AGUAJE LECHERÍA

113
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS FORESTALES INFORME FINAL DE PRÁCTICAS RENDIMIENTOS Y COSTOS EN LAS ACTIVIDADES DE MANEJO DE UNA PLANTACIÓN DE AGUAJE (Mauritia flexuosa L. f.) ESTABLECIDA A Curso : Economía De Los Recursos Naturales Grupo : Plantación de aguaje Ciclo : 2013 - II Tingo María Perú

Transcript of AGUAJE LECHERÍA

Page 1: AGUAJE LECHERÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS FORESTALES

INFORME FINAL DE PRÁCTICAS

RENDIMIENTOS Y COSTOS EN LAS ACTIVIDADES DE MANEJO DE UNA

PLANTACIÓN DE AGUAJE (Mauritia flexuosa L. f.) ESTABLECIDA A

Curso : Economía De Los Recursos Naturales

Grupo : Plantación de aguaje

Ciclo : 2013 - II

Tingo María – Perú

Page 2: AGUAJE LECHERÍA

ÍNDICE

Página

I. INTRODUCCIÓN ....................................................................................... 1

II. REVISIÓN DE LITERATURA .................................................................... 3

2.1. Rendimientos y costos .................................................................... 3

2.1.1. Los costos variables forestales........................................... 4

2.1.2. Los cotos fijos forestales .................................................... 4

2.2. Métodos para determinar rendimientos y costos ............................. 4

2.3. Plantación forestal ........................................................................... 5

2.3.1. Planificación de la plantación ............................................. 6

2.3.2. Manejo de las plantaciones ................................................ 6

2.4. El aguaje (Mauritia flexuosa L. F.) ................................................. 12

2.4.1. Taxonomía de la especie ................................................. 12

2.4.2. Morfología ........................................................................ 13

2.4.3. Biología floral .................................................................... 13

2.4.4. Sexo ................................................................................. 14

2.4.5. Germinación ..................................................................... 14

2.4.6. Propagación ..................................................................... 15

2.4.7. Cultivo .............................................................................. 15

2.4.8. Variabilidad ....................................................................... 16

2.4.9. Ecología ........................................................................... 17

2.4.10. Plagas y enfermedades .................................................... 17

2.4.11. Cosecha y producción ...................................................... 18

Page 3: AGUAJE LECHERÍA

2.4.12. Usos ................................................................................. 18

2.5. Antecedentes similares en plantaciones ....................................... 19

III. MATERIALES Y MÉTODOS ................................................................... 21

3.1. Lugar de ejecución ........................................................................ 21

3.1.1. Ubicación .......................................................................... 21

3.1.2. Clima ................................................................................ 22

3.1.3. Antecedentes de la plantación ......................................... 22

3.2. Materiales, insumos y equipos ...................................................... 23

3.2.1. Para la limpieza ................................................................ 23

3.2.2. Para la fertilización ........................................................... 23

3.2.3. Para el cercado ................................................................ 24

3.2.4. Para el recalce.................................................................. 24

3.3. Metodología .................................................................................. 25

3.3.1. Entrega de parcela ........................................................... 25

3.3.2. Utilización del método de tiempos y movimientos

para el registro de actividades en la plantación de

aguaje ............................................................................... 27

3.3.3. Fase de gabinete .............................................................. 28

IV. RESULTADOS ........................................................................................ 30

4.1. Rendimientos generados en actividades de manejo en la

plantación de aguaje (Mauritia flexuosa L. F.)............................... 30

4.1.1. Control de malezas ........................................................... 30

4.1.2. Fertilización de aguaje ...................................................... 34

4.1.3. Colocación de cerco de protección................................... 35

Page 4: AGUAJE LECHERÍA

4.2. Costos que se generan por la mantención de la plantación

de aguaje (Mauritia flexuosa L. F.) ................................................ 36

4.2.1. Limpieza de la plantación ................................................. 36

4.2.2. Fertilización de la plantación ............................................ 37

4.2.3. Cercado de la plantación .................................................. 39

V. DISCUSIÓN ............................................................................................. 41

VI. CONCLUSIONES .................................................................................... 44

VII. RECOMENDACIONES ............................................................................ 45

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................ 46

ANEXO .................................................................................................... 51

Page 5: AGUAJE LECHERÍA

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro Página

1. Coordenadas registradas en las esquinas de la plantación de

aguaje. ................................................................................................... 21

2. Tiempo y rendimiento del control de malezas empleando

machete. ................................................................................................ 30

3. Tiempo y rendimiento del control de malezas empleando

motoguadaña. ....................................................................................... 32

4. Tiempo y rendimiento en la actividad de fertilización en la

plantación de aguaje. ............................................................................ 34

5. Rendimiento en la actividad de colocación de cerco. ............................ 36

6. Costos incurridos en la limpieza de la plantación de aguaje. ................ 37

7. Costos incurridos en la fertilización de la plantación de aguaje. ............ 38

8. Costos incurridos en el cercado de la plantación de aguaje. ................. 39

9. Costo total del mantenimiento en la plantación de aguaje. ................... 40

Page 6: AGUAJE LECHERÍA

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura Página

1. Precipitación durante el periodo de la investigación. ............................. 22

2. Distribución de los tiempos en la actividad de limpieza general

de la plantación empleando el machete. ............................................... 31

3. Rendimiento en la actividad de limpieza general de la plantación

empleando el machete. ......................................................................... 31

4. Distribución de los tiempos en la actividad de limpieza general

de la plantación empleando el motoguadaña. ....................................... 33

5. Comparación del rendimiento en la actividad de limpieza con

machete y motoguadaña. ...................................................................... 33

6. Rendimiento de la fertilización en la plantación de aguaje. ................... 35

7. Limpieza general de la plantación. ........................................................ 98

8. Tala de árboles. ..................................................................................... 98

9. Desrame de árbol talado. ...................................................................... 99

10. Tala de árboles muertos en pie. ............................................................ 99

11. Preparación de mezcla y elaboración de envase para

fertilización. ......................................................................................... 100

12. Plateo previo a la fertilización. ............................................................. 100

13. Aplicación de fertilizante. ..................................................................... 101

14. Transporte de postes de madera aserrada. ......................................... 101

15. Elaboración de hoyos para colocar postes. ......................................... 102

16. Plantación con cerco de protección. .................................................... 102

17. Alineado para el recalce. ..................................................................... 103

18. Elaboración de hoyos para el recalce. ................................................. 103

Page 7: AGUAJE LECHERÍA

19. Recalce de plantones. ......................................................................... 104

20. Mapa de ubicación y dispersión de la plantación de aguaje. ............... 105

21. Mapa de distribución de las plantas en la plantación de aguaje. ......... 106

Page 8: AGUAJE LECHERÍA

1

I. INTRODUCCIÓN

El desarrollo de la silvicultura moderna de plantaciones, sin duda

se basa en la productividad y redistribuciones económicas que ésta le puede

dar al inversionista o al estado. Como opción del uso de la tierra compite con

los cultivos anuales, ganadería y otras, que tienen flujos financieros muy

atractivos y a corto plazo. El retorno económico a mediano y largo plazo (entre

12 y 20 años dependiendo de la especie, calidad de sitio y los objetivos de

producción), le exigen a la actividad de la reforestación niveles altos de

rentabilidad y en especial, de garantizar el logro de objetivos de producción.

Conceptos como competitividad, calidad y productividad en la

actividad forestal. Solo pueden ser conseguidos, si se introduce una cultura de

evaluación y control que debe ir desde la semilla, el vivero hasta la cosecha del

producto. Las nuevas tecnologías nos permiten hablar de cultivo de madera,

dejando atrás los términos forestación o reforestación.

La mayor parte del área que presenta el Centro de Investigación y

Producción Tulumayo Anexo la Divisoria (CIPTALD) es temporalmente

inundable con cobertura vegetal de árboles, arbustos y palmeras de joven edad

(bosques secundarios); la cual da las condiciones adecuadas para el

establecimiento de la palmera aguaje (Mauritia flexuosa L. F.). Esta especie día

a día, va adquiriendo mayor importancia económica debido a que puede ser

utilizada ventajosamente en la industria alimenticia para la obtención de aceites

para consumo y pastos para el consumo de ganado, además, el estípite y

pecíolos pueden ser aprovechados en la industria de papel.

En áreas del CIPTALD, se vienen estableciendo diferentes

densidades de plantación con la especie aguaje, la cual está en crecimiento;

Page 9: AGUAJE LECHERÍA

2

frente a esto se tiene limitada información sobre los rendimientos y costos en

las actividades del manejo en condiciones de Tingo María.

La finalidad de la práctica radica en el conocimiento del rendimiento

de cada una de las actividades que conlleva el manejo forestal, por lo regular

no se encuentra debidamente documentando.

Es necesario contar con registros de rendimientos de cada una de

las actividades de extracción forestal para servir de material de referencia para

efectos de planificación logística y presupuestaria (RODAS, 2003).

1.1. Objetivos

General

Determinar los rendimientos y costos en las actividades de

manejo de una plantación de aguaje (Mauritia flexuosa L. f.)

establecida a campo abierto en el CIPTALD – Tulumayo.

Específicos

Determinar los rendimientos generados en cada actividad de

manejo en la plantación de aguaje (Mauritia flexuosa L. F.).

Calcular los costos que se generan por la mantención de la

plantación de aguaje (Mauritia flexuosa L. F.).

Page 10: AGUAJE LECHERÍA

3

II. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1. Rendimientos y costos

Para la determinación de los costos y rendimientos en faenas

forestales, se conocen tres métodos básicos para la generación de la

información (REICHE 1989; LOUMAN et al., 2006):

a) estudio de tiempos y movimientos;

b) estudio de faenas y

c) la recuperación de rendimientos a partir de operaciones

concluidas o producción por jornada.

El primer método es el más detallado y el de mayor confiabilidad.

Asimismo, el más utilizado en estudios técnicos y científicos, por lo que es

costoso y requiere de cierto nivel de entrenamiento.

Las plantaciones con una alta densidad de individuos por hectárea

aumentan considerablemente los costos y rendimientos de aprovechamiento.

El aumento en la frecuencia de árboles que no caen fácilmente y se apoyan en

otros, los que se sostienen con lianas, los que se acumulan encima de otros, es

el resultado inmediato (Murillo y Hernández, 1999; citado por MERINO, 2010).

Es importante indicar que de un bosque manejado se pueden

obtener productos de mayor calidad y precio de mercado, lo que se traduce en

mayores retornos financieros en rotaciones cortas, representando interesantes

perspectivas económicas tanto para grandes empresas como para pequeños

propietarios (ALVAREZ et al., 2001). CORDERO (1992) señala que el

rendimiento está influenciado por el tipo de bosque y la fisiografía del terreno.

Page 11: AGUAJE LECHERÍA

4

2.1.1. Los costos variables forestales

Son costos que varían de acuerdo las condiciones del sitio,

especie, densidad y escala de plantación y los más destacados son: Mano de

obra o jornales. Depende del rendimiento de cada persona (GOMEZ, 1996).

Entre los servicios, está el alquiler de maquinarias y equipos, transporte de

materiales, etc.

2.1.2. Los cotos fijos forestales

Los costos administrativos que se refiere al valor del tiempo que

dedican los productores a actividades administrativas, como planear la

producción, gestionar los recursos necesarios, dirigir la finca y resolver

problemas cotidianos.

Son aquellos costos cuyo importe permanece constante,

independiente del nivel de actividad de la empresa. Se pueden identificar y

llamar como costos de "mantener la empresa abierta", de manera tal que se

realice o no la producción, se venda o no la mercadería o servicio, dichos

costos igual deben ser solventados por la empresa (GOMEZ, 1996).

2.2. Métodos para determinar rendimientos y costos

El manual para determinar rendimientos y costos por faena de

producción de los sistemas de árboles de uso múltiple (CATIE, 1989) describe

tres métodos:

Tiempos y Movimientos. Es un método práctico, detallado y

confiable, utilizado en programas formales de investigación económica forestal.

Consiste en anotar en un formulario específico, bajo tiempo controlado, el

rendimiento de la actividad que se efectúa, así como los tiempos muertos tanto

los necesarios como los puramente accidentales, los materiales y servicios que

se emplean, describiendo además los movimientos y la forma en que se

realizan las actividades.

Page 12: AGUAJE LECHERÍA

5

Rendimiento por faena. Es también un método práctico, con menor

detalle y precisión, pero suficientemente confiable y útil. Se utiliza

frecuentemente en programas de investigación económica forestal, porque

requiere menos tiempo y recursos que el método anterior. Consiste en anotar

en un formulario específico el rendimiento de la mano de obra al final de la

jornada o al finalizar cada actividad.

Recuperación de datos. Es un método que permite recobrar

información de una actividad de producción, algún tiempo después de que fue

realizada. Consiste en entrevistas con informantes claves para reconstruir y

recuperar los datos de costos e ingresos del proceso de producción completo.

Se recurre a la memoria de los informantes claves, datos de archivo, bitácoras,

informes de trabajo, documentos de contabilidad y otros respaldos escritos. La

confiabilidad de la información obtenida es menor que en los métodos

anteriores, pero tiene la ventaja de que requiere mucho menos tiempo y

recursos, por lo que es muy utilizado para análisis rápidos, que no requieren

mucha precisión.

2.3. Plantación forestal

Una plantación forestal consiste en el establecimiento de árboles

que conforman una masa boscosa y que tiene un diseño, tamaño y especies

definidas para cumplir objetivos específicos como plantación productiva, fuente

energética, protección de zonas agrícolas, protección de espejos de agua,

corrección de problemas de erosión, plantaciones silvopastoriles, entre otras

(TRUJILLO, s/d).

Precisamente, ese objetivo es el que también permite determinar la

densidad de siembra, los rendimientos y los costos que implicará la plantación,

junto con la selección de las especies más adecuadas y su programación para

la producción. Pero, para que todo esto sea posible, es indispensable realizar

un estudio previo y cuidadoso de las condiciones naturales en las que se

Page 13: AGUAJE LECHERÍA

6

desarrollará la plantación, además de la planeación y distribución del área, a fin

de asegurar su éxito (TRUJILLO, s/d).

Según la clasificación de FAO, los bosques plantados son áreas

plantadas productivas o con fines de protección y componentes plantados de

bosques semi-naturales (DEL LUNGO y CARLE, 2005).

