Agua y medio ambiente en España.pdf

download Agua y medio ambiente en España.pdf

of 15

Transcript of Agua y medio ambiente en España.pdf

  • Anales deGeogrcifla de la Universidad Compluiense ISSN: 02i1-9803[999, [9: 365-379

    Agua y medio ambiente en EspaaEn torno al uso de informacin ambiental

    espaola: bancos documentales sobre el aguacomo recurso total

    M/ Asuncin MARTN LouEduardo MUSCAR BENASAYAG

    Conchita Rutz DE TEMIO

    Referirse a uno de los recursos bsicos del ambiente, como es el agua (sinagua no hay vida posible), nos lleva a reflexionar sobre varios temas que tienenque ver con su abastecimiento-demanda, disponibilidad y disposicin final.Desde estas perspectivas el agua adquiere mxima atencin y una dimensintemporo-espacial trascendente, teniendo en cuenta que Espafia es un pas defi-citano en la mayor parte de su territorio, as como por las irregularidades devertidos y otras anomalas, hechos que han potenciado por stas y otras cuestio-nes la edicin de abundante bibliografa, mxime en los ltimos decenios, sindejar de reconocer que desde antiguo ya se tena preocupacin sobre el recursohdrico propiciando reconocidos trabajos.

    De esta forma, la temtica ambiental relacionada con el agua, desde dife-rentes perspectivas es abordada con especial inters por profesionales pertene-cientes a varios campos disciplinares. Este ha sido el objetivo por el que noshemos adentrado en los bancos documentales del C.S.I.C. consultando losregistros de revistas que con el tema agua o aguas recogen las bases dedatos del LSOC y del ICYT.

    Desde 1975 el nmero de documentos registrados se eleva a 1811 y 6034respectivamente de los que 996 y 3856 a los diez ltimos aos.

    Los gegrafos no han permanecido ajenos y han producido una vastabibliografa escogiendo distintas escalas de anlisis. Como ejemplo, la institu-cin que nos agrupa, la Asociacin Espaola de Gegrafos dedic un nmeromonogrfico sobre aspectos relacionados con el agua (1994: Demandas y usosdel agua en Espaa, n0 18). Tambin otras publicaciones derivadas de organis-mos empresariales destacan su inters sobre el asunto. Este es el caso de larevista El Campo del BBV (1995), con un nmero monogrfico dedicado altema que nos ocupa, destacando aspectos tericos o explcitamente el agua enEspaa y la planificacin hidrolgica como forma de tender a su uso racional.Las escalas referidas en los trabajos publicados, alcanzan a las aguas continen-tales superficiales y subterrneas y atendiendo al uso, sobreuso o subusodel recurso.

    365

  • Mt A sancin Martn Lau, Eduardo Mascar Renasavag, Agua y medio amnbieo~e en Espaa...Conchita Ruiz de Ternia

    En este contexto es necesario reflexionar sobre la mayor o menor artificiali-zacin que se ha producido en el territorio espaol a travs de la intervencinantrpica sobre el medio a partir de dos acciones bsicas: ocupacin y explota-cin, situaciones relacionadas y estrechamente vinculadas. La primera es reali-zada por el hombre que tiende a concentrarse espacialmente en ncleos urbanoscon una alta carga instantnea de agentes modificadores y una presin intensivasobre los recursos bsicos agua, suelo, aire ofrecidos por el medio natural.mientras que la segunda viene realizada por acciones de expansin espacial enbsqueda de nuevas posibilidades de aprovechamiento sobre el espacio. Lademanda del recurso hdrico en su constante crecimiento fue creando expectati-vas con pocas respuestas por parte de los organismos que tienen como obetivoregular el uso. En tanto las formas e intensidad de explotacin siguen estandocondicionadas por factores demogrficos, sociales, espaciales, normativos yfundamentalmente por la estructura productiva, derivada de la actividad econ-mica que interactuando con los factores sealados, determina alternativas dife-rentes de aprovechamiento de la oferta natural del recurso hdrico.

    El agua, recurso vital para el desarrollo, pas a representar un tema de tras-cendental importancia en los trabajos tendentes a la preservacin medioam-biental y al desarrollo sostenible motivando a investigadores y docentes, ascomo a organismos institucionales relacionados con las polticas comunitariasreforzando el inters para adoptar mecanismos ptimos tendentes a la gober-nabilidad con organizaciones institucionales locales, nacionales e internaciona-les, junto con planes y, que en el caso de Espaa se conjuntan, el ConsejoNacional del Agua y el Plan Hidrolgico Nacional, aspirando la necesaria yurgente coordinacin y una gestin racional por parte de las agencias interesa-das (DEz HOCHLIILNETR, 1995), todo dentro del marco de la Unin Europea.

