Aguilar Zepeda Jose Javier 44588

211
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN, A.C. Licenciatura en Ingeniería de Construcción Con reconocimiento de validez oficial de estudios de la SEP, según acuerdo no. 84330 de fecha 27 de noviembre de 1984. 'PLANEACION, PROGRAMACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE UNA PLANTA DE PROPILENO" (DE 360,000 TON/ANO) TESIS PROFESIONAL QUE PARA OBTENER EL TITULO DE: INGENIERO CONSTRUCTOR PRESENTA JOSÉ JAVIER AGUILAR ZEPEDA MEXICO, D.F. 1995

Transcript of Aguilar Zepeda Jose Javier 44588

Page 1: Aguilar Zepeda Jose Javier 44588

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN, A.C.

Licenciatura en Ingeniería de Construcción Con reconocimiento de validez oficial de estudios de la SEP, según acuerdo no. 84330 de fecha 27 de noviembre de 1984.

'PLANEACION, PROGRAMACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE UNA PLANTA DE PROPILENO"

(DE 360,000 TON/ANO)

TESIS PROFESIONAL QUE PARA OBTENER EL TITULO DE:

INGENIERO CONSTRUCTOR

P R E S E N T A

JOSÉ JAVIER AGUILAR ZEPEDA

MEXICO, D.F. 1995

Page 2: Aguilar Zepeda Jose Javier 44588

México, D .F . , 31 de octubre de 1994

Inst i tuto Tecnológico de la Construcción, A. C. Av . Rómulo O'Farri l 480 Col. Olivar de los Padres

A t ' n : INC. RAUL A. CORREA ARENAS Subdirector Académico.

Por medio de la presente le informo que he revisado la tesis del alumno

JOSÉ JAVIER AGUILAR ZEPEDA con el tema de PLANEACION, PROGRA

MACION Y CONSTRUCCIÓN DE UNA PLANTA DE PROPILENO (DE - -

350,000 TON/AÑO); encontrándose correcta y cumpliendo con todo lo

estipulado por el "Reglamento del Inst i tuto Tecnológico de la Construc

c ión".

Extiendo la presente constancia para los fines que sean necesarios.

A T E N T A Á B N T E

INC. MARIO/VALDES CASTILLO

Page 3: Aguilar Zepeda Jose Javier 44588

AGRADECIMIENTOS

DEDICO EL PRESENTE A MI HIJA E RI KA , PORQUE SU EXISTENCIA CADA DÍA ME MOTIVA MAS PARA CONTINUAR SUPERÁNDOME Y ASI SEGUIR DISFRUTANDO DE LA VIDA.

A MI ESPOSA JULIANA PORQUE HA SIDO UNA ENERGÍA MUY PODEROZA EN MI DESARROLLO PROFESIONAL, CON ESTO LE QUIERO DECIR GRACIAS POR TODO SU AMOR, COMPRENSIÓN Y ENTREGA.

A MIS PADRES JESÚS Y CRISTINA , CON EL GUSTO DE HABERLES CUMPLIDO HASTA AHORA COMO HIJO, COMO PROFESIONISTA Y CON LA ALEGRÍA POR TODO EL APOYO Y AMOR QUE SIEMPRE ME HAN BRINDADO.

A MIS HERMANAS : BEATRIZ. ESPERANZA Y ANGELICA. CON MUCHO CARIÑO POR LOS ÁNIMOS Y ALEGRÍAS QUE SIEMPRE ME HAN DADO ASI COMO SU APOYO CONSTANTE E INCONDICIONAL.

Page 4: Aguilar Zepeda Jose Javier 44588

AL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN POR HABERME BRINDADO LA OPORTUNIDAD DE CURSAR ESTA LICENCIATURA.

AL ING. MARIO VALDES POR LA IMPORTANCIA QUE FUE EL HABERLO TENIDO COMO PROFESOR Y COMO ASESOR , QUE DIRIGIÓ, TUVO PACIENCIA Y SE INTERESO OBJETIVAMENTE POR LA CONSTRUCCIÓN DE ESTE TRABAJO.

AL ING. CESAR BARANDIARAN POR TODO EL APOYO QUE ME HA DADO PARA MI BUEN DESARROLLO COMO PROFESIONISTA Y AL GRUPO BUFETE INDUSTRIAL POR LA OPORTUNIDAD DE LABORAR CON ELLOS Y POR TODA LA INFORMACIÓN QUE ME FUE PROPORCIONADA PARA CUMPLIR CON ESTA META.

A Ma DE LOS ANGELES CON ADMIRACIÓN POR SU AMISTAD Y APOYO INCONDICIONAL QUE ME DIO DESDE EL INICIO PARA LA ELABORACIÓN DE ESTE TRABAJO.

A TODOS LOS COMPAÑEROS DE ESTUDIO. POR ESOS MOMENTOS AGRADABLES QUE COMPARTIMOS JUNTOS.

J. JAVIER AGUILAR Z.

ENERO DE 1995.

Page 5: Aguilar Zepeda Jose Javier 44588

PLANEACION, PROGRAMACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE UNA PLANTA

DE PROPILENO (DE 350,000 TON/AÑO).

Page 6: Aguilar Zepeda Jose Javier 44588

Í N D I C E

INTRODUCCIÓN.

OBJETIVO.

CAPITULO I ANTECEDENTES

1. PROLOGO 8

2. JUSTIFICACIÓN 8 2.1. SOCIAL.

2.2. ECONÓMICO.

3. CONDICIONES REGIONALES 12 3.1. LOCALIZ ACIÓN.

3.2. VÍAS DE COMUNICACIÓN.

3.3. CONDICIONES CLIMATOLÓGICAS.

3.4. SUELO.

4. DESCRIPCIÓN DEL CENTRO INDUSTRIAL 15 4.1. INTEGRACIÓN DEL COMPLEJO MORELOS.

CAPITULO n PLANEACION INICIAL

INTRODUCCIÓN 21

1. ESTIMADOS ORIGINALES 25

2. ENTREGA DE INFORMACIÓN (INGENIERÍA) 27 2.1. INGENIERÍA BÁSICA.

2.2. INGENIERÍA DE DETALLE.

2.3. CONSIDERACIONES.

3. EXPLOSION DE ELEMENTOS 37

4. ENTREGA DE EQUIPO PERMANENTE 39

5. SUMINISTROS DE MATERIALES 42

6. PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN 44 6.1. EJEMPLO DE ANÁLISIS.

7. ORGANIZACIÓN 50

CAPITULO ffl PROGRAMACIÓN.

1. INTRODUCCIÓN 55

1.1. PROGRAMACIÓN Y PLANEACION DE TIEMPO.

2. MÉTODO DE RUTA CRITICA, VENTAJAS Y APLICACIONES 56

3. BASE PARA LA ELABORACIÓN DE PROGRAMAS 57 3.1. GENERALIDADES.

3.2. ETAPAS.

4. CALCULO DEL AVANCE EN CONSTRUCCIÓN 62

5. TIPOS DE PROGRAMAS Y UTILIZACIÓN DE LOS MISMOS 65 5.1. PROGRAMA GLOBAL ( EJECUTIVO).

5.2. PROGRAMA MAESTRO ( DE OFERTA ).

5.3. PROGRAMA GENERAL ( CONTRACTUAL ).

5.4. PROGRAMA DETALLADO ( TRABAJO)

5.5. PROGRAMA TRIMENSUAL ( REPORTE ).

5.6. PROGRAMA CUATRISEMANAL ( REPORTE ).

Page 7: Aguilar Zepeda Jose Javier 44588

7.

8.

9.

10.

GRÁFICAS 70 6.1. GRÁFICA DE AVANCE.

6.2. GRÁFICA DE HORAS-HOMBRE.

6.3. GRÁFICA DE PRODUCCIÓN.

UTILIZACIÓN DE PROGRAMAS POR OTROS DEPARTAMENTOS 74 7.1. DEPARTAMENTO DE COMPRAS, INSPECCIÓN Y EXPEDITACION.

7.2. DIRECCIÓN OPERATIVA DE CONSTRUCCIÓN.

7.3. DEPARTAMENTO DE FINANZAS.

7.4. INGENIERÍA.

7.5. EL CLIENTE

REPORTES 75 8.1. NECESIDAD

8.2. ELABORACIÓN DEL REPORTE DE PROGRAMACIÓN.

8.3. CONTROL DEL PROYECTO.

8.4. CONTROL DEL PROGRAMA.

8.5. CONTROL DE RECURSOS Y COSTOS.

8.6. CONTROL DE DESEMPEÑO TÉCNICO.

REPROGRAMACIONES Y ACTUALIZACIONES..

RECLAMACIONES

.81

.86

10.1 DEFINICIÓN.

10.2 ORIGEN.

10.3 EFECTOS.

10.4 PROCEDENCIA DE LOS GASTOS NO RECUPERABLES.

10.5 CONSIDERACIONES.

CAPITULO IV

l.

2.

3.

4.

COMPORTAMIENTO ECONÓMICO.

INTRODUCCIÓN 89

COSTO DE CONSTRUCCIÓN 91 2.1. COSTO DIRECTO.

2.2. COSTO INDIRECTO.

EROGACIONES 102

UTILIDAD EN EL PROYECTO 105

CAPITULO V

l.

2.

CONSTRUCCIÓN.

INTRODUCCIÓN.,

OBRA CIVIL 2.1. CIMENTACION1S.

2.2. INSTALACIONES SUBTERRÁNEAS.

23. EDIFICIOS. 2.4. ESTRUCTURA METÁLICA.

2.5. RACK'S DE TUBERÍAS.

107

108

OBRA MECÁNICA 116 3.1. EQUIPO ESTÁTICO.

3.1.1 ARMADO Y MONTAJE DE LAS TORRES T-401 Y T-4<K A/D.

3.1.2 RECIPIENTES Y TANQUES.

3.1.3 CAMBIADORES DE CALOR.

3.1.4 HORNOS H-101,102 Y 301.

3.1.5 CALDERA E-104.

3.1.6 REACTORES R-101 AL R-107.

3.2. EQUIPO DINÁMICO.

3.2.1 COMPRESORES C-101, 201, 202, 601 Y 501.

3.2.2 MOTOBOMBAS Y TURBOBOMBAS.

3.2 J OTROS EQUIPOS.

3.3. CRITERIOS GENERALES SOBRE MONTAJE DE EQUIPOS.

3.4. GRÚAS (CONCEPTOS GENERALES).

3.5. MANIOBRAS MENORES.

Page 8: Aguilar Zepeda Jose Javier 44588

TUBERÍAS. 148 4.1. ACTIVIDADES PREVIAS A LOS TRABAJOS DE TUBERÍAS.

4.2. TRABAJOS DE PREPARACIÓN DE TUBERÍAS.

4.3. APLICACIÓN DE SOLDADURA.

4.4. SOPORTERIA.

4.5. MONTAJE DE TUBERÍAS.

4.«. MONTAJE DE VÁLVULAS Y ACCESORIOS.

4.7. RELEVADO DE ESFUERZOS.

4.8. INSPECCIÓN DE ACTIVIDADES EN TUBERÍAS.

PINTURA 155 5.1. GENERALIDADES.

5.2. PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO.

AISLAMIENTO 159 6.1. AISLAMIENTO TÉRMICO PARA ALTAS TEMPERATURAS. 6.2. AISLAMIENTO TÉRMICO PARA BAJAS TEMPERATURAS. 6.3. PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO.

OBRA ELÉCTRICA 164 7.1. SISTEMA DE TIERRAS.

7.2. ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA.

INSTRUMENTACIÓN 166 8.1. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS.

8.2. GENERALIDADES.

8.3. CALIBRACIÓN, MONTAJE Y CONEXIÓN DE INSTRUMENTOS.

8.4. SISTEMA DE CONTROL DISTRIBUIDO.

8.5. COMPROBACIÓN DE CIRCUITOS DE CONTROL E INSTRUMENTOS.

PRUEBAS 176 9.1. RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN TÉCNICA.

9.2. PRUEBAS H1DROSTATICAS DE RECIPIENTES A PRESIÓN.

9.3. PRUEBAS HIDROS. DE TANQUES DE ALMACENAMIENTO.

9.4. PRUEBAS HIDROS. EN CAMBIADORES DE CALOR.

9.5. PRUEBAS HIDROS. EN CIRCUITOS DE TUBERÍAS.

9.6. PRUEBA HIDROSTÁTICA EN LA CALDERA.

9.7. PRUEBAS NEUMÁTICAS.

9.8. PRUEBAS EN EQUIPOS DINÁMICOS.

CONTROL DE CALIDAD 188 10.1 INTRODUCCIÓN.

10.2 ANTECEDENTES DE LA CALIDAD.

10.3 NORMATIVIDAD DE LA CALIDAD.

10.4 PLAN DE CALIDAD DE UN PROYECTO INDUSTRIAL.

10.5 GENERALIDADES DE UN SISTEMA DE CALIDAD TOTAL.

SEGURIDAD INDUSTRIAL 195 11.1 LA SEGURIDAD Y SU PERSPECTIVA.

11.2 SEGURIDAD INDUSTRIAL EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE PROPILENO.

11.3 FUNCIONES DE LA SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL.

CONCLUSIONES.

BIBLIOGRAFÍA.

Page 9: Aguilar Zepeda Jose Javier 44588

BMMMS'S1 WJ '-W1* 'Wft' * - ^ ^ ^ " ^ ^ ^ T l ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ - ^ ^ r ^ e ^ .-5-

%¡ <.•#,* •*•

Page 10: Aguilar Zepeda Jose Javier 44588

'"!^*»

Page 11: Aguilar Zepeda Jose Javier 44588

INTRODUCCIÓN:

Desde que el hombre primitivo evolucionó la capacidad de razonar y analizar su medio ambiente se preocupó por buscar un un modo mas cómodo y fácil de vivir; para esto desarrollo su ingenio y fue determinante al satisfacer sus necesidades más elementales, en este momento es cuando se inicia la carrera de la ciencia y los esfuerzos por aplicarla al desarrollo de objetos, máquinas y estructuras para hacer utilizables los recursos y fuerza de la naturaleza. Estos esfuerzos se transformaron a lo largo de la historia en sistemas de abasto de alimentos, agua, combustibles ,energía, medios de comunicación y de transporte, medicinas ,aparatos hogareños, sistemas computacionales, diversiones, etc.

Todas las necesidades y comodidades antes mencionadas son ya elementos indispensables pertenecientes a la ingeniería, ciencia que a partir de la edad media recibe su nombre como tal. Desde entonces los ingenieros en sus diversas ramas se empeñan en hacer descubrimientos, construcciones e invenciones que beneficien a la humanidad. Asi por ejemplo la ingeniería química se ha dedicado a crear materiales más baratos, resistentes y duraderos logrando en la era moderna la utilización de los polímeros y la producción en masa de sintéticos que han cambiado el rumbo del mundo; desde la cirugía hasta los viajes espaciales, pasando por, el vestido, los autos, trenes y aviones, miles y miles de cosas que tocamos hoy en dia son hijas de la química de los polímeros.

Actualmente en cuanto la investigación crea un nuevo sintético, corresponde a la industria llevar el proceso de los tubos de ensayo a la linea de producción; a veces la transición exige muchos años de experimentación, diseño y construcción, asi como el gasto de enormes cantidades de dinero. El resultado es un conjunto de plantas industriales complejas en que casi no se advierte que la mano y el ingenio del hombre se encuentren trabajando; las materias primas entran por un extremo y salen por otro completamente transformadas.

En el proceso de planeación, diseño y construcción de estas plantas industriales intervienen la mayoría de las ramas de la ingeniería actual ( Química, Civil, Mecánica, Eléctrica, Electrónica, Sistemas, Computacional, Industrial,Económica ); Este proceso de planeación, diseño y construcción de una planta petroquímica es una tarea ardua y complicada que como es lógico implica un esfuerzo multidisciplinario. Asi mismo se considera que si en la construcción de cualquier tipo de proyecto el objetivo de una empresa sería el de obtener un máximo de utilidades y a su vez, el de una dependencia o cliente recibir obras con la calidad requerida y en un tiempo óptimo, se tendría que recurrir a la adecuada planeación como punto de partida para la construcción de dicha obra y asi mismo a un eficiente control de la misma para llegar a la meta deseada.

Page 12: Aguilar Zepeda Jose Javier 44588

OBJETIVO:

LA ELABORACIÓN DE ESTE TRABAJO TIENE POR OBJETIVOS:

1.- HACER MENCIÓN SOBRE LA IMPORTANCIA DE PLANEAR ADECUADAMENTE UNA OBRA DE TIPO INDUSTRIAL (COSTO-TIEMPO Y CALIDAD) , ENFOCADO A LA CONSTRUCCIÓN DE UNA PLANTA DE PROPILENO ( DE 350,000 TON/AÑO).

2.- PRESENTAR UN PROCEDIMIENTO DE ACCIÓN PARA LA ELABORACIÓN DE PROGRAMAS DE CONSTRUCCIÓN (MANUAL Y CON APOYO DE COMPUTADORA) ASI COMO SU UTILIZACIÓN PARA EL CONTROL DE UN PROYECTO.

3.- APORTAR INFORMACIÓN SOBRE LAS INNOVACIONES TECNOLÓGICAS OCURRIDAS DURANTE LA CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE PROPILENO Y SU PROBLEMÁTICA.

4.- COMENTAR LA UTILIZACIÓN ADECUADA DE LOS RECURSOS HUMANOS, ASI COMO EL MANEJO DE MATERIALES Y EQUIPO DE CONSTRUCCIÓN.(USO DE CONTROLES).

5.- REMARCAR LO INDISPENSABLE QUE SON LOS SUMINISTROS DE EQUIPOS DE PROCESO Y LAS ENTREGAS DE INGENIERÍA PARA CONCLUIR CADA FASE DEL PROYECTO.

6.- PRESENTAR UN ANÁLISIS ECONÓMICO (CONSTRUCCIÓN) SOBRE EL PROYECTO.

Page 13: Aguilar Zepeda Jose Javier 44588
Page 14: Aguilar Zepeda Jose Javier 44588

CAPITULO I ANTECEDENTES PAG. 8

CAPITULO I

A N T E C E D E N T E S

1.- PROLOGO.

La industria petrolera nacional creció aceleradamente durante las últimas décadas. Las reservas localizadas de hidrocarburos crecieron extraordinariamente de tal manera que la producción alcanzó cifras que nos colocaron en el cuarto productor mundial de crudo.

Esta alza fue tan notable, tanto en la asignación de recursos como en la creación de importantes complejos industriales y la ampliación de otros que permitieron procesar los hidrocarburos naturales para cubrir la demanda de energéticos y petroquímicos básicos que deberían disminuir en un porcentaje elevado la pérdida de divisas en el renglón de importaciones.

Es así como nace la construcción del Complejo Petroquímico Morelos con el cual además de lo mencionado anteriormente, se tienen por objetivos: La generación de fuentes de trabajo, la elevación del nivel socioeconómico y la generación de infraestructura para el establecimiento de diversas empresas que aprovecharán los productos generados en el complejo.

