Aguaenelmundo ES

9
DOCUMENTOS DE TRABAJO – 10°FORO DE BIARRITZ QUITO (ECUADOR) - 1 y 2 de Octubre, 2009 1 EL AGUA EN EL MUNDO Autor: Juan A. Neira Carrasco Científicos, investigadores, poetas, políticos, empresarios, administradores, niños, adolescentes y adultos. Pobres, ricos y multimillonarios. Blancos, negros, mestizos y de todas las razas de la humanidad, sin excepción, hemos hablado del agua, en todos los tiempos y en todas las lenguas, desde mucho antes del diluvio, relatado por la Biblia, hasta nuestros tiempos, se ha abundado con temas sobre el agua. El agua es sinónimo de vida y constituye un derecho universal, razón por la cual todos tenemos la obligación de cuidarla y preservarla. A partir de la década de 1970, en todo el planeta, se vienen desarrollando conferencias, talleres, foros, etc., para abordar diferentes tópicos relacionados con este elemento vital, por lo que es necesario remover la conciencia y entender que es responsabilidad de todos los seres humanos preocuparnos por darle un adecuado uso y debida protección a las fuentes hídricas. El agua es vida. La carestía de agua hace propicia la presencia de enfermedades e inclusive la muerte. Solo se aprecia el valor del líquido vital cuando éste comienza a faltar. Sin la presencia de agua, muere la vida en cualquier expresión que ésta se manifieste. Si no se la controla, es sinónimo de destrucción en los campos como en las ciudades. Por el interés de conocer si en otros planetas alguna vez existió vida, los países desarrollados han realizado multimillonarias inversiones para investigar esta posibilidad, habiéndose determinado que por los vestigios encontrados en la superficie de Marte, alguna vez existió agua y, consiguientemente, vida. A pesar de que es un tema con carácter Universal, el interés por su cuidado, su tratamiento y provisión, poca gente dedica su tiempo a este tipo de investigación. Entendiendo que la responsabilidad sobre el agua es de todos los seres humanos, debemos prodigarnos y aunar esfuerzos y recursos para entender la importancia vital que tiene este elemento en la existencia misma del universo. Cuando se dispone de abundante agua, casi pasa desapercibida su presencia, no así, en los lugares donde ésta escasea o falta. Definitivamente, sin el agua la vida no puede existir. Como bien sabemos, el agua se presenta en tres estados: gaseoso, líquido y sólido, característica única, ya que ningún otro elemento tiene esta particularidad. Otra singularidad propia del agua es que ésta, al congelarse, se vuelve más ligera, pues el resto de sustancias y elementos, si se congelan, se vuelven más pesados. Además, en la naturaleza no existe ninguna otra sustancia con la capacidad de almacenar la gran cantidad de energía, transportarla a lo largo de miles de kilómetros y liberarla luego en otro lugar, como sucede con el agua. El agua se evapora, se condensa y se congela.