    A a hora de concretar los temas ms recurrentes en los trabajos de investi-gacin o divulgacin consultados, nos encontramos con tina variadsima gamade ellos enfocados a obras pblicas, consumo, abastecimiento, servicios pbli-cos, contaminacin, sistemas de tratamiento, planificacin hidrolgica, trata-miento de cuencas, regmenes pluviales, sequas, riadas, zonas de riesgo, entreotros, sin descuidar aspectos sobre la legislacin o la accin hdrica ejercidasobre el suelo o iberas y que desencadena procesos de erosin y desertifica-cin, a lo que se aade, como ya lo expresamos, que con los graves dficitshdricos y la irregular distribucin geogrfica del recurso, Espaa ostente seruno de los pases con mayor consumo per cpita del mundo, por lo que el inte-res en este tema es tambin objeto de atencin por los estudios del agua comorecurso. Se sobreentiende que el uso tiene diferentes consumidores y que acti-vidades como la agrcola e industrial son las que ms consumen. Mientrastanto, estos datos avalan la necesidad de una profunda tarea sobre la revisin dela Ley de Aguas que tienda a una justa racionalizacin del uso de este bienescaso y que con su condicin irrenunciable de bien pblico, tampoco puedenegarse a la introduccin de principios de economa de mercado en su gestin,a la vista del valor de un recurso deficitario, aplicable a aquellos destinos que

    366Anal e. dc Geografc~ ce la Col vers,ck?cI (oc?I1jlutense

    [999, [9: 365-379

  • MtAsuncin Martn Tau, Eduardo Muscar Benasayag, Aguay medio ambiente en Espaa...Conchita Ruiz de Temio

    velen por su ms plena rentabilidad social y econmica. La temtica ambientaltampoco puede quedar al margen y debe ocupar una privilegiada atencin,teniendo en cuenta el estado de la cuestin. En definitiva se deber alcanzar ungran pacto nacional del agua tendente a una evolucin jurdica cada vez msamplia que supere aspectos no contemplados por la Ley vigente desde el 1 deenero de 1986 y que sustituya a la primitiva de 1879.

    Todos estos enfoques se encuentran en el Libro Blanco del Agua en Espa-a, que recoge las preocupaciones y las orientaciones que tiene el proyecto dereforma de la Ley de Aguas de 1985 y que se centra en resaltar la dimensinmedio ambiental de las aguas continentales, la regulacin de las obras hidruli-cas, la aplicacin del rgimen econmico-financiero de la ley vigente, potenciarla participacin de las Comunidades de usuarios, propiciar medidas de raciona-lidad en el uso, implantar mecanismos para evitar vertidos contaminantes, etc.

    En virtud de lo expuesto, no podemos ignorar los esfuerzos realizados porlas administraciones centrales y autonmicas quienes desde hace aos vienentrabajando por su uso racional a travs de publicaciones divulgativas y otras deinvestigacin sobre mltiples aspectos que se podrn observar en las citas pos-tenores.

    Fuera de los mbitos estrictamente gubernamentales el tema que nos con-cierne es tratado con especial preocupacin por prcticamente todas las univer-sidades espaolas as como por centros de investigacin, como es el caso delC.S.LC. en distintos Institutos. Dentro de la esfera universitaria madrilea cabemencionar la primera tesis doctoral realizada en la Facultad de Geografa e His-toria de la Universidad Complutense de Madrid por Jess MuSoz MUOZ(Departamento de Geografa Humana), as como otras ms recientes referidas aaspectos ms puntuales, aportaciones que dicen del inters acadmico sobreinvestigaciones en tomo del agua.

    Las obras en forma de libros en el decenio 1988/1999, de las que citamosalgunas de las ms recientes, presentan un amplio repertorio con temas, entreotros, como los referidos a la economa: Economa del agua (AGUtLERA, 192),Valoracin econmica del agua de riego (CABALLERO MELLADO y GUADALAJA-RA, 1998), Una poltica econmica para el agua (ARGANDOA et al., 1997),Economa y poltica de gestin del agua en la agricultura (SuMPsI VIAs U al.,1999); al tratamiento y control: Spanish Experience in the Use of Macroinver-tebrate as Biological Pollution Indicators (ALABA-TERCEDRO y PRAT, 1992),Programa de ordenacin de acuferos sobreexplotados/salinizados. Formula-cin de estudios y actuaciones (Ministerio de Medio Ambiente, 1998), Restau-racin hidrolgico-forestal de cuencas y control de la erosin. Ingenieramedioambiental (TRAG5A, 1998), Programa de redes bsicas de control de lasaguas subterrneas. Cuencas intercomunitarias y Baleares (Ministerio de MedioAmbiente, 1998), Prcticas agrarias compatibles con el medio natural. El agua(GARRIDO, Coord., 1998), La utilizacin del agua subterrnea en los regadosresiduales (FERNNDEZ MORENO Y CRUZ, 1998), Depuracin de aguas residua-les (HERNNDEZ, 1998), Depuracin, desalacin y reutilizacin de aguas en

