AGUILAR GONZALEZ - La Lectura de La Polifonía en El Texto Científico

download AGUILAR GONZALEZ - La Lectura de La Polifonía en El Texto Científico

of 10

Transcript of AGUILAR GONZALEZ - La Lectura de La Polifonía en El Texto Científico

  • 7/23/2019 AGUILAR GONZALEZ - La Lectura de La Polifona en El Texto Cientfico

    1/10

    Congreso Iberoamericano de las Lenguas en la Educacin y en la

    Cultura / IV Congreso Leer.es

    Salamanca, Espaa, 5 al 7 de septiembre de 2012

    La lectura de la pol ifona en el texto cientfico

    Luz Eugenia Aguilar Gonzlez1Gilberto Fregoso Peralta2

    Seccin: Leer para aprender en ciencias

    1Universidad de Guadalajara, Mxico. [email protected] de Guadalajara, Mxico. [email protected]

  • 7/23/2019 AGUILAR GONZALEZ - La Lectura de La Polifona en El Texto Cientfico

    2/10

    Resumen

    En Mxico, el curriculum no incorpora temas en donde se desarrollen habilidades delectura de textos cientficos. Uno de los problemas es la identificacin y comprensin de la

    polifona textual, entendida como las voces tericas que, junto con la del escritor,constituyen el discurso cientfico. ste es un proceso de integracin de la experiencia, delas lecturas previas, del procesamiento de informacin, de la sistematizacin y anlisis dedatos empricos, por lo que el lector, a partir del dominio de diferentes momentos dedecodificacin y comprensin lectora, lograr un mayor dominio del texto para su uso enel proceso cientfico. El lector debe comprender y diferenciar del resto de los elementostextuales, las citas, el parfrasis, las ideas originales del autor; las fuentes secundarias, lareferencia a las fuentes, las notas y dems. Su identificacin se convierte en un indicadordel nivel de comprensin lectora, lo cual se refleja en otros momentos del trabajocientfico, como en la interpretacin de resultados o la escritura.

    En esta investigacin se parte del supuesto que la comprensin lectora del texto cientfico

    se ver reflejada en el rigor y originalidad de la escritura y el trabajo de reflexin cientfico.Se le aplic un ejercicio de lectura de comprensin centrado en la polifona textual a ungrupo de estudiantes de posgrado. En el texto tenan que identificar citas textuales,parfrasis, aportaciones del autor de la lectura, notas, formato, fuentes primarias ysecundarias, autores, aos de edicin, llamadas a pie de pgina, entre otros. Ello permiticonstruir un perfil sobre las dificultades en la identificacin y comprensin de la polifonadel texto cientfico y as disear posible rutas para su enseanza.

    Palabras c lave: Cohesin, lingstica textual, comprensin lectora.

    La lectura de la poli fona en el texto c ientfico

    La lectura y la escritura de textos acadmicos se ha estudiado desde diferentesacercamientos terico-metodolgicos: la comprensin textual (Dijk, 1988); los procesoscognitivos (Goodman, 1994); la relacin entre discurso, comprensin y aprendizaje(Garca N., Hall, & Marn, 2005). Otro enfoque, el sociocultural se basa en la lectura y laescritura como prcticas letradas insertas en las prcticas sociales situadas (Cassany,S/F). Las investigaciones sobre su enseanza se han realizado desde la teora de laenunciacin y la teora sociocognitiva.Todas coinciden en que la competencia lectora y la escritura trascienden la clasificacintradicional de la tipologa textual, as como la estructura del texto integrada por laintroduccin, el desarrollo y la conclusin. Los acercamientos actuales estudian lasestructuras textuales basadas en la enunciacin, en el discurso y en el papel del receptor

    como constructor de significaciones a partir de sus propios referentes, experiencias,ideologa y representaciones de su mundo.La presente investigacin se ubica en la perspectiva sociocultural; en la lingstica textualy en el anlisis del discurso. Los sujetos del estudio son estudiantes de un posgrado eneducacin. El objetivo es encontrar las dificultades que tienen los estudiantes para leertextos y para identificar y comprender la polifona textual que constituye el discursodisciplinar de la educacin debido a que la identificacin de la polifona en los textos

    1

  • 7/23/2019 AGUILAR GONZALEZ - La Lectura de La Polifona en El Texto Cientfico

    3/10

    acadmicos permite la construccin de conocimiento y de la identidad profesionalparticular.