Con este proyecto Petróleos Mexicanos, pretende ser autosuficiente en el ramo de petroquímicos básicos, exportando los excedentes. Para lograr esto, se contará con 11 plantas petroquímicas que permitirán la producción de 18 petroquímicos básicos y energéticos, sin tomar en cuenta lo que éstas mismas consumen.

La planta de Propileno de 350,000 Ton/Año forma parte de este complejo y actualmente está por concluirse su construcción, estimándose el arranque en el segundo semestre de 1994 según programa de obra (ver descripción del proceso en fig. No 1.1).

2.- JUSTIFICACIÓN.

El principal objetivo de Petróleos Mexicanos es satisfacer la demanda de sus productos, por lo que se decidió la construcción de un nuevo centro petroquímico; el C.P. Morelos; localizado en el Ejido de Pajaritos, Ver. que aprovecharía la disponibilidad de hidrocarburos provenientes del gas y crudo que se explotan en los yacimientos del sureste del país.

El complejo industrial Morelos estaría integrado por plantas de Proceso, de Servicios Auxiliares, instalaciones necesarias para los servicios administrativos, laboratorios, talleres, almacenes, bodegas, almacenamientos, bombeo, embarque y manejo de productos, tratamiento de efluentes y quemadores.

TESIS PROFESIONAL +INSTTTUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN

Page 15: Aguilar Zepeda Jose Javier 44588

P L A N T A : P R O P I L E N O C A P A C I D A D : 3 5 0 , 0 0 0 TON/AÑO FIRMA DE INGENIERÍA: HOUDRY/BUFETE INDUSTRIAL PRODUCTOS OBTENIDOS: PROPILENO GRADO POLÍMERO Y GRADO TÉCNICO

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO:

El propano alimentado es precalentado antes de pasar al reactor en el cual se lleva

acabo la reacción de óxido-reducción usando como catalizador Oxido de Cromo. Donde el Propano se

deshidrogena pasando a Propileno a una presión ligeramente superior a la atmósfera y a una temperatura

entre 630 gr. y 650 gr. C. los efluentes del reactor son enviados a cambiar calor contra la carga fresca,

luego son enfriados rápidamente con agua de proceso pasando a la sección de compresión y de ahí son

enviados al sistema de absorción y agotamiento para separar el Propano que no reaccionó el cual se

recircula al reactor y se obtiene PROPILENO como principal producto de dos características; GRADO

TÉCNICO que sirve como materia prima de la planta Acrilonitrilo, GRADO POLÍMERO que es materia

prima para la planta de Polipropileno, localizada en este Complejo. El propileno restante se envía a

almacenamiento.

USO: Como materia prima para obtener Isopropanol, Acrilonitrilo, Cumeno,

Oxido de Propileno, Polipropileno, Cloruro de Elio, etc. DES-PROGWK3

FIG. No. 1.1 DESCRIPCIÓN BREVE DEL PROCESO PARA PRODUCIR PROPILENO

Page 16: Aguilar Zepeda Jose Javier 44588

CAPITULO I JUSTIFICACIÓN PAG. 10

Este centro industrial esta integrado por las siguientes plantas: ( en la fig. No 1.2 se observa la localización de las mismas

Planta Tratadora y fraccionadora de hidrocarburos Planta Etileno. Planta Propileno. Planta Oxido de etileno y glicoles. Planta Acetaldeído. Planta Oxígeno. Planta Polietileno alta densidad. Planta Polipropileno. Planta Acrilonitrilo. Planta Alcohol isopropílico. Planta Butadieno con 4 secciones. Planta Metil terbutil éter (futura).

Los productos petroquímicos que serán elaborados estarán íntimamente ligados a la demanda nacional, este proyecto permitirá a Petróleos Mexicanos satisfacer sus demandas de materias primas; y a México el suministro de energéticos, petroquímicos básicos y divisas por la exportación de sus excedentes.

En base a las premisas anteriores la realización de este proyecto es justificable desde los puntos de vista siguientes:

2.1 SOCIAL.

La realización de este proyecto dará a México un nuevo auge ya que nuevas inversiones se efectuarán debido a la disponibilidad de materias primas.

Este nuevo centro industrial y las nuevas industrias que serán generadas permitirán crear un nuevo polo de desarrollo y paralelamente se crearán nuevas fuentes de trabajo.

2.2 ECONÓMICO.

Las plantas de gran capacidad que formarán parte de este complejo, permitirán una alza en las economías y al estar integradas, lograrán otras economías complementarias que, en última instancia, se refleja en un menor costo por unidad producida.

Este proyecto en si es de una rentabilidad tal que permite no solo la recuperación a corto plazo de lo invertido sino que ademas puede aportar a Petróleos Mexicanos recursos adicionales.

TESIS PROFESIONAL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN

Page 17: Aguilar Zepeda Jose Javier 44588

FIG. No. 1.2 COMPOSICIÓN DEL COMPLEJO PETROQUIMICO MORELOS

Page 18: Aguilar Zepeda Jose Javier 44588

CAPITULO I CONDICIONES REGIONALES PAG. 12

3.- CONDICIONES REGIONALES.

3.1 LOCALIZACION.

El Complejo Petroquímico se encuentra localizado en el sur del estado de Veracruz, a 18 Km. de la ciudad de Coatzacoalcos, Ver. sobre la derivación a Rabón Grande de la carretera federal 180 Coatzacoalcos-Villahermosa, en el ex-ejido de Pajaritos, en Veracruz (ver el arreglo de la fig. No 1.3).

Sus colindancias son:

Al sur con el Complejo Petroquímico de Pajaritos, terminal marítima y colonia habitacíonal de Pajaritos; por el oeste con la laguna de Pajaritos; por el lado norte con el ejido Gavilán de Allende, la colonia habitacíonal Gavilán de Allende y el Golfo de México; por el este con el ejido Colorado y la presa de yeso de Fertimex.

La superficie que abarca es de 380.7 Has. pertenecientes al municipio de Coatzacoalcos, el cual se encuentra situado geográficamente a los 18° 08' 56" latitud norte y 94° 24' 40" longitud oeste del meridiano de Greenwich.

3.2 VÍAS DE COMUNICACIÓN.

3.2.1 TERRESTRES.

El Complejo cuenta con un camino de acceso de 2 carriles en ambos sentidos, el cual se interconecta a la altura del kilómetro 7 + 489 con la carretera federal 180 Coatzacoalcos-Villahermosa. Para cruzar la carretera federal 180, el acceso al C.P. Morelos contará con un puente a desnivel que actualmente se encuentra en construcción así como los enlaces necesarios que permitirán el tráfico rápido y seguro hacia las instalaciones de Petróleos Mexicanos y algunas otras industrias y zonas aledañas.

3.2.2 FÉRREAS.

También cuenta con vías férreas, estas se conectan al ramal que va hacia el C.P. La Cangrejera y este a su vez se conecta a las vías de la linea de ferrocarriles unidas del sur.

3.2.3 MARÍTIMA.

Una gran parte de los productos del C.P. Morelos son movilizados por buquetanques que serán cargados en la laguna de Pajaritos; para esto el C.P. Morelos enviará productos por líneas de tubería a las terminales de la laguna de Pajaritos. Esta vía ha sido de gran importancia en la construcción del C.P. Morelos ya que por este medio llegaron al complejo gran parte de sus equipos y materiales. Así mismo por esta vía se importarán y exportarán materias primas y productos petroquímicos a países extranjeros.

TESIS PROFESIONAL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN

Page 19: Aguilar Zepeda Jose Javier 44588

FIG. No. 1.3 LOCALIZACION REGIONAL DEL COMPLEJO MORELOS

Page 20: Aguilar Zepeda Jose Javier 44588

CAPITULO I CONDICIONES REGIONALES PAG. 14

420c 10oc

30oc 210c 260c

330c 180c

27.50c

(107 ( 50

( ( (

( ( (

86 69 78

91 64 81

60F) 0oF)

0oF) 80F) 80F)

40F) 40F) 50F)

3.2.4 AEREA.

En si el complejo cuenta con helipuerto, para uso exclusivo de personal de la empresa, pero como vía de comunicación aérea es utilizado el aeropuerto de Cánticas el cual da servicio principalmente a las ciudades de Coatzacoalcos y Minatitlán, Ver.

3.3 CONDICIONES CLIMATOLÓGICAS

En base a estudios efectuados por Pemex en el área del complejo se obtuvieron los siguientes datos:

3.3.1 TEMPERATURA.

Máxima extrema Mínima extrema

Máxima promedio Mínima promedio Promedio

Promedio del mes más caliente Promedio del mes más frió De bulbo húmedo promedio

Para objeto de diseño:

Máxima 25.80c ( 78.40F)

Mínima 12.50c ( 54.50F)

3.3.2 PRECIPITACIÓN PLUVIAL (MM)

Horario máximo 90 Máxima en 24 hs. 360 Media anual 3,100

3.3.3 VIENTOS.

Dirección de vientos dominantes Dirección de vientos reinantes: Velocidad de los vientos:

Media Máxima Diseño

3.3.4 HUMEDAD.

Máxima 95% Mínima 50% Media mensual 82%

NNO NNE

a SSE a SSE

Km/Hr 20-30

200 240

TESIS PROFESIONAL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN

Page 21: Aguilar Zepeda Jose Javier 44588

CAPITULO I DESCRIPCIÓN DEL CENTRO INDUSTRIAL PAG. 15

3.3.5 ATMOSFERA.

Salina Presión atmosférica Atmósfera corrosiva Contaminantes

3.3.6 ELEVACIÓN.

Sobre el nivel del mar 20 mts. (promedio)

3.4 SUELO.

El Complejo Petroquímico Morelos esta emplazado en lo que fué un terreno de lomerío, ubicado cerca de las costas del Golfo de México y de la desembocadura del rio Coatzacoalcos.

Los lomeríos son de topografía abrupta con desniveles hasta de 3 0 m. definiendo un buen drenaje superficial. Existen algunas corrientes de agua (Escurrideros de gastos reducidos) de carácter permanente; cerca del fondo de algunas barrancas se observan pequeños viveros que descargan a los escurrideros mencionados.

El proyecto general del complejo consideró la conformación del terreno, contemplándose la construcción de plataformas cuyas rasantes varían de las cotas +23.0 a la +9.0 mts.

Fisiográf icamente el área del complejo se ubica en la cuenca salina del istmo cuya geología se caracteriza por depósitos marinos del Mioceno, Oligoceno, y Eoceno. En ella el complejo queda en una zona de suelos residuales de color variado (anaranjado, rojizo, amarillento, café y gris), producto de intemperismo de las formaciones del Mioceno medio y superior, que consisten en arcillas, lutitas arcillosas y lutitas arenosas, el grado de alteración disminuye en la profundidad donde existen horizontes delgados fuertemente cimentados, identificados como conglomerados arcillosos.

4.- DESCRIPCIÓN DEL CENTRO INDUSTRIAL.

El Complejo Petroquímico Morelos esta formado hasta ahora por 11 Plantas Petroquímicas de diversas capacidades.

En el C.PQ. Morelos se aprovechan gases licuables provenientes del sureste y es la materia prima fundamental en la que se basa este proyecto.

Las plantas que constituyen el C.P. Morelos, así como su capacidad, materias primas, productos elaborados y desechos, se describen a continuación:

(Brisa Marina) 760 mm Hg.

Si So2, So3, NaCl.

TESIS PROFESIONAL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN

Page 22: Aguilar Zepeda Jose Javier 44588

CAPITULO I DESCRIPCIÓN DEL CENTRO INDUSTRIAL PAG. 16

4.1. INTEGRACIÓN DEL COMPLEJO MORELOS,

4.1.1 PLANTA TRATADORA Y FRACCIONADORA DE HIDROCARBUROS CONDENSADOS (Q-168-32-02).

Firma de ing: Capacidad Materias primas:

Prod, elaborados:

Desechos liq's:

Desechos gaseosos

Función:

I.M.P. 104,000 Bls/dia. Hidrocarburos licuables de Nuevo Pemex

y mezcla de propano-butano. Isobutano de las plantas Propileno y Butadieno. Etano, propano, butano, nafta ligera y nafta pesada. Sosas gastadas y dietanol amina degradada. Gases ácidos, desfogue de baja presión y desfogue de alta presión.

Materias primas a las plantas de Etileno y Propileno.

4.1.2 PLANTA DE ETILENO (Q-168-42-01) .

Firma de ing.: Capacidad: Materias primas:

Prod, elaborados: Sub-productos:

Desechos gaseosos: Función:

I.M.P. 500,000 Ton/año Etano procedente de planta tratadora y fraccionadora de hidrocarburos o del sureste. Etileno. Hidrógeno, propano, gasolinas, butano, butadieno y propileno. Desfogue seco, desfogue húmedo. Materia prima a las plantas: Oxido de etileno y glicoles, Polietileno, Acetaldehído, Butadieno y Polipropileno.

4.1.3 PLANTA DE OXIDO DE ETILENO Y GLICOLES (Q-168-42-03)

Firma de ing.: Capacidad:

Materias primas:

Prod. elaborados:

Desechos líquidos

Usos:

Scientific Desing/Bufete Ind. 100,000 Ton/año (óxido de etileno) y

138,550 Ton/año glicoles. Etileno de planta de etileno y oxígeno de planta de oxígeno. Oxido de etileno, monoetilenglicol, dietilenglicol, trietilenglicol y polietilenglicol.

Dren químico, efluente de enjuague y agua de desecho de eyectores. Fibras sintéticas, (poliester y dacrón) películas, detergentes, anticongelante, etc.

TESIS PROFESIONAL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN

Page 23: Aguilar Zepeda Jose Javier 44588

LOCALIZACION DE OBRAS

AREA ADMINÜSTFU

G.P.Q

U • • •

[To

O TC-1008

TERMINAL

PROPILENO

REFRIGERADO

fTRATAMIENTO SECUNDARIO

DE EFLUENTES

©>

ALMTO.

OXIDO

DE ETIL.

© PROYECTO INTEGRAL PLANTA PROPILENO

IVA

D( ©BODEGA CATALI2 MORES

OXIGENO

N

.

ACETAL-DEHIDO

© © PTA.

PROPI

LENO

BODEGA

CORREDOR TUBERÍA

I I I I I I - I I I I

ALMTO

REAC

TIVOS

TAN

© DE: ALM

© SERVICIOS AUXILIARES

CALDERA CB-6 £

POLIE

TILENO BODEGA

UES

0 D

TE-5539 TE-5540 TE-5501

FRACCIO-

NADORA ETILEN'O

BUTA

DIENO

ACRILO

NITRILO

©

©

O PRE-TRATAMIENTO AGUA

i 1 PTA.ENGROSADORA(9)

I I r "^

OMITE DE P ^PÍÉÓ^D^S^X

QMF-6003 QMF-6004 QMF-6009 QMF-6010 QMF-60Í1

SISTEMA DE DESFOGUE

Y QUEMADO

PLANC04A-DIB FIG. No. 1.4 LOCALIZACION INTEGRAL DE LA PLANTA DE PROPILENO

Page 24: Aguilar Zepeda Jose Javier 44588

CAPITULO I DESCRIPCIÓN DEL CENTRO INDUSTRIAL PAG. 18

4.1.4 PLANTA DE OXIGENO (Q-168-49-02).

Firma de ing.: Linde A.G./Santalo. Capacidad: 350,000 Ton/año. Materias primas: Aire de medio ambiente. Prod, elaborados: Oxigeno. Subproductos: Nitrógeno. Desechos gaseosos: Nitrógeno impuro. Función: Materia prima a las plantas: óxido de

etileno y acetaldehído.

4.1.5 PLANTA DE PROPILENO (Q-168-43-01). (ver fig. No 1.4).

Firma de ing.: Houdry/Bufete Industrial Capacidad: 350,000 Ton/Año Materias primas: Propano de pta fraccionadora, Propileno

contaminado de Salina Cruz, Oax. Prod, elaborados: Propileno grado técnico y propileno

grado polímero. Subproductos: Gas combustible y mezcla propano-

isobutano. Desechos gaseosos: Desfogue sección gas y desfogue sección

compresión. Desechos solidos: Catalizador. Función: Materia prima para las plantas:

Polipropileno, alcohol isopropilico, acrilonitrilo y polietileno.

4.1.6 PLANTA DE POLIPROPILENO (Q-168-43-01).

Firma de ing.: MITSUI. Capacidad: 100,000 Ton/año. Materia prima: Propileno grado polímero de planta de

Propileno, etileno de planta Etileno e hidrógeno de planta Polietileno.

Producto elaborado: Polipropileno. Desechos líquidos: Catalizador gastado y polímero atáctico Desechos gaseosos: Desfogue de alta y de baja presión. Usos: Fibras de propileno, películas,

resinas, componentes electrónicos, etc.

4.1.7 PLANTA DE POLIETILENO ALTA DENSIDAD (Q-168-42-02).

Firma de ing.: ASAHI. Capacidad: 100,000 Ton/año. Materia prima: Etileno de planta etileno, propileno de

pta Propileno o 1-buteno (comonomero) e hidrógeno de planta de Etileno.

Prod, elaborados: Polietileno de alta densidad. Subproductos: Solvente de desechos. Desechos gaseosos: Desfogue de baja presión y desfogue de

alta presión. Usos: Plásticos, bolsas, cables, juguetes,

moldes, etc.

TESIS PROFESIONAL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN

Page 25: Aguilar Zepeda Jose Javier 44588

CAPITULO I DESCRIPCIÓN DEL CENTRO INDUSTRIAL PAG. 19

4.1.8 PLANTA BUTADIENO (Q-168-46-01).

Firma de ing.: IFP, PETROTEX, NIPPON ZEON E IMP. Capacidad: 100,000 Ton/año. Materias primas: Butano-butileno de Salina Cruz, Oax.

butano-butadieno e hidrogeno de la planta de etileno.

Prod, elaborado: Butadieno. Subproductos; Isobutano-isobutileno, pentanos,

butano, propano-isobutano. Desechos líquidos: Aceite o incineración y agua a

tratamiento. Desechos gaseosos: Desfogue de baja presión y desfogue de

alta presión. Usos: Para la industria hulera.

4.1.9 PLANTA DE ACRILONITRILO (Q-168-41-01).

Firma de ing.: Nigata. Capacidad: 50,000 Ton/año. Materias primas: Propileno grado técnico de planta

propileno, amoniaco de la terminal marítima pajaritos y aire atmosférico.

Prod, elaborados: Acrilonitrilo. Desechos líquidos: Son tratados dentro de la planta. Desechos gaseosos: Son tratados dentro de la planta. Usos: En la industria hulera fibras,

sintéticas, pinturas, medicinas, etc.

4.10. PLANTA DE ALCOHOL ISOPROPILICO (Q-168-43-04).

Firma de ing.: Tokuyama Soda. Capacidad: 75,000 Ton/año. Materias primas: Propileno grado técnico de planta de

Propileno y agua pulida de Serv. Aux. Prod, elaborados: Alcohol isopropilico. Desechos gaseosos: Desfogue de alta presión y desfogue de

baja presión. Usos: Aumentar el octanaje de la gasolina,

cosméticos, detergentes, etc.

