Agua para los bosques y la - efimed.efi.int · Agua para los bosques y la Sociedad en el...

23
Agua para los bosques y la Agua para los bosques y la Sociedad en el mediterráneo: Agua ver de y azul mediterráneo: un difícil equilibrio. Carles Gracia Qué puede explicarnos la ciencia CREAF & UB.

Transcript of Agua para los bosques y la - efimed.efi.int · Agua para los bosques y la Sociedad en el...

Agua para los bosques y laAgua para los bosques y la Sociedad en el mediterráneo: Agua  verde y azulmediterráneo: 

un difícil equilibrio.gua e de y a u

Carles  Gracia

Qué puede explicarnos la ciencia

CREAF & UB.

Agua azulAgua azul

• El agua azul la forma líquida delEl agua azul, la forma líquida del agua,  resulta esencial para las sociedades humanas.sociedades humanas. 

• Se invierten esfuerzos considerables para “domesticar”  los recursos hídricos

• Resulta esencial comprender ócómo se generan estos recursos a través de variados y complejos  pro esos hidroló i osprocesos hidrológicos

Agua verdeAgua verde

• El agua verde evapotranspiradaEl agua verde, evapotranspiradapor las plantas,  va a parar a la atmósfera en forma de vapor deatmósfera en forma de vapor de agua 

• La gran desconocida del gran público y, a menudo, olvidada por los gestores

l l• Resulta necesaria para sostener las funciones de los ecosistemas y los bienes ser i ios q e propor ionanbienes y servicios que proporcionan

Agua azul vs agua verde: el reto de la naturalezaAgua azul  vs. agua verde: el reto de la naturaleza

• Las plantas transpiran enormes cantidades de agua para fijar  el carbono atmosférico…

• La gestión de los ecosistemas, sin considerar el balance  hídrico, está abocada al fracaso.

Las precipitaciones en el mediterráneo: escasas eLas precipitaciones en el mediterráneo: escasas e irregularmente distribuídas en el espacio y en el tiempo.

Global Mediterráneo

Precipitación sobre losPrecipitación sobre los continentes (mm/año)

870 450

ETP media (mm/año) 550 1000

E í (l 2 1) 320 *Escorrentía (l∙m‐2∙a‐1) 320 *

Para fijar carbono los árboles utilizan considerables cantidades de aguaPara fijar carbono los árboles utilizan considerables cantidades de agua

n 3000

s C fix

atio

2500

3000

1 k f C

500 kg of H2O

g of gross

2000

1 kg of C

pired / kg

1000

1500

2O tran

sp

500

1000

0 2 4 6 8 10 12

kg of H

0

Instantaneous Water Use Efficiency (mmols CO2 /mol of H2O)

0 6 8 0

Agua azul y agua verde (km3/año) disponible en elAgua azul y agua verde (km /año) disponible en  el 

Mediterráneo

NORTE ESTE SURNORTE ESTE SURTOTAL 

(Europa)  (O. próximo)  (N de África) 

Agua azul  740 247 95 1083Agua verde 

300 100 70 470estimada 

300 100 70 470

% de agua verde 41 40 74 43

La vegetación utiliza el agua y reduce el caudal

400

La vegetación utiliza el agua y reduce el caudal

200En un conjunto de 

600 observaciones:

0

‐200ges (m

m)

Las plantaciones redujeron el caudal en  227 

‐200

‐400

ow  Chang mm anuales 

(52%). 

Un 13% de los 

‐600

tream  Flo cursos se secaron 

completamente durante 1 año o más

0          10        20            30            40             50Age of plantation

St

más.

R.B.Jackson et al., Science 2005

La situación puede ser especialmente crítica en el Mediterráneo

anual diciembre‐enero‐febrero junio‐julio‐agosto

Mediterráneo….(ºC)

mpe

ratura 

Tem

ción

 (%)

Precipita

c

En el mundo mediterráneoEn el mundo mediterráneo…..

Las precipitaciones son escasas y muy irregularmente distribuidastanto en el espacio como en el tiempo

La precipitación anual viene a representar el 50 por ciento de la ETP 

Consecuencia: Una fracción importante de la precipitación (40‐80%)retorna a la  atmósfera en  forma de agua verde 

á b l l d f k d b óLos árboles consumen unos 500 l de gua para fijar 1 kg de Carbono ó

si se prefiere, producir 1 m3 de madera cuesta, en promedio, más 

de 1000 litros de agua

en estas condiciones…en estas condiciones…

En el mundo mediterráneoEn el mundo mediterráneo…..