    El texto cientfico es polifnico. La lectura del texto cientfico y su apropiacin como objeto

    de conocimiento repercute en el rigor y originalidad de la escritura, pero adems en laformacin del profesional de un rea determinada, quien se debe desprender del sentidocomn y actuar desde marcos tericos de referencia en su quehacer profesional.

    Se construy un instrumento para diagnosticar la lectura de comprensin de parfrasis,interpretacin del autor, citas, notas, sistema de citacin, entre otros elementos, mismosque forman parte de la polifona textual para construir un perfil sobre las dificultades en lalectura del texto acadmico.

    En la primera parte del escrito se esbozan algunos conceptos tericos. En la segunda sedescribe el instrumento y sus condiciones de aplicacin. Finalmente se presentan algunosresultados preliminares sobre el perfil de comprensin lectora.

    1. El gnero acadmico

    Los estudiantes de posgrado tienen una formacin disciplinar previa y en el posgrado seespecializan en un rea de conocimiento. En este nivel estn ms cercanos a textoscientficos y se les obliga a presentar un documento recepcional de investigacin, lo quepuede no suceder en el pregrado. Uno de los objetivos en posgrado es la especializacinen un tema de su disciplina y adquirir un discurso cientfico que impacte en la resolucinde problemas en su prctica profesional. De ah que los textos cientficos tienen lafinalidad de ser punto de partida para la discusin y formacin del estudiante y materiaprima para la investigacin cientfica.

    Desde la perspectiva de Parodi (2008), los gneros de los textos se construyen en lainteraccin educativa lo que permite que el lector experto tenga una representacinmental de la situacin en la que se producen y emplean los discursos expresados en lostextos cientficos, adems que conoce el contexto de aplicacin o reflexin de los mismos.Para van Dijk (2011) el contexto se refiere a las mediaciones subjetivas de la situacincomunicativa y la interpretacin y actualizacin del lector/oyente. Son los aspectosrelevantes del discurso para un sujeto, es decir, son subjetivos. El andamiaje entre lasituacin y el contexto permiten que el sujeto construya el gnero discursivo que sematerializa en los textos especficos; por ello, la interaccin de los estudiantes con textosacadmicos y cientficos, propios del rea de conocimiento, es un todo que constituye ungnero acadmico3.

    El gnero acadmico tiene un eje articulatorio entre los textos propios de la profesin y losgneros especializados en una ciencia o disciplina. En esta interaccin, los estudiantesconstruyen conocimiento y lo comunican. El sujeto est inmerso en un permanenteproceso de alfabetizacin. Por ejemplo: la situacin del estudiante es su comunidaddiscursiva (programa acadmico) y deber acercarse a un conocimiento disciplinar y

    2

    3Que no necesariamente coincide con una tipologa textual, a decir de Parodi (2008).

  • 7/23/2019 AGUILAR GONZALEZ - La Lectura de La Polifona en El Texto Cientfico

    4/10

    cientfico a travs de su interaccin con los contenidos curriculares, discusionesacadmicas, trabajos escolares. De los textos escritos que conforman el aparato crticopara la discusin, selecciona los contenidos, temas, citas que incorporar en su propiodiscurso, resaltando los aspectos que le parezcan ms importantes. Esta actividad

    constituye el contexto. Sin embargo, si el sujeto no comprende el discurso acadmico,tendr dificultades para organizar sus conocimientos, hacerlos suyos para darles nuevosusos en la generacin de soluciones innovadoras y conocimientos primero en ladimensin escolar (programa acadmico), y despus en su prctica disciplinar (profesin).Desde esta perspectiva es necesario indagar el tipo de lecturas que se realizan en unposgrado en educacin, al cual acuden solo profesores en servicio de todos los niveleseducativos, para caracterizar la alfabetizacin a la que se enfrentan. Despus sedeterminar el nivel de comprensin del discurso cientfico (polifona) y finalmente seinferir el procesamiento cognitivo del alumno.

    2. La poli fona del texto acadmico

    El trmino polifona (Bajtin, 2005) se refiere a una organizacin que constituye laarquitectura de ciertas novelas, en las cuales las voces del autor, del narrador y de lospersonajes, as como los discursos pasados y futuros coexisten para formar unplurivocalismo (Igarta Ugarte, 1997). Los textos acadmicos pueden ubicarse en estadefinicin, pues seleccionan fragmentos que llegan a ser sustentos de una premisa o tesispara fundamentar una argumentacin, pero tambin para realizar los constructos tericosen los paradigmas disciplinares. As, la pluralidad de voces y conciencias independientese inconfundibles, la autntica polifona de voces autnomas, [se combina en] lapluralidad de las conciencias autnomas con sus mundos correspondientes, formando launidad de un determinado acontecimiento y conservando su carcter inconfundible(Bajtin, 2005, p. 15).

    El concepto se extendi al mbito lingstico a travs de los trabajos de Ducrot (1986). lplantea una concepcin polifnica en la enunciacin de distintos niveles lingsticos yfunciones. En el primer nivel est la voz propia del autor y la voz ajena, las voces de losotros.

    El segundo nivel son los personajes que cumplen la funcin de las distintas voces en laenunciacin:

    1. El emisor o sujeto emprico (SE). Quien produce el discurso, el autor del escrito.2. El locutor o sujeto de la enunciacin (L). La voz que toma el enunciado bajo su

    responsabilidad: el autor original de la cita, el citado.3. El enunciador o sujeto del enunciado (E). Los diferentes puntos de vista que se

    presentan en el enunciado. Son perspectivas abstractas que expresan unaposicin, una actitud, una opinin dentro del discurso citado (Ducrot, 1986).

    En el texto acadmico, el SE o autor es el organizador y regulador de los contenidosdiscursivos. Las voces del L (sujeto de la enunciacin) son los autores citados y queestablecen la autoridad en la disciplina correspondiente. Adems se utilizan para

    3

  • 7/23/2019 AGUILAR GONZALEZ - La Lectura de La Polifona en El Texto Cientfico

    5/10

    sustentar o validar argumentos cientficos en el texto. El E define el cariz ideolgico oepistemolgico el que se inscribe el texto.

    El intertexto es una extensin de la polifona. Se caracteriza por ser la confluencia del

    significado de un texto anterior con otros textos. Es la red de relaciones culturales queposibilitan la construccin significativa de un texto (Kristeva, cit. por Noval Pedraza, 2010).Para Kristeva es un mosaico de citas, una absorcin y transformacin que coinciden en eltexto, lugar de interaccin compleja de diferentes textos. Para Barthes, un texto es unintertexto, una construccin-reconstruccin de textos que aparecen ms o menosreconocibles. La intertextualidad es un campo de formas annimas. Es un lenguajeanterior y contemporneo que est en el texto. Es un tejido de vocesque se constituye apartir de la combinacin de distintos cdigos que ya hemos ledo o escuchado en algnmomento de nuestra vida (Mendoza Filolla, 1994).

    Una de las caractersticas de la intertextualidad es que el lector/receptor debe identificarlas voces que aparecen en el texto, no como estructuras sintcticas, sino como

    fenmenos discursivos (cit. por Mendoza Fillola, 1994). Es as como se abre la obra a lossignificados posibles, no slo a partir la construccin del texto mismo, sino tambin desdela construccin de significados de los lectores/receptores.

    Con la teorizacin de Genette (1989) se restringe la definicin de intertextualidad ypropone nuevas conceptualizaciones que ayudan al estudio de los textos. Define cincotipos de relaciones transtextuales, de las cuales solo interesa la primera, laintertextualidad, definida como la co-presencia entre dos o ms textos. Dentro de ellaincluye la cita, con o sin comillas, con o sin referencia precisa; el plagio como una copiano declarada, literal; la alusin que es un enunciado que para comprenderlo supone lapercepcin con otro enunciado4. Las aportaciones de Genette permiten discutir elcarcter interactivo de la lectura y de la construccin de significados conjuntos entre el

    autor, el lector y la cultura acadmica.

    3. Las citas

    La caracterizacin del texto acadmico ha definido la citacin como textos integrados aldiscurso que sirven para apoyar los argumentos. Adems de ser constitutiva de laargumentacin las citas ayudan a definir el contexto especfico o el problema que sequiere trabajar (Teberosky, 2007, p. 41). El escritor construye cierta forma enunciativa enla que la voz ajena se toma como propia y pasa a ser parte de una premisa -la mayora delas veces- que apoya el argumento central. La forma sintctica, retrica y argumentativaen que el parfrasis est integrado en el discurso del SE, ser el nivel de apropiacin delL de la voz del otro. Las citas ayudan a la aceptacin social del texto y a establecer una

    persuasin epistemolgica y una estructura social para la aceptacin de sus argumentos(Teberosky, 2007, p. 42).

    4Los otros tipos de relaciones son: la paratextualidad, la metatextualidad, la hipotextualidad y laarchitextualidad.

    4

  • 7/23/2019 AGUILAR GONZALEZ - La Lectura de La Polifona en El Texto Cientfico

    6/10

    Para Swales (cit. por Teberosky, 2007) existen dos formas de integrar la cita a la voz delSE: las citas integradas que enfatizan la voz del autor citado y las no integradas queenfatizan el mensaje.

    En el texto escrito aparecen otros elementos que propician una lectura integrada del texto,con referencias a partes del mismo o fuera de l. lvarez Angulo (2001) los define comoorganizadores. Los organizadores intratextuales remiten a otra parte dentro del mismotexto (ver, supra, infra) y a las notas a pie de pgina. Los organizadores intertextuales sonlas referencias al autor citado (autor, ao), lo que se conoce como sistema de citacin5.

    4. La prueba

    La prueba se dise en tres momentos: en el primero se seleccionaron fragmentos delecturas muy usuales en los posgrados en educacin, para caracterizar el gnerodisciplinar que se construye entre los profesores en servicio (Parodi, 2008).

    En el segundo se construyeron las categoras de anlisis: (1) la polifona, (2) laintertextualidad, (3) la interpretacin, (4) la nomenclatura y (4) los organizadores.

    En la polifona hay dos niveles, el de la funcin del enunciado en donde se encuentra lavoz propia, la voz ajena y las voces de los personajes: el SE, autor del artculo o libro; el Lque es el citado en el texto y el E que se refiere al punto de vista del sujeto emprico o dellocutor. Las voces pueden manifestarse como citas textuales (con comillas o sacadas deltexto con sangra y cambio de tipografa) o por medio de la parfrasis y la referencia alautor.

    La nomenclatura se refiere al sistema de citacin. Las voces en los textos se organizan nosolo en el plano de la enunciacin, sino tambin en el plano de la nomenclatura. sta se

    refiere al sistema de citacin especfico y su escritura: puntuacin, sangras y tipografa 6.En algunas ocasiones es fundamental reconocer la nomenclatura para identificar la vozdel L o del SE. Por este motivo, se seleccionaron los fragmentos que tuvieran estascaractersticas, se escanearon y se pusieron en un solo texto, en el cual se anotaron lasreferencias correspondientes, para que los lectores pudieran inferir informacin.

    Las preguntas del test estn diseadas para identificar las categoras ya mencionadas. Laseleccin de los ejercicios para el cuestionario sigui el criterio del uso de una cita,referencia o reflexin del autor.

    El test se aplic a un grupo de 10 sujetos. De los resultados se elabor el cuestionariodefinitivo que se ha aplicado a 60 estudiantes de una maestra en educacin, todos

    profesores en servicio. La prueba tiene dos partes: la primera es el cuestionario con 30preguntas para que identifiquen las categoras con subrayados, respuestas abiertas;desglose e identificacin de citas y nomenclatura. La segunda parte son los fragmentos

    5Adems estn las extratextuales, referencias a otros libros como apoyo al discurso, pero que noaparecen como voces citadas dentro del propio texto, marcadas por la locucin Ver o Cf.6Como APA, Harvard o Chicago.

    5

  • 7/23/2019 AGUILAR GONZALEZ - La Lectura de La Polifona en El Texto Cientfico

    7/10

    de los textos seleccionados. En esta parte, los prrafos estn numeradosprogresivamente.

    La sistematizacin de la informacin se concentra en un cuadro con las categoras:

    polifona, intertextualidad, interpretacin, sistema de citacin y organizadores, con susrespectivas subcategoras. Se marca la frecuencia de aciertos y errores de cada una delas respuestas de los estudiantes.

    5. Los resultados

    5.1. El gnero textual

    Los textos seleccionados como lo ms ledos en el posgrado resultaron que estn mscargados de la voz ajena, caracterizada por las citas textuales (8 seleccionadas para elejercicio), alusiones (1) y parfrasis (2) con referencia al autor. La voz propia es leve,apenas hay dos incursiones de voz propia frente a las ocho citas seleccionadas. En

    cuanto a los personajes de los enunciados predomina la voz del locutor (con 7incursiones), 6 del enunciador y solo 2 del sujeto emprico.

    En estos textos hay poco nivel de apropiacin del texto, los cuales se basan en distintasformas de intertextualidad, en la voz ajena y la del L. El L utiliza un mecanismo paraapoyar argumentos del SE. Hay ms fuerza en la voz ajena que en la propia. Unmecanismo interesante es cmo el punto de vista del SE, se mueve hacia el enunciadorpor medio de la mencin al autor, lo que se representa por la parfrasis para apoyar unargumento, por ejemplo: y el acento se ha desplazado de lo que los profesores hacen alo que saben, a sus fuentes de conocimiento y a cmo estas fuentes influyen sobre sutrabajo en las aulas (Barnes, 1986) (Cochran-Smith & Lytle, 2003, p. 65).

    5.2. La polifon

    La estructura de gnero textual facilita al lector la identificacin de la voz ajena y dellocutor en un promedio de 8 y 9 aciertos de un total de 9. Identifican, con un margen de 1o 2 errores, la polifona y la intertextualidad. Tienen ms problemas para identificar la citano integrada en la cual el nombre del autor aparece entre parntesis. Tambin sepresenta el error al identificar la parfrasis, que por su naturaleza, refiere al autor entreparntesis (con una relacin de 1 acierto por 2 errores en promedio). La comprensin deltexto disminuye pues no identifican al autor de la idea, que puede ser el SE o el L. Elrango de error de las respuestas de la identificacin del autor, cualquiera que sean suscaractersticas, est entre 1 y 2 por sujeto de un total de 9 enunciados. La identificacinde la voz propia es fundamental en la asimilacin de los conceptos de una disciplina. La

    seleccin de un fragmento del pensamiento de un autor para ponerlo en un contextodistinto transforma la idea original entonces el significado que construye el lector tomaotros matices cuando incorpora sus significados.

    La alusin en el texto es la ms matizada. Es una idea reinterpretada que representa lavoz propia, la del SE y del enunciador. Hallar esta construccin polifnica es ms

    6

  • 7/23/2019 AGUILAR GONZALEZ - La Lectura de La Polifona en El Texto Cientfico

    8/10

    complicado. En las respuestas de los alumnos se encuentran en relacin de un acierto porun error.

    En la polifona e intertextualidad hay una escala de comprensin lectora en donde la

    mayor frecuencia de identificacin est en la voz ajena, el locutor, la parfrasis y la citaintegrada, puede deberse a que aparecen en la enunciacin los nombres de los autores;en menor frecuencia est la alusin y la parfrasis cuando la cita es no integrada, por serenunciados con mayor grado de interpretacin.

    La identificacin del SE y del L se dificulta, principalmente en las citas cruzadas (cita decita). Esto puede ser debido a que la referencia a varios autores confunde al lector ypierde el hilo de las voces. El esquema de comprensin lectora se caracteriza poridentificar a uno de los locutores, el que tenga mayor peso en la sintaxis del enunciado oaparezca escrito como cita. Se tendr que indagar ms sobre cmo el lector elige unnombre (est como cita integrada o no) para atribuirle la idea. Pese a todo, este ejerciciono permite concluir cmo elige el lector al sujeto de la enunciacin (errnea o

    acertadamente).

    La identificacin de la voz y los personajes del texto tienen relacin con los organizadoresintertextuales. El error recurrente es cuando se escribe entre parntesis el solo el ao o elautor y el ao. En algunos casos, al no aparecer el autor fuera del parntesis, determinanal SE (escritor) como generador de la idea.

    En cuanto a los organizadores intratextuales identifican acertadamente en una proporcinde 3 a 1 las referencias a otras partes del texto. Esta categora se trabaj con cuadros ygrficas. El criterio de seleccin se valid al preguntarles su funcin en el texto. Seconsider como error cuando no respondan la pregunta. Es un punto que se tiene quetrabajar, pues la intratextualidad es un elemento de cohesin en el discurso y no la

    identifican claramente.

    5.3. Nomenclatura

    Existen distintos sistemas de citacin que ya no hay que memorizar, pues el procesadorde textos los incluye. Pero hay que saber su funcionamiento para tener mayor dominio enel uso de la escritura y su papel en la lectura, como se ha demostrado en prrafosanteriores. Los problemas detectados en este anlisis son de orden tipogrfico y depuntuacin. En la tipografa no se identifica como cita la cita larga, pues no tiene unindicador de puntuacin (comillas) sino tipogrfico: la sangra. La recurrencia de error es 2de 3 aciertos por sujeto. En las citas, los signos de puntuacin sirven para separarelementos (coma, punto y coma) o indicar pgina y lugar de edicin (dos puntos). En una

    relacin de 3 errores por 1 acierto por alumno, no identifican esta funcin. Para la lecturade comprensin, este punto no es tan relevante como la identificacin de la nomenclaturadel organizador intertextual.

    7

  • 7/23/2019 AGUILAR GONZALEZ - La Lectura de La Polifona en El Texto Cientfico

    9/10

    Conclusiones

    El gnero textual en educacin no se ha desprendido del todo de la voz ajena. La vozpropia de los sujetos es tenue, aunque esto va en concordancia con que en el reapredominan los textos de divulgacin sobre los cientficos, dirigidos a profesores-investigadores, lo que aumenta el debate sobre la investigacin educativa realizada poreducadores o paraeducadores.

    La complejidad en la construccin de algunos de los enunciados dificulta a los lectores laidentificacin del SE y del E, siendo los enunciados con el autor explcito, los ms fcilesde identificar. No obstante, esto no es ms que un indicador que enunciadosinterpretativos con alusiones a toda una idea o teora de un autor, sean ms difciles deidentificar, por lo que los lectores se centran en un primer nivel de interpretacin. Seraconveniente trabajar a futuro con textos ms interpretativos, como ensayos, para observarlos niveles de comprensin lectora de los estudiantes.

    El mecanismo empleado por los lectores para identificar la voz propia, el SE y el E tieneque ver con el contexto del lector quien realiza distintos andamiajes para atribuir una ideaa un autor determinado. Esto es un proceso de lectura de cada sujeto que se podraanalizar, pues los resultados de este test solo proporcionan datos sobre frecuencias deacierto y error y no aparecen correlaciones entre el tipo de error o acierto y laidentificacin de la polifona o del significado de la nomenclatura, es decir, la comprensines distinta en cada alumno.

    Las lecturas del test se basaron en la identificacin de un sujeto enunciado a quien se leatribuye la idea principal del texto, con poca identificacin de los citados (L); los lectoresno estn familiarizados con el discurso acadmico basado en citas y su nomenclatura, lo

    que puede o no repercutir en la comprensin lectora, ya que es diferenciada por sujeto ydepende del andamiaje que realice entre la situacin acadmica y sus mediaciones.

    En el sistema educativo no se han desarrollado estrategias para el desarrollo de la lecturadel texto cientfico, sino que el sujeto las infiere o las va construyendo en la medida queinteracta ms con estos textos. Asimismo, el uso del gnero acadmico no seconceptualiza por los estudiantes como un objeto de conocimiento, sino como gua dediscusin o para extraer ideas que se plasmarn en un texto escrito bajo la tcnica delcortado y pegado. Por lo tanto, la lectura del texto acadmico es una actividad que derivaen procesos de comprensin dismiles en los sujetos para la construccin deconocimiento.

    Aunque sean estudiantes de posgrado, no se debe dar por sentado que dominan lalectura del texto cientfico. Es necesario convertir los textos en un objeto de conocimientocon lecturas guiadas por los profesores y encaminadas a construir representacionesmentales de los discursos, as como conocimientos tericos y prcticos sobre la disciplina.

    8

  • 7/23/2019 AGUILAR GONZALEZ - La Lectura de La Polifona en El Texto Cientfico

    10/10

    9

    Referencias

    Angulo, T. . (2001). Textos expositivo-explicativos y argumentativos. Barcelona:Octaedro.

    Bajtin, M. (2005). Problemas de la potica de Dostoievsky. Mxico: Fondo de CulturaEconmica.

    Cassany, D. (S/F). leer.es. Recuperado el 20 de mayo de 2012, dehttp://www.leer.ees/wp-content/uploads/webcast/documentos/practicas_letradas/conferencia_DanielCasanny.pdf

    Cochran-Smith, M., & Lytle, S. L. (2003). Ms all de la certidumbre: adoptar una actitudindagadora sobre la prctica. En A. Lieberman, L. Millar, A. Lieberman, & L. Millar(Edits.), La indagacin como base de la formacin del profesorado(pgs. 65-77).Barcelona, Espaa: Octaedro.

    Dijk, T. A. (1988). Estructuras y funciones del discurso.Mxico: Siglo XXI.

    Dijk, T. A. (2011). Sociedad y discurso. Cmo influyen los contextos sociales sobre eltexto y la conversacin.Barcelona: Gedisa.

    Ducrot, O. (1986). El decir y lo dicho, polifona de la enunciacin.Barcelona: Paids.Garca N., M., Hall, B., & Marn, M. (2005). Ambigedad, abstraccin y polifona del

    discurso acadmico: interpretacin de las nominalizaciones. Revista Signos,38(57), 49-60.

    Genette, G. (1989). Palimpsestos. La literatura en segundo orden.Madrid: Taurus.Goodman, K. (1994). Reading, writing, and written texts: a transactional

    sociopsycholinguistic view. En R. Rudell, M. Rudell, & H. Singer, Theoretical modeland processes of reading (pgs. 1093-1130). Newark: International ReadingAssociation.

    Gvirtz, S., Grinberg, S., & Abreg, V. (2007). La educacin ayer, hoy y maana. El ABC

    de la pedagoga.Buenos Aires: AIQUE.Igarta Ugarte, I. (1997). Dostoievski en Bajtin: races y lmites de la polifona. (U. F.

    Filologa, Ed.) Epos(XIII), 221-235.Mendoza Filolla, A. (1994). Literatura comparda e intertextualidad.Madrid: La Muralla.Noval Pedraza, C. (Enero-Junio de 2010). La polifona y la intertextualidad en

    producciones textuales infantiles. Cuadernos de lingstica hispnica(15), 139-150.Parodi, G. (2008). Gneros acadmicos y gneros profesionales: accesos discursivos

    para saber y hacer.(G. Parodi, Ed.) Valparaso, Chile: Ediciones Universitarias deValparaso/ Pontificia Universidad Catlica de Valparaso.

    Teberosky, A. (2007). El texto acadmico. En M. Castell, Escribir y comunicarse encontextos cientficos y acadmicos. Conocimientos y estrategias (pgs. 17-46).Barcelona: Crtica y fundamentos 15. Gra.