2.3.1. Planificación de la plantación

CICAFOR (1985) citado por RAMIREZ (2003), menciona que para

elegir un adecuado sistema de plantación no basta con la definición ni el

objetivo, necesita también realizar un diagnóstico que aclare las condiciones

ecológicas del terreno a reforestar; así como la posibilidad y limitaciones de tipo

económico; luego con el análisis del diagnóstico y el objetivo que se pretende

lograr con la futura plantación se definirá lo siguiente:

Sistema de plantación a aplicarse.

Las fases operativas en el establecimiento de la plantación.

Las actividades de mantenimiento y manejo de la plantación.

2.3.2. Manejo de las plantaciones

2.3.2.1. Competencia de las malezas

Constituye un fenómeno irreversible pues la disminución de los

rendimientos como producto de la misma puede ser muy alta, sin que el

posterior control de las malezas permita recuperar dicha pérdida (ARCA, 2001).

La competencia de las malezas depende de varios factores, entre los cuales

cabe señalar los siguientes: la especie de malezas, el grado de infestación, el

nivel de fertilidad del suelo, la disponibilidad de agua y la altura o hábito de

crecimiento del cultivo.

El deshierbo se realiza con la finalidad de evitar la competencia de

las hierbas con las plántulas que se desea producir, lo mismo que se realiza en

Page 14: AGUAJE LECHERÍA

7

las bolsas con plántulas repicadas , también en los pasadizos, evitando la

competencia con las plántulas repicadas y cuidando no dañar el sistema

radicular al tener que extraer hierbas demasiado grandes.

Las plantaciones por lo general no toleran la competencia de

plantas herbáceas o arbustivas en sus primeros años. Para controlarlas, fuera

de los métodos tradicionales (fuego y mecánico. El producto del guadañado

debe dejarse siempre protegiendo el plato, para evitar el desecamiento del

suelo alrededor del tronco del arbolito (LEGUÍZAMO, 2003).

La limpieza debe realizarse cada vez que la maleza este cubriendo

los árboles plantados, hasta que estos logren superar el crecimiento de la

misma. En nuestro medio hay necesidad de realizar hasta 4 ó 5 limpias

anuales, durante los dos primeros años, de acuerdo con las condiciones

climáticas de cada lugar y la agresividad de la vegetación existente.

2.3.2.2. Protección

El primer requisito para el éxito de una plantación es protegerla de

peligros, como incendios, pastoreo u otro daño producido por los animales, y

las transgresiones de los seres humanos. Los vecinos del lugar pueden jugar

un papel clave, previniendo, informando y controlando problemas de esta

índole. Una manera de fomentar el apoyo es involucrarlos en el planeamiento y

en las oportunidades de empleo que las plantaciones ofrecen. Si los incendios

constituyen un serio problema, quizás sea necesario educar o convencer a los

residentes sobre las consecuencias, además de entrenarlos y equiparlos para

que puedan luchar como voluntarios contra incendios (WADSWORTH, 2000).

2.3.2.3. Métodos de control de malezas

La experiencia a nivel mundial ha demostrado que se necesita un

control del crecimiento de la vegetación indeseable (malezas), en la mayoría de

los sitios forestales. En climas húmedos, las hierbas y las trepadoras tienden a

ahogar aún a los árboles de crecimiento rápido, plantados en los sitios bien

Page 15: AGUAJE LECHERÍA

8

preparados. En climas secos, compiten por el agua escasa con los árboles que

se han plantado. Un cierto control de la vegetación es esencial para el éxito de

la mayoría de las plantaciones.

La intensidad de desmalezado también depende de las especies

de árboles y de malezas que se hallan presentes. Las necesidades de

desmalezado varían con el sitio. En sitios húmedos, la competencia puede

darse por más nutrimentos o por más luz, así que se debe asegurar la

iluminación solar directa. La necesidad de desmalezado no cesa con la misma

rapidez en todas partes (WADSWORTH, 2000).

Control cultural

Control que se realiza mediante la aplicación de prácticas que

favorecen al cultivo y crean un ambiente inadecuado para las malezas. Es de

carácter preventivo y entre las prácticas recomendables se tiene las siguientes:

densidad de siembra adecuada, buena calidad de semilla, apropiada

fertilización, riego o drenaje cuando sea necesario, uso de coberturas y manejo

de plagas y enfermedades (ARCA, 2001).

Control físico – mecánico

Realizando mediante diversas prácticas como una buena

preparación de suelo, el deshierbo manual o con herramientas y la quema de

residuos vegetales. Se trata de manejar un problema ya existido o existente. El

número de deshierbo estará en función de la preparación del terreno y las

condiciones del cultivo, estimándose 5 deshierbos durante el primer año, 4 en

el segundo año y solamente 3 en los años sucesivos (ARCA, 2001).

Control químico

Consiste en el empleo de herbicidas selectivos a cultivos

específicos, debiendo sin embargo tenerse en cuenta que es un medio

adicional en el manejo de malezas y un complemento de las prácticas

Page 16: AGUAJE LECHERÍA

9

culturales, constituyendo el último eslabón del manejo integral de las malezas y

su empleo estar sujeto al costo comparado con los beneficios que aporte

(ARCA, 2001). Por otro lado, el uso de herbicidas no es recomendable en

plantaciones con cultivos intercalados.

2.3.2.4. Recalce

Consiste en restituir las plántulas que por haber sufrido daños

mecánicos o fisiológicos han muerto. Se tiene calculado en un 10 %. Si las

condiciones climáticas son favorables y la plantación ha sido hecha

cuidadosamente, se logra un prendimiento entre 85 y 98 %. Para el efecto se

realiza un conteo de sobrevivencia, normalmente dos meses luego de la

plantación (LEGUÍZAMO, 2003).

El replantado representa una inversión más, generalmente cuesta

más por árbol que el plantado inicial, y puede resultar en mayores costos de

limpieza. Por ello, las causas de la mortalidad de la siembra inicial deben ser

investigadas, y en términos económicos se justifica eliminarlas hasta donde sea

posible (WADSWORTH, 2000).

2.3.2.5. Fertilización

La fertilización nos ayuda tanto en el establecimiento de las

plantaciones, en el prendimiento y desarrollo, como en un aumento de la

productividad. Pero un adecuado diagnóstico, mediante un análisis químico del

suelo, previo al establecimiento de la plantación y posteriormente durante el

desarrollo del rodal, indicará la necesidad, las dosis a utilizar y la rentabilidad

de efectuar fertilizaciones preventivas y/o de apoyo, evitando pérdidas de

crecimiento, así como la necesidad de efectuar fertilizaciones correctivas

posteriores.

Este diagnóstico debe ser realizado en base a procedimientos

estándar y analizados en laboratorios especializados, una fertilización

correctiva puede ser necesaria si se detectan síntomas de deficiencias

Page 17: AGUAJE LECHERÍA

10

nutricionales, que se manifiestan de diversas maneras coloraciones anormales

del follaje, secamiento de partes de hojas y/o ápices, crecimiento bajo o

anormal y otros síntomas. Por lo tanto, existen fertilizaciones para mejorar el

establecimiento, de mantención y corrección y para aumentar la productividad

del bosque (volumen de madera por hectárea) durante la etapa del manejo

junto con alguno de los raleos (LEGUÍZAMO, 2003).

Las plantaciones forestales capturan, conservan y reciclan grandes

volúmenes de nutrimentos; por lo que las necesidades de fertilización, si

existen, son mucho menores que las de cultivos agrícolas (WADSWORTH,

2000).

Existen al menos tres razones principales para el uso de

fertilizantes en los trópicos:

El aumento de la producción de alimentos, principalmente mediante el

uso de fertilizantes, es la mejor manera de enfrentar la presión sobre los

bosques tropicales.

No es posible aumentar la fijación del N ni la descomposición en forma

tan rápida y en cantidades suficientes como para proporcionar los

nutrimentos que garanticen la producción de alimentos para las

poblaciones de los trópicos.

La producción y el uso de fertilizantes para generar una mayor cantidad

de alimentos en los trópicos a corto plazo, quizás sea el mejor uso de los

recursos fósiles.

2.3.2.6. Poda

La poda en plantaciones forestales es una actividad de alto costo,

pero imprescindible en la mayoría de las especies, tiene un gran impacto en la

calidad y valoración del producto final (MURILLO y BADILLA, 2004).

Page 18: AGUAJE LECHERÍA

11

Se define como la remoción de ramas presentes a cierta altura del

fuste del árbol con el propósito de producir madera libre de nudos (ROJAS,

2001).

Los rendimientos de poda varían fundamentalmente según la altura

de poda, número de ramas a podar, el diámetro de las ramas, la condición del

rodal, el operario entre otros. Se registró una relación inversamente

proporcional entre la productividad y la altura de poda, es decir, a mayor tiempo

de poda menor rendimiento. De igual manera, el rendimiento menor y los

costos mayores se atribuyen a la poda de rama gruesa (GUEVARA y

MURILLO, 2009).

A manera de síntesis, se tienen dos escuelas de pensamiento con

respecto a la aplicación de las podas. Aquella que promulga la poda en función

de la altura total del árbol o de su copa, que como regla utiliza la norma límite

de poda hasta no más de un 50% de la copa viva (ROJAS, 2001).

Esta práctica tiene el inconveniente de que cada árbol tendrá una

altura de poda diferente. La otra escuela se basa en la definición de tres tipos

de poda a una altura definida: baja (hasta 2.5 m), media (hasta 5 m) y alta

(hasta 7.5 m), que se fundamenta en la longitud de las primeras tres trozas

comerciales del árbol, basado en el principio de que el comercio de la madera

se define en largos de troza conocidos (MURILLO y CAMACHO, 1997;

MURILLO y BADILLA, 2004).

2.3.2.7. Evaluación de una plantación forestal

La evaluación de una plantación concierte en aplicar cierta técnica

para recopilar información alguna o algunas características particulares de la

misma. Tal información es sometida a un análisis, que posteriormente se usará

para escoger apropiadamente un plan eficiente de acciones a llevar a cabo en

la plantación, tanto en el manejo de la arbolada, como en la administración de

la misma (MERINO, 2010).

Page 19: AGUAJE LECHERÍA

12

De acuerdo con la FAO (Organización Mundial para la Agricultura y

la Alimentación) “Evaluación es el proceso de contextualización de los datos

del inventario y de asignación de valores al recurso”. Esto quiere decir que la

evaluación de los recursos forestales va más allá de la simple toma de datos o

mediciones; implica todo el análisis de estos datos a la luz de una situación

económica, ecológica y social en que se encuentre el desarrollo del recurso. Se

dice que las evaluaciones de los recursos naturales son costosas y requieren

una justificación objetiva, que suele abarcar la función económica y ecológica

de los recursos, el uso potencial de la información y los usuarios potenciales de

la misma (KLEIN, 2000).

2.4. El aguaje (Mauritia flexuosa L. F.)

2.4.1. Taxonomía de la especie

Reino : Plantae

División : Magnoliophyta

Clase : Liliopsida

Orden : Arecales

Familia : Arecaceae

Género : Mauritia

Especie : M. flexuosa

Sinonimia : Mauritia minor Burret 1930

Mauritia setigera Griseb. & H. Wendl. 1864

Mauritia vinifera Mart. 1824

Mauritia sagus Schult. & Schult. f.

Mauritia sphaerocarpa Burret

Saguerus americanus H. Wendl.

Nombre común: Aguaje, canaguche, buriti.

Page 20: AGUAJE LECHERÍA

13

2.4.2. Morfología

2.4.2.1. Estípite

El estípite solitario, inerme erecto de hasta 40 m de altura y 30 a 60

cm de diámetro, con una masa de raíces en la base. La corona de hojas se

presenta en número de 10 a 20 por planta, con pecíolo cilíndrico y largo (hasta

6 m). La disposición de las hojas le confiere la forma de una corona esférica,

con las hojas muertas colgando por un período considerable antes de

desprenderse (VILLACHICA, 1996).

2.4.2.2. Inflorescencia

La inflorescencia es interfoliar, pendulada, pedúnculo de 0.7 a 0.9

m de longitud, raquis de 1.4 a 2.4 de longitud con vainas bracteales, con 18 a

46 raquillas de 70 a 119 cm de longitud. Flores simples, flores estaminadas

densamente coronados en la raquilla de 1.1 cm de longitud, sépalos de 3.5 a

4.5 cm de longitud, pétalos lanceolados de 1 a 11 cm de longitud. Flores

pistiladas de 8 mm de longitud, sépalos de 8 mm longitud.

2.4.2.3. Fruto

El fruto es una drupa, oblongos o elipsoides hasta 7 cm de longitud

y 5 cm de diámetro, el peso varía 40 a 80 gr, el epicarpio es escamoso de color

pardo a rojo oscuro, el mesocarpio suave, amiláceo y aceitoso, de color

amarillo, anaranjado rojizo, generalmente con una semilla.

2.4.3. Biología floral

Storti (1993), citado por PRONATURALEZA (2005), menciona que

las inflorescencias femeninas y masculinas son interfoliares y ligeramente

semejantes. El periodo de formación de una inflorescencia masculina hasta la

producción de flores es de 2 a 3 meses, con floración anual ocurriendo de

Page 21: AGUAJE LECHERÍA

14

Febrero hasta Agosto con pico en Abril. Las flores masculinas apenas duran un

día y la inflorescencia de 7 a 15 días.

El periodo de formación de una inflorescencia femenina hasta la

producción de flores es aproximadamente 2 meses y la producción de frutos

hasta el desprendimiento del raquis varía de 9 a 12 meses. Cada palmera

produce frutos cada 2 años y la producción a nivel de población es anual,

ocurre en los meses de Junio a Octubre variando de 4 a 7 inflorescencias por

planta (STORTI, 1993). El sistema de reproducción que utiliza el aguaje es

xenogámica. La anemofilia no ocurre en esta especie.

2.4.4. Sexo

Rojas (2000), citado por PRONATURALEZA (2005), no esta bien

definido el sistema sexual en esta especie, si es totalmente dioica o no; el único

trabajo científico experimental sobre la biología floral fue la de STORTI (1993),

para quien el aguaje es dioico. VILLACHICA (1996), afirma que la planta es

dioica, con árboles de flores masculinas y árboles de flores femeninas, sin

características que permitan diferenciar a los individuos machos de las

hembras hasta la floración.

2.4.5. Germinación

Rojas (2000), citado por PRONATURALEZA (2005), menciona que

sobre este tema existen opiniones totalmente divergentes, para Uhl &

Dransfield (1987) la germinación del aguaje es adyacente – ligular; con el eófilo

con un par de hojas divergentes, entre tanto para VILLACHICA (1996), la

germinación es hipógea, pero para FLORES (1997) es epígea.