Resulta necesario y urgente replantearse  algunos aspectos de la gestión de losalgunos aspectos de la gestión de los ecosistemas (forestales) para incluir el agua como una variable clave 

Preguntas clave que debemos formularnosPreguntas clave que debemos formularnos…

¿Tiene sentido gestionar nuestros bosques con el objetivo de fijar carbono?con el objetivo de fijar carbono?

Pl á b l l ú i bj i dPlantar árboles, con el único objetivo de secuestrar Carbono, resulta altamente cuestiona‐ble en el Mediterráneo debido a los elevados costos de agua.costos de agua.

La huella hídrica depende de la especie, de las condiciones de crecimiento y de y

la gestión aplicada 

Existe un amplio margen para optimizar laExiste un amplio margen para optimizar la gestión forestal del agua

H ll híd i ( 3 d / 3 d d ) Pi l iHuella hídrica(m3 de agua/m3 de madera) en Pinus sylvestris

Profundidad del  Gestión óptima gestión no fsuelo cm

p goptimizada

50 584 78250 584 782

150 739 1263

La huella hídrica de los productos forestales depende estrechamente del régimen de gestión forestal Resulta crucial comprender ladel régimen de gestión forestal. Resulta crucial comprender la  

respuesta del bosque, no sólo en términos de carbono y biomasa, sino además en términos de agua.

Preguntas clave que debemos formularnosPreguntas clave que debemos formularnos…

¿Aprovechar la biomasa forestal como¿Aprovechar la biomasa forestal comofuente de energía?g

100%

La fotosíntesis aprovecha 

1 500 000 kcal∙m‐2∙año‐1

puna fracción mínima de la 

radiación solar.

1%

13160 kcal∙m‐2∙año‐1

alrededor del 1 por ciento

0.21%

3116 kcal∙m‐2∙año‐1

Qué representa la biomasa en el contexto  del Q pmetabolismo energético de Cataluña?

Población de Cataluña (año 2008) 7 364 078Consumo de energía en Cataluña 26 9 Mt e pConsumo de energía en Cataluña 26.9 Mt e.p.Consumo de energía por habitante y año 3845 kg e.p.

24 barrils

Este consumo genera 10 tm de CO2

Energía de la biomasa

Aprovechando toda la biomasa producida anualment

(300 000 t p.s.  Restos de tala, puntas, sotobosque…) 0.13 Mt e.p.

Esta energía representa el 0 005Esta energía representa el  0.005     Si extrajéramos toda la biomasa acumulada en los bosques de Cataluña(aérea, subterránea y sotobosque, 110 millones de t p.s.) 93%

Preguntas clave que debemos formularnosPreguntas clave que debemos formularnos…

¿Aprovechar la biomasa forestal como fuente de energía?g

Hay que replantearse las plantaciones ad‐hoc, por el elevado consumo de agua y escaso retorno energéticog y g

Posible en condiciones específicas, con fácil acceso, bajo costo de extracción y control de la biomasa que se extrae.

Escasa aportación al mix energético de Cataluña

BIOMASA

La energía que nos da la naturaleza con lo que a ella le sobra

¿Lo que le sobra a la naturaleza?

Una visión carbocéntrica, de miras muycortas que ignora el funcionamiento decortas, que ignora el funcionamiento de 

los ecosistemas forestales

BIOMASA

La energía que nos da la naturaleza con lo que a ella le sobra

A modo de conclusiónA modo de conclusión…

L tió d d b b l i i tLa gestión de debe basarse en el conocimiento del funcionamiento de los ecosistemas.  

Ignorar variables clave (como el agua) en dicho g ( g )funcionamiento nos aboca a situaciones escasamente deseablesescasamente deseables

Y un deseo:  que  Agua para los bosques y la 

Sociedad en el Mediterráneo: un difícil equilibrio contribuya al 

diálogo entre científicos, gestores y la sociedad en general y ayude a encontrar el punto de 

difícil equilibrio.