Aguacate

2
Aguacate: viene del náhuatl awa guatl y significa testículo, por la forma en que cuelga del árbol del que proviene, ya que cuelga de un lado, lo k muchos frutos no hacen. Mecate: igual es náhuatl y se deriva de mecatl y se usaba pasa las cuerdas hechas de fibra de maguey, hasta la llegada de los españoles cuando comenzó a usarse para la soga hecha de crin de caballo. Chile: no está del todo clara, podría venir del quechua: chilli (límite, confín) o de la onomatopeya del canto del ave nacional: Trile. O de la palabra aimará chiwi (helado). Itacate: del nauatl itacalt=mochila itacti=ititi=vientre (nomalmente usada para una colación de torillas aji y porotos en una canasta o cesta o mochila, ) escuincle: del nauatl itzcuintli, normalmente la usamos para llamar de forma despectiva a un niño, pero ese era el nombre que usaban para referirse al xoloescuintle. pipiolo:(idioma español; joven, ingenuo, sin experiencia); denominación coloquial, habitualmente despectiva, con que se conocía en Chile durante la primera mitad del siglo XIX a los miembros del bando político liberal. Sus rivales conservadores, en tanto, eran llamados pelucones por los pipiolos. Xilófono: del griedo xilos=madera fonos=sonido, y es un Instrumento musical de percusión formado por una serie de láminas de madera de diferentes medidas y ordenadas horizontalmente a modo de teclas, que se toca con dos o cuatro baquetas con una cabeza redonda en el extremo.

description

LEYENDA

Transcript of Aguacate

Page 1: Aguacate

Aguacate: viene del náhuatl awa guatl y significa testículo, por la forma en que cuelga del árbol del que proviene, ya que cuelga de un lado, lo k muchos frutos no hacen. 

Mecate: igual es náhuatl y se deriva de mecatl y se usaba pasa las cuerdas hechas de fibra de maguey, hasta la llegada de los españoles cuando comenzó a usarse para la soga hecha de crin de caballo. 

Chile: no está del todo clara, podría venir del quechua: chilli (límite, confín) o de la onomatopeya del canto del ave nacional: Trile. O de la palabra aimará chiwi (helado). 

Itacate: del nauatl itacalt=mochila itacti=ititi=vientre (nomalmente usada para una colación de torillas aji y porotos en una canasta o cesta o mochila, ) 

escuincle: del nauatl itzcuintli, normalmente la usamos para llamar de forma despectiva a un niño, pero ese era el nombre que usaban para referirse al xoloescuintle. 

pipiolo:(idioma español; joven, ingenuo, sin experiencia); denominación coloquial, habitualmente despectiva, con que se conocía en Chile durante la primera mitad del siglo XIX a los miembros del bando político liberal. Sus rivales conservadores, en tanto, eran llamados pelucones por los pipiolos. 

Xilófono: del griedo xilos=madera fonos=sonido, y es un Instrumento musical de percusión formado por una serie de láminas de madera de diferentes medidas y ordenadas horizontalmente a modo de teclas, que se toca con dos o cuatro baquetas con una cabeza redonda en el extremo. 

Huehuetl: se usa para referirse a un tambor hecho de tronco de árbol y tapado con cuero. y en náhuatl significa viejo y venerado. 

Chocolate: es náhuatl, xococ=agrio atl=agua, pues los aztecas originalmente preparaban una bebida de chocolate fermentada con agua.

Page 2: Aguacate

Chicle: El nombre popular de chicle (originalmente de la palabra náhuatl tzictli) que es un polímero gomoso que se obtiene de la savia delManilkara zapota, un árbol de la familia de las sapotaceae (antes denominado como Sapota zapotilla o Achras zapota) originario deMéxico, América Central y América del Sur tropical. Debido a su sabor dulce y aromático, numerosos pueblos amerindios lo utilizaban para masticar.