Transcript of Aguaenelmundo ES

Page 1: Aguaenelmundo ES

DOCUMENTOS DE TRABAJO – 10°FORO DE BIARRITZ QUITO (ECUADOR) - 1 y 2 de Octubre, 2009

1

EL AGUA EN EL MUNDO

Autor: Juan A. Neira Carrasco

Científicos, investigadores, poetas, políticos, empresarios, administradores, niños, adolescentes y adultos. Pobres, ricos y multimillonarios. Blancos, negros, mestizos y de todas las razas de la humanidad, sin excepción, hemos hablado del agua, en todos los tiempos y en todas las lenguas, desde mucho antes del diluvio, relatado por la Biblia, hasta nuestros tiempos, se ha abundado con temas sobre el agua. El agua es sinónimo de vida y constituye un derecho universal, razón por la cual todos tenemos la obligación de cuidarla y preservarla. A partir de la década de 1970, en todo el planeta, se vienen desarrollando conferencias, talleres, foros, etc., para abordar diferentes tópicos relacionados con este elemento vital, por lo que es necesario remover la conciencia y entender que es responsabilidad de todos los seres humanos preocuparnos por darle un adecuado uso y debida protección a las fuentes hídricas. El agua es vida. La carestía de agua hace propicia la presencia de enfermedades e inclusive la muerte. Solo se aprecia el valor del líquido vital cuando éste comienza a faltar. Sin la presencia de agua, muere la vida en cualquier expresión que ésta se manifieste. Si no se la controla, es sinónimo de destrucción en los campos como en las ciudades. Por el interés de conocer si en otros planetas alguna vez existió vida, los países desarrollados han realizado multimillonarias inversiones para investigar esta posibilidad, habiéndose determinado que por los vestigios encontrados en la superficie de Marte, alguna vez existió agua y, consiguientemente, vida. A pesar de que es un tema con carácter Universal, el interés por su cuidado, su tratamiento y provisión, poca gente dedica su tiempo a este tipo de investigación. Entendiendo que la responsabilidad sobre el agua es de todos los seres humanos, debemos prodigarnos y aunar esfuerzos y recursos para entender la importancia vital que tiene este elemento en la existencia misma del universo. Cuando se dispone de abundante agua, casi pasa desapercibida su presencia, no así, en los lugares donde ésta escasea o falta. Definitivamente, sin el agua la vida no puede existir. Como bien sabemos, el agua se presenta en tres estados: gaseoso, líquido y sólido, característica única, ya que ningún otro elemento tiene esta particularidad. Otra singularidad propia del agua es que ésta, al congelarse, se vuelve más ligera, pues el resto de sustancias y elementos, si se congelan, se vuelven más pesados. Además, en la naturaleza no existe ninguna otra sustancia con la capacidad de almacenar la gran cantidad de energía, transportarla a lo largo de miles de kilómetros y liberarla luego en otro lugar, como sucede con el agua. El agua se evapora, se condensa y se congela.

Page 2: Aguaenelmundo ES

DOCUMENTOS DE TRABAJO – 10°FORO DE BIARRITZ QUITO (ECUADOR) - 1 y 2 de Octubre, 2009

2

Los ciclos del agua, cuyo desarrollo se produce en horas, semanas y hasta en años, están estrechamente entrelazados con otros procesos que se han desarrollado durante décadas e incluso millones de años, los que determinan

las condiciones metereológicas en cada día. Estos ciclos permiten el transporte de inmensas cantidades del líquido a miles de kilómetros, así como en los seres humanos, los animales y las plantas, generación de actividades microscópicas. En millones de años, una molécula de agua cambia de lugar en innumerables ciclos. En los ciclos o corrientes oceánicas, uno se genera en la superficie y otro en las profundidades de los mares, que permiten y regulan los cambios de temperatura en la corteza terrestre. Conocemos que ninguna otra sustancia tiene un efecto de evaporación como el que tiene el agua y, tal como hemos dicho anteriormente, ninguna otra pesa menos en su estado sólido que en su estado líquido, como ocurre con el agua. Por lo general, el comportamiento del agua es muy diferente al de otros líquidos. Las tres cuartas partes del planeta tierra están constituidas por agua. Únicamente el 2.5% de la cantidad del agua que existe en nuestro planeta corresponde a agua dulce. En general, aproximadamente el 70% del total de agua dulce se emplea en la agricultura. En algunas partes del Asia, África y el Medio Oriente, ésta cantidad sube al 80 e inclusive el 90%. Los estudios realizados nos indican que, desde 1960, el consumo de agua para riego ha aumentado en más del 60%. Para los procesos industriales y el consumo doméstico, queda el saldo del agua existente. Es absolutamente cierto que en nuestro globo terráqueo, el agua está mal distribuida; hay regiones donde éste elemento abunda y en otras donde escasea. Como consecuencia de la migración de la población del campo a los centros urbanos, el acceso al agua potable en las urbes disminuye y se incrementa en la zona rural. Debemos recordar que durante el siglo XX, se generó la potabilización del agua y el desarrollo de la higiene, estableciendo normas más severas que deben ser observadas por el ser humano. Las mayores cantidades de agua están localizadas en América del Norte, principalmente en el Canadá, el sudeste de Asia y en la Cuenca Amazónica, América del Sur. En los tiempos actuales, 26 países padecen una aguda escasez de agua, debiendo señalar que aproximadamente 400 millones de seres humanos se verían afectados por el denominado “estrés hídrico”, que es la escasez de agua. En el año 2003, en un informe de la UNESCO y la ONU se indica que, de aquí al año 2050, aumentará al doble la cantidad de países que se verán afectados por este estrés hídrico, entre los que se citan, los ubicados en el África, el Medio Oriente, el Sudeste de Estados Unidos y México, la plataforma del Océano Pacífico en América Latina, el Asia Central, incluidos Irán y parte de la India. Al inicio de este nuevo milenio, en diferentes partes del mundo ya se aprecian tensiones humanas fuertes por la escasez del agua, despertando el fantasma de la guerra del agua. La dotación de agua potable tiene que ir aparejada a la solución que demos al saneamiento.

