AguahidratacionCuSO4b

5
DETERMINACIÓN DEL AGUA DE HIDRATACIÓN DEL SULFATO DE COBRE. 1 Muchos compuestos químicos sólidos retienen agua si se ponen en contacto con la atmósfera durante algún tiempo. En algunos casos se trata de pequeñas cantidades y el agua se encuentra adsorbida sobre la superficie de los sólidos. Este tipo de agua se elimina fácilmente por calefacción suave. Por otro lado, muchas sustancias, especialmente sales, al cristalizar a partir de su disolución acuosa lo hacen incorporando a su estructura una cantidad relativamente grande de agua, unida fuertemente a la estructura. Este agua se denomina genéricamente agua de hidratación y los compuestos que la presentan se denominan hidratos. Los hidratos son compuestos definidos y no sustancias más o menos humedecidas, su composición es constante independientemente del método de preparación, del tamaño de los cristales, y de otros factores. Algunos ejemplos son el carbonato sódico (Na 2 CO 3 . 10H 2 O), el alumbre (AlK(SO 4 ) 2 . 12H 2 O), o el sulfato sódico (Na 2 SO 4 . 10H 2 O). Algunas de estas sales cristalizan en forma de varios hidratos diferentes, es decir, presentan formas cristalinas que difieren entre sí únicamente por su contenido en agua. Como ejemplo podemos citar el carbonato sódico, que ya hemos visto que se presenta en forma de decahidrato (Na 2 CO 3 . 10H 2 O), pero que también presenta estables el heptahidrato Na 2 CO 3 . 7H 2 O, y el monohidrato Na 2 CO 3 . H 2 O. Si se expone al aire húmedo una sal anhidra o un hidrato que contenga un número bajo de moléculas de agua, pueden hidratarse para dar lugar a un hidrato superior, lo que ocurre cuando la presión parcial del vapor de agua en el aire es mayor que la presión de vapor del hidrato a la temperatura considerada. De estos compuestos se dice que son higroscópicos, ejemplos de este comportamiento son el sulfato sódico o el carbonato sódico. Puede incluso llegar a ocurrir que los cristales se disuelvan en el agua captada, llamándose entonces sustancias delicuescentes. Por el contrario, si la presión de vapor de un hidrato es mayor que la presión de vapor del agua en el aire, lo que ocurre en ambiente seco, se produce la deshidratación espontánea del hidrato de partida a otro con grado de hidratación inferior, lo que se denomina eflorescencia. 1 Guión adaptado de: Química: Operaciones Básicas de Laboratorio. Claudio González Pérez. Imprenta Calatrava. Salamanca, 1994.

description

.

Transcript of AguahidratacionCuSO4b

  • DETERMINACIN DEL AGUA DE HIDRATACIN DEL SULFATO DE COBRE.1

    Muchos compuestos qumicos slidos retienen agua si se ponen en contacto con la atmsfera

    durante algn tiempo. En algunos casos se trata de pequeas cantidades y el agua se encuentra

    adsorbida sobre la superficie de los slidos. Este tipo de agua se elimina fcilmente por calefaccin

    suave.

    Por otro lado, muchas sustancias, especialmente sales, al cristalizar a partir de su disolucin acuosa

    lo hacen incorporando a su estructura una cantidad relativamente grande de agua, unida

    fuertemente a la estructura. Este agua se denomina genricamente agua de hidratacin y los

    compuestos que la presentan se denominan hidratos. Los hidratos son compuestos definidos y no

    sustancias ms o menos humedecidas, su composicin es constante independientemente del

    mtodo de preparacin, del tamao de los cristales, y de otros factores. Algunos ejemplos son el

    carbonato sdico (Na2CO3.10H2O), el alumbre (AlK(SO4)2.12H2O), o el sulfato sdico

    (Na2SO4.10H2O). Algunas de estas sales cristalizan en forma de varios hidratos diferentes, es

    decir, presentan formas cristalinas que difieren entre s nicamente por su contenido en agua.

    Como ejemplo podemos citar el carbonato sdico, que ya hemos visto que se presenta en forma de

    decahidrato (Na2CO3.10H2O), pero que tambin presenta estables el heptahidrato Na2CO3.7H2O,

    y el monohidrato Na2CO3.H2O.

    Si se expone al aire hmedo una sal anhidra o un hidrato que contenga un nmero bajo de

    molculas de agua, pueden hidratarse para dar lugar a un hidrato superior, lo que ocurre cuando la

    presin parcial del vapor de agua en el aire es mayor que la presin de vapor del hidrato a la

    temperatura considerada. De estos compuestos se dice que son higroscpicos, ejemplos de este

    comportamiento son el sulfato sdico o el carbonato sdico. Puede incluso llegar a ocurrir que los

    cristales se disuelvan en el agua captada, llamndose entonces sustancias delicuescentes. Por el

    contrario, si la presin de vapor de un hidrato es mayor que la presin de vapor del agua en el aire,

    lo que ocurre en ambiente seco, se produce la deshidratacin espontnea del hidrato de partida a

    otro con grado de hidratacin inferior, lo que se denomina eflorescencia.

