Aguas Subterraneas

23
I.S.T.P. ”JOSÉ PARDO” -- GEOLOGÍA APLICADA DEDICATORIA edicamos este trabajo a nuestros padres que son el sustento de nuestra formación académica, a nuestra profesora de Geología Aplicada la cual se desvela día a día por tratar de enseñarnos la importancia del curso en toda su D 1

description

trabajo sobre las aguas subterráneas que son un factor muy importante a tomar en cuenta en los estudios previos de obras civiles.

Transcript of Aguas Subterraneas

I.S.T.P. JOS PARDO--GEOLOGA APLICADA

DEDICATORIAD

edicamos este trabajo a nuestros padres que son el sustento de nuestra formacin acadmica, a nuestra profesora de Geologa Aplicada la cual se desvela da a da por tratar de ensearnos la importancia del curso en toda su integridad y transferirnos sus conocimientos para ser personas de bien, frente al mundo el cual da a da se torna ms competitivo.

INTRODUCCINE

ste trabajo de mucha importancia para todo publico en general y en si para todos los estudiantes que cursan una carrera ligada a la Ingenieraza Civil.El siguiente trabajo trata en si sobre todos los aspectos que tiene que ver con aguas subterrneas las cuales comenzaremos con sus orgenes, variedades de as aguas subterrneas, acuferos, cuencas, corrientes de aguas subterrneas, pozos y manantiales. etc.Como ya se sabe aguas subterrneas significa aguas sobre, en o bajo la superpie del terreno ya que por eso el nombre de subterrneas.

Pueden encontrarse en estado liquido, gaseoso (vapor de agua) o slido (hielo y nieve). de la infiltracin de las aguas metericas, tales como el agua de lluvia o el hielo o nieve fundidos, y de los escapes por filtracin de cursos de agua, lagos, balsas, canales, embalses u otros depsitos de agua. Las aguas profundas no son H2O, agua qumicamente pura, si no soluciones o suspensiones de sustancias diversas, las cules pueden variar desde contenidos muy dbiles hasta concentraciones muy altas.

Tambin damos a conocer la Variedad de las aguas subterrneas las cuales consideraremos, en primer lugar, el caso ms sencillo, el de un pas llano con una cobertura de suelos ms o menos uniforme por encima de la roca. A profundidades diversas bajo la superficie del terreno existe una zona de saturacin, en la que el agua llena todos los poros de los suelos y todas las cavidades de las rocas infrayacentes El agua existente en la zona de saturacin se designa por lo general, como agua fretica, y su superficie superior es el nivel fretico. Como explicaremos mas adelante, cuando las circunstancias geolgicas y topogrficas son ms complejas podr haber ms de una zona saturacin y, por consiguiente, mas de un nivel fretico en una localidad determinada.

Aguas subterrneasL

as aguas, se hallan sobre, en o bajo la superpie del terreno, pueden encontrarse en estado liquido, gaseoso (vapor de agua) o slido (hielo y nieve). El agua existente bajo la superficie del terreno es agua subterrnea.Las rocas y suelos que poseen la propiedad de permitir que pase a su travs el agua (o petrleo, o gas) se dice que son permeables a ese determinado fluido. Las arenas gruesas y limpias son permeables a ese determinado fluido.ORIGENES DE LAS AGUAS SUBTERRANEAS

Las aguas subterrneas proceden principalmente de la infiltracin de las aguas metericas, tales como el agua de lluvia o el hielo o nieve fundidos, y de los escapes por filtracin de cursos de agua, lagos, balsas, canales, embalses u otros depsitos de agua. Las aguas profundas no son H2O, agua qumicamente pura, si no soluciones o suspensiones de sustancias diversas, las cules pueden variar desde contenidos muy dbiles hasta concentraciones muy altas. Las aguas subterrneas pueden contener tambin aire y otros gases, bien en disolucin en ellas, o bajo formas de pequeas burbujas, generalmente microscpicas (Aire de arrastre).

Las aguas subterrneas forman grandes depsitos que en muchos lugares constituyen la nica fuente de agua potable disponible. A veces, cuando circulan bajo tierra, forman grandes sistemas de cuevas y galeras. En algunos lugares regresan a la superficie, brotando de la tierra en forma de fuentes o manantiales. Otras, hay que ir a recogerlas a distintas profundidades excavando pozos.Parte del agua que cae resbala sobre el terreno hasta llegar a ros y lagos (agua de escorrenta), pero otra parte se infiltra, bien directamente cuando llueve, o desde los ros y lagos. Desde el suelo parte del agua sale por evapotranspiracin, o por manantiales o alimenta ros y lagos a travs de su lecho.

Las rocas y suelos que dejan pasar el agua se llaman permeables en contraposicin a las impermeables. El agua que penetra por los poros de una roca permeable acaba llegando a una zona impermeable que la detiene. As la parte permeable se va llenando de agua (zona de saturacin). La zona por encima de esta en la que el agua va descendiendo pero en los poros todava hay aire se llama zona de aireacin y el contacto entre las dos nivel fretico. El nivel fretico sale por encima de la superficie cuando tras fuertes lluvias el suelo se encharca.

Hay aguas subterraneas de otras dos procedencias; Las juveniles, que ascienden de los magmas o proceden de las lavas, y las aguas connotas, que son las que quedaron soterradas al mismo tiempo que las rocas, gneas o sedimentarias, que las hospedan.

VARIEDADES DE LAS AGUAS SUBTERRNEAS

Consideraremos, en primer lugar, el caso ms sencillo, el de un pas llano con una cobertura de suelos ms o menos uniforme por encima de la roca. A profundidades diversas bajo la superficie del terreno existe una zona de saturacin, en la que el agua llena todos los poros de los suelos y todas las cavidades de las rocas infrayacentes. El agua existente en la zona de saturacin se designa por lo general, como agua fretica, y su superficie superior es el nivel fretico. Como explicaremos mas adelante, cuando las circunstancias geolgicas y topogrficas son ms complejas podr haber ms de una zona saturacin y, por consiguiente, mas de un nivel fretico en una localidad determinada.

Las aguas subterraneas son libres, o de gravitacin; es decir, se mueven obedeciendo a la ley de gravedad, en oposicin a lo que ocurre con las aguas retenidas por atraccin( de absorcin ) situadas por encima del nivel fretico, para las cuales las fuerzas de retencin por atraccin puede resultar superiores a las gravitativas. En la fluencia gravitativa cada partcula atrada, pelculas que en los suelos de grano fino, incluso arenosos, yacen tan prximas entre si, que solo queda un paso muy estrecho y reducido que en su mayor parte son limosas o arcillosas, puede ser nula por completo la fluencia gravitatoria.Los gelogos denominan aguas vadosas las aguas que existen entre la superficie del terreno y el nivel fretico. Una parte determina de las aguas vadosas es atrada por el suelo o por las partculas rocosas, se trasladan de los centros de atraccin dbil hacia los de atraccin mas intensa mediante resbalamientos a lo largo de las superficies de las partculas y constituyen, de este modo, pelculas de atraccin, de espesores variables. Una parte de las aguas vadosas es, sin embargo, de carcter gravitatorio. El exceso de lluvia, o de cualquier otra agua meterica, por ejemplo, que los suelos no sean capaces de retener suspendida, desciende lentamente hasta alcanzar la superficie fretica.Otro tipo de agua vadosa, de carcter gravitatorio, puede desarrollarse durante las estaciones pluviosas en las regiones de colinas cuando estn constituidas por materiales impermeables, tales como margas o pizarras, y cubiertas por suelos meteorizados, algo permeables. Durante las pocas lluviosas el material meteorizado se satura por completo de agua y el agua as contenida desciende ladera abajo junto con la escorrenta superficial. De este modo se forma un manto acufero, esto es, portador de agua, prximo a la superficie del terreno. Este manto acufero tiene a veces varios pies de espesor y perdura por largo tiempo.

Los Trminos AGUA y HUMEDAD pueden usarse indistintamente para describir toda clase de aguas subterraneas, excepto las gravitatorias, a las que no se aplica la expresin HUMEDAD.Los suelos situados por encima del nivel fretico poseen una capacidad de succin(o energa libre, 4-2) que produce el denominado movimiento capilar del agua, o elevador de la misma a partir del nivel errtico. La humedad as atrada esta, en su mayor parte, en estado lquido, aunque otra sea gaseosas (vapor de agua). Como se explico en 4-2, en los suelos secos de grano grueso (tales como arenas gruesas) la humedad capilar se desplaza solo unas pocas pulgadas por encima del nivel fretico, pero lo hace, en cambio, con gran rapidez. Puede sin embargo, alcanzar una altura de 30 o 40 pies, o mas, en suelos de grano fino, tales como arcillas. En este ltimo caso pueden ser necesarios meses e incluso aos, para un material determinado.Se sabe de casos en que fueron necesarios meses dos o tres aos, despus de terminada la obra, para que el agua capilar alcanzase la parte superior de un alto terraplen construido sobre terreno pantanoso.En la orla capilar, o zona constituida por la humedad capilar ascendente, el grado de saturacin decrece a partir de la superficie fretica. Solo en la inmediata proximidad del nivel fretico ocurre que todos los poros del suelo estn repletos de agua. Sin embargo, puede llegar a alcanzarse una saturacin de los suelos por agua capilar si el nivel fretico es somero y es tambin grande la mxima altura del alzamiento capilar. Si, por ejemplo el nivel fretico esta a 5 pies de profundidad, y la mxima elevacin capilar posible en el tipo de suelo en cuestin es de 20 pies, habr una extraccin continua de liquido del nivel fretico como consecuencia e la evaporacin en la superficie del terreno, y el suelo estar saturado del todo o casi del todo. He aqui uno de los orgenes de las zonas pantanosas.Las partculas de suelo que quedan por encima de la orla capilar atraen el vapor de aire contenido en los poros y de ser manera quedan cubiertas por pelculas de humedad giroscpica. En general. La humedad obtenida del aire es de escasa trascendencia en ingeniera, pero puede ser perjudicial, por ejemplo:1) En zonas de suelos temporal o permanentemente helados, en los que el vapor de agua se congela directamente y contribuye as a la formacin de inclusiones de hielo en la masa de suelos.

2) En el caso, an de difcil comprensin, de acumulacin de agua bajo pavimentos en regiones que de otro modo son completamente secas.

La humedad que queda retenida en la superficie de las partculas de las rocas se denomina a veces pelicular; en realidad, no es sino una variedad de la humedad, los materiales de los suelos pueden ser secos, hmedos, mojados, saturados y sobresaturados.Todos estos trminos son solamente relativos, excepto el de saturado, que expresa que todos los porosos estn llenos de agua. Una arcilla que se esta sometiendo a compresin gradual todava conserva todos su poros llenos de agua, aunque contenido de humedad pueda llegar a ser muy reducido y aunque el material pueda parecer apenas hmedo o incluso seco a la vista y al tacto. De la misma manera, no hay limites definidos entre las aguas gravitativas, capilares e higroscpicas.Nos muestra los diversos casos y modos de presentacin de las aguas subterraneas. La capa mas alta, 1, representa el suelo de cobertura, en que las races de las plantas tienen acceso directo al agua meterica.

Por debajo de este lecho, la lluvia u otras aguas metericas se mueven a travs de la capa o nivel 2, e el que quedan adheridas a la superficie de los suelos o de las partculas de roca, dondequiera que encuentren espacio disponible. El agua en movimiento alcanza despus la capa 3, zona u orla de agua capilar.

NIVEL FRETICOEl nivel de aguas freticas no es horizontal, ni en sentido longitudinal, es decir en la direccin del flujo, ni en direccin transversal, y cuando tiene lugar en suelos, su conformacin sigue, a menudo, de manera atenuada, la de la superficie del terreno suprayacente. Esta en movimiento constante, excepto en algunos puntos aislados.

La posicin relativa del nivel de aguas freticas, segn su ubicacin en el interior de la corteza terrquea, se muestra.Este es el caso, ms corriente, de un solo nivel de aguas. Adems en la que se muestra el agua colgada mediante perforacin a travs de una barrera impermeable (por ejemplo un deposito de arcilla). Pueden constituirse dos o mas niveles de aguas freticas cuando haya diversas barreras impermeables dentro de un gran deposito de arenas.

ALZAMIENTOS Y DEPRESIONES DE LOS NIVELES FRETICOS

En las expresiones qu emplea la topografa descriptiva de la superficie de un terreno esto se describira, en efecto, como una loma o colina. Si el agua escapa de un canal o curso de agua, el nivel de aguas se alza en forma de cresta.

FLUCTUACIONES DE LOS NIVELES DE AGUAS SUBTERRANEAS

La elevacin del nivel fretico de una localidad determinada depende de varios factores, tales como las fluctuaciones de las precipitaciones y de los caudales y fugas de los ros.Las graficas anuales de las fluctuaciones de un nivel fretico muestran, por lo general, un mximo y un mnimo; por ejemplo: un mximo(o nivel fretico mas alto) en el otoo, y un mnimo(o mxima depresin del nivel fretica) en la primavera, aunque pudiera invertirse el orden. Adems de estas fluctuaciones estacinales, que pueden llegar a medir varios pies a lo largo de un ao determinado, ocurren fluctuaciones accidentales de orden menor. Hay burbujas de aire aprisionado, pequeas e incluso microscpicas, que puedan dilatarse o contraerse segn los cambios de la presin baromtrica, lo cul puede ejercer influencia en el nivel de los pozos de determinada localidad. Habran de llevarse y estudiarse con gran cuidado los registros del nivel de aguas en los pozos.Podran apreciarse entonces fluctuaciones aparentes del nivel fretico que en realidad, estuvieran ocasionadas por cargas pesadas (por ejemplo el aso de un tren) cercanas al pozo en observacin.CUENCAS Y CORRIENTES DE AGUAS SUBTERRANEASLos depsitos o cuencas de agua subterrneos constituyen reas con delimitaciones geologiazas bien definidas, y mas especialmente, hidrolgicas. Una cuenca de agua subterrnea puede tener longitudes y anchuras de varios cientos de millas o bien puede ser relativamente larga y estrecha como un cauce de un arroyo o torrentesoterrado con fluencia subterrnea de aguas.El flujo de un ri o arroyo que discurra por lechos de arenas y gravas va acompaado por un flujo subterrneo, que constituye la parte mas baja del flujo subaereo propiamente dicho del ri o del arroyo.En un valle, el agua fluye de acuerdo con la direccin de la pendiente de su cauce. En este caso el flujo subsuperficial transcurre tambin siguiendo la direccin general de la misma.

TEMPERATURA DE LAS AGUAS SUBTERRNEASLas temperaturas de las aguas subterraneas son bastante constantes a distancias de unos pocos de cientos de pies por debajo de la superficie, y son de unos 2 3F por encima de la temperatura media del aire en una localidad determinada. Puede admitirse, para fines ingenieriles, que la temperatura promedia de las aguas subterraneas a una profundidad razonable varia de 40F.A profundidades mayores la temperatura de las aguas subterrneas sigue la ley del gradiente termal del terreno y rocas envolventes, es decir, aumenta a causa de la proximidad incremento de las lavas calientes.AGUAS SUBTERRANEAS DULCES Y SALDAS

En la proximidad de los ocanos o del mar las aguas saldas invaden las dulces y las contaminan. Y viceversa, las aguas dulces pueden dominar y rechazar las aguas saldas infrayacentes. En casos especiales puede construirse un cuerpo de agua fresca que flota sobre el agua salada. Este estado de equilibrio se conoce como compensacin o equilibrio de ghyben-Hertzberg. Puede trastornarse con facilidad por bombeo excesivo de un pozo, lo que ocasiona que el agua salada contamine el agua fresca.Las rocas porosas y permeables que almacenan y transmiten el agua se llaman acuferos. Veremos que son una fuente importante de agua para uso humano.

LOS PRINCIPALES TIPOS DE ACUFERO SON: ACUFEROSLos acuferos o capas freticas son los estratos de terrenos porosos que se encuentran llenos de agua, de tal forma que permiten extraer cantidades grandes de agua, de una forma que es rentable econmicamente. Normalmente los acuferos se van recargando de forma natural con la precipitacin que se infiltra en el suelo y en las rocas. En el ciclo geolgico normal el agua suele entrar al acufero en las llamadas zonas de recarga, atraviesa muy lentamente el manto fretico y acaba saliendo por las zonas de descarga, formando manantiales y fuentes que devuelven el agua a la superficie.

La diferencia entre la cantidad de precipitacin y la cantidad de agua arrastrada por los ros se filtra bajo el suelo y forma los acuferos. La filtracin depende de las caractersticas fsicas de las rocas. La porosidad no es sinnimo de permeabilidad, pues determinadas rocas como las arcillosas, aunque tienen una gran porosidad, son prcticamente impermeables ya que no disponen de conductos que se comuniquen.Si la capa impermeable forma una depresin, puede aparecer un lago subterrneo. En cambio, si la capa impermeable est inclinada se puede formar un ro subterrneo.Cuando una capa permeable est dispuesta entre dos capas impermeable, forma lo que se denomina acufero cautivo o confinado. En estas condiciones el agua est sujeta a una presin considerable. Si por cualquier circunstancia se crea una fisura en la capa impermeable, entonces el agua asciende rpidamente hasta el nivel fretico para equilibrar las diferencias de presin. Por su parte, si la capa permeable no encuentra lmite ms que en profundidad, entonces se denomina acufero libre.TIPOS DE ACUFEROS

Las clasificaciones de los acuferos pueden variar segn el factor que se tome en cuenta para hacerlas. De este modo se pueden clasificar los acuferos segn los materiales litolgicos que los constituyan (detrticos, fisurados, volcnicos, etc.) o, como en este caso vamos a tomar el factor de la presin hidrosttica del agua encerrada en los mismos, lo cual se traduce en unas circunstancias prcticas muy tiles al hablar de captaciones de ese agua. ACUFEROS LIBRESSon aquellos en los cuales existe una superficie libre del agua encerrada en ellos y que se encuentra a presin atmosfrica. La superficie del agua ser el nivel fretico y podr estar en contacto directo con el aire o no, pero lo importante es que no tenga por encima ningn material impermeable. En estos acuferos, al perforar pozos que los atraviesen total o parcialmente, el agua alcanza un nivel que sera el mismo que tendra dentro de la formacin geolgica, es decir el nivel fretico (nivel real) coincide con el nivel piezomtrico (nivel ideal que alcanzara el agua a presin atmosfrica). ACUFEROS CONFINADOS En este tipo de acufero, el agua que contienen est sometida a cierta presin, superior a la atmosfrica y ocupa la totalidad de los poros o huecos de la formacin geolgica, saturndola totalmente. Estn sellados por materiales impermeables que no permiten que el agua ascienda hasta igualar su presin a la atmosfrica. Por este motivo al perforar pozos que atraviesen el lmite superior del material que constituye el acufero, se observar que el nivel del agua asciende muy rpido hasta que se estabiliza en el nivel piezomtrico. Podrn darse pozos surgentes si el nivel del agua queda por encima del nivel topogrfico y pozos artesianos si el nivel se estabiliza por debajo de la cota del terreno. De esta manera, si imaginamos una serie de pozos atravesando un acufero de este tipo, y unimos los niveles que alcanza el agua en cada uno, obtendramos una superficie piezomtrica que no coincide con el nivel fretico que tena el acufero en estado natural. ACUFEROS SEMICONFINADOS

Constituyen una variedad de los confinados, y se caracterizan por tener el techo (parte superior) o/y el muro (parte inferior) sellado por materiales que no son totalmente impermeables, sino que constituyen un acuitardo, es decir, un material que permite una filtracin vertical que alimenta muy lentamente al acufero principal. En estos casos, habr situaciones en los que la recarga podr hacerse en ambos sentidos en funcin de la diferencia de potencial. ACUFEROS COLGADOS Algunas veces se da una capa de material ms o menos impermeable por encima del nivel fretico. El agua que se infiltra queda atrapada en esta capa para formar un lentejn, que normalmente tiene una extensin limitada sobre la zona saturada ms prxima. Los acuferos colgados son ms comunes de lo que se pueda suponer, aunque quiz slo ocupan unos pocos centmetros de espesor, o slo se alimenten despus de una recarga muy excepcional. No suponen un recurso muy fiable, ya que a veces se puede perforar del todo y el pozo construido facilita el drenaje del agua contenida en el lentejn hacia la zona saturada.

POR SU CLASIFICACIN DE MATERIALES LITOLGICOS QUE LOS CONSTITUYEN:ACUFEROS DETRTICOS O POROSOSSon sedimentos granulares que estn formados por masas de rocas fragmentadas, como las arenas o las gravas, que almacenan el agua en los espacios intersticiales.

ACUFEROS QUMICOSSe denomina acuferos qumicos o por disolucin a los constituidos por rocas fundamentalmente carbnicas, en las cuales la porosidad se desarrolla en forma secundaria por disolucin de las rocas (Kartz o similares).

ACUFEROS FISURADOS O KRSTICOSLos acuferos Fisurados o Krstificados son aquellos en los que el agua circula a travs de las fisuras y las grietas que hay entre las rocas, estn compuestos por rocas duras que desarrollan porosidad por presencia de rajaduras (fracturas, fallas, diaclasas) pero lo cual se denomina de porosidad secundaria.

Son los tipos de acuferos ms conocidos por todos. Las cuevas de estalactitas son un ejemplo muy conocido de este tipo de acuferos que son los Karstificados. A travs de estas cuevas circula el agua siendo muchas veces autnticos ros.Algunas rocas son disueltas por el agua y forman unas estructuras geolgicas tpicas llamadas Karst capaces de almacenar grandes cantidades de agua.

Las calizas son las rocas que ms habitualmente forman Karsts, pero tambin las dolomas, los yesos y las sales pueden formarlos.

ACUFEROS VOLCNICOSLas zonas de vulcanismo reciente estn frecuentemente dotadas de numerosos sistemas hdricos subterrneos de alta productividad. Ello ocurre debido a la elevada permeabilidad de ciertos materiales volcnicos y a la presencia de cavidades, ms o menos comunicadas entre s, producto de la liberacin de gases o circulacin hdrica durante los procesos efusivos. Las regiones volcnicas contienen espectros complejos de rocas magmticas (lavas) de variada composicin, petrografa y estructura, incluyendo materiales cidos, neutros y bsicos9. A ellas hay que agregar la presencia frecuente de formaciones piroclsticas (vulcano-detrticas) y depsitos aluviales y lacustres asociados.

Entre las rocas presentes en los distritos volcnicos se encuentran riolitas, traquitas, dacitas, andesitas, basaltos, tobas, argilitas y eolocineritas.

Desde el punto de vista petrogrfico y estructural, las regiones volcnicas pueden ser sumamente heterogneas, especialmente debido a la complejidad de la petrognesis y tectnica asociadas con los procesos de tipo efusivo.

Principalmente como funcin de su contenido en slice, el magma ascendente puede solidificarse antes de alcanzar la superficie, tal como suele suceder con los magmas riolticos y traquticos, o bien puede alcanzar la superficie y fluir ladera abajo, mientras se enfra y endurece (caso de los basaltos y andesitas).

Generalmente la efusin de lava est acompaada por degasificacin, con eyeccin de diferentes productos magmticos a la atmsfera. En el caso de los magmas cidos, la presin gaseosa a nivel de las rocas solidificadas aumenta y pueden darse explosiones, que provocan una amplia eyeccin de fragmentos slidos y materiales fluidos. Los fragmentos pueden ser grandes (bombas o escoria), medianos (lapilli) o cenizas. Estos materiales suelen transportarse ladera abajo, embebidos en fluidos calientes, como ser, varios gases calientes (de los cuales, por lejos, el ms comn es el vapor de agua), agua lquida (a menudo proveniente de erupciones y a veces de nieve derretida) y suelos que sufren liquefaccin (generalmente formados por materiales volcnicos de erupciones anteriores).