Page 3: Aguaenelmundo ES

DOCUMENTOS DE TRABAJO – 10°FORO DE BIARRITZ QUITO (ECUADOR) - 1 y 2 de Octubre, 2009

3

Existen factores que poco a poco van agudizando los problemas que derivan en la escasez de agua, entre los que podemos citar: el derroche indiscriminado, las contaminaciones (industriales, agrícolas y urbanas), los cambios provocados al

entorno. Estos agentes lo constatamos a diario: disminución de la altura del espejo de agua en los lagos, deshechos urbanos arrojados sin ningún control, mareas contaminadas en los mares, deforestación. Todos estos males provocados al agua son consecuencia de acciones humanas. Con el interés por ampliar la frontera agrícola, se provoca la deforestación que devasta los campos y propicia la disminución paulatina de las fuentes hídricas. El avance urbanístico, va también minando la tierra. El agua no corre por los cauces naturales, sino por canales y tuberías, arrastrando consigo todo tipo de desperdicios, tanto de metales como de minerales, aumentando así el volumen de agua contaminada. Así, poco a poco, va desapareciendo el agua apta para el consumo humano. Pero, ¡cuidado!, ella no lo hace sola, pues va acompañada con la muerte de varios millones de seres humanos, niños en su mayor parte, debido a la ingesta de agua contaminada, no apta para la salud. Las causas de muerte más comunes debido al consumo de agua contaminada están identificadas por: cólera, diarreas, tifoidea, malaria, entre otras. Como hemos indicado anteriormente, a más de la contaminación del agua, también hay derroche en su uso. Qué fácil es abrir un grifo, mirar cómo corre el agua y qué cómodo es utilizar una lavadora para ropa, una máquina lavavajillas, lavar los vehículos, bañarnos en la tina, muchas de las veces ufanándonos de contar con estos servicios, sabiendo que quienes disponemos de las facilidades indicadas constituimos una minoría, frente a la gran mayoría que no dispone de agua que les permita satisfacer sus necesidades apremiantes, exponiéndose a la enfermedad y muerte. El derroche y mal uso de este líquido vital, es parte del confort de un grupo de habitantes de la tierra, que se permiten el privilegio de malgastar este elemento que nos pertenece a todos los que en ella vivimos. Es preciso también recordar que el crecimiento demográfico se distribuye desigualmente, pues es sabido que la especie humana tiende a aumentar precisamente en los sitios donde ya escasea el agua, así como la solución del saneamiento es igualmente limitada. Otra premisa que debemos tenerla también en cuenta constituye el hecho de que el desarrollo y crecimiento económico propicia una mayor demanda de agua. Varias investigaciones determinan que durante el siglo XX el consumo anual por habitante llegó a duplicarse, circunstancia que certifica el despilfarro hídrico del cual todos tenemos responsabilidad. En la actualidad, a todo lo señalado anteriormente, debemos sumar los efectos del sobrecalentamiento global que alienta un mayor consumo. Según el informe de las Naciones Unidas emitido en marzo de 2003, se estima que el 20% de la disminución del caudal de agua utilizable tiene relación directa con el calentamiento de la tierra. Entonces, el aumento del consumo de agua se debe fundamentalmente a los siguientes agentes: ampliación desordenada de las áreas destinadas para la

Page 4: Aguaenelmundo ES

DOCUMENTOS DE TRABAJO – 10°FORO DE BIARRITZ QUITO (ECUADOR) - 1 y 2 de Octubre, 2009

4

agricultura, el desarrollo industrial con un consumo mayor, cambio en el estilo de vida de los seres humanos, sumándose por último el calentamiento.

Debemos preocuparnos de que el estrés hídrico, del que ya hablamos, que en la actualidad afecta a pequeñas zonas y conglomerados humanos, no se extienda en las próximas décadas y para esto es necesario que todos nos involucremos en la necesidad de preservar este recurso y emplearlo adecuadamente, tal que permita el acceso al agua a un mayor número de habitantes, ya que uno de cada cuatro seres humanos no tienen todavía el acceso al agua potable, lo que constituye una quimera para 1.200 millones de habitantes de la tierra. Por lo tanto debemos prodigarnos, como un imperativo moral, para que esta cifra poco a poco se reduzca. Constituye pues, un desafío para todos y todas, el encontrar formas de mejorar el uso del agua y proteger debidamente este recurso invalorable. Durante la estación de verano (estiaje), la cantidad de agua de las fuentes se reduce; de allí que se impone la construcción de embalses o lagos artificiales, con el objeto de almacenar una buena cantidad de agua durante el invierno, que nos permita cubrir las necesidades en época de estiaje. Además, las presas sirven también para regular el caudal en el curso de un río, de un canal y así tratar de evitar las inundaciones, mediante la construcción de otras obras adicionales; así mismo, fomentan también las actividades turísticas. En la actualidad se ha intensificado la técnica industrial para desalar las aguas del mar y otras salobres; a un costo alto. Este procedimiento se utiliza especialmente en las islas. La llamada revolución verde, durante el siglo XX, concitó la atención de toda la humanidad, pues el propósito era reducir el hambre en el mundo y ojalá vencerla, sueño que lamentablemente no se cumplió. Hoy, a principios del siglo XXI, las miradas se vuelcan hacia la revolución azul, privilegiando todas las medidas en los campos: técnico, económico y social, con el fin de conservar y administrar adecuadamente la reservas de agua dulce y así procurar reducir la brecha existente entre conglomerados humanos que disponen, - a veces en exceso - de agua, frente a otros con carencia de este elemento, en muchas situaciones alarmantes. Los estratos de agua subterránea también son susceptibles de contaminación, por lo que se requiere cuidarlos y protegerlos. El consumo mundial de agua proveniente del subsuelo ha aumentado aceleradamente. Aproximadamente, la cuarta parte de los habitantes de la tierra se benefician del agua subterránea para potabilizarla. Generalmente, la mayoría de fuentes de agua subterránea se localizan muy cerca de la superficie, por lo que, en tiempo de lluvia, su recarga se produce con cierta rapidez. Hoy en día, el estudio y explotación de los acuíferos (agua subterránea), ha adquirido una importancia inusitada con nuevos avances tecnológicos, que permiten el control de su explotación y uso.

Page 5: Aguaenelmundo ES

DOCUMENTOS DE TRABAJO – 10°FORO DE BIARRITZ QUITO (ECUADOR) - 1 y 2 de Octubre, 2009

5

El organismo humano no puede resistir más de tres o cuatro días sin agua. Igual que el oxígeno y los alimentos, el agua es fundamental para vivir.

La falta de un adecuado aprovisionamiento de agua potable está ligada irremediablemente con la pobreza, circunstancia que alienta la migración hacia las ciudades, generalmente con la esperanza de encontrar fuentes de trabajo y de mejorar sus condiciones de vida. Ante las limitaciones para el acceso al agua de calidad, así como al saneamiento básico, los más afectados resultan los estratos pobres de la sociedad. En el año 2000, los jefes de estado y gobierno, reunidos en la Conferencia de Johannesburgo, en la Cumbre Mundial para el Desarrollo Sostenible, se comprometieron a adoptar y respaldar los objetivos del milenio, entre los que se cuenta el número 10, que define reducir en un 50%, hasta el año 2015, el número de personas sin acceso al agua potable, tarea harto difícil. El recurso agua no respeta fronteras entre países; no entiende de ideologías, tampoco de clases sociales o económicas; habla un solo idioma, que es necesidad y vida. Dentro del concepto de defensa de la vida, y de los derechos humanos de las presentes y futuras generaciones, es indiscutible que está inmerso, fundamentalmente, el derecho universal a tener acceso al agua y a una salud debidamente garantizada, por lo que, a todos nos corresponde la obligación de cuidar y proteger los recursos hídricos, así como el saneamiento. La precipitación lluviosa es la principal fuente de agua para el uso humano, agrícola, industrial y para conservar el ecosistema. El consumo diario de agua por los seres humanos, crece en función del mejoramiento de la calidad de vida. Según la Organización Mundial de la Salud, el verdadero desarrollo de los pueblos no se mide por el número de camas en los hospitales, sino por el número de llaves de agua potable debidamente funcionando en las casas.

El mundo se dirige hacia una economía del agua, pues a no dudarlo, uno de los sustentos de la planificación económica serán los recursos hídricos. Las Naciones Unidas consideran que una persona requiere contar con al menos 50 litros diarios de agua dulce para el consumo humano. Lastimosamente, en algunas regiones del mundo, ni siquiera de esa cantidad se dispone, pues, se ha establecido que en los países desarrollados el consumo diario per cápita alcanza valores 10 veces más altos que el consumo diario por persona en los países subdesarrollados. También existe una desigualdad en el costo por metro cúbico de agua entre estos estratos; en los asentamientos humanos pobres, el costo es hasta 10 veces más alto que donde viven los ricos.

Page 6: Aguaenelmundo ES

DOCUMENTOS DE TRABAJO – 10°FORO DE BIARRITZ QUITO (ECUADOR) - 1 y 2 de Octubre, 2009

6

Para que la población de la tierra pueda disponer de suficiente agua para consumo doméstico, industrial y agrícola, hacia el futuro, va a ser determinante la calidad y el control sobre su uso que se haga desde hoy.

La responsabilidad sobre el agua es de las familias que deben aprender a consumirla en debida forma, de las comunidades que deben cuidar las fuentes y de los gobiernos, que deben proveer las obras necesarias para posibilitar el acceso al agua y al saneamiento.

EL AGUA EN EL ECUADOR

Muy ligeramente, discurriremos sobre la situación del agua en el Ecuador. El territorio ecuatoriano está constituido por cuatro regiones: Sierra, Costa, Oriente (Amazonía) e Insular (Galápagos). Los problemas del agua analizados a nivel mundial, en las notas precedentes, no son ajenos a la realidad imperante en el Ecuador. Es indispensable conservar y proteger las áreas naturales, que son parte de los ecosistemas. El Ecuador está ubicado al noroeste de América del Sur, ocupando una superficie total de 256.510 km2. Hidrográficamente existen dos vertientes: Amazonas -hacia el Océano Atlántico- y Pacífico. El territorio ecuatoriano está atravesado longitudinalmente, de norte a sur, por la Cordillera de los Andes, dividiéndole al Ecuador Continental, en tres regiones: Costa -hacia el Pacífico- que ocupa el 25% de las tierras; en esta impera la estación húmeda de enero a junio, con una precipitación de aproximadamente el 80%; y la estación seca, en los 6 meses restantes del año. Esta región está formada por la llanura que se extiende desde el pie de la Cordillera Occidental, en la altitud de 500 m.s.n.m. hasta las playas junto al Océano Pacífico. La región Sierra, que ocupa el 27% de la superficie total y está compuesta por cadenas montañosas y un sin número de elevaciones de origen volcánico, en dos ramales que conforman las Cordilleras Oriental y Occidental, respectivamente; también esta región posee dos estaciones definidas que son: invierno y verano. Por sobre los 2.000 metros de altura, frecuentemente se presentan heladas en determinadas épocas del año y a partir de los 4.500 m.s.n.m., existen las cumbres nevadas en forma permanente. La región Amazónica, denominada también Oriente, ocupa el 45% del territorio total. Se extiende desde la Cordillera Oriental hasta el límite con la República del Perú, integrando parte de la cuenca del Río Amazonas. Predomina el clima tropical, con lluvias copiosas que caracterizan a esta cuenca. La cuarta región territorial corresponde al Archipiélago de Galápagos, que lo conforman 13 islas y 17 islotes. Es una formación eminentemente volcánica y está ubicada en el Océano Pacífico, a 1.000 km. del Ecuador Continental.

Page 7: Aguaenelmundo ES

DOCUMENTOS DE TRABAJO – 10°FORO DE BIARRITZ QUITO (ECUADOR) - 1 y 2 de Octubre, 2009

7

Se puede afirmar que el territorio ecuatoriano representa una extensión privilegiada, por contar con abundantes fuentes de agua. Se estima que en la época invernal se dispone de aproximadamente 430.000 Hm3 de agua,

reduciéndose en época del verano a más o menos 150 Hm3. Igual que acontece en el resto del mundo, esta cantidad de agua está irregularmente distribuida, pues en algunos sitios se presentan problemas de abastecimiento. En la vertiente del Pacífico, en donde se asienta el 80% de la población total, se dispone tan solo del 14% del agua; además, en esta región es creciente el desarrollo económico por lo que la demanda de agua también aumenta. En la vertiente Amazónica, la población alcanza aproximadamente al 20%, con actividades económicas restringidas, lo que deriva en una menor demanda de agua. Paradójicamente en esta región existe la mayor disponibilidad de recursos hídricos, llegando a cifras que bordean el 85% del total disponible de agua en el territorio ecuatoriano. El consumo anual de agua en el Ecuador se estima en 9.700 Hm3; en el riego se utiliza el 82% aproximadamente, para uso doméstico se gasta el 12,5% y para el industrial el 5,5%. En todo el país, el 68% de la población dispone de agua potable y la del saneamiento alcanza el 57%, debiendo destacarse que apenas un 8% de las aguas servidas disponen de tratamiento antes de ser descargadas a los cuerpos receptores, que constituyen los ríos. En el Ecuador también se concentra la mayor cantidad de habitantes en las ciudades, aumentando los contaminantes urbanos e industriales, que ponen en riesgo la salud humana y el recurso hídrico, afectando, muy severamente, el ecosistema. La deforestación y la explotación indiscriminada de los bosques ha propiciado el aumento de las tierras áridas y la consecuente erosión del suelo, provocando en época de invierno, las avalanchas de lodo y material pétreo, que afectan también los acuíferos. A pesar de que el Ecuador dispone de gran cantidad del recurso hídrico, una proporción significativa de habitantes tiene limitaciones para el acceso al agua potable y, en muchos casos, no disponen de este elemental servicio. Así mismo, en zonas agrícolas donde se asientan conglomerados de escasos recursos, se ven abocados a problemas de abastecimiento de agua tanto para el consumo doméstico, como para riego. En materia de costos, el disponer de agua, tanto para el consumo en: viviendas, industrias, ganadería y agricultura, lo que pagan los usuarios no cubre el verdadero valor que demanda la construcción, operación y mantenimiento de las diferentes obras de infraestructura e instalaciones requeridas para disponer de un abastecimiento adecuado. Para cubrir los costos reales, el Estado debe destinar subsidios, que finalmente desencadena el derroche del recurso hídrico. La gobernanza para la gestión del agua está a cargo y la dirige el Estado. Actualmente, en lo que va del primer trimestre de 2009, está en estudio el proyecto de la nueva Ley

Page 8: Aguaenelmundo ES

DOCUMENTOS DE TRABAJO – 10°FORO DE BIARRITZ QUITO (ECUADOR) - 1 y 2 de Octubre, 2009

8

Orgánica de los Recursos Hídricos, Uso y Aprovechamiento, propuesta por la Secretaría Nacional del Agua, “SENAGUA” .

En consideración al alto desarrollo poblacional, el avance de la frontera agrícola y el impulso industrial, así como, el calentamiento global, la presión sobre el recurso hídrico, se ha incrementado extraordinariamente a partir de 1970, hasta estos días, acentuándose de manera particular en las cuencas hidrográficas, ubicadas en la vertiente del Pacífico, lo que ha impuesto que ciudades como Quito, capital de la República, con dos millones doscientos mil habitantes, hayan disminuido considerablemente sus fuentes de aguas superficiales que pueden ser conducidas por gravedad en la vertiente occidental y se encuentren utilizando aguas que son transportadas desde la vertiente oriental, así como, desarrollando los estudios para nuevos proyectos para trasvasar mayores caudales de las cuencas que drenan a la Amazonía, hacia la Región Interandina o Sierra, como es el caso del Proyecto “Ríos Orientales”, que asegurará agua para Quito hasta mas allá del año 2060. Esta solución ha generado interés en otros países de la Región Andina, pues, los problemas y limitaciones señaladas imponen buscar alternativas imaginativas para atender las crecientes necesidades. En el Ecuador, el marco normativo de régimen del agua está constituido por un conjunto de normas constitucionales, legales, convenios y tratados internacionales en materia ambiental. Según la Ley Orgánica de Régimen Municipal, en vigencia, a los Municipios les corresponde la competencia para la provisión de los servicios públicos de agua potable y alcantarillado; y, la Ley de Aguas codificada en el año 2004, regula la administración del agua. Según la Constitución de la República del Ecuador, en vigencia desde el 20 de octubre de 2008, el agua es considerada como un derecho humano irrenunciable, lo que asigna a todos los habitantes del país la garantía de tener acceso al líquido vital, en cantidad y calidad aceptables, precautelando su permanencia para las futuras generaciones. El agua es elevada a la categoría de Patrimonio Nacional Estratégico de uso público, es un bien de propiedad del Estado, la misma que es inalienable, no es enajenable; y, es imprescriptible, pues los derechos públicos no se extinguen e imposibilitan su privatización. El recurso agua será administrado exclusivamente por el Estado Ecuatoriano y las Organizaciones comunitarias y asociativas, legalmente reconocidas. Para el aprovechamiento del agua con fines productivos, se requiere la autorización del Estado, a través de la Secretaría Nacional del Agua, “SENAGUA”, elevada a categoría de Ministerio, siendo dicha autoridad, la responsable de su planificación para el aprovechamiento, la regulación y control de este recurso natural. La gestión del agua debe ser integral y altamente participativa, pues se trata de un derecho ciudadano, y su manejo debe tener un enfoque ecosistémico. La conservación de los ecosistemas relacionados con los recursos hídricos, constituye una obligación del Estado, que garantiza la conservación, recuperación y manejo integral del agua, cuencas hidrográficas y caudales ecológicos, considerando el ciclo hidrológico. Dentro de la

Page 9: Aguaenelmundo ES

DOCUMENTOS DE TRABAJO – 10°FORO DE BIARRITZ QUITO (ECUADOR) - 1 y 2 de Octubre, 2009

9

gestión del agua se privilegia el destinado al consumo humano y doméstico, así como de riego, de tal manera que se garantice la provisión de alimentos, el caudal ecológico y actividades productivas. El Estado será el responsable de

proveer los servicios públicos de agua potable, saneamiento, de riego y para la industria; todo bajo los principios de equidad, eficiencia y sostenibilidad ambiental. Se prohíbe el acaparamiento. Estos principios, precedentemente enunciados, constan en el proyecto de Ley Orgánica de los Recursos Hídricos, uso y aprovechamiento del agua propuesta por la SENAGUA, el mismo que está en estudio.

Quito, 25 de abril de 2009

Juan A. Neira Carrasco

Bibliografía:

- ¿De quién es el Agua?

KLAUS LANZ LARS MÜLLER CHRISTIAN RENTSCH RENÉ SCHWARZENBACH - Agua para todos

CAMDESSUS . BADRÉ . CHÉRET . TÉNIERE . BUCHOT. - “Enciclopedia de la Política”

DR. RODRIGO BORJA CEVALLOS. - Síntesis del “IV Foro Mundial del Agua”, MÉXICO.