4.11. PLANTA DE ACETALDEHIDO (Q-168-42-04)

Firma de ing. UHDE. Capacidad: 150,000 Ton/año. Materia prima: Etileno de planta etileno y oxigeno de

planta de oxigeno. Prod, elaborados: Acetaldehído. Desechos líquidos: Aguas acidas, aguas contaminadas y

crotonaldehido. Usos: Resinas, perfumería, fibras sintéticas,

hule, etc.

TESIS PROFESIONAL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN

Page 26: Aguilar Zepeda Jose Javier 44588

BLOPROP-HG1

P L A N T A D E P R O P I L E N O ALMTO. DE PRODUCTO

T E - 6 6 4 0 CAP. 10 ,000 BLS.

P R O P I L E N O F U E R A E S P E C I E .

3 , 7 7 8 / 4 , 1 6 7 B / D

P R O P A N O

t-^i^fgf- *jywE.»?gr

'tídí^ú^w"'

SERVICIOS AUXILIARES CB-4 Y CB-e

2 0 , 1 6 6 / 2 2 1 6 8 B / D

2 0 0 4 . 6 K W / H R

SAPOR 6 6 0 #

2 8 3 / 3 3 6 T / H R .

TRATAMIENTO DE AGUA UDA-3202

[TORRE DE ENFRIAMIENTO! DE-ae-E-ot

AGUA D E S M I N E R A L I Z A D A

164 Q . P . M .

A G U A DE S E R V I C I O S

1 0 0 / 1 9 7 G . P . M .

AGUA DE

E N F R I A M I E N T O

1 1 8 , 4 3 7 / 1 3 6 , 1 8 2 G . P . M

N I T R Ó G E N O 7 K G / C M

3 . 0 6 / 6 . 7 4 T / H R .

GAS C O M B U S T I B L E

5 . 4 7 / 8 . 4 4 M M P C E D

A C E I T E DE A B S O R C I Ó N

311 B / D

P R O P I L E N O G. T E C .

2 , 1 8 6 / 2 , 6 8 7 B / D

P R O P I L E N O G. T E C .

2 , 4 9 1 B / D

P R O P I L E N O G. T E C

8 , 3 8 2 / 9 , 3 3 6 B / D

PLANTA ALCOHOL ISOPROPIL ICO

CAP. 7 5 , 0 0 0 T /A

P R O P I L E N O ( 3 . P O L Í M E R O

3 . 0 0 0 / 4 , 2 2 7 B / D

P R O P I L E N O G. P O L I M E R q

140 B / D

P R O P I L E N O G. P O L I M E R i ;

6 , 2 6 9 / 6 . 6 9 8 B / D

M E Z C L A DE B U T A N O S

8 1 6 / 1 , 0 2 6 B / D J^

ALMTO. DE PRODUCTOS

E - 6 6 3 7 Y T E - 6 6 3 8 o AL>

* T

PLANTA FRACCIONADORA CAP. 1 0 4 . 0 0 0 B/D

C O N D E N S A D O

C A L I E N T E

ALMTO. DE PRODUCTOS

T E - S 6 2 7

2 0 6 . 2 3 / 2 0 7 . 2 3 T / H R

C O N D E N S A D O F R I Ó

6 . 1 8 / 4 1 . 6 6 T / H R .

D E S F O G U E B A J A

8 7 0 . 1 7 2 L B / H R .

D E S F O G U E ALTA

4 , 4 4 0 , 6 3 0 L B / H R .

D R E N A J E A C E I T O S O >

QUEMADORES Q.M.F. 6 0 0 3 . 6 0 0 4 . 6 0 0 9 .

6010 Y 6011

TRATAMIENTO DE EFLUENTES

TRATAMIENTO SECUNDARIO

FIG. No. 1.5 INTEGRACIÓN DE LA PLANTA DE PROPILENO

Page 27: Aguilar Zepeda Jose Javier 44588
Page 28: Aguilar Zepeda Jose Javier 44588

CAPITULO II PLANEACION INICIAL PAG. 21

CAPITULO II

PLANEACION INICIAL

INTRODUCCIÓN

La administración de cualquier proyecto industrial, en todas sus fases (ingeniería, procuración, construcción y operación)., tienen un común denominador: PERSONAS. Así el trabajo de un administrador a cualquier nivel es: Lograr que se hagan las cosas a través de las personas. Para lograr esto, todo administrador realiza dos funciones básicas:

1.- Provocar que se tomen decisiones.

2.- Asegurarse que se tomen las acciones que lleven a cabo a la implantación de las decisiones.

Luego entonces la variable clave en la fórmula de la administración son las personas y el proceso de planeación se usa para ayudar a que las personas se comprometan y luego estén motivadas para alcanzar la meta de tener el proyecto terminado a tiempo, dentro de los costos y de acuerdo a las especificaciones técnicas.

El Proceso Administrativo Incluye:

- Planeación. - Organización y personal. - Dirección y control.

Este proceso cuando se implanta adecuadamente, puede aumentar la probabilidad de éxito del proyecto, reconociendo el riesgo y reduciendo al mínimo la sorpresa.

El proceso de planeación de un proyecto proporciona a la administración un marco para comprender, aprobar, medir y corregir el proyecto. La cantidad de tiempo pasado en la planeación depende del tamaño y alcance del proyecto, al igual que el grado de formalidad con que se debe realizar la planeación. La inversión de tiempo en la planeación puede pagar dividendos considerables. Un plan de proyecto preparado con los grupos de trabajo puede crear un sentido de compromiso para el programa y presupuesto que lleva a un proceso de administración y de participación en vez de a uno de autoridad.

Además la planeación efectiva permite al director del proyecto y a los miembros del equipo identificar y evaluar los riesgos asociados con el trabajo, de forma que puedan reaccionar mejor en las áreas problema. La planeación efectiva es básica si se quiere tener una probabilidad de éxito razonable.

TESIS PROFESIONAL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN

Page 29: Aguilar Zepeda Jose Javier 44588

CAPITULO II PLANEACION INICIAL PAG. 22

Para planear un proyecto y desarrollar compromisos de programa y presupuesto es necesario:

1.- Definir los objetivos y detallar las funciones que se realizarán, definiendo así lo que se debe hacer.

2.- Decidir cuales organizaciones o individuos serán responsables, definiendo quien hará que.

3.- Planear la forma en la que se realizará el trabajo, definiendo así como se hará, hasta que se defina un enfoque que satisfaga los parámetros de programa y costo y sus riesgos respectivos.

4.- Establecer un programa y plan de tiempo para el trabajo, definiendo cuando se hará el trabajo.

5. - Establecer un presupuesto y plan de costos para el proyecto y sus piezas definiendo cuanto costará.

6.- Comunicar el plan de quién hará qué, cómo, por quién y porque cantidad a todas las partes involucradas, así como a la direccción general.

Una vez que se logran los pasos anteriores se puede establecer un plan de proyecto en su linea básica. Esta linea básica cambiará conforme se adelanta el proyecto, pero los programas y presupuestos para el proyecto deberán permanecer constantes. El trabajo es cambiar el plan conforme adelanta el proyecto para seguir cumpliendo con programas y presupuestos. Al progresar el proyecto el proceso de planeación debe repetirse, si bien a menor escala. Así la planeación y el control son procesos interactivos que involucran:

1.- Planeación. 2.- Implantación. 3.- Medición del proyecto. 4.- Control.

El plan de proyecto entonces nunca está terminado hasta que se acaba el proyecto. Es una entidad total formada por: enunciación del trabajo del proyecto, desglose del trabajo, descripciones de las actividades, tablas organizacionales, matrices de tareas, planes de tiempo o redes, programas, planes de costos, presupuestos y como producto clave, el contrato de la tarea o autorización de la tarea, mostrando el acuerdo mutuo.

El paso primario en la planeación es compilar y entender los requisitos del proyecto, incluyendo las especificaciones técnicas y administrativas, así como las normas técnicas de la organización. El nivel de definición existente es una de las variables clave para determinar el riesgo inherente en el plan de proyecto.

TESIS PROFESIONAL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN

Page 30: Aguilar Zepeda Jose Javier 44588

CAPITULO II PLANEACION INICIAL PAG. 23

DESARROLLO DE REDES PRACTICAS

Un proyecto en la mayoría de los casos involucra muchas interrelaciones entre actividades. Estas deben planearse. Las redes, de todas las herramientas de planeación de tiempo, son la única herramienta que considera la planeación de estas interdependencias. Los planes se preparan en forma de red, los cuales serán realizados por los grupos funcionales que realizarán el trabajo. En la industria de la construcción es muy difícil que dos proyectos sean exactamente iguales en cuanto a actividades interrelacionales.

El tamaño de un proyecto no es un criterio para que se realice una planeación por redes, si un proyecto tiene interrelaciones, la mejor herramienta es la formación de redes. Esto no quiere decir un sistema formal con redes artísticas y gran número de programas de computadora. Una red puede ser igualmente valiosa si se prepara y calcula sobre un papel simple, con el mínimo de formalidad y sin importar una escala de tiempo.

Por lo general la primera red representa un enfoque técnico en términos de que tanto desean los grupos responsables realizar su trabajo, si no están limitados por una fecha de terminación establecida por la administración y por la disponibilidad de mano de obra. Una vez evaluada la primera red, según estas limitaciones, el plan de como debe hacerse el trabajo tendrá que cambiar, lo que significa añadir riesgos o recursos. El cambio en la forma en que se hará el trabajo obviamente implica un cambio en la red.

Una red es una representación gráfica del plan. El trabajo se define por medio de dos elementos: ACTIVIDADES Y ACONTECIMIENTOS.

TABLAS DE FECHAS CLAVE

Una tabla de fechas clave, es un retrato de los acontecimientos clave en base al calendario. Se utilizan diferentes símbolos según diversas empresas. Cada fecha clave se muestra en la tabla y se describe con la fecha en la que está programada. La tabla se actualiza después de mostrar la situación real y pueden utilizarse a diferentes niveles de detalle.

TESIS PROFESIONAL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN

Page 31: Aguilar Zepeda Jose Javier 44588

CAPITULO II PLANEACION INICIAL PAG. 24

PLANEACION DE RECURSOS Y CALCULO DE COSTOS

El proceso de planeación de recursos (personas, material o equipo) es la clave para un cálculo de costos efectivo. La planeación de tiempo debe utilizarse para definir en la mejor forma posible el tipo y número de recursos que se usarán. El uso adecuado de los recursos determinará si el proyecto estará retrasado y excedido en costo o no. La planeación de recursos deberá realizarse en conjunto con el cálculo de tiempo, puesto que estos dos van de la mano, cuando menos la planeación de recursos debe de usarse a nivel de tarea.

La diferencia entre el cálculo estadístico y la adivinación es básicamente la exactitud de los datos de apoyo. En el cálculo estadístico, los costos reales de trabajos similares se utilizan como base y luego se ajusta para el grado de dificultad y cambios de precio, mientras que la adivinanza no tiene una base teórica firme.

Hay tres reglas básicas que deberán recordarse al realizar la planeación y cálculo:

1.- Establecer el valor del tiempo utilizado en calcular contra el costo y tiempo pasado donde cuenta.

2.- Determinar como se controlará el proyecto y asegurarse que el sistema de planeación y cálculo proporcione dichos datos.

3.- Documentar todos los supuestos del tipo de recursos, supuestos técnicos, factores de seguridad y riesgos.

Todos los anteriores aspectos deben ser considerados con la importancia debida antes de iniciar la planeación de un proyecto.

TESIS PROFESIONAL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN

Page 32: Aguilar Zepeda Jose Javier 44588

CAPITULO II ESTIMADOS ORIGINALES PAG. 25

1.- ESTIMADOS ORIGINALES.

La planeación del proyecto se inicia con la definición y conocimiento del alcance, su costo y su tiempo de ejecución, esta planeación debe formularse conjuntamente con el director operativo, en la cual el superintendente tomará parte activa y antes de trasladarse al campo tendrá una idea clara de los capítulos y puntos de dicha planeación.

La planeación resulta entonces ser una función administrativa valiosa que tiene como principio fundamental decidir ¿Qué hacer? ¿Cómo hacerlo? ¿Cuándo hacerlo?, ¿Quién debe hacerlo? y ¿Dónde?, para lo cual debemos estar bien documentados iniciando por el estudio del concurso u oferta original.

Una vez que fue adjudicado el proyecto para la iniciación de la obra será necesario entonces la obtención de la siguiente documentación, la cual forma parte integrante de la oferta:

1.- Relación de conceptos y de cantidades, con los precios unitarios propuestos, importes parciales y el monto total de la proposición ( Anexo "C" según la oferta de esta planta.).

2.- Programa de ejecución, conteniendo los conceptos que se indican en el anexo "C" de las especificaciones para el concurso ( anexo "D") . En la fig. no. III. 11 se observa el programa original y sus reprogramaciones.

3.- Análisis detallado de todos y cada uno de los precios unitarios de los conceptos del anexo "C".

4.- Relación de equipo a emplear y programa de utilización del mismo ( anexo "G") . En la fig. No IV. 4 se muestra el personal de campo programado contra real utilizado.

5.- Análisis del costo financiero.

6.- Tabulador de salarios reales obtenido en base a la experiencia, el conocimiento del sitio de los trabajos, los convenios que se deberán celebrar con STPRM, lo establecido en las especificaciones de concurso y la Ley Federal del Trabajo.

7.- Desglose del porcentaje de indirectos y utilidad.

8.- Relación de costos de materiales que intervienen en el cálculo de precios unitarios.

9.- Análisis de costos horarios de maquinaria y equipo.

TESIS PROFESIONAL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN

Page 33: Aguilar Zepeda Jose Javier 44588

CAPITULO II ESTIMADOS ORIGINALES PAG. 26

10.- Programa de utilización del personal encargado de la dirección, supervisión y administración de los trabajos. En la tabla de la fig. no IV.8 se representa el personal técnico-administrativo programado y real empleado en la construcción de la planta.

11.- Relación de planos (Anexo "A")

12.- Relación de especificaciones ( Anexo "B").

13.- Normas generales ( Anexo "B-l").

14.- Listado de equipo que proporcionará el cliente (Anexo "E-l") .

15.- Listado de equipo mínimo que deberá proporcionar el concursante ( Anexo "E-2"). De dicha maquinaria se puede observar el comportamiento programado contra real en la tabla de la fig. no. IV.6.

Además de toda la información antes listada es importante también tener presente todas las especificaciones que el cliente tenga vigentes en la construcción de plantas industriales, asi como el alcance de los conceptos de obra y otras consideraciones como prestaciones del personal de campo, obligaciones de la contratista, anticipos, garantía de cumplimiento del contrato, la forma de pago, ajuste de costos etc. para poder realizar una planeación más objetiva y realista.

TESIS PROFESIONAL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN

Page 34: Aguilar Zepeda Jose Javier 44588

CAPITULO II ENTREGA DE INFORMACIÓN (INGENIERÍA) PAG. 27

2.- ENTREGA DE INFORMACIÓN (INGENIERÍA).

ANTECEDENTES.

Para desarrollar la ingeniería de diseño de un proyecto se consideran dos fases que son la"Ingeniería Básica" y la "Ingeniería de Detalle".

2.1 INGENIERÍA B ÁSICA.

Dentro de la ingeniería básica que es la primera que se ejecuta se determinan las bases de diseño, parámetros, descripción del proceso, balances, especificaciones, diagramas, estándares de diseño y códigos.

A continuación se decriben algunas de las actividades que se realizan durante la ejecución de esta ingeniería.

2.1.1 BASES DE DISEÑO

Se basa en la recopilación de datos técnicos tanto de la zona en que se ubicará la planta, como de experiencias, logradas a través de la ejecución de otros proyectos.

2.1.2 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO

Consiste en la descripción de las áreas que componen la planta, tanto de proceso como de servicios, haciendo especial mención del equipo principal, reacciones que se llevan a cabo, materiales de construcción de equipo y tuberías, fluidos que se manejen, parámetros básicos de operación y diseño, clasificación de las áreas etc. ( ver fig. no. II.1).

2.1.3 MATERIA PRIMA Y CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN DE LA PLANTA.

En esta etapa se realizan balances de materia y energía en cada área de la planta, para así conocer los consumos de materia prima, reactivos y energía necesarias para obtener el producto deseado.

2.1.4 PARÁMETROS BÁSICOS

Para efectuar las actividades de la ingeniería en un proyecto, es necesario determinar todos aquellos datos indispensables, tales como condiciones mínimas, normales y de diseño de los parámetros relativos a presión, flujo, temperatura, nivel, concentración, densidad, pesos moleculares, constantes de proporcionalidad, etc.

TESIS PROFESIONAL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN

Page 35: Aguilar Zepeda Jose Javier 44588

P R O C E S O

Reacción de la deshidrogenación catalítica del propano:

C H - C H - C H + alta temperatura > C H = C H - C H + H 3 2 3 presión 2 3 2

catalizador

propano propileno hidrógeno

El proceso consiste de los siguientes pasos:

• Preparación de la carga, vaporizando el propano líquido y calentándolo hasta 650° c. para su posterior alimentación a los reactores.

• Deshidrogenación del propano, la reacción es promovida por un catalizador de óxido de cromo mezclado con alumina activada. Junto con el propileno se forma hidrógeno y permanece una parte de propano sin reaccionar.

• Compresión del efluente del reactor para preparar la carga para su purificación.

• Absorción del propano de la mezcla propano-propileno.

• Purificación del propileno en torres de destilación, hasta obtener dos productos: propileno grado técnico de 95% de pureza y propileno grado polímero con 99.7% de pureza.

PROCESO WK3

FIG. No. II.1 PROCESO DE OBTENCIÓN DE PROPILENO

Page 36: Aguilar Zepeda Jose Javier 44588

PLANTA DE PROPILENO PROYECTO Q - 1 6 8 - 4 3 - 0 1

CAP. 350,000 Ton/AÑO DIAGRAMA DE FLUJO SIMPLIFICADO

CALENTADOR DE CARGA

«M^—;

REACTOR DE DESHIDROGENACION

T-301 ABSORBEDOR

T-302 RECTIFICADOR

T-303 DEETANIZADORA

PROPLENO

GRADO POLÍMERO 99.7

PROPLENO

GRADO TÉCNICO 95 %

CORTADOR DE BAJA PUREZA

T-401 (PROPILENO BAJA PUREZA)

FI6. No. II.2 DIAGRAMA DE FLUJO SIMPLIFICADO

CORTADOR DE ALTA PUREZA

T-402 A/D

Page 37: Aguilar Zepeda Jose Javier 44588

CAPITULO II ENTREGA DE INFORMACIÓN (INGENIERÍA) PAG. 30

2.1.5 ESTÁNDARES DE DISEÑO Y CÓDIGOS.

Se establecerán en el desarrollo de un proyecto los estándares de diseño y códigos a emplear, para tener uniformidad en criterios de normas internacionales a seguir en cuanto a especificaciones de equipos, tuberías, instrumentos, etc. Algunos de los códigos y estándares de diseño más común son:

AISI Acero estructural ASME Recipientes a presión TEMA Cambiadores de calor ANSI Tubería NFPE Protección contra incendio ISA Instrumentación NEMA Eléctricos API Tanques atmosféricos.

