Agua

6
AGUA Oferta hídrica superficial Del volumen total anual de precipitación en Colombia (3.700 km3), el 61% se convierte en escorrentía superficial, equivalente a un caudal medio de 71.800 m3/s, correspondiente a un volumen de 2.265 km3 al año. Este caudal fluye por las cinco áreas hidrográficas en las que se ha dividido el territorio nacional continental. La cuenca Magdalena-Cauca contribuye a este caudal total con el 13%, la Amazonia con 39%, la Orinoquia con 27%, el Caribe –incluida la cuenca del rio Catatumbo– contribuye con el 8% y el Pacifico aporta el 13%. Distribución del caudales (m3/s) por áreas hidrográficas DATO GENERAL Colombia se clasifica como uno de los países con mayor oferta hídrica natural del mundo. En el ENA 2010 se estima un rendimiento hídrico promedio de 63 l/s-km2 que supera seis veces el rendimiento promedio mundial (10 l/s-km2) y tres veces el rendimiento de Latinoamérica (21 l/s-km2). Mapa Escorrentía promedio anual de Colombia Promedio: 1.988 mm Escorrentía media: 100 mm año Guajira – 6.000 mm en el pacífico GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO - GIRH Objetivo GIRH Busca orientar el desarrollo de políticas públicas en materia de recursos hídricos, a través de una conciliación entre el desarrollo económico y social y la protección de los ecosistemas. ORIGEN DE LA GIRH Creciente demanda de agua,la contaminación y el crecimiento demográfico Principales postulados de la gestión integral del recurso hídrico (GIRH) La integración de la gestión del agua para todos sus usos, con el objetivo de maximizar los beneficios globales y reducir los conflictos entre los usuarios. La integración en la gestión de intereses económicos, sociales y ambientales, tanto de los usuarios directos del agua como de la sociedad en su conjunto. La integración de la gestión de todos los aspectos del agua (cantidad, calidad y tiempo de ocurrencia) que tengan influencia en sus usos y usuarios. La integración de la gestión de las diferentes fases del ciclo hidrológico. Principales postulados de la gestión integral del recurso hídrico (GIRH) La integración de la gestión a nivel de cuencas, acuíferos o sistemas hídricos interconectados. La integración de la gestión de la demanda de agua con la gestión de la oferta. La integración de la gestión del agua y de la gestión de la tierra y otros recursos naturales y ecosistemas relacionados. Marco conceptual de la GIRH Aspectos claves para la GIRH Oferta hídrica: Es vista desde dos perspectivas. En primer lugar desde la perspectiva de la cantidad del recurso existente en las diferentes formas en que se manifiesta en el ciclo hidrológico, es decir, como agua marina, superficial, subterránea o meteórica. En

description

AGUA

Transcript of Agua

Page 1: Agua

AGUAOferta hídrica superficial Del volumen total anual de precipitación en Colombia (3.700 km3), el 61% se convierte en escorrentía superficial, equivalente a un caudal medio de 71.800 m3/s, correspondiente a un volumen de 2.265 km3 al año. Este caudal fluye por las cinco áreas hidrográficas en las que se ha dividido el territorio nacional continental.La cuenca Magdalena-Cauca contribuye a este caudal total con el 13%, la Amazonia con 39%, la Orinoquia con 27%, el Caribe –incluida la cuenca del rio Catatumbo– contribuye con el 8% y el Pacifico aporta el 13%.Distribución del caudales (m3/s) por áreas hidrográficasDATO GENERALColombia se clasifica como uno de los países con mayor oferta hídrica natural del mundo. En el ENA 2010 se estima un rendimiento hídrico promedio de 63 l/s-km2 que supera seis veces el rendimiento promedio mundial (10 l/s-km2) y tres veces el rendimiento de Latinoamérica (21 l/s-km2).Mapa Escorrentía promedio anual de ColombiaPromedio: 1.988 mmEscorrentía media:

100 mm año Guajira – 6.000 mm en el pacífico

GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO - GIRHObjetivo GIRH Busca orientar el desarrollo de políticas públicas en materia de recursos hídricos, a través de una conciliación entre el desarrollo económico y social y la protección de los ecosistemas.

