Aguas residuales 2, Soto Vercher

8
Mónica M. Soto Verchér 2012 ¡Salud! Apoyo educativo de Enfermería para el Auto-cuidado El agua es satisfactor de varias necesidades básicas humanas y por ello, su acceso en condiciones que permitan el desarrollo de una vida saludable es un fenómeno de estudio y acción de la Enfermería. Por ello, esta disciplina profesional, comprometida con la promoción del autocuidado en grupos humanos y contextualizada en una situación de salud, contribuye, a través de su Sistema de Apoyo Educativo, a acercar los conocimientos que permitan a personas/comunidades a tomar las decisiones acerca de cómo cuidar de su contexto, de sí y de otros a cargo. Presento este breve compendio de temas relacionados al uso del agua para consumo y tratamiento de para mantener el estado natural del medio en convivencia con la minería y la urbanización. Este apunte y su ponencia serán subidas a internet para consulta de los asistentes al curso. Universidad Nacional de San Luis Área Enfermería [email protected]

description

El agua es satisfactor de varias necesidades básicas humanas y por ello, su acceso en condiciones que permitan el desarrollo de una vida saludable es un fenómeno de estudio y acción de la Enfermería. Por ello, esta disciplina profesional, comprometida con la promoción del autocuidado en grupos humanos y contextualizada en una situación de salud, contribuye, a través de su Sistema de Apoyo Educativo, a acercar los conocimientos que permitan a personas/comunidades a tomar las decisiones acerca de cómo cuidar de su contexto, de sí y de otros a cargo.Presento este breve compendio de temas relacionados al uso del agua para consumo y tratamiento de para mantener el estado natural del medio en convivencia con la minería y la urbanización.Este apunte y su ponencia serán subidas a internet para consulta de los asistentes al curso.

Transcript of Aguas residuales 2, Soto Vercher

Page 1: Aguas residuales 2, Soto Vercher

M

ón

ica

M. S

oto

Ver

chér

20

12

¡Sa

lud

! A

po

yo

ed

uca

tiv

o d

e

En

ferm

erí

a p

ara

el

Au

to-c

uid

ad

o

El agua es satisfactor de varias necesidades básicas humanas y por

ello, su acceso en condiciones que permitan el desarrollo de una vida

saludable es un fenómeno de estudio y acción de la Enfermería.

Por ello, esta disciplina profesional, comprometida con la promoción

del autocuidado en grupos humanos y contextualizada en una

situación de salud, contribuye, a través de su Sistema de Apoyo

Educativo, a acercar los conocimientos que permitan a

personas/comunidades a tomar las decisiones acerca de cómo cuidar

de su contexto, de sí y de otros a cargo.

Presento este breve compendio de temas relacionados al uso del

agua para consumo y tratamiento de para mantener el estado natural

del medio en convivencia con la minería y la urbanización.

Este apunte y su ponencia serán subidas a internet para consulta de

los asistentes al curso.

Universidad Nacional de San Luis Área Enfermería

[email protected]

Page 2: Aguas residuales 2, Soto Vercher

¡Salud! Apoyo educativo de Enfermería para el Auto-cuidado

Página 2 de 8

El agua es satisfactor de varias necesidades básicas humanas y por ello, su acceso en

condiciones que permitan el desarrollo de una vida saludable es un fenómeno de estudio y

acción de la Enfermería.

Por ello, esta disciplina profesional comprometida con la promoción del autocuidado en

grupos humanos en una situación de salud, contribuye a través de su Sistema de Apoyo

Educativo a acercar los conocimientos que permitan a personas/comunidades a tomar las

decisiones acerca de cómo cuidar de su contexto, de sí y de otros a cargo.

Presento para la Localidad de La Toma (San Luis) este breve compendio de temas relacionados

al uso del agua para consumo humano y recomendaciones de para el tratamiento de efluentes

procurando les sea de utilidad para mantener el estado natural de un contexto de bellezas

naturales que conviven con el desarrollo de la minería del mármol Onix.

Este apunte y su ponencia serán subidas a internet para poder consultarse desde allí1.

CONTAMINACIÓN

La contaminación es la alteración nociva del estado natural de un medio como consecuencia

de la introducción de un agente totalmente ajeno a ese medio (contaminante), causando

inestabilidad, desorden, daño o malestar en un ecosistema, en el medio físico o en un ser

vivo2. El contaminante puede ser una sustancia química, energía (como sonido, calor, o luz), o

incluso genes. A veces el contaminante es una sustancia extraña, una forma de energía, o una

sustancia natural.

Es siempre una alteración negativa del estado natural del medio, y por lo general, se genera

como consecuencia de la actividad humana considerándose una forma de impacto ambiental.