2.1.6 ELABORACIÓN DE PLANOS, DIBUJOS Y DIAGRAMAS.

Deberán elaborarse los dibujos necesarios y suficientes que permitan tener una clara visión de cada una de las áreas. La clasificación de dibujos se acostumbra hacerla de la siguiente manera:

a) Diagrama de tuberías e instrumentación

b) Diagrama de flujo o bloques

c) Balances de materia y energía

d) Distribución de areas de la planta

e) Arreglos de equipo y tuberías.

Las actividades que se lleven a cabo durante la ingeniería básica dependerán de la magnitud y complejidad del proyecto.

En base al diseño de esta planta de propileno pueden observarse en la fig II.2 el diagrama de flujo simplificado, en la fig. II.3 la distribución de áreas de la planta y en la fig II.4 el diagrama de bloques.

2.2 INGENIERÍA DE DETALLE

Ya que se tiene definida la ingeniería básica de un proyecto, se procede a realizar la ingeniería de detalle, la cual como su nombre lo dice, trata sobre aquellos aspectos que conducen a detalle el diseño en actividades tales como la elaboración del alcance de trabajo de acuerdo al tipo de tareas, especificaciones generales de equipo, materiales, tuberías, instrumentos, etc. actualización de diagramas de tuberías e instrumentación, revisión de planos de arreglos de equipos, revisión de balances de materia, edición de ordenes de requisición, evaluación de tablas comparativas etc.

TESIS PROFESIONAL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN

Page 38: Aguilar Zepeda Jose Javier 44588

f-7021

£-10Zt

R-10

R-io::

R-10ii

R-104

R-10 i

R-10 i

R-10 '

PLANTA DE PROPILENO CAPACIDAD 350,000 TON/AÑO C.P. MORELOS, VER.

AREA 6

H-J01 e ^ AREA 5

P-305 A/D

tgfl |fr> ' 'f-iOJM

x-ioi n T-*»

d (1o : 3 C D O f-

2D

(^[oaCQo")

QooCt^O (^ocXtrP J)

( o o a ro ^)

20

t-20\B

-20

- 20 ; r-20

r-20

AREA 4

60U/B 60U /D SOIl/F BOU /H 0-611

a a •

a=a t>'

C-501A/B

0-501 C-502

za D-íüai=faD

az: en az

a

C! -202

, >- 302

D D-SOS

D

AREA 3 O

C-602

j-soa

D D D D O

T-303Í}

T-302 £-309»

0-^OJ

'TIS: CZD-402A/ > im-«o¿c/ >

O

D-408 » f-JOJ

I ZJ3 f-JOS

T-4C2D

E-IOSE/F11

£-406 ' DT40Z (

=1 £-40i O/H =1 C - « 51/J

PROYECTO:Q-168-43-01

P.P. ¡0-168-40-77

i

• H EQUIPO FALTANTE

• i FOÍ/ZPO MONTADO

FIG. No. II.3 ARREGLO GENERAL POR AREAS DE LA PLANTA DE PROPILENO

Page 39: Aguilar Zepeda Jose Javier 44588

CAPITULO II ENTREGA DE INFORMACIÓN (INGENIERÍA) PAG. 32

Para la ejecución del proyecto se requiere la participación de diversos grupos de ingeniería cuyas funciones generales se mencionan a continuación:

2.2.1 DEPARTAMENTO DE PROCESO

El grupo de proceso se encargará de elaborar alcances de trabajo, listas de planos y relación de requisiciones, especificaciones generales de equipos y materiales, listados completos de equipo para control de procuración, lista completa de motores del proyecto, diagrama de rutas de tuberías, cálculos finales de bombas; también revisará todas las especificaciones de equipo de procedencia nacional, de planos de arreglo de equipo y tuberías, de balances de materiales, de planos de recipientes y de dibujos del fabricante.

2.2.2 DEPARTAMENTO MECÁNICO

A partir de las hojas de datos básicos de tuberías e instrumentación se procederá a elaborar el cálculo y diseño mecánico de los diferentes equipos, tomando como base los códigos respectivos, además se realizará una revisión general y localización de boquillas, soportes, escaleras, entradas hombre, ventilas, etc.

2.2.3 DEPARTAMENTO DE TUBERÍAS

A partir de la recepción de la información básica como son los diagramas de flujo de proceso, diagramas de tuberías e instrumentación, hojas de datos etc., el grupo de tuberías es el encargado de hacer los arreglos de equipo, tuberías y soportes, estudios de flexibilidad, etc., basándose en las características del proceso para obtener arreglos óptimos tanto en operación como en lo económico.

2.2.4 DEPARTAMENTO DE INSTRUMENTACIÓN

Este departamento tiene por objeto seleccionar los instrumentos y materiales, así como sistemas de operación a fin de cumplir con los requerimientos del proceso. Estas actividades se inician a partir de recibir la información de ingeniería básica, los diagramas de tuberías e instrumentación, la información de proceso y se dividen en las actividades siguientes:

Actividades generales. Diagramas de tuberías e instrumentación. Diagramas de lazos. Especificaciones de instrumentos. Localización de instrumentos. Diagramas típicos de instalación. Arreglos de instrumentos en tablero. Planos de arreglos esquemáticos, neumáticos eléctricos.

TESIS PROFESIONAL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN

Page 40: Aguilar Zepeda Jose Javier 44588

P R O P I L E N O , D I A G R A M A D E B L O Q U E S

PROFANO LIQUIDO DE PLANTA

FRACCIONADORA

' 4

1

VAPORIZACIÓN

DE PROFANO

S

t

2

REACCIÓN ^

3

COMPRESIÓN

REFRIGERACIÓN

PLANTA DE

GAS

Y ABSORCIÓN

PURIFICACIÓN

DE PROPILENO

250,000 T/A

PROPILENO GRADO POLÍMERO. 99 .7 % PURO

100,000 T/A

PROPILENO GRADO TÉCNICO. 95 Z PURO

A PLANTA DE POLIPROPILENO

A PLANTA DE ACRILONITRILO

VENTAS

DIAG-PRO.FCD

F I 6 . No. I I . 4 DIAGRAMA DE BLOQUES

Page 41: Aguilar Zepeda Jose Javier 44588

CAPITULO II ENTREGA DE INFORMACIÓN (INGENIERÍA) PAG. 34

9.- Lista de materiales. 10. Planos y Rutas señales. 11. Diagramas esquemáticos de control.

2.2.5 DEPARTAMENTO ELÉCTRICO.

Después de recibir la ingeniería básica, como son: Especificaciones generales, especificaciones de equipo, listas de motores, etc. el grupo eléctrico se encargará de hacer la distribución de fuerza, alumbrado, tierras, pararrayos, interconexiones, control, listas de materiales, etc.

2.2.6 DEPARTAMENTO ESTRUCTURAL.

El grupo estructural, a partir de la información básica como es el estudio de mecánica de suelos, el levantamiento topográfico, el arreglo general de los edificios y las características físicas requeridas de los mismos, determina: las obras exteriores (cerca perimetral, calles y banquetas, patio de vías, espuela, terracerías, drenajes, etc.)

La ingeniería de detalle de edificios y equipos determina cargas verticales, cargas horizontales, distribución de esfuerzos, materiales, estructuración adecuada, cálculo y diseño de elementos resistentes, etc.)

2.2.7 DEPARTAMENTO ARQUITECTÓNICO

A partir de la información básica como, arreglo general de la misma planta, arreglo de equipo, diagrama de bloques, diagramas de flujo de proceso, organigramas, etc.

El grupo de arquitectura se encarga del estudio de vialidad de la planta, localización de edificios, análisis de sistemas y materiales, estudio de áreas, análisis de funcionamiento específico en cada caso, análisis de seguridad, confort, sanidad, etc. de acuerdo a las características de la planta y al medio de desarrollo para obtener la adecuación estética, funcional, económica, de servicio y operación necesarias.

2.3 CONSIDERACIONES.

Para iniciar la construcción de cualquier tipo de obra siempre partiremos de información como planos, normas y especificaciones. El primer paquete de ingeniería para realizar la planeación será el que se proporcionó en las bases de concurso, mas la información revisada que se tenga al momento de planear la construcción, esto se menciona porque suele suceder que por diversas causas la obra no se inicie en la fecha establecida (este proyecto se inicio 2 años después de la adjudicación de la obra).

TESIS PROFESIONAL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN

Page 42: Aguilar Zepeda Jose Javier 44588

CAPITULO II ENTREGA DE INFORMACIÓN (INGENIERÍA) PAG. 35

A partir de este primer paquete de información debemos realizar una revisión contra la lista de planos (según índice general) de mayor prioridad para verificar si tenemos o no obstrucciones al inicio del proyecto de acuerdo a procedimientos constructivos.

Se debe implementar un control de la información y hacer el compromiso con el cliente para que entregue en las fechas de promesa la información faltante. Este es un aspecto importantísimo ya que en el proyecto en mención se presentan constantes atrasos por la falta de ingeniería que era entregada tardíamente ocasionando incrementos en el costo de mano de obra, maquinaria e indirectos.

Nuestra planeación inicial se fundamenta en la cantidad y calidad de información con que contemos al iniciar la construcción del proyecto, las fechas próximas en que nos proporcionen el faltante de información también serán clave en el desarrollo del proyecto.

Como ya se mencionó anteriormente dentro de la planeación será básico implementar un control de documentos dada la importancia que se tendrá de trabajar y/o desarrollar un proyecto con la información adecuada y oportuna, su objetivo principal será el asegurar que los documentos relacionados con el proyecto sean distribuidos, identificados y utilizados bajo condiciones controladas a sus distintas áreas. Estos documentos en términos generales se presentan en la siguiente lista:

1.-2.-3.-4.-5.-6.-7.-8.-9.-10.-11.-12.-13.-14.-15. -16.-17.-

Organización Requerimientos Procedimientos de control de documentos Formatos Carta de transmisión y distribución Libros de registros Cartas recibidas Faxes recibidos Memorándum recibidos Trasmital recibidos Especificaciones recibidas Normas recibidas Procedimientos recibidos Manuales recibidos Libros de control Matriz de distribución índice de archivo

En la fig. no. 11.5, se puede observar un ejemplo del control de planos llevado a cabo en esta planta, ( el tipo de formato puede variar según la forma de trabajo de la compañía, pero en términos generales contendrá los puntos señalados ).

TESIS PROFESIONAL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN

Page 43: Aguilar Zepeda Jose Javier 44588

CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE PROPILENO EN EL COMPLEJO MORELOS.VER.

r-HTOEESBE PLANO CONTRATISTA

AO1K-0101

AOlK-01(E

AO1L-0101 AO1L-0102

AO1N-0101

AO1N-0102

AO1F-0001

AO1S-0001

AOIW-OOOI

AOIX-0001

CO1A-0001 CO1A-0002 CO1A-0003

CO1A-0004 CO1A-0005

CO1B-0001 CO1B-0002 CO1B-0003

CO1D-0001

CO1D-0002

CO1D-0003

CO1D-00M

CO1D-0007

CO ID-0008

CO1D-0009

CO ID-0010

CO1D-0011 CO1D-0012

CO1G-0106

CO1G-0107 CO1G-0109 CO1G-0110

CO1G-0111

CO1G-0112

CO1G-0113 0 0 1 0 - 0 1 1 4

CO1G-011S CO1G-0116

coiG-om CO1G-0118 CO1G-0119

CO 1G-0120 CO1G-0121

CO1G-0123

CO1G-0124

CLIENTE

C O N T R O L TJfetóftlIfBfcN

FACHADAS Y ELEVACIONES FACHADAS EDIFICIO DE COMPRESORES I Y

EDIFICIO DE COMPRESORES II FACHADAS CUARTO DE CONTROL

DISPONIBLE DETALLE EDIFICIO DE COMPRESORES DETALLE CUARTO DECONTROL

CORTES Y DETALLES CORTES Y DETALLES CONSTRUCTIVOS EDIFICIO COMPRESORES I Y II CORTES CON STRUCTIVOS CUARTO DE CONTROL

REVISION INFORMACIÓN PROVEEDORES REVINF. PROVEEDORES

SUPERVISION DEPARTAMENTAL SUPERV. DEPARTAMENTAL

DISPONIBLE ESPECSDE CONSTRUCCIÓN

REVISION CRUZADA REVISION CRUZADA

ADMINISTRACIÓN Y ESTIMADOS JUNTAS PROGRAMAS DE INGENIERÍA REVISION GENERAL Y VERIFICACIÓN DE

INFORMACIÓN EXISTENTE ELABORACIÓN DE REPORTES C IERREDE PROYECTO

ESPECIFICACIONES ESPECIFICACIONESGENERALESDEDISEÑO ESPECIFICACIONES PARTICULARES DEDISEÑO ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCIÓN

DRENAJES DRENAJES E INSTALACIONES ENTERRADAS-PLANTA I DRENAJES E INSTALACIONES ENTERRADAS -PLANTA II DRENAJES E INSTALACIONES ENTERRADAS-PLANTA III DRENAJES E INSTALACIONES ENTERRADAS-PLANTA IV DRENAJES E INSTALACIONES ENTERRADAS-TABLA DE REGISTROS \ DRENAJES E INSTALACIONES ENTERRADAS-REGISTRO TIPO DRENAJES E INSTALACIÓN ES ENTERRADAS. -REGISTRO CON SELLO HIDRÁULICO DRENAJES E INSTALACIONES E N T E R R A D A S -CORTES Y DETALLES D R E N A J E S - PIEZASDE FIERRO FUNDIDO DRENAJE PARA EQUIPO D -508 YDIQUE, PLANTA CORTES Y DETALLES

ESTRUCTURAS PRECALENTAMIENTO.- ESTRUCTURA A NIVELES 34 PLANTAS R E A C T O R E S - ESTRUCTURA NIVELES 34 R E A C T O R E S - ELEVACIONES PRECALENTAMIENTO.- ESTRUCTURA A NIVELES 1A Y 3 PLANTAS PRECALENTAMIENTO.-REACTORES COLUMN ASDE ACERO PLACAS BASE Y ELEVACIÓN R E A C T O R E S - PRECALENTAMIENTO SOPORTES DE TUBERÍAS CORTES Y DETALLES REACTORES PLATAFORMAS NPT 104.032 Y ELEVACIÓN R E A C T O R E S - PLATAFORMA Y SOPORTES DE EQUIPO NPT 107.187 REACTORES MONORI EL Y DETALLES PRECALENTAMIENTO Y R E A C T O R E S - DETALLES Y LISTA DE MATERIALES REACTORES ESCALERAS ACCESO A PLATAFORMA NPT 104.032 Y NPT 108.382 REACTORES ESCALERAS INTERIOR Y EXTERIOR R E A C T O R E S - PLATAFORMA ELEVACIÓN YDETS. PRECALENTAMIENTO.- ELEVACIONES COMPRESORES I . - ESTRUCTURA DECUBIERTA Y FACHADAS COMPRESORES! Y II - LARGUEROS CORTES Y DETALLES COMPRESORES I . - TRABECARRIL

D E I N G E N I E R Í A FECHA DE ACTUALIZACIÓN:

mmwóG. UTILIZACIÓN

DIC'90

DIC'90

DIC'90

AGO'90

AGO'90

AGO'90

OCT90

OCT90

O C r 9 0

MAY^l

ULT.REV.

01

01

01

00

01

01

01

01

01

01

01

00

01

00 00

02

02 01 02

01

00

01 02

01 00

01

01 01

01 00

00

01

% AVANCE!

100

100

100 100

100

100

100

000

100

000

000 000

ooo

000 000

100 100 100

000

000

000

000

000

100

10O

000

100 100

100

100 100 100

100

000

100 100

100 100

100

100 100

100 000

100

100

PECHA REQUERIDA

01/ABR/91

OVEN EOT

01/ABR/91 OVEN E/91

OVABR/91

OVEN E/91

03/AGO/90

03/AGO/90

03/AGO/90

03/AGO/90

03/AGO/90

03/AGO/90

03/AGO/90

03/AGO/90

03/AGO/90 03/AGO/90

15/SEP/90

15/SEP/90 1S/SEP/90 1S/SEP/90

15/SEP/90

1S/SEP/90

15/SEP/90 15/SEP/90

15/SEP/90 15/SEP/90

15/SEP/90

15/SEP/90 15/SEP/90

15/SEP/90 0VMAY/91

OVMAY/91

01/MAY/91

FECHA D E RECEPCIÓN

1 4 -NOV-90

1 4 -NOV-90

1 4 -NOV-90

1 4 -NOV-90

1 4 - N O V - 9 0

1 4 -NOV-90

1 4 - N O V - 9 0

1 4 -NOV-90

1 4 -NOV-90

1 4 -NOV-90

1 4 -NOV-90

1 4 -NOV-90

1 4 -NOV-90

1 4 -NOV-90 1 4 - N O V - 9 0

1 4 -NOV-90

1 4 -NOV-90 1 4 -NOV-90 1 4 - N O V - 9 0

1 4 -NOV-90

1 4 - N O V - 9 0

1 4 -NOV-90 1 4 -NOV-90

1 4 -NOV-90 1 4 -NOV-90

1 4 -NOV-90

1 4 -NOV-90 1 4 -NOV-90

1 4 -NOV-90 1 4 -NOV-90

1 4 -NOV-90

1 4 -NOV-90

10 -ENE-1991

REQUISICIONES NÚMEROS

MACV-ttZ.WKJ

FIG. No. II.5 CONTROL GENERAL DE INFORMACIÓN

Page 44: Aguilar Zepeda Jose Javier 44588

CAPITULO II EXPLOSION DE ELEMENTOS PAG. 37

3.- EXPLOSION DE ELEMENTOS.

Esta es una de las etapas de planeación más importantes ya que obtenemos en unas cuantas hojas todos los requerimientos que vamos a emplear en la construcción de nuestro proyecto.

El nivel de desglose, tipo de presentación y cantidad de datos que se requieran, dependen en gran parte del sistema o paquete de precios unitarios utilizado; pero en general la explosión de insumos o elementos no es mas que las cantidades totales de materiales, que utilizaremos, las categorías de personal obrero que se requerirán contratar y los equipos de construcción que se emplearán

En la siguiente página se puede observar una explosión de elementos ( hoja ejemplo ) del anexo "C" o catálogo original (fig. no. II.6).

El adecuado manejo y seguimiento de esta información nos puede ayudar a obtener mejores resultados, sobre todo en la etapa de planeación, el conocer con anterioridad la totalidad de materiales nos ayudará a realizar un programa para efectuar las compras en forma ordenada y en el tiempo adecuado.

