Aguapey

19
“Está surgiendo una nueva forma de sociedad ante nuestros ojos. Y esta sociedad no es algo ajeno a nosotros. Está aquí, en nuestras vidas personales, en nuestras emociones, en las ansiedades que enfrentamos todos los días” Anthony Giddens Las bibliotecas escolares en la Sociedad de la Información

Transcript of Aguapey

Page 1: Aguapey

“Está surgiendo una nueva forma de sociedad ante nuestros ojos. Y esta sociedad no es algo ajeno a nosotros. Está aquí, en nuestras vidas personales, en nuestras emociones, en las ansiedades que enfrentamos todos los días”

Anthony Giddens

Las bibliotecas escolares en la Sociedad de la

Información

Page 2: Aguapey

http://www.youtube.com/watch?v=93SgXeu-SeY

PARA LA REFLEXIÓN…

Page 3: Aguapey

Hoy, el vertiginoso avance en el campo del conocimiento está desfasado con

respecto a los ritmos de transformación de los contenidos

escolares, y a veces lo que se aprende en el aula se vuelve rápidamente

obsoleto, frente a la realidad exterior en la que las niñas y los niños se

sumergen en procesos tecnológicos y sociales que suelen estimular su

curiosidad y deseos de aprender de manera más eficaz.

Page 4: Aguapey

La lectoescritura es una base irrenunciable no solo por sus rasgos intrínsecos sino también porque es la puerta de entrada a todo saber posterior. Pero también resulta evidente que actualmente las destrezas básicas no se limitan a la lectoescritura. La escuela no puede quedarse al margen de las transformaciones que vive la sociedad. Un ejemplo de ello es la creciente pérdida de importancia de la acumulación de información frente a la relevancia del desarrollo de la capacidad para encontrarla y saber utilizarla.

Filmus, Daniel en El monitor de la educación. Buenos Aires, 2007. N° 13, pg.1.

Page 5: Aguapey

Formar y capacitar a los alumnos y docentes como lectores y usuarios críticos y autónomos, capaces de localizar, seleccionar, procesar, evaluar y utilizar la información disponible, propiciando las bibliotecas escolares y especializadas en las instituciones educativas, en tanto espacios pedagógicos que contribuyen a una formación integral.

Incorporar a todos los procesos de enseñanza saberes científicos actualizados como parte del acceso a la producción de conocimiento social y culturalmente valorado.

Son fines y objetivos de la política educativa:

Page 6: Aguapey

Ley Provincial de Educación N° 13.688

Asegurar una educación para todos los alumnos que favorezca la construcción de un pensamiento crítico para la interpretación de la realidad, su comprensión y la construcción de herramientas para incidir y transformarla, así como con los distintos discursos, especialmente los generados por los medios de comunicación.

Asegurar las condiciones y las prácticas de lectura y escritura y el desarrollo de los conocimientos necesarios para el manejo de las plataformas y los lenguajes producidos por las tecnologías de la información y la comunicación, en todos los ámbitos, niveles y modalidades del Sistema Educativo Provincial.

Page 7: Aguapey

Hoy para nuestros alumnos es necesario:

• Saber buscar información en soportes diversos.

• Analizarla críticamente

• Sintetizar e integrar fuentes diversas de información

• Producir información integrando fuentes y formatos diferentes y códigos tecnológicos

• Comunicarse y colaborar para aprender

• Aprender a lo largo de toda la vida

• Aprender a aprender

Page 8: Aguapey

Nuevo rol del docente

• Consultor de información

• En formación y capacitación permanente

• Buscadores de recursos

• Facilitadores de información.

• Guía y asesor de sus alumnos.

• Usuarios experimentados de herramientas tecnológicas

Hoy el docente debe correrse del lugar de transmisor principal y más

autorizado de la información

• Mediador y creador de hábitos y destrezas en la búsqueda, selección y tratamiento de la información

Page 9: Aguapey

CONCEPCIÓN DE LA BIBLIOTECA ESCOLAR Y EL BIBLIOTECARIO

Si la meta es formar lectores y usuarios independientes, capaces de satisfacer sus necesidades de información, estudiantes

autónomos, ciudadanos que puedan utilizar la información con sentido y

eficazmente, la formación de usuarios juega un rol sustancial y en este contexto la

Biblioteca Escolar, en tanto Centro de Recursos para el Aprendizaje se convierte

así en el espacio ideal para brindar a los alumnos la oportunidad de adquirir

competencias acordes al mundo social actual.

Page 10: Aguapey

En resumen, el desarrollo de la sociedad de la información ha tenido en los últimos tres lustros un crecimiento exponencial debido a la irrupción masiva de las nuevas tecnologías de la información.

Las bibliotecas escolares han quedado expuestas a estos cambios. Deben tomar la iniciativa, actualizarse y dinamizar sus procesos y prestaciones.

Page 11: Aguapey

En este contexto concebimosLa biblioteca como el ámbito privilegiado para la formación de

lectores y usuarios críticos de la información

La biblioteca como el espacio especializado en la administración, proceso y difusión de la información

En esta línea de análisis el Bibliotecario Escolar es un docente profesional especializado cuya función es

organizar toda la información existente en la institución para ponerla al alcance de todos los

componentes de la comunidad escolar. Debe organizar la información a través de los procesos

técnicos para poder ofrecer los servicios bibliotecarios y debe para todo ello administrar un

espacio, una tarea, una función.

Page 12: Aguapey

Las potencialidades que brinda la informática son: gran capacidad de almacenamiento de información,

rapidez en su recuperación, mayores puntos de acceso y posibilidades de

transferencia de la información.

Estas facilidades, puestas a disposición de las bibliotecas ayudan a gestionar la información y es el bibliotecario quien tiene la responsabilidad de su manejo.

Page 13: Aguapey

La Biblioteca Nacional de Maestros tiene como misión generar acciones que estimulen la gestión de la información y el conocimiento

en el sistema educativo nacional con el objetivo de optimizar la normalización de los procesos que se ponen en juego al registrar, recuperar y transferir la información generada en sus bibliotecas,

preservando así la producción de conocimiento dentro de las instituciones educativas

Programa BERA (Bibliotecas Escolares y Especializadas de la República Argentina)

Page 14: Aguapey

Este software ha sido concebido para que los responsables de las unidades de información de los

establecimientos educativos puedan proceder a automatizar

sus bibliotecas y centros multimediales, y en la medida de

sus posibilidades, ofrecer a sus usuarios

-alumnos y docentes- la selección del material desde un OPAC

(Catálogo de Acceso Público en Linea)

Page 15: Aguapey

El programa aguapey desarrollado por la Biblioteca Nacional de Maestros está basado

en el formato MARC21 de la Library of Congres

MARC 21(MACHINA READABLE CATALOGING)

CATALOGACIÓN LEGIBLE POR MÁQUINA

Significa que una máquina puede leer e interpretar los datos contenidos en un registro catalográfico. MARC 21 es una norma para el intercambio de información que permite etructurar e identificar los datos de tal forma que puedan ser reconocidos y manipulados por computadora. Este formato fue creado por un equipo de bibliotecarios de la Biblioteca del Congreso (EEUU) liderados por Henriette Avram

Page 16: Aguapey

De la mano del formato MARC 21 y conforme a las normas bibliotecológicas de alcance internacional (AACR, ISBD) el

programa Aguapey permite el tratamiento de la información en sus diferentes soportes.

AACR 2Las Reglas de Catalogación

Angloamericanas, segunda edición (Anglo-American Cataloguing Rules, Second Edition) son un conjunto de

reglas que se Aplican a la descripción bibliográfica y que proveen la forma

que deben adoptar los Encabezamientos, permiten

determinar los puntos de acceso en un catálogo y brindan pautas para

describir distintos tipos de documentos.

ISBDInternational standard Bibliographic

DescriptionEs un estándar internacional que determina la

forma y el contenido de la descripción bibliográfica. Surgió de la Reunión

Internacional de Expertos en Catalogación, organizada por el Comité de Catalogación de la

IFLA , celebrada en Copenahue en 1969. Las ISBD especifican los elementos que debe

poseer una descripción bibliográfica, prescriben el orden en el cual esos elementos

deben ser presentados, y la puntuación que los delimita.

Page 17: Aguapey

Aguapey permite la clasificaciónCDD

(Clasificación Decimal de Dewey)

Creado por el bibliotecario norteamericano Melvin

Dewey en 1876. Library of Congress es responsable

de su actualización.

CDU (Clasificación Decimal Universal)Sistema basado en la CDD, creado

por Paul Otlet y Henri Lafontaine en 1895. La IFLA (Federación

Internacional de Información y Documentación) es la

responsable de su actualización.

Page 18: Aguapey

PROCESOS TECNICOSCATALOGACIÓN CLASIFICAC

IÓNANÁLISIS DE CONTENIDO

CÓMO SE REGISTRA LA INFORMACION

DÓNDE SE REGISTRA LA INFORMACIÓN

QUÉ SISTEMAS SON LOS MÁS USADOS?

QUÉ HERRAMIENTAS SE UTILIZAN PARA EL ANÁLISIS DE CONTENIDO?

Normas de catalogación

Formatos SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN DECIMAL

Listas de encabezamiento de materia

Tesauros

Lista de términos propuestos

Cuáles? Cuáles? Cuáles? Cuáles? Cuáles?

AACR 2ISBD

MARC 21CEPAL

CDDCDU

ROVIRA Y AGUAYO

SEARS

UNESCO

OIE

Criterio del responsable de la unidad de información

Page 19: Aguapey

Para informarse acerca de las capacitaciones en la Región VIde la Provincia de Buenos Aires

comuníquese con los Bibliotecarios Capacitadoresal mail

[email protected]