aguas

5
EVOLUCIÓN DE LA NORMATIVIDAD EN MÉXICO Y EN EL MUNDO INTRODUCCION. Vivimos en un mundo donde se habla de globalización, competitividad y calidad, pero la realidad es que estos tres temas van agarrados de la mano, sin negar que lo más importante, la calidad de productos, ha sido un tema que en los últimos años ha interesado al sector empresarial mexicano. Lo cierto es que una de consecuencias de la globalización de los mercados es la exigencia de los clientes, quienes son conocedores y más complejos. Al hablar de del mejoramiento de la calidad de las empresas, lo primero que se viene a la mente es la ISO 9000, que a pesar de ser una de muchas opciones para incorporar la calidad a las empresas, es de las pocas que ha logrado establecer este tipo de estándares a nivel mundial. La evolución de los conceptos de calidad se ha visto impulsada desde sus inicios por el desarrollo de técnicas y herramientas sobre las cuales se pueden apoyar los esfuerzos realizados para alcanzar la calidad. Una herramienta muy desarrollada y utilizada desde los años de la Segunda Guerra Mundial ha sido la normalización. Actualmente, en un medio de competencia internacional tan agresivo, ya no se piensa en la calidad como una opción si no como una necesidad. También los alcances por los esfuerzos de la calidad, va más allá de la misma empresa alcanzando una exigencia de calidad a sus proveedores. Evolución La Organización Internacional de Normalización, con sede en Ginebra, Suiza; nació en 1947. Desde entonces, adoptó como nombre oficial el vocablo ISO que es símbolo de igualdad y estandarización a escala internacional.

description

resuduales

Transcript of aguas

Page 1: aguas

EVOLUCIÓN DE LA NORMATIVIDAD EN MÉXICO Y EN EL MUNDO

INTRODUCCION.

Vivimos en un mundo donde se habla de globalización, competitividad y calidad, pero la realidad es que estos tres temas van agarrados de la mano, sin negar que lo más importante, la calidad de productos, ha sido un tema que en los últimos años ha interesado al sector empresarial mexicano. Lo cierto es que una de consecuencias de la globalización de los mercados es la exigencia de los clientes, quienes son conocedores y más complejos.

Al hablar de del mejoramiento de la calidad de las empresas, lo primero que se viene a la mente es la ISO 9000, que a pesar de ser una de muchas opciones para incorporar la calidad a las empresas, es de las pocas que ha logrado establecer este tipo de estándares a nivel mundial.

La evolución de los conceptos de calidad se ha visto impulsada desde sus inicios por el desarrollo de técnicas y herramientas sobre las cuales se pueden apoyar los esfuerzos realizados para alcanzar la calidad. Una herramienta muy desarrollada y utilizada desde los años de la Segunda Guerra Mundial ha sido la normalización.

Actualmente, en un medio de competencia internacional tan agresivo, ya no se piensa en la calidad como una opción si no como una necesidad. También los alcances por los esfuerzos de la calidad, va más allá de la misma empresa alcanzando una exigencia de calidad a sus proveedores.

Evolución

La Organización Internacional de Normalización, con sede en Ginebra, Suiza; nació en 1947. Desde entonces, adoptó como nombre oficial el vocablo ISO que es símbolo de igualdad y estandarización a escala internacional.

En 1906 se inició la estandarización internacional en el campo de productos electrotécnicos con la aparición de la International 20 años después esta estandarización se extendió a otros sectores de la industria y en 1926 se fundó la Federación Internacional de las Asociaciones Nacionales de Estandarización.

Esta organización se enfoca básicamente en el área de ingeniería mecánica; debido a la Segunda Guerra Mundial, cesaron sus actividades en 1942.

En el año de 1946, a raíz de una reunión en Londres con la participación de delegados de 25 países, acordaron crear una organización internacional con el fin de facilitar la coordinación y unificación internacional de estándares industriales.

Page 2: aguas

EVOLUCIÓN DE LA NORMATIVIDAD EN MÉXICO Y EN EL MUNDO

A partir de 1950 (Segunda generación) surge el aseguramiento de calidad, que se enfoca a los procesos productivos que garantizan constantemente que los productos cumplan con las especificaciones predeterminadas. Así, la primera norma ISO fue publicada en 1951 con el título Referencia estándar para medidas industriales de longitud, su principal interés era reducir y eliminar las tarifas de importación entre los países miembros de un mercado común de Europa.

La tercera generación nace a partir de 1960, cuando surge la calidad total, la calidad orientada al cliente. En 1980 la calidad procura mejorar continuamente y optimizar todas las actividades de la empresa hacia el cliente externo, es la llamada cuarta generación con el llamado, proceso de mejora. La norma ISO 9000 fue establecida por representantes de Estados Unidos y 14 países europeos y publicados en 1987. Durante la década de los ochenta la certificación ISO 9000 cobró tal fuerza en Europa que a partir del 31 de diciembre de 1992 únicamente pueden acceder a este mercado aquellas compañías que cumplan con los requerimientos que señalan esta serie de normas.

Actualmente nos encontramos en la quinta generación que surge a partir de 1990, llamada “reingeniería y calidad total”, busca rediseñar la empresa con procesos completos con valor hacia el cliente. Cabe señalar, que también se han implementado otras normas de estandarización como: QS 9000 e ISO 14000, la cual es la primera norma de administración ecológica en el mundo. En ésta se especifican los requerimientos para instrumentar y mantener un sistema de administración ecológico donde se hace evidente el cumplimiento de la política ecológica de la empresa y las regulaciones obligatorias.

Debido a la evolución mundial del comercio y la industria es necesario someter periódicamente a revisiones técnicas las normas ISO-9000, este proceso es realizado por especialistas en el seno de la organización ISO. En el año 2008 surgirán ajustes y mejoras a las normas de la versión ISO-9000:2000, lo que contribuirá a su más eficiente implantación y operación.

El conjunto de normas de la familia ISO-9000:2000, es una versión que es aplicable a todo tipo de organizaciones que realicen productos y/o servicios las cuales son ISO-9001, ISO-9004, ISO-90011. Las ventajas de emplear la normas del sistema ISO-9000:2000 son numerosas, algunas de ellas son: el acercamiento de los usuarios a los estándares, atención al enfoque de proceso, esmero a la mejora continua, dedica el cuidado suficiente a los recursos de gestión, propicia la integración con otros sistemas de gestión de la calidad.

Page 3: aguas

EVOLUCIÓN DE LA NORMATIVIDAD EN MÉXICO Y EN EL MUNDO

De esta manera se genera un sistema de gestión integrado, el cual cubre todas las actividades de la organización, desde la calidad del producto y el servicio al cliente hasta el mantenimiento de las operaciones de forma segura y aceptable. Estableciendo un sistema de medición de la satisfacción de los clientes que busca la mejora continua obligando evitar ineficiencias en el proceso productivo

Anteriormente la calidad se centraba en evitar que se produjeran fallas en los procesos de fabricación, esto se realizaba mediante labores de inspección y control, empleando como soporte técnico las estadísticas que permitían verificar la estabilidad, o detectar tendencias de inestabilidad en la producción.

El aseguramiento de la calidad va más allá del simple control e inspección, y tiene como propósito demostrar a terceros que se han cumplido los requisitos que exige la producción, lo que implica, entre otras cosas, el establecimiento de políticas adecuadas de control de documentos y auditorías internas y externas.

En las empresas actuales y en México , la calidad total tiene como pilar un sistema de gestión que se encarga de los procesos que realiza la organización y permite la obtención de beneficios para las partes involucradas: clientes-empresa-usuarios en forma sostenida, la calidad total promueve la mejoría continua y la innovación en todos los procesos que integran una organización, con ella también se alienta el liderazgo tecnológico, la motivación del personal, la disminución de costos, la participación de la mercadotecnia y se atienden los requerimientos de seguridad, ambientales y sociales. La misión de la ISO es, promover el desarrollo de la estandarización y las actividades relacionadas en el mundo, con la visión de facilitar el intercambio internacional de bienes y servicios y, desarrollar la cooperación en la actividad intelectual, científica, tecnológica y comercial lo cual para nuestro país México logro exportar a diferentes naciones productos gracias a sus estándares de calidad. La organización está constituida por representantes de 132 países y su labor la canaliza a través de la constitución de comités técnicos que se encargan de toda la diversidad de temas que puede interesar normalizar a nivel mundial.