Agua en suelo y subsuelo

3
Fundamentos de Geología Página 1 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA TITULACIÓN DE INGENIERÍA CIVIL FUNDAMENTOS DE GEOLOGÍA APLICADOS A LA INGENIERÍA CIVIL Nombre: Cynthia Carolina Cruz Castillo Docente: Ing. Yan Jumbo Paralelo: “A” Fecha: 30/ 01/ 2014 AGUA EN EL SUELO Y SUBSUELO Fig. 1:Ciclo hidrológico. Fuente:http://www.fundacionbotin.org/file/10186/ El ciclo hidrológico representa el movimiento del agua, en la superficie de la tierra, en la atmosfera y en el subsuelo. Al agua de los mares, ríos y océanos, el agua que aporta la vegetación, sube hacia la atmosfera por efecto de la temperatura, formando así las nubes que por acción de condensación descargan precipitación mediante lluvia, nieve, granizo, roció o escarcha. Parte de esta precipitación es interceptada por la vegetación, calles, edificios, y por efecto de la evaporación vuelve a repetirse el proceso. Otra parte del agua circula sobre la superficie a manera de escorrentía que se descarga sobre los ríos y que posteriormente desembocan en el mar. Y, otra parte de la precipitación se infiltra en el terreno, dependiendo del tipo y humedad del suelo, donde empapa el suelo, luego percola a través de la zona no saturada, dando lugar a la recarga, y se va infiltrando en los diferentes estratos del suelo, que pueden devolver el agua hacia un rio o pueden permanecer confinadas miles de años. El último proceso da lugar a lo que se conoce como agua subterránea y que se define como el agua que existe bajo la superficie del terreno y que se genera por infiltración del agua a través

Transcript of Agua en suelo y subsuelo

Page 1: Agua en suelo y subsuelo

Fundamentos de Geología Página 1

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

TITULACIÓN DE INGENIERÍA CIVIL

FUNDAMENTOS DE GEOLOGÍA APLICADOS A LA INGENIERÍA CIVIL

Nombre: Cynthia Carolina Cruz Castillo

Docente: Ing. Yan Jumbo

Paralelo: “A”

Fecha: 30/ 01/ 2014

AGUA EN EL SUELO Y SUBSUELO

Fig. 1:Ciclo hidrológico.

Fuente:http://www.fundacionbotin.org/file/10186/

El ciclo hidrológico representa el movimiento del agua, en la superficie de la tierra, en la

atmosfera y en el subsuelo.

Al agua de los mares, ríos y océanos, el agua que aporta la vegetación, sube hacia la atmosfera

por efecto de la temperatura, formando así las nubes que por acción de condensación descargan

precipitación mediante lluvia, nieve, granizo, roció o escarcha.

Parte de esta precipitación es interceptada por la vegetación, calles, edificios, y por efecto de la

evaporación vuelve a repetirse el proceso.

Otra parte del agua circula sobre la superficie a manera de escorrentía que se descarga sobre los

ríos y que posteriormente desembocan en el mar.

Y, otra parte de la precipitación se infiltra en el terreno, dependiendo del tipo y humedad del

suelo, donde empapa el suelo, luego percola a través de la zona no saturada, dando lugar a la

recarga, y se va infiltrando en los diferentes estratos del suelo, que pueden devolver el agua

hacia un rio o pueden permanecer confinadas miles de años.

El último proceso da lugar a lo que se conoce como agua subterránea y que se define como el

agua que existe bajo la superficie del terreno y que se genera por infiltración del agua a través

Page 2: Agua en suelo y subsuelo

Fundamentos de Geología Página 2

de los poros y fisuras del suelo, por escorrentía superficial y cursos superficiales de agua, de

acuíferos próximos o de terrenos de ciertos usos1.

El agua subterránea puede subir a la superficie de manera natural como un manantial o

artificialmente mediante posos, galerías y otro tipo de captaciones.

Acuíferos: Es una o más capas subterráneas de roca o de estratos porosos que permiten el paso

del agua acumulándola en estratos impermeables para su posterior extracción.

Los acuíferos presentan dimensiones muy variadas, desde pocas hectáreas hasta miles de

kilómetros. Dependiendo de la estructura geológica que los componga, los acuíferos pueden ser:

Acuitardo: Se presenta cuando las formaciones geológicas transmiten el agua muy lentamente y

es difícil extraerla mediante captaciones en cantidades importantes. Pero puede intercambiar

grandes cantidades de agua con acuíferos que se encuentran cercanos a el de manera horizontal.

Acuícludo: Formaciones geológicas que contienen el agua en su interior y no la transmiten ni

permiten su extracción.

Acuífugo: Estructuras geológicas que no contienen agua.

Clasificación de los acuíferos: En función de la presión hidrostática presente en los acuíferos

estos se clasifican en:

Acuíferos libres, no confinados o freáticos: Se definen como aquellos en los que el nivel freático

está en contacto con la atmosfera

Acuíferos confinados, cautivos o a presión: Son aquellos en los que el agua se encuentra bajo una

presión mayor que la presión atmosférica, el agua se encuentra entre estratos impermeables.

Fig. 2: Acuíferos libres y confinados.

Fuente:http://www.fundacionbotin.org/file/10186/

Acuíferos semiconfinados o semicautivos: Son aquellos en los que el muro o el techo no son

totalmente impermeables sino que permiten la circulación vertical del agua.

En función del tipo de material, los acuíferos se clasifican en:

1 Las aguas subterráneas un recurso natural del suelo, J. López, J. Fornes, G. Ramos, F. Villaroya.

Page 3: Agua en suelo y subsuelo

Fundamentos de Geología Página 3

Depósitos no consolidados con materiales sueltos: Se constituyen por acumulación de partículas

transportadas por la gravedad en ambiente lacustre o marino. Debido a sus condiciones de cal

almacenan notables cantidades de agua.

Rocas sedimentarias consolidadas: Sedimentos consolidados por diagénesis, procesos químicos y

orgánicos. Las más importantes son las calizas y dolomías, y forman un ambiente permeable

para la acumulación del agua.

Rocas ígneas y metamórficas: Se forman por la consolidación del magma y debido a las

fisuraciones presentes albergan agua pero en cantidades insignificantes ya que las

irregularidades de la roca generalmente no permiten ese proceso.

BIBLIOGRAFÍA

Juan Antonio López-Geta, Juan María Fornés Azcoiti, Gerardo Ramos González, Fermín Villarroya

Gil; Las aguas subterráneas, un recurso natural del subsuelo pdf. (Instituto Geológico y Minero de

España 2009)

Instituto Mexicano de Tecnología del agua, Agua subterránea, (on-line) disponible en:

http://www.imta.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=181:agua-

subterranea&catid=52:enciclopedia-del-agua&Itemid=80