TESIS PROFESIONAL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN

Page 45: Aguilar Zepeda Jose Javier 44588

CLAVE

A

A - 0 0 1

A - 0 0 2

A - 0 0 3

A - 0 0 4

A - 0 0 5

A - 0 0 6

A - 0 0 7

A - 0 0 8

A - 0 0 9

A - 0 1 0

A - 0 1 1

A - 0 1 2

B

B -001

B -002

B-005

B-007

B -009

C

C -001

C -002

C -003

C -004

C -005

C -006

C -007

C -008

C -009

CM-500

CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE PROPILENO C.PQ. MORELOS, VER.

EXPLOSION DE ELEMENTOS (EJEMPLO)

DELA-OOO AL: C M - 5 0 1 EN EL PRESUPUESTO DEL: 0650001 AL: 0650015

DESCRIPCIÓN

M A T E R I A L E S

CLAVO DE ACERO CON CABEZA DE 3 1/2" A 5".

CAL HIDRATADA.

PINO PARA CIMBRA.

SOLDADURA E-6010.

OXIGENO.

ACETILENO.

PRIMARIO ANTICORROSIVO PARA HERRERÍA.

AGUA PARA COMPACTACION Y MEZCLAS.

CEMENTO DE RESISTENCIA NORMAL TIPO 1, PORTLAND.

ARENA

GRAVA DE 19 mm. (3/4")

MEMBRANA DE CURADO P/CONCRETO, TIPO CURAFETS ROJO

M A N O D E O B R A

OBRERO GENERAL.

AYTE DE OPERARIO.

OPERARIO DE PRIMERA CIVIL

CABO DE OFICIOS CIVIL

OPERARIO ESPECIALISTA CIVIL

HERAMIENTA Y EQUIPO

CAMION WINCHE 5 TON.

MAQ. DE SOLDAR C/MOTOR DE 50 HP, MOD. SAE-300 DE 300 AMPS.

EQUIPO DE OXICORTE C/MANOMETROS, BOQUILLAS Y MANGUERAS.

GRÚA C/PLUMA HIDRÁULICA T M S - 2 5 0 DE 25 TON.CAP.183 HP,S/LLANTAS

CAMION VOLTEO FORD, F -600 CAP.6 M3 CON MOTOR DE 150 HP.

COMPACTADOR DE PLACA VIBRATORIA MCA.MECSA.DYNAPAC DE 8 HP.

CARGADOR FRONTAL MCA.CATERPILLAR CAP. 1 YD3. DE 65 HP. S/ORUGAS

REVOLVEDORA PORTÁTIL R-10. CAP. 1 SACO C/MOTOR DE 8 HP.

CAMION PLATAFORMA C/REDILAS F-600, CAP. 6.8 TON. DE 150 HP.

HERRAMIENTA MENOR

UNIDAC CANTIDAD COSTO

KG.

KG.

P.T.

KG.

M3.

KG.

LTO.

M3.

TON.

M3.

M3.

0.775350

4.135200

3.343300

22.611200

6.155800

2.927000

0.706600

5.804000

4.471100

7.185100

10.278400

LTO. 77.875000

M A T E R I A L E S

HR.

HR.

HR.

HR.

HR.

M A N O

HR.

HR.

HR.

HR.

HR.

HR.

HR.

HR.

HR.

609.344849

207.572873

74.742499

27.354623

9.141820

D E O B R A

2.018857

8.075428

67.251899

2.691809

12.760000

8.048780

0.341500

13.901428

4.178482

% M . 1.000000

HERAMIENTA Y EQUIPO

T O T A L:

3.40

0.28

6.80

5.80

9.75

32.90

13.30

8.00

390.00

44.00

45.00

2.66

7.08

7.20

9.06

10.45

11.07

100.20

1.67

0.21

166.27

58.80

6.60

110.33

5.40

62.15

161.02

HOJA: 0007

IMPORTE

2.6

1.2

22.7

131.1

60.0

96.3

9.4

46.4

1,743.7

316.1

462.5

207.1

3,099.37

4,314.2

1,494.5

677.2

285.9

101.2

6,872.91

202.3

13.5

14.1

447.6

750.3

53.1

37.7

75.1

259.7

161.0

2,014.33

11,986.61

FIG. No. 11.6 EXPLOSION DE ELEMENTOS (EJEMPLO)

Page 46: Aguilar Zepeda Jose Javier 44588

CAPITULO II ENTREGA DE EQUIPO PENDIENTE PAG. 39

4.- ENTREGA DE EQUIPO PERMANENTE

Este es uno de los aspectos con mayor trascendencia al planear la construcción de un proyecto, debemos contar con un listado total de los equipos de proceso que nos indique quien realizará el suministro, si el cliente o la contratista, así mismo debe presentar datos como la fecha en que se terminará su fabricación y será entregado en obra y nombre de la empresa que lo fabricará. Para esta planta se muestra en la siguiente página dicho listado con los datos de mayor importancia para un buen control del mismo ( fig. no. 11.7 ) .

En muchos de los proyectos industriales las principales causas de atraso son imputables al tardío suministro de equipos de proceso o al mal estado en que se encuentran al decidir el montaje, es por esto muy importante visualizar en la planeación de una obra si el equipo ya tiene completo su diseño de ingeniería, si ya fue requisitado y tiene pedido, si se encuentra en fabricación o se encuentra en transporte, si está en almacén o en el área de trabajo, si se encuentra completo y se conserva en buen estado, si se le dará mantenimiento o se sustituye por otro etc. todas estas interrogantes se deben de plantear ya que a partir de ésta información se estimarán tiempos de ejecución de trabajos que pueden estar haciendo depender a otras disciplinas, se calcularán las fechas en que se necesitará equipo para el montaje o se listarán los materiales necesarios para fabricación o rehabilitación según sea el caso.

Se debe buscar la forma de hacer compromisos internos o con el cliente para que nos proporcione las fechas más realistas de dichos suministros y así poder programar actividades en disciplinas que dependen de estos.

Es común en el inicio de un proyecto industrial que muchos de estos datos se desconozcan incluso por el mismo cliente, afectando directamente a la compañía constructora ya que su planeación estará basada en datos supuestos, que la mayoría de veces resultan con grandes atrasos, incluso con datos conocidos y controlados puede suceder lo mismo. Esto es por que se multiplican las opciones de falla al combinar la ingeniería, la compra, la fabricación y el transporte (que en varios casos es la de mayor culpa) ya que pueden arrojar hasta años de atraso como sucedió en la construcción de esta planta.

Normalmente los suministros de equipos forman parte de la ruta crítica definiendo la duración del proyecto, puesto que detienen disciplinas tan importantes como la de estructuras metálicas, tuberías, eléctrica e instrumentación y pruebas que también se vuelven críticas.

En la fig. no. II. 8 se presenta un listado en forma de resumen en el cual podemos observar la totalidad de equipos instalados en esta planta.

TESIS PROFESIONAL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN

Page 47: Aguilar Zepeda Jose Javier 44588

CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE PROPILENO C.PQ. MORELOS, VER.

CALENDARIO DE SUMINISTRO DE EQUIPO DE PROCESO RESPONSABILIDAD DE PETRÓLEOS MEXICANOS M^EglM^Wí^

T A G CJ-202 CJ-601 CT-101 CT-201 CT-202 D-303

D-501A/B D-502 D-S06 D-507

E-101 A E-101 B E-101 C E-101 D E-102A E-102B E-103A E-103B E-104 E-105

E-202A E-202B E-202C E-202D E-204A E-204B E-301 E-302 E-303

E-304A E-304B E-305

E-307A E-307 B E-307C E-307 D E-307 E E-307 F E-307 G E-307 H E-401A E-401B E-403

E-404A E-404B E-406

E-407A E-407B E-408A E-408B E-409

P-301A P-301B P-302A P-302B P-303A P-303B P-30SA P-305B

D E S C R I P C I Ó N

TURBINA DEL COMPRESOR C-101. TURBINA DEL COMPRESOR C-201. TURBINA DEL COMPRESOR C-202. RECIPIENTE TANQUE ACUMULADOR DE AIRE INSTRUMENTOS TANQUE ACUMULADOR AIRE PLANTAS SIST. DOSIFICADOR QUÍMICO RECIPIENTES CAMBIADORES DE CALOR CAMBIADORES DE CALOR CAMBIADORES DE CALOR CAMBIADORES DE CALOR CAMBIADORES DE CALOR CAMBIADORES DE CALOR CAMBIADORES DE CALOR CAMBIADORES DE CALOR CALDERA DE RECUPERACIÓN CAMBIADORES DE CALOR CAMBIADORES DE CALOR CAMBIADORES DE CALOR CAMBIADORES DE CALOR CAMBIADORES DE CALOR CAMBIADORES DE CALOR CAMBIADORES DE CALOR CAMBIADORES DE CALOR CAMBIADORES DE CALOR CAMBIADORES DE CALOR CAMBIADORES DE CALOR CAMBIADORES DE CALOR CAMBIADORES DE CALOR CAMBIADORES DE CALOR CAMBIADORES DE CALOR CAMBIADORES DE CALOR CAMBIADORES DE CALOR CAMBIADORES DE CALOR CAMBIADORES DE CALOR CAMBIADORES DE CALOR CAMBIADORES DE CALOR CAMBIADORES DE CALOR CAMBIADORES DE CALOR CAMBIADORES DE CALOR CAMBIADORES DE CALOR CAMBIADORES DE CALOR CAMBIADORES DE CALOR CAMBIADORES DE CALOR CAMBIADORES DE CALOR CAMBIADORES DE CALOR CAMBIADORES DE CALOR CAMBIADORES DE CALOR BOMBAS CENTRIFUGAS Y MOTOR BOMBAS CENTRIFUGAS Y MOTOR BOMBAS CENTRIFUGAS Y MOTOR BOMBAS CENTRIFUGAS Y MOTOR BOMBAS CENTRIFUGAS Y MOTOR BOMBAS CENTRIFUGAS Y MOTOR BOMBAS CENTRIFUGAS HORIZONTAL BOMBAS CENTRIFUGAS HORIZONTAL

FECHA REQ. EN OBRA

12/JUN/91

10-ABR-91

15/MAY/91 15/MAY/91 15/MAY/91 15/MAY/91 06/MAR/91 06/MAR/91 15/MAY/91 15/MAY/91

- 0 -24/JUN/91 15/MAY/91 15/MAY/91 15/MAY/91 15/MAY/91

09-ABR-91 09-ABR-91

24/J UN/91 24/J UN/91 24/JUN/91 24/JUN/91 24/J UN/91 24/JUN/91 24/JUN/91 24/J UN/91 24/JUN/91 24/JUN/91 24/JUN/91 24/J UN/91 24/J UN/91 24/JUL/91 24/J UN/91 24/JUN/91 16/MAY/91 24/J UN/91 24/J UN/91 24/J UN/91 24/JUN/91 24/JUN/91

24-JUN-91 24-JUN-91 24/JUN/91 18/ABR/91 18/ABR/91 16/MAY/91 lé/MAY/91 lé/MAY/91 lé/MAY/91 16/MAY/91 16/MAY/91

DEL PROGR. U.S.P.P. PEMEX PEDIDO

800-35-6-21038 800-35-6-21038 800-35-6-21038 800-35-4-21034

800-35-4-21056 PORCOMPRAS 800-35-4-21067 800-35-4-21067 800-35-4-21067 800-35-4-21067 800-35-4-21067 800-35-4-21067 800-30-8-20302 800-30-8-20302 800-35-6-21041 800-35-8-20304 800-35-4-21067 800-35-4-21067 800-35-4-21067 800-35-4-21067 800-35-4-21069 800-35-4-21069 800-35-8-20304 800-35-8-20304 800-35-8-20304 800-35-8-20304 800-35-8-20304 800-35-8-20304 800-35-8-20304 800-35-8-20304 800-35-8-20304 800-35-8-20304 800-35-8-20304 800-35-8-20304 800-35-8-20304 800-35-8-20301 80O-35-8-203O4 800-35-8-20304 800-35-4-21067 800-35-8-20304 800-35-8-20304 800-35-4-21067 800-35-4-21069 800-35-4-21069 800-35-4-21069 800-35-4-21069 800-35-4-21015 800-35-4-21037 800-35-4-21037 800-35-4-21037 800-35-4-21037 800-35-4-21037 800-35-4-21037 800-35-6-21010 800-35-6-21010

PROVEEDOR

INDUST. HIERRO INDUST. HIERRO INDUST. HIERRO

TASMI

DOSISTEMAS

INDUST. DEL HIERRO INDUST. DEL HIERRO INDUST. DEL HIERRO INDUST. DEL HIERRO INDUST. DEL HIERRO INDUST. DEL HIERRO INDUST. DEL HIERRO INDUST. DEL HIERRO

FOSTER WHEELER METALVER

INDUST. DEL HIERRO INDUST. DEL HIERRO INDUST. DEL HIERRO INDUST. DEL HIERRO

METALVER METALVER METALVER METALVER METALVER METALVER METALVER METALVER METALVER METALVER METALVER METALVER METALVER METALVER METALVER METALVER METALVER METALVER

INDUST. DEL HIERRO METALVER METALVER

INDUT. DEL HIERRO METALVER METALVER METALVER METALVER ECOLOGÍA

T.PROD. DRESSER T.PROD. DRESSER T.PROD. DRESSER T.PROD. DRESSER T.PROD. DRESSER T.PROD. DRESSER BYRON JACKSON BYRON JACKSON

PROM. ENT. OCT/90 OCT/90 OCT/90 OCT/90 OCT/90 OCT/90 OCT/90 OCT/90 OCT/90 OCT/90 OCT/90 OCT/90 OCT/90 OCT/90 OCT/90 OCT/90 OCT/90 OCT/90 OCT/90 OCT/90 OCT/90 OCT/90 OCT/90 OCT/90 OCT/90 OCT/90 OCT/90 OCT/90 OCT/90 OCT/90 OCT/90 OCT/90 OCT/90 OCT/90 OCT/90 OCT/90 OCT/90 OCT/90 OCT/90 OCT/90 OCT/90 OCT/90 OCT/90 OCT/90 OCT/90 OCT/90 OCT/90 OCT/90 OCT/90 OCT/90 OCT/90 OCT/90 OCT/90 OCT/90 OCT/90 OCT/90 OCT/90 OCT/90 OCT/90

ENT.REAL FECHA

08-JUL-91 25-MAY-92 09-NOV-91

20/JUL/92

26-NOV-91 14-AGO-92 02/MAR/93 02/MAR/93 02/MAR/93 02/MAR/93 14/OCT/91 14/OCT/91 04/NOV/91 06/NOV/91 23/JUN/92 22/JUL/92 06/ENE/93 04/ENE/93 06/ENE/93 06/ENE/93

07-OCT-92 07-OCT-92

13/ABR/92

10/JUL/92 22/JUL/92 22/JUL/92 28/JUL/92 02/MAR/92 02/MAR/92 02/MAR/92 02/MAR/92 02/MAR/92 02/MAR/92 02/MAR/92 02/MAR/92 24/AGO/92 24/AGO/92

SEP/92 22/JUL/92 22/JUL/92 22/JUL/92 22/AGO/92 22/AGO/92

22-MAY-92 07-MAY-92

01/OCT/93 16/MAR/92 16/MAR/92 10/ABR/92 10/ABR/92 24/ABR/92 24/ABR/92 10/JUL/92 10/JUL/92

MONTAJE NOTA BIT.

T -1H-144 T -1H-144 T - 3 - H - 2 0 T - 3 - H - 8 1 T - 3 - H - 3 9 T - 6 - H - 9 3 T - 4 - H - 6 6

T - 3 - H - 8 7 T - 3 - H - 8 7 T - 4 - H - 3 0 T - 4 - H - 3 0 T - 4 - H - 3 0 T - 4 - H - 3 0 T - 2 - H - 4 6 T - 2 - H - 4 6 T - 2 - H - 8 T - 2 - H - 9 T - 3 - H - 1 5 T -3 -H-129

T - 4 - H -T - 4 - H -T - 4 - H -T - 4 - H -

T - 3 - H - 1 5 T -3 -H-120 T - 3 -H -120 T -3 -H-129 T - 3 -H -129 T - 3 -H -123 T - I I - H - 3 7 T - I I - H - 3 7 T - I I - H - 3 7 T - I I - H - 3 7 T - I I - H - 3 7 T - I I - H - 3 7 T - I I - H - 3 7 T - 2 - H - 3 7 T - 3 -H -115 T - 3 - H - 8 1 T -3 -H-119 T -6 -H-116 T - 6 -H -116 T - 3 -H -115 T -3 -H-114 T -3 -H-115 T -3 -H-112 T -3 -H-112 T -3 -H-112 T - 3 - H - 9 7 T - 3 - H - 9 7 T - 3 -H -113 T - 3 - H - 1 1 3 T - 3 - H - 1 5 T - 3 - H - 1 5 T - 4 - H - 1 9 T - 4 - H - 1 9

FECHA 07-FEB-91 07-FEB-91 22/OCT/92 28/JUL/92 05/J UN/92 02/SEP/92 28/MAY/92

14/AGO/92 14/AGO/92 15/MAR/93 15/MAR/93 15/MAR/93 15/MAR/93 07/ABR/92 07/ABR/92 04/NOV/91 06/NOV/91 9/MAY/92 26/NOV/92 01/MAY/93 01/MAY/93 01/MAY/93 01/MAY/93

ABR/93 ABR/92

9/MAY/92 19/OCT/92 19/OCT/92 26/NOV/92 26/NOV/92 30/OCT/92 27/MAR/92 27/MAR/92 27/MAR/92 27/MAR/92 27/MAR/92 27/MAR/92 27/MAR/92 27/MAR/92 13/OCT/92 28/JUL/92 17/OCT/92 26/OCT/92 26/OCT/92 14/OCT/92 08/OCT/92 15/OCT/92

01-OCT-92 01-OCT-92 01/OCT/93 22/SEP/92 22/SEP/92 5/OCT/92 5/OCT/92 9/MAY/92 9/MAY/92 15/FEB/93 15/FEB/93

OBRA CIVIL CIVIL

MECÁNICA MECÁNICA MECÁNICA

CIVIL MECÁNICA

MECÁNICA MECÁNICA MECÁNICA MECÁNICA MECÁNICA MECÁNICA MECÁNICA MECÁNICA

MANIOBRAS MANIOBRAS MECÁNICA MECÁNICA MECÁNICA MECÁNICA MECÁNICA MECÁNICA MECÁNICA MECÁNICA MECÁNICA MECÁNICA MECÁNICA MECÁNICA MECÁNICA MECÁNICA MECÁNICA MECÁNICA MECÁNICA MECÁNICA MECÁNICA MECÁNICA MECÁNICA MECÁNICA MECÁNICA MECÁNICA MECÁNICA

CIVIL CIVIL

MECÁNICA MECÁNICA MECÁNICA MECÁNICA MECÁNICA MECÁNICA MECÁNICA MECÁNICA MECÁNICA MECÁNICA MECÁNICA MECÁNICA MECÁNICA MECÁNICA

FIG. No. I I . 7 CONTROL DE SUMINISTRO DE EQUIPOS

Page 48: Aguilar Zepeda Jose Javier 44588

1 CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE PROPILENO

EQUIPOS PRINCIPALES

75 3 1

100 9

1

24 2 9

12

1

1

3 50 7 7

32 4

57 240

4 2

1

1

55 310 200

C.P. MORELOS, VER.