    367Anales de Geografa de la Universidad Complutense

    [999, [9: 365-379

  • lvi. Asuncin Martin Loa, Eduardo Mascar Benasavag. Agua y ,ncclio ambiente en Lpana..Conchita Ruiz de Teo~io

    Espaa (Rico tal., 1998), Aguas residuales urbanas. Tratamientos (SEOANEZ,1999), Aguas residuales: Tratamiento por humedales artificiales (SEOANEZCALVo. 1999), Restauracin de ros y riberas (GONZlEZ DELL TANAGO yGARCA DEL JALN. 1999), Restauracin hidrolgico-forestal de cuencas y con-trol de erosin (TRACSA, 1999); tcnicas de riego y regado: Riego localizado yfertirrigacin (MOYA TALENS, 998), Fertirrigacin (DOMNGUEZ, 1997), Riegopor goteo en ctricos (AMoRos, 1991), Riego por aspersin (CASTAN, 1991),Curso de riego para regantes (FUENTES YAGE, 1998), Tcnicas de riego (FUEN-TES YAGE, 1999), Riego por goteo (MEDINA, 1997), Agronoma del riego(MARTN y DE JUAN, 1993), Riego localizado 1 y II (RODRiGO el al.. 1997-1996), El riego por aspersin y su tecnologa (TRJUE.O MARTN-BENiTO.1999), Riego deficitario controlado (ZAPATA et al., 1996): hwneda/es: Loshumedales del acufero de Madrid (GONZI.E-BERN[.ADEZ (dir.), 992), Lospaisajes de] agua. Terminologa popular de los humedales (REYLRO, ed.. 1992),CuTente Status os Spanish Wetlands (CASADO el aL, 1991), La desecacin delpaisaje: Evaluacin de la prdida de superficies de humedales en Espaa(CASADO et al., 1994), The Spanish National Wetlands lnventary (MONTIs yEtiRNuEs. 1994). Spanish Wetlands (MONJE y B[wxNr. 1991); cuencas lzidrol-gicas: Dinmica hidrologica 1 funcionamente ecolgie del tram estuari del rinEbre (mASE?, 1993), Hidrobiologa i biogeoquimica de conques forestades delas muntanyes de Prades (POL, 1990); calidad y ley de aguas: Cuadernos deDerecho Judicial: monogrfico sobre Dominio pblico: aguas y costas (Conse-jo General del Poder Judicial. 1993), la calidad de las aguas (EMBD [RUJO. elaL, 1994), La planificacin hidrolgica: rgimen jurdico (EMmo IRUJO. 1991):aguas subterrneas: Aguas subterrneas, aguas pblicas ( El nuevo derecho deaguas) (DEL SAZ, 1990). El nuevo rgimen de las aguas subterrneas en Espaa(DE LA (?UErwx, 1989), El libro blanco de las aguas subterrneas (MOPTMA,1994). generales: Estudio de las Zonas Hmedas de Espaa. Inventario, tipifi-cacin, relacin con el rgimen hdrico general y medidas de proteccin (MON-[ES, Coord., 1991): polticas y planificacin: Planificacin Hidrolgica (ORrtzDE TENA, 1994), Las directrices de una nueva poltica hidrulica y los riegos deLevante (PRIEto y PARDO. 1993); varios: Renta y naturaleza en Dofiana. A labsqueda de la conservacin con uso (CAMPos Y LPEZ LINAGE, 1998). Tablasde Daimiel y su entorno (HERNNDEZ ci al., 1998). Reciente publicaciones queponen especial inters en aspectos Fundamentales del agua a distintas escalas ytemas de gran inters que muestran la preocupacin por el recurso hdrico.

    En definitiva, la presente crnica persigue poner al alcance de los interesa-dos una amplia gama de trabajos que por lo general no estn referenciados enlas bibliotecas universitarias. Nos referimos, como decamos al principio deesta nota, a los artculos aparecidos en revistas cientficas o de divulgacin acu-mulados en los bancos de datos del CINDOC e ICYT. Teniendo en cuenta elcarcter ms tecnolgico de la base de datos del ICYT y las limii.aciones deespacio, nos hemos centrado en la seleccin de una muestra de la base del CIN-DOC que, considerada globalmente, presenta un mayor numero de referencias

    368Anales de Geografa de la Universidad Complutense

    [999,[9: 365.319

  • M.Asuncin Martn Loo, Eduardo Moscar Bena.sagg, Agua y medio ambiente en Espaa...Conchita Ruiz de Tenzio

    enmarcadas en el rea de )as Ciencias Sociales. La muestra la hemos clasifica-do en seis apartados.

    1. ABASTECIMIENTOS, USOS, DEMANDA

    Gua de Proveedores de Aguas Envasada. Aral, 1993, n 1174, pp. 16-19.Arizrnendi Bamcs, Li.

  • M.Asancin Martin Loa. Eduardo Mascar Benasayag. Agua y medio ata biente en E~,cmt,...Conchita Ruiz ce Temio

    Gonzlez Prez, R.D. ([993): Recursos y usos del agua en Tenerife y Gran Canaria.Estudios Geogrficos, vol. 54, n0 213, Pp. 601-631, Madrid.Larrosa Padro, M. ([992): Accin pblica e iniciativa privada en el suministro deaguas de Sabadell durante la industrializacin. Arraona, n II, pp. 9-31.

    Len Arce, A. dc (1991): El agua como objeto de la proteccin medioambiental y delderecho del consumo. La Ley. Revista Jurdica Espaola de Doctrina, Jurispru-dencia y Bibliograja, vol. 3, PP. 924-938.

    Losada Villasante, A. (1994): Eficiencia tcnica en la utilizacin del agua de riego.Revista de Estudios Agrosociales, n0 167, pp. 131-154. Madrid.

    Marco Segura, J.B. (1992): El regado y los recursos hdricos en la Comunidad Valen-ciana, Problemas, perspectivas y posibles soluciones. Revista Valenciana dEsta-dis Autonomies, n0 14, PP. 225-245, Valencia.

    Martn Mateo, R. (1997): Sobre trasvases, concesiones y convenios. El suministro deagua a la Comarca del Vinalopo. Cintas. Revista Espaola de Derecho Adninis-trativo, n0 96, oct.-dic.. pp. 499-508.

    Martn Mateo, R. (1991): Administracin de los recursos hdricos. Aspectos institucio-nales y modalidades gestoras. Revista de Administracin Pblica, n 124, Pp. 7-34.

    Menndez, P. (1996): Una interpretacin renovada de la reserva de servicios esencia-les en favor de las entidades locales (Especial referencia a abastecimiento de aguasy suministro de gas). Civitas. Revista Espaola de Derecho Administrativo, n0 89.pp. 49-68.

    Molino Nez, M~ C. (1994): Servicio de abastecimiento de aguas, monopolios de ser-vicios y la Comunidad Econmica Europea. El Consultor de los Ayuntamientos yde los Juzgados, n0 17, pp. 2254-2258.

    Moral Ituarte, L. del (1995): El origen de la organizacin administrativa del agua y delos estudios hidrolgicos en Espaa. El caso de la Cuenca del Guadalquivir. Estu-dios Geogrficos, vol. 56, n0 219, pp. 371-393. Madrid.

    Moral huarte, L. del (1994): El abastecimiento de Sevilla y su zona de influencia:inercias de la poltica de oferta y debilidades de la gestin de la demanda. Investi-gaciones Geogrficas, n0 12, pp. 119-131.

    Moralejo Mateos, M~ P. (1992): El abastecimiento de aguas a la ciudad de Len.Polgonos. Revista de Geograjia, n0 2, pp. 6 1-85.

    Orejn Pajares, JA. (1988): Las entidades suministradoras de agua y sus usuanos.Equipamientos y Servicios Municipales, vol. 24, n0 9-10, pp. 65-72.

    Prez Prez, E. (1990): Competencia profesional tcnica en proyectos y obras de apro-vechamientos de agua para el riego. Revista Jurdica. Regin de Murcia, n0 12,pp. 13-31.Murcia.

    Ponce Herrero, G. (1992): Explotacin y gestin de aguas subterrneas en las comar-cas del interior alicantino. Revista de Estudios Agrosociales, n0 159, Pp. 147-170.

    Pozo, M. del ([989): Las aguas de mesa a la espera de su reglamentacin. Aral, vol.1013,n04,pp. 13-14.

    Sancho Comins, J.; Martnez Vega, i.; Garca-Abad Alonso, Ji.; Navalpotro, P. y San-taolalla, A. (1994): La tradicin e innovacin en el paisaje agrario: Los efectos dela PAC en la regin central espaola. El Campo, n0 31, pp. 215-235.

    Sociedad Espaola de Aguas Filtradas, SA. y Empresa Municipal de Aguas, SA. SantaCruz de Tenerife (t988): Aptitud para riego de las aguas depuradas de Santa Cruzde Tenerife. Equipamientos y Servicios Municipales, vol. 22, n0 5-6, Pp. [3-19.

    370Anales de Geografa de la UniversidadComplutense

    [999, [9:365-379

  • Agua y medio ambiente en Espana...Mi Asuncin Mara, Lou, Estuardo Muscar Benccscozcg,Conchita Ruiz de Tentio

    Tordesillas Galn, L. (1990): El suministro de agua: Tratamiento hacendstico. ElConsultor de los Ayuntamientos y de los Juzgados, n0 1, PP. 27-32.Valiente Moreno, M. (1988): Abastecimiento de agua en la ciudad de Santiago deCompostela. Equipamientos y Servicios Municipales, vol. 25, n0 11-12. pp.57-68.