ORIGEN DE LA GIRHCreciente demanda de agua,la contaminación y el crecimiento demográfico Principales postulados de la gestión integral del recurso hídrico (GIRH) La integración de la gestión del agua para todos sus usos, con el objetivo de maximizar los beneficios globales y reducir los conflictos entre los usuarios. La integración en la gestión de intereses económicos, sociales y ambientales, tanto de los usuarios directos del agua como de la sociedad en su conjunto. La integración de la gestión de todos los aspectos del agua (cantidad, calidad y tiempo de ocurrencia) que tengan influencia en sus usos y usuarios. La integración de la gestión de las diferentes fases del ciclo hidrológico. Principales postulados de la gestión integral del recurso hídrico (GIRH)La integración de la gestión a nivel de cuencas, acuíferos o sistemas hídricos interconectados.La integración de la gestión de la demanda de agua con la gestión de la oferta.La integración de la gestión del agua y de la gestión de la tierra y otros recursos naturales y ecosistemas relacionados.Marco conceptual de la GIRHAspectos claves para la GIRHOferta hídrica:Es vista desde dos perspectivas. En primer lugar desde la perspectiva de la cantidad del recurso existente en las diferentes formas en que se manifiesta en el ciclo hidrológico, es decir, como agua marina, superficial, subterránea o meteórica. En segundo lugar desde la perspectiva del sistema natural que la contiene, es decir: cuencas hidrográficas, provincias hidrogeológicas, mares, humedales, glaciares, embalses, entre otros.Aspectos claves para la GIRHDemanda el recurso:Ésta considerada desde el punto de vista de los principales usuarios del agua, es decir, los sectores agrícola, doméstico, industrial, pecuario y de servicios. Sin embargo, hay que hacer visible y destacar la importancia de la demanda de agua necesaria para mantener los ecosistemas que dependen del recurso hídrico, sin los cuales nuestra propia sobrevivencia no sería posible.Aspectos claves para la GIRHCalidad del agua:Se han identificado cinco grupos que representan los principales tipos de contaminación que afronta el recurso: materia orgánica, sólidos y sedimentos, patógenos, nutrientes y sustancias de interés sanitario. Finalmente los riesgos, limitados para efectos de ésta política a aquellos relacionados con restricciones a la oferta hídrica, se han dividió en dos grandes grupos que tiene que ver con que si sus causas son de origen natural o antrópico.

Page 2: Agua

Modelo de la GIRHInteracción de actores e instrumentos para la GIRH en la cuencaPOLÍTICA NACIONAL PARA LA GIRHPRINCIPIOS DE LA POLÍTICA PARA LA GIRHBien de uso público: El agua es un bien de uso público y su conservación es responsabilidad de todos.Uso prioritario: El acceso al agua para consumo humano y doméstico tendrá prioridad sobre cualquier otro uso y en consecuencia se considera un fin fundamental del Estado. Además, los usos colectivos tendrán prioridad sobre los usos particulares.

Factor de desarrollo: El agua se considera un recurso estratégico para el desarrollo social, cultural y económico del país por su contribución a la vida, a la salud, al bienestar, a la seguridad alimentaria y al mantenimiento y funcionamiento de los ecosistemas.

Integralidad y diversidad: La gestión integral del recurso hídrico armoniza los procesos locales, regionales y nacionales y reconoce la diversidad territorial, ecosistémica, étnica y cultural del país, las necesidades de las poblaciones vulnerables (niños, adultos mayores, minorías étnicas), e incorpora el enfoque de género.

Unidad de gestión: La cuenca hidrográfica es la unidad fundamental para la planificación y gestión integral descentralizada del patrimonio hídrico.

Ahorro y uso eficiente: El agua dulce se considera un recurso escaso y por lo tanto, su uso será racional y se basará en el ahorro y uso eficiente.

Participación y equidad: La gestión del agua se orientará bajo un enfoque participativo y multisectorial, incluyendo a entidades públicas, sectores productivos y demás usuarios del recurso, y se desarrollará de forma transparente y gradual propendiendo por la equidad social.

Información e investigación: El acceso a la información y la investigación son fundamentales para la gestión integral del recurso hídrico.OBJETIVOSObjetivo general:

Garantizar la sostenibilidad del recurso hídrico, mediante una gestión y un uso eficiente y eficaz, articulados al ordenamiento y uso del territorio y a la conservación de los ecosistemas que regulan la oferta hídrica, considerando el agua como factor de desarrollo económico y de bienestar social, e implementando procesos de participación equitativa e incluyente.Objetivos específicos:Objetivo 1. OFERTA: Conservar los ecosistemas y los procesos hidrológicos de los que depende la oferta de agua para el país.

Objetivo 2. DEMANDA: Caracterizar, cuantificar y optimizar la demanda de agua en el país.

Objetivo 3. CALIDAD: Mejorar la calidad y minimizar la contaminación del recurso hídrico.Objetivos específicos:Objetivo 4. RIESGO: Desarrollar la gestión integral de los riesgos asociados a la oferta y disponibilidad del agua.

Objetivo 5. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL: Generar las condiciones para el fortalecimiento institucional en la gestión integral del recurso hídrico.

Objetivo 6. GOBERNABILIDAD: Consolidar y fortalecer la gobernabilidad44 para la gestión integral del recurso hídrico.Estructura organizacional E.S.P¿Qué se necesita para constituir y poner en operación una empresa de servicios públicos con participación de capital público? Paso 1: Obtener autorización del concejo municipal para la creación de una empresa mixta de servicios públicos (ESP) por acciones.