Con frecuencia, las formaciones volcnicas sufren procesos de erosin hdrica y son transportadas ladera abajo, donde pueden acumularse como depsitos aluviales o lacustres. En las laderas menos expuestas o de menor pendiente, los procesos de meteorizacin se desarrollan ms rpidamente, de modo tal que los vidrios volcnicos y los pirocristales pueden transformarse en arcilla, con liberacin de ciertos elementos qumicos, entre los cuales se encuentran varios nutrientes aprovechables por las plantas. En los depsitos volcnicos sueltos, el suelo se forma con gran rapidez (en un lapso del orden de unos pocos aos). En cambio, donde las rocas volcnicas se encuentran ms compactas, este proceso es mucho ms lento (decenas o centenares de aos).

La formacin de suelo es importante desde un punto de vista hidrolgico, pues su desarrollo da lugar a una disminucin de la permeabilidad provocado por la formacin de arcillas a partir de los vidrios. Uno de los mayores obstculos para la recarga de los acuferos en las zonas volcnicas, y para el flujo vertical en general, lo constituye precisamente la presencia de paleosoles enterrados, producidos por la meteorizacin de los piroclastos.

PROBLEMAS DE LA CONSERVACION DE AGUAS SUBTERRANEASEl pblico en general, y los geologos, en particular, debera darse cuenta de que las aguas subterraneas constituyen un recurso o riqueza nacional de extraordinaria importancia. Las aguas subterraneas son tan vitales para la vida y economa nacionales, por lo menos, como puedan serlo los recursos nacionales de hierro y carbn. Debera verse bien claro que, para hacer frente en forma ademada a la demanda nacional de aguas subterraneas, estas debe administrarse con mucho juicio, lo que plantea muchos problemas.POZOS Y MANANTIALESUn manantial es un flujo natural de agua que surge del interior de la tierra desde un solo punto o por un rea pequea. Pueden aparecer en tierra firme o ir a dar a cursos de agua, lagunas o lagos. Los manantiales pueden ser permanentes o intermitentes, y tener su origen en el agua de lluvia que se filtra o tener un origen gneo, dando lugar a manantiales de agua caliente.

La composicin del agua de los manantiales vara segn la naturaleza del suelo o la roca de su lecho. El caudal de los manantiales depende de la estacin del ao y del volumen de las precipitaciones. Los manantiales de filtracin se secan a menudo en periodos secos o de escasas precipitaciones; sin embargo, otros tienen un caudal copioso y constante que proporciona un importante suministro de agua local.

Los pozos artesianos, donde el agua brota superficialmente como un surtidor, son el resultado de perforar un acufero confinado cuyo nivel fretico es superior al nivel del suelo. Cuando estas fuentes son termales (de agua caliente), se denominan caldas o termas. A las sales minerales que llevan disueltas las caldas se le reconocen propiedades medicinales, motivo por el cual se han construido en esas zonas muchos balnearios. Esta prctica es antigua, y ya en tiempos de los romanos eran muy apreciados los baos pblicos con aguas minerales.CONCLUSIONES

La Primera conclusin que podramos sacar de esta investigacin importantsima, es la pureza de tales aguas ya que por ser subterrneas tiene que haber pasado por un proceso de filtracin.

Otra de las conclusiones dadas a esta investigacin es el origen de aguas subterrneas, antiguamente se deca que solo las aguas subterrneas existan por medio de las lluvias, ahora se ah demostrado que no es as ya que pueden nacer por medio de deshielaimetos, nieve fundidos, y de los escapes por filtracin de cursos de agua, lagos, balsas, canales, embalses u otros depsitos de agua.

Y la ultima conclusin, se da en la conservacin de las aguas subterrneas ya que constituyen una riqueza nacional de suma importancia ya que son vitales para la vida.

BIBLIOGRAFIA Principios de Georgia y Geotecnia para ingenieros - Ediciones Omega, Barcelona.

Tomo IV de la enciclopedia Ocano Cambio climtico y aguas subterrneas KARST Depuracin de las aguas residuales por tecnologas ecolgicas y de bajo costo - Mariano seonez calvo.

Proteccin de la calidad del agua subterrnea - Foster y otros (banco mundial).

- 14 -