    Vzquez, R. (1992): Necesidad de nuevas tecnologas en hidrologa urbana (1). Equi-pamientos y Servicios Municipales, n0 47, pp. 33-36.

    2. POLTICA HIDRULICA, OBRAS HIDRULICAS, PLANIFICACINHIDRULICA, GESTIN DEL AGUA

    Aguilera Klink, F. (1996): Instituciones e instrumentos tiles para mejorar la gestindel agua. Cuadernos Aragoneses de Ec:onomia, vol. 6, n0 l,pp. 15-39.

    Andreu Ricia, L. (1993): La infraestructura de regado y la polilica comunitaria.Noticias CEE, n IDI, Pp. 77-86.

    Baltanas Garca, A. blica, n04, pp. 435-441.

    Carbajo Vasco. D. ([993): La imposicin ecolgica en Espaa. El caso de la fiscalidadde las aguas. hnpuestos. Revista de Doctrina, Legislacin y Jurisprudencia, n 21,pp. 7-17.

    Embid Lujo, A. (1997): Pblico y privado en la construccin, explotacin y manteni-miento dc obras hidrulicas. Revista de Administracin Pblica, n 141?, mayo-agos., pp. 29-74.

    Embid [rujo, A. (1993): Los medios de una poltica hidrulica finisecular. Civitas.Revista Espaola de Derecho Aclmini$trativo, n 79, Pp. 401-426.

    Erruz i Seal, J. (1991): Ordenacin del abastecimiento de agua en el rea de Barcelo-na y de infraestructuras hidrulicas de Catalua. (Comentarios a las Leyes de laGeneralitat de Catalua 4/1990 y 5/1990 de 9 de marzo). Revista Jurdica deCatalua, vol. 90, n04, pp. 81-106.

    Fajardo Spinola, L. (995): Articulacin de planes hidrolgicos en Canarias. Revistade Administracin Phlicv, n [36, pp. 421-450.

    Fanlo Loras. A. (997): La articulacin de las competencias de las ComunidadesAutnoma en la gestin del agua. Revista Aragonesa de Administracin Pblica,n 10, pp. 63-114.

    Fanlo Loras, A. (1995): Obras hidrulicas de saneamiento y depuracin. Revista deEstudios de la Administracin Local y Autonmica, n 266, PP. 277-354.

    Gil Garca, E. (1995): La planificacin de la calidad de las aguas. El Campo, n 132,pp. 235-245.

    Gil Olcina, A. ([992): Desequilibrios hidrogrficos en Espaa y trasvases a la vertientemediterrnea: Utopas y realizaciones. Investigaciones Geogrilficas. n0 10, pp. 7-23.

    371Anales de Geografa de la Universidad Complutense

    [999, [9: 365-319

  • MiAsuncin Martn Loa, Eduardo Muscar Renasayag, Agua y medio ambiente en Espaa...Conchita Ruiz de Te,nio

    Giner de Grado, C. (1994): ~

  • Mt Asuncin Martn Loa, Eduardo Mascar l3enasayag, Agua y media ambiente en Espaa...Conchita Ruiz de Jeoiio

    Fairen Guillen, V. ([988): El Tribunal de las Aguas de Valencia y las sancionesprevistas por la Ley de Aguas de 1985 y su reglamento: Inaplicabilidad de susnormas. Civitas. Revista Espaola de [)erecho Administrativo, n0 57, pp. 29-41.

    Fanlo Loras, A. (997): ~

  • MiAsuncin Martn Lou, Eduardo Moscar Renasavag. Agua , medio ambiente en Espaa...Conchita Ruiz de Ten fha

    Valencia Martn, G. (1992): La exigencia de claridad y precisin en la transposicin alderecho interno de las Directivas comunitarias. La Directiva sobre contaminacinde las aguas subterrneas. Noticias CEE, n0 84, pp. 111-117.

    Nuevo Proyecto de Ley de Saneamiento de Aguas. Catalunya MunicipaL 991, n174, PP. -1,

    Directiva de la CEE sobre las aguas residuales. Catalunya Municipal, 1991, n0 [69,pp. 4-4.

    4. CALIDAD Y CONTROL, CONTAMINACIN, TRATAMIENTO, VERTIDOSAnia, E. y Domnguez, E. (989): Nonnativa sanitaria y cloracin de las aguas dc con-

    sumo pblico. Equipamientos y Senicios Municipales, n0 26, Pp. 1721.Aranjuez Ruiz. A. (1996): Aguas residuales. Recogida y evaluacin. Depuracin dc

    las mismas, Poma demuestras. Determinaciones analticas. Proserpina, n0 13, Pp.[29-145.