    1 Guin adaptado de: Qumica: Operaciones Bsicas de Laboratorio. Claudio Gonzlez Prez. Imprenta Calatrava. Salamanca, 1994.

  • Entre los sulfatos solubles, muchos son hidratos: Na2SO4.10H2O (sal de Glauber), MgSO4.7H2O

    (sal de Epsom), FeSO4.7H2O (vitriolo verde), ZnSO4.7H2O (vitriolo blanco), CuSO4.5H2O

    (vitriolo azul) y CoSO4.7H2O. Como se ve, algunos de ellos reciben el nombre genrico de

    vitriolos, derivado de aceite de vitriolo, denominacin con la que se conoca al cido sulfrico.

    Los vitriolos heptahidratados forman una serie isomorfa, en la que seis molculas de agua estn

    coordinadas al catin de transicin mediante enlaces de coordinacin (agua coordinada), y la

    sptima se encuentra unida al anin sulfato por enlaces de hidrgeno. El vitriolo de cobre presenta

    solamente cinco molculas de agua en su estructura, en este caso el nmero de coordinacin del

    catin es cuatro, es decir, cuatro molculas de agua estn unidas al catin Cu2+ y la quinta unida a

    los aniones sulfato.

    Figura 1: Estructura del CuSO4.5H2O.

    La mayor parte de los compuestos hidratados puede deshidratarse por calentamiento. En la Figura

    2 se presenta la curva termogravimtrica del sulfato de cobre. En esta curva se representa la

    prdida de peso experimentada por este compuesto en funcin de la temperatura, habiendo sido

    obtenida en una balanza termogravimtrica, partiendo de 20 mg de muestra, sometida a una

    velocidad de calentamiento de 10C/min en atmsfera dinmica de aire seco. En esta curva se

    ponen de manifiesto las zonas de existencia de las distintas especies en funcin de la temperatura.

    A medida que se va perdiendo agua de hidratacin, se pueden observar, en ocasiones, cambios de

    color, por ejemplo, el CuSO4.5H2O es azul y el CuSO4 anhidro es blanco.

  • Procedimiento experimental.

    Colocar un bao de arena sobre un trpode e introducir en l una pequea cpsula de porcelana

    vaca (Figura 3), previamente pesada con precisin. A continuacin, poner en ella una pequea

    cantidad (de 1 a 2 gramos) de sulfato de cobre pentahidratado, finamente pulverizado y volver a

    pesar con precisin. Introducir la cpsula en el bao y calentar a una temperatura comprendida

    ente 250 y 300C hasta obtener peso constante. Para ello, despus de un perodo de calentamiento

    se retira la cpsula, se deja enfriar y se pesa, repitiendo el proceso hasta que la diferencia entre dos

    pesadas consecutivas sea inferior a la precisin con que se ha realizado la pesada. Tabular los

    datos obtenidos y calcular la prdida de peso y el nmero de molculas de agua perdidas.

    40

    60

    80

    100

    100 200 300 400 500 600 700 800 900

    % e

    n pe

    so

    Temperatura (C)

    CuSO4.5H2O

    CuSO4.H2O

    CuSO4

    CuO

    Figura 2: Curva termogravimtrica del

    CuSO4.5H2O en atmsfera de aire.

    Figura 3: Montaje experimental

    para el calentamiento de la muestra.

    A continuacin, y una vez determinado el nmero de molculas de agua de cristalizacin, puede

    procederse al estudio del proceso completo de descomposicin trmica de este compuesto. Para

    ello, se calienta una muestra del mismo en un horno hasta 900C, pesando la muestra al inicio y al

    final del proceso. El slido resultante al final de la calcinacin, de color negro, es CuO. Este

    proceso ser realizado por el profesor con una nica muestra para todos los alumnos. Con el dato

  • del peso de la muestra al inicio y al final del proceso, proponer una secuencia trmica de

    descomposicin, o analizar la secuencia ya propuesta.

    Resultados:

    Determinacin del nmero de molculas de agua de cristalizacin del hidrato:

    Peso de la cpsula seca:

    Peso de la cpsula con sulfato de cobre hidratado:

    Peso del de sulfato de cobre hidratado:

    Peso de la cpsula + residuo:

    Primer calentamiento:

    Segundo calentamiento:

    Peso del residuo:

    Peso del agua eliminada:

    Peso molecular de la sal anhidra:

    Nmero de moles de agua por mol de sulfato de cobre hidratado:

    Estudio de la calcinacin total.

    Peso del crisol:

    Peso del crisol con sulfato de cobre hidratado:

    Peso del CuO obtenido:

  • Secuencia trmica de descomposicin: