AGUASCALIENTES

27
2 0 1 2 OS REVISTA FORO NACIONAL DE PROFESIONALES Y TÉCNICOS

description

La revista del foro nacional de profesionales y tècnicos una vez mas entrega una nueva ediciòn.

Transcript of AGUASCALIENTES

Page 1: AGUASCALIENTES

2012

OS

REVISTA FORO NACIONAL DE

PROFESIONALES Y TÉCNICOS

Page 2: AGUASCALIENTES

FORO NACIONAL DE PROFESIONALES Y TÉCNICOS Página 2

BEATRIZ, COMPROMETIDA CON EL CAMBIO

VERDADERO

Beatriz Elena Paredes Rangel, Mujer de una sola pieza, emprendedora y

firme con una amplia trayectoria política, y que hoy en día es quien representa la oferta política más convincente del Priismo para contender por la jefatura de gobierno en el Distrito Federal, con un claro convencimiento de que la alternancia y los cambios que se requieren son posibles con una personalidad como la de Beatriz Paredes. Beatriz mujer que porta orgullosamente trajes típicos y ricos en nuestra cultura mexicana, nació un 18 de agosto de 1953 en el estado de Tlaxcala del cual fue gobernadora. Hija de Higinio Paredes Ramos –campesino, marinero, político– y de Bertha Rangel, mujer audaz y con vocación de vida, según la describe la propia Beatriz.

Egresada de la Universidad Autónoma de México (UNAM) donde estudio en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales la carrera de Sociología, inició su carrera política a los 21 años de edad, al ser electa Diputada al Congreso de Tlaxcala entre 1974 y 1977, posteriormente fue Diputada Federal, llegando a presidir la Cámara de Diputados y a responder uno de los informes de gobierno de José López Portillo.

Entre sus múltiples labores en el ámbito político de las cuales destacan su cargo como Presidenta Nacional del Partido Revolucionario Institucional, del cual tomo precesión en el año 2007 y lo dejo a Humberto Moreira en marzo del 2011, de 1995 a 1998 se desempeñó como Secretaria General del Comité Nacional de la CNC, siendo la primera mujer en ocupar ese cargo. Dentro de la Confederación Nacional Campesina se desempeñó como Secretaria General de la Liga de Comunidades Agrarias de Tlaxcala. De 1992 a1993 fungió como Secretaria General del CEN del PRI, de 1981 a 1982 fue Directora de Promoción y Gestoría del CEN del PR,I de 1980 a 1983 fue Secretaria de Acción Educativa del CEN del PRI, de 1977 a 1980 fue Secretaria de Planeación y Orientación Familiar del CNC.

En el año de 1995 fue distinguida con la presea ―Mujer que Hace la Diferencia‖ otorgado por el Foro Internacional de la Mujer también fue nombrada mujer del año en 1989 le fue otorgada la distinción ―Mujer del Año‖, en México, y en 1986 se le otorgó el Premio Interamericano por la participación de la Mujer en el Desarrollo Rural del Instituto Interamericano de Cooperación en la Agricultura (IICA)

Paredes citó:‖Soy una mujer de tareas, nunca he aspirado a sólo a ocupar una posición, pues los puestos son circunstanciales; a lo que he aspirado es a

Page 3: AGUASCALIENTES

FORO NACIONAL DE PROFESIONALES Y TÉCNICOS Página 3

interpretar correctamente las misiones que me encomienda la sociedad y mi partido, bajo una mirada progresista, que adopta y cree en las posiciones de vanguardia.‖

―Al político se le evalúa por su capacidad de hacer, los propósitos lo significan, los hechos lo califican.‖

Actualmente es candidata al gobierno del Distrito federal y está manejando las siguientes propuestas:

Seguridad y Justicia sobre bases firmes.

Crecimiento, desarrollo, vocación productiva y empleo

Movilidad eficiente como base para el desarrollo

Desarrollo sustentable y rescate del medio ambiente

Política urbana integral y reordenamiento de espacios públicos

Una política integral y equitativa que tenga como base la educación y la salud

La revolución de las instituciones para el gobierno que queremos

Para más información visita:

http://beatriz-paredes.org/

Page 4: AGUASCALIENTES

FORO NACIONAL DE PROFESIONALES Y TÉCNICOS Página 4

HISTORIA

Aguascalientes, como la mayor parte de las ciudades de México y del mundo, es

resultado de ciertas condiciones geográficas e históricas que propiciaron su fundación y posterior desarrollo. En nuestra región, que antes de la conquista española era ocupada por diversas tribus nómadas y belicosas de origen chichimeca, tanto la red caminera como los presidios fueron elementos esenciales para penetrar el territorio y efectuar el trasiego de sus incipientes riquezas. Por esta región pasaba la ruta de la plata, proveniente de las minas de Zacatecas, con rumbo a la capital de la Nueva España; se consideró apropiado establecer aquí un puesto militar como medida de protección y de resguardo, así como para suministro de provisiones. Región que rebasa por todas partes los estrechos límites que marca su circunscripción política, Aguascalientes se halla situado en la meseta central equidistante de nuestros dos mares, un poco al norte del fertilísimo Bajío y un poco al sur de los páramos desérticos norteños. Con el tiempo, en los alrededores se fueron asentando prestadores de servicios, agricultores y comerciantes, conformando pequeñas poblaciones. Así, el 22 de octubre de 1575, se funda la antigua Villa de Nuestra Señora de la Asunción de las Aguas Calientes, que debe su nombre a la abundancia de aguas termales en la zona. Por otra parte, las horas despaciosas permitieron que nuestras lejanas abuelas apresaran en sus manos delicadas las preciosidades del deshilado, los bordados y encajarías que las naves españolas trajeron a estas tierras desde Flandes o Sicilia. Cuando la industria irrumpió con sus producciones masivas, aquella maestría familiar heredada se convirtió en el gran centro textil y de la confección que hoy nos da renombre. Durante la Colonia, Aguascalientes formó parte del reino de la Nueva Galicia, cuya audiencia y gubernatura tenían asiento en Guadalajara. Después de la Independencia pasó a ser un partido del estado de Zacatecas y el 23 de mayo de 1835 logró su separación para constituirse en estado libre y soberano. Una leyenda, hoy totalmente desacreditada, relaciona esta conquista política al supuesto beso que la Señora García Rojas dio a Santa Anna durante una recepción ofrecida en su honor a su paso por esta ciudad cuando se dirigía a Zacatecas para someter al gobernador García Salinas. La verdad es que Santa Anna, no contento con derrotar al Tata Panchito, quien se opuso al centralismo, le propinó el castigo adicional de la separación de Aguascalientes, dando de pasada obsequio a los viejos anhelos independentistas de la población. La irrupción del siglo XX que comenzaba para Aguascalientes bajo los auspicios de un crecimiento propiciado por el auge de los talleres ferroviarios, la Fundición Central, la instalación de diversas fábricas de harinas y almidón, textiles y otros, trae consigo los primeros movimientos obreristas y los claros signos

Page 5: AGUASCALIENTES

FORO NACIONAL DE PROFESIONALES Y TÉCNICOS Página 5

antirreleccionistas que culminaron con el estallido revolucionario de 1910. La Convención Revolucionaria que se llevó a cabo aquí en 1914, es prueba de que durante las luchas de facciones se eligió a nuestra ciudad no solamente por su situación geográfica equidistante de todas las plazas en conflicto sino por considerar que de acuerdo con una larga tradición latente en nuestro pueblo, Aguascalientes representaba en el concierto nacional la imagen viva de la concordia, de la hospitalidad y de la paz. La guerra cristera que comenzó en 1926 incendió estados y regiones cercanas y empujó hacia Aguascalientes una inmigración que a la postre le ha significado un enriquecimiento; aquel núcleo poblacional que huyendo de la guerra se asentó en nuestro estado, constituyó el germen de lo que sería la segunda cuenca lechera del país y un gran centro distribuidor de ganado; por otra parte, el éxodo de tantas gentes de los Altos de Jalisco principalmente, reforzó los elementos torales de la cultura local. Los primeros colonos que se asentaron aquí en la segunda mitad del siglo XVI fundaron huertos frutales que todavía hace pocos años seguían regalando con sus deliciosas manzanas a los paladares de propios y extraños, y aunque el avance implacable de la urbanización fue tragándose poco a poco estos huertos, la vocación fruticultura de Aguascalientes se fue extendiendo por toda la región. Este amor a la tierra ha sido transmitido de generación en generación. Prueba de esto es el hecho de que hoy somos los primeros productores nacionales de guayaba, importantes exportadores de verduras congeladas y fuertes cosecheros de durazno. Hoy nos unen con los cuatro vientos magníficas autopistas y una red profusa de caminos vecinales, y contamos también con un aeropuerto capaz de recibir toda clase de aviones; seguimos siendo, pese a los cambios vividos en este sector, un importante centro ferrocarrilero. Es importante mencionar que el lema del escudo de Aguascalientes reza así: "Agua clara, claro cielo, buena tierra y gente buena", lo cual describe con gran precisión, mucho de lo que hoy es este pujante estado. Para más información: http://www.aguascalientes.gob.mx/estado/resena.aspx

Page 6: AGUASCALIENTES

FORO NACIONAL DE PROFESIONALES Y TÉCNICOS Página 6

FUNDACIÓN DE AGUASCALIENTES

La odisea de los primeros habitantes de la villa

Por: Ilse Díaz Márquez Al celebrar en el mes de octubre el aniversario de la fundación de nuestra ciudad, pocas veces nos detenemos a pensar en las enormes dificultades que los primeros habitantes debieron superar para que la villa, en un principio pobre y pequeña, llegara a prosperar. He aquí una breve historia de aquellos primeros años.

Tras la llegada de Cortés y la caída de Tenochtitlán en 1521, la conquista llevó a muchos españoles aventureros a avanzar hacia el norte en busca de fortuna.

Estas tierras, además de ser más áridas que las que habían encontrado en Veracruz y en el Valle de México, estaban habitadas por indígenas que en su mayoría eran nómadas y que pronto se convirtieron en el terror de los todavía mal trazados caminos que conectaban a la Nueva España con esta otra parte del territorio, al cual se le dio el nombre de la Nueva Galicia. La audiencia de la Nueva Galicia –institución encargada del gobierno y la administración de los nuevos territorios— se asentó en Guadalajara, al tiempo que se descubrían yacimientos de plata en el cerro de la Bufa, donde no tardarían en aparecer las minas de Zacatecas. Estas minas llegaron a ser el motor económico de la Nueva Galicia y su explotación hizo necesario abrir caminos no solamente entre Guadalajara y Zacatecas, sino también entre las minas y la ciudad de México, Querétaro y Michoacán, a donde se llevaba buena parte de la plata extraída. Desde el principio los caminos fueron asaltados por grupos de chichimecas (que así se les llamaba a los indios de la frontera norte de la Nueva España) y debido a la constancia de los ataques, comenzó una guerra que se extendió durante toda la segunda mitad del siglo XVI. Por esta razón los españoles establecieron villas a lo largo de los caminos. Éstas eran a la vez puestos fortificados y lugares de descanso para los viajeros. De esta manera nació Santa María de los Lagos en 1563 y algunos

Page 7: AGUASCALIENTES

FORO NACIONAL DE PROFESIONALES Y TÉCNICOS Página 7

años más tarde salieron de allí los colonos que fundarían la ciudad de Aguascalientes.

Estos pobladores eran gente de origen más bien humilde, que salieron de la villa de Lagos debido a los abusos de las autoridades locales y también por el deseo que tenían de obtener nuevas mercedes de tierra.

Hoy festejamos el día de fundación de la ciudad el 22 de octubre, pues esta es la fecha en que Jerónimo de Orozco, presidente de la audiencia de la Nueva Galicia, firmó la cédula o acta en que se permitía, por gracia del rey Felipe II, el establecimiento de una villa en dicho territorio. Sin embargo, se sabe que el sitio ya estaba poblado desde antes de la petición que el español Juan de Montero hizo para que se le permitiera fundar allí una villa.

Algo muy curioso es que el nombre original que se le dio al nuevo poblado fue el de ―Villa de la Ascensión‖. Tal parece que pronto se confundió y se olvidó, ya que se hizo popular el culto a la virgen de la Asunción, sobre todo cuando en 1602 el obispo Alonso de la Mota y Escobar, de viaje por la Nueva Galicia, otorgó a la pequeña villa el rango de parroquia y la virgen se convierte en patrona del lugar.

Pero antes de que esto sucediera, los primeros habitantes de la villa tendrían que pasar por una serie de problemas y por tiempos tan malos, que por poco y el poblado desaparece y nos deja sin Aguascalientes natal. Así, a los ataques chichimecas se agregaron las epidemias y la pobreza, que hicieron estragos en la población, a tal grado que la villa quedó casi abandonada. Para 1584 solamente había dieciséis soldados, un caudillo y dos vecinos, en un sitio que más que poblado era un simple puesto militar fortificado. Ni siquiera la agricultura había progresado, pues los primero colonos, que consideraban que debían obtener fortuna de una forma más interesante que trabajando como simples campesinos, no se habían interesado en cultivar la tierra.

El final del siglo XVI y el principio del XVII, trajeron, a pesar de todo esto, mejores tiempos para la villa. En primer lugar terminó la guerra chichimeca, lo cual contribuyó a la pacificación de la región, aunque dejó como resultado un terrible exterminio de indígenas. También hay que tomar en cuenta la presencia en la villa de Aguascalientes del licenciado Gaspar de la Fuente, quien en octubre de 1609 dictó una serie de medidas destinadas a mejorar la traza urbana y la forma en que se construían los edificios públicos y privados. Además, para ese momento Aguascalientes se había transformado en cabecera de alcaldía mayor, lo que le otorgó a la villa una mayor importancia política. Así, los primeros y mayores

Page 8: AGUASCALIENTES

FORO NACIONAL DE PROFESIONALES Y TÉCNICOS Página 8

obstáculos del joven pueblo parecían superados.

En 1620 era claro que la semilla hispana había sido bien plantada en el territorio, gracias a lo cual durante todo el siglo XVII la villa se desarrollaría de forma lenta pero constante: crecerían las huertas, se construirían las primeras iglesias, aumentaría la población y se activarían la agricultura y el comercio.

Como punto intermedio en el camino de Zacatecas a Guadalajara, la villa de Aguascalientes jugó un importante papel en la vida económica de la Nueva Galicia durante toda la época colonial. Hoy, todos los hidrocálidos estamos ligados de alguna manera a esos primeros años de historia y a esos primeros pobladores españoles, indígenas, mulatos y mestizos, que se atrevieron a adentrarse en tierras despobladas y fundar, con algo de espíritu aventurero y otro tanto de deseo de riqueza, una pequeña villa cercal celebrar en el mes de octubre el aniversario de la fundación de nuestra ciudad, pocas veces nos detenemos a pensar en las enormes dificultades que los primeros habitantes debieron superar para que la villa, en un principio pobre y pequeña, llegara a prosperar. He aquí una breve historia de aquellos primeros años. Tras la llegada de Cortés y la caída de Tenochtitlán en 1521, la conquista llevó a muchos españoles aventureros a avanzar hacia el norte en busca de fortuna. Estas tierras, además de ser más áridas que las que habían encontrado en Veracruz y en el Valle de México, estaban habitadas por indígenas que en su mayoría eran nómadas y que pronto se convirtieron en el terror de los todavía mal trazados caminos que conectaban a la Nueva España con esta otra parte del territorio, al cual se le dio el nombre de la Nueva Galicia. La audiencia de la Nueva Galicia –institución encargada del gobierno y la administración de los nuevos territorios— se asentó en Guadalajara, al tiempo que se descubrían yacimientos de plata en el cerro de la Bufa, donde no tardarían en aparecer las minas de Zacatecas. Estas minas llegaron a ser el motor económico de la Nueva Galicia y su explotación hizo necesario abrir caminos no solamente entre Guadalajara y Zacatecas, sino también entre las minas y la ciudad de México, Querétaro y Michoacán, a donde se llevaba buena parte de la plata extraída.

Page 9: AGUASCALIENTES

FORO NACIONAL DE PROFESIONALES Y TÉCNICOS Página 9

Desde el principio los caminos fueron asaltados por grupos de chichimecas (que así se les llamaba a los indios de la frontera norte de la Nueva España) y debido a la constancia de los ataques, comenzó una guerra que se extendió durante toda la segunda mitad del siglo XVI. Por esta razón los españoles establecieron villas a lo largo de los caminos. Éstas eran a la vez puestos fortificados y lugares de descanso para los viajeros. De esta manera nació Santa María de los Lagos en 1563 y algunos años más tarde salieron de allí los colonos que fundarían la ciudad de Aguascalientes. Estos pobladores eran gente de origen más bien humilde, que salieron de la villa de Lagos debido a los abusos de las autoridades locales y también por el deseo que tenían de obtener nuevas mercedes de tierra. Hoy festejamos el día de fundación de la ciudad el 22 de octubre, pues esta es la fecha en que Jerónimo de Orozco, presidente de la audiencia de la Nueva Galicia, firmó la cédula o acta en que se permitía, por gracia del rey Felipe II, el establecimiento de una villa en dicho territorio. Sin embargo, se sabe que el sitio ya estaba poblado desde antes de la petición que el español Juan de Montero hizo para que se le permitiera fundar allí una villa. Algo muy curioso es que el nombre original que se le dio al nuevo poblado fue el de ―Villa de la Ascensión‖. Tal parece que pronto se confundió y se olvidó, ya que se hizo popular el culto a la virgen de la Asunción, sobre todo cuando en 1602 el obispo Alonso de la Mota y Escobar, de viaje por la Nueva Galicia, otorgó a la pequeña villa el rango de parroquia y la virgen se convierte en patrona del lugar. Pero antes de que esto sucediera, los primeros habitantes de la villa tendrían que pasar por una serie de problemas y por tiempos tan malos, que por poco y el poblado desaparece y nos deja sin Aguascalientes natal. Así, a los ataques chichimecas se agregaron las epidemias y la pobreza, que hicieron estragos en la población, a tal grado que la villa quedó casi abandonada. Para 1584 solamente había dieciséis soldados, un caudillo y dos vecinos, en un sitio que más que poblado era un simple puesto militar fortificado. Ni siquiera la agricultura había progresado, pues los primero colonos, que consideraban que debían obtener fortuna de una forma más interesante que trabajando como simples campesinos, no se habían interesado en cultivar la tierra. El final del siglo XVI y el principio del XVII, trajeron, a pesar de todo esto, mejores tiempos para la villa. En primer lugar terminó la guerra chichimeca, lo cual contribuyó a la pacificación de la región, aunque dejó como resultado un terrible exterminio de indígenas. También hay que tomar en cuenta la presencia en la villa de Aguascalientes del licenciado Gaspar de la Fuente, quien en octubre de 1609 dictó una serie de medidas destinadas a mejorar la traza urbana y la forma en que se construían los edificios públicos y privados. Además, para ese momento Aguascalientes se había transformado en cabecera de alcaldía mayor, lo que le otorgó a la villa una mayor importancia política. Así, los primeros y mayores obstáculos del joven pueblo parecían superados.

Page 10: AGUASCALIENTES

FORO NACIONAL DE PROFESIONALES Y TÉCNICOS Página 10

En 1620 era claro que la semilla hispana había sido bien plantada en el territorio, gracias a lo cual durante todo el siglo XVII la villa se desarrollaría de forma lenta pero constante: crecerían las huertas, se construirían las primeras iglesias, aumentaría la población y se activarían la agricultura y el comercio. Como punto intermedio en el camino de Zacatecas a Guadalajara, la villa de Aguascalientes jugó un importante papel en la vida económica de la Nueva Galicia durante toda la época colonial. Hoy, todos los hidrocálidos estamos ligados de alguna manera a esos primeros años de historia y a esos primeros pobladores españoles, indígenas, mulatos y mestizos, que se atrevieron a adentrarse en tierras despobladas y fundar, con algo de espíritu aventurero y otro tanto de deseo de riqueza, una pequeña villa cerca de unos manantiales de agua caliente. Fuente: GÓMEZ SERRANO, Jesús. La guerra chichimeca, la fundación de Aguascalientes y el exterminio de la población aborigen (1584-1620). Un ensayo de reinterpretación. Jalisco, Colegio de Jalisco y Ayuntamiento de Aguascalientes, 2001, 129 pp. a de unos manantiales de agua caliente. Fuente: GÓMEZ SERRANO, Jesús. La guerra chichimeca, la fundación de Aguascalientes y el exterminio de la población aborigen (1584-1620). Un ensayo de reinterpretación. Jalisco, Colegio de Jalisco y Ayuntamiento de Aguascalientes, 2001, 129 pp.

Para más información: http://www.aguascalientes.gob.mx/estado/fundacion.aspx

Page 11: AGUASCALIENTES

FORO NACIONAL DE PROFESIONALES Y TÉCNICOS Página 11

LA FERIA DE SAN MARCOS

La Feria de San Marcos considerada como ―la Feria de México‖ es el festejo

popular más importante de la ciudad de Aguascalientes, realizado en honor a San Marcos evangelista, santo patrono designado del barrio del mismo nombre. Es considerada una feria de importancia nacional en México y tiene un gran prestigio a nivel internacional. El día más importante dentro de la feria es el 25 de Abril, que coincide con el día de San Marcos. Las corridas de toros, las peleas de gallos, y otras actividades tradicionales son algunos de sus mayores atractivos, que congregan a miles de espectadores, y se realizan en distintos lugares de la ciudad. La Feria Nacional San Marcos es una de las ocasiones ideales para visitar el estado de Aguascalientes.

La Feria de Aguascalientes tiene su origen en el año de 1828 nace con el fin de abrir mercados agrícolas y ganaderos, de las diferentes provincias de la Nueva España en el mes de noviembre, período en el que se escogían las cosechas y se mostraban los productos que proporcionaba la ciudad, pronto ganó lugar entre las más conocidas; en aquel entonces competía con las Ferias de Acapulco, Jalapa y San Juan de los Lagos.

Con la visión progresista de un gobierno empezó todo, en un Parían a medio construir dentro de un predio de 58 por 87 varas de Don Pablo de la Rosa y el préstamo de 8,000 pesos de Don Anastasio Terán y claro, el entusiasmo de comerciantes y la gente buena de Aguascalientes.

A pesar de ser la primera fue un éxito, a tal grado que en los siguientes otoños, se terminó el Parían y se acercó gente de Durango, San Luis Potosí, de Puebla de los Ángeles, del norte, de la capital del país y hasta del extranjero.

El Parían, con sus 130 locales comerciales dentro de sus cuatro portales y su ―Plaza del Mercado‖ interior pronto resultaron insuficientes para recibir a tanto feriante. Y de nuevo un gobierno visionario mudó en 1851 la Feria a su actual sede: El Jardín de San Marcos. Se acomodó la fecha al mes de abril, durante los festejos del Santo Patrono de aquel pueblo de indios, cuando el parque ofrecía sus mejores aromas y colores para los visitantes.

Despidiéndose de un industrioso y científico siglo XIX, nuestra Fiesta y la ciudad, además de anunciarse como ―un jardín convertido en gigantesco ramillete de

Page 12: AGUASCALIENTES

FORO NACIONAL DE PROFESIONALES Y TÉCNICOS Página 12

flores donde se disfruta la completa paz y tranquilidad que goza el Estado‖, celebró las -Fiestas del Saber y la Inteligencia- como era conocida la ―Exposición Anual de Industria, Minería, Agricultura y Objetos Curiosos‖, que se celebrara por primera vez en el México porfirista. Después le siguieron la ciudad de México, Guadalajara, Puebla y otras ciudades.

El ―Salón de Exposiciones‖ presumió hasta 1888 desde inventos agrícolas e industriales, salidos de los talleres y fábricas de la región, hasta obras premiadas de Jesús F. Contreras, de José María Velasco, entre otros artistas, u objetos como el ―Primer cuadro sinóptico del Estado de Aguascalientes‖ de Isidoro Epstein.

Así como la industria tuvo su espacio en la verbena sanmarquina la fiesta taurina pasó de la Plaza ―Del Buen Gusto‖ de Don José María López de Nava al majestuoso ruedo, que en tan sólo 48 días se construyó para ser inaugurado por el ibérico Juan Jiménez el Ecijano lidiando el sólo ocho toros aquella memorable tarde de abril.

No hay feria sin gallos en pelea. Al principio en improvisados palenques, gallos galleros y apostadores ni las puertas cerraban porque ni puertas había. Hasta que en 1874 su afición tuvo que ser reglamentada, incluyendo gallos, jueces y soltadores. Y fue ―La Primavera‖ el nombre del primer palenque de San Marcos, para pasar a la ―Plaza del Recreo‖ a mediados del siglo pasado, cerrando las puertas del siglo XX con el Palenque ―Federico Méndez‖ hoy ―Palenque Sol‖ y la Plaza de Toros Monumental en los años setentas.

Y a toros, gallos y comercio, San Marcos une en feria la cultura y las tradiciones de su gente. Empezando desde 1922 con los certámenes de belleza que escriben poesía y arrojan suspiros en flor a los pasos de cada reina de abril. Desde Luisa León, la hermosura hidrocálida de premia entre cohetes y música de fantasía. Y como en Aguascalientes la belleza se teje y se viste en deshilado, cada vestido y rebozo se ven más chulos si la mujer que los porta es de aquí.

Y de aquí también es ―El Ferial‖, que desde 1965 ha dado muestra en abril de la cultura de todo un año. Primero en los Patios de Palacio de Gobierno, los maestros Víctor Sandoval, Ladislao Juárez y Raúl Stalworth le dieron vida y promoción; después en la Plaza de Toros San Marcos convertida en Teatro del Pueblo y ahora en el Teatro Aguascalientes bajo la dirección de importantes artistas de talla internacional, El Ferial ha dado nombre y arte a nuestra Feria, presentándose incluso en el máximo escenario cultural de México: El Palacio de Bellas Artes.

Igual de nacionales e importantes, en la Feria son el Concurso Nacional de Arte Joven que desde 1966 año con año impulsa la novel plástica mexicana, y el Premio Nacional de Poesía Aguascalientes resultado de los primeros Juegos Florales y Elogios a la Reina de nuestra verbena de abril.

Este 2006 la Feria estrenó, una remodelación integral de la zona histórica, rehabilitación de andadores y fachadas, nuevos espacios como la Mega velaría

Page 13: AGUASCALIENTES

FORO NACIONAL DE PROFESIONALES Y TÉCNICOS Página 13

han dado una nueva imagen a la zona comercial, un país y un estado de la república como invitados especiales enriquecieron enormemente nuestra feria haciéndola más alegre y más rica.

La historia de La Feria de México se sigue enriqueciendo con brillantes capítulos cada abril, nueva infraestructura, nuevos espectáculos y nuevos eventos que al correr del tiempo se irán sumando por su calidad y consistencia a las añejas tradiciones que son la base de la modernidad que hoy caracterizan a nuestra fiesta.

Para más información visita:

http://www.feriadesanmarcos.com/feria/historia.html

Page 14: AGUASCALIENTES

FORO NACIONAL DE PROFESIONALES Y TÉCNICOS Página 14

INFRAESTRUCTURA 2012 PARA EL ESTADO DE

AGUACALIENTES

De acuerdo con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), para

Aguascalientes, suman 856.3 millones que serán aplicados en la construcción, modernización de carreteras y caminos.

En el estado de Aguascalientes, los recursos estarán enfocados a la modernización de la carretera Aguascalientes-Loreto, la construcción de la segunda etapa del Tercer Anillo y la modernización de la carretera Aguascalientes-Calvillo. También se incluyen obras como la segunda etapa de la repavimentación de la avenida Aguascalientes, desde Salvador Quezada Limón hacia la salida a Calvillo y avenida Mariano Hidalgo a la salida a San Luis Potosí.

Para este entidad, también se destinarán recursos para la habilitación del eje vial Línea Verde que correrá paralelamente al poliducto de Petróleos Mexicanos, que incluye dos pasos a desnivel, uno sobre la carretera 70 Oriente y otro más en el arroyo El Cedazo. Se prevé la licitación de la construcción del paso a desnivel sobre la avenida de la Convención de 1914 y el par vial Gabriela Mistral.

En el caso de Aguascalientes, la información de la SCT sólo apunta que atenderá la red pavimentada de caminos estatales; y se consolidarán proyectos iniciados el año pasado, como la ampliación del camino que conduce desde la avenida Siglo XXI a la localidad de Norias de Ojo caliente, al oriente de la capital.

Para más información

http://www.logisticamx.enfasis.com/notas/60355-destinan-recursos-infraestructura-queretaro-y-aguascalientes

Page 15: AGUASCALIENTES

FORO NACIONAL DE PROFESIONALES Y TÉCNICOS Página 15

AGUASCALIENTES, UNA CIUDAD EQUITATIVA

La Ciudad Equitativa se concibió como aquella que genera igualdad de

circunstancias y de oportunidades para sus habitantes. La que construye

mecanismos que permiten compensar los desequilibrios sociales que por sí mismo

el desarrollo económico produce.

Y muy acordé con esto destaca el siguiente artículo:

Aguascalientes Conmemora el Primer Día Mundial del Síndrome de Down en la

UAA

Con motivo del primer Día Mundial del Síndrome de Down se realizó en la

Universidad Autónoma de Aguascalientes un ciclo de conferencias en las que

participaron el Ayuntamiento de Aguascalientes, Sistema DIF Municipal, CRIT

Teletón, la comunidad Agazzi A.C. y esta Casa de Estudios. Entidades que

destacaron la importancia del trabajo entre las instituciones de la sociedad para

lograr una ciudad equitativa e incluyente.

La Alcaldesa de Aguascalientes, Lorena Martínez Rodríguez, expresó que si el

10% de la población sufre de alguna discapacidad, existe un 90% para respaldar,

cuidar y despertar el sentimiento de solidaridad y una conciencia de equidad para

beneficio de sus semejantes con limitantes. De esta manera aseguró que en la

ciudad de todas y todos nadie puede ser excluido ni discriminado, por lo que se

están laborando políticas públicas para el ordenamiento territorial, oferta de

servicios, oportunidades educativas y laborales para las personas con

capacidades especiales.

Así destacó el trabajo que se está realizando instancias gubernamentales,

organizaciones civiles e instituciones educativas como la Universidad Autónoma

Page 16: AGUASCALIENTES

FORO NACIONAL DE PROFESIONALES Y TÉCNICOS Página 16

de Aguascalientes; a la que invitó, a través del Rector Mario Andrade Cervantes, a

laborar arduamente en diversos programas del municipio.

Por su parte, el Rector de la UAA, comentó que se está trabajando para disminuir

este tipo de problemáticas sociales a través de convenios con el CRIT Teletón, en

donde participan estudiantes de la Licenciatura en Terapia Física.

Asimismo, manifestó a la comunidad aguascalentense que los programas

académicos como la Licenciatura en Asesoría Psicopedagógica, Psicología,

Sociología, Ingeniería Civil, Arquitectura, entre otras más; cuentan con un carácter

humanista por lo que sus egresados cuentan con los conocimientos, habilidades y

están sensibilizados para incidir en las limitantes para la integración y

empoderamiento de las personas con discapacidades.

Para más información visita:

http://www.uaa.mx/rectoria/dcrp/?p=5091

Page 17: AGUASCALIENTES

FORO NACIONAL DE PROFESIONALES Y TÉCNICOS Página 17

LAS CARRETERAS EN MARCHA

Luego de conocer por parte de Miguel Ángel Romero Navarro, Secretario de

Infraestructura y Comunicaciones, el detalle de las acciones para la consolidación

de la infraestructura carretera que requiere el estado para su desarrollo, el

Gobernador del Estado, Carlos Lozano de la Torre, estableció que el

reforzamiento de los proyectos, planes y acciones en beneficio de la ciudadanía

de Aguascalientes se acrecentará de manera constante.

Así lo aseveró luego de conocer que hasta el momento, la inversión que en este

momento se aplica en obra pública carretera para Aguascalientes es de 59

millones 594 mil 555 pesos, y que se ejerce en proyectos contemplados en el Plan

Sexenal 2010-2016, que prioriza el desarrollo en los municipios del interior del

estado.

―Lo importante comienza a realizarse, y esto se logra gracias a la voluntad del

Gobierno Federal, que de nueva cuenta está colaborando muy cerca de esta

administración, y que está trabajando de la mano con Aguascalientes en las obras

que realmente se requieren en el Estado y los municipios‖, dijo el Gobernador.

Miguel Ángel Romero Navarro detalló al Jefe del Ejecutivo estatal que para el

riego de sello en el camino El polvo - Pino Suárez, en Asientos, se aplican 947 mil

747 pesos, mientras que para el camino Carboneras - Arroyo Hondo, en Tepezalá,

se aplican 923 mil 74 pesos, y en el camino Sandovales - Las Flores, en la zona

de El Llano, se invierten 848 mil 250 pesos

Para el riego de sello en camino de la Universidad Tecnológica - Ciudad de los

niños, del municipio de Aguascalientes, se aplican 694 mil 364 pesos, mientras

que para el camino La Concepción - Balneario Valladolid, en San Francisco de los

Romo, se aplican 848 mil 667 pesos, y en la carretera Santiago - San José de

Gracia se invierten 883 mil 500 pesos.

Para el revestimiento del camino de la colonia Ojo Zarco - Los Lira, en Pabellón de

Arteaga, se invierten 438 mil 164 pesos, mientras que para el camino Los Lira - El

Mezquite del mismo municipio se invierten 962 mil 820 pesos.

Para el revestimiento del camino Lázaro Cárdenas - Los Encinos, en Asientos, se

invierten 506 mil 240 pesos, y para el re-encarpetado de la carretera estatal

Page 18: AGUASCALIENTES

FORO NACIONAL DE PROFESIONALES Y TÉCNICOS Página 18

Maravillas - Paso Blanco - San Antonio de los Horcones, en Jesús María, se

invierten 2 millones 142 mil 546 pesos.

Para la construcción del puente vehicular sobre el río Calvillo, en la calle Cristóbal

Colón de la cabecera municipal se invierten 5 millones 266 mil 899 pesos,

mientras que para el paso a desnivel en la avenida Sauce de la cabecera

municipal de San Francisco de los Romo se invierten 14 millones 639 mil 222

pesos.

Para el revestimiento del camino rural Emiliano Zapata - Garabato, en Pabellón de

Arteaga, se invierten 756 mil 208 pesos, y en el tramo Emiliano Zapata - San

Agustín de los Puentes, se aplican 231 mil 591 pesos, mientras que el tramo

Emiliano Zapata - Santiago, recibe una inversión de 909 mil 607 pesos

Finalmente, para la construcción del bulevar Alejandro de la Cruz, del tramo de la

Posta Zootécnica de la UAA - Los Arquitos, en Jesús María, se invierten 18

millones 761 mil 428 pesos, mientras que en la misma vialidad, pero en el tramo

de la avenida Solidaridad, se invierten 9 millones 834 mil 220 pesos.