    Arribas Rodrguez, J. (1990): Pioblemtica ambiental de las aguas residuales en Casti-[la y Len, Orientacin e importancia de la educacin atubiental>. Equipamtentos yServicios Municipales, n 37. 1935.

    Bacquet, G. y Lamouche, A. (990): Resultados operativos de plantas depuradorascon sistema de reduccin del fsforo por medios biolgicos. Equipamientos y Ser-vicios Municipales, it 35, PP. 1517.

    Balaguer Besora. L. y Prats Vitre, R. ([995): Estaciones automticas de alerta: Unida-desde control de la calidad de las aguas. El Cctmpo, n 32, Pp. 163-167.

    Calleja, R. (1991): ~. Revista

  • Mt Asuncin Martn Loa, Eduardo Muscar Benasavag, Aguay ,nedio ambiente en Espaa...Ccnchita Ruiz ce Teniic,

    Hernndez Muoz, A.F. (992): Tendencias de la depuracin de aguas residuales.Equipamientos y Servicios Municipales, n0 47, pp. 49-55.Izcara Palacios, SP. (1997): La agricultura europea ante el problema deja contamina-cin ntrica de las aguas.Agricultura y Sociedad, n 84, Pp. 167-196.

    Marn Galvin, R. (997): Vertidos industriales a redes pblicas de saneamiento.Equipamientos y Servicios Municipales, n0 70, pp. 37-45.

    Martn-Retortillo Baquer, 5. (1995): Reflexiones sobre la calidad de las aguas. Revis-tu Aragonesa de Administracin Pblica, it 6-7, pp. 33-77.

    Martnez Gil, Fi. (1990): La contaminacin de las aguas superficiales y subterrneas.farruco, n0 6, PP. 59-78.

    Matas Snchez, A. (1994): Saneamiento en la ciudad de Cceres. Equipamientos yServicios Municipales, n 58, pp. 9-22.

    Montaner Salas, M~ E. (1993): La contaminacin de los recursos hdricos en la reginde Murcia. Papeles de Geogreifa, n0 19, pp. 147-156.

    Navarro Elors, A,; Soler Manuel, MA, y Vzquez, R. (1989): Influencia de las redesde alcantarillado sobre la calidad del agua subterrnea. Equipamientos y ServiciosMunicipales, n 31, pp. 9-24.

    Nogales, R.; Ingls, A. y Gmez, M. (1992): Calidad del agua residual urbana depura-da para su uso en riego. Experimento de invernadero. Ars Pharmaceutica, vol. 33,n -4. pp. 139-144.

    Puebla, P.; Lanaja, J.; Viguri. F.; Matute, P.; Puebla, C.; Villanueva, J. y Snchez, D.(1988): Calidad de las aguas de la cuenca del Turia: Estudio de pesticidas.Teruel, vol. 79, tomo : 207-219.

    Puerto Martn, A.; Garca Rodrguez, JA. y Saldaa Moral, A. (1988): Relacin entrelas caractersticas pluviomtricas y os niveles de residuos de insecticidas organo-dorados en un curso fluvial. Cuadernos de Investigacin Geogrfica, vol. 14, n[-2, Pp. 17-22.

    Rico Amors, AM. (1996): Depuracin y reutilizacin de aguas residuales en el lito-ral alicantino>. Papeles de Geograja, n0 23-24, Pp. 245-261.

    Snchez-Rubio, Ci. (993): La depuracin del agua en la mancomunidad de lAla-canti. Mejora del medio ambiental, repercusin econmica y ordenacin territo-rial. Estudios Geogrficos, vol..54. n0 213, pp. 633-654. Madrid.

    Setuain Mendia, B. (1994): Un aspecto de la poltica del agua en Navarra: El sanea-miento y depuracin de las aguas residuales. Revista Jurdica de Navarra, n0 7,pp. 81-104.

    Subirana Asturias, i.M. y Casas Ponsati, A. (1989): Mapa de vulnerabilidad ala conta-minacin de los acuferos del valle bajo del Llobregat (Barcelona), Mtodo de tra-bajo y estudio extracciones de rido. Equipamientos y Servicios Municipales, n03 1, Pp. 39-46.

    Vzquez, R. y Rayn. F. ([988): Incidencia de la gestin de redes de alcantarillado enla calidad del medio ambiente. Equipamientos y Servicios Municipales, vol. 25, n0 1-12, pp. 33-39.

    Vias, L.; Lpez, A.J. y Maraver, A. (1997): Depuradoras en espacios naturales prote-gidos. Medio Ambiente, n0 26, Pp. 54-58.