En semillas sembradas dentro de un periodo con 1 a 10 días

después de la cosecha, germinaron el 100 % en 75 días que duró el proceso;

sembradas en un periodo de 10 a 20 días tuvieron una germinación de 85 % en

90 días; sembradas de 20 a 30 días tuvieron una germinación de 55 % en 120

días (López, 1968; citado por PRONATURALEZA, 2005).

Page 22: AGUAJE LECHERÍA

15

López (1984), citado por PRONATURALEZA (2005), no

recomienda el uso de aserrín fresco como sustrato para germinación de

semillas de aguaje, tampoco la escarificación mecánica y el tratamiento con

agua caliente a más de 50 ºC por que ocasiona la muerte del embrión;

recomienda almacenar en refrigeradora a 5 ºC durante 20 días para obtener

mayor porcentaje de germinación, y en caso de no contar con refrigeradora

sumergir las semillas en agua de 40 a 60 días antes del almacigamiento. Por el

contrario, para VILLACHICA (1996), la semilla separada de la pulpa debe

colocarse inmediatamente en camas de aserrín porque sino pierde 50 % de

poder germinativo en 30 días, la germinación se inicia a los 82 días y alcanza

40 % a los 101 días.

2.4.6. Propagación

En una publicación del CATIE (1983), citado por

PRONATURALEZA (2005), se señala que hasta el momento la forma de

propagación es por semilla botánica. Se siembra en almácigos o bolsas, para

luego ser transplantadas al terreno definitivo a los 4 ó 5 meses de edad cuando

tengan un mínimo de 30 cm de altura. Por su parte VILLACHICA (1996), añade

que durante la etapa de vivero el aguaje desarrolla mucho más cuando tiene

70% de sombra. Respecto a la viabilidad de la semilla, según Flores (1997),

citado por PRONATURALEZA (2005), señala que es corta, aproximadamente

30 días, la germinación es lenta y las plantas están listas para el transplante

cuando tiene como mínimo 30 cm de altura, que se logra dentro de 4 a 5

meses después de la siembra.

2.4.7. Cultivo

Los distanciamientos recomendados en monocultivo son variados,

el más frecuente es de 8 x 8 m, y colocando en cada punto de plantación 2

plántulas espaciadas 1 m con el propósito de eliminar el exceso de plantas

masculinas; deberá mantenerse en la población un máximo de 20 % de plantas

"macho". La fructificación del aguaje se inicia entre los 7 – 8 años después de

Page 23: AGUAJE LECHERÍA

16

la plantación, cuando las plantas alcanzan una altura de 6 – 7 m; aunque han

sido observadas plantas de menor porte que iniciaron la fructificación a partir

del cuarto año.

La fructificación aparentemente ocurre todo el año, con mayores

concentraciones entre los meses de Febrero – Agosto y relativa escasez los

meses de Setiembre –Noviembre.

La producción en sistemas naturales se estima en 6.1 t/ha en el

Perú y 9.1 t/ha en Colombia; bajo cultivo, en plantaciones de monocultivo de

100 palmas/ha, se obtiene 19 t/ha con promedio de 190 kg/planta (GALEANO,

1991).

2.4.8. Variabilidad

Balick (1979), citado por PRONATURALEZA (2005), menciona que

en las palmeras, los estudios de variación individual sobre un amplio rango

muestran especies sumamente variables; existiendo diferencias en tamaño del

fruto, altura del árbol, rendimiento, susceptibilidad a la depredación, edad de la

primera cosecha y otros factores, que son de vital importancia para futuros

cultivos pero que se pierden cuando no se protegen las áreas de la cosecha

destructiva.

Rojas (2000), citado por PRONATURALEZA (2005), añade que en

la región Loreto se observó plantas de aguaje fenotípicamente diferentes, tanto

en el nivel de frutos como de planta en general, los extractores reconocen

hasta tres tipos de aguaje por el color de los frutos; “amarillo o ponguete”

cuando todo el mesocarpo es de color amarillo, de “color” cuando la parte

externa del mesocarpo es rojo y el resto amarillo; y “shambo” cuando todo el

mesocarpo es rojo.

También identifican un cuarto tipo que llaman “shambo azul”, pero

en realidad son solo frutos casi maduros, “pintones” en el idioma regional.

Page 24: AGUAJE LECHERÍA

17

2.4.9. Ecología

Rojas (2000), citado por PRONATURALEZA (2005), menciona que

el hábitat donde se desarrolla el aguaje es muy variado, desde tierras bajas

inundadas permanentemente o estacionalmente hasta los terrenos bajos de

tierra firme; desde suelos pantanosos hasta fértiles, pasando por suelos

arenosos; desde el nivel del mar en la costa Atlántica hasta los 1000 msnm, en

la ladera de los Andes; por lo que se puede afirmar que el aguaje es una

palmera con amplia plasticidad fisiológica.

Kahn et al. (1993), citado por PRONATURALEZA (2005), afirma

que algunas especies de palmeras están muy relacionadas a los ríos, lagunas

y áreas inundables; como el aguaje, que soporta una inundación permanente

de su sistema radicular, y crece en suelos no organizados en horizontes que

resultan de la materia orgánica poco descompuestas en agua, afirmando que

es la más acuática de las palmeras amazónicas y que ha conquistado los

pantanos de la Amazonía.

Mejía (1992), citado por PRONATURALEZA (2005), asevera que

estas palmeras conforman poblaciones particularmente densas en las

depresiones localizadas entre los depósitos aluviales abandonados por los ríos

y el agua que fluye de los pantanos de esta especie es “agua negra” cargada

de ácido úrico, producto de la descomposición de la materia vegetal.

2.4.10. Plagas y enfermedades

Pedersen & Balslev (1993), citado por PRONATURALEZA (2005),

afirman que no han sido registradas plagas de importancia, ni siquiera en

grandes poblaciones monoespecíficas.

Villachica (1996), afirman que debido a que el aguaje no ha sido

estudiado debidamente al estado cultivado, no se conocen sus plagas y

enfermedades, afirma que se observó Castnia sp. barrenador del raquis de los

frutales, detectándose su presencia por los orificios de salida de la larva del

Page 25: AGUAJE LECHERÍA

18

lepidóptero a lo largo del raquis; también afirma que en los troncos caídos se

encuentran Rynchophorus palmarum.

2.4.11. Cosecha y producción

La cosecha se inicia aproximadamente a los ocho años y se

presenta en forma continua durante muchos años, decreciendo a partir de los

40 a 50 años. Según Cavalcante (1967), citado por PRONATURALEZA (2005),

el número de inflorescencias varia de 5 a 8 por palmera, conteniendo una

inflorescencia 724 frutos, lo que sugiere un total de 5,792 frutos en la palmera;

la producción puede ser estimada en 290 kg de frutos/ palmera.

Rojas (1985), citado por PRONATURALEZA (2005), estudiando el

aguaje en Jenaro Herrera, encontró un promedio de 03 inflorescencias por

palmera, con un máximo de 07; el peso medio del total de frutos/ inflorescencia

fue de 16 Kg, encontrándose un máximo de 51 Kg, la máxima producción por

árbol sin incluir el peso del racimo fue de 139 Kg; el número promedio de frutos

por racimo fue de 333, encontrándose hasta 980 frutos; y el número promedio

de frutos que pesan 1 kg, es 21, variando de 13 a 42.

2.4.12. Usos

GALEANO (1991), menciona que desde tiempos inmemoriales la

población nativa hace un uso múltiple de esta palma. Consume los frutos cuya

pulpa es altamente nutritiva y contiene proteínas, grasa, vitaminas y

carbohidratos. Se come fresca directamente o se usa para fabricar bebidas y

para extraer aceite.

La cosecha es además un cebo para atraer presas de cacería

como dantas, pecaríes y agutíes. De las hojas se extraen fibras para fabricar

cordeles, cestas y otros objetos. En los troncos caídos crían las larvas

comestibles denominados mojojoy de Coleópteros (Rhynchophorus palmarum,

Rhinostomus barbirostris y Metamasius hemipterus sericeus).

Page 26: AGUAJE LECHERÍA

19

2.5. Antecedentes similares en plantaciones

El costo de la limpieza puede exceder en mucho a la preparación

del terreno y plantado, y puede disuadir de hacer reforestación (GUTIÉRREZ,

1970; SALAZAR, 1978). En sitios lluviosos de tierras bajas, aún los Eucalyptus

pueden necesitar de 17 a 49 días de trabajo de limpieza por hectárea (LAMB y

BRUCE, 1974). Este requisito constituye un argumento persuasivo de la

necesidad de seleccionar especies de árboles de crecimiento inicial rápido en

altura. La producción de árboles de crecimiento lento, y que necesitan

limpiezas dos veces al año durante varios años, quizás nunca sea beneficiosa.

El presupuesto de un proyecto de plantación debe considerar el

desmalezado; de otro modo, quizás sea necesario reducir los fondos de

plantación en aras de la limpieza de plantaciones recientes (IYAMABO y OJO,

1972). Cualquier proyecto también debe comparar la relación costo/efectividad

de las distintas técnicas e intensidades de limpieza. Un control total de las

malezas puede ser de buena apariencia pero generalmente no es necesario;

por consiguiente, quizás se logren ahorros significativos mediante limpias

menos frecuentes o menos completas (WADSWORTH, 2000).

Aunque se espera que el costo de los fertilizantes ha de aumentar,

su uso en los bosques también ha de aumentar. Por una parte, la competencia

por los terrenos quizás por fuerza introduzca la necesidad de obtener los

mayores rendimientos producidos con fertilizantes (SWAN, 1965). Además, la

escasez de madera elevaría el valor de los mayores rendimientos atribuibles al

uso del fertilizante. Las posibles ganancias en productividad con el uso de

fertilizantes parecen mayores y más inmediatas de lo que se esperaría con

otras prácticas silvícolas. Jari ahora fertiliza tres veces en rotaciones de 5 a 7

años (WADSWORTH, 2000).

Según EVANS (1992), los métodos manuales requieren la menor

destreza y supervisión y los métodos químicos la mayor. Donde los pastos

densos se deben quitar por completo, el costo de la mano de obra (o valor de

Page 27: AGUAJE LECHERÍA

20

empleo) fue de 25 días-hombre por hectárea para limpieza manual, de 6 a 15

para limpieza mecánica y de 1 a 2 para limpieza química.

Un espaciamiento más amplio es preferible debido a un menor

costo inicial (WADSWORTH, 2000).

Page 28: AGUAJE LECHERÍA

21

III. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Lugar de ejecución

3.1.1. Ubicación

El práctica del referente al curso se realizó en terrenos del Centro

de Investigación y Producción Tulumayo Anexo La Divisoria y Puerto Súngaro

(CIPTALD – UNAS), ubicado en el distrito de José Crespo y Castillo, provincia

Leoncio Prado y región Huánuco. Tiene una superficie de 473.47 ha, entre

pastos, cultivos agrícolas, plantaciones forestales y bosques secundarios.

Cuadro 1. Coordenadas registradas en las esquinas de la plantación de aguaje.

Punto Este Norte Altitud

1 385421 8991481 606 msnm

2 385394 8991460 606 msnm

3 385305 8991593 607msnm

4 385357 8991650 606msnm

5 385360 8991653 606 msnm

6 385394 8991686 603 msnm

7 385477 8991598 602 msnm

8 385444 8991570 605 msnm

9 385478 8991530 603 msnm

10 385461 8991517 603 msnm

11 385453 8991522 603 msnm

12 385415 8991492 603 msnm

Page 29: AGUAJE LECHERÍA

22

3.1.2. Clima

El clima característico de la zona es el Tropical, con temperaturas

medias anuales que oscilan alrededor de los 24 ºC. La precipitación media

anual es de 3,300 mm.

En registros sobre investigaciones, ALBUJAR (2012) menciona que

la mayor precipitación que tuvo como periodo su investigación (año 2010 -

2011) se registró en los meses entre noviembre hasta marzo, mientras que en

los demás meses la precipitación disminuye de manera significativa (Figura 1).

El área se encuentra en la zona de vida Bosque pluvial–pre

montano Tropical (bh-PT), con presencia de relieves ondulados, suelos de

textura media pesada y árida comprende las vertientes que van desde Tingo

María hasta Aucayacu.

Figura 1. Precipitación durante el periodo de la investigación.

3.1.3. Antecedentes de la plantación

El área donde se encuentra la plantación tenía el uso exclusivo de

pastizal, sin presentar árboles de importancia económica que limitaba generar

Page 30: AGUAJE LECHERÍA

23

el ingreso económico adicional a la venta de carne y leche, motivo por la cual

se estableció el aguaje con la finalidad de generar en el futuro ingresos

adicionales por la venta de los frutos. La plantación se ha establecido el 13 –

11 – 2007, sistema de plantación silvopastoril cuyo componente forestal ha sido

considerado el aguaje y el componente de pastura, se consideró al pasto

natural (Paspalum virgatum). Debido a que las plantaciones de aguaje buscan

obtener el distanciamiento adecuado para una producción de frutos y la crianza

de ganado vacuno, esta plantación ha sido establecida a un distanciamiento de

10 m x 8 m bajo el método de plantación rectangular.

3.2. Materiales, insumos y equipos

3.2.1. Para la limpieza

Machete

Lima triangular

Motoguadaña

Motosierra

Gasolina

Aceite para cadena

Soga

3.2.2. Para la fertilización

Roca fosfórica

Guano de islas

Estiércol de cuy

Palana cuchara

Envase de plástico descartable

Balanza con precisión a gramos

Page 31: AGUAJE LECHERÍA

24

Tijera

Costales

Balde

3.2.3. Para el cercado

Alambre de púa

Postes de madera aserrada

Postes de eritrina (Erytrina sp.)

Martillo

Grapas

Wincha de 30 m

Cavadora

Costales

Piedra

Machete

3.2.4. Para el recalce

Plantones con ocho meses de edad

Cavadora

Carretilla

Wincha de 30 m

Con la finalidad de determinar los rendimientos, en todas las

actividades se ha utilizado el cuaderno de apuntes y un cronómetro. Además

para la toma de imágenes de las actividades realizadas se utilizó la cámara

fotográfica; para la coordenada se utilizó un Sistema de Posicionamiento

Global (GPS).

Page 32: AGUAJE LECHERÍA

25

3.3. Metodología

Durante el cumplimiento de los objetivos trazados dentro de la

presente práctica del curso, se realizó diferentes labores silviculturales que se

dividieron en las siguientes fases:

3.3.1. Entrega de parcela

3.3.1.1. Entrega de parcela

Estuvo a cargo del docente del curso, se realizó la visita a la

parcela y se le entregó a cada alumno una fila de la plantación; además el

catedrático ha explicado insitu las actividades a realizar y la finalidad del curso.