El titular de la SICOM informó al Gobernador del Estado que de esta forma se

atiende con puntualidad y rapidez la necesaria consolidación de la infraestructura

carretera y vial de los municipios de Aguascalientes, generando oportunidades y

equilibrio en el desarrollo para todos.

Para más información visita: http://gobaguascalientes.blogspot.mx/2012/02/la-nueva-infraestructura-carretera-de.html

Page 19: AGUASCALIENTES

FORO NACIONAL DE PROFESIONALES Y TÉCNICOS Página 19

LOS JÓVENES Y EL FINANCIAMIENTO EDUCATIVO

En el Estado de Aguascalientes hay realidades que siguen siendo motivo de

preocupación: cuatro de cada diez niños y jóvenes no concluyen su educación básica y 6 de cada diez no acceden a educación media y superior.

En consecuencia, se empezaron a otorgar estímulos directos. Se han incrementado sustancialmente los recursos presupuestales para otorgar un mayor número de becas a alumnos de primaria y, por primera vez, a jóvenes de preparatoria. Además, se está apoyando decididamente el Programa Escuelas de Calidad, para mejorar la infraestructura de las escuelas públicas.

Y sin duda uno de los programas destacables es el de Financiamiento Educativo:

El Financiamiento Educativo es un apoyo económico que se ofrece en forma de crédito, para apoyar la formación profesional de los jóvenes del Estado de Aguascalientes que necesiten iniciar, continuar o concluir estudios superiores o de posgrado en instituciones nacionales o del extranjero.

Tendrán derecho a participar para la obtención del financiamiento educativo quienes en el grado anterior acrediten un promedio mínimo de 8.5 (ocho punto cinco). El financiamiento educativo sólo es para residentes en el estado de Aguascalientes. Los solicitantes nacidos en otra entidad deberán comprobar con documentos escolares oficiales una residencia mínima de tres años.

Para más información visita:

http://www.iea.gob.mx/webiea/becas/financiamiento.aspx

Page 20: AGUASCALIENTES

FORO NACIONAL DE PROFESIONALES Y TÉCNICOS Página 20

LOS HIDROCÁLIDOS Y LA CONVIVENCIA CIUDADANA

Lorena Martínez alcaldesa del Estado de Aguascalientes mencionó que el

Programa de Seguridad y Convivencia Ciudadana era uno de sus programas emblemáticos, el cuál tiene como descripción lo siguiente:

Combatir la inseguridad y reinstaurar la paz social en el Municipio, a través de una estrategia integral de prevención de delitos, accidentes, adicciones y violencia. Propone el mejoramiento de la convivencia ciudadana enfocada en la reconstrucción del capital social, la efectividad y la confianza institucional. Y como objetivos lo siguiente: Buscar el origen de la inseguridad partiendo de: Construcción de ciudadanía, fortalecimiento del tejido social, participación activa de la sociedad, cultura de la legalidad y de la paz, prevención de delitos, de accidentes, adicciones y violencias, rescate de espacios públicos, trasparencia y rendición de cuentas. Comprometer a todas las Secretarías del Municipio de Aguascalientes a aportar proyectos que contribuyan a mejorar la seguridad pública de la Ciudad por medio de un plan de transversalidad. Realizar por medio del programa Hábitat obras de infraestructura social básica como luz, agua potable, drenajes, pavimentaciones y construcción de Centros de Desarrollo Comunitario, acciones que deben de ir complementadas con actividades sociales como talleres, capacitaciones o autoempleo a la comunidad beneficiada. Para más información visita: http://www.fenamm.org.mx/site/index.php?option=com_content&view=article&id=606:aguascalientes-aguascalientes--programa-de-seguridad-y-convivencia-ciudadana&catid=23:municipios-de-mexico&Itemid=37

Page 21: AGUASCALIENTES

FORO NACIONAL DE PROFESIONALES Y TÉCNICOS Página 21

¿QUÉ ES EL OBSERVATORIO CIUDADANO DE

TRANSPARENCIA Y GESTIÓN?

El Observatorio Ciudadano de Transparencia y Gestión Municipal es un

moderno modelo de participación social, que constituye un aliciente concreto sobre la respuesta que la ciudadanía espera de la autoridad municipal. Además de ser, foro de expresión portador de propuestas y demandas, que garanticen el derecho a vivir mejor en el Municipio de Aguascalientes

Y dicho modelo tiene como objetivo lo siguiente:

Re-establecer la confianza de la ciudadanía en su gobierno a través de:

Implementar un modelo de participación ciudadana para la observación, vigilancia y evaluación de la gestión pública; apoyado en la utilización de los mecanismos de transparencia, fomentando la gobernanza incluyente, y la pluralidad de grupos e individuos.

Promover la inclusión de la sociedad en las políticas públicas a través de la difusión de la información gubernamental tendientes a garantizar el efectivo goce y acceso a los servicios públicos municipales.

Fomentar la participación de la ciudadanía en los asuntos públicos mediante la promoción de la cultura de la legalidad.

Incorporar los mecanismos e indicadores tendientes a evaluar, medir y fortalecer las políticas públicas municipales.

Gestionar e implementar un modelo eficiente de atención al público, estableciendo un vínculo directo de la información entre la administración y la ciudadanía.

Propiciar el debate, la consulta y la propuesta entra la ciudadanía y las autoridades respecto de la gestión pública municipal.

Para más información visita: http://www.ags.gob.mx/observatoriociudadano/

Page 22: AGUASCALIENTES

FORO NACIONAL DE PROFESIONALES Y TÉCNICOS Página 22

TECNOLOGÍA INNOVADORA EN ELECTRÓNICA

La empresa T&CH (Technology & Chemical

S.L.) ha procedido a la instalación y puesta en marcha, en el departamento de electrónica, Del equipo de reparación con infrarrojos dinámico ERSA IR550. Este nuevo equipamiento,

orientado especialmente a trabajar con BGAs, ofrece la posibilidad de realizar operaciones de soldadura y desoldadura de una amplia Gama de dispositivos

SMD pudiendo, así mismo, ser un complemento ideal para el montaje de prototipos electrónicos.