DE LA PLANTA DE PROPILENO

Bombas

Calentadores

Caldera de recuperación de vapor

Cambiadores de calor

Compresores

Desareador

Eyector de evacuación reactor y turbinas

Elevador de cangilones y montacargas

Torres fraccionadoras

Turbinas del compresor y bombas

Silenciador del eyector reactor

Secador aire de instrumentos

Grúas viajeras

Motores eléctricos

Monorrieles para válvulas de bloqueo reactor

Reactores de deshidrogenación

Recipientes

Transportador de banda

Válvulas hidráulicas bloqueo entrada/salida reactores

Válvulas de seguridad

Cromatógrafos

Analizadores de contaminantes

Generador emergencia diesel eléctrico 150 KW

Torre de enfriamiento

Juntas de expansión

Válvulas de control

Equipos misceláneos EQ-PRIN.FCD

FIG. No. II.8 RESUMEN DE EQUIPOS

Page 49: Aguilar Zepeda Jose Javier 44588

CAPITULO II SUMINISTRO DE MATERIALES PAG. 42

5.- SUMINISTROS DE MATERIALES.

Por parte del cliente, este se sujetará a ciertas responsabilidades como la entrega de los materiales especificados en el anexo "F" del contrato, ya que la contratista deberá proporcionar todos los materiales necesarios para la obra sin limitación alguna.

El cliente suministrará materiales que cumplan con la calidad requerida para la ejecución de la obra conforme a las especificaciones generales y/o las especiales, dichos materiales deberán ser inspeccionados por la contratista en presencia de un representante del cliente e incluso ser rechazados todos aquellos que no cumplan con los requerimientos y especificaciones.

Es muy importante que el cliente proporcione un programa para entrega de materiales y a su vez lo cumpla, de no ser así afectará la construcción generando atrasos y por consiguiente ampliando el plazo de terminación. El seguimiento de dicho programa será responsabilidad de ambos, la contratista recordando los suministros que se tienen pendientes y el cliente proporcionando dichos materiales.

Finalmente todos los materiales no usados deberán ser devueltos por el contratista en buenas condiciones, en los almacenes o lugares que el cliente disponga.

En lo que respecta a la contratista los requerimientos de materiales que se tendrán para el inicio del proyecto se reflejarán en el programa de proyección trimestral, asi entonces el personal de compras visualizará y dará prioridad para la compra de los materiales más importantes, en donde la finalidad principal sería la de estar en contacto continuo con lo proveedores de materiales para asegurar que los suministros se cumplirán en los tiempos de entrega prometidos. Son requisitos indispensables del departamento de compras las siguientes:

1.- Hacer inspección periódica en el sitio de fabricación del proveedor para garantizar que la fabricación se haga con ajuste a las especificaciones y normas que acompañan a cada pedido.

2.- Aceptar o rechazar el material fabricado según cumpla o no con las especificaciones y/o requisitos de calidad.

3.- Expeditar la entrega de catálogos o información adicional sobre las compras que pudieron requerirse en el proyecto.

4.- Superar en términos generales, todos los problemas inherentes a la manufactura, fabricación y embarque de equipos, materiales y accesorios, con objeto de respetar el programa establecido por el grupo de trabajo del proyecto.

TESIS PROFESIONAL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN

Page 50: Aguilar Zepeda Jose Javier 44588

CAPITULO II SUMINISTRO DE MATERIALES PAG. 43

Las actividades de expeditación se inician al colocarse una orden de compra y se terminan hasta que el material ha sido entregado en la obra. Deberá quedar claro en la orden de compra que el proveedor suministrará los dibujos preeliminares dentro de las fechas límite establecidas.

En algunos casos los fabricantes no cumplirán con los tiempos de entrega si no se colocan a tiempo los pedidos de materiales o si la entrega de componentes esenciales se retrasa, en estos casos la expeditación es necesaria e importante. El grupo de compras podría asistir al vendedor en cuanto a localizar los materiales con los que hubiera dificultad de conseguir, o bien, permitiendo algunas sustituciones cuando los programas no se puedan cumplir evitando desde luego que se deteriore la calidad o que exista desviación respecto a las especificaciones.

TESIS PROFESIONAL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN

Page 51: Aguilar Zepeda Jose Javier 44588

CAPITULO II PROCEDIMIENTO DE CONSTRUCCIÓN PAG. 44

6.- PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN.

Partiendo de la idea de que un procedimiento de construcción es el conjunto de sistemas, recursos y organizaciones encaminados a obtener un método económico y rápido para construir, encontramos que en el mundo existen una serie amplia de técnicas constructivas que están ligadas entre si con un solo objetivo: El desarrollo de la tecnología en beneficio de la humanidad.

Así entonces, pueden existir técnicas (de diferentes nacionalidades) para originar una construcción. Para que una técnica resulte efectiva, debe apoyarse originalmente en un buen diseño, en una programación adecuada y en una organización que pueda coordinar eficientemente los esfuerzos humanos, los materiales y la maquinaria disponible. Por lo tanto puede decirse que existe una liga perfectamente clara entre toda ingeniería componente de un proyecto, cualquiera que éste sea, con la fase de construcción, ya que se deberá implantar una buena técnica constructiva para obtener los resultados esperados.

Luego entonces, así como se prevee en el proyecto las formas, resistencias, clase de materiales, etc. que utilizaremos, también debe preveerse el sistema que se va a emplear para el desarrollo mismo de la obra, pues puede suceder que el proceso de la Construcción se vea afectado por errores en el diseño ó por falta de coordinación entre el proyecto civil y electromecánico; o a la inversa, una técnica constructiva puede afectar al mismo diseño y también a la planeación completa de la obra. Por ejemplo en este proyecto el procedimiento de izaje de 5 torres fraccionadoras fue cambiado aun cuando ya se tenía un 35% de avance general, modificándose de alguna forma la planeación y parte de la ingeniería inicialmente establecida.

Desde la etapa de ingeniería de un proyecto se deben considerar las técnicas constructivas, por lo tanto el primer problema es determinar que vamos hacer y que pensamos obtener con el proceso, una vez resuelto este punto, continuamos con la ejecución de estudios preliminares para determinar su factibilidad y luego su constructibilidad, de tal manera que se obtenga una idea de las posibilidades de ejecución de esa obra en forma técnica y económica.

Conocidos estos factores, se procederá a la ejecución del proyecto general que, para nuestro objetivo consideramos sea una planta industrial. Esto indudablemente, responde a una planeación primaria que se ha efectuado desde el momento en que inició el proyecto. Es aquí donde se debe proceder con la inclusión de las técnicas constructivas para el proyecto, que previamente y en forma paralela se han ido creando a los lineamientos de la previsión ya que debe existir una serie de informaciones, de experiencias anteriores similares de la misma

TESIS PROFESIONAL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN

Page 52: Aguilar Zepeda Jose Javier 44588

CAPITULO II PROCEDIMIENTO DE CONSTRUCCIÓN PAG. 45

empresa constructora o bien de otras organizaciones empresariales semejantes.

Esto quiere decir, en primer lugar, que al estudiar una serie de técnicas para construir nuestro proyecto, no solo se selecciona la más adecuada de acuerdo con los recursos, sino que se dejan en cartera y como probables, las estudiadas para tener buenos resultados en caso de falla de uno o varios factores integrantes de la seleccionada.

La experiencia ha indicado que otras variantes que afectan el desarrollo de una obra son los planos para construcción, los materiales y el equipo. Para una buena realización es conveniente iniciar nuestra obra civil cuando se tiene, cuando menos, un 60% aprox. de los planos correspondientes, pues en esta forma es posible iniciar los trabajos de cimentación, drenajes, ductos, tubería subterránea y pavimentación de áreas, para lo cual también se debe contar con los materiales y equipo necesario para tales operaciones.

Por otra parte, también resulta prudente tener en almacén un 50 % de los materiales y equipos por instalar, pues en esa forma es posible realizar una secuencia ininterrumpida ligando ambos conceptos, así como también obtener el otro 50% con fechas de entrega acordes a las etapas constructivas.

Bien conocido por todos es la forma en que los costos influyen dentro de una obra y que también exista una relación directa entre la planeación de esta y su costo, de tal manera que a una buena planeación existirá seguramente, una reducción de costos notable, asunto tratado por innumerables autores y distinguidos estudiosos, que han establecido sistemas y medios para obtener la reducción máxima posible a este fantasma llamado costo. Múltiples veces se han efectuado programaciones casi perfectas en las que se incluyen los estudios correspondientes a los precios unitarios, dando como resultado un magnifico plan de costo para esa obra, tomando en cuenta dentro del renglón de recursos a elementos que por sus características representan una innovación técnica en el ramo.

No todas las técnicas constructivas son aplicables a todos los casos, sino que se debe estudiar con mucho detenimiento los recursos de equipo, maquinaria y materiales de que se puede disponer en cualquier momento, para no caer en el error de hacer programaciones teóricas o imprácticas que nos llevan a un sistema inflacionario de costos. Luego entonces debemos estudiar, dentro de las posibilidades de un empresa, cual es el sistema óptimo de utilización de sus recursos y formular una técnica constructiva adecuada.

Sin embargo, puede suceder también que en la búsqueda de técnicas constructivas se opte por alguna que, en contra de lo asentado con anterioridad, resulta bastante costosa en su aplicación pero su resultado beneficia considerablemente en la terminación de la obra, ahorrando tiempo que pueda manifestarse

TESIS PROFESIONAL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN

Page 53: Aguilar Zepeda Jose Javier 44588

CAPITULO II PROCEDIMIENTO DE CONSTRUCCIÓN PAG. 46

en la producción y, por lo tanto, en beneficio económico para la empresa contratante, pudiendo redundar en la recuperación con creces del importe gastado en demasía por la aplicación de esa técnica.

6.1 EJEMPLO DE ANÁLISIS

Parte importante de esta planta de propileno son cinco torres de proceso cuyas características en peso, longitud y diámetros son las siguientes:

TORRES DE PROCESO DIAM. LONG. PESO

T-401 Fraccionadora de propileno de baja pureza. 4.88 m. 71.75 m 588 ton.

T-402"A"Fraccionadora de propileno de alta pureza (fondo) 5.80 m. 73.60 m 844 ton.

T-402"B"Fraccionadora de propileno de alta pureza (domo) 5.76 m. 72.89 m 811 ton.

T-402"C"Fraccionadora de propileno de alta pureza (fondo) 5.80 m. 73.60 m 844 ton.

T-402"D"Fraccionadora de propileno de alta pureza (domo) 5.76 m. 72.89 m 811 ton.

Se requirió un equipo especial para su montaje, por lo que se realizó una revisión de equipos para determinar cuales eran los idóneos para realizar el izaje, encaminada esta revisión a la utilización de PLUMAS FIJAS (GIN POLE); como estaba concebido originalmente en el proyecto y ESTRUCTURA DE IZAJE HIDRÁULICO (LIFTING FRAMES) como alternativa.

A continuación se presenta un resumen del análisis de opciones para el montaje de las torres de proceso mencionadas considerando los equipos señalados.

A) PROCEDIMIENTO DE MONTAJE UTILIZANDO PLUMAS FIJAS (GIN POLE).

Desde la concepción del proyecto se consideró para realizar las maniobras de izaje de las torres de proceso la utilización de plumas fijas que tienen las siguientes características:

- Marca American - Capac idad 225 t o n s . - No. de s e r i e D-2212 F - Cap. con 10° de i n c l i n a c i ó n 3 08 TON. - Capac idad d e l a p a r e j o 3 08 TON.

TESIS PROFESIONAL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN

Page 54: Aguilar Zepeda Jose Javier 44588

CAPITULO II PROCEDIMIENTO DE CONSTRUCCIÓN PAG. 47

Las plumas fijas trabajan en parejas (DOS) y se apoyan en una base con articulación esférica de tal manera que se produce una carga axial concentrada en la cimentación, se mantiene en posición por medio de cables de carga, cables de equilibrio y muertos.

Se recomienda que los cables tengan una pendiente lo mas leve posible cuando menos 2 : 1 esta condición no se cumple para el caso de propileno debido a la cercanía de plantas en operación (y por los edificios de compresión y reacción que se tenían construidos a la fecha en que se realizaría el montaje) quedando la pendiente de 1.5 : 1 lo que produce una tensión muy alta en los cables de carga.

Se requería la fabricación de 8 muertos de concreto de 60 Tm. cada una y 2 para anclaje de malacates de 20 Tm. cada uno.

Una parte importante del sistema son los malacates que deben trabajar en estrecha coordinación para lograr la misma velocidad y en consecuencia compartir la carga en forma equitativa. Este control se tiene que ejercer en forma visual. El dispositivo de seguridad, es un trinquete en los malacates.

En general se analizó que aunque por cálculo, la maniobra se consideraba posible, el riesgo también era de magnitud importante.

Debido a la secuencia de ensamble y montaje, se tienen considerables tiempos de espera entre una torre y otra los que nos obliga a tener un programa de construcción prolongado ya que este procedimiento nos restringe los trabajos en un área bastante grande, del resto del proyecto.

B) PROCEDIMIENTO DE MONTAJE UTILIZANDO ESTRUCTURA DE IZAJE HIDRÁULICO.

Este procedimiento surgió como consecuencia de la solicitud hecha por el cliente, respecto a investigar sistemas alternos al considerado originalmente (plumas fijas) para la ejecución de los trabajos de montaje de las torres principales; debido principalmente al alto riesgo y extenso programa de ejecución que esto implica.

Se analizó la opción para realizar estos montajes utilizando estructuras de izaje hidráulico (LIFTING FRAMES).

Las estructuras de izaje constan de dos a cuatro torres cuya sección es mayor que la de las plumas fijas y se apoyan en una base que distribuye la carga en una superficie mas o menos amplia según sea la capacidad de carga del terreno por lo que no requiere de cimentaciones especiales.

TESIS PROFESIONAL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN

Page 55: Aguilar Zepeda Jose Javier 44588

FIG. No. II.9a PROCEDIMIENTO DE IZAJE UTILIZANDO PLUMAS FIJAS (GIN POLE)

HORl 11 3 TO

A. 115

FIG. No. II.9b PROCEDIMIENTO DE MONTAJE UTILIZANDO ESTRUCTURA DE IZAJE HIDRÁULICO

Page 56: Aguilar Zepeda Jose Javier 44588

CAPITULO II PROCEDIMIENTO DE CONSTRUCCIÓN PAG. 49

La comparación entre una base articulada en el caso de las plumas fijas y una solución hiperestática en la base de las estructuras de izaje establece una gran diferencia en la filosofía de operación de ambos sistemas.

Las estructuras de izaje distribuyen la carga en las bases pudiendo estas ser autosoportadas, además que tiene la ventaja de que no implica cambios de las secciones, es decir se alinean desde el momento del acarreo. Esto da como resultado un periodo de construcción menor a los que pueden ofrecer otros métodos.

Los cables sirven únicamente para equilibrio y para tomar cargas horizontales accidentales, tales como viento o sismo.

El sistema de operación es de tipo hidráulico, ya sea de empuje o de jalón y poseen sensores que permiten controlar la carga en cada elemento de tal manera que todos trabajen compartiendo valores idénticos de la carga.

Este equipo también posee dispositivos de seguridad que previenen cualquier falla del sistema, como consecuencia de la utilización de estructuras de izaje para el montaje de las cinco torres de proceso, se podría reducir considerablemente el tiempo de ejecución del programa de construcción ya que se podría trabajar simultáneamente en las cinco torres además de la posibilidad de ejecutar otros trabajos (pruebas, pintura, instalación de platos internos, etc.) en piso con la ventaja de tiempo y seguridad que esta implica, además de que nos permite continuar los trabajos en otras áreas del proyecto.

Para poder contar con argumentos suficientes, con los cuales basar una decisión acertada, se le dio prioridad a dos aspectos fundamentales dentro de la construcción de plantas de proceso:

LA MAXIMIZACION DE LA SEGURIDAD EN LA MANIOBRA Y LA MINIMIZACION DEL PERIODO DE EJECUCIÓN Y MANIOBRAS COLATERALES.

En la fig. no. II. 9 se pueden observar los diferentes sistemas de montaje de equipos. El del inciso A) como fue pensado inicialmente y el del inciso B) método con el cual fueron izadas las torres de proceso T-402 A/D, asimismo en el capítulo No V (construcción) se detalla el procedimiento de armado del equipo y montaje de las torres mencionadas.

TESIS PROFESIONAL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN

Page 57: Aguilar Zepeda Jose Javier 44588

CAPITULO II ORGANIZACIÓN PAG. 50

7.- ORGANIZACIÓN.

La organización en las diferentes etapas del proyecto es el factor particular mas importante que tiene influencia sobre el éxito o fracaso relativos. La empresa constructora debe reconocer que las aptitudes de la organización misma no son el factor primordial, ya que, es aún de mayor importancia la aptitud de las personas seleccionadas para el trabajo, con una adecuada y clara asignación de responsabilidad.

Deberá siempre buscarse una organización que tenga el máximo control, capaz de adoptar fácilmente los procedimientos para obtener eficiencia y control, que permita adecuar los cambios en forma rápida y el desarrollo efectivo de la coordinación.

El establecer la organización del proyecto no es dibujar un organigrama, sino mas bien implica varias y diversas actividades, se mencionarán las principales:

A ) . - Análisis detallado del alcance de trabajo y establecimiento de las funciones que hay que realizar, tomando en cuenta el tipo de contrato establecido.

B ) . - En base al análisis anterior, establecer los niveles de supervisión requeridos en el caso de un proyecto integral, deberán analizarse las áreas de proceso, ingeniería, procuración, construcción y administrativas.

C) . - Una vez definidos esos niveles de supervisión, debe delinearse en forma escrita las responsabilidades de cada uno de los niveles de supervisión.

D ) . - Definidos los niveles de supervisión y responsabilidades, se deben discutir estos, con los responsables funcionales y/o departamentales, con el fin de establecer los perfiles del personal necesario, definiendo, de ser posible, los nombres del personal idóneo a ser asignado o contratado.

F ) . - Realizado lo anterior, se procede a establecer el organigrama del proyecto.

Los perfiles y descripción de responsabilidades de los diferentes niveles de supervisión junto con el organigrama del proyecto, son documentos que forman parte integral del plan inicial de ejecución del proyecto.

Una organización y ejecución adecuada de los proyectos, depende de que se tenga una buena base de apoyo en los grupos de ingeniería, compras y construcción.

TESIS PROFESIONAL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN

Page 58: Aguilar Zepeda Jose Javier 44588

C O N S T R U C C I Ó N D E L A

O R G A N I G R A M A

P L A N T A D E P R O P I L E N O E N E L C . P . Q . M O R E L O S

D E P E R S O N A L T É C N I C O A D M I N I S T R A T I V O

P E R I O D O A B R I L ' 9 2

1 1

>

L>

i SUPERINTENDENTE

TÉCNICO

1

TORRES DE PROCESO

RELEVADO DE ESFUERZOS •

1

i

DIRECTOR OPERATIVO jj

"

SUPERINTENDENTE DE PROYECTO É

i JEFE DE

INGENIEROS CIVIL

1

JEFE DE AREA

CIVIL

TOPOGRAFÍA

i JEFE DE

INGENIEROS MECÁNICO

1

i JEFE DE

INGENIEROS ELEC. Y TUB.