La contaminación puede ser clasificada según el tipo de fuente de donde proviene. O por el

tipo de contaminante que emite o medio que contamina, por ejemplo contaminación

atmosférica, hídrica, del suelo, genética, radioactiva, electromagnética, térmica, etc.

Existen muchos agentes contaminantes, como sustancias químicas (entre ellas plaguicidas,

cianuro, herbicidas, metales pesados, dioxinas, etc.), residuos urbanos, petróleo y sus

derivados, radiaciones ionizantes. Todos estos producen muchas enfermedades y daños a la

naturaleza. Además existen muchos contaminantes gaseosos que son generadores de las

lluvias ácidas, el agujero en la capa de ozono y el calentamiento global.

Además hay muchas formas de combatir la contaminación, y legislaciones internacionales que

regulan las emisiones contaminantes de los países que ardieren estas políticas. Un ejemplo

conocido es el Protocolo de Kioto.

Page 3: Aguas residuales 2, Soto Vercher

¡Salud! Apoyo educativo de Enfermería para el Auto-cuidado

Página 3 de 8

AGUAS RESIDUALES

El término agua residual define un tipo de agua que está contaminada con sustancias

fecales y orina, procedentes de desechos orgánicos humanos o animales. Su importancia es tal

que requiere sistemas de canalización, tratamiento y desalojo. Su tratamiento nulo o indebido

genera graves problemas de contaminación.

A las aguas residuales también se les llama aguas servidas, fecales o cloacales. Son residuales,

habiendo sido usada el agua, constituyen un residuo, algo que no sirve para el usuario directo;

y cloacales porque son transportadas mediante cloacas (del latíncloaca, alcantarilla), nombre

que se le da habitualmente al colector. Algunos autores hacen una diferencia entre aguas

servidas y aguas residuales en el sentido que las primeras solo provendrían del uso doméstico

y las segundas corresponderían a la mezcla de aguas domésticas e industriales. En todo caso,

están constituidas por todas aquellas aguas que son conducidas por el alcantarillado e

incluyen, a veces, las aguas de lluvia y las infiltraciones de agua del terreno.

El término aguas negras también es equivalente debido a la coloración oscura que presentan.

Todas las aguas naturales contienen cantidades variables de otras sustancias en

concentraciones que varían de unos pocos mg/litro en el agua de lluvia a cerca de 35 mg/litro

en el agua de mar. A esto hay que añadir, en las aguas residuales, las impurezas procedentes

del proceso productor de desechos, que son los propiamente llamados vertidos. Las aguas

residuales pueden estar contaminadas por desechos urbanos o bien proceder de los variados

procesos industriales.

La composición y su tratamiento pueden diferir mucho de un caso a otro, por lo que en los

residuos industriales es preferible la depuración en el origen del vertido que su depuración

conjunta posterior.

Las aguas servidas están formadas por un 99% de agua y un 1% de sólidos en suspensión y

solución. Estos sólidos pueden clasificarse en orgánicos e inorgánicos.

Los sólidos inorgánicos están formados por nitrógeno, fósforo, cloruros, sulfatos,

carbonatos, bicarbonatos y algunas sustancias tóxicas como arsénico, cianuro, cadmio,

cromo, cobre, mercurio, plomo y zinc.

Los sólidos orgánicos se pueden clasificar en nitrogenados y no nitrogenados. Los

nitrogenados, es decir, los que contienen nitrógeno en su molécula, son proteínas, ureas,

aminas y aminoácidos. Los no nitrogenados son principalmente celulosa, grasas y jabones.

Page 4: Aguas residuales 2, Soto Vercher

¡Salud! Apoyo educativo de Enfermería para el Auto-cuidado

Página 4 de 8

Tratamientos de aguas servidas

Una de las razones más importantes para tratar las aguas residuales o servidas es la

eliminación de todos los agentes patógenos de origen humano presentes en las excretas con el

propósito de cortar el ciclo epidemiológico de transmisión.

Principales pasos del tratamiento de aguas residuales

Desinfección

Proceso físico o químico que mata o inactiva agentes patógenos tales como bacterias, virus

y protozoos impidiendo el crecimiento de microorganismos patógenos en fase vegetativa que

se encuentren en objetos inertes.

Las aguas servidas tratadas normalmente contienen microorganismos patógenos que

sobreviven a las etapas anteriores de tratamiento: Bacterias, virus y huevos de parásitos. Por

tal razón es necesario proceder a la desinfección del agua.

Esta desinfección es especialmente importante si estas aguas van a ser descargadas a aguas de

uso recreacional, aguas donde se cultivan mariscos o aguas que pudieran usarse como fuente

de agua para consumo humano.

Los métodos de desinfección de las aguas servidas son principalmente la cloración y

la ozonización, pero también se ha usado la la radiación ultravioleta. El más usado es la

cloración por ser barata, fácilmente disponible y muy efectiva. Sin embargo, como el cloro

es tóxico para la vida acuática el agua tratada con este elemento debe ser sometida a de-

cloración antes de disponerla a cursos de agua natural.

La Cloración en la cámara de contacto. Consiste en una serie de canales interconectados por

los cuales fluye el agua servida tratada de manera que ésta esté al menos 20 minutos en

contacto con el cloro, tiempo necesario para dar muerte a los microorganismos patógenos.

Tratamiento de los fangos. Los sedimentos que se generan en las etapas primaria y secundaria

se denominan fangos. Estos fangos contienen gran cantidad de agua (99%), microorganismos

patógenos y contaminantes orgánicos e inorgánicos. Se han desarrollado varios métodos para

el tratamiento de los fangos e incluyen: digestión anaerobia, digestión aerobia, compostaje,

acondicionamiento químico y tratamiento físico.

El propósito del tratamiento de los fangos es destruir los microbios patógenos y reducir el

porcentaje de humedad.

Page 5: Aguas residuales 2, Soto Vercher

¡Salud! Apoyo educativo de Enfermería para el Auto-cuidado

Página 5 de 8

Una vez concluida la etapa de digestión microbiana, ya sea aerobia o anaerobia, los fangos aún

contienen mucha agua (alrededor de un 90%) por lo que se requiere deshidratarlos para su

disposición final. Para ello se han diseñado dos métodos principales: secado por aire y secado

mecánico.

Procesos Biotecnológicos

El proceso natural de la limpieza del agua se consigue gracias a una bacteria que se alimenta

de los desechos que contienen las aguas servidas. Gracias a esta bacteria aparecen los

sistemas de tratamiento de aguas por medio biológicos de biodigestion, donde por medio de

diversos métodos se pone en contacto esta bacteria con el agua para acelerar el procesos

natural. Utilizando una película fija de bacteria en diversas piezas de ingenierías distintas

(estudiadas para tener mejor contacto con el agua a la hora de limpiarla) el agua se pone en

contacto con la bacteria para provocar una biodigestión mucho más rápida que el proceso

natural.

Depuradoras de oxidación total3 o Zanjas de Oxidación4 se aplican donde no hay cloacas y

permite tratar aguas residuales para riego o efluente sin peligro para la salud.

AGUA SEGURA5

La OPS la define como agua segura el agua apta para el consumo humano, de buena calidad y

que no genera enfermedades. Es un agua que ha sido sometida a algún proceso de

potabilización o purificación casera.

Sin embargo, determinar que un agua es segura solo en función de su calidad no es suficiente.

La definición debe incluir otros factores como la cantidad, la cobertura, la continuidad, el costo

y la cultura hídrica. Es la conjugación de todos estos aspectos lo que define el acceso al agua

segura.

Enfermedades transmitidas por el agua

Las enfermedades transmitidas por el agua son producidas por el agua contaminada con

desechos humanos, animales o químicos.

Son enfermedades transmitidas por el agua el cólera, la fiebre tifoidea, la disentería, la

poliomielitis, la meningitis y las hepatitis A y B. Los lugares que carecen de instalaciones de

saneamiento apropiadas favorecen la rápida propagación de estas enfermedades debido a que

Page 6: Aguas residuales 2, Soto Vercher

¡Salud! Apoyo educativo de Enfermería para el Auto-cuidado

Página 6 de 8

las heces expuestas “a cielo abierto” contienen organismos infecciosos que contaminan el

agua y los alimentos.

La mayoría de estas enfermedades se pueden prevenir con la mejora del saneamiento público,

la provisión de agua limpia y medidas de higiene como lavarse las manos después de ir al baño

o antes de preparar la comida. La construcción de letrinas sanitarias y el tratamiento de las

aguas servidas para permitir la biodegradación de los desechos humanos ayudarán a contener

las enfermedades causadas por la contaminación.

Enfermedades por vectores relacionados con el agua

Existen enfermedades cuyos vectores se relacionan con el agua. Los vectores son los insectos

(mosquitos, moscas) y otros animales que pueden transmitir infecciones y se crían o viven

cerca de aguas contaminadas o limpias. Entre dichas enfermedades se encuentran el

paludismo, la fiebre amarilla, el dengue, la enfermedad del sueño y la filariasis.

