Aguas Subterraneas

73
“AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA” U. N.: “San Luis Gonzaga” de ICA Facultad: Ingeniería CIVIL Tema: “AGUAS SUBTERRANEAS” Curso: Hidráulica Urbana I Profesor: Ing. MIRANDA GUTIÉRREZ, Luis. Estudiante: CANALES ESPINOZA, Stephanie. HUASASQUICHE TASAYCO, Pepe. HUIRSE GARCÍA, Analucía. LICAS REDOLFO, Judith. GARCÍA FLORES, Wilver. Ciclo - Grupo:

description

Las aguas subterráneas forman grandes depósitos que en muchos lugares constituyen la única fuente de agua potable disponible

Transcript of Aguas Subterraneas

AO DE LA INVERSIN PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

U. N.: San Luis Gonzaga de ICA

Facultad:Ingeniera CIVIL

Tema: AGUAS SUBTERRANEAS

Curso:Hidrulica Urbana I

Profesor:Ing. MIRANDA GUTIRREZ, Luis.

Estudiante:CANALES ESPINOZA, Stephanie.HUASASQUICHE TASAYCO, Pepe.HUIRSE GARCA, Analuca.LICAS REDOLFO, Judith.GARCA FLORES, Wilver.

Ciclo - Grupo:

VII - A

ICA - PER 2014

INTRODUCCIN

Antiguamente se crea que las aguas subterrneas procedan del mar y haban perdido su salinidad al filtrarse entre las rocas. Hoy se sabe que es agua procedente de la lluvia.

Las aguas subterrneas forman grandes depsitos que en muchos lugares constituyen la nica fuente de agua potable disponible.

A veces, cuando circulan bajo tierra, forman grandes sistemas de cuevas y galeras. En algunos lugares regresan a la superficie, brotando de la tierra en forma de fuentes o manantiales. Otras, hay que ir a recogerlas a distintas profundidades excavando pozos.

En el presente trabajo definiremos algunos conceptos bsicos e indispensables para el conocimiento de Aguas Subterrneas y hablaremos del manejo de las mismas en el Per, exponiendo algunos estudios hidrolgicos de las cuencas y acuferos ms influyentes de la Regin Ica.

AGUAS SUBTERRNEAS

I. DEFINICIN:

Sabemos que el agua subterrnea es aquella se encuentra debajo del suelo en lo llamados acuferos, que son aquellos estratos o formaciones geolgicas permeables situadas bajo la superficie que permiten la circulacin y el almacenamiento del agua subterrnea por sus poros o grietas. Dentro de estas formaciones podemos encontrarnos con materiales muy variados como gravas de ro, limo, calizas muy agrietadas, areniscas porosas poco cementadas, arenas de playa, algunas formaciones volcnicas, depsitos de dunas e incluso ciertos tipos de arcilla. El rea donde el agua rellena completamente los poros de las rocas se llama la zona saturada. La parte de arriba de esta rea se conoce como el nivel fretico. El nivel fretico puede encontrarse a un pie del suelo como a cientos de pies debajo de la superficie, descendiendo en pocas secas, cuando el acufero no se recarga o lo hace a un ritmo ms lento que su descarga; y ascendiendo, en pocas hmedas.II. POZOS:

El agua subterrnea emana de forma natural en distintas clases de formas en las laderas (manantiales) y a veces en fondos del relieve, donde el nivel fretico intercepta la superficie. Cuando no hay brotes naturales, se puede acceder al agua subterrnea a travs de pozos, perforaciones que llegan hasta el acufero y se llenan parcialmente con esta, siempre por debajo del nivel fretico, en el que provoca adems una depresin local. Esta agua se puede extraer por medio de bombas, desplazndose a travs del suelo, normalmente siguiendo una direccin paralela a la del drenaje superficial, y esto resulta en una descarga subterrnea al mar que no es observada en la superficie, pero que puede tener importancia en el mantenimiento de los ecosistemas marinos.

TIPOS DE POZOS

1. Pozos a Tajo abierto:Son excavaciones a cielo abierto, utilizadas fundamentalmente cuando el agua subterrnea est prxima a la superficie, a menos de 6 m. de profundidad.Este tipo de obra est expuesta a problemas de crecimiento de algas, erosin, obstruccin por vegetacin o contaminacin superficial.

2. Pozos Tubulares:

En muchas partes del mundo, los suministros de agua son inadecuados para la poblacin, y la gente queda sedienta o bebe agua contaminada lo que causa una enfermedad fatal. Los pozos excavados a mano no resuelven el problema, porque no puede ir lo suficientemente profundo para eliminar los contaminantes. Un pozo de tubular es un tipo de pozo de agua que funciona eficazmente en estas condiciones. Se trata de un tubo de acero inoxidable que perfora el suelo con una bomba elctrica fuerte en la parte superior y un filtro en la punta. Se utiliza con frecuencia en zonas donde el agua potable es difcil de obtener.

3. Pozos Mixtos:

Dentro de los pozos mixtos ms comunes podemos encontrar a los pozos excavados con drenes radiales, estos se utilizan en los mismos casos que los excavados a cielo abierto pero con mayor rendimiento, ya que los drenes radiales permiten aumentar el rea de captacin.

Nivel Esttico y Nivel Dinmico

En pocas palabras el nivel esttico es aquel en el que se encuentra el agua cuando no se ha iniciado su extraccin, mientras que nos referimos a nivel dinmico para indicar la distancia desde la superficie hasta el nivel en el que la altura del agua se mantiene constante, sin variar a pesar de la extraccin del pozo, encontrndose un equilibro de bombeo.

Para diferentes caudales existirn diferentes niveles dinmicos, la grfica del nivel dinmico vs. el caudal origina la llamada Curva de Aforo del Pozo. Esta curva es muy importante ya que nos indica cuanto rinde el pozo para determinado caudal requerido y la profundidad a la que se debe instalar la bomba para evitar que se quede sin agua. Generalmente la bomba se ubica mnimo 5 metros por abajo del nivel dinmico.

III. CONTAMINACIN DEL AGUA SUBTERRNEA:

El agua subterrnea tiende a ser dulce y potable, pues su circulacin tiende a depurar el agua de partculas y microorganismos contaminantes. Sin embargo, en ocasiones stos llegan al acufero por la actividad humana, como la construccin de fosas spticas o la agricultura. Por otro lado la contaminacin puede deberse a factores naturales, si los acuferos son demasiado ricos en sales disueltas o por la erosin natural de ciertas formaciones rocosas.

La contaminacin del agua subterrnea puede permanecer por largos perodos de tiempo. Esto se debe a la baja tasa de renovacin y largo tiempo de residencia, ya que al agua subterrnea no pueden aplicrsele fcilmente procesos artificiales de depuracin como los que se pueden aplicar a los depsitos superficiales, por su difcil acceso. En caso de zonas locales de contaminacin se pueden realizar remediacin de acuferos mediante la tcnica de bombeo y tratamiento, que consiste en extraer agua del acufero, tratarla qumicamente, e inyectarla de vuelta al mismo.

Actualmente, los contaminantes del agua subterrnea que ms preocupan son los compuestos orgnicos industriales, como disolventes, pesticidas, pinturas, barnices, o los combustibles como la gasolina.

IV. AGUAS SUBTERRNEAS EN EL PER:

En el Per se observ la explotacin de recursos hdricos subterrneos desde pocas pre-incas, como lo hizo la cultura Nazca. El acufero de Nazca difiere de otros, ya que su explotacin fue mediante el uso de galeras filtrantes, su caudal flucta ligeramente en aos pobres y alcanza unos 400 l/s. Estos canales o galeras construidos para captar el agua subterrnea y trasportarla hacia la superficie seguan una pendiente mnima.

Actualmente, el Per dispone de una gran cantidad de recursos hdricos, muy por encima de la media para Sudamrica, ya que concentra el 71% de los glaciares tropicales de los Andes Centrales. Los Andes dividen al Per en tres cuencas de drenaje naturales: cuenca del Pacfico, cuenca del Atlntico, y cuenca del Lago Titicaca.

Segn datos de INRENA, la cuenca seca del Pacfico, con 37,4 km3 disponibles al ao, representa el 1,8% de los recursos hdricos renovable de Per. Sus 53 ros, que fluyen hacia el oeste desde los Andes, suministran la mayor parte del agua de la regin costera. Slo cerca del 30% de estos ros son perennes. La cuenca del Atlntico contiene el 97.7% de toda el agua disponible. La cuenca del Lago Titicaca representa el 0.5%

Las reservas totales medidas de agua subterrneas en 08 valles ascienden a 9025 MMC., mientras que las reservas totales estimadas en todos los valles de vertiente del Pacfico estn entre 35 000 y 40 000 MMC. Se han inventariado un total de 27 000 pozos en la costa, repartidos en 37 cuencas; la mayora de estos pozos est contrado a tajo abierto (pozos-cochas) con escaso rendimiento y para uso domstico rural.

Solo el 22% de estos pozos (1616 pozos) son tubulares, pero muchos carecen de equipos y un alto porcentaje (39%) est abandonado o inutilizado, mientras que los restantes se utilizan mayormente en pocas de estiaje y sequa por sus altos costos de operacin. Los pozos tubulares construidos en las zonas ridas dela costa tienen por lo general profundidades entre 40 y 100 m.; un nivel fretico entre 10 y 30 m. y los caudales obtenidos varan entre 12 y 100 l/s.

Existe la predominacin de pozos a tajo abierto con un 73.5% del total de pozos a nivel nacional, pero una gran parte de estos (el 39% tambin), incluyendo los mixtos, se encuentran en estado de abandono.

USOS DEL AGUA SUBTERRNEA:

Un gran porcentaje del agua subterrnea obtenida, un 66.6% aproximadamente, es utilizado para uso domstico. La retribucin econmica por la extraccin de aguas subterrneas no est establecida, este tipo de dficits generan diversos problemas como el desequilibrio en la tasa de utilizacin con relacin al potencial del acufero.En la regin Selva el aprovechamiento de aguas ha sufrido una elevada presin en la ltima dcada como resultado de diversos factores como contaminacin, cambio climtico, explosin demogrfica, entre otros.

En la regin sierra existen gran cantidad de manantiales por lo que no se pueden encontrar la misma cantidad de pozos que en la costa. Es comn encontrar en estos sectores los llamados bofedales que son humedales de altura considerados como una pradera nativa poco extensa con permanente humedad, se forman en zonas como las de las mesetas andinas ubicadas sobre los 3800 metros de altura, en donde las planicies almacenan aguas provenientes de precipitaciones pluviales, deshielo de glaciares y principalmente afloramientos superficiales de aguas subterrneas.

Una de las principales razones que ha afectado en nivel fretico y la cantidad de manantiales que existan en la regin Sierra, ha sido el crecimiento del sector minero tanto formal como informal. Este mismo problema se ha presentado en diferentes zonas del pas como Tacna (Toquepala) y Moquegua (Cuajone).

POLTICAS, ESTRATEGIAS, PLANES E INSTITUCIONES:

AUTORIDAD NACIONAL DE AGUA:

Es el ente rector y la mxima autoridad tcnico-normativa del Sistema Nacional de Gestin de los Recursos Hdricos, as tambin, un organismo especializado adscrito al Ministerio de Agricultura. Las funciones principales del ANA son:

a. Elaborar la Poltica, Estrategia y Plan Nacional de Recursos Hdricos, teniendo en cuenta su construccin, desarrollo y ejecucin, dentro del marco de la Poltica Nacional del Ambiente.b. Dictar normas y establecer procedimientos para asegurar la gestin integrada y sostenible de los Recursos Hdricos; asimismo, proponer las Normas Legales para la gestin del agua que requieran ser aprobadas por Decreto Supremo.c. Establecer los lineamientos para la formulacin, aprobacin, actualizacin, supervisin de implementacin de los Planes de Gestin de Recursos Hdricos en las diferentes cuencas.d. Elaborar el mtodo y determinar el valor de las retribuciones econmicas por el derecho de uso de agua y por el vertimiento de aguas residuales tratadas en fuentes naturales de agua; as como, aprobar las tarifas por monitoreo y gestin de aguas subterrneas y por uso de la infraestructura hidrulica.e. Aprobar reservas de recursos hdricos y trasvases de agua de cuenca; declarar el agotamiento de las fuentes naturales de agua, zonas de veda, zonas de proteccin, zonas intangibles y estados de emergencia en las fuentes naturales de agua; dictando en cada caso las medidas pertinentes.f. Otorgar, modificar y extinguir, previo estudio tcnico, derechos de uso de agua, autorizaciones de vertimientos y de reso de agua residual; aprobando cuando sea necesario la implementacin, modificacin y extincin de servidumbres de uso de agua.g. Conducir, organizar y administrar el Sistema Nacional de Informacin de Recursos Hdricos; el Registro Administrativo de Derechos de Uso Agua, el Registro Nacional de Organizaciones de Usuarios, el Registro de Vertimientos y los dems registros que correspondan.h. Emitir opinin tcnica vinculante para la aprobacin de instrumentos de gestin ambiental, que involucren las fuentes naturales de agua, as como el otorgamiento de autorizaciones, extraccin de material de acarreo, y respecto a la disponibilidad de recursos hdricos para el otorgamiento de viabilidad de los proyectos de infraestructura hidrulica.i. Coordinar, organizar y dirigir acciones necesarias para el funcionamiento del Sistema Nacional de Gestin de Recursos Hdricos, as como supervisar y evaluar el impacto de las actividades y el cumplimiento de los objetivos de dicho Sistema.j. Ejercer jurisdiccin administrativa exclusiva en materia de aguas, desarrollando acciones de administracin, fiscalizacin, control y vigilancia, para asegurar la conservacin y proteccin del agua en cuanto a su cantidad y calidad de los bienes naturales asociados a esta, adems, de la infraestructura hidrulica multisectorial, ejerciendo para tal efecto la facultad sancionadora y coactiva.k. Establecer los parmetros de eficiencia aplicables al aprovechamiento de los Recursos Hdricos, en concordancia con la Poltica Nacional del Ambiente.l. Promover y apoyar la formulacin de proyectos y la ejecucin de actividades que incentiven el uso eficiente, el ahorro, la conservacin, la proteccin de la calidad e incremento de la disponibilidad de los recursos hdricos. As tambin, autorizar la ejecucin de obras que se proyecten en los bienes naturales asociados al agua y en infraestructura hidrulica multisectorial.m. Desarrollar acciones para la gestin integrada del agua por cuencas y la preservacin de los recursos en las cabeceras de estas, as como, para la prevencin de daos por ocurrencia de eventos hidrolgicos extremos.n. Promover programas de educacin, difusin y sensibilizacin, sobre la importancia del agua para la humanidad enmarcadas dentro de una Cultura del Agua, que se reconozca el valor social, ambiental y econmico de dicho recurso.o. Coordinar con el Ministerio de Relaciones Exteriores, la suscripcin de acuerdos multinacionales que tengan por finalidad la gestin integrada de recursos hdricos en cuencas transfronterizas.

LEY DE RECURSOS HDRICOS:Tiene por objeto regular el uso y gestin de los recursos hdricos que comprenden al agua continental: superficial y subterrnea, y los bienes asociados a esta; asimismo, la actuacin del Estado y los particulares en dicha gestin, todo ello con arreglo a las disposiciones contenidas en la Ley de Recursos Hdricos, Ley N 29338.

INSTITUCIONALIDAD DE LA LEY DE RECURSOS HDRICOS:

SENAMHI: Servicio Nacional de Meteorologa e Hidrologa del Per DIGESA: Direccin General de Salud Ambiental MINCETUR: Ministerio de Comerio Exterior y Turismo SUNASS: Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento ALA: Autoridad Local del Agua

Estudio Hidrolgico del VALLE YAUCA

I. INTRODUCCIN:

El agua como recurso es un elemento de vital importancia para el desarrollo urbano, rural y en general de todos los seres vivientes, constituyndose en uno de los factores ms importantes en la vida socioeconmica del pas. El valle de Yauca, presenta problemas en cuanto a la disponibilidad y manejo de las aguas subterrneas como complemento a las necesidades de los cultivos que se vienen desarrollando.

II. VALLE YAUCA:

UBICACIN:

Parte baja y media de la cuenca del ro Yauca, est ubicada en la parte sur del Per. Polticamente pertenece a la provincia de Caravel y al departamento de Arequipa.

RECURSOS AGROPECUARIOS:

En el valle de Yauca, las reas agrcolas se ubican mayormente en la parte baja en ambas mrgenes del ro; y cuentan con una superficie de 2623.13 hectreas; de los cuales en los aos hidrolgicamente normales, tiene servicio de riego aproximadamente de 1973.13 hab.

El Plan de Cultivo y Riego 2003 2004, ha significado la aprobacin de 1909.29 Has de cultivo para el redimen de licencia. Los cultivos que ms predominan en el valle son:

CARACTERISTICAS GEOLOGICAS Y GEOMORFOLGICAS:

Para una mayor comprensin de los paisajes geo mrficos existentes en el rea de estudio, se ha establecido cinco (05) unidades hidrogeolgicas, que son:

Afloramientos rocosos Depsitos aluviales Depsitos aluvio coluviales Depsitos elicos Depsitos marinos

1. AFLORAMIENTOS ROCOSOS:

La parte inicial del Valle est rodeado de afloramientos rocosos, los cuales han sido formados por la accin erosiva del ro Yauca y de las quebradas que descienden desde la cordillera andina hacia el Pacfico.

Esta unidad rodea a la parte superior de la llanura aluvial en sus dos flancos, en el izquierdo desde Colca hasta los Andenes y en el derecho desde Colca hasta la hacienda Santa Emilia dando lugar al paisaje ms accidentado dentro de la zona de estudio, formando cerros y quebradas. Estos afloramientos corresponden mayormente a rocas del Batolito de la costa, del Intrusivo Volcnico de Bella Unin y en menor proporcin a la formacin Yuncachaca , Formacin Guaneras y Formacin Yauca.

2. DEPOSITOS ALUVIALES

El material aluvial est constituido por gravas y arenas y arcillas; generalmente mal clasificadas: Las gravas se componen de elementos sub angulares y sub-redondeados de diversos tipos de rocas, gravas de elementos redondeados.

Desde el punto de vista hidrogeolgico, estos depsitos debido a su volumen, litologa, condiciones hidrulicas y distribucin en la cuenca (zona baja) son considerados como los ms importantes para la prospeccin y explotacin de las aguas subterrneas.

3. DEPSITOS ALUVIO COLUMBIALES

Esta unidad geomorfolgica est constituida por materiales detrticos angulosos, ubicados en las laderas y en la parte inferior de los cerros, formando los llamados pie de monte. Los materiales se producen por la erosin y descienden por efectos de la gravedad hacia los niveles inferiores. Estos depsitos se observan mayormente en la margen izquierda y se localiza en el plano geolgico geomorfolgico entre los afloramientos rocosos y los depsitos aluviales, bordeando a estos ltimos. En su mayor parte los materiales de estos depsitos provienen de las rocas gneas del Batolito de la costa y del Volcnico Intrusivo Bella Unin.Son depsitos de regular extensin que se encuentran localizados en zonas adyacentes a los afloramientos rocosos (se acumulan sobre las faldas de los cerros o al pie de estos) y en el fondo de las quebradas tales como Pea Blanca, Vista alegre, Pampa El Faro y otros

4. DEPOSITOS ELICOS:

Esta unidad geomorfolgica comprende aquellas reas que en la actualidad se encuentran cubiertas de arena, las cuales se presentan bajo la forma de mantos propiamente dichos, estos son considerados como de origen elico, debido a que las arenas que lo constituyen son de grano muy homogneo, bien clasificados y se encuentran entremezclado con partculas mucho ms finas , del tamao de la arcilla o limo, material que fue transportado por el viento y que se presentan bajo la forma de mantos propiamente dichos o dunas.

Los depsitos elicos se aprecian en las inmediaciones de los cerros La Isla, Buena Vista, Andenes y la Puntilla. Estos carecen de importancia para la prospeccin y explotacin de las aguas subterrneas.

5. DEPOSITOS MARINOS:

Estos depsitos no tienen mayor incidencia en la hidrogeologa del rea presenta un relieve suave y amplio. Superficialmente se encuentran cubiertos por pequeos fragmentos clsticos como arena y limo.

III. INVENTARIOS DE FUENTES DE AGUA SUBTERRANEA

1. INVENTARIO DE POZOS:

En el valle se han inventariado un total de 52 pozos.

TIPOS DE POZOS:

El inventario de pozos efectuado en el rea de estudio, ha registrado un total de 52 pozos, de los cuales 02 son tubulares (3.85%), 48 a tajo abierto (92.30%) y 2 mixtos (3.85%).

POZOS TUBULARES:

POZOS A TAJO ABIERTO:

POZOS MIXTOS:

ESTADO DE LOS POZOS

USO SE LOS POZOS:RENDIMIENTO DE POZOS:2. EXPLOTACION DEL ACUFERO:

Segn Uso: ao 2003

Segn pozo: ao 2003

CARACTERSTICAS TCNICAS:

PROFUNDIDAD: A tajo Abierto, la profundidad mxima es de 9.46 m., y mnima de 2.39 m. DIMETRO: A tajo abierto, oscila entre 1.4 y 3.04m. EQUIPO DE BOMBEO: A tajo abierto, se realiza con motores de 11 y 35 HP.

3. ACUPIFERO SUBTERRANEO

El valle de Yauca es de forma alargada en todo su trayecto. Su constitucin est conformada en su totalidad por material aluvial y elico, los mismos que constituyen el relleno del fondo del valle y la cubierta de las pampas de la costa; todos estos materiales pertenecen al cuaternario reciente.

El acufero en la parte alta se encuentra delimitado por afloramientos rocosos representados por los cerros San Jos, Pea Blanca, la Isla, Yuncachaca, Mendoza, (Margen derecha del ro). En la margen izquierda est delimitado por los afloramientos representados por los cerros Arajal, Tan, Las Tres Maras, el faro de la Cruz, y Andenes.

El valle en la mayor parte de su extensin, est limitada por masas rocosas que afloran en el litoral y el ro Yauca.

DIMENSIONES:

El acufero presenta dimensiones variables. En la parte alta, entre los sectores La Colca y Arajal, tiene un ancho que flucta entre 220m y 850m.; mientras que entre los sectores Santa Rosa (Jaqu) y la Isla el ancho del acufero oscila entre 1400m y 2200m., lugar donde confluyen varias quebradas. Aguas abajo entre los sectores Usaca y San Francisco el ancho flucta entre 200m y 750m., y finalmente entre los sectores EL Molino Yauca y la Playa el ancho flucta entre 800m y 1950m.

MEDIO POROSO

El acufero est constituido por sedimentos aluviales y elicos del cuaternario reciente. Litolgicamente est conformado por gravas, arenas finas a gruesas, cantos que varan de redondeados a subredondeados; limos y arcillas, entremezclados en diferentes proporciones formando horizontes de espesores variables.

NAPA FRETICA

La napa contenida en el acufero es libre y superficial, siendo su fuente de alimentacin, las aguas que se infiltran en la parte alta de la cuenca (zona hmeda), as como tambin; las que se infiltran a travs del lecho del ro, de los canales de riego no revestidos y, en las reas de cultivo bajo riego.

Techo Del La NapaCon la finalidad de estudiar la morfologa de la superficie piezomtrica, determinar la dinmica de la napa y, las variaciones de las reservas almacenadas en el acufero, se conform la Red Piezomtrica en el valle (red de observacin pre establecida) para lo cual se seleccion pozos como piezmetros; los mismos que estn distribuidos uniformemente en toda el rea de estudio. La red ha permitido preparar dos cartas, la de iso-profundidad de la napa y de hidroisohipsas. Se a confirmado mediante el estudio con pozos piezometricos que el acufero posee un rgimen de flujo permanente.

Profundidad De Techo De La NapaLa profundidad del nivel esttico en el rea de estudio flucta entre 0.53m. a 8.55m. Adems se aprecia una medida puntual de 0.00 (sector Vista Alegre). En base a las mediciones realizadas durante el inventario de pozos, se ha elaborado el plano de Isoprofundidad de la napa, el mismo que permitir indicar a que profundidad se encuentran los niveles del agua subterrnea.

IV. HIDRALICA SUBTERRNEA

PRUEBAS DE BOMBEO

Estas pruebas consisten en observar los efectos provocados en la superficie fretica o piezomtrica del acufero del valle Yauca por la extraccin de un caudal conocido. Los efectos (abatimientos) son registrados tanto en el pozo donde se ejecuta la prueba como tambin en el piezmetro (pozo cercano).

Cuando se bombea un pozo, se genera a su alrededor un cono de depresin del nivel del agua, la diferencia entre el nivel esttico inicial del agua y su mayor depresin es conocida como abatimiento mientras que la distancia horizontal desde el pozo hasta el punto donde el abatimiento es cero, se denomina radio de influencia.

Ra = Radio de influencia en metros.T = Transmisividad en m2/s.t = Tiempo de bombeo en segundos.s = Coeficiente de almacenamiento.

HODROGEOQUMICA:

La hidrogeoqumica es fase importante en todo estudio hidrogeolgico, cuyo resultado permitir conocer las caractersticas qumicas actuales del agua almacenada en el acufero y la evolucin que ha experimentado por su concentracin salina. Su calidad depende de: Litologa del acufero y su velocidad de circulacin. Calidad del agua de infiltracin. Relacin con otras aguas o acuferos. Leyes del movimiento de sustancias transportadoras de agua.

a. CONDUCTIVIDAD ELECTRICA:La conductividad elctrica (CE) es la propiedad que tiene el agua de conducir la corriente elctrica. Depende de varios factores, principalmente de la concentracin y tipo de sales ionizables disueltas, naturaleza, carga de iones formada y de la temperatura. La conductividad elctrica flucta de 1.90 a 4.34mmhos/cm, valores que corresponden a aguas de alta mineralizacin

b. DUREZA TOTAL:La Dureza es una medida del contenido de calcio y magnesio y se expresa generalmente como equivalente de calcio y carbonatos (CO3).

La dureza total de las aguas en el rea de estudio flucta entre576.15 ppm de CaCO3 y 1271.54 ppm de CaCO3, valores que representan aguas muy duras. Por otro lado, en forma puntual encontramos un valor de dureza total de 90.18 ppm de CaCO3

c. PH:El pH viene a ser la medida de la concentracin de iones hidrgeno en el agua; el cual es utilizado como ndice de alcalinidad o acidez del agua.

En el rea de estudio el pH flucta entre6.70 y 8.20.

AGUAS PARA RIEGO:

La calidad de las aguas subterrneas en el rea de estudio con fines de riego ha sido analizada bajo tres aspectos:

CONDUCTIVIDAD DEL AGUA:

Segn estas estadsticas las agua del valle varan desde permisibles a dudosa calidad en la mayora de sus estaciones de extraccin

CONTENIDO DE SODIO CON RESPECTO DEL CALCIO Y MAGNESIO:

Segn estos parmetros de RAS en la mayora de los pozos se deben realizar labores especiales de desalinizacin.

CONTENIDO DE BORO

Los valores del contenido del boro de las muestras de agua analizadas en el valle se aprecian valores que varan entre 2,26 ppm y 5,94 ppm.

POTABILIDAD DEL AGUA

La potabilidad de las aguas subterrneas en el valle en estudio, se ha analizado bajo los lmites tolerables de potabilidad, que fue establecido por la Organizacin Mundial de Salud (OMS).

NIVEL DE SOLIDOS DISUELTOS:El nivel total de slidos disueltos significa la cantidad total de sales disueltas en un litro de agua y se expresa en partes por milln-ppm.

CALIFICACIN DE LAS AGUAS SUBTERRNEAS:

Monitoreo de las aguas subterrneas de la provincia de PALPA - Sub cuenca Rio Grande

Sin lugar a duda uno de los principales problemas que existe en los valles de Palpa es la escasez del recurso hdrico, motivado por varios factores. Uno de ellos es la falta de precipitacin pluvial en la parte alta y media de la cuenca, a ello se suma el mal manejo del agua de riego, provocado por el desorden en la distribucin del recurso hdrico y el deplorable estado de la infraestructura de riego, lo que conlleva a la salinizacin del suelo en la parte baja de la cuenca. La principal actividad productiva de la provincia de Palpa es la agricultura, motivo por el cual los agricultores desde pocas remotas han venido haciendo uso de las aguas subterrneas como complemento a las necesidades hdricas de los cultivos que se vienen desarrollando.

I. UBICACIN:

El rea de estudio, comprende la parte intermedia de la cuenca del ro Grande que se encuentra en la jurisdiccin de la Provincia de Palpa, Departamento de Ica. La carretera Panamericana atraviesa esta zona entre los kilmetros 385 y 415.

Polticamente abarca los Distritos de Santa Cruz, Ro Grande, Palpa y Llipata, desde los sectores de Campanario, Gramadal Grande, Cieneguilla y La Mquina, respectivamente, hasta el lmite geogrfico con la provincia de Nasca

II. CARACTERSTICAS GEOLGICAS Y MORFOLGICAS:

AFLORAMIENTOS ROCOSOS

Esta unidad se encuentra ubicada en ambas mrgenes de los ros Santa Cruz, Ro Grande, Ro Palpa y Ro Viscas; donde se observan la mayor parte de cerros testigos, los mismos que forman cadenas a lo largo de todos los valles que forman la micro cuenca.

Depsitos Aluviales (Q al)Bajo este nombre se agrupa a los depsitos clasticos transportado por un medio arenoso y acumulado.

Depsitos Coluviales (Q - c)Esta unidad incluye aquellas reas que circundan a los afloramientos rocosos y por lo tanto han recibido material desprendido de las partes altas debido a los agentes del intemperismo.

Campos de DunasLos depsitos elicos se han formado a lo largo de la faja litoral y en reas que circundan los cerros de composicin gnea intrusiva y efusiva.

III. INVENTARIO DE POZOS Y COCHAS.

El inventario de las fuentes de agua subterrnea en el mbito de Palpa se inici en el mes de Mayo del 2000 y concluy en Julio del mismo ao, para ello se cont con personal de apoyo debidamente capacitado, con quienes se conform dos brigadas para la recoleccin de informacin de campo en los sectores que comprendi el rea de estudio.

En total se inventariaron 348 fuentes hdricas subterrneas: 336 pozos y 12 cochas

USO DE LOS POZOS Y COCHASEn el rea de estudio se ha podido comprobar que existen pozos destinados, a usos como: domstico, pecuario, agrcola o industrial; pudiendo la explotacin de las aguas hacerse mediante equipo de bombeo o utilizando un balde, este ltimo para el caso exclusivo de uso domstico o pecuario.

POZOS DE USO DOMSTICOSe presenta a continuacin, se muestra la distribucin de pozos domsticos segn el tipo de pozo y por distrito poltico, donde se aprecia que la casi totalidad de pozos de uso domstico son tajo abiertos (24 pozos), stos son utilizados para el consumo humano de poblacin rural mayoritariamente

EXPLOTACIN EN EL 2,000

En el ao 2000 se inventariaron 348 fuentes hdricas subterrneas (336 pozos y 12 cochas) de las cuales solamente 201 (57.8%) estaban siendo utilizadas. El volumen de explotacin anual del recurso hdrico subterrneo en el ao 2000 asciende a 14'952,251.10 m3 (14'587,394.40 m3 mediante pozos y 364,856.70 m3 mediante cochas), que equivale a un caudal continuo de explotacin de 480.7 l/s. El mayor volumen de explotacin se realiz mediante el uso agrcola (14,424,192 m3), mientras que el menor volumen de explotacin se realiz mediante el uso pecuario (137.7 m3).

PROFUNDIDAD DE LOS POZOS Y COCHAS

La profundidad de los pozos explotables (considerados en el inventario como Utilizados o Utilizables) vara de acuerdo al tipo de pozo y a la zona donde se encuentran ubicados. As, las profundidades de los pozos en el distrito de Palpa varan de 1.25 m a 30.55 m, mientras que en el distrito de Llipata stas oscilan entre los 4.42 m y los 25 m. En el distrito de Ro Grande, en pozos tajo abiertos, la profundidad oscila entre 1.5 m y 15.8 m, mientras que en pozos mixtos esta vara en el rango de 10 m a 13.8 m. En el distrito de Santa Cruz, en el caso de pozos tajo abiertos la profundidad vara entre 8.5 m y 39 m, mientras que para el caso de pozos tubulares esta vara en el rango de 32 m a 75.15 m.DIMETRO DE LOS POZOS

Los dimetros de los pozos varan de acuerdo al tipo de pozo, as en el distrito de Palpa stos fluctan entre 1.2 m y 5.0 m, en el distrito de Ro Grande, para el caso de pozos tajo abiertos, los dimetros varan de 0.48 m a 5.0 m, para el caso de los pozos mixtos stos varan de 2.2 m a 2.5 m y en el caso de tubulares en el rango de 15" a 20".

MOTORES

Los motores diesel son los que predominan en todos los distritos de Palpa.De los 155 pozos que fueron registrados como equipados, solamente 148 contaban con motores (de los cuales 23 pozos presentaban nicamente motores, careciendo de su correspondiente bomba).

DUREZA TOTAL:

La dureza es una medida del contenido de calcio y magnesio y se expresa generalmente como equivalente del calcio y carbonato (CO3). Los resultados obtenidos de este parmetro son interpretados teniendo en cuenta los rangos de dureza contenidos en el cuadro, que se muestra a consideracin:

Zona I: La Mquina Puerto PellejoZona II: Cieneguilla San BorjasZona III: San Pedro, Santa Ins Piedras GordasZona IV: Gramadal Grande Loma LargaZona V: Campanario Moquillaza

PH.-El pH es la medida de la concentracin de iones de hidrgeno en el agua y es utilizado como ndice de alcalinidad o acidez de la misma. A continuacin un cuadro explicativo

APTITUD DE LAS AGUAS PARA EL RIEGO

La calidad de las aguas subterrneas con fines de riego puede determinarse segn su conductividad elctrica, segn la relacin de absorcin de sodio (RAS), o segn su contenido de boro.

Zona I: La Mquina Puerto Pellejo

Zona II: Cieneguilla San Borjas

Zona III: San Pedro, Santa Ins Piedras Gordas

Zona IV: Gramadal Grande Loma Larga

Zona V: Campanario Moquillaza

Estudio Hidrolgico de Aguas Subterrneas Acufero Villacur:

I. INTRODUCCIN:

El desarrollo Agrcola bajo riego en el Valle de Ica, se ve restringido por las condiciones deficitarias de abastecimiento de agua superficial del Ro Ica, suplindose este dficit mediante la extraccin de agua del subsuelo, cuya disponibilidad se debe a la recarga natural del acufero del Valle de Ica, el cual se halla hidrulicamente unido al valle de Villacur dndose una transferencia de masa de agua entre ambos reservorios.

La atencin que se viene brindando a las reservas de las aguas subterrneas va en incremento, orientado al diseo de herramientas mas apropiadas para el manejo y gestin de los acuferos frente a una creciente demanda a los problemas de sobreexplotacin de los acuferos, contaminacin, disminucin de las tasas de recarga entre otros que se puede considerar de gran importancia.

En el Valle de Ica el incremento de la explotacin de las aguas subterrneas ha ido en aumento debido a la ampliacin de la frontera agrcola que se ha venido desarrollando estos ltimos aos, la zona de mayor expansin agrcola en el valle de Ica se ubica en la parte este, en el sector denominado Pampa de los Castillos y pampas del Distrito de Rosario de Yauca.

II. UBICACIN:

El rea de estudio se localiza en el Valle del Ro Ica y comprende la parte baja de la cuenca desde el Sector de Trapiche en el Distrito de los molinos por el Norte hasta el Sector de Callango en el Distrito de Ocucaje por el sur, desde el sector denominado Pampa de los Castillos y la Tinguia por el Este y Pampa de Guadalupe y cerro Blanco por el Oeste.

Est ubicado en la costa central del Per aproximadamente a 303 Km al sur de la ciudad de Lima. Polticamente comprende los distritos de San Jos de los Molinos, La Tinguia, Parcona, Ica, Salas, Subtanjalla, Los Aquijes, Pachacutec, Santiago, Tate, Ocucaje, San Juan Bautista, Pueblo Nuevo y Rosario de Yauca. III. INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUBTERRNEA:

El objetivo del inventario fue determinar la cantidad y situacin actual de pozos, cuyo resultado permitir conocer su situacin fsica y tcnica, as tambin cuantificar la masa de agua explotada del acufero.

Dentro del rea de estudio solamente se ha registrado un tipo de fuente de agua subterrnea, que corresponde a los artificiales y que es representado por los pozos.

3.1.0Inventario de pozos:

DISTRIBUCIN DE LOS POZOS EN EL VALLE DE ICA - 2007

DistritoN de Pozos con IRHSN de Pozos sin Cdigo% TOTAL DE POZOS

Santiago4454728.10492

Ica2132113.36234

La Tinguia11797.20126

Pueblo Nuevo121107.48131

Los Aquijes109136.97122

Ocucaje1621710.22179

Salas - Guadalupe89105.6599

San Jos de los Molinos6123.6063

San Juan Bautista63224.8585

Pachacutec5963.7165

Parcona4763.0353

Tate2211.3123

Rosario de Yauca5213.0353

Subtanjalla15111.4826

Total1575176100.001751

3.2.0Tipo de pozos inventariados:

En el rea investigada se ha inventariado un total de 1751 pozos; de los cuales 1173 (66.99 %) son tubulares, 251 (14.33 %) mixtos y 327 (18.67 %) tajo abierto. En el cuadro N 3.2 se muestra el nmero de pozos segn su tipo.Del total de pozos inventariados 176 no cuentan con codificacin, de los cuales 88 (5.03 %) son tubulares, 28 (1.60 %) mixtos y 60 (3.43 %) tajo abierto.

3.2.1 Pozos tubulares:

Los pozos tubulares, son los ms utilizados en el Valle de Ica, habindose registrado un total de 1173 pozos, que representan el 66.99 % del total inventariado. En lo que respecta a los pozos tubulares sin codificacin se ha registrado un total de 88 pozos, que representan el 5.03 % del total inventariado.

3.2.2 Pozos mixtos:

El inventario ha registrado 251 pozos que representan el 14.33 % del total inventariado, siendo 28 pozos que se encuentran sin codificacin, representando el 1.60 % del total.

3.2.3 Pozos a tajo abierto: Se ha inventariado un total de 327 pozos (18.66 %) siendo mayormente utilizados para uso domstico. De estos 60 se encuentran sin codificacin, representando el 3.43 % del total.

DISTRIBUCIN DE LOS POZOS, SEGN SU TIPO VALLE DE ICA - 2007

DistritoEstadsticaTIPO DE POZO

TUBULAR MIXTOTAJO ABIERTOTotal

IRHS sin CdigoIRHS sin Cdigo IRHS sin Cdigo

SantiagoN de pozos34037583477492

%19.422.113.310.172.680.4028.10

IcaN de pozos14613494184234

%8.340.742.800.231.030.2313.36

La TinguiaN de pozos843101235126

%4.800.170.570.061.310.297.20

Los AquijesN de pozos694292117122

%3.940.231.660.110.630.406.97

OcucajeN de pozos35122310513179

%2.000.061.260.176.000.7410.22

Salas GuadalupeN de pozos6761527299

%3.830.340.860.110.400.115.65

San Jos de los MolinosN de pozos521613063

%2.970.060.340.060.170.003.60

San Juan BautistaN de pozos46512451385

%2.630.290.690.230.290.744.85

Pueblo NuevoN de pozos10857362131

%6.170.290.400.170.340.117.48

PachacutecN de pozos535402165

%3.030.290.230.000.110.063.71

ParconaN de pozos444201253

%2.510.230.110.000.060.113.03

TateN de pozos170203123

%0.970.000.110.000.170.061.31

SubtanjallaN de pozos104253226

%0.570.230.110.290.170.111.48

Rosario de YaucaN de pozos1405033153

%0.800.000.290.001.880.063.03

TotalTotal de pozos10858822328267601751

% Total61.965.0312.741.6015.253.43100.00

3.3.0Estado de los pozos inventariados:

3.3.1Pozos utilizados:

En el rea investigada se ha registrado; 824 pozos utilizados, que representan el 47.06% del total inventariado.

Del total de pozos utilizados, 633 son tubulares (76.82%), 67 a tajo abierto (8.13%) y 124 mixtos (15.05 %).

3.3.2Pozos utilizables:

En el Valle de Ica se han registrado 330 pozos utilizables que representan el 18.84 % del total inventariado, siendo 47 pozos que se encuentran sin codificacin. Ver cuadro N 3.3

Con respecto al tipo de pozo, se registr 165 pozos tubulares, 47 mixtos y 71 tajo abierto; de estos existen sin codificacin 21 tubulares, 12 mixtos y 14 tubulares.

3.3.3Pozos no utilizables:

El inventario efectuado en el Valle de Ica se registr 597 pozos, que representan el 34.09 % del total inventariado, siendo en su mayora pozos tajos abiertos, en lo que respecta a los pozos sin cdigo se han registrado 48 pozos del total

DISTRIBUCIN DE LOS POZOS SEGN SU ESTADOVALLE DE ICA - 2007

DistritoEstadsticaESTADO DE LOS POZOS

UTILIZADOUTILIZABLENO UTILIZABLETotal

IRHS sin CdigoIRHS sin Cdigo IRHS sin Cdigo

SantiagoN de pozos2243279111424492

%12.791.834.510.638.110.2328.10

IcaN de pozos848375928234

%4.800.462.110.295.250.4613.36

La TinguiaN de pozos56182536126

%3.200.060.460.113.030.347.20

Los AquijesN de pozos694143266122

%3.940.230.800.171.480.346.97

OcucajeN de pozos6211505501179

%3.540.632.860.292.860.0610.22

Salas GuadalupeN de pozos51617121399

%2.910.340.970.061.200.175.65

San Jos de los MolinosN de pozos2909223063

%1.660.000.510.111.310.003.60

San Juan BautistaN de pozos43557151085

%2.460.290.290.400.860.574.85

Pueblo NuevoN de pozos653193374131

%3.710.171.090.172.110.237.48

PachacutecN de pozos1844237065

%1.030.230.230.112.110.003.71

ParconaN de pozos1914224353

%1.090.060.230.111.370.173.03

TateN de pozos715010023

%0.400.060.290.000.570.001.31

SubtanjallaN de pozos75434326

%0.400.290.230.170.230.171.48

Rosario de YaucaN de pozos9028115053

%0.510.001.600.060.860.003.03

TotalTotal de pozos7438128347549481751

% Total42.434.6316.162.6831.352.74100.00

CUADRO N 3.3.1DISTRIBUCIN DE LOS POZOS UTILIZADOS SEGN SU TIPOVALLE DE ICA - 2007

DistritoEstadsticaTIPO DE POZO

TUBULAR MIXTOTAJO ABIERTOTotal

con IRHS sin Cdigo con IRHS sin Cdigo con IRHS sin Cdigo

SantiagoN de pozos1883028181256

%22.823.643.400.120.970.1231.07

IcaN de pozos6971510092

%8.370.851.820.120.000.0011.17

La TinguiaN de pozos541200057

%6.550.120.240.000.000.006.92

Los AquijesN de pozos4921822073

%5.950.242.180.240.240.008.86

OcucajeN de pozos60171391073

%0.730.002.060.124.731.218.86

Salas GuadalupeN de pozos4051011057

%4.850.611.210.120.120.006.92

San Jos de los MolinosN de pozos250400029

%3.030.000.490.000.000.003.52

San Juan BautistaN de pozos3341010048

%4.000.491.210.120.000.005.83

Pueblo NuevoN de pozos622211068

%7.520.240.240.120.120.008.25

PachacutecN de pozos174100022

%2.060.490.120.000.000.002.67

ParconaN de pozos181100020

%2.180.120.120.000.000.002.43

TateN de pozos6010018

%0.730.000.120.000.000.120.97

SubtanjallaN de pozos61140012

%0.730.120.120.490.000.001.46

Rosario de YaucaN de pozos3020409

%0.360.000.240.000.490.001.09

TotalTotal de pozos57657112125512824

% Total69.906.9213.591.466.671.46100.00

CUADRO N 3.3.2DISTRIBUCIN DE LOS POZOS UTILIZABLES SEGN SU TIPOVALLE DE 2007DistritoEstadsticaTIPO DE POZO

TUBULAR MIXTOTAJO ABIERTOTotal

con IRHS sin Cdigo con IRHS sin Cdigo con IRHS sin Cdigo

SantiagoN de pozos48617214390

%14.551.825.150.614.240.9127.27

IcaN de pozos2631011142

%7.880.913.030.300.300.3012.73

La TinguiaN de pozos60111110

%1.820.000.300.300.300.303.03

Los AquijesN de pozos71502217

%2.120.301.520.000.610.615.15

OcucajeN de pozos1114235255

%3.330.301.210.6110.610.6116.67

Salas GuadalupeN de pozos141300018

%4.240.300.910.000.000.005.45

San Jos de los MolinosN de pozos91010011

%2.730.300.000.300.000.003.33

San Juan BautistaN de pozos51030312

%1.520.300.000.910.000.913.64

Pueblo NuevoN de pozos161221022

%4.850.300.610.610.300.006.67

PachacutecN de pozos3110016

%0.910.300.300.000.000.301.82

ParconaN de pozos4200006

%1.210.610.000.000.000.001.82

TateN de pozos4010005

%1.210.000.300.000.000.001.52

SubtanjallaN de pozos3310007

%0.910.910.300.000.000.002.12

Rosario de YaucaN de pozos902017129

%2.730.000.610.005.150.308.79

TotalTotal de pozos1652147127114330

% Total50.006.3614.243.6421.524.24100.00

3.4.0 Uso de los pozos:

En el rea de estudio se ha inventariado pozos que son utilizados con fines agrcola, domstico, pecuario e industrial.

La cantidad de pozos se muestra en el cuadro N 3.4 cuyo anlisis es el siguiente:

3.4.1 Pozos de uso agrcola:

De los 824 pozos utilizados registrados en el rea de estudio, 607 son de uso agrcola, indicndose que del total de pozos de uso agrcola 58 se encuentran sin codificacin

DISTRIBUCIN DE LOS POZOS UTILIZADOS SEGN SU USOVALLE DE ICA 2007

DistritoTipo de Pozos segn su UsoTotal

DomsticoIndustrialAgrcolaPecuario

IRHSS/CIRHSS/CIRHSS/CIRHSS/C

Santiago161002043041256

Ica3721313242192

La Tinguia110204310057

Los Aquijes182304721073

Ocucaje2182027212173

Salas - Guadalupe120303561057

San Jos de los Molinos30002600029

San Juan Bautista50003751048

Pueblo Nuevo60405521068

Pachacutec10001740022

Parcona30501110020

Tate210050008

Subtanjalla2301510012

Rosario de Yauca300060009

Total1401732255058223824

3.4.2 Pozos de uso domstico:

En el rea de estudio se ha registrado 157 pozos de uso domstico de los cuales 17 pozos no tienen codificacin.

3.4.3 Pozos de uso pecuario:

Del total de pozos utilizados, 25 corresponden a uso pecuario; siendo 3 pozos que no cuentan con codificacin.

3.4.4 Pozos de uso industrial:

Del total de pozos utilizados, 34 corresponden a uso industrial; siendo 2 pozos que no cuentan con codificacin.

3.5.0 Rendimiento de los pozos:

Los rendimientos de pozos utilizados segn su tipo; se muestra en los cuadros de caractersticas tcnicas, medidas realizadas y volmenes de explotacin de pozos.

Analizando los cuadros antes mencionados se ha determinado que los mximos rendimientos en los pozos tubulares fluctan entre 110 y 40 l/s, caudales obtenidos en los Distritos de Subtanjalla y Rosario de Yauca respectivamente.

En relacin a los pozos mixtos, los mayores caudales de explotacin se presentan en los distritos de Salas y Ocucaje, tal como se observa en los pozos IRHS 100(85 l/s) y IRHS -30 (30 l/s), ambos ubicados en el Valle de Ica.

En relacin a los pozos a tajo abierto, los mximos caudales explotados en el valle fluctan entre 10 l/s y 20 l/s, caudales que comprenden a los pozos IRHS Ns 752 (Salas) y 443 (Santiago).

Con respecto a los mnimos caudales de explotacin, stos varan de acuerdo al tipo de pozo, as en los tubulares fluctan entre 2 y 25 l/s, en los mixtos entre 2 y 25 l/s, y en los tajos abiertos de 1 l/s. y 2 l/s

VARIACIN DE LOS RENDIMIENTOS (l/s) SEGN EL TIPO DE POZOVALLE DE ICA - 2007

DistritoTubular MixtoTajo Abierto

MximoMnimoMximoMnimoMximoMnimo

SantiagoIRHS5645225394443420

Caudal (l/s)1002752102

SubtanjallaIRHS876

Caudal (l/s)1102010

TateIRHS7320

Caudal (l/s)65192

TinguiaIRHS341510910

Caudal (l/s)903.53610

AquijesIRHS10359947

Caudal (l/s)1004452

Salas - GuadalupeIRHS442410071752

Caudal (l/s)100785420

IcaIRHS59368542

Caudal (l/s)802502

OcucajeIRHS143012313346

Caudal (l/s)501304201

San Juan BautistaIRHS111361

Caudal (l/s)9010602

PachacutecIRHS345735

Caudal (l/s)802560

ParconaIRHS6124

Caudal (l/s)80210

Pueblo NuevoIRHS587111

Caudal (l/s)100625

San Jos de Los MolinosIRHS34414736

Caudal (l/s)10012558

Rosario de YaucaIRHS3330195151

Caudal (l/s)40253044

3.6.0Explotacin del acufero mediante pozos:

3.6.1Antecedentes de los Volmenes de explotacin en el Sector de Villacur:El estudio realizado por TAHAL en 1967 indica que mediante 605 pozos tubulares operativos explotaban del acufero Ica 286 MMC y en Villacur 60 MMC (131 pozos) que hacen un total de 346 MMC.

En 1985, (la Direccin de Tarifas DGAS) indica que en Ica se explotaba 181 MMC (832 pozos); mientras que en Villacur 68 MMC (227 pozos).

En 1991, el Proyecto Sur Medio en su estudio de las Pampas de Villacur, indicaron que mediante 145 pozos explotaban 40 MMC, en Ica no se efectuaron estudios.

En 1995, la DGEP del INRENA, indic que en Ica se explotaban 192 MMC mediante 430 pozos, no efectuaron estudios en Villacur.

En el 2000, ATA SWECO en su estudio del valle Ica Villacur, indican que se explotaban un total de 457 MMC (333 MMC en Ica y 124 MMC en Villacur).

En el 2002, el Inrena a travs de la Intendencia de Recursos Hdricos Subterrneas en su estudio del valle Ica Villacur, indican que se explotaban un total 225 MMC en el valle de Ica y 90.8 MMC en el Sector de Villacur. Ver cuadro y grficos adjuntos.

EXPLOTACIN DEL ACUFERO ICA VILLACURAOS 1967 2007

AoN de PozosVolumen de Explotacin (MMC)Volumen

IcaVillacurIcaVillacurTotal (MMC)

196760513128660346

198583222718168249

199114540

1995430192

2000568306333124457

2002145167822590.8315.8

20071750873383.5161.5545

VOLUMENES DE EXPLOTACION SEGN SUS USOS VALLE DE ICA

COMPARATIVO DE LOS VOLUMENES DE EXPLOTACION VALLE DE ICA

3.6.2Explotacin en el 2007

Segn su uso:

El presente estudio ha determinado que el volumen total de agua explotada en el acufero Valle de Ica es de 383583,673.5 m3 (383.58 MMC), que equivale a un caudal contino de 12.16 m3/s.

Con relacin al volumen explotado, mayormente es utilizado en la agricultura con 352048.070 m3 (352.05 MMC), seguido por el uso domstico con 28128,891.60 m3, (28.13 MMC), en menor proporcin de uso pecuario (280,952 m3) y uso Industrial (3125,759 m3).

VER CUADRO ADJUNTO N 1

Segn el tipo de pozo:

La explotacin de las aguas subterrneas se ha realizado principalmente mediante pozos tubulares, que han extrado 357766,233.1 m3 (357.77 MMC) seguido por los mixtos con 25256,206.4 m3 (25.26 MMC) y finalmente los tajos abiertos con 561,234 m3 (0.56MMC). En el cuadro N 3.7 se muestra la distribucin de los volmenes de explotacin por tipo de pozo.

VER ADJUNTO N2

3.7.0Caractersticas tcnicas de los pozos:

3.7.1Profundidad de los pozos:La profundidad de los pozos en el valle es variable, dependiendo mayormente del tipo, uso y ubicacin de los pozos.

En los tubulares, las mayores profundidades varan de 100,00 m. (IRHS 213, distrito de Ica) a 140,00 m, (IRHS 140, distrito de La Tinguia), mientras que en los tajos abiertos fluctan entre 60,00 m (IRHS 324, distrito de Santiago) y 37,00 m (IRHS 45, distrito de Parcona); y finalmente en los mixtos varan de 100,00 m (IRHS 099, distrito de Los Aquijes) a 30,00 m (IRHS 21, distrito de Rosario de Yauca).

Por otro lado, en relacin a los pozos con menores profundidades esto es variable, as en los tubulares fluctan entre 15,00 m. (IRHS 54, distrito de Salas) y 50,00 m (distritos de Parcona); mientras que en los tajos abiertos varan de 2.25 m (IRHS N 68, distrito de Salas) a 15,00 m. (IRHS N 370, distrito de Santiago). Finalmente en los pozos mixtos las profundidades menores se presentan entre 7.0 m. (IRHS N 27, distrito Ocucaje) y 30,00 m (IRHS N 056, distrito de Pachacutec).

3.7.2Dimetro de los pozos:El dimetro de los pozos vara de acuerdo al tipo de pozo, as en los tubulares flucta entre 0,38 m y 0,58 m, en los pozos a tajo abierto varan de 1.00 m a 2,00 m y en los mixtos, de 0.38 m a 0.53 m.

3.7.3 Equipo de bombeo:De los 824 pozos equipados en el Valle de Ica, 742 son pozos con Inventario de Recursos Hdricos Subterrneos (IRHS) y 81 son pozos sin codificacin. Los pozos con mayor densidad de pozos son los Distritos de Santiago, Ica y pueblo nuevo.

El distrito de Santiago es el tiene mayor cantidad de pozos sin cdigo llegando a 32 el nmero de pozos utilizados. En el cuadro N 3.8 se muestra el nmero de pozos equipados segn el tipo de pozo.

PROFUNDIDADES ACTUALES MXIMAS Y MNIMAS SEGN EL TIPO DE POZO VALLE DE ICA- 2007

DistritoTubularTajo AbiertoMixto

MximoMnimoMximoMnimoMximoMnimo

SantiagoIRHS159198324286418370

Profundidad1152660179015,00

Caudal (l/s)3020

Pueblo NuevoIRHS1114

Profundidad90,0036

Caudal (l/s)7510

La TinguiaIRHS110328810

Profundidad1402630,0059,00

Caudal (l/s)3610,00

IcaIRHS21324164163164115

Profundidad1002220,0042014

Caudal (l/s)108

Salas GuadalupeIRHS75475268271

Profundidad9315182,258225

Caudal (l/s)7590204

San Jos de Los MolinosIRHS12226147

Profundidad852683.240

Caudal (l/s)503555

Los AquijesIRHS10145671079971

Profundidad1102732,005010013

Caudal (l/s)6010145

PachacutecIRHS55756

Profundidad806230

Caudal (l/s)50

San Juan BautistaIRHS22150471661

Profundidad782553156018

Caudal (l/s)1010602

ParconaIRHS46154524

Profundidad90503750

Caudal (l/s)601510

SubtanjallaIRHS1216

Profundidad358038

Caudal (l/s)8510

TateIRHS72220

Profundidad891629.2

Caudal (l/s)652

OcucajeIRHS152147912716227

Profundidad4020184207

Caudal (l/s)42020

Rosario de YaucaIRHS231437224521

Profundidad100164867030

Caudal (l/s)

3.7.3.1Motores:

En el rea de estudio predominan tres (03) tipos de motores: diesel, gasolinero y elctrico; cuyas potencias oscilan entre 1 y 200 Hp.

Se ha inventariado 822 motores, de los cuales 169 son tipo diesel (20.56 %), 184 elctricos (71.05 %) y 30 gasolineras (3.65%).

La marca de los motores es variada, predominando en los tubulares y mixtos los Delcrosa, Electric Motor, Hidrostal, IEM, Newman, Perkins, SAER, Siemens y Caterpillar, mientras que en los tajos abiertos, prevalece las motobombas Honda.

DISTRIBUCIN DE LOS TIPOS DE EQUIPAMIENTO DE LOS POZOS. ICA - 2007

DistritoDieselElctricoGasolinaBaldeTOTAL

Santiago6318346256

Ica16742092

La Tinguia11460057

Pueblo Nuevo4630067

Los Aquijes8641073

Ocucaje1113202973

Salas - Guadalupe12450057

San Jos de los Molinos12170029

San Juan Bautista20262048

Pachacutec2200022

Parcona3160019

Tate07018

Rosario de Yauca50139

Subtanjalla210012

Total1695843039822

3.7.3.2BombasDe las 783 bombas inventariadas la mayora de los pozos estn equipados con bombas tipo turbina vertical, instaladas mayormente en pozos tubulares y mixtos, en menor porcentaje se encuentran las bombas sumergibles, centrfugas de succin y bombas tipo pistn.

Al igual que los motores, la marca de las bombas es variada, predominando la Hidrostal, Amarillo, B.J, Bristh Station, Colombas, Farirbanks, Peerles, Saer, US Motor y Wortihington.

El estado de operacin y conservacin mayormente de los equipos de bombeo (motor y bomba) antes descrito, se puede calificar como regular aunque en algunos casos; los equipos se encuentran en psimo estado.

IV. EL RESERVORIO ACUFERO:

4.1.0Napa Fretica:

La napa fretica en el valle de Ica es predominantemente libre; siendo su fuente de alimentacin, las aguas que se infiltran de la parte alta de la cuenca (zona hmeda); as como tambin las que se infiltran a travs del lecho del ro Ica, de los canales de regado sin revestir y, en las reas de cultivo que se encuentran bajo riego. Tambin son zonas de recarga al acufero, las aguas que provienen de las quebradas. Cocharcas, Raquel y Cansas tambin se debe considerar la recarga a travs de la quebrada de Yauca del Rosario.

4.1.1 Morfologa del Techo de la napa:

Con la finalidad de estudiar la morfologa de la superficie piezomtrica, determinar de manera general la dinmica de la napa y estudiar las variaciones de las reservas del acufero, se conform la Red Piezomtrica, la cual est constituida por 147 pozos (red de observacin pre establecida), ubicados en todos los distritos del Valle de Ica, cuya ubicacin se muestra en los planos de la Lmina No 3.

de igual cota (hidroisohipsas) en las cuales se aprecia una gran similitud morfolgica de la napa fretica, lo cual demuestra que el rgimen de flujo es permanente. En las Lminas Ns 3 y 4 se aprecian las curvas de los niveles de agua

Para el anlisis de la morfologa del techo de la napa, el valle en estudio fue dividido en 4 zonas:

Zona I:

Zona ubicada en la parte norte del valle de Ica y comprende los distritos San Jos de Los Molinos, San Juan Bautista, La Tinguia, Salas-Guadalupe y Subtanjalla. En esta zona el sentido del flujo es mayormente de noreste a suroeste; observndose entre los sectores Trapiche y Chavalia, una gradiente hidrulica promedio de 1.20 % mientras que las cotas de los niveles de agua varan entre 475,00 y 550,00 m.s.n.m.

En el sector El Cerro Blanco y Quilloay, el flujo tiene una orientacin de noreste a suroeste, su gradiente hidrulica es de 0,43 % y las cotas de los niveles de agua varan de 446.90 a 435,50 msnm, mientras que entre los sectores La Unin y Cabildo el flujo tiene una orientacin de noreste a suroeste, su gradiente hidrulica es de 0.65 % y las cotas de agua varan de 440,00 a 430,00 msnm. Por otro lado, entre los sectores Los Romanes y La Esperanza, el flujo subterrneo se orienta de noreste a suroeste, su gradiente hidrulica es de 0.70 % y sus cotas de agua varan de 460,00 a 435,00 msnm.

Zona II:

Esta zona comprende los distritos de Ica, Parcona, Los Aquijes, Pueblo Nuevo, Pachacutec y Tate.

En esta zona, el sentido del flujo predominante de la napa es de noreste a suroeste.

En el sector de La Angostura y Cachiche, el flujo tiene una orientacin de norte a sur y su gradiente hidrulica es de 0,40 % y las cotas de los niveles de agua varan de 420,00 a 400,00 msnm, mientras que entre los sectores de Buena vista y Garganto el flujo tiene una orientacin de noreste a suroeste, su gradiente hidrulica es de 0.6 % y las cotas de agua varan de 415.70 a 394.80 msnm. Por otro lado, entre los sectores de Pongo al Centro poblado de Conuca, el flujo subterrneo se orienta de noreste a suroeste, su gradiente hidrulica es de 0.6 % y sus cotas de agua varan de 413.20 a 400,00 msnm.

Zona III:

Zona ubicada en la parte sur del valle de Ica y comprende los distritos de Santiago y Ocucaje, observndose que gran parte de Santiago se encuentra en la margen izquierda del ro Ica.

En esta zona; entre los sectores de Huarango mocho y Santiago el flujo tiene una orientacin de noroeste a sureste, presentando una gradiente hidrulica de 0.88 % y cuyas cotas de los niveles del agua varan de 403.20 a 374.10 m.s.n.m. Por otro lado; entre los sectores Fuerza Armada, Santa Julia, La Castellana y Ocucaje, el sentido del flujo es de noreste a suroeste, con una gradiente hidrulica de 0,70 % mientras que las cotas de los niveles de agua varan de 330,00 a 400,00 m.s.n.m

Zona IV:

Esta zona se encuentra ubicada al suroeste del valle Ica y est conformada por el distrito de Rosario de Yauca, la gradiente hidrulica en esta zona es mayor y la direccin del flujo subterrneo es de este a oeste.

Entre los sectores de Orongocucho y Quilque el flujo subterrneo tiene una orientacin de este a oeste presentando una gradiente hidrulica promedio de 4.45 %; mientras que las cotas de los niveles de agua varan de 970,00 a 792,00 m.s.n.m. Entre los sectores El Huarangal y Tingue, la direccin del flujo es de noreste a suroeste, su gradiente hidrulica promedio es de 1.16 % y las cotas de agua fluctan de 813,00 a 781,00 m.s.n.m.

En el cuadro siguiente se presenta el resumen de las caractersticas morfolgicas de la napa fretica en el rea de estudio.

4.1.1 Profundidad del techo de la Napa:

En los planos de las Lminas N 3 se muestran las curvas de las Isoprofundidades de la napa con datos de los niveles medidos durante los meses de Octubre a Enero del 2008, cuyo anlisis es el siguiente:

4.1.2.1Isoprofundidad:

En la zona I, la profundidad del nivel del agua subterrnea flucta entre 4,20 m y 83.80 m, encontrndose en los pozos en el sector Quilloay (San Juan Bautista) y el sector de Quebrada de Cansas (La Tinguia) respectivamente.

As en el distrito Los Molinos varia de 4,20 a 62 metros, en el distrito de San Juan Bautista vara de 7.80 a 22.66 m, en SalasGuadalupe entre 12.00 m a 23,78 m, en la Tinguia entre 9,00 y 83.80 m y en Subtanjalla se ubica entre los 19,80 m de profundidad.

En la zona II, el nivel del agua flucta de 5.80 m a 64.72 m de profundidad, niveles ubicados en los pozos IRHS 11/01/0145 (Ica) y en el IRHS 11/01/059 (Pachacutec) respectivamente.

En el distrito de Ica, la profundidad del agua se encuentra entre los 5.80 y 43.10 m, en Parcona flucta entre 28.90 y 55.71 m, en Los Aquijes de 14.80 a 75.00 m, en Pueblo Nuevo de 18.00 a 68.10 m, en Pachactec de 58.15 a 64.72 m y en Tate, entre los 24.00 a 54.15 m de profundidad.

En la zona III, el agua vara de 0.80 m a 62.00 m, encontrndose el nivel ms superficial en el distrito de Ocucaje y el ms profundo en el distrito de Santiago.

En el distrito de Ocucaje los niveles de agua se ubican entre 0.80 m y 12.40 m de profundidad, as en el sector Paraya los niveles fluctan de 2,89 a 5,68 m de profundidad, entre el sector La Pea y La Banda de 5,15 a 5.95 m, mientras que en el sector Cerro Blanco de 1.80 y 5.90 m de profundidad.

Por otro lado, en el distrito de Santiago vara de 3,35 m (San Jacinto) a 49.40 m (La Castellana), observndose en los sectores Santa Margarita y Chanchamayo, los niveles freticos entre 19,75 y 44,58 m de profundidad, mientras que entre los sectores de Santiaguillo y Sacta, el nivel fretico se ubica entre 5.40 y 10,0 m de profundidad. Entre los sectores La Venta y Las Flores fluctan de 16.49 a 20.70 m; en los sectores Aguada de Palos y Santa Dominguita de 15.10 a 34.80 m. de profundidad.

En la Zona IV, el nivel fretico se encuentra entre los 17.1 m (sector Casa Blanca) y 74,98 m (sector Cocharcas).

As entre los sectores Orongocucho y Pampahuasi, el nivel fretico se ubica entre 17,95 m y 23,18 m; mientras que entre los sectores de Casa Blanca y el Centro Poblado de Yauca, flucta entre 26.39 y 62.59 m. Por otro lado, entre los sectores de La Hacienda Rosario y Cocharcas se ubica entre 40.09 y 74,98 m de profundidad respectivamente; mientras que en el sector de Huarangal la profundidad del nivel fretico tiene un promedio de 23.65 m.

Del anlisis anterior se deduce que la profundidad de niveles de agua se ubican mayormente entre 1,45 3,11 m. (Ocucaje y Fundo Caaveral) y 60,00 61,46 m. (Los Aquijes, Santiago); llegando incluso hasta 77,80 m. (Pampa Guadalupe)

En el cuadro N 4.2, se muestra el resumen de la variacin de la profundidad de la napa fretica en el rea de estudio.

PROFUNDIDAD DE LOS NIVELES ESTTICOSVALLE ICA 2007

ZonaSectorProfundidad delNivel Fretico(m)

ISan Jos de los MolinosSan Juan BautistaLa TinguiaSalas GuadalupeSubtanjalla4.20 62,07,80 22,669,0 83,8012,0 23,7819,80

IIIcaParconaLos AquijesPueblo NuevoPachacutecTate5,80 43,1028,90 55,7115.55 61.4618,00 68,1058,15 64,7224,00 54,15

IIIOcucajeSantiago0,80 12,403.35 62,00

VOrongocucho PampahuasiCasa Blanca - YaucaCocharcas Hda. RosarioHuarangal17,95 23,1826,39 62,5940,09 74.9823,65

V. HIDROGEOQUMICA:

La hidrogeoqumica estudia los aspectos geoqumicos del agua en s y su relacin con las rocas de la corteza terrestre. Frecuentemente es determinada por la medicin de los constituyentes fisicoqumicos reportados en estudios de aguas subterrneas, los cuales nos permiten observar la calidad y distribucin e incluso origen del agua, fenmenos de intrusin salina y probable tipo de rocas a travs de las cuales circula el agua.

5.1.0 Recoleccin de muestras de agua:

Se realiz la recoleccin de 101 muestras de agua de pozo, seleccionando 70, las mismas que constituyen la Red Hidrogeoqumica, del Valle de Ica y 31 corresponde al Sector de Villacuri, lo que permitir monitorear la calidad de las aguas subterrneas en todo el Valle..

Adicicionalmente a estas muestras de Agua recolectadas para los anlisis en laboratorio, se recolecto las aguas de todos los pozos que en el momento del inventario se encontraron operativos para los anlisis Fsico Qumicos, de Conductividad Elctrica, TDS y ph con los instrumentos que cuenta el ATDR-Ica.

5.2.0Resultados de los anlisis fsico - qumico

5.2.1Conductividad elctrica (C.E)

La conductividad elctrica en el rea de estudio flucta entre 0,34 y 4,52 mmhos/cm, valores que representan aguas de baja (dulce) a alta mineralizacin (salobre) respectivamente. En ciertos sectores en forma puntual se han obtenido conductividades de 5,80 5.52 y 7,60 mmhos/cm (03 pozos). Con los valores de la C.E se ha elaborado el Plano de Isoconductivdad Elctrica del rea de estudio.

Para visualizar la variacin de la C.E de las aguas subterrneas en el valle, se ha analizado el plano de Isoconductividad, para lo cual se ha considerado las siguientes zonas:

5.2.1.1Zona I: San Jos de Los Molinos San Juan Bautista La Tinguia Subtanjalla Salas-Guadalupe

En esta zona la conductividad elctrica de las aguas subterrneas flucta de 0,34 a 1,60 mmhos/cm, valores que corresponden a aguas de baja a mediana mineralizacin.

En el distrito San Jos de los Molinos, entre los sectores de Cordero y Trapiche, la conductividad elctrica de las aguas subterrneas flucta de 0,72 a 0,88 mmhos/cm. valores que corresponden a aguas de baja mineralizacin.

En el distrito de San Juan Bautista entre los sectores El Carmen y El Olivo, la conductividad elctrica de las aguas flucta de 0,42 a 1,00 mmhos/cm. valores que corresponden a aguas de baja mineralizacin.

En el distrito de La Tinguia, en el sector de Cordero; la conductividad elctrica de las aguas flucta de 0,40 a 1,60 mmhos/cm, valores que corresponden a aguas de baja mineralizacin.

En el distrito de Subtanjalla, entre los sectores Fundo Arrabales y Subtanjalla, la C.E. flucta de 0,52 a 1,28 mmhos/cm, valores que corresponden a aguas de baja a mediana mineralizacin.

En el distrito de Salas-Guadalupe, en los sectores Macacona, Cerro Prieto y Guadalupe los valores de la conductividad elctrica fluctan entre 0,34 y 1,15 mmhos/cm..

5.2.1.2 Zona II: Ica - Parcona Los Aquijes - Pueblo Nuevo Pachactec - Tate

En esta zona, la conductividad elctrica de las aguas subterrneas flucta de 0,48 a 2,96 mmhos/cm, valores que corresponden a aguas de baja a alta mineralizacin.

En el distrito de Ica, entre los sectores La Angostura y el pueblo de Ica, la C.E. flucta de 0.70 a 1,98 mmhos/cm, mientras que en el distrito de Parcona, entre los sectores San Camilo y Fundo Vista Alegre, la conductividad elctrica de las aguas flucta de 0,48 a 0,76 mmhos/cm; valores que corresponden a aguas de baja a mediana mineralizacin.

En el distrito de Pueblo Nuevo, mayormente las aguas son de baja a medianamente mineralizadas. la conductividad elctrica de las aguas flucta de 0,48 mmhos/cm (Pueblo Nuevo) a 1,14 mmhos/cm (Pongo Chico), mientras que en el Distrito de Pachacutec los valores fluctan entre 1.20 a 2,96 mmhos/cm (aguas de mediana a alta mineralizacin).

En el distrito de Los Aquijes, la C.E. de las aguas flucta mayormente de 0,72 mmhos/cm (La Maestranza) a 2.74 mmhos/cm (El Pedregal); considerados aguas de baja a alta mineralizacin.

5.2.1.3Zona III: Santiago - Ocucaje

En esta zona la conductividad elctrica de las aguas flucta de 0,40 a 5,80 mmhos/cm, valores que corresponden a aguas de baja a alta mineralizacin, encontrndose valores puntuales de 7,60 mmhos/cm.

En el distrito de Santiago entre los sectores Tajahuana y Casa Blanca, la conductividad elctrica flucta de 1,94 a 1,47 mmhos/cm (aguas de baja mediana a alta mineralizacin), mientras que entre los sectores Santiaguillo, Sacta y la Venta la conductividad elctrica mayormente flucta de 0,98 a 1,30 mmhos/cm valores que representan aguas de baja a mediana mineralizacin, encontrando un valor puntual de 7,60 mmhos/cm en el sector de Pampa de Los Castillos (salobre).

As, entre los sectores Huarango Mocho y Las vara de 2,48 a 3,14 mmhos/cm (salobres). Asimismo entre los sectores de Aguada de Palos y Fuerza Armada los valores fluctan entre los 2,00 a 3,72 mmhos/cm, (aguas de alta mineralizacin salobres).

En el distrito de Ocucaje, la conductividad elctrica flucta de 0,80 mmhos/cm (Cerro Blanco) a 3,01 mmhos/cm (San Isidro Labrador), encontrando valores puntuales, de 5,02 mmhos/cm (salobres) en el Sector de Pinilla.

5.2.1.4Zona IV: Pampa de VillacurEn esta zona, correspondiente a las pampas de Villacuri los analisis se hicieron en la primera Fase del proyecto que se entrego en el mes de Octubre.

5.2.1.5Zona V: Rosario de YaucaEn esta zona la conductividad elctrica flucta de 0,86 a 1,89 mmhos/cm, valores que representan aguas de baja a alta mineralizacin

Entre los sectores de Cerrillos y Quilque, la C.E flucta de 0,94 a 1,16 mmhos/cm respectivamente, mientras que en los sectores Cocharcas y Hacienda Rosario, vara de 1,56 a 1,89 mmhos/cm respectivamente, valores que representan aguas de alta mineralizacin.

Por otra parte, en el sector Tingue la conductividad elctrica flucta entre los 0,88 mmhos/cm mientras que en el sector Huarangal presenta valores de 0,86 a 1,02 mmhos/cm (baja mineralizacin).

Resumiendo indicaremos que la conductividad elctrica mas baja en el valle Ica se encuentran en la zona V; mientras que los valores medianos a altos se ubican en las zonas I, II, III y IV; encontrndose valores puntuales de 6,80 y 7,45 mmhos/cm en la zona III y 7,90 mmhos/cm en la zona IV.

CONDUCTIVIDAD ELCTRICAVALLE ICA- 2007

ZonaConductividad Elctrica(mmhos/cm)

I0,34 1,60

II0,48 2,96

III0,40 5,80

IV0,60 3,70

V0,86 1,89

5.2.2Dureza total:

La dureza es una medida del contenido de calcio y magnesio y se expresa generalmente como equivalente del calcio y carbonato (CO3). Los resultados obtenidos de este parmetro son interpretados teniendo en cuenta los rangos de dureza presentados en el cuadro N 5.2

RANGOS DE CALIDAD DE LAS AGUAS

ClasificacinRangos

d h (grados Franceses)ppm de CaCO3

Agua muy dulceAgua dulceAgua duraAgua muy dura< 3

3 1515 30> 30< 30

30 150150 - 300> 300

A continuacin se hace una descripcin de la dureza de las aguas almacenadas en el acufero del valle Ica por zonas, tal como se describe a continuacin.

Zona I

La dureza de las aguas subterrneas en la zona I vara de 119 a 576 ppm de CaCO3, valores que representan aguas dulces a muy duras. Es necesario indicar que los valores altos de dureza (mayores de 300 ppm CaCO3) se han encontrado en algunas muestras de agua.

En el Distrito de Los Molinos varia entre 263 a 360 definindose como aguas Dura a muy duras, mientras que en el distrito de San Juan Bautista, la dureza vara de 119 a 327 valores que representan aguas dulces a duras.

En el distrito de Salas Guadalupe, los valores de dureza varan de 127 a 315 ppm CaCO3 (aguas dulces a muy duras respectivamente), mientras que en los distritos La Tinguia y Subtanjalla fluctan de 154 a 576 ppm CaCO, valores que representan aguas duras a muy duras.

Zona II

En esta zona la dureza de las aguas subterrneas vara de 174 a 1306 ppm CaCO3 valores que representan aguas duras a muy duras. Asi observamos que en el distrito Los Aquijes flucta de 174 a 1306 ppm de CaCO3 (aguas duras a muy duras). Mientras que en el distrito de Parcona vara de 298 a 301 ppm de CaCo3 (aguas duras a muy duras respectivamente).

Por otro lado, en el distrito de Pueblo Nuevo la dureza de las aguas subterrneas flucta de 298 a 567 ppm de CaCO3, mientras que en el distrito de Ica vara de 208 a 405 ppm de CaCO3 (aguas muy duras a muy duras respectivamente).

Zona III

La dureza de las aguas subterrneas en esta zona vara de 171 a 1130 ppm de CaCO3, valores que indican que las aguas varan de duras a muy duras.

En el distrito de Santiago, la dureza flucta entre 171 y 1130 ppm de CaCO3 (aguas duras a muy duras); mientras que en Ocucaje vara de 279 a 1010 ppm de CaCO3 (aguas duras a muy duras).

Zona IV

La dureza de las aguas subterrneas en la pampa de Villacur se han descrito en el Tomo I

En el cuadro N 5.3, se muestra el resumen de las durezas obtenidas en el valle Ica-Villacur.

DUREZA OBTENIDA EN ELVALLE ICA- 2007

ZonaDureza(ppm)Clasificacin

I119 576Dulce Muy Dura

II174 1306Dura Muy Dura

III171 1130Dura Muy Dura

5.2.3PH:

El pH es la medida de la concentracin de in hidrgeno en el agua y es utilizado como ndice de alcalinidad o acidez.

Segn la clasificacin presentada en el cuadro N 5.4, en el valle Ica; el pH presenta valores entre 4,28 y 8,70 que corresponde a aguas de ligeramente cidas a alcalinas.

CLASIFICACIN DEL AGUA SUBTERRNEA SEGN EL pH

pHClasificacin

pH = 7pH 7NeutraAgua cidaAgua alcalina

En la Zona I, el pH vara de 6,40 a 7,55 observndose altos valores en el distrito de Salas Guadalupe, que representan aguas ligeramente alcalinas.

En la Zona II, el pH flucta entre 7,31 y 8,38, observndose en el distrito de Pueblo Nuevo, valores altos que representan aguas ligeramente alcalinas.

En la Zona III, el pH vara de 4,28 a 8,70, valores que representan aguas cidas a alcalinas.

En la Zona IV, el pH vara de 7,30 a 7,78 valores que representan aguas ligeramente alcalinas.

5.3.0Aptitud de las aguas para el riego:

La calidad de las aguas subterrneas del valle Ica, con fines de riego es analizada segn la conductividad elctrica, la concentracin relativa del sodio (Na+) con respecto a los iones Ca++ y Mg++ (RAS) y, segn el contenido de boro.

5.3.1Clases de agua segn la conductividad elctrica:

El agua de acuerdo a los valores que se obtienen en la conductividad elctrica (C.E.) tienen una clasificacin especfica, que fue determinada por Wilcox.

CLASIFICACIN DEL AGUA PARA RIEGO SEGN WILCOX

Calidad de AguaConductividad Elctrica (mmhos/cm)

ExcelenteBuenaPermisibleDudosaInadecuada< 0.250.25 - 0.850.85 - 2.002.00 - 3.00> 3.00

5.3.2Clases de agua segn el RAS y la conductividad elctricaLas aguas almacenadas en el acufero, tambin han sido clasificadas tomando como referencia la Relacin de Absorcin de Sodio (RAS) y la conductividad elctrica (C.E.), cuyos resultados se describen en los tems siguientes.

Zona IEn esta zona predomina el tipo C2S1 y C3S1 que son aguas de buena a calidad a alto contenido de Salinidad que pueden ser utilizadas en la agricultura bajo ciertas restricciones, observndose mayor presencia en los distritos de Los Molinos y La Tinguia

En el distrito de Subtanjalla, tambin predomina la C3S1. que se caracteriza por presentar elevada salinidad y bajo contenido de sodio

En el distrito de Salas Guadalupe predomina la clase C2S1, (Buena calidad para ser utilizados en la agricultura).

Zona IILas clases de agua predominantes en esta zona son la C3S1 caracterizada por presentar elevada salinidad y bajo contenido de sodio

En el distrito de Ica predomina la clase C2S1 y en menor proporcin la C2S1, mientras que en el distrito de Pueblo Nuevo, prevalece la C3S1.

Zona IIIEn la mayor parte del distrito de Santiago, las clases de agua que ms predominan son la C4S1 y C3S1, ambas altamente salinas y con bajo contenido de sodio.

En el distrito de Ocucaje predomina la clase C3S1 que son aguas altamente salinas y bajo contenido de sodio.

CLASES DE AGUA SEGN EL RAS Y LA C.E.VALLE ICA- 2007

ZonaClasificacin segnel RAS y la C. E.

IC2 S1 / C3 S1

IIC3 S1 / C2 S1

IIIC4 S1 / C3 S1

5.4.0 Potabilidad de las aguas:

La potabilidad de las aguas subterrneas del valle Ica se ha analizado teniendo en consideracin los lmites mximos tolerables de potabilidad, dado por la Organizacin Mundial de la Salud en Ginebra 1982 (OMS), que se muestra en el cuadro No5.15

LMITE MXIMO TOLERABLE

ElementosLmite Mximo Tolerable *

Ph8 - 8.5

Dureza250 - 500

Ca (mg/l)85 - 200

Mg (mg/l)125

Na (mg/l)120

Cl (mg/l)250

SO4 (mg/l)250

*Lmites establecidos por la Organizacin Mundial de Salud (OMS).

6.0.0SITUACIN LEGAL DE LOS POZOS:

Desde el ao 2001 la Administracin Tcnica de Distrito de Riego Ica viene realizando la Regularizacin de Derecho de Uso de Agua Subterrnea de los pozos Operativos en el sector de Villacur y el Valle de Ica, el cual tena como objetivo regular la explotacin y actualizar el inventario de fuentes de agua subterrneas en el valle Ica y Pampas de Villacur.

6.1.0Marco Legal:Para poder hacer de conocimiento sobre la disposicin de la Administracin Tcnica de Distrito de Riego Ica, sobre la Regularizacin de Autorizacin de Derecho de Uso de Agua Subterrnea fue necesario contar con un sustento legal el cual tendra que encontrarse dentro de la Ley General de Aguas Decreto Ley N 17752 y sus Reglamentos de los Ttulos I, II y III. Para tal efecto se emiti las Resoluciones Administrativas N 059 y 063 2001-CTAR-DRAG-I/ATDRI, en la cual dispone que los usuarios de agua subterrnea deben de regularizar la Explotacin de las mismas, por ante la Administracin Tcnica del Distrito de Riego Ica, la primera resolucin enmarcaba todo el mbito de las pampas de Villacur, mientras que la segunda todo el distrito de riego IcaEn el ao 2005, se emiti la Resolucin Administrativa N038-2005--GORE-DRAG-I/ATDRI, de fecha 3 de marzo del 2003, donde se resuelve que los pozos que no cuenten con la respectiva Resolucin que autorice la explotacin debern regularizarlo en el plazo de 120 das calendarios.En 5 de Setiembre del 2007, se emiti el Decreto Supremo N025-2007-AG, la que entre otras cosas se dispuso que los solicitantes de suministro para el funcionamiento de los pozos debern previamente presentar a la concesionaria de energa elctrica la licencia de agua otorgada por la Autoridad de aguas, asi mismo las empresas perforadoras deben estar inscritos ante la autoridad competente si ello no podr realizar ningn tipo de exploracin de las Aguas subterrneas.El 29 de enero se emiti la Resolucin Ministerial N 061-2008-AG, Eque dispuso la veda para perforacin de nuevos pozos y la prohibicin de explotacin de nuevos usos de aguas subterrneas en el Valle de Ica - Villacuri. 6.2.0Autorizacin de Derecho de Uso de Agua Subterrnea

Con la finalidad de normar la explotacin de las aguas subterrneas se procedi a la regularizacin de los pozos en el Valle de Ica y el sector de las pampas de Villacur.

6.2.1Pozos Regularizados

Del total de pozos Utilizados (741) se han regularizado un total de 443 pozos de los cuales solamente 249 pozos cuentan con Autorizacin vigente y 194 tienen su autorizacin vencida. En el anexo N II se muestra la relacin de los pozos que cuentan con Autorizacin de explotacin de aguas subterrneas. 6.2.2Pozos No Regularizados

Del total de pozos Utilizados (822) 379 pozos no cuentan con autorizacin de explotacin de aguas subterrneas. En el anexo N III se muestra la relacin de los pozos que no cuentan con Autorizacin de explotacin de aguas subterrneas.

SITUACIN LEGAL DE LOS POZOS VALLE DE ICA -2007DistritoPozos Utilizados Con R.A.Pozos Operativos Sin R.A.Pozos Con R.A. VigentesPozos Con R.A. CaducadasPozos Con Cauda-lmetrosPozos Sellados Con R.A.

Santiago13112579525045

Ica8392756116

La Tinguia2235148188

Pueblo Nuevo46213881716

Los Aquijes532031222114

Ocucaje76661

Salas - Guadalupe3126247107

San Jose de los Molinos1514411132

San Juan Bautista2325716124

Pachacutec12107597

Parcona109735

Tate71433

Rosario de Yauca9

Subtanjalla3912

Total443379249194164114

U.N.: SAN LUIS GONZAGA DE ICA ING. CIVILVII A

Hidrulica Urbana IPgina 22SITUACIN LEGAL DE LOS POZOS VALLE DE ICA 2007POZOS CON RESOLUCIN ADMINISTRATIVA EN EL VALLE DE ICA - 2007

6.2.3Pozos caducados:

De los 1750 pozos inventariados, 114 pozos se encuentran caducados mediante Resolucin Administrativa, de estos 10 pozos se encuentran en estado utilizado, distribuidos de la siguiente manera: 04 pozos en el distrito de Santiago, 02 en el distrito de La Tinguia, 02 pozos en el distrito de Los Aquijes 02 pozos en el distrito de Pueblo Nuevo. En Anexo N IV se muestra la relacin de pozo caducados mediante Resolucin Administrativa.

6.2.4Instalacin de caudalmetros Con la finalidad de controlar los volmenes de explotacin de los pozos autorizados mediante Resolucin Administrativa, se ordeno la instalacin de medidores de caudal a la salida de la tubera de descarga, la actualizacin del inventario en el sector de Villacur a permitido determinar si se a cumplido con las disposiciones establecidas el presente trabajo a determinado lo siguiente:

De los 443 pozos autorizado mediante Resolucin Administrativa 164 pozos cuentan con caudalometro y 279 pozos no tienen sistema de medicin de caudal.

POZOS CON CAUDALOMETROEN EL VALLE DE ICA - 2007

CONCLUSIONES:

En el valle estudiado, se han identificado cinco (05) unidades hidrogeolgicas, siendo los depsitos aluviales los ms importantes para la prospeccin y explotacin de las aguas subterrneas.

Se ha actualizado la informacin sobre las fuentes de agua subterrnea en el valle, registrndose un total de 52 pozos. En relacin a los pozos, mayormente son a tajo abierto (48), 04 estn operativos; de los cuales 03 son de uso agrcola y 01 de uso industrial. Asimismo, existen 04 pozos equipados.

La napa contenida en el acufero es libre y superficial, presentando el flujo subterrneo una orientacin de noroeste a sureste y una gradiente hidrulica entre 0,90% y 2,86%.

La calidad de las aguas utilizadas en la agricultura segn su conductividad elctrica vara de permisible a inadecuada. Por otro lado, segn el RAS y la C.E. son mayormente del tipo C4S1, seguido del C3S1.

Del volumen total de agua subterrnea, mayormente es utilizado en la agricultura con 352048.070 m3 (352.05 MMC), seguido por el uso domstico con 28128,891.60 m3, (28.13 MMC), en menor proporcin de uso pecuario (280,952 m3) y uso Industrial (3125,759 m3).

De los Anlisis Realizado en los planos de Hidroisoipsas se concluye que el sentido del flujo del flujo subterrneo es mayormente de noreste a suroeste, con una gradiente hidrulica que vara de 0,40 % a 4,45 % dependiendo de la zona de estudio.

Segn su potabilidad, las aguas en Ica fluctan de pasable a mediocre, aunque hay sectores con buena potabilidad.

En lo que respecta a la situacin legal de los pozos se tiene de los 822 pozos se han regularizado un total de 443 pozos de los cuales solamente 249 pozos cuentan con Autorizacin vigente y 194 tienen su autorizacin vencida.

De acuerdo a los diagramas de potabilidad, las aguas mayormente varan de mediocre a mala, seguido de agua de buena a mala calidad respectivamente.

RECOMENDACIONES:

Realizar pruebas de bombeo adicionales con piezmetros, cuyo resultado permitir calcular el coeficiente de almacenamiento. En zonas rurales, las aguas subterrneas para uso poblacional deben ser tratadas antes de ser consumidas. Utilizar el recurso hdrico subterrneo racionalmente mediante sistemas de riego tecnificado e implementar cultivos con alta rentabilidad y de baja demanda de agua. La Administracin Tcnica debe tener un equipo de personal tcnico en forma permanente, el cual permitir realizar el seguimiento y control del acufero. En los pozos nuevos a perforarse, deben exigir a los usuarios la instalacin de caudalmetros que permitir verificar el caudal explotado.

BIBLIOGRAFA:

www.pozosmonlor.es www.pnuma.org Autoridad Nacional del Agua Jefatura de Riego, Nutricin y Fertilizacin de Fundo La Portada S.A.C. Ministerio de Agricultura

U.N.: SAN LUIS GONZAGA DE ICA ING. CIVILVII A

Hidrulica Urbana IPgina 60

DistritoVolumen de Explotacin (m3)Total

AgrcolaDomsticoPecuarioIndustrial

IRHSS/CIRHSS/CIRHSS/CIRHSS/C

Santiago140,985,622.125,935,264.02,197,843.225,920.057,192.03,560.00.00.0169,205,401.3

Los Aquijes27,619,318.81,373,760.01,977,134.4121,910.49,072.00.044,582.40.031,145,778.0

Pachacutec13,784,022.02,530,980.0642,816.016,957,818.0

Tate3,402,583.2506,088.06,750.03,915,421.2

Ocucaje1,711,036.8390,096.0205,455.6105,472.845,928.03,560.084,240.02,545,789.2

La Tinguia17,673,832.8276,480.02,705,832.0279,936.020,936,080.8

Ica10,876,183.21,287,014.414,356,958.4298,080.019,008.04,320.01,996,496.67,776.028,845,836.6

Subtanjalla1,621,944.069,120.01,232,280.047,520.045,360.03,016,224.0

Parcona3,875,652.0734,400.01,325,721.6220,752.06,156,525.6

Pueblo Nuevo44,873,877.61,474,329.6945,432.060,264.0164,376.047,518,279.2

Salas Guadalupe11,348,524.815,785,280.0789,220.818,144.0282,240.028,223,409.6

San Juan Bautista10,604,678.41,380,672.0292,982.459,904.012,338,236.8

San Jos de Los Molinos12,073,183.2343,440.012,416,623.2

Rosario de Yauca360,216.02,034.0362,250.0

Sub-Total300,810,674.951,237,396.027,523,238.4605,653.2209,248.071,704.03,072,623.053,136.0383,583,673.5

Total352,048,070.8828,128,891.60280,952.003,125,759.04

CUADRO N 1VOLUMEN DE EXPLOTACIN ANUAL (m 3), SEGN SU USOVALLE DE ICA 2007CUADRO N2VOLUMEN DE EXPLOTACION (m3) POR TIPO DE POZOVALLE ICA 2007

DistritoVolumen de explotacin (m3)

Tajo Abierto TubularMixtoTotal

IRHSS/CIRHSS/CIRHSS/C

Santiago71,275.23,560.0130,400,311.725,416,864.012,769,070.4544,320.0169,205,401.3

Pueblo Nuevo26,784.045,576,813.61,474,329.6380,088.060,264.047,518,279.2

La Tinguia20,364,112.8276,480.0295,488.020,936,080.8

Ica25,612,230.21,592,870.41,636,416.04,320.028,845,836.6

Salas Guadalupe12,960.010,627,012.815,785,280.01,798,156.828,223,409.6

Los Aquijes11,145.626,565,109.21,390,608.03,073,852.8105,062.431,145,778.0

Pachacutec13,027,158.02,530,980.01,399,680.016,957,818.0

San Juan Bautista9,975,024.01,373,760.0982,540.86,912.012,338,236.8

Parcona5,370,285.6734,400.051,840.06,156,525.6

Subtanjalla2,833,488.06,912.020,736.0155,088.03,016,224.0

Tate6,750.03,908,023.2648.03,915,421.2

Rosario de Yauca3,330.0277,920.081,000.0362,250.0

Ocucaje315,100.4110,328.8915,912.0815,648.0388,800.02,545,789.2

San Jos de Los Molinos11,730,348.0686,275.212,416,623.2

Sub-Total440,595.2120,638.8307,183,749.150,582,484.023,991,440.01,264,766.4383,583,673.5

561,234.0357,766,233.125,256,206.4