3.3.1.2. Limpieza inicial y mantenimiento

Debido a que la parcela presentaba vegetación competitiva, se

realizó la limpieza inicial de manera física - mecánica empleando el machete y

la motoguadaña de acuerdo a la disponibilidad de los alumnos. Se realizó esta

actividad por cada persona en su respectiva fila asignada, y debido a que se

encontraba una fila sin limpieza, se coordinó entre todos los integrantes para

realizar la actividad de la limpieza. Esta actividad se ha realizado en dos

oportunidades durante el periodo del ciclo académico.

Para el caso del mantenimiento, se ha considerado la deliberación

de los árboles que sombreaban a algunas plantas de aguaje, para lo cual se ha

empleado una motosierra y la soga para realizar la tala dirigida y así no afectar

a las plantas de aguaje. La actividad ha consistido en realizar un corte inicial

(muesca) en el fuste a una altura aproximada de 30 cm sobre el suelo con la

finalidad de orientar la caída, seguido de un corte en la parte posterior del fuste

a la cual se realizó la muesca y con la ayuda de una soga se ha jalado para

facilitar la orientación de la caída. Después de encontrarse el árbol en el suelo,

se procedió al desrame para luego juntarlos en un solo lugar con la finalidad de

facilitar las posteriores labores de limpieza en la plantación.

Page 33: AGUAJE LECHERÍA

26

3.3.1.3. Fertilización

Para la fertilización, se ha tenido que realizar un plateo al ras del

suelo, previo de las plantas, considerando la proyección de la copa como el

límite del plateo.

Para esta actividad, se ha realizado la explicación por parte del

docente del curso, seguidamente, se ha tenido que realizar la mezcla de los

abonos orgánicos (guano de las islas y la roca fosfórica), se realizó en el vivero

agroforestal del Sembrando futuro y se ha utilizado la relación de mezcla igual

a 3:1 (3 sacos de guano de islas y 1 de roca fosfórica), una vez abierta los

sacos, se echó al suelo, se mezcló empleando una pala cuchara removiéndolo

de una lado hacia otro por tres veces.

Una vez realizado la mezcla, se procedió a elaborar el envase en la

cual se realizó la aplicación del abono mezclado, para lo cual se utilizó una

botella descartable y con una tijera se realizó un corte en la parte media, se

echó el abono y en una balanza se midió la dosis a aplicar y finalmente con la

tijera se volvió a realizar un corte al ras del abono en la botella (capacidad 1

kg).

Seguidamente se llenó la mezcla en costales y se trasladó hasta la

plantación y bajo la supervisión del docente del curso se aplicó la fertilización

considerando la proyección a la copa de las plantas.

3.3.1.4. Colocación del cerco de protección

Para esta actividad, se ha tenido que extraer los postes de madera

que se encontraban en la parcela de aguaje frente al área de lechería del

CIPTALD; también se ha utilizado postes de eritrina para que perdure con el

tiempo como cerco vivo. Seguidamente se realizó la alineación para ubicar los

puntos donde se colocó posteriormente los postes, en estos puntos, se realizó

un hoyo de 40 a 50 cm de profundidad para luego colocar el poste y rellenar

con la tierra extraída y piedras.

Page 34: AGUAJE LECHERÍA

27

3.3.1.5. Recalce

Actividad iniciada en el vivero agroforestal Sembrando Futuro que

se encuentra en el CIPTALD, es este lugar, se ha escogido el número de los

plantones de aguaje que faltaba en la plantación, se transportó utilizando la

carretilla hasta la plantación y desde ahí de manera manual se les llevó hasta

donde se encontraba la planta muerta.

Se realizó el alineado, empleando la wincha de 30 m y colocando

un jalón en el punto a establecer el plantón, seguido se realizó un plateado

preliminar alrededor de los jalones con el empleo del machete; luego con una

cavadora se realizó los hoyos con diámetros aproximados de 20 cm y una

profundidad de 20 – 25 cm.

Una vez realizada los hoyos y debido al factor climático favorable

que se presentaba, se ubicó los plantones siguiendo los procedimientos

silviculturales de establecimiento en plantación (colocación de plantón, llenado

de sustrato, apisonado, etc.)

3.3.2. Utilización del método de tiempos y movimientos para el

registro de actividades en la plantación de aguaje

La productividad de las labores realizadas se determinó mediante

un estudio de tiempos y movimientos. El método empleado fue el de tiempo

continuo (CORDERO, 1998). Cada operación del manejo de la plantación fue

evaluada durante el periodo de las jornadas completas de trabajo (en todos los

días que se salió al campo).

Como tiempos productivos se clasificaron:

Tiempo de la actividad: se definió como la acción de cortar o eliminar

todas las malezas presentes a lo largo de la fila (desde el inicio hasta el

final, en algunos se consideró la actividad en los caminos), más el

tiempo de traslado en algunas actividades hasta la siguiente planta.

Page 35: AGUAJE LECHERÍA

28

Traslado: tiempo que tarda el operario en movilizarse de un árbol a otro.

Los tiempos improductivos fueron los siguientes:

Tiempo de descanso: fueron los períodos de tiempo en que el operario

suspendió su trabajo para realizar actividades como tomar agua,

descansar y realizar necesidades fisiológicas.

Alimentación: tiempo dedicado por el operario para alimentarse.

Tiempo de mantenimiento y limpieza: tiempo designado para labores de

limpieza de la herramienta, afilado, tiempo para apilar ramas a lo largo

de la hilera de plantas, tiempo para reducir en trozos más pequeños los

tocones.

3.3.3. Fase de gabinete

Con los datos obtenidos dentro de la fase de campo, se procedió a

digitalizar y empleando los programas de Ms Excel, Ms Word, Arc Gis 10.2,

generando finalmente el informe.

3.3.3.1. Determinación del costo total

El método realizado para la determinación de los costos de

mantenimiento de una plantación aguaje: costos fijos + los costos variables que se

generó en el transcurso de la práctica realizada.

Donde:

CT= Costo total

CF = Costo fijo

CV = Costo variable

Page 36: AGUAJE LECHERÍA

29

3.3.3.2. Determinación del costo unitario

Simbólicamente, una función de producción para la producción de

plantones se representa:

Donde:

Q = Número de plantones

X1 = Mano de obra

X2 = Abono

X3 = Sustrato; así sucesivamente hasta Xn

Entonces para hallar el costo unitario se utilizará la siguiente fórmula:

Costo unitario = CT/Q…………

Donde:

CT = Costo total

Q = Número de plantones

Para la depreciación se ha empleado la siguiente fórmula:

I: Inversión

D: Días laborables en un año (260 días)

V: Vida útil (años)

H: Horas eficiente de trabajo en un día (6.8 horas)

Page 37: AGUAJE LECHERÍA

30

IV. RESULTADOS

4.1. Rendimientos generados en actividades de manejo en la plantación

de aguaje (Mauritia flexuosa L. F.)

4.1.1. Control de malezas

Se ha considerado como parte del control de malezas a la limpieza

inicial de la plantación, la cual se ha empelado el machete y la motoguadaña.

Cuadro 2. Tiempo y rendimiento del control de malezas empleando machete.

Integrantes Área (m2) T. productivo (h) T. improductivo (h) T. total (h) Rdto (m2/h)

Melina 480 2.17 1.00 3.17 151.58

Cinthya 102 6.50 0.50 7.00 14.57

Lizet 80 4.92 0.67 5.58 14.33

Ruth 1120 5.12 0.55 5.67 197.65

Kenia 400 4.08 1.17 5.25 76.19

Patritk B 350 4.92 0.92 5.83 60.00

Josue 120 1.75 0.42 2.17 55.38

Ramiro 560 3.17 0.58 3.75 149.33

Pedro 480 2.78 0.68 3.47 138.46

Elvis 400 1.90 0.93 2.83 141.18

Patrik R 820 8.42 1.90 10.32 79.48

Franklin 250 4.25 0.92 5.17 48.39

promedio 430.17 4.16 0.85 5.02 93.88

Máximo 1120 8.42 1.90 10.32 197.65

Mínimo 80 1.75 0.42 2.17 14.33

Page 38: AGUAJE LECHERÍA

31

Se registró que en el tiempo total de limpieza, un 83% es el tiempo

efectivo y un 17% se refiere al tiempo improductivo (Figura 2); además el

rendimiento en esta actividad del sexo femenino es de 85.7 m2/h, mientras que

los varones registraron 102 m2/h (Figura 3).

Figura 2. Distribución de los tiempos en la actividad de limpieza general de la

plantación empleando el machete.

Figura 3. Rendimiento en la actividad de limpieza general de la plantación

empleando el machete.

Page 39: AGUAJE LECHERÍA

32

Se ha registrado que empleando la motoguadaña para la limpieza

de la plantación, los rendimientos se incrementan en un 300 %

aproximadamente, registrando un rendimiento promedio de 323.76 m2/h,

considerando valores mínimos de 126 m2/h y un tiempo máximo de 548.57

m2/h (Cuadro 3).

Cuadro 3. Tiempo y rendimiento del control de malezas empleando

motoguadaña.

Integrantes Área (m2) T. productivo (h) T. improductivo (h) T. total (h) Rdto (m2/h)

Cinthya 1014 4.50 0.50 5.00 202.80

Karina 1040 2.68 1.15 3.83 271.30

Lizet 960 1.42 0.33 1.75 548.57

Tania 1360 3.23 1.00 4.23 321.26

Kenia 640 2.33 0.50 2.83 225.88

Patritk B 420 2.67 0.67 3.33 126.00

Ponce 840 2.92 0.83 3.75 224.00

Ramiro 720 1.68 0.75 2.43 295.89

David 1200 2.58 0.42 3.00 400.00

Pedro 640 1.18 0.12 1.30 492.31

Elvis 800 1.77 0.50 2.27 352.94

Franklin 950 2.33 0.50 2.83 335.29

Edinson 350 0.75 0.42 1.17 300.00

Todos 800 1.42 0.42 1.83 436.36

promedio 838.14 2.248 0.579 2.826 323.76

Máximo 1360 4.500 1.150 5.000 548.57

Mínimo 350 0.750 0.117 1.167 126.00

Page 40: AGUAJE LECHERÍA

33

En el tiempo total de limpieza, el tiempo productivo representa un

79.5 %, mientras que el tiempo improductivo representa un 20.47% (Figura 4);

además, se incrementan los rendimientos de limpieza empleando la

motoguadaña (323.76 m2) en comparación al uso del machete (93.88 m2).

Figura 4. Distribución de los tiempos en la actividad de limpieza general de la

plantación empleando el motoguadaña.

Figura 5. Comparación del rendimiento en la actividad de limpieza con machete

y motoguadaña.

Page 41: AGUAJE LECHERÍA

34

4.1.2. Fertilización de aguaje

El rendimiento de la fertilización en esta plantación fue de 0.90

plantas por minuto, debido al tamaño que presentaba.

Cuadro 4. Tiempo y rendimiento en la actividad de fertilización en la plantación

de aguaje.

Nombre Fila Planta Tiempo (minutos) Abono (Kg) Rdto (planta/min)

Melina 1 6 4 6 0.67

Cinthya 2 14 16 13.5 1.14

Karina 3 13 15 12.5 1.15

Lizet 4 12 19 11.5 1.58

Ruth 5

Tania 6 17 15.02 15 0.88

Kenia 7 14 6.62 11.5 0.47

Patritk B 8 9 15 7 1.67

Josue 9 14 8.48 14 0.61

Ramiro 10 16 16 14 1.00

Reynaldo 11 13 11.24 12 0.86

Pedro 12 14 16 13 1.14

Elvis 13 15 7.41 14 0.49

Patrik R 14 14 6.01 13 0.43

Franklin 15 11 8 9.5 0.73

Edinson 16 10 11 8.5 1.10

Todos 17 10 7.37 10 0.74

Promedio

202 182.147 185 0.90

Máximo 17 19 15 1.67

Mínimo 6 4 6 0.43

Page 42: AGUAJE LECHERÍA

35

El rendimiento de esta actividad ha influenciado sobre el tema de

género, registrando que las personas del sexo femenino registraron mayor

valor promedio respecto al rendimiento (0.98 plantas/minuto), siendo menor en

las personas del sexo masculino (0.89 plantas/minuto).

Figura 6. Rendimiento de la fertilización en la plantación de aguaje.

4.1.3. Colocación de cerco de protección

Se consideró en esta actividad los rubros de manera general,

considerando como objetivo el cercado en metros lineales en un determinado

tiempo, al respecto, se ha encontrado que el valor promedio de cercado fue de

20.84 m/hora, valor obtenido por las actividades de extracción de postes de

madera y eritrina, transporte de los postes, alineado, elaboración de hoyos,

plantado de postes y templado de alambre de púa.

Los valores de rendimiento mínimos fue de 0 metros y los valores

máximos con valores de 35.25 metros lineales/hora.

Page 43: AGUAJE LECHERÍA

36

Cuadro 5. Rendimiento en la actividad de colocación de cerco.

Fecha de actividad Tiempo (hora) Metros Rdto (m/hora)

09-nov-13 3.25 0 0.00

16-nov-13 5.00 101 20.20

19-nov-13 2.67 94 35.25

23-nov-13 3.25 95.3 29.32

28-nov-13 3.83 51.4 13.41

07-dic-13 3.50 75 21.43

14-dic-13 3.50 92 26.29

Máximo 5.00 101.00 35.25

Mínimo 2.67 0.00 0.00

Promedio 3.57 72.67 20.84

4.2. Costos que se generan por la mantención de la plantación de aguaje

(Mauritia flexuosa L. F.)

4.2.1. Limpieza de la plantación

Se ha considerado la limpieza inicial, la limpieza final y la

deliberación de sombra en la plantación de aguaje por un periodo de cuatro

meses, registrando un costo total de 1104.79 nuevos soles.

Los costos incurridos con el empleo de la motoguadaña,

generalmente ha sido por contrata, que se consideró en la última evaluación de

la plantación con un valor de 560 nuevos soles por toda la plantación.

Page 44: AGUAJE LECHERÍA

37

Cuadro 6. Costos incurridos en la limpieza de la plantación de aguaje.

Concepto Unidad de

medida

Cantid

ad

Precio

unitario S/.

SUB total

S/.