SUPERV. DE AREAS

MANIOBRISTAS

JEFE DE AREA MANTO. DE

EQUIPO

JEFE DE AREA 0. MECÁNICA

JEFE DE AREA PRUEBAS

4

4

>•

> 1 ,_,

— — ^m^ — — ^^mm ^mmmm ^

JEFE DE AREA ELÉCTRICO

JEFE DE AREA TUBERÍAS

JEFE DE AREA TUBERÍAS

^

JEFE DE OFNA

PRODUCCIÓN

PROGRAMADOR

ANALISTA DE P.U'S

>

>

mmm ^ ^ _

JEFE COMPRAS

SEGURIDAD INDUSTRIAL

INTENDENTE MAQUINARIA

CTROL. MAT'S

V E R .

i GTE. ADMVO.

>•

JEFE DE PERSONAL

CONTADOR

JEFE DE ALMACÉN

^ ^ — -1 FIG. No. 11.10 ORGANIGRAMA DE PERSONAL TÉCNICO-ADMINISTRATIVO ABRIL'W

Page 59: Aguilar Zepeda Jose Javier 44588

P L A N T A D E P R O P I L E N O P - 0 1 4 4 4 C . P . Q . M O R E L O S , V E R .

O R G A N I G R A M A D E P E R S O N A L T É C N I C O A D M I N I S T R A T I V O

P E R I O D O A G O ' 9 3

DIRECTOR OPERATIVO

SUPERINTENDENTE DE PROYECTO

SUPERINTENDETE TÉCNICO

JEFE DE AREA ELÉCTRICO

JEFE DE AREA CIVIL

JEFE DE AREA INSTRUMENTOS

JEFE DE AREA 0. MECÁNICA

JEFE DE AREA PAILERIA

JEFE DE AREA MANIOBRISTA

JEFE DE AREA PRUEBAS

JEFE DE AREA MANTTO EQ.

JEFE DE AREA TOPÓGRAFO

JEFE DE AREA TUBERÍAS

JEFE DE AREA TUBERÍAS

JEFE DE OFNA CPC.Y COSTOS

JEFE DE OFNA PRODCC./PU'S

PRODUCCIÓN

AUXILIAR TEC

PROGRAMADOR

COMPUTACIÓN

ANALISTA DE P.U'S

CAPTURISTA P.U'S

GTE. ADMVO.

JEFE COMPRAS

SEGURIDAD INDUSTRIAL

INTENDENTE MAQUINARIA

JEFE DE PERSONAL

CONTADOR

JEFE DE ALMACÉN

CTROL. MAT'S

orga-1A.fed

FIG. No. 11.11 ORGANIGRAMA DE PERSONAL TÉCNICO-ADMINISTRATIVO A G O S T O S

Page 60: Aguilar Zepeda Jose Javier 44588

CAPITULO II ORGANIZACIÓN PAG. 53

El personal que la compañía de ingeniería asigne al proyecto debe ser de acuerdo a las necesidades de la programación previamente efectuada

Es recomendable que se celebren juntas de construcción internas periódicamente con la asistencia de la estructura de la organización ( superintendente, gerentes administrativos, jefes de ingenieros, jefes de area y jefes de oficina ) , con la idea de tratar los problemas inherentes al proyecto, avances y coordinación interdepartamental.

Para este proyecto se muestran dos organigramas ( el de la fig. No 11.10 de acuerdo al mes de abril '92 y el de la fig. no. 11.11 de agosto '93 ).

En el primer organigrama Abril '92 se puede apreciar que se emplean 13 jefes de area o frente y dos jefes de ingenieros debido al reinicio del proyecto después de 3 meses de suspensión total. En el organigrama de Agosto '93, desaparecen los jefes de ingenieros y el número de jefes de area se redujo a 10, en este momento el proyecto presenta un avance de 87 % , la desaceleración en la ejecución de trabajos es mas notoria, la obra civil está por concluirse, asi como el montaje y mantenimiento de equipos, y las áreas de pruebas e instrumentación toman mayor importancia

En la fig. no. 11.12 se aprecia la gráfica que resulta de la utilización de personal técnico administrativo, comparando lo programado según oferta original (terminación en marzo '91 ) contra lo real actualizado hasta diciembre '93. Parece sorprendente la diferencia, pero esta se reduce al analizar que el volumen de obra casi se triplico principalmente por volumen fuera de anexo "c", existió un paro organizado durante cuatro meses y se produjo una aceleración de trabajos motivada por el montaje de las torres de proceso ( T-402 ) y la obra civil del area 01 planta de gas.

TESIS PROFESIONAL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN

Page 61: Aguilar Zepeda Jose Javier 44588

CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE PROPILENO CONTRATO SPCO-851/88 C P Q MORELOS VER

PERSONAL TÉCNICO ADMINISTRATIVO DE CAMPO: PROG. Vs. REAL

A G 0

S 0 E C P T

1 9 9 0

N 0 V

D 1

C

E N E

F E B

M A R

A B R

M A Y

J J U U N L 1 991

A G 0

S E P

0 C T

N O V

D E F M A M J J A 1 N E A B A U Ü G

C E B R R Y N L O

m PERSONAL PROG • PERSONAL REAL

S E P

0 C T

N 0 V

D 1

C

E N E

F E B

M A R

A B R

M A Y

J J U U N L 1 9 9 3

A G O

S E P

0 C T

N 0 V

D I

C

T A B L A DE D A T O S

CONCEPTO

PERSONAL PRO

PL RSONAL REA

1 9 9 0

AGO

30

32

SEP

36

55

OCT

43

67

NOV

44

71

DIG

46

72

1 9 9 1

ENE

46

86

FEB

48

94

MAR

48

102

ABR

48

117

MAY

48

119

JUN

46

JUL

49

" M US

AGO

49

116

SEP

49

128

OCT

46

135

NOV

46

83

L DIC

46

82

1 ENE

44

84

FEB MAR ABR

44 43

8 6 j | 111 1 .'1

1 9 9 2

MAY J[_ JUN [ JUL j C A G 0 I S E P J O C r I NOV]] DIC PL R SON At P i >r l_ ' ' ] L

PI R i t NA t* A -1 ' 1r" M * , r ". - ~]

1 . . . . . . 1 S 9 3 I EN I "

|| F I B J MAR | ABR 'MAY || I f ||jl L AGC

!' I L ^ J . _ ' I ___. __, ,";"4

L " ii" _ ' ' - i ir JL4']

. ^ p . . oc- £ J . , J ! _

' . r i f - i J t FIG. No. II 12 GRÁFICA DE PERSONAL TÉCNICO-ADMINISTRATIVO

Page 62: Aguilar Zepeda Jose Javier 44588
Page 63: Aguilar Zepeda Jose Javier 44588

CAPITULO III PROGRAMACIÓN PAG. 55

CAPITULO I I I

P R O G R A M A C I Ó N

1.- INTRODUCCIÓN.

El objetivo de la programación es establecer un plan de ejecución de actividades a través del tiempo y mediante una secuencia lógica, previendo y optimizando las necesidades de recursos humanos, económicos y materiales. Por su propia naturaleza la industria de la construcción requiere de una programación eficiente de sus actividades. Es en esta industria donde en México han tenido mayor aplicación las técnicas de programación por el método de la Ruta Critica.

La utilización de estas técnicas se ha hecho aprovechando sus beneficios solo en el campo de la ingeniería, para la programación de los tiempos y la aplicación de los recursos humanos.

1.1 PROGRAMACIÓN Y PLANEACION DE TIEMPO.

La Programación y Planeación de tiempo, aunque interdependientes, son bastante diferentes. Un Plan de tiempo representa el flujo de trabajo deseado, el curso de acciones que el planificador desea seguir para alcanzar el objetivo. Un Programa es una tabla de tiempo para el desempeño. Se basa en el plan de tiempo, pero convertida a través de un proceso de optimización (aunque realista) construido sobre los parámetros básicos que se han definido para incluir los riesgos aceptables y la distribución razonable de recursos. Así el plan es el primer paso y luego el análisis lleva a la programación. Con demasiada frecuencia los programas de proyecto se crean sin antes hacer planes y análisis, esto lleva a un vacío administrativo en los que no se identificaron en forma temprana los riesgos y problemas potenciales, así como las oportunidades y por ende no pueden manejarse correctamente.

Debido a sus cimentaciones diferentes la planeación y programación de tiempo utilizan diferentes técnicas para su implantación. La planeación de tiempo requiere de una técnica que presente el flujo de trabajo y las interrelaciones. La familia de técnicas de red proporcionan dicha capacidad, estas incluyen PERT, CPM y Linea de Equilibrio. La programación requiere de una presentación simple de los puntos terminales y duraciones de trabajo. Las técnicas más usadas en esto son las gráficas Gantt y de Fecha Clave, así como variaciones de las mismas. Estas técnicas no se excluyen mutuamente.

TESIS PROFESIONAL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN

Page 64: Aguilar Zepeda Jose Javier 44588

CAPITULO III MÉTODO DE LA RUTA CRITICA PAG. 56

2.- MÉTODO DE LA RUTA CRITICA. VENTAJAS Y APLICACIONES.

El tiempo aunque frecuentemente es menospreciado como recurso de un proyecto, puede probar ser el mas valioso de todos y el que debe ser "gastado" mas juiciosamente.

Una de las técnicas mas adecuadas de planeación de operaciones es el Critical Path Method CPM (Método de la Ruta Crítica) del cual hablaré sin profundizar en su estructura, este método es aplicable a todo tipo de proyecto excepto los cíclicos, entendiéndose por proyecto el conjunto de actividades dirigidas a la consecución de un objetivo único. Un proyecto comprende una acción futura y todos los actos involucrados en obtener el fin fijado.

La estructura de un proyecto ( planeación )tiene que ser definida antes de atacar el problema de su programación. Así queda definida la primera regla del método de la Ruta Critica en que la planeación y la programación son dos operaciones distintas y separadas.

Dentro de las ventajas y aplicaciones que podemos obtener de este método están las siguientes:

A ) . - Aporta una disciplina base para la planeación integral del proyecto.

B) .- Refina y entera, al que lo usa, de los problemas involucrados y su importancia relativa en el total del proyecto.

C ) . - Suministra un medio para valorizar alternativas o estrategias a desarrollar.

D ) . - Incrementa la coordinación del trabajo.

E ) . - Identifica los puntos claves del proyecto, por adelantado y define responsabilidades.

F ) . - Suministra los datos necesarios para seleccionar la mejor fecha de terminación del proyecto.

G ) . - Indica las fechas óptimas de iniciación y terminación de cada actividad, mostrando ademas sus dependencias.

H ) . - Provee una base de comunicación entre las gerencias o superintendencias y las operaciones de campo.

I).- Proporciona información cuantitativa de la holgura y del tiempo flotante de cada actividad, lo que hace posible la dirección por excepción, llamando la atención únicamente, sobre aquellas actividades que son o estarán en dificultades.

TESIS PROFESIONAL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN

Page 65: Aguilar Zepeda Jose Javier 44588

CAPITULO III BASE PARA LA ELABORACIÓN DE PROGRAMAS PAG. 57

J ) . - Provee un medio sistemático de comparar el progreso verdadero con el planeado para tomar las acciones correctivas adecuadas.

K) . - Es un medio efectivo de entrenamiento de personal en la técnica de manejo de proyectos.

L) . - Proporciona un medio para estimar los efectos de las variaciones (cambios de orden, trabajos que alteren el alcance original, etc.) sobre la fecha de terminación y el costo.

M ) . - Forma un útil y complejo récord del desarrollo de los proyectos.

N ) , - Es un medio para lograr reducciones en duración total y costo.

O) . - Es un medio de determinar la función tiempo-costo de los proyectos, es decir, la duración y costo totales óptimos.

P) . - Es base para efectuar la programación de recursos de mano de obra y maquinaria de construcción.

Q ) . - Es base para evaluar el avance parcial y total de los proyectos.

R ) . - Es base para programar el flujo de recursos económicos al proyecto.

3.- BASE PARA LA ELABORACIÓN DE PROGRAMAS.

3.1 GENERALIDADES.

Existen dos maneras de proceder en la elaboración del C.P.M. manualmente o en forma mecanizada.

La forma mecanizada utiliza programas de computadora para el cálculo de fechas, manejo de recursos y costos, de los cuales hay gran diversidad actualmente en el mercado, como ejemplo se mostrarán programas y rutas críticas elaboradas en el paquete TIME LINE.

3.2 ETAPAS.

Para la preparación de un programa detallado de construcción, por el método de Ruta Crítica, se podrían seguir las siguientes etapas:

1.- Recopilación y estudio de la información.

2.- Determinación de la cantidad de obra.

TESIS PROFESIONAL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN

Page 66: Aguilar Zepeda Jose Javier 44588

CAPITULO III BASE PARA LA ELABORACIÓN DE PROGRAMAS PAG. 58

3.- Determinación de los procedimientos constructivos preliminares.

4.- Elaboración bosquejo del diagrama de flechas.

5.- Programación preliminar de recursos.

6.- Determinación función costo-tiempo, por actividades y por programa.

7.- Ajuste del programa, según duración total óptima.

3.2.1 RECOPILACIÓN Y ESTUDIO DE LA INFORMACIÓN.

La calidad de un programa esta en función de la cantidad y adecuada información recopilada.

Para un programa detallado de construcción se recomienda recopilar, lo más posible de la siguiente información:

-Alcance de trabajo.

-Listado general de planos, así como los aprobados para construcción.

-Especificaciones y normas de construcción.

-Estimado (cantidad de obra Horas-Hombre).

-Estudio del programa maestro general.

-Dibujos de proveedores.

-Fechas clave de terminación de cada área según su secuencia de arranque.

-Fechas de suministro de equipos de proceso.

-Promesas de entrega por parte de diseño.

-Checar existencia de suministros (material permanente y provisional, herramientas, obra de mano, energía, agua, área disponible, etc.)

-Rendimientos locales de construcción, etc.

3.2.2 DETERMINACIÓN DE LA CANTIDAD DE OBRA.

Este es un aspecto técnico que podríamos definir como la cuantificación de volúmenes, superficies, longitudes y cantidades de todos los elementos que intervienen para constituir una obra determinada.

TESIS PROFESIONAL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN

Page 67: Aguilar Zepeda Jose Javier 44588

CAPITULO III BASE PARA LA ELABORACIÓN DE PROGRAMAS PAG. 59

En el supuesto de que se adicionen conceptos para ejecutar (de anexo y/o extraordinarios) cuando el proyecto tiene cierto avance es importante tomarlos en cuenta ya que comunmente impactan considerablemente tanto en duración como en el costo del mismo y este proyecto es un ejemplo claro de lo mencionado.

3.2.3 DETERMINACIÓN DEL MÉTODO CONSTRUCTIVO PRELIMINAR.

Se recomienda el planteamiento de varias alternativas, con objeto de evaluar diferentes cursos de acción o ejecución y decidir por la mejor con los elementos de juicio que se tengan en el momento. En el capitulo II (Planeación inicial) se ejemplificó con la selección del método para el izaje de las torres de proceso.

3.2.4 ELABORACIÓN BOSQUEJO DEL DIAGRAMA DE FLECHAS.

Se deberán definir las actividades a emplear en el bosquejo, según las consideraciones siguientes:

- Si la actividad está relacionada con la construcción de partes físicas o elementos de un concepto. Ejemplo: Cimentación, muros, techo, etc.

- Si la ejecución de partes de una actividad se efectuarán en distinta época. Ejemplo: La instalación sanitaria se programaría en dos partes; la primera sería la instalación de tubería bajo el piso y posteriormente, a la construcción de la losa de piso, la colocación de muebles de baño, conexión y accesorios.

- Si existen cambios significativos de responsabilidad de ejecución. Ejemplo: pruebas hidrostáticas de tubería (por contratista electromecánico) y aislamiento de tubería (por contratista de aislamiento).

- Cambio de utilización de habilidades u oficios. Ejemplo: habilitado y colocación de cimbra (carpinteros) , habilitado y colocación de acero de refuerzo (fierreros).

Si la actividad representa una unidad de trabajo definida, susceptible de determinar su inicio y/o terminación. Ejemplo: fabricación de equipo en taller (embarque), transporte de material (recepción).

Si existe distinto lugar de ejecución. Ejemplo: prefabricación de tubería (en taller) y montaje de tubería (en sitio de montaje).

Es importante indicar los lineamientos que deberán tomarse en cuenta para determinar el grado de detalle de la red de actividades, como son:

TESIS PROFESIONAL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN

Page 68: Aguilar Zepeda Jose Javier 44588

CAPITULO III BASE PARA LA ELABORACIÓN DE PROGRAMAS PAG. 60

- Propósito del programa. - Cantidad y calidad de la información disponible. - Nivel de organización que lo utilizará. - Grado de desglose en actividades importantes. - Grado de control deseado.

Una vez que se ha tenido en cuenta lo anterior, se hará una lista de actividades con datos preliminares relativos a cada una como son: cantidad de obra, Horas-Hombre, personal por especialidad, material, herramienta y maquinaria de construcción, duración, lugar de ejecución, costo directo, factor de integración, etc.

En base a la lista de actividades anterior, se procederá a elaborar el bosquejo de la red de actividades, a la que solo le faltarán las relaciones entre las mismas, las que se determinarán por medio de la respuesta a las siguientes preguntas para cada actividad de la lista:

- ¿Qué actividades deben hacerse antes de esta? parcial o totalmente.

¿Cuáles actividades deben seguir a esta? debe estar completamente terminada.

- ¿Cuáles actividades deben ejecutarse simultáneamente a esta?

- ¿Están los suministros suficientes? o ¿cuándo llegarán?

- ¿Está la información adecuada? o ¿cuándo llegará?

- ¿Tiene esta actividad restricciones de ejecución de tipo administrativo (estrategia, políticas, etc.) ¿de seguridad? ¿disponibilidad de área de trabajo o preparación?

Cuando se haya terminado el diagrama de flechas se puede proceder de dos modos:

Se pueden calcular aritméticamente las flechas y holguras de cada actividad, o bien, se puede efectuar el cálculo gráficamente usando una escala de tiempo adecuado y respetando la duración de las actividades en la magnitud correspondiente a la escala escogida. El calculo gráfico es recomendable por su sencillez y porque se puede utilizar el diagrama para el siguiente paso de programación de recursos.

Cuando se haya adquirido cierta habilidad para la elaboración de redes de actividades fuera de la escala de tiempo, se puede utilizar directamente la lista de actividades para elaborar la red en escala de tiempo, o bien, se quiera preparar dicha lista de actividades anticipadamente.

TESIS PROFESIONAL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN

Page 69: Aguilar Zepeda Jose Javier 44588

CAPITULO III BASE PARA LA ELABORACIÓN DE PROGRAMAS PAG. 61

3.2.5 PROGRAMACIÓN PRELIMINAR DE RECURSOS.

Después de preparar el diagrama de actividades y calcular fechas y holguras del mismo, se debe considerar el efecto de la asignación de recursos de obra de mano, maquinaria, etc. con objeto de ajustar la posición de las actividades en la escala de tiempo, aprovechando la holgura disponible en cada caso, para nivelar la utilización de dichos recursos, evitando así tener que contratar grandes cantidades de personal obrero en ciertos lapsos de tiempo, para poder ejecutar todas las actividades programadas en ese lapso e inmediatamente después despedir al personal en exceso para eliminar tiempos ociosos, dando como resultado un considerable aumento en costo. Lo considerado anteriormente también se aplicaría a maquinaria y contemplando las rentas por unidad, el problema se podría agigantar.

3.2.6 DETERMINACIÓN FUNCIÓN COSTO-TIEMPO POR ACTIVIDADES Y POR PROGRAMA.-

Existen dos puntos definidos en cuanto a duracion-costo para cada actividad: Al costo directo mínimo de una actividad con su duración correspondiente se le llama Costo Normal y Duración Normal respectivamente; a la duración mínima de la actividad con su costo directo correspondiente se le llama Duración Limite o de Falla y Costo Limite o de Falla respectivamente. Estos dos puntos proporcionan los datos para determinar la pendiente de costo o el costo por día de reducción en la duración normal de la actividad en cuestión.

Por programa, tenemos costos directos e indirectos y la suma de estos nos proporcionan el costo total del programa, los costos directos mínimos por actividad nos proporcionan una duración normal, por lo que, siguiendo la secuencia completa del programa podemos determinar la duración total del programa que podríamos llamar normal. Esta duración normal aparentemente, seria la mejor para el programa, pero considerando los costos indirectos no es así. Los costos indirectos varían proporcionalmente a la duración del programa, así que la duración normal no es la mejor para el programa.

3.2.7 AJUSTE DEL PROGRAMA.

Habiendo determinado la duración óptima, solo nos restará cambiar la duración a las actividades que sea necesario y modificar la posición en la escala de tiempo de las actividades que se requiera para obtener una utilización de recursos adecuada, esto es, que la relación entre la cantidad de recurso programada y la cantidad de recurso disponible tienda a la unidad.

Posteriormente al ajuste del programa se deberá editar oficialmente, distribuyendo a todas las entidades responsables, para su conocimiento y ejecución, teniendo en cuenta que se comparará el avance realizado en el previsto por el programa.

TESIS PROFESIONAL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN

Page 70: Aguilar Zepeda Jose Javier 44588

CAPITULO III CALCULO DEL AVANCE EN CONSTRUCCIÓN PAG. 62

4.- CALCULO DEL AVANCE EN CONSTRUCCIÓN.

Se entiende por avance físico, el avance real, cuyo cálculo se basa en la relación entre el volumen de obra ejecutada en un momento dado y el volumen de obra total a ejecutar.

El procedimiento en forma general es:

A ) . - Ponderar cada actividad del programa, en base al porcentaje del total de horas-hombre que le corresponde, así mismo dicho factor se podrá ver afectado por el grado de dificultad en la ejecución, o algún otro criterio similar, por lo tanto este factor de ponderación, sumado al de todas las demás actividades, totalizará 100%.

B) .- Determinar el porcentaje de avance físico de cada actividad, comparando la cantidad total de obra y la cantidad ejecutada hasta cierto momento, (tomar en cuenta las operaciones comprendidas en cada actividad).

C) .- Multiplicar el factor de ponderación, por el porcentaje de avance físico de cada actividad del programa, lo que nos indicará el porcentaje de avance real con el que contribuye la actividad en cuestión al avance real total ejecutado a cierta fecha.

D) .- La suma de porcentajes de avance real con que contribuyen cada una de las actividades del programa sera el porcentaje de avance real total a cierta fecha.

El avance físico no se relaciona con los precios, costos y otros parámetros, sino únicamente con volúmenes de obra y se da en porcentajes relativos.

VOL. Ejec x Concepto Avance Físico =

Vol total x Concepto

En la fig. no. III. 1 se ejemplifica en resumen ( programa de 14 puntos según el cliente ) el cálculo y análisis de avance del proyecto al 31 de diciembre '93, mostrando avances programados contra reales, desviaciones y motivos de atraso.

TESIS PROFESIONAL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN

Page 71: Aguilar Zepeda Jose Javier 44588

PROYECTO 0 1 4 4 4

C OH TRATO ; SPCO 8 5 1 / 8 8

CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE PROPILENO

COMPLEJO PETROQUIMICO MORELOS VER.

COMPARATIVA Y A N Á L I S I S DE LOS AVANCES POR A C T I V I D A D

FILE : AVA-DXC.WK3

FECHA ; 3 1 - D I C - 9 3

No.

I

II

III

IV

V

V I

VI I

VIII

IX

X

XI

XII

XIII

X IV

D E S C R I P C I Ó N

CIMENTACIONES

DRENAJES

PAVIMENTOS

EDIFICIOS

TORRES Y RECIPIENTES

C A L E N T A D O R E S Y REACTORES

ESTRUCTURAS

TUBERÍAS

EQUIPO MECÁNICO

SISTEMA ELÉCTRICO

PINTURA

AISLAMIENTO Y REFRACTARIO

INSTRUMENTACIÓN

PRUEBAS Y A R R A N Q U E S

TOTALES :

A V A N C E C A L C U L A D O AL 31 DE D

1 &CDH.

85.40

47.70

57.40

85.20

69.80

33.50

69.00

4.50

41.20

17.50

64.50

1.19

0.00

0.00

30.20

1 RELATIVO

!<ROe~KARX0

2.89

1.18

1.61

0.89

10.61

5.95

6.72

13.78

8.41

4.81

6.53

16.47

5.49

14.66

100.00

ICIEMBRE DE 1993

« AVAMCG

PROG^ACOM

100.00

100.00

100.00

100.00

100.00

100.00

100.00

100.00

100.00

100.00

100.00

100.00

100.00

100.00

100.00

% AVANCE

RgAL^ACtra,

100.00

100.00

100.00

99.65

94.50

98.40

99.88

95.40

94.60

96.10

97.56

93.90

77.50

79.40

92.62

t AVAHCB

TOTAL AC0H.

100 .00

100 .00

100 .00

99 .95

98 .34

98 .94

99 .96

95 .61

96 .82

96 .78

99 .13

93 .97

77 .50

79 .40

94 .85

AVAHCB A JA FKODV

DIFERENCIA

>ROG.KEAL

0.000

0.000

0.000

0.350

5.500

1.600

0.120

4.600

5.400

3.900

2.440

6.100

22.500

20.600

7.385

DESVIACIÓN

0.000

0.000

0.000

0.003

0.584

0.095

0.008

0.634

0.454

0.188

0.159

1.005

1.235

3.020

7.385

16 .36%

83 .64%

IMPUTABLE A

CTE.

0.000

0.000

0.000

0.002

0.525

0.086

0.003

0.570

0.409

0.150

0.112

0.854

1.050

2.416

6.176

CONT.

0.000

0.000

0.000

0.002

0.058

0.010

0.005

0.063

0.045

0.038

0.048

0.151

0.185

0.604

1.208

C A U S A S D E

C L I E N T E

POR FALTA DE INFORMACIÓN Y

MODIFICACIONES

POR MODIFICACIONES EN CAMPO Y

REPARACIONES

POR REPARACIONES EN CAMPO

POR FALTA DE INFORMACIÓN, MODIFI

CACIONES Y AUTORIZACIÓN

POR FALTA DE SUMINISTROS i EQ*S

INTERNOS, MAT'S E INFORMACIÓN

POR FALTA DE SUMINISTROS:EQ'S

MATERIALES E INFORMACIÓN.

POR FALTA DE INF.Y FECHA DE INICIO

DE TRABAJOS POR PEMEX.

POR FALTA SUM. TUB'S, A C C ' S . , Y

VALV. DE DIAM. MAYOR.A/C Y A/INOX.

POR FALTA DE SUMINISTROS EQUIPOS

E INFORMACIÓN Y AUTOR DE MANTTO.

POR FALTA DE SUM'S MAT'S Y E Q ' S .

Y ENTREGA DE INFORMACIÓN

DEPENDE DE OTRAS DISCIPLINAS COMO

PRUEBAS, TUBERÍAS, EQUIPOS.

POR SUMINISTROS TARDÍOS DE MAT'S

CAMBIOS DE INGENIERÍA.

POR FALTA DE INFORMACIÓN, SUMI

NISTRO DE MATERIALES Y EQUIPOS.

POR TERMINACIÓN DE CTOS. DE TUB'S

Y LIBERACIÓN DE EQUIPOS.

I M P U T A B L E A L C O N T R A T I S T A

I M P U T A B L E A L C L I E N T E

I M P U T A B L E S

C O N T R A T I S T A

POR SUMINISTROS TARDÍOS DE MAT'S

POR FALTA DE MATERIALES

POR FALTA DE MATERIALES

TUB'S DIAM. MENOR

POR FALTA DE SUM'S MAT'S Y E Q ' S .

DEPENDE DE OTROS TRABAJOS

POR SUMINISTROS TARDÍOS DE MAT'S

Y MODIFICACIONES DE PROY.

POR ACTIVIDADES PAITANTES EN OTRAS

DISCIPLINAS.

POR LIBERACIÓN DE CTOS. DE TUB'S

Y LIBERACIÓN DE EQUIPOS.

FIG. No. I I I . 1 COMPARATIVA Y ANÁLISIS DE AVANCES

Page 72: Aguilar Zepeda Jose Javier 44588

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LOS DIFERENTES TIPOS DE PROGRAMA

NUM. NIVEL

00

0

1

2

3

4

NOMBRE TECNfCO

GLOBAL

MAESTRO

GENERAL

DETALLADO

TRIMENSUAL

CUATRISEMANAL

PROGRAMA COMERCIAL

EJECUTIVO

DE OFERTA

CONTRACTUA

TRABAJO

REPORTE

REPORTE

DESCRIPCIÓN

CONTROL DE COMPROMISOS

CON CLIENTE

MUESTRA ACTIVIDADES

PRINCIPALES Y EVENTOS

DE TERCEROS Y/O DEL

CLIENTE

COMPROMISOS IMPORTANTES

CON CLIENTE, FECHAS

Y EVENTOS CLAVES

MUESTRA TOTAL DE ACTIVI

DADES PARA OBTENER

INFORMACIÓN A DETALLE

MUESTRA ACTIVIDADES DETA

LLADAS EN PLAZO CORTO Y

SE VALORIZA (3 MESES)

MUESTRA ACTIVIDADES DETA

LLADAS EN PLAZO CORTO Y

SE VALORIZA (A UN MES)

INFORMA A:

PRESIDENCIA,

VICEPRESIDENCIA

Y DIRECCIONES

DIRECCIONES,

SUBDIRECCIONES

GCIAS. DESARROLLO

ESTIMACIONES

CTRL. DE COSTOS

DIRECCIONES: TÉCNI

CA Y OPERATIVAS

SUBDIRECCIONES: D E

SARROLLO, PROGRAMA

CIÓN, ESTIMACIONES,

CTRL. DE COSTOS

GERENCIAS: TÉCNICAS

SUPERINTENDENTE.

SUPERINTENDENTE, GTE.

DE PROYECTO, JEFES DE

INGENIEROS, JEFES DE

AREA, JEFE DE OFICINA,

JEFES DE GRUPO.

JEFES DE INGENIEROS,

JEFES DE AREA, JEFES

DE OFICINA, CONTROL

DE COSTOS.

JEFES DE INGENIEROS,

JEFES DE AREA, JEFES

DE OFICINA, CONTROL

DE COSTOS.

MAX. ACT.

15

50

350 POR

AREA

0

SIST.

1350 POR

AREA

O

SIST.

LAS QUE

SE

REQUIERAN

LAS QUE

SE

REQUIERAN

NIVELDE DESGLOSE

DISCIPLINA

ARE A/SI STE-

M A Y E S P E -

CIALIDAD.

ACTIVIDAD

CÓDIGO

SUBCODIGO

SUBCODIGO

LUGAR DE ELABORACIÓN

OFICINAS

CENTRALES

OFICINAS

CENTRALES

OFICINAS

CENTRALES

Y/O

OBRA

CAMPO(S¡ es de

construcción)

OFICINA (Si es de

ingeniería y procu

ración).

CAMPO

CAMPO

FIG. No. III.2 CARACTERÍSTICAS DE LOS PRINCIPALES TIPOS DE PROGRAMAS

Page 73: Aguilar Zepeda Jose Javier 44588

CAPITULO III TIPOS DE PROGRAMAS Y UTILIZACIÓN DE LOS MISMOS PAG. 65

5.- TIPOS DE PROGRAMAS Y UTILIZACIÓN DE LOS MISMOS.

En virtud de que los programas constituyen una de las principales herramientas para el control del proyecto, es importante que en su elaboración y seguimiento, participen los principales estrategas del proyecto, como son: Direcciones, Superintendencias, Especialistas (en ingeniería, montaje, construcción, instalación, pruebas y arranques), Jefes de Ingenieros y Programación. También es necesario contar con la mayor cantidad de información del proyecto con el objeto de elaborar un mejor y mas confiable programa.

Los programas que se utilizan para el control de un proyecto se observan en la tabla de la fig. no. III.2, en donde se detallan su utilización, y la cantidad de actividades que lo deben conformar. Los programas que se mencionarán se utilizaron en la construcción de ésta planta, en otras compañías varían de acuerdo a su forma de trabajo, necesidad, o tamaño del proyecto.

5.1 PROGRAMA GLOBAL ( EJECUTIVO )

Este programa de construcción solo lo utilizarán los niveles ejecutivos tanto del cliente como de la contratista el desglose se reduce a representar únicamente las disciplinas que intervienen (civil, mecánico, eléctrico, tuberías, etc) con un máximo de 15 actividades.

Con este programa se informará a la Presidencia, Vicepresidencia y Direcciones Operativas de la empresa. En la siguiente página se muestra un programa de este tipo manejado en el proyecto en mención ( fig. no. 111.3 ) .

5.2 PROGRAMA MAESTRO ( DE OFERTA )

Este programa lo desarrolla el departamento de programación en oficinas centrales durante la preparación de la oferta; con los datos de ingeniería (Volúmenes y Planos), estimaciones (Rendimientos, H-H y Montos) , procuración (Tiempos de Entrega) , construcción (comentarios de plantas similares y visita a la zona para el concurso) e información proporcionada por el cliente. Será el programa, que regirá la relación contractual "Constructora-Cliente" durante la ejecución del proyecto y su desgloce es hasta de 50 actividades, es decir hablaríamos a nivel de areas o sistemas y especialidades.

5.3 PROGRAMA GENERAL ( CONTRACTUAL )

A partir del programa maestro o de oferta y mediante la planeación general de la obra se desarrolla este programa, determinando las fechas de eventos clave, coordinando las fases de ingeniería, procuración y construcción.

TESIS PROFESIONAL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN

Page 74: Aguilar Zepeda Jose Javier 44588

MILES N $

PRESUPUESTO AUTORIZADO PRESUPUESTO REQUERIDO

INGRIA

400

MATLES

7 1 . 736

CONST"N

76. 900

ADMON

-

T O T A L

149. 0 3 6

PROGRAMA DE CONSTRUCCIÓN

1

2

3

4

5

6

7

6

9

10

11

12

13

14

C O N C E P T O

CIMENTACIONES

DRENAJES

PAVIMENTOS

EDIFICIOS

TORRES Y RECIPIENTES

CALENTADORES Y REAC.

ESTRUCTURAS

TUBERÍAS

EQUIPO MECÁNICO

SISTEMA ELÉCTRICO

PINTURA

AISLAMIENTO

INSTRUMENTOS

PRUFRAS

T O T A L

%

REL

8

3

1

1

11

8

5

19

5

10

3

12

8

6

100

COSTO

%

AV

P R P

fl P R P R P

ñ p R P Fl P R P R P fl P fl P R P R P R P R

1 9 9 3 1

E 100 100 100 100 100 100 100 99 78 7fl 76 75

100 99 72 71 78 79 74 70 66 68 54 55 60 58 62 60 75 74

F

99 84 84 84 80

99 81 76 84 83 77 73 70 72 59 60 75 62 65 63 80 78

M

99 90 85 90 84

99 85 77 90 85 80 74 74 75 64 64 82 65 73 68 85 80

A

99 95 88 96 90

99 90 80 95 88 85 75 78 79 70 68 88 68 81 70 89 82

M,

99 100 fl9

100 91

99 96 92 97 90 91 76 85 83 77 77 95 70 88 75 94 84

J

99

90

92

99 100 84

100 91 96 77 93 90 85 80 96 72 94 78 97 86

J

100 99 92 9? 94 93

100 99 87 85 92 9? 80 78 91 91 84 81 76 75 81 79 88 87

A

99 95 d4 96 94

99 90 86 94 94 84 79 93 91 88 81 81 77 85 80 91 88

S

98

98

94

96

88

95

92

86

89

94

0

100

100

98

98

92

97

95

91

93

97

N

100

100

96

99

98

96

97

99

D

100

100

100

100

100

100

OBSERVACIONES:

PROGRAMACIÓN DE OBRA 0-168-43-01 PDA. PPTAL. 0-168-40-77 PROYECTO

DESCRIPCIÓN :CONSTRUCCIÓN DE LA OBRA CIVIL Y ELECTROMECÁNICA DE LA PLANTA DE PROPILENO SPCO-851/88 CÍA BUF IND

SUPTCIA. LOCAL DE CONST ' N . : C P MORELOS. VER

AVANCE FÍSICO DEL

SUMINISTRO DE EQUIPO Y MATLES

P E M E X

100 -

90 -

80 -

70 -

60 -

50 -

40 -

30 -

20 -

10 -

^100000

^ 90000

80000 -• ^ 70000

^ 60000

50000

40000

^ 30000

^ 20000

^ 10000

MILES N $

1QQ.

85 5 Br-BTTS-»

í I 1 I I O N

PROGRAMADO REAL

EDIFICIOS. PENDIENTE EL ACONDICIONAMIENTO DE CONTROL. A TIPO BUNKER.

ESTRUCTURAS: PENDIENTE SOPORTERIA SECUNDARIA DEBIDO A QUE FALTA TUBERÍA DE ACERO INOXIDABLE EN EL AREA DE REACCIÓN

EQUIPO MECÁNICO: NO SE HA AVANZADO PORQUE FALTAN TRAB. DE TUBERÍA EN LOS EQ^S.

POR RETRASO EN EL SUMINISTRO DE MATERIALES SE REPROGRAMO LA OBRA A PARTIR DE JULIO HASTA DICIEMBRE DE 1993

FIG. No. III.3 PROGRAMA GLOBAL (EJECUTIVO)

Page 75: Aguilar Zepeda Jose Javier 44588

CAPITULO III TIPