Por efectos de experiencia se puede
considerar un tiempo total entre 15 a 30minutos y en caudal de bombeo entre el
1.25 a 1.5 del caudal de la máxima
demanda simultánea de contribución. La forma o succión de la cámara
dependerá del espacio asignado y la
profundidad será en función de las cotasde llegada de las aguas residuales.
EQUIPO DE BOMBEOExisten en el mercado una variedad de
-
8/16/2019 Agua, Desague y Ventilacion Uni
145/198
ste e e e cado u a a edad debombas para ser utilizadas en el manejo de
aguas residuales con sólidos, si tienen lasbombas centrifugas las más usadas en lasedificaciones por tener una mayor eficiencia ysu instalación se puede hacer en diferentesposiciones, ya sea en la cámara una con elmotor acoplado o sumergida en la cámarahúmeda con motor en la cámara seca o
sumergida con el motor acoplado.Para la selección y especificación del equipo debombeo se tendrá en cuenta los siguientescriterios:
El número mínimo de bombas será 2 El caudal de bombeo será como mínimo el
-
8/16/2019 Agua, Desague y Ventilacion Uni
146/198
125% del caudal máximo que llega a la
cámara húmeda. La altura dinámica total será la establecida
teniendo en cuenta su ubicación, el puntode descarga de las aguas residuales y
características de la línea de impulsión. Deberá garantizarse un suministro
puramente de energía durante las 24 horasdel día.
El equipo deberá estar equipado con uncontrol automático de arranque y parada enrelación con los niveles mínimo y máximode la cámara húmeda.
LÍNEA DE IMPULSIÓN
-
8/16/2019 Agua, Desague y Ventilacion Uni
147/198
LÍNEA DE IMPULSIÓN
La línea de impulsión será destinada desdeel punto de descarga del equipo de bombeo
hasta el punto de entrega que será la caja
de registro final.
El dimensionamiento y cálculo de la tubería
será en forma similar al procedimiento quese hace para una línea de impulsión de agua
potable.
RECOMENDACIONES
-
8/16/2019 Agua, Desague y Ventilacion Uni
148/198
• La ventilación en el baño debe ser natural. Es
importante que haya una permanente circulación de
aire.
•
Las instalaciones sanitarias deben ubicarse de talmanera que no afecten la firmeza de las paredes.
• El tubo del desagüe del baño debe pasar por pasadizos
y patios y no por el dormitorio o sala; ya que si se tapahay que romper el piso.
-
8/16/2019 Agua, Desague y Ventilacion Uni
149/198
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAFACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
CURSO DE TITULACIÓN PROFESIONAL
-
8/16/2019 Agua, Desague y Ventilacion Uni
150/198
Ing. EDUARDO HUARI CAMA
CURSO DE TITULACIÓN PROFESIONAL2013
MODALIDAD ACTUALIZACIÓN DECONOCIMIENTOS
2013
VENTILACIÓN SANITARIA
VENTILACIÓN DEINSTALACIONES SANITARIAS
-
8/16/2019 Agua, Desague y Ventilacion Uni
151/198
CONTROL DE GASES El proceso biológico de putrefacción de las aguas residuales
debido a sus componentes orgánicos, da lugar a laformación de gases con mal olor como el hidrógenosulfurado que por su menor densidad tienden a salir de lastuberías a través de los puntos de contacto de las redes conel ambiente ya sea a través de los artefactos sanitarios,sumideros y otros.
Para evitar la salida de los gases hacia los ambientes que
conforman la edificación a través de los artefactossanitarios, sumideros y otros puntos, se crea una barreraentre el sistema de aguas residuales y el ambiente, queconsiste en un sello de agua contenido en un elementollamado comúnmente sifón o trampa por su forma.
-
8/16/2019 Agua, Desague y Ventilacion Uni
152/198
Muchas veces coinciden la falta de presión atmosférica y lasdescargas de aguas residuales que generan las presiones
-
8/16/2019 Agua, Desague y Ventilacion Uni
153/198
positivas o negativas por lo que es necesario mantener un
contacto permanente con la atmósfera lo que se logracolocando tuberías complementarias que se han denominadode ventilación.
VENTILACIÓN Durante la recolección y evacuación de las aguas residuales
provenientes de los diferentes servicios sanitarios y de lospuntos donde se generan, a través de los conductos cerrados
que conforman las redes, se producen diferentes fenómenossobre todo por el efecto pistón que genera el paso de lasaguas residuales con cierta velocidad en las derivaciones yque generan presiones positivas y negativas en diferentes
puntos de las redes produciendo la perdida de los sellos de
-
8/16/2019 Agua, Desague y Ventilacion Uni
154/198
puntos de las redes produciendo la perdida de los sellos deagua de las trampas o sifones, dejando que los gases salgan a
través de los aparatos sanitarios a los ambientes de laedificación; o haciendo que disminuya la velocidad detransporte de las aguas residuales.
A fin de mantener la presión atmosférica en el sistema de
aguas residuales para evitar o minimizar las presionespositivas y negativas y evacuar en lo posible los gases que segeneran, es necesario diseñar un sistema de ventilaciónconformado por tuberías conectadas a las redes de aguas
residuales en puntos estratégicos y a la atmósfera.
-
8/16/2019 Agua, Desague y Ventilacion Uni
155/198
Grafico Nº 1. La ventilación correcta mantiene el cierre hidráulico
Es importante mencionar que toda tubería de ventilación
-
8/16/2019 Agua, Desague y Ventilacion Uni
156/198
Es importante mencionar que toda tubería de ventilacióndebe tener una pendiente mínima del 0.5% de tal forma que
el agua que se produzca por condensación u otro factor puedaescurrir al ramal de desagüe o montante a la cual estaconectada.
DIMENCIONAMIENTOEl diámetro de las tuberías de ventilación se determina teniendo
en cuenta lo siguiente: El diámetro del tubo de ventilación de cada aparato sanitarios
podrá ser la mitad del diámetro del tubo de desagüe delaparato, pero en ningún caso menor a 1.1/2” o 40 mm.
Los diámetros de las tuberías de ventilación (horizontales ol ) d i á i d l ú d
-
8/16/2019 Agua, Desague y Ventilacion Uni
157/198
columnas) se determinarán teniendo en cuenta el número de
unidades de descarga que corresponde a la tubería que seventila; el diámetro de la montante de aguas residualescorrespondiente y la longitud total de la tubería de ventilaciónconsiderada. Esta relación está establecida en tablas
incorporadas en la Norma vigente y que se muestra con losNos. 1 y 2.
DIMENSIONES DE LOS TUBOS DE VENTILACIÓNPRINCIPAL
-
8/16/2019 Agua, Desague y Ventilacion Uni
158/198
Diámetro de la
Montante (pulg)
Unidades de Descarga
Ventiladas
2”
5.08 cm.
3”
7.62 cm
4”
10.16 cm
6”
15.74 cm
8”
20.32 cm
1.1/4”
1.1/2”
1.1/2”
22
2”
2.1/2”
3”
3”
3” 4”
4”
4”
6”
6”
6”
6”
8”
8” 8”
8”
10”
10”
10”
10”
2
8
42
12
20
10
10
30
60100
200
500
350
620
960
1900
600
14002200
3600
1000
2500
3800
5600
30.0
60.0
45.0
30.0
18.0
15.0
11.09.0
6.0
180.0
150.0
120.0
78.075.0
54.0
15.0
9.0
7.0
6.0
300.0270.0
210.0
60.0
38.0
30.0
21.0
15.0
12.0
9.08.0
8.0
390.0
330.0
300.0
.210.0
150.0
120.0
105.075.0
75.0
38.0
30.0
24.0
18.0
390.0
360.0
330.0240.0
240.0
300.0
150.0
105.0
75.0
DIAMETRO DE LOS TUBOS DE VENTILACIÓN EN CIRCUITO Y DE LOS RAMALES TERMINALES DE TUBOS DE
VENTILACIÓN INDIVIDUALES
-
8/16/2019 Agua, Desague y Ventilacion Uni
159/198
VENTILACIÓN INDIVIDUALES
Diámetro del Tubo de Ventilación
Diametro del Ramal
Horizontal de
desague (pulg)
Numero máximo
de unidades de
Descarga
1.1/2” 2” 2.1/2” 3” 4” 6”
1.1/2”
2”
2”
3”
3”
3” 4”
4”
4”
8”
8”
10
12
20
10
30
60100
200
500
200
1100
Diámetro del Tubo de Ventilación
6.0
4.5
3.0
12.0
9.0
6.0
2.1
1.8
12.0
12.0
4.8
6.05.4
4.2
30.0
30.0
24.0
15.615.0
10.8
4.8
3.0
60.054.0
42.0
21.09
12.0
60.0
42.0
-
8/16/2019 Agua, Desague y Ventilacion Uni
160/198
Conexiones de la ventilación principal
-
8/16/2019 Agua, Desague y Ventilacion Uni
161/198
MODALIDADES DE
VENTILACION ENEDIFICIOS
A. SISTEMA DE VENTILACION DE LOS APARATOSSANITARIOS
-
8/16/2019 Agua, Desague y Ventilacion Uni
162/198
Como ya se mencionó, las tuberías de los sistemas dedesagües de aguas servidas se ventilan para proteger lossellos hidráulicos, principalmente el sello de agua del sifón decada aparato sanitario; esta protección se realiza previniendo
el sifonamiento que ocurre en el momento de la descarga decada aparato, o por la entrega de otro aparatos en el mismoramal; existen varios métodos para prevenir estesifonamiento.
1. Ventilación individualEs la recomendable y corresponde a aquella que ventila elsifón de cada aparato sanitario individualmente.
-
8/16/2019 Agua, Desague y Ventilacion Uni
163/198
Ventilación individual
-
8/16/2019 Agua, Desague y Ventilacion Uni
164/198
2. Ventilación comúnEs cuando se usa un solo sistema de ventilación para dos omás aparatos sanitarios Es un sistema de ventilación utilizado
-
8/16/2019 Agua, Desague y Ventilacion Uni
165/198
más aparatos sanitarios. Es un sistema de ventilación utilizado
frecuentemente cuando los aparatos sanitarios se encuentranenfrentados.
Ventilación común
3. Ventilación húmedaEs una tubería que sirve de desagüe para un aparato sanitario
-
8/16/2019 Agua, Desague y Ventilacion Uni
166/198
y, a la vez, de ventilación para otros aparatos sanitarios; así
se puede disminuir la red de ventilación. Este tipo deventilación puede existir tanto en el último piso como en unpiso intermedio, de acuerdo con las siguientes reglas (figura8.8):
1. No más de una unidad de aparato sanitario debedescargar a través de una ventilación húmeda de 1” y nomás de cuatro unidades para uno de 2” .
2. La longitud del drenaje no debe exceder el máximo
permisible entre ventilación y sifón del aparato.3. El ramal horizontal conecta a la bajante al mismo nivel que
el sanitario o por debajo de él.
Además en los pisos intermedios, en el caso de los sanitarios, sehan de ventilar no necesariamente de manera individual y la
-
8/16/2019 Agua, Desague y Ventilacion Uni
167/198
ventilación húmeda debe ser de 2” como mínimo.
Ventilación húmeda
4. Ventilación en circuitod l l d l ó d l
-
8/16/2019 Agua, Desague y Ventilacion Uni
168/198
Es cuando un solo ramal de ventilación se encarga de la
ventilación de dos o más aparatos en un piso (el númeromáximo de aparatos es ocho). La conexión al drenaje se hacea partir del último aparato sanitario, el cual se une a lacolumna de ventilación.
5. Ventilación en anilloEs muy similar a la ventilación en circuito. La diferencia es quecorresponde al ramal más alto que entrega a la bajante y se
conecta a la prolongación de ésta y no a la columna deventilación.
-
8/16/2019 Agua, Desague y Ventilacion Uni
169/198
Sistema de Ventilación en Circuito
-
8/16/2019 Agua, Desague y Ventilacion Uni
170/198
UNIDADES DE DESCARGA PARA APARATOS NOESPECIFICADOS
-
8/16/2019 Agua, Desague y Ventilacion Uni
171/198
DIAMETRO DE LA TUBERIA DE
DESCARGA DEL APARATO
UNIDADES DE
DESCARGA
CORRESPONDIENTE
32 mm. 6 menor (1 ¼” 6 menor)
40 mm. (1 ½”)
50 mm. (2”)
65 mm. (2 ½”) 75 mm. (3”)
100 mm. (4”)
1
2
3
45
6
TRAMPA DE GRASARequerimiento del uso de la Trampa de grasa.
-
8/16/2019 Agua, Desague y Ventilacion Uni
172/198
La instalación de trampa de grasa será obligatoria cuandose trate de establecimientos que preparen y expendanalimentos.La trampa de grasa materia del diseño respectivo cumplirá
la función principal de retener los aceites y grasas paraque las aguas residuales domesticas estén libres de esteparámetro que no puede ser removido en el procesoexistente.El diseño de la trampa de grasa es del tipo hidráulico,siendo el material de concreto que incluye la colocacióninterna de una pantalla de madera tratada intermedia.
-
8/16/2019 Agua, Desague y Ventilacion Uni
173/198
Diseño de la Trampa de Grasa
Se ha tomado en cuenta los parámetros de diseño y normas
-
8/16/2019 Agua, Desague y Ventilacion Uni
174/198
del reglamento resultando lo siguiente:
Los detalles de calculo de la trampa de grasa se indica en el
cuadro tabulado anexo y que finalmente las dimensiones y
acotamientos se encuentran en el plano respectivo.
-
8/16/2019 Agua, Desague y Ventilacion Uni
175/198
TRAMPA DE GRASA
PARÁMETRO CANTIDAD ug VALOR AparatosLavaderos 2 2 4Lavadero repostería(proyección) 1 4 4
-
8/16/2019 Agua, Desague y Ventilacion Uni
176/198
p (p y )Total UH 8
CaudalesCaudal unitario aparato (lt/min) 1 28.3Caudal Máx. Horario total(lt/min) 226.4Caudal Máx. Horario total(lt/ seg) 3.773Caudal promedio (lt/seg) 2.096% contribución desagüe 80Caudal descarga desagüe (lt/seg) 1.677
Dimensiones Volumen M3 0.302Profundidad MT 0.70
Área M2 0.431 Ancho MT 0.60Longitud MT 1.00Finalmente las dimensiones internas finales adoptadas para la caja de trampa
de grasa son: Ancho : 0.60 mt.Longitud: 1.00 mtProfundidad: 0.70 mtSe considera un tiempo de retención de 3 minutos.
CÁMARA DE BOMBEO
-
8/16/2019 Agua, Desague y Ventilacion Uni
177/198
La cámara de bombeo de aguas residuales es unainfraestructura que tiene por objeto albergar as aguasresiduales a ser bombeadas y el equipo de elevación, por loque generalmente se consideran dos partes:
la cámara húmeda y la cámara seca.
Dependiendo del tipo de equipo de bombeo que se utilice yde la disposición o ubicación del mismo se podrá diseñar
ambas cámaras en forma independiente o integradas en unasola estructura.
Siendo la cámara húmeda el recipiente que alberga
temporalmente las aguas residuales a ser bombeadas su
-
8/16/2019 Agua, Desague y Ventilacion Uni
178/198
volumen útil o capacidad debe ser establecida de acuerdo aciertos criterios, sobre todo considerando el tiempo de
retención de las aguas residuales para evitar su condición
anaeróbica.
Por experiencia y a fin de evitar el efecto térmico
acumulativo en el motor arranque, se puede considerar un
Tiempo total entre 15 a 30 minutos y un O de bombeo entre1.25 a 1.5 del O de la máxima demanda simultanea de
contribución.
La forma o sección de la cámara dependerá del espacio
asignado o proyectado para la misma y su profundidad se
bl á d l d ll d d l
-
8/16/2019 Agua, Desague y Ventilacion Uni
179/198
establecerá teniendo en cuenta la cota de llegada de las
aguas residuales y la altura del liquido.
Cuando se considere cámara seca, deberá contar con una
sistema de ventilación adecuado que será del tipo forzadacuando por sus características y profundidad pueda
presentar problemas de acumulación de gases. Normalmente
para estos casos se recomienda que el sistema de
ventilación forzada pueda proveer seis cambios del volumen
de aire por hora en operación continua o dos cambios en
operación intermitente.
EQUIPO DE BOMBEO
-
8/16/2019 Agua, Desague y Ventilacion Uni
180/198
Si bien existen una variedad de bombas para el manejo de
aguas residuales con sólidos, las bombas centrifugas son lasmas utilizadas en las edificaciones por tener mayoreficiencia, pueden manejar sólidos cori mayor facilidad ypueden ser instaladas fácilmente en diferentes posiciones, ya
sea en la cámara seca con el motor acoj5lado, o sumergidaen la cámara húmeda con motor en la cámara seca osumergida con el motor acopiado. En el caso de teneralgunas dificultades con el tipo de sólidos, puede acoplarseun triturador. La decisión de escoger uno u otro tipo debomba se tomará luego de estudiar las condicionesdisponibles y las características de tas aguas residuales y dela edificación.
Para la selección y especificación del equipo de bombeo se
tendrá en cuenta los siguientes criterios
El í i ú d b b á d d
-
8/16/2019 Agua, Desague y Ventilacion Uni
181/198
El mínimo número de bombas será de dos.
El caudal de bombeo será como mínimo el 125% delcaudal máximo que llega a la cámara húmeda.
La altura dinámica total será la establecida teniendo en
cuenta su ubicación, el punto de descarga de las aguasresiduales y las características de la línea de impulsión.
Deberá garantizarse un suministro permanente de energía
durante las 24 horas del día.
El equipo deberá estar equipado con un control
automático de arranque y parada en relación con los
niveles mínimo y máximo de la cámara húmeda.
-
8/16/2019 Agua, Desague y Ventilacion Uni
182/198
SISTEMA DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES
LINEA DE IMPULSION
-
8/16/2019 Agua, Desague y Ventilacion Uni
183/198
La línea de impulsión será diseñada desde el punto dedescarga del equipo de bombeo hasta el punto de entrega
que de preferencia será la cámara de inspección o caja de
registro final,
El dimensionamiento y cálculo de la tubería se hará
utilizando la formula de Hazen Williams, para conducir e
caudal de bombeo, siguiendo el mismo procedimiento quepara una línea de impulsión de agua potable.
-
8/16/2019 Agua, Desague y Ventilacion Uni
184/198
EVACUACION DE AGUAS RESIDUALES POR BOMBEO
-
8/16/2019 Agua, Desague y Ventilacion Uni
185/198
INTRODUCCION
-
8/16/2019 Agua, Desague y Ventilacion Uni
186/198
INTRODUCCIONLos aireadores se diseñaron como una alternativa alsistema tradicional de ventilación de desagüe enedificios (con prolongación de la bajante verticalpor encima del techo del edificio para dar entradade aire y una tubería paralela a la bajante conconexiones en cada planta).
Su uso puede ser en edificaciones familiares,multifamiliares o comerciales.
Presentan ventajas con respeto al sistematradicional, lo reemplazan y mejoran.
DESCRIPCION
-
8/16/2019 Agua, Desague y Ventilacion Uni
187/198
DESCRIPCIONLas válvulas de aireación han sido diseñadas para resolverglobalmente el sistema de ventilación en evacuaciónunificando los componentes de ventilación primaria ysecundaria. Su aplicación es independiente del uso al que sedestine el edificio, siendo validas, por tanto para edificiosresidenciales y públicos.
Una vez colocadas, su funcionamiento permite:
• Prevenir y controlar las fugas de aire viciado y malos olores.
• Admitir aire en situaciones de depresión, equilibrando lainstalación en todo momento.
• Reducir la red de conductos que suponen otras soluciones de ventilación.
• Eliminar la previsión de espacio adicional en el proyecto de lainstalación. Proteger la cubierta. al no tener que atravesarla,limitando los problemas que se generan.
• Reducir la sobrepresión creada en el sistema, disminuyendo la velocidad en las bajantes.
• Se colocan en el interior del edificio.
COMPOSICION
-
8/16/2019 Agua, Desague y Ventilacion Uni
188/198
COMPOSICIONLas válvulas se componen de materiales plásticos, sin resortes metálicos ni otroselementos que puedan dar lugar a la oxidación o corrosión.
Los componentes son:
Tapa (1)
Cuerpo superior (2)
Membrana (3) Diafragma (4)
Junta elástica de union (5)
Red de protección (contra insectos) (6)
Cuerpo inferior (7)
Junta de caucho, de conexión ala tubería (8)
FUNCIONAMIENTO
-
8/16/2019 Agua, Desague y Ventilacion Uni
189/198
FUNCIONAMIENTOFuncionamiento de las válvulas de aireación
El funcionamiento es simple y eficaz. El mecanismo consta de dos posiciones:
POSICION CERRADA (fig.2)
En condiciones normales, cuando el inodoro no esta en uso, el diafragma circular cierraherméticamente la unidad, previniendo fugas de aire y olores en la derivación y en elbajante.
POSICION ABIERTA (fig.1)
Cuando se usa el aparato, se produce una disminución de presión en la parte superior dela red. El aire exterior a la válvula, a presión normal (ambiente), empuja el diafragma ypenetra en la válvula, igualando la presión en ambas zonas, evitando el desifonado de loscierres hidráulicos conectados a ella.
Al finalizar el flujo interior en los conductos, la presión se equilibra, el diafragma pasa a
la posición cerrada y se cierra herméticamente la unidad.
FUNCIONAMIENTO
-
8/16/2019 Agua, Desague y Ventilacion Uni
190/198
FUNCIONAMIENTOPOSICION ABIERTA (fig.1) POSICION CERRADA (fig.2)
CARACTERISTICAS TECNICAS· Maxi-Vent:
- Descripción: válvula para ventilación primaria y secundaria de la bajante Maxi-Vent. Fabricada en ABS, incluyemecanismo con diafragma de ventilación interno para evitar el sifonamiento propio e inducido rejilla de
-
8/16/2019 Agua, Desague y Ventilacion Uni
191/198
mecanismo con diafragma de ventilación interno para evitar el sifonamiento propio e inducido, rejilla deprotección anti-insectos y junta elástica para unir por presión. De conformidad con UNE EN 12380
designación "AI" y certificado de calidad BBA.
- Características:
· Dota al sistema de la ventilación necesaria para cubrir cinco plantas.
· Para edificios de más de cinco alturas colocar una válvula Maxi-Vent cada cuatro plantas.
· Capacidad máxima 32 l/s a -250 Pa (-25 para inodoro).
· Resistentes a condiciones atmosféricas adversas (entre -20°C y +60°C).
· Diámetros: dependiendo del adaptador, la válvula Maxi-Vent se puede instalar en bajantes desde Ø 75 - 90 - 100 y 110 mm.
· Mini-Vent:
- Descripción: válvula para ventilación de desagües Mini-Vent. Fabricada en ABS, de color blanco, formada pordos cuerpos, tapa de remate, diafragma de ventilación interno para evitar el sifonamiento propio e inducidode los elementos de desagüe, rejilla de protección y junta elástica para unir por presión, según diámetro. De
conformidad con UNE EN 12380 designación "AI" y certificado de calidad BBA.- Características:
· La válvula Mini-Vent dota al sistema de la ventilación necesaria para un máximo de cinco aparatos.
· Capacidad máxima 7,50 l/sg a -250 Pa (-25 para inodoro).
· Resistentes a condiciones atmosféricas adversas (entre -20°C y +60°C).
· Diámetros: dependiendo del adaptador la válvula Mini-Vent se puede instalar en tuberías desde diámetro 32 ÷
50 mm
-
8/16/2019 Agua, Desague y Ventilacion Uni
192/198
INSTALACION
-
8/16/2019 Agua, Desague y Ventilacion Uni
193/198
INSTALACIONAireador
Aireador
Sifón de lavabo
Tubería de
descarga de 100 mm
Tubería de
descarga de 40 mm
Tubería de
descarga de 40 mm
Tubería de
descarga de 32
mm
Sifón de
bañera
Sifón de
caño
Montaje típico de instalación interna
5 pisos máximo
INSTALACION
-
8/16/2019 Agua, Desague y Ventilacion Uni
194/198
VENTAJAS
-
8/16/2019 Agua, Desague y Ventilacion Uni
195/198
VENTAJAS• Sustituyen a las tuberías de ventilación,
ahorrando costos en material y colocación.
• Reduce la necesidad de cortafuegospreviene el efecto chimenea en las tuberías y minimiza el riesgo de propagación delfuego hacia los pisos superiores.
• Evitan la entrada de insectos y roedores enla instalación, objetos extraños y otraspartículas gracias a la protección queincorporan las válvulas.
• Eliminan el riesgo de las filtraciones através del techo en cubierta
• Evitan el escape de malos olores de lainstalación hacia el edificio y losalrededores.
• Facilitan la labor de diseño a arquitectos,ingenieros y decoradores.
• Son resistentes a las condicionesatmosféricas adversas.
• No necesitan mantenimiento, porque las válvulas están diseñadas para resistir las
temperaturas extremas y el deterioro. Además, el uso continuo no afecta almecanismo de apertura y cierre. Tienenuna vida útil equivalente al sistema deevacuación en el que se colocan.
• Apoyan al cumplimiento de la Ley General
del Ambiente que fomenta la generaciónde tecnologías ambientales (Art 124, inc.C) al no permitir filtraciones de gasesnocivos (metano) al exterior a partir de lastuberías del edificio.
VENTAJAS Se puede reducir el diámetro de la tubería.
-
8/16/2019 Agua, Desague y Ventilacion Uni
196/198
VENTAJASp No se necesita ventilación secundaria. Elimina el gorgoteo. Elimina la transmisión de malos olores. Elimina los problemas de sedimentación, debido al aumento de la velocidad del agua
vertida. Favorece la estética de la instalación.
NORMATIVIDAD
-
8/16/2019 Agua, Desague y Ventilacion Uni
197/198
ONormas internacionales:
– Norma de Nueva Zelanda Clause G 13
– 2006 International Plumbing Code (IPC)
– 2006 INTERNATIONAL RESIDENTIAL CODE (IRC)
– 2006 UNIFORM PLUMBING CODE (UPC)
– 2006 NATIONAL STANDARD PLUMBING CODE (NSPC)
– 2005 NATIONAL PLUMBING CODE OF CANADA
– Norma Europea BS EN 12380:2002
– Reglamento Frances
-
8/16/2019 Agua, Desague y Ventilacion Uni
198/198