Aguas en SPS

6
Principales Amenazas que Afectan el Agua En SpS Puerto Cortés es un municipio con 108 mil habitantes y un sistema completo de plantas de tratamiento de aguas negras. El modelo es un ejemplo en América Latina y aunque la obra no se mira físicamente, pero sus pobladores están conscientes que su calidad de vida ha mejorado considerablemente. A 60 kilómetros de distancia se ubica San Pedro Sula llamada también capital industrial o ciudad del Adelantado. Su población supera el millón de habitantes y no cuenta con ninguna planta de tratamiento de aguas residuales, ni siquiera una laguna de oxidación. Cada día la contaminación es mayor por la proliferación de basureros clandestinos, nula regulación en la zona de los acuíferos y la creciente población en los bordos. Además no hay control en las descargas industriales que caen a los principales ríos que cruzan la capital industrial entre ellos el Chamelecón.

description

njbaskjhfkhsdfhsashfkjds

Transcript of Aguas en SPS

Principales Amenazas que Afectan el Agua En SpS

Puerto Corts es un municipio con 108 mil habitantes y un sistema completo de plantas de tratamiento de aguas negras. El modelo es un ejemplo en Amrica Latina y aunque la obra no se mira fsicamente, pero sus pobladores estn conscientes que su calidad de vida ha mejorado considerablemente.

A 60 kilmetros de distancia se ubica San Pedro Sula llamada tambin capital industrial o ciudad del Adelantado. Su poblacin supera el milln de habitantes y no cuenta con ninguna planta de tratamiento de aguas residuales, ni siquiera una laguna de oxidacin.

Cada da la contaminacin es mayor por la proliferacin de basureros clandestinos, nula regulacin en la zona de los acuferos y la creciente poblacin en los bordos.

Adems no hay control en las descargas industriales que caen a los principales ros que cruzan la capital industrial entre ellos el Chamelecn.

Segn un informe del Centro de Estudios y Control de Contaminantes, Cescco, el 80 por ciento del ro Chamelecn est contaminado por las descargas de aguas servidas en sus afluentes.

El ro de Piedras, ro Blanco, Bermejo y Santa Ana, que cruzan la ciudad, estn altamente contaminados, al igual que la quebrada Primavera, el crique Chotepe o El Tufoso y el canal Sunseri segn los ambientalistas. /

Cada da la contaminacin es mayor por la proliferacin de basureros clandestinos, nula regulacin en la zona de los acuferos y la creciente poblacin en los bordos.

Adems no hay control en las descargas industriales que caen a los principales ros que cruzan la capital industrial entre ellos el Chamelecn.

Todos depositan sus aguas en el ro Chamelecn convirtindolo en un foco de contaminacin sin precedentes y poco a poco las consecuencias se empiezan a sentir.

Municipios como Puerto Corts, Villanueva y El Progreso hacen esfuerzos por tratar sus aguas residuales pero de nada sirve ya que el Chamelecn atraviesa esos lugares y sus aguas estn contaminadas.

La ingeniera ambientalista y directora de la organizacin Water For People, Diana Betancurt, dice que la contaminacin en la cuenca baja del Ro Chamelecn es grande porque no hay tratamiento de aguas. Asegura que es preocupante porque es la cuenca del pas ms contaminada y lo ms lamentable es el desinters de las autoridades y cada vez el dao es mayor.

Record que el ro Chamelecn en marzo y abril queda muerto y se convierte en una cloaca abierta con una longitud de 20 kilmetros. El contenido de oxgeno es cero porque la carga de contaminacin es demasiada alta y al no llover la contaminacin se concentra ms.

En un estudio coordinado por la Red de Aguas y Saneamiento de Honduras, Ras-Hon, la cuenca del ro Chamelecn tiene una longitud de 256 kilmetros y un rea deforestada de 1,781 kilmetros cuadrados.

Es la ms daada, lo que debe alertar a las autoridades ya que en su paso por San Pedro Sula es donde recibe ms descargas residuales domsticas e industriales.

Un problema latente

La municipalidad dio en el 2001 el servicio de agua en concesin al consorcio privado Aguas de San Pedro, ASP, y son ellos tambin los responsables del tratamiento de aguas servidas, segn el contrato.

Esa parte del contrato se ha incumplido, Segn el contrato, desde el 2006 las aguas residuales deberan ser tratadas, pero no es as.

Todos depositan sus aguas en el ro Chamelecn convirtindolo en un foco de contaminacin sin precedentes y poco a poco las consecuencias se empiezan a sentir.La contaminacin por la falta de plantas de tratamiento llega hasta la barra de Chamelecn y la laguna de Alvarado lo que deja claro que el esfuerzo de los porteos al tratar sus aguas no es del todo funcional. Pero no slo se trata del problema de tratamiento de aguas negras sino de la falta de regulacin en las zonas conocidas como los acuferos

Un muestreo de agua que se realiz en distintos puntos de la ciudad y donde se supone que hay contaminacin, sobre todo en un sector. (A 28,000 sampedranos no se les mide consumo).Tambin se mostr un informe de los resultados de anlisis fsicos, qumicos y microbiolgicos de muestras evaluadas por la Fundacin Hondurea de Investigacin Agrcola (Fhia) y Ecolova en un sector de la ciudad.Otro problema

La ciudad es abastecida de agua proveniente de fuentes superficiales, unos tres millones de metros cbicos al mes y de agua de fuentes subterrneas 3.6 millones de metros cbicos al mes.

Lo anterior demuestra que la mayor parte del agua usada en la capital industrial es subterrnea, proveniente de los acuferos. Sumando lo que se origina de las fuentes superficiales y de los pozos se producen alrededor de 6.6 millones de metros cbicos al mes. la ciudad no tiene un plan ambiental y no existe la infraestructura necesaria para medir los niveles de contaminacin en general y de las aguas servidas.

Los ambientalistas manifiestan que la contaminacin en la ciudad es a todo nivel. El deficiente servicio en la recoleccin y acarreo de los desechos slidos contamina los afluentes y eso debe llamar la atencin de las autoridades.

Pero mientras las autoridades toman las decisiones correspondientes, los ros seguirn recibiendo cantidad de aguas servidas y la ciudad seguir dando la bienvenida a los turistas con los ftidos olores del crique el Tufoso que se alimenta con las descargas de ms de un milln de sampedranos.