Se amplia de este forma el equipamiento presente en el laboratorio de soldadura electrónica que ya viene apostando, desde hace tiempo, por la incorporación de la tecnología más actual como medio de formar adecuadamente a los futuros técnicos que estudian los ciclos formativos o realizan cursos de formación no reglada.

Page 23: AGUASCALIENTES

FORO NACIONAL DE PROFESIONALES Y TÉCNICOS Página 23

INGENIERÍA BIOMÉDICA

Ingeniería biomédica es la disciplina encargada de conjuntar los mundos de la

Ingeniería con la medicina y fisiología para lograr avances en el conocimiento científico y el desarrollo de la tecnología en medicina y biología. Las actividades que eso incluye Van desde la aplicación de métodos matemáticos, la ciencia experimental, el desarrollo Tecnológico y de aplicaciones clínicas. En los años de acelerado cambio. La ingeniería biomédica es ampliamente reconocida como un campo multidisciplinar, resultado de un largo espectro de disciplinas que la influencian desde diversos campos y fuentes de información. Debido a su extrema diversidad, no es extraño que la bioingeniería se centre en un aspecto en particular. DONDE ESTUDIAR:

Universidad Iberoamericana, México Universidad de Guadalajara Universidad Autónoma Metropolitana Universidad Autónoma de Guadalajara Tecnológico de Monterrey, Monterrey ITESM México City Campus

Page 24: AGUASCALIENTES

FORO NACIONAL DE PROFESIONALES Y TÉCNICOS Página 24

DESCARTES

Conoce nuestras recomendaciones.

LIBROS:

LAS LÁGRIMAS DEL CENTAURO De: ARMANDO ALANIS

Año: 2010

No. de páginas: 294

Idioma: ESPAÑOL

País: MEXICO

Un hombre de carne y hueso, lejos de las estampitas de papel cuando creíamos

que todo se había dicho y escrito acerca del legendario francisco villa, esta novela

desvela aspectos contrastantes de la vida pública y privada del centauro del norte.

¿Era Doroteo Arango, el joven ladrón de ganado, o el general de división que no

dudaba en matar él mismo o mandar al paredón a sus enemigos? ¿el mujeriego a

quien nada detenía, o el ser humano conmovido hasta el llanto ante el asesinato

de madero y que se emocionaba viéndose rodeado de niños? ¿el goloso individuo

común que consumía considerables cantidades de dulces y helados, aun en los

momentos más críticos, o el hombre cuyo gusto por la literatura surgió en prisión

con el quijote y los tres mosqueteros? Las lágrimas del centauro presenta, en su

contexto y devenir, de frente y de perfil, al personaje de carne y hueso, alejado de

las estampitas de papelería, los libros de texto y los discursos de cada 20 de

noviembre. Armando Alanís ha escrito la ficción más entrañable sobre este

personaje.

Page 25: AGUASCALIENTES

FORO NACIONAL DE PROFESIONALES Y TÉCNICOS Página 25

MADERO EL OTRO De: IGNACIO SOLARES

Año: 2008

No. de páginas: 232

Idioma: ESPAÑOL

País: MEXICO

En esta novela, Ignacio solares reconstruye la vida de francisco i. Madero, el

hombre que se opuso a la dictadura de Porfirio Díaz y proclamó la no reelección,

iniciando la revolución mexicana. Para ello, elige una veta poco explorada: las

creencias místicas y religiosas del personaje histórico, sus sueños y sus

inclinaciones al espiritismo; su constante comunicación con las almas que lo

predestinaban a ocupar un lugar de líder y mártir frente a su patria.

MEXICO TACUBA

De: JOACHIM VON MENTZ

Año: 2011

No. de páginas: 297

Idioma: ESPAÑOL

País: MEXICO Este deslumbrante libro narra los lamentos de la calzada méxico-tacuba, una antigua dama que cansada del cruel olvido en que se encuentra, demostrará su origen mexica para proclamarse la vía más antigua de México y del nuevo mundo. Como lo hacen las abuelas, la calzada méxico-tacuba sacará del baúl los recuerdos de aquellos años en los que fue construida para que imagines la zona de islas y lagos que rodeaban al increíble centro ceremonial de Tenochtitlán y los desfiles a los que asistían bellas damas con amplios vestidos y zapatos de seda. Al leer las memorias de esta dama, harás un recorrido que va de Tacuba a san lázaro y del imperio azteca a la megalópolis moderna y te enterarás de episodios olvidados de los edificios que han vivido en ella y de personajes como Moctezuma, Hernán cortés, Alejandro de Humboldt y Porfirio Díaz que han caminado sobre sus centenarias losas.

Page 26: AGUASCALIENTES

FORO NACIONAL DE PROFESIONALES Y TÉCNICOS Página 26

NUESTROS ARTICULISTAS

La revista del Foro Nacional de Profesionales y Técnicos les da las gracias a

los articulistas que mes con mes hacen llegar sus notas, para formar parte de este gran equipo:

JC. Ramírez Álvarez [email protected]

Lic. Enrique González [email protected]

Mitzi Vazquez

[email protected]

Geovana Paola Cervantes Hernandez [email protected]

Gracias por su colaboración.

Ahora visítanos en: http//revistafnpt.webnode.mx

Page 27: AGUASCALIENTES

FORO NACIONAL DE PROFESIONALES Y TÉCNICOS Página 27

Foro Nacional de Profesionales y Técnicos

Presidente:

ARQ. ADRIAN ALANÍS QUIÑONES

Secretario General:

ING. ANÍBAL MÉNDEZ CUEVAS

Directora General:

LIC. BEATRIZ PAGÉS REBOLLAR

Revista realizada por:

Jefe de redacción: Lic. Agustín Ramos Arizpe

Coordinador: Periodista Juan Carlos Ramírez

Coordinadora: Periodista Geovana Paola Cervantes Hernandez

TU COMENTARIO CUENTA: [email protected] @revistaFNPT Fnpt Journal

Ahora visítanos en: http//revistafnpt.webnode.mx