Page 3: Agua

Paso 2: Si se trata de una ESP mixta, la selección de los socios deberá hacerse a través de un proceso de invitación pública que garantice la libre concurrencia.

Paso 3: Constituirse como prestador de servicios públicos, según lo establecido por la Ley 142 de 1994.

Paso 4: Quienes presten servicios públicos requieren contratos de concesión con las autoridades competentes, según la ley, para el uso de las aguas, el espectro electromagnético, el uso del suelo y demás permisos referidos en los artículos 25 y 26 de la Ley 142 de 1994.

Paso 5: Informar el inicio de sus actividades a la Comisión de Regulación respectiva y a la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios a través del Registro Único de Prestadores -RUPS, para lo cual debe ingresar a la pagina web www.sui.gov.co ¿Por qué tratar el agua? El agua recibe varios tratamientos para:

Eliminar los microorganismos y sustancias físicas y químicas dañinas que causan serias enfermedades en los seres humanos.

Garantizar que tenga color, olor y sabor agradables.

Disminuir el efecto corrosivo que daña los utensilios de cocina, bloquea las tuberías y hace que las cañerías se dañen muy rápidamente. ¿Cuál es el agua apta para consumo humano? Se entiende como agua apta para consumo humano, aquella que por reunir las características físicas, químicas y microbiológicas, puede ser consumida en la población humana sin riesgo para su salud. Ésta se utiliza en bebida directa, preparación de alimentos o en la higiene personal (Decreto 1575 de 2007 y Resolución 2115 de 2007).

¿Quién ejerce el control de calidad del agua?Las empresas prestadoras de servicios públicos son las encargadas de ejercer el control de la calidad del agua. Son responsables del cumplimiento de las normas técnicas y deben garantizar la calidad del agua potable, en toda época y en cualquiera de los puntos que conforman el sistema de distribución.

¿Quién ejerce la vigilancia de la calidad del agua? Las Autoridades de Salud ejercen la vigilancia en la calidad del agua potable y toman las medidas preventivas y correctivas necesarias para dar cumplimiento de las normas establecidas.

¿Cuál es el papel de la Superintendencia de Servicios Públicos -SSPD? La Superintendencia adelanta una vigilancia desde la perspectiva de la prestación del servicio público, para lo cual recibe los resultados de la autoridad de salud, analiza los indicadores de riesgo calculados a partir de los análisis fisicoquímicos y microbiológicos reportados por las empresas prestadoras de servicio público y la información suministrada por las autoridades sanitarias.

CRA: Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico Entidad del orden nacional, creada para regular los servicios públicos de acueducto, alcantarillado y aseo

en Colombia, según mandato legal y con funciones delegadas del Presidente de la República (artículo 69.1 de la Ley 142 de 1994).

CONCESIONES DE AGUA SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEASDefinición:Concesión:

Es el derecho al aprovechamiento limitado de las aguas que se otorga para las actividades o fines que pretendan desarrollar o estén ejecutando toda persona natural o jurídica, pública o privada para que se haga una utilización eficiente del recurso, su preservación, disponibilidad y aprovechamiento de acuerdo con las prioridades establecidas por la ley, pero nunca otorga el dominio sobre este recurso natural.Actividades que requieren concesión Abastecimiento domésticoRiego y silvicultura

Page 4: Agua

Abastecimiento de abrevaderos cuando se requiere derivaciónUso industrialGeneración térmica o nuclear de electricidadExplotación minera y tratamiento de mineralesExplotación petroleraGeneración hidroeléctricaAcuicultura y pescaOtros.Modos de adquirir derecho al uso de las aguas y sus caucesPor ministerio de la LeyPor concesiónPor permisoPor Asociación

Pasos para la solicitud de Concesión de agua superficiales1. Descargar el formulario único nacional de solicitud de concesión de aguas superficial ó solicitarlo en la

oficina de la entidad 

2. Diligenciar el formulario y radicarlo ante la Corporación con los documentos requeridos 

3. Notificarse del Acto administrativo que da inicio al trámite de concesión de aguas superficiales 

4. Cancelar la tarifa de evaluación establecida por la Corporación, ó resultado de la autodeclaración 

5. Enviar a la Corporación copia del recibo de pago de la tarifa de evaluación, para que se programe la visitaPasos para la solicitud de Concesión de agua superficiales

6. Atender la visita de los técnicos de la Corporación 

7. Presentar información adicional en caso de que sea requerida por la Corporación 

8. Notificarse del acto administrativo que otorgue o niegue la concesión de aguas superficiales 

9. Publicación del acto administrativo que define el trámite