Costos indirectos

A. Gastos generales:

Técnico forestal Jornal 1 40 40

B. Depreciación (herramientas)

Machete Horas 51.17 0.0735 3.7625

Costos directos

A. Mano de obra:

Limpieza con machete Jornal 7.525 25 188.125

Limpieza con motoguadaña Contrata 1 262.842 262.842

Limpieza con motoguadaña (final) Contrata 1 560 560

Liberación de sombra con

motosierra (final) Contrata 1 50 50

B. Otros:

Lima de afilar herramientas Horas 0.85 0.0735 0.0625

Total: 1104.792

4.2.2. Fertilización de la plantación

Las actividades de fertilización, en donde se ha aplicado 1 kg de

fertilizante orgánico por planta grande y 0.5 kg de fertilizante por planta

mediana; el costo repercutido en esta actividad alcanzó un valor de 412.90

nuevos soles para toda la plantación.

Page 45: AGUAJE LECHERÍA

38

Cuadro 7. Costos incurridos en la fertilización de la plantación de aguaje.

Concepto Unidad de

medida

Cantida

d

Precio unitario

S/.

Sub total

S/.

Costos indirectos

A. Gastos generales:

Técnico forestal Jornal 0.5 40 20

Docente del curso Jornal 0.5 166.67 83.33

B. Depreciación

(herramientas) 0

Machete Horas 13.6 0.0735 1.00

Palana cuchara Horas 0.15 0.0453 0.0068

Costos directos

A. Mano de obra:

Preparación de mezcla Jornal 0.150 25 3.75

Transporte Jornal 0.250 25 6.25

Fertilización Jornal 3.04 25 75.89

B. Otros:

Lima de afilar herramientas Horas 0.85 0.0735 0.0625

Costal Unidad 5 1.00 5.00

Balde Unidad 1 3.00 3.00

C. Insumos

Guano de islas Kg 138.75 1.300 180.38

Roca fosfórica Kg 46.25 0.740 34.23

Total: 412.90

Page 46: AGUAJE LECHERÍA

39

4.2.3. Cercado de la plantación

El cercado de protección en la plantación alcanzó un valor de

1657.86 nuevos soles, la cual ha repercutido mayores valores en los jornales

por mano de obra.

Cuadro 8. Costos incurridos en el cercado de la plantación de aguaje.

Concepto Unidad de

medida

Cantida

d

Precio unitario

S/.

Sub total

S/.

Costos indirectos

A. Gastos generales:

Técnico forestal Jornal 3 40 120

B. Depreciación

(herramientas)

Machete Horas 3.4 0.074 0.25

Barreta Horas 3.4 0.049 0.17

Cavadora Horas 10.2 0.028 0.28

Martillo Horas 17 0.017 0.29

Alicate Horas 17 0.022 0.38

Costos Directos

A. Mano de obra:

Sacado de postes Jornal 10.00 25 250.00

Traslado de poste Jornal 6.00 25 150.00

Plantado de poste Jornal 15.00 25 375.00

Templado de alambre Jornal 7.50 25 187.50

B. Otros:

Alambre nuevo Rollo 2 51.00 102

Alambre usado Rollo 5 30.00 150.00

Page 47: AGUAJE LECHERÍA

40

Costal Unidad 2 1.00 2.00

Grapas Kg 3 8.00 24.00

Postes de madera aserrada Unidad 55 5.000 275.00

Postes de eritrina Unidad 42 0.500 21.00

Total: 1657.86

El mayor costo ha sido incurrido en el cercado de la plantación,

seguido de la limpieza y finalmente la fertilización; el valor total alcanzado fue

de 3175.55 nuevos soles.

Cuadro 9. Costo total del mantenimiento en la plantación de aguaje.

Actividades Costo Porcentaje

Limpieza 1104.79 34.79

Fertilización 412.90 13.00

Cercado de la plantación 1657.86 52.21

Costo total 3175.55 100

Figura 7. Valores porcentuales de costo en la plantación de aguaje.

Page 48: AGUAJE LECHERÍA

41

V. DISCUSIÓN

5.1. De los rendimientos

Se encontró diferentes rendimientos entre la actividad de limpieza

entre el uso de machete y la motoguadaña, además al comparar los

rendimientos entre los temas de género, al respecto EVANS (1992), indica que

los métodos manuales requieren la menor destreza y supervisión y los métodos

químicos la mayor, para el caso de la plantación el empleo de maquinaria como

la motoguadaña. Esto debido a que los pastos densos se deben quitar por

completo, el costo de la mano de obra (o valor de empleo) fue de 25 días-

hombre por hectárea para limpieza manual, de 6 a 15 para limpieza mecánica y

de 1 a 2 para limpieza química, valor comparado por el autor.

La limpieza generalmente para GOMEZ (1996) son rendimientos y

costos que varían de acuerdo las condiciones del sitio, especie, densidad y

escala de plantación y los más destacados son: Mano de obra o jornales.

Depende del rendimiento de cada persona; comportamientos similares de

rendimiento se registró durante la práctica.

Otro aspecto considerado de suma importancia ha sido la

colocación del cerco protector, la cual para WADSWORTH (2000) indica como

el primer requisito para el éxito de una plantación es protegerla de peligros,

como incendios, pastoreo u otro daño producido por los animales, y las

transgresiones de los seres humanos. Los vecinos del lugar pueden jugar un

papel clave, previniendo, informando y controlando problemas de esta índole.

Una manera de fomentar el apoyo es involucrarlos en el planeamiento y en las

oportunidades de empleo que las plantaciones ofrecen. Si los incendios

constituyen un serio problema, quizás sea necesario educar o convencer a los

Page 49: AGUAJE LECHERÍA

42

residentes sobre las consecuencias, además de entrenarlos y equiparlos para

que puedan luchar como voluntarios contra incendios.

La intensidad de desmalezado también depende de las especies

de árboles y de malezas que se hallan presentes. Las necesidades de

desmalezado varían con el sitio. En sitios húmedos, la competencia puede

darse por más nutrimentos o por más luz, así que se debe asegurar la

iluminación solar directa. La necesidad de desmalezado no cesa con la misma

rapidez en todas partes (WADSWORTH, 2000).

5.2. De los costos

Los costos es de suma importancia, la cual a los inicios de la

plantación hasta la producción se traduce en inversión (en este caso lo

calculado), de ahí en adelante empieza registrarse la venta de los frutos y por

ende un ingreso de la plantación hasta cubrir los invertido y finalmente registrar

ganancias, para ALVAREZ et al. (2001), es importante indicar que de un

bosque manejado se pueden obtener productos de mayor calidad y precio de

mercado, lo que se traduce en mayores retornos financieros en rotaciones

cortas, representando interesantes perspectivas económicas tanto para

grandes empresas como para pequeños propietarios.

El costo de la limpieza puede exceder en mucho a la preparación

del terreno y plantado, y puede disuadir de hacer reforestación (GUTIÉRREZ,

1970; SALAZAR, 1978). En sitios lluviosos de tierras bajas, aún los Eucalyptus

pueden necesitar de 17 a 49 días de trabajo de limpieza por hectárea (LAMB y

BRUCE, 1974). Este requisito constituye un argumento persuasivo de la

necesidad de seleccionar especies de árboles de crecimiento inicial rápido en

altura. La producción de árboles de crecimiento lento, y que necesitan

limpiezas dos veces al año durante varios años, quizás nunca sea beneficiosa.

El presupuesto de un proyecto de plantación debe considerar el

desmalezado; de otro modo, quizás sea necesario reducir los fondos de

plantación en aras de la limpieza de plantaciones recientes (IYAMABO y OJO,

Page 50: AGUAJE LECHERÍA

43

1972). Cualquier proyecto también debe comparar la relación costo/efectividad

de las distintas técnicas e intensidades de limpieza. Un control total de las

malezas puede ser de buena apariencia pero generalmente no es necesario;

por consiguiente, quizás se logren ahorros significativos mediante limpias

menos frecuentes o menos completas (WADSWORTH, 2000).

Aunque se espera que el costo de los fertilizantes ha de aumentar,

su uso en los bosques también ha de aumentar. Por una parte, la competencia

por los terrenos quizás por fuerza introduzca la necesidad de obtener los

mayores rendimientos producidos con fertilizantes (SWAN, 1965). Además, la

escasez de madera elevaría el valor de los mayores rendimientos atribuibles al

uso del fertilizante. Las posibles ganancias en productividad con el uso de

fertilizantes parecen mayores y más inmediatas de lo que se esperaría con

otras prácticas silvícolas. Jari ahora fertiliza tres veces en rotaciones de 5 a 7

años (WADSWORTH, 2000).

Page 51: AGUAJE LECHERÍA

44

VI. CONCLUSIONES

1. Se registró que en el tiempo total de limpieza, un 83% es el tiempo

efectivo y un 17% se refiere al tiempo improductivo; el rendimiento del

sexo femenino es de 85.7 m2/h, mientras que los varones registraron

102 m2/h; empleando la motoguadaña para esta actividad, los

rendimientos se incrementan en 300 % aproximadamente. Las personas

del sexo femenino registraron mayor valor promedio respecto al

rendimiento de la fertilización (0.98 plantas/minuto), siendo menor en las

personas del sexo masculino (0.89 plantas/minuto). El rendimiento

promedio de cercado fue de 20.84 m/hora, valor obtenido por las

actividades de extracción de postes de madera hasta el templado de

alambre de púa.

2. El mayor costo ha sido incurrido en el cercado de la plantación con un

valor de 1657.86 nuevos soles, seguido de la limpieza con 1104.79

nuevos soles y finalmente la fertilización con 412.90 nuevos soles; el

valor total alcanzado fue de 3175.55 nuevos soles por 2.5 hectáreas de

manejo dentro de un periodo de cuatro meses.

Page 52: AGUAJE LECHERÍA

45

VII. RECOMENDACIONES

1. Considerar el la evaluación de los rendimientos la identificación de las

malezas y su respectivo edad, debido a que las malezas presentan

diferentes contexturas, más aun si se refiere a las diferentes edades, y

esto influye sobre el rendimiento de esta actividad.

2. Evitar realizar plantaciones cercanas a la crianza de ganado, debido a

que el costo por realizar el cercado es el que ha sido mayor durante la

práctica, la cual se puede disminuir cuidando el ganado o no teniendo

ganado cercano al terreno.

3. Emplear el uso de abonos orgánicos en la actividad de manejo de una

plantación debido a que el costo de fertilización es mínima y se alcanza

mejoras en las plantas fertilizadas.

Page 53: AGUAJE LECHERÍA

46

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ALBUJAR, Y. 2012. Caracterización biométrica del aguaje (Mauritia flexuosa

L.f.) bajo la aplicación de abonos orgánicos en suelos temporalmente

inundados. Tesis Ing. Recursos Naturales Renovables. Tingo María,

Perú. Universidad Nacional Agraria de la Selva. 131 p.

ALVAREZ, P., BOWN, H., MAGNI, C. 2001. Efecto de algunas variables

silviculturales sobre la rentabilidad del cultivo de Populus x

euramericana cv. I - 214 en la comuna de Coltauco, provincia de

Cachapoal, VI Region. Ciencias Forestales. 16(1-2):47-57.

ARCA, B. 2001. Cultivo del pijuayo para el palmito en el valle del Pichis

Pachitea; Manual práctico para productores y técnicos. United States

Agency for International Development (USAID); CONTRADROGAS;

WINROCK INTERNATIONAL. Puerto Bermúdez, Perú. 50 p.

CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza). 1989.

Manual para la determinación de rendimientos y costos de faena de

producción de los sistemas de árboles de uso múltiple. Turrialba,

Costa Rica. 62 p.

CORDERO, W. 1992. Aprovechamiento forestal. Instituto Tecnológico de

Costa Rica. Tesis Mag. Sc. Turrialba, Costa Rica. 71 p.

CORDERO, W. 1998. Aprovechamiento forestal (versión revisada). Serie de

Apoyo Académico N° 8. Cartago, Costa Rica, Instituto Tecnológico de

Costa Rica. 101 p.

DEL LUNGO, A., CARLE, J.B. 2005. Suplemento temático sobre los bosques

plantados mundiales de la Evaluación de los Recursos Forestales

2005. Directrices para la elaboración de las tablas informativas

Page 54: AGUAJE LECHERÍA

47

nacionales sobre los bosques plantados. Documentos de Trabajo sobre

los bosques y árboles plantados. Documento de Trabajo 35E. Servicio

de Desarrollo de Recursos Forestales, Dirección de Recursos

Forestales. FAO, Roma. 27 p.

GALEANO, G. 1991. Las palmas en la región de Araracuara. Mauritia

flexuosa L. F. Bogotá, Colombia. [En línea]: Wikipedia,

(http://es.wikipedia.org/wiki/Aguaje., documentos, 25 Ago. 2008).

EVANS, J. 1992. Plantation forestry in the Tropics: tree planting for industrial,

social, environmental, and agroforestry purposes. Oxford, UK:

Clarendon Press. 403 p.

GOMEZ, M. 1996. Costo de establecimiento y manejo de plantaciones

forestales y sistemas Agroforestales en Costa Rica. Centro Agronómico

Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE). Turrialba, Costa Rica.

24 p.

GUEVARA, M., MURILLO, O. 2009. Costos y rendimientos de ocho tipos de

poda en plantaciones jóvenes de Acacia mangium Willd en la zona

norte de Costa Rica. Kurú: Revista Forestal (Costa Rica). 6(17):1-7.

GUTIERREZ, C. 1970. An economic analysis of the production of planting

stock and of planting Pinus caribaea in the savannas of Cachipo, State

of Monagas. Boletín Forestal. Caracas, Venezuela: Ministerio de

Agricultura y Cria, Dirección Recursos Naturales Renovables; 12:29-53.

FLORES, Y. 2007. Cultivo de copaiba (Copaifera reticulata Ducke). [En línea]:

Monografías, (http://www.monografias.com/trabajos43/cultivo-

copaiba/cultivo-copaiba. shtml. Documentos, 25 Oct. 2013).

IYAMABO, D.E., OJO, G.O.A. 1972. Plantation establishment techniques in

the savanna areas of Nigeria. Res. Pap. 10. Lagos, Nigeria: Federal

Department of Forest Research. 8 p.

Page 55: AGUAJE LECHERÍA

48

KLEIN, C. 2000. Inventario y evaluación de árboles fuera del bosque en

grandes espacios. Roma, Italia. En: Unasylva. 51(200).

LAMB, D., BRUCE, R. 1974. Chemical weed control in plantations on lowland

rain forest sites. Tropical Forestry Res. Note SR-22. Papua New

Guinea: Forest Department, Boroko. 18 p.

LAMPRECHT, H. 1990. Silvicultura en los trópicos; Los ecosistemas forestales

en los bosques tropicales y sus especies arbóreas – posibilidades y

métodos para un aprovechamiento sostenido. Trad. Por Antonio

Carrillo. Ed. Deutsche Gesellschaft fur Technise Zusammenarbeit

(GTZ) Gmbh. Cooperación Técnica. Eschborn, República federal de

Alemania. 335 p.

LEGUÍZAMO, B. 2003. Guía para la conformación, enriquecimiento, manejo y

aprovechamiento sostenible del bosque protector productivo. Convenio

Andrés Bello [En línea]: Books; (http://books.google.com.pe/books?id=-

huZLKntpEwC&pg=PA60&dq=guia+plantaciones&lr=#PPA60,M1,

documentos 25 Oct. 2013).

LOUMAN, B., GÓMEZ, M., NAVARRO, G. 2006. Determinación de costos,

productividad y rendimientos del aprovechamiento forestal. In

Aprovechamiento de impacto reducido en bosques latifoliados

húmedos tropicales. Eds. L. Orozco, C. Brumér; D. Quirós. Cartago,

Costa Rica, CATIE. p. 278-312.

MERINO, J.R. 2010. Evaluación de la calidad y valoración de una plantación

de pino (Pinus radiata D Don), en la comunidad Chausan San Alfonso,

Parroquia Palmira, Canton Guamote, provincia de Cimborazo. Tesis

Ing. Forestal. Riobamba, Ecuador. Escuela superior Politécnica de

Cimborazo. 147 p.

MURILLO, O., BADILLA, Y. 2004. Calidad y valoración de plantaciones

forestales. Manual. Cartago, Costa Rica. Instituto Tecnológico de

Costa Rica. Escuela de Ingeniería Forestal. 51 p.

Page 56: AGUAJE LECHERÍA

49

MURILLO, O., CAMACHO, P. 1997. Calidad de la poda en plantaciones

forestales: metodología para su evaluación. Agronomía Costarricense.

21 (2):229-238.

PRODAN, M. et al. 1997. Mensura forestal. Proyecto IICA/GTZ sobre la

agricultura, recursos naturales y desarrollo sostenible Ed. Deutsche

Gesellschaft fur Technise Zusammenarbeit (GTZ) Gmbh, Instituto

Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). San José,

Costa Rica. 586p.

PRONATURALEZA. 2005. Plan de manejo forestal de Mauritia flexuosa L. F.

“aguaje”; Reserva Nacional Pacaya Samiria. Iquitos, Perú. 51p.

QUIROZ, J. 1990. Manual de plantaciones forestales; Proyecto de

capacitación, extensión y divulgación. Cooperación Técnica del

Gobierno Suizo (COTESU). Ed. y Servicios Gráficos Palermo S. R. L.

La victoria, Perú.

RAMIREZ, K. 2003. Plantación de especies forestales con fines de

recuperación de suelos en la zona de Cachicoto – Valle del Monzón.

Informe de práctica pre profesional. Universidad Nacional Agraria de La

Selva. Facultad de Recursos Naturales Renovables; Conservación de

Suelos y Aguas. Tingo María, Perú. p. 6-9.

REICHE, C. 1989. Manual para determinar rendimientos y costos de faena de

productos de los sistemas de árboles de uso múltiple. Cartago, Costa

Rica, CATIE. 62 p.

RODAS, A.M.T. 2003. Evaluación del rendimiento y costo de operación del

aprovechamiento forestal año 2001, en la concesión comunitaria de

San Andres, Petén. Petén, Guatemala. Tesis Ing. Forestal.

Universidad de San Carlos de Guatemala. 93 p.

ROJAS, F. 2001. Plantaciones forestales. 2 ed. San José, Costa Rica,

EUNED. 260 p.

Page 57: AGUAJE LECHERÍA

50

TORRES, J. M., MAGAÑA, O. S. 2001. Evaluación de plantaciones forestales.

LIMUSA S. A. de C. V. Balderas, México. 472p.

SALAZAR, R. 1978. Cost of establishment and maintenance of plantations of

Pinus caribaea var. hondurensis in Turrialba, Costa Rica. Turrialba,

Costa Rica: Celulosa de Turrialba, S.A. 37 p.

SWAN, H.S.D. 1965. Reviewing the scientific use of fertilizers in forestry.

Journal of Forestry. 63(7): 501-508.

TRUJILLO, E. s/d. Plantación forestal: Planeación para el éxito. Costa Rica. 9p.

[En línea]: Revista MM, (www.revista-MM.com.).

WADSWORTH, F.H. 2000. Producción Forestal para América Tropical.

Departamento de Agricultura de los EE.UU. (USDA). CATIE. IUFRO.

Washington, DC. 603 p.

Page 58: AGUAJE LECHERÍA

51

ANEXO

Page 59: AGUAJE LECHERÍA

52

Anexo 1. Datos registrados en campo

PARIONA CARRILLO, Melina – FAJA 1

Cuadro 10. Rendimiento de limpieza.

Fecha de

actividad

Prácticas

silviculturales

MANO DE OBRA

Produccion cantidad total

(Numero de unidad)

Herramienta Y/O

Equipo Hora de inicio

(hora-min)

Tiempo muerto

(hora-min)

Hora final

(hora-min)

Tiempo efectivo de

trabajo

Hora- min Jornal

07/09/2013 limpieza 09:30 a.m. 00:40 11:35 a.m. 01:25 0.1771 160 m2 Machete

07/09/2013 Limpieza 07:35 a.m. 00:20 08:40 a.m. 00:45 0.0937 320 m2 Motoguadaña

11/10/2013 Plateo 07:35 a.m. 00:20 08:40 a.m. 00:45 0.0937 6 pantas Motoguadaña

11/10/2013 Plateo 09:00 a.m. 00:38 11:55 a.m. 02:12 0.275 6 plantas Machete

Page 60: AGUAJE LECHERÍA

53

Cuadro 11. Costo de rendimiento

Conceptos Unidad de medida Cantidad Precio unitario $/ total $/

Costo indirecto

A. Depreciación de herramienta y otros

Machete hora 2.5 0.00875 0.021875

Lima minutos 15 0.0003 0.0045

Costo directo

A. Mano de obra

Limpieza con moto guadaña Servicio 0.1874 30 5.622

limpieza con machete Jornal 0.4521 25 11.3021

Total 16.9504583

Page 61: AGUAJE LECHERÍA

54

Cuadro 12. Rendimiento de fertilización

Fecha de actividad Prácticas silviculturales

MANO DE OBRA

Hora de inicio (hora-min) Tiempo muerto (hora-min) Hora final (hora-min) número de plantas Tiempo efectivo de trabajo

Hora- min Jornal

12/10/2013 Mezcla 07:55 a.m. 00:00 07:59 a.m. - 00:04 0.0083

12/10/2013 Llenado al saco 08:02 a.m. 00:00 08:04 a.m. - 00:02 0.0047

12/10/2013 Transporte 08:04 a.m. 00:00 08:19 a.m. - 00:15 0.03125

12/10/2013 Abonamiento 08:30 a.m. 00:05 08:39 a.m. 6 00:04 0.0083

Cuadro 13. Costo de fertilización

Conceptos Unidad de medida Cantidad Precio unitario $/ Sub total $/

Costo indirecto

A. Depreciación de herramienta

Pala plana minuto 6 0.00035 0.0021

Costal minuto 15 0.00004 0.0006

Balde minuto 11 0.00008 0.00088

Costo directo

A. Mano de obra

Mezcla del abono Jornal 0.0083 25 0.2075

Page 62: AGUAJE LECHERÍA

55

Lenado al saco el abono Jornal 0.0047 25 0.1175

Transporte del abono Jornal 0.03125 25 0.78125

Fertilización Jornal 0.0083 25 0.2075

B. Insumos

Abono preparado kg 6 0.995 5.97

Total 7.28733

Page 63: AGUAJE LECHERÍA

56

TRUJILLO LOZANO, Cinthia. FAJA 2

Cuadro 14. Rendimiento de limpieza

Fecha de

actividad

Prácticas

silviculturales

MANO DE OBRA PRODUCCIÓN

HERRAMIENTA Y/O

EQUIPO Hora de inicio

(hora-min)

Tiempo

muerto (hora-

min)

Hora final

(hora-min)

TIEMPO EFECTIVO DE TRABAJO CANTIDAD TOTAL

(Numero de unid) Hora- min Jornal

14/09/2013 limpieza 08:00 a.m. 00:30 04:00 a.m. 06:30 0.7875 102m2 Machete

05/10/2013 Limpieza 08:00 a.m. 00:30 02:00 p.m. 04:30 0.5375 1014m2 Motoguadaña

09/10/2013 Plateo 08:00 a.m. 00:30 04:00 p.m. 06:30 0.7875 14plantas Motoguadaña

total

1116 m2

Page 64: AGUAJE LECHERÍA

57

Cuadro 15. Costo de limpieza

Conceptos Unidad de medida Cantidad Precio unitario $/ total $/

Costo indirecto

A. Depreciación de herramienta y otros

Machete hora 2 0.00765 0.0153

Costo directo

A. Mano de obra

Limpieza con moto guadaña Servicio 0.5375 68 36.55

limpieza con machete Jornal 0.7875 24 18.9

Total 55.4653

Page 65: AGUAJE LECHERÍA

58

Cuadro 16. Rendimiento de fertilización

Fecha de actividad Prácticas silviculturales

MANO DE OBRA

Hora de inicio (hora-min) Tiempo muerto (hora-min) Hora final (hora-min)

TIEMPO EFECTIVO DE TRABAJO

Hora- min Jornal

Abonamiento

12/10/2013 Mezcla 07:55 a.m. 00:00 07:59 a.m. 00:04 0.0083

12/10/2013 Llenado al saco 08:02 a.m. 00:00 08:04 a.m. 00:02 0.0047

12/10/2013 Transporte 08:04 a.m. 00:00 08:19 a.m. 00:15 0.03125

12/10/2013 Abonamiento 08:29 a.m. 00:05 08:45 a.m. 00:16 0.02

Cuadro 17. Costo de fertilización

Conceptos Unidad de medida Cantidad Precio unitario $/ Sub total $/

Costo indirecto

A. Depreciación de herramienta y otros

Pala plana minuto 6 0.00035 0.0021

Costal minuto 15 0.00004 0.0006

Page 66: AGUAJE LECHERÍA

59

Balde minuto 11 0.00008 0.00088

Costo directo

A. Mano de obra

Mezcla del abono Jornal 0.0055 22 0.121

Lenado al saco el abono Jornal 0.0033 22 1.5972

Transporte del abono Jornal 0.02125 22 0.4675

Fertilización Jornal 0.0396 22 0.8712

B. Insumos

Abono preparado kg 13 0.99 12.613887

Total 15.7

Page 67: AGUAJE LECHERÍA

60

RUIZ TOVAR, Karina. Faja 3

Cuadro 18. Rendimiento de limpieza

Fecha de

actividad

Prácticas

silviculturales

MANO DE OBRA PRODUCCIÓN

HERRAMIENTA Y/O

EQUIPO Hora de inicio

(hora-min)

Tiempo

muerto (hora-

min)

Hora final

(hora-min)

TIEMPO EFECTIVO DE

TRABAJO CANTIDAD TOTAL

(Numero de unid) Hora- min Jornal

28/10/2013 Limpieza 07:55 a.m. 00:27 10:35 a.m. 01:08

13 aguajes

10/10/2013 plateada 10:30 a.m. 00:10 11:30 a.m. 00:50

3 aguajes Machete

11/10/2013 plateada 08:30 a.m. 00:35 11:32 a.m. 02:25 s/. 20 10 aguajes Motoguadaña

11/10/2013 abonamiento 08:32 a.m. 0:1:12:00 08:43 a.m. 00:9:58 min 13 aguajes botella de plastico

Page 68: AGUAJE LECHERÍA

61

Cuadro 19. Rendimiento de fertilización

Fecha de

actividad

Prácticas

silviculturales

MANO DE OBRA

Hora de inicio (hora-

min)

Tiempo muerto (hora-

min)

Hora final (hora-

min)

TIEMPO EFECTIVO DE TRABAJO

Hora- min Jornal

Abonamiento

12/10/2013 Mezcla 07:55 a.m. 00:00 07:59 a.m. 00:04 0.0083

12/10/2013 Llenado al saco 08:02 a.m. 00:00 08:04 a.m. 00:02 0.0047

12/10/2013 Transporte 08:04 a.m. 00:00 08:19 a.m. 00:15 0.03125

12/10/2013 Abonamiento 08:32 a.m. 01:12 min 08:43 a.m. 00:09 0.02

Cuadro 20. Costo de fertilización

Conceptos Unidad de medida Cantidad Precio unitario $/ Sub total $/

Costo indirecto

A. Depreciación de herramienta y otros

Pala tipo cuchara unidad 2 30 60

machete unidad 1 20 20

Page 69: AGUAJE LECHERÍA

62

Balde unidad 3 2 6

Costo directo

A. Mano de obra

Mezcla del abono Jornal 4 25 100

Llenado al saco el abono Jornal 4 25 100

Transporte del abono Jornal 6 25 150

Fertilización Jornal

B. Insumos

Abono preparado kg 5 32 160

Total 596

Page 70: AGUAJE LECHERÍA

63

PENADILLO ESPINOZA, Lizet – FAJA 4

Cuadro 21. Rendimiento de limpieza

Fecha de

actividad

Prácticas

silviculturales

MANO DE OBRA PRODUCCIÓN

HERRAMIENTA Y/O

EQUIPO Hora de inicio

(hora-min)

Tiempo

muerto (hora-

min)

Hora final

(hora-min)

TIEMPO EFECTIVO DE TRABAJO CANTIDAD TOTAL

(Numero de unid) Hora- min Jornal

07/09/2013 limpieza 09:30 a.m. 00:40 11:35 a.m. 01:25 0.1771 80 m2 Machete

07/09/2013 Limpieza 07:35 a.m. 00:20 12:40 p.m. 04:55 0.6145 960 m2 Motoguadaña

11/10/2013 Plateo 07:35 a.m. 00:20 04:40 p.m. 8.55 1.1145 12pantas Motoguadaña

total

1040 m2

Page 71: AGUAJE LECHERÍA

64

Cuadro 22. Costo de limpieza

Conceptos Unidad de medida Cantidad Precio unitario $/ total $/

Costo indirecto

A. Depreciación de herramienta y otros

Machete hora 2.5 0.00875 0.021875

Lima minutos 15 0.0003 0.0045

Costo directo

A. Mano de obra

Limpieza con moto guadaña Servicio 1.729 70 40.4858

limpieza con machete Jornal 0.1771 25 4.4275

Total 44.9133

Page 72: AGUAJE LECHERÍA

65

Cuadro 23. Rendimiento de fertilizacion

Fecha de actividad Prácticas silviculturales

MANO DE OBRA

Hora de inicio (hora-min) Tiempo muerto (hora-min) Hora final (hora-min)

TIEMPO EFECTIVO DE TRABAJO

Hora- min Jornal

Abonamiento

12/10/2013 Mezcla 07:55 a.m. 00:00 07:59 a.m. 00:04 0.0083

12/10/2013 Llenado al saco 08:02 a.m. 00:00 08:04 a.m. 00:02 0.0047

12/10/2013 Transporte 08:04 a.m. 00:00 08:19 a.m. 00:15 0.03125

12/10/2013 Abonamiento 08:53 a.m. 00:05 09:12 a.m. 00:19 0.0396

Cuadro 24.costo de fertilización

Conceptos Unidad de medida Cantidad Precio unitario $/ Sub total $/

Costo indirecto

A. Depreciación de herramienta y otros

Pala plana minuto 6 0.00035 0.00210

Costal minuto 15 0.00004 0.00060

Page 73: AGUAJE LECHERÍA

66

Balde minuto 11 0.00008 0.00088

Costo directo

A. Mano de obra

Mezcla del abono Jornal 0.0083 25 0.208

Llenado al saco el abono Jornal 0.0047 25 0.118

Transporte del abono Jornal 0.03125 25 0.781

Fertilización Jornal 0.0396 25 0.990

B. Insumos

Abono preparado kg 12.5 0.995 12.4375

Total 14.537

Page 74: AGUAJE LECHERÍA

67

VASQUEZ ESPINOZA, Ruth – FAJA 5

Cuadro 25. Rendimiento de limpieza

Practica Silvicultural

Mano de obra Producción Insumo

Herramienta y/o equipo Hora inicio Hora muerta Hora final Tiempo efectivo de trabajo

Cantidad total tipo

hora-min hora-min hora-min hora-min jornal

Limpieza 7:40- 8:53 8:53- 9:18 9:20- 10:43 2:36 0.33 25 m2 ---- machete

Limpieza 7:34-8:30 8:30- 8:58 9:03- 10:38 2:31 0.31 15 m2 ---- machete

Limpieza 8:34-9:18 9:18- 932 11:27- 1:15 02:32 0.32 360 m2 Gasolina Motoguadaña

Cuadro 26. Costo de limpieza

CONCEPTO UNIDAD DE MEDIDA CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO PARCIAL COSTO TOTAL

Costos Fijos

A. Herramientas

Machete horas 5h7min S/.9:00 S/0.04

Costos Variables

Ubicación del terreno Jornal 15 min S/. 25.00 S/. 0.78

Page 75: AGUAJE LECHERÍA

68

Limpieza del área Jornal 8h S/. 25.00 S/. 25.00

PEREZ AMBICHO, Tania – FAJA 6

Cuadro 27. Rendimiento de limpieza

practica

silvicultural

hora de inicio

(min)

tiempo muerto

(min)

hora final

(mm)

tiempo efectivo de

trabajo producción

herramienta o

equipo

hora jornal cant. Total de

plantas

limpieza 09:54 10 12:29 02:25 0.302 5 Machete

limpieza 10:16 14 01:12 02:42 0.338 6 Machete

limpieza 08:30 6 11:00 02:24 0.3 5 Machete

Page 76: AGUAJE LECHERÍA

69

Cuadro 28. Costo de limpieza

Concepto Unidad de medida Cantidad Precio unitario S/. Sub total S/.

Costos indirectos

A. Gastos generales

B. Depreciación

Machete Unidad 1 10 0.0902

Costos directos

A.mano de obra

Limpieza con machete Jornal 0.94 25 23.4

Total 23.49

Cuadro 29. Rendimiento de fertilización

Actividades Unidad medida Cantidad Horas Cantidad/hora Cantidad/día

Mescla kg 200 0.117 1714 13714.2857

Transporte kg 200 0.250 800 6400

Abonamiento Plantas 16 0.250 64 512

Page 77: AGUAJE LECHERÍA

70

Cuadro 30. Costo de fertilización

COSTOS DIRECTOS unidad de medida Cantidad Costo unitario S/. Costo total s/.

A. Mano de obra Jornal 0.5 25 12.5

B. Insumos

- Guano de isla Kg 11.25 1.1 12.38

- Roca fosfórica Kg 3.75 0.77 2.89

Sub total 27.77

COSTOS INDIRECTOS 5

A. Equipo

- GPS Alquiler 1 5 5

Costo total 32.77

Page 78: AGUAJE LECHERÍA

71

QUISPE CABRERA, Kenia –FAJA 7

Cuadro 31. Rendimiento de limpieza

PRACTICA

SILVICULTURAL

MANO DE OBRA

Producción cantidad total ( Numero

de unidad) Tipo de insumo HORA DE INICIO

(Hora-min)

TIEMPO MUERTO

(Hora-min)

HORA FINAL

(Hora-min)

TIEMPO EFECTIVO DE

TRABAJO

Hora- min Jornal

Limpieza 08:00 00:30 10:15 01:45 0.218 160 m2 Machete

Limpieza 09:00 00:40 12:00 02:20 0.292 240 m2 Machete

Limpieza 03:00 00:30 05:50 02:20 0.292 640 m2 Motohuadaña.

Cuadro 32. Costo de mantenimiento de limpieza

CONCEPTO UNIDAD DE MEDIDA CANTIDAD PRECIO UNITARIO S/ SUB TOTAL S/

COSTOS INDIRECTOS

A. DEPRECIACIÓN

- Machete Unidad 1 5 5

- Motoguadaña Unidad 1

COSTOS DIRECTOS

Page 79: AGUAJE LECHERÍA

72

A. MANO DE OBRA:

- Limpieza con machete Jornal 1 25 25

- Limpieza con motoguadaña Servicio 1 30 30

B.OTROS:

- Lima de afilar herramientas Unidad 1 5 5

TOTAL : 95

Cuadro 33. Costo de fertilización

CONCEPTO UNIDAD DE MEDIDA CANTIDAD PRECIO UNITARIO S/ SUB TOTAL S/

COSTOS INDIRECTOS:

A. GASTOS GENERALES

Técnico forestal Hora 1

B. DEPRECIACIÓN DE HERRAMIENTAS Y OTROS

Lampa Unidad 1 10 10

Pala tipo cuchara Unidad 1 10 10

Machete Unidad 1 5 5

Page 80: AGUAJE LECHERÍA

73

COSTOS DIRECTOS:

A. MANO DE OBRA

Plateado Jornal 1 25 25

Preparación de abono Jornal 1 5 5

Transporte menor de abono Jornal 1 5 5

Fertilización Jornal 1 24 24

Protección de abono Jornal 1 24 24

B. INSUMOS

Guano de isla Kg 9 1.36 12.24

Roca fosfórica Kg 3 0.7 2.1

Estiércol de cuy Kg

C. SERVICIOS

Balde para fertilizar Unidad 1 3 3

TOTAL 22 113.06 125.34

Page 81: AGUAJE LECHERÍA

74

REATEGUI BOCANEGRA, Patrick – FAJA 8

Cuadro 34. Rendimiento de limpieza

Fecha de

actividad

Prácticas

silviculturales

MANO DE OBRA

Producción

cantidad total

(Numero de unidad)

Tipo de

insumo

HERRAMIENTA

Y/O EQUIPO Hora de

inicio

(hora-min)

Tiempo

muerto

(hora-min)

Hora

final

(hora-

min)

TIEMPO EFECTIVO

Hora-

min Jornal

07/09/2013 limpieza 08:05 00:25 10:55 02:25 0.28 180 m2

Moto guadaña

28/09/2013 limpieza 07:50 00:30 10:50 02:30 0.29 170 m2

Machete

08/10/2013 Limpieza 09:10 00:40 12:30 02:40 0.3 420 m2 gasolina Machete y lampa

Cuadro 35. Costo de limpieza

CONCEPTO UNIDAD DE MEDIDA CANTIDAD PRECIO UNITARIO S/. SUB TOTAL S/.

COSTOS INDIRECTOS

A. GASTOS GENERALES:

- Técnico forestal Hora 1 6.25 6.25

Page 82: AGUAJE LECHERÍA

75

B. DEPRECIACIÓN (HERRAMIENTAS)

- Machete unidad 1 12 12

COSTOS DIRECTOS

A. MANO DE OBRA:

- Limpieza con machete Jornal 0.57 25 14.25

- Limpieza con motoguadaña Servicio 1 35 35

B.OTROS:

- Lima de afilar herramientas Unidad 1 6 6

TOTAL 73.5

Page 83: AGUAJE LECHERÍA

76

Cuadro 36. Rendimiento de fertilización

Fecha de

actividad

Prácticas

silviculturales

MANO DE OBRA

Producción

cantidad total (

Numero de

unidad)

tipo de insumo HERRAMIENTA

Y/O EQUIPO

Hora de

inicio

(hora-

min)

Tiempo

muerto

(hora-

min)

Hora

final

(hora-

min)

TIEMPO EFECTIVO

Hora-

min Jornal

12/10/2013 Preparación del abono 07:50 00:00 07:58 0.13 0.02 4 sacos Guano de isla,roca f. Pala cuchara

12/10/2013 Transporte menor 08:05 00:00 08:20 0.25 0.03 8 kg Abono costal

12/10/2013 Fertilización 09:06 00:00 09:21 0.25 0.03 9 plantas abono botellas

12/10/2013 Protección de abono 09:30 00:00 09:40 0.17 0.02 9 plantas - machete

Cuadro 37. Costo de fertilización

CONCEPTO UNIDAD DE MEDIDA CANTIDAD PRECIO UNIT. S/. SUB

COSTOS INDIRECTOS:

A. GASTOS GENERALES

Técnico forestal Hora 2 6.25 12.5

B. DEPRECIACIÓN DE HERRAMIENTAS Y OTROS

Page 84: AGUAJE LECHERÍA

77

Pala tipo cuchara Unidad 2 0.08 0.16

Machete Unidad 1 0.01 0.01

COSTOS DIRECTOS:

A. MANO DE OBRA

Preparación de abono Jornal 0.02 25 0.5

Transporte menor de abono Jornal 0.03 25 0.75

Fertilización Jornal 0.03 25 0.5

Protección de abono Jornal 0.02 25 0.5

B. INSUMOS

Guano de isla Kg. 1.75 1.1 1.93

Roca fosfórica Kg. 5.25 0.7 3.68

T O T A L : 20.53

Page 85: AGUAJE LECHERÍA

78

PONCE AVILA, Josué – FAJA 9

Cuadro 38. Rendimiento de limpieza

Fecha Actividad Tiempo (horas) Área (m2) Rendimiento (m2/hora)

31/08/2013 limpieza 2.17 120 55.3

07/09/2013 limpieza 1.12 320 285.71

08/10/2013 limpieza 2.5 520 208

Cuadro 39. Costo de limpieza.

Actividad Unidad Cantidad Costo unit. Costo subtotal

Limpieza Jornal 1 25 25

Gasolina Galón 0.25 15 3.75

machete Unidad 1 10 10

cojín Sachet 0.5 2 1

lima Unidad 1 10 10

Motoguadaña Unidad 1 20 20

Total 69.75

Page 86: AGUAJE LECHERÍA

79

Cuadro 40. Costo de fertilización.

CONCEPTO SUB TOTAL S/.

COSTOS INDIRECTOS

A. GASTOS GENERALES

Pala tipo cuchara 1.7

Machete 2.5

COSTOS DIRECTOS:

A. MANO DE OBRA

Preparación de abono 0.17

llenado al saco 0.21

Transporte menor de abono 0.78

Fertilización y protección 0.44

B. INSUMOS

Guano de isla 11.55

Roca fosfórica 2.45

Total 19.78

Page 87: AGUAJE LECHERÍA

80

RAMAIRES RIOS, Ramiro – FAJA 10

Cuadro 41. Rendimiento de limpieza

FECHA DE ACTIVIDAD PRACTICA SILVICULTURAL Tiempo (horas) Área (m2) Rendimiento (m2/hora)

31/08/2013 limpieza 3.75 160 42.67

10/10/2013 limpieza 5.6 400 71.43

Cuadro 42. Costo de limpieza

Actividad Unidad Cantidad Costo unit. Costo subtotal

Limpieza Jornal 1 25 25

gasolina Galón 0.53 15 8

machete Unidad 1 10 10

Cojín Sachet 0.5 2 1

Lima Unidad 1 10 10

Motoguadaña Unidad 1 20 20

Total 74 nuevos soles

Page 88: AGUAJE LECHERÍA

81

REYNALDO VIERA, David – FAJA 11

Cuadro 43. Rendimiento de limpieza

Fecha de

actividad

Prácticas

silviculturales

MANO DE OBRA

Produccion cantidad

total (Numero de

unidad)

HERRAMIENTA Y/O

EQUIPO Hora de inicio

(hora-min)

Tiempo

muerto (hora-

min)

Hora final

(hora-min)

TIEMPO EFECTIVO DE TRABAJO

Hora- min Jornal

10/10/2013 plateada 09:35 a.m. 00:10 10:25 a.m. 00:40 0.0833 5 aguajes Machete

11/10/2013 plateada 09:00 a.m. 00:25 12:00 p.m. 02:35 0.323 8 aguajes Motoguadaña

11/10/2013 abonamiento 08:56 a.m. 04:36 09:12 p.m. 0.48 0.1 13 aguajes botella de plastico

Cuadro 44. Rendimiento de limpieza

Conceptos Unidad de medida Cantidad Precio unitario $/ total $/

Costo indirecto

A. Depreciación de herramienta y otros

Machete uniidad 2 20 40

Page 89: AGUAJE LECHERÍA

82

Lima unidad 1 8 8

Costo directo

A. Mano de obra

Limpieza con moto guadaña unidad 1 35 35

limpieza con machete unidad

Total 83

Cuadro 45. Rendimiento de fertilización

Fecha de actividad Prácticas silviculturales

MANO DE OBRA

Hora de inicio (hora-min) Tiempo muerto (hora-min) Hora final (hora-min)

TIEMPO EFECTIVO DE TRABAJO

Hora- min Jornal

Abonamiento

12/10/2013 Mezcla 07:55 a.m. 00:00 07:59 a.m. 00:04 0.0083

12/10/2013 Llenado al saco 08:02 a.m. 00:00 08:04 a.m. 00:02 0.0047

12/10/2013 Transporte 08:04 a.m. 00:00 08:19 a.m. 00:15 0.03125

12/10/2013 Abonamiento 08:53 a.m. 00:05 09:12 a.m. 00:19 0.0396

Page 90: AGUAJE LECHERÍA

83

VASQUEZ ACOSTA, Pedro – FAJA 12

Cuadro 46. Rendimiento de limpieza

Fecha de

actividad

Prácticas

silviculturales

MANO DE OBRA PRODUCCIÓN

HERRAMIENTA Y/O

EQUIPO Hora de inicio (hora-

min)

Tiempo muerto

(hora-min)

Hora final (hora-

min)

TIEMPO EFECTIVO DE TRABAJO CANTIDAD TOTAL (Numero

de unid) Hora- min Jornal

07/09/2013 Limpieza 10:40 a.m. 00:25 11:50 a.m. 00:45 0.0937 350 m2 Moto guadaña

28/09/2013 Plateo 07:40 a.m. 00:38 10:30 a.m. 02:12 0.275 6 pantas Machete

08/10/2013 Plateo 01:10 p.m. 00:22 03:15 p.m. 01:43 0.2146 4 plantas Machete y lampa

Cuadro 47. Costo de limpieza

Conceptos Unidad de medida Cantidad Precio unitario $/ Sub total $/

Costo indirecto

A. Depreciación de herramienta y otros

Machete hora 2.5 0.00875 0.021875

Lampa hora 1.42 0.01 0.0142

Lima minutos 15 0.0003 0.0045

Page 91: AGUAJE LECHERÍA

84

Costo directo

A. Mano de obra

Limpieza con moto guadaña Servicio 0.0937 70 6.559

Plateo 28/09/2013 Jornal 0.275 25 6.875

Plateo 08/10/2013 Jornal 0.2146 25 5.365

Total 18.839575

Cuadro 48. Rendimiento de fertilización

Fecha de actividad Prácticas silviculturales

MANO DE OBRA

Hora de inicio (hora-min) Tiempo muerto (hora-min) Hora final (hora-min)

TIEMPO EFECTIVO DE TRABAJO

Hora- min Jornal

Abonamiento

12/10/2013 Mezcla 07:55 a.m. 00:00 07:59 a.m. 00:04 0.0083

12/10/2013 Llenado al saco 08:02 a.m. 00:00 08:04 a.m. 00:02 0.0047

12/10/2013 Transporte 08:04 a.m. 00:00 08:19 a.m. 00:15 0.03125

12/10/2013 Abonamiento 09:40 a.m. 00:05 09:51 a.m. 00:11 0.02292

Page 92: AGUAJE LECHERÍA

85

VASQUEZ SOTO, Elvis – FAJA 13

Cuadro 49. Rendimiento de limpieza

Fecha de actividad Prácticas silvicultural

Mano de obra

Producción (m2) Herramienta y/o equipo

Tiempo muerto (min)

Tiempo efectivo de trabajo

Hora- min Jornal

08/10/2013 Plateo 60 02:25 0.3 240 lampa

07/09/2013 Limpieza 56 01:54 0.24 400 machete

Total 116 (1.9 h.) 4.32 0.54 640

Cuadro 50. Costos de limpieza

Actividad Tiempo (min)

Mezcla de abono 9

Transporte menor 16

Page 93: AGUAJE LECHERÍA

86

Cuadro 51. Rendimiento de fertilización

Actividad Tiempo (min)

Mezcla de abono 9

Transporte menor 16

N° de plantas Tiempo (seg.)

1 27

2 28

3 23

4 29

5 28

6 24

7 21

8 33

9 30

10 37

11 38

12 29

Page 94: AGUAJE LECHERÍA

87

13 28

14 29

15 41

Total 445 (7.41 min)

Promedio (rendimiento) 29.7

Cuadro 52. Costos de fertilización

CONCEPTO UNIDAD DE MEDIDA CANTIDAD PRECIO UNITARIO S/. Sub total S/.

COSTOS INDIRECTOS

A. GASTOS GENERALES

Pala tipo cuchara Unidad 1 1.7 1.7

COSTOS DIRECTOS:

A. MANO DE OBRA

Preparación de abono Jornal 0.019 25 0.475

Transporte menor de abono Jornal 0.03 25 0.75

Fertilización y protección Jornal 0.015 25 0.375

Page 95: AGUAJE LECHERÍA

88

B. INSUMOS

Guano de isla Saco 0.23 55 12.65

Roca fosfórica Saco 0.08 35 2.8

Total 18.75

REQUENA NEYRA, Patrick – FAJA 14

Cuadro 53. Rendimiento de limpieza

Fecha de actividad Prácticas silvicultural

Mano de obra

Producción (m2) Herramienta y/o equipo

Tiempo muerto (min)

Tiempo efectivo

Hora- min Jornal

07/09/2013 Limpieza 25 01:45 0.21 160 machete

10/09/2013 Limpieza 30 02:40 0.52 240 machete

21/09/2013 Limpieza 30 02:40 0.54 240 machete

28/09/2013 Limpieza 30 02:00 0.69 180 machete

total 115 (1.9 h.) 15.68 1.96 820

Page 96: AGUAJE LECHERÍA

89

Cuadro 54. Rendimiento de fertilización

Actividad Tiempo (min)

Mezcla de abono 9

Transporte menor 16

Cuadro 55. Rendimiento de fertilización

N° de plantas Tiempo (seg.)

1 30

2 39

3 25

4 30

5 32

6 13

7 10

8 25

9 29

10 25

11 36

12 32

Page 97: AGUAJE LECHERÍA

90

13 25

14 10

Total 361 (6 min)

Promedio (rendimiento) 25.8

Cuadro 56. Costo de fertilización

CONCEPTO UNIDAD DE MEDIDA CANTIDAD PRECIO UNITARIO S/. Sub total S/.

COSTOS INDIRECTOS

A. GASTOS GENERALES

Pala tipo cuchara Unidad 1 1.7 1.7

COSTOS DIRECTOS:

A. MANO DE OBRA

Preparación de abono Jornal 0.019 25 0.475

Transporte menor de abono Jornal 0.03 25 0.75

Fertilización y protección Jornal 0.015 25 0.375

Page 98: AGUAJE LECHERÍA

91

B. INSUMOS

Guano de isla Saco 0.21 55 12.65

Roca fosfórica Saco 0.07 35 2.45

Total 18.4

RAMON AYUQUE, Franklin - FAJA 15

Cuadro 57. Rendimiento de limpieza

Fecha de

actividad

Prácticas

silviculturales

MANO DE OBRA PRODUCCIÓN

Insumos HERRAMIENTA Y/O

EQUIPO Hora de inicio

(hora-min)

Tiempo muerto

(hora-min)

Hora final

(hora-min)

TIEMPO EFECTIVO DE TRABAJO CANTIDAD TOTAL (Numero

de unid) Hora- min Jornal

31/08/2013 Limpieza 08:30 00:35 10:20 01:55 0.19 100 m2

Machete

07/09/2013 Limpieza 08:30 00:20 10:30 02:20 0.28 150m2

Machete

08/09/2013 Limpieza 08:00 00:30 11:00 02:20 0.28 950 m2 Gasolina Motohuadaña

28/09/2013 Plateado 08:40 00:30 10:00 01:30 0.16 4 plantas

Machete

11/09/2013 Plateado 08:30 02:00 01:50 03:20 0.4 11 plantas Machete

Page 99: AGUAJE LECHERÍA

92

Cuadro 58. Costo de limpieza

practica

silvicultural

Herramientas

utilizados

Unidad de

medida Rendimiento

Rendimiento por

jornal

Cantidad

jornales

Costo unitario

S/.

Costo total

S/.

Limpieza Machete Jornal 65.88 m2/h 527.04 m2/día 0.47 25 11.75

Limpieza Desbrozadora Jornal 290.53 m2/h 2324.24 m2/día 0.28 75 21

Plateado Machete Jornal 3 Plantas/ hora 24 Plantas/ día 0.56 54 30

Total 62.75

Cuadro 59. Rendimiento de fertilización

Fecha de

Actividad

Practica

Silvicultural

MANO DE OBRA

Producción Cantidad

Total (Numero y

Unidad)

Herramienta

y/o Equipo Hora de Inicio

(hora - min)

Tiempo Muerto

(Hora - Min)

Hora Final

(Hora - Min)

Tiempo efectivo

de trabajo

Hora -

Min Jornal

12/10/2013 Preparación de

abono 7.55 - 8.04 0.9 0.11

3 Guano isla - 1 roca

fosfórica Pala

12/10/2013 Transporte

menor 8.04 - 8.19 0.15 0.02

6 palanas de abono

mezclado Costal

Page 100: AGUAJE LECHERÍA

93

12/10/2013 Abonamiento 8.51 3 min 9.02 0.8 0.1 11 plantas 1/2 Botella

Cuadro 60. Costos de fertilización

Concepto Unid. Medida. Cantidad C. unit. (S/.) C.Parcial. (S/.) C. total (S/.)

Costos Variables

A. Mano de obra

5.75

Preparación de sustrato Jornal 0.11 25 2.75

Transporte primario Jornal 0.02 25 0.5

Abonamiento Jornal 0.1 25 2.5

B. Insumos

59.2

Estierco de cuy Saco 10 5 50

Guano de isla kg 6.33 1.1 7

Roca fosfórica kg 3.17 0.7 2.2

Costo total 64.95

Page 101: AGUAJE LECHERÍA

94

QUINCHUYA MESA, Edison - FAJA 16

Cuadro 61. Rendimiento de limpieza

Fecha de

actividad

Prácticas

silviculturales

MANO DE OBRA

HERRAMIENTA Y/O

EQUIPO Hora de inicio

(hora-min)

Tiempo muerto

(hora-min)

Hora final

(hora-min)

TIEMPO EFECTIVO

Produccion cantidad total (

Numero de unidad) Hora-

min Jornal

07/09/2013 Limpieza 10:40 a.m. 00:25 11:50 a.m. 00:45 0.0937 350 m2 Moto guadaña

28/09/2013 Plateo 07:40 a.m. 00:38 10:30 a.m. 02:12 0.275 6 pantas Machete

08/10/2013 Plateo 01:10 p.m. 00:22 03:15 p.m. 01:43 0.2146 4 plantas Machete y lampa

Cuadro 62. Costo de limpieza

Conceptos Unidad de medida Cantidad Precio unitario $/ Sub total $/

Costo indirecto

A. Depreciación de herramienta y otros

Machete hora 2.5 0.00875 0.021875

Page 102: AGUAJE LECHERÍA

95

Lampa hora 1.42 0.01 0.0142

Lima minutos 15 0.0003 0.0045

Costo directo

A. Mano de obra

Limpieza con moto guadaña Servicio 0.0937 70 6.559

Plateo 28/09/2013 Jornal 0.275 25 6.875

Plateo 08/10/2013 Jornal 0.2146 25 5.365

Total 18.839575

Cuadro 63. Rendimiento de fertilización

Fecha de actividad Prácticas silviculturales

MANO DE OBRA

Hora de inicio (hora-min) Tiempo muerto (hora-min) Hora final (hora-min)

TIEMPO EFECTIVO DE TRABAJO

Hora- min Jornal

Abonamiento

12/10/2013 Mezcla 07:55 a.m. 00:00 07:59 a.m. 00:04 0.0083

Page 103: AGUAJE LECHERÍA

96

12/10/2013 Lenado al saco 08:02 a.m. 00:00 08:04 a.m. 00:02 0.0047

12/10/2013 Transporte 08:04 a.m. 00:00 08:19 a.m. 00:15 0.03125

12/10/2013 Abonamiento 09:40 a.m. 00:05 09:51 a.m. 00:11 0.02292

Cuadro 64. Costo de fertilización

Costo indirecto

A. Depreciación de herramienta y otros

Pala plana minuto 6 0.00035 0.0021

Costal minuto 15 0.00004 0.0006

Balde minuto 11 0.00008 0.00088

Costo directo

A. Mano de obra

Mezcla del abono Jornal 0.0083 25 0.2075

Lenado al saco el abono Jornal 0.0047 25 0.1175

Transporte del abono Jornal 0.03125 25 0.78125

Fertilización Jornal 0.02292 25 0.573

Page 104: AGUAJE LECHERÍA

97

B. Insumos

Abono preparado kg 8.5 0.995 8.4575

Total 10.14033

Cuadro 65. Todo el grupo

Fecha de

actividad

Prácticas

silviculturales

MANO DE OBRA PRODUCCIÓN

HERRAMIENTA Y/O

EQUIPO Hora de inicio (hora-

min)

Tiempo muerto

(hora-min)

Hora final (hora-

min)

TIEMPO EFECTIVO DE TRABAJO CANTIDAD TOTAL (Numero

de unid) Hora- min Jornal

Limpieza

07/09/2013 Limpieza 10:40 a.m. 00:25 12:30 a.m. 01:25 0.177 800 m2 Moto guadaña

28/09/2013 Plateo 07:50 a.m. 00:38 10:40 a.m. 02:12 0.275 6 pantas Machete

08/10/2013 Plateo 01:30 p.m. 00:22 03:35 p.m. 01:43 0.2146 4 plantas Machete y lampa

Page 105: AGUAJE LECHERÍA

98

Anexo 2. Panel fotográfico

Figura 8. Limpieza general de la plantación.

Figura 9. Tala de árboles.

Page 106: AGUAJE LECHERÍA

99

Figura 10. Desrame de árbol talado.

Figura 11. Tala de árboles muertos en pie.

Page 107: AGUAJE LECHERÍA

100

Figura 12. Preparación de mezcla y elaboración de envase para fertilización.

Figura 13. Plateo previo a la fertilización.

Page 108: AGUAJE LECHERÍA

101

Figura 14. Aplicación de fertilizante.

Figura 15. Transporte de postes de madera aserrada.

Page 109: AGUAJE LECHERÍA

102

Figura 16. Elaboración de hoyos para colocar postes.

Figura 17. Plantación con cerco de protección.

Page 110: AGUAJE LECHERÍA

103

Figura 18. Alineado para el recalce.

Figura 19. Elaboración de hoyos para el recalce.

Page 111: AGUAJE LECHERÍA

104

Figura 20. Recalce de plantones.

Page 112: AGUAJE LECHERÍA

105

Anexo 3. Mapas o planos

Figura 21. Mapa de ubicación y dispersión de la plantación de aguaje.

Page 113: AGUAJE LECHERÍA

106

Figura 22. Mapa de distribución de las plantas en la plantación de aguaje.