Para prevenir estos males, es preciso eliminar los insectos que los originan, pero hay que tener

cuidado con el tipo de plaguicida que se emplee, porque se pueden contaminar las fuentes de

agua y producir riesgos a la vida humana. Es importante emplear métodos biológicos de

control como depredadores naturales, evitar la presencia de charcos y dormir bajo

mosquiteros.

Enfermedades parasitarias y el agua

Son enfermedades causadas por organismos acuáticos que pasan una parte de su ciclo vital en

el agua y otra parte como parásitos de animales. Los causantes de estos males son una

variedad de gusanos, tenias, lombrices intestinales y nematodos del tejido, denominados

colectivamente helmintos, que infectan al hombre. Algunas de estas enfermedades son la

esquistosomiasis y la dracunculosis, que impiden a las personas llevar una vida normal y

disminuyen su capacidad para trabajar, aunque normalmente no son mortales.

Para prevenir estos males, es necesario lavar bien las verduras con agua limpia, cocinar bien

los alimentos y no ingresar a ríos o lagunas infectados.

Enfermedades vinculadas a la escasez de agua

Muchas enfermedades como el tracoma, lepra, tuberculosis, tos ferina, tétanos y difteria

prosperan en condiciones de escasez de agua y saneamiento e higiene deficientes.

Page 7: Aguas residuales 2, Soto Vercher

¡Salud! Apoyo educativo de Enfermería para el Auto-cuidado

Página 7 de 8

Estas enfermedades pueden controlarse eficazmente con una mejor higiene y con el lavado de

manos, para lo cual es imprescindible disponer de suministros adecuados de agua potable y

saneamiento.

Recomendaciones finales

Sabemos que el agua es un recurso

renovable pero finito y escaso y que

debe satisfacer no solo las

necesidades de las personas sino

también las de las demás formas de

vida del planeta. Actualmente, la

disponibilidad de agua dulce

constituye uno de los grandes

problemas que enfrenta el mundo,

porque la cantidad de agua existente

para todos los usos ha comenzado a

escasear y ello conduce a una crisis.

Todo indica que la crisis del agua

empeorará en el presente milenio

debido al aumento de la demanda

por el crecimiento demográfico, el

desarrollo industrial y la expansión

de los cultivos de regadío, pero

también por el uso de tecnologías inapropiadas, la contaminación creciente de las fuentes, el

desperdicio o derroche y los cambios climáticos. (Imagen6)

La crisis del agua es sobre todo un problema de gestión de los recursos hídricos a causa del uso

de métodos inadecuados y de actitudes y comportamientos de los gobiernos y de la población

en general, que aún no toman conciencia de la magnitud del problema. Todo ello desemboca

en una inercia e incapacidad para tomar medidas correctivas oportunas y necesarias para

solucionar los problemas.

El Ministerio de Salud de la Nación7 recomienda además:

El lavado de manos realizado de manera correcta es la medida más eficaz para eliminar

los gérmenes que producen numerosas afeccione.

Page 8: Aguas residuales 2, Soto Vercher

¡Salud! Apoyo educativo de Enfermería para el Auto-cuidado

Página 8 de 8

Las bacterias también pueden contaminar y multiplicarse en los alimentos crudos.

Nunca queme pañales descartables, ni tire en ríos o arroyos, ni en basurales a cielo

abierto.

Separe siempre los alimentos crudos (especialmente las carnes y pescado) de

los alimentos cocidos.

Referencias

1 Soto Verchér Mónica (2012). ¡Salud! Apoyo educativo de Enfermería para el Auto-cuidado.

http://www.slideshare.net/msotovercher 24/03/2012 23:42

2 Pollution - Definition from the Merriam-Webster Online Dictionary». Merriam-webster.com (13-08-

2010). Consultado el 26-08-2010.

3 Tratamiento de aguas residuales http://www.youtube.com/watch?v=tdgwI8cWGDY&feature=related

24/03/2012 20:13

4 MARINERARENA Alejandro. (2010) Claro como el agua. Una solución alternativa al problema de las

aguas residuales domiciliarias. http://www.youtube.com/watch?v=OGshirig9Jg 24/03/2012 22:44

5 MONTALVO Mara (2003). Agua, no la tenemos tan segura. Versión en Español Oficina de la OPS de El

Paso, Texas. http://www.col.ops-oms.org/DIAA/2003/ 24/03/2012 16:56

6 Agua Segura (Imagen)

http://t3.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQ0RlN0TcXmaFpLrN8TvsEPRiUppyJfa_x5JZd-

3dOWNAniNm4b-5oBMg 24/03/2012 17:51

7 Ministerio de Salud. Agua Segura. http://www.msal.gov.ar/aguasegura/ 24/03/2012 18:00