    375Anales de Geografa dc la UniversidadCon,plutense

    [999, 19: 365-379

  • ISA sumi,, Martn Loa, Edaa,dc, Muscc,r Bencsacag, Agua y ~neclioa,nbien te e,, tF.cpac...Conchita Ruiz ce Ten o

    5. AGUAS CONTINENTALES

    Aguayo Fernndez, J. [eti al.l (1998): ~l.46, it 844, pp. 235-243.

    Freixes, A,: Monterde, M.: Ramoneda, .1(1996): Geoqmica de las aguas stipeiticialesy aguas subterrneas de la cuenca alta del Rio Llobregat. en Pirineos. vol, 46, n46-147, pp.41-59.

    376Anales ce Geografa ce 1c< Uniiersidacl Coopltaense

    [999, [9: 365-319

  • Mi Asuncin Martn Loa, Eduardo Muscar lienasayag, Agua y media ambiente en Espaa...Cc,nchita Ruiz ce Te~n ia

    Gallez, C. (1994): Valor informativo del sistema colectivo de informacin ambien-tal de la red valora de medicin de las aguas subterrneas: descripcin prcticadel caso y formula terica, en Revista de Estudios Agrosociales, n0 168, Pp. 91-[23.

    Garca-Trevijano Garnica, E. (1994): Titularidad dominical sobre los cauces, mrge-nes y cajeros de las acequias de aguas, en Civitas. Revista Espaola de DerechoAd,ninistrativo. n0 82, Pp. 219-232.

    Gc,nzlez Amuchastegui, NP J. (994): Procesos tiuviales y sedimentacin actual en lacuencaalta del ro Tajo, Vol. 55, n0217, Pp. 617-638.

    Gonzlez Bernaldez. E. (1991): Ecologa de los acuferos. Impactos ecolgicos del usode las aguas subterrneas, en Situacin, n0 2, pp. 109-109.

    Gonzlez Hidalgo, J.C. (1990): Las divisorias de aguas como elementos del paisaje,en Geographicalia, n0 27, pp. 47-42.

    Higes Rolando, V.: Aguilera Collado, C.; Liso Rubio, M~ J. y Prez Galiana, M. ([993):Problemtica de las aguas subterrneas empleadas para consumo humano, enRevista ce Estudios Extremeos, vol. 49, n0 1, PP. 2 17-268.

    Jaramillo, A. ([988): Aguas poco profundas. Riqueza econmica y biolgica de loshumedales, en MOPU. Revista del Ministerio Obras Pblicas y Urbanismo, vol,350, n0 , pp. 00160022.

    Juarez del Canto, D. ([989): Los recursos hdricos y energticos del Pirineo Espaol,en Estudios Territoriales, n0 29, Pp. 43-55.

    Lpez Lpez, P. ([992): El Delta del Besos. Consideraciones sobre una realidad com-pleja, en Puig Castellar, n0 3-4, pp. [67-181.

    Llamas Madruga, MR. ( 1995): Las aguas subterrneas en Espaa, en El Campo, n032, PP. 129-147.

    Llamas Madruga, MR. (1994): Causas y consecuencias del escaso uso de aguas subte-rrneas para abastecimientos urbanos en Espaa, en Equipamientos y ServiciosMunicipales, it 56, Pp. 33-36.

    Martnez. V. (1990): ~t en Espais, n0 9, Pp. 29-36.

    Ollero Ojeda, A. ([995): Restauracin ambiental, social y territorial frente a losimpactos generados por los embalses, en Geograpbic:alia, u0 32, Pp. 139-153.

    377Anule de Geografa dc la Universidad Complutense

    [999, [9: 365-319

  • M. A uncin Martn loo, Eduardo Mo,> car Beoa.>ayag, un y medio ambiente cn Espaa...Conchita Ruiz dc Ten ic,

    Pardo, Fi.; Castro, J. P. y Martnez, C. (1998): Gestin ptima de aguas subterrneas:regulacin frente a no regulacin, en Revista Espaola de Economa, vol. 5, n 1,pp. 85-121.

    Ponce Herrero, G. (1991): Aprovechamiento de aguas subterrneas en el interiorvalenciano, en investigaciones Geogrficas, n09, PP. 141-166.Recuerdo, A. ( 988): las aguas del Tajo-Segura inundaron Daimiel, Volver a vivir.en MOPU, Revista del Ministerio Obras Pblicas y Urbanismo, vol. 357, n0 9, Pp.40-44.

    Rodrguez Estrella, T. y Quintana Garca, iL. (1990): La sobreexplot.acin de lasagitas subterrneas en a unidad hidrolgica de Albacete (Mancha Oriental), en Al-Basil, vol, 16, it 27, pp. 41-63.

    Rubio, S.J. y Castro, iP. (1996): Reservas de agua subterrneas a largo plazo bajoincertidumbre, en WP-EC. 28 pag. Informe,

    Salvador Artola. C.J. ([992): El demanio y cl plan. Instrumentos para el uso y conser-vacin de las marismas, en La Lev. Revista Jurdica Espaola I)e Doctrina, Jurs-prudencia y Bibliografa, it 1, pp. 1079-1088.

    San Miguel, M. (1991): Derivacin de aguas a las Tablas de Daimiel. inyeccin devida, en Revista del Ministerio de Obras Pblicas y Transportes, n0 386, Pp. 74-79.

    Saura Martnez, JI. ([998): Impacto de la sequa en Andaluca. Cuenca del Guadal-quivir, en Demofilio. Revista de Cultura Tradicional, n0 27, Pp. 22,5-245.

    Segana, E. (1995): Agotamiento de una fuente de agua subterrnea: El papel de aadopcin de tecnologa de riego, en El Campo, it 132, Pp. 49-61.

    Valle Cardente, M. del; Riera Rico, 1. y Lpez Cardente, J.M. (1996): Captacionessubterrneas para abastecimiento de Granada, en Equipatnientcs y ServiciosMunicipales. n0 65, pp~ 3 [-41.

    Vzquez Bote, E. (1993): ~

  • A,quc y ,nedio ambiente en Espaa...M.Asunci ch, Martn Loa, Eduardo Muscar Benasavag,Conchita Ruiz de Temiho

    6. ECONOMAAguilera klink, F. y Castilla Gutirrez, C. (1991): Costes derivados de la sobreexplota-

    cin del agua subterrnea de los costes generados por la instalacin de plantas desa-linizadoras de agua salobre en Canarias: una aproximacin, en Revista de EstudiosRegionales, n0 29, pp. 15-30.Aguilera Klink, F. (1988): El agua como recurso de propiedadcomn: una perspectivaeconmica, en Revista de Estudios Geogrficos, 200, Pp. 17-32.

    Alcaraz Calvo, A.J. ([994): La participacin de los usuarios en la AdministracinPblica del agua, en Revista de Obras Pblicas, it 337, Pp. 7-24.

    Alvarez, M. (1992): Las aguas crecen por encima del sector. Asamblea anual de ANE-ABE, En Aral, n0 1138, Pp. 11-12.

    Blanco Rodrguez, B. (1996): La financiacin de la Obra Hidrulica en los presupues-tos generales del Estado para 1997, en Presupu*rtc y Gasto Pblico, n0 19. Pp.[69- 80.

    Domnguez Vila, A. (1994): Naturaleza jurdica y procedimiento de aprobacin de lastarifas en el servicio de abastecimiento dc agua cuando el servicio se gestiona porempresas de capital mixto o enteramente pblico, en Revista de Estudios de laAdministracin local y Autonmica, n0 2639, Pp. 487-499.

    Fernndez Prz, D. (1994): Financiacin de los servicios urbanos del agua en Espa-a, (1994), Pp. 47-60.

    Garrido, A. (1994): Mercados de aguas: entelequias economicistas o soluciones a losproblemas de asignacin?, en Revista de Estudios Agrosociales, n0 167 pp. 89-III.

    Gaseo. J.M. y Saa, A. (996): La calidad en la economa del agua en Espaa, en Cua-demos Aragoneses de Economa, n0 1, Pp. 101-111.

    Iranzo. JE. (997): La gestin del agua, en Revista del Instituto de Estudios Econ-nicos, n0 1-2, pp. 147-150.

    Jurez Snchez-Rubio, C. (1996): Aumento de recursos del agua: nuevas tecnologas yrepercusion socioeconmiea en la vega baja y bajo Vinalopo, en InvestigacionesGeogrficas, it 5, pp. 61-77.

    Nemeses Martin. 0. (1988): Tarifas de agua, en Equipamientos y Servicios Munici-pales, n0 25, pp. 11-12.

    Noguer Torres, J. let. al...l (992): La proyeccin comarcal. El pa de lestany, enRevista de Girona, n0 151, pp. 88-97.

    Oron Moratal, 0. (1996): Financiacin del saneamiento y depuracin de aguas resi-duales, en Revista de Estudios de la Administracin local y Autonmica, n0 269,ene-mar, pp. 9-30.

    Rincon Agudo. D. (1991): El riego con aguas subterrneas. Consideraciones economj-cas, en El Campo, n0 1199, pp. 4-16.

    Surnpsi Vias, J.M. (1994): El rgimen econmico-financiero del agua y la agricultu-ra, en Revista de Estudios Agrosociales, n0 167, pp.S9-S8.

    Tobarra Ochoa, P. (1996): Coste input agua, productividad y aproximacin a lademanda dc agua en el acufero del alto Guadalentn, en Cuadernos Aragonesesde Economa, vol. 6, n0 1, pp. 77-99.

    379Anales de Geografa de ta Universidad Complutense

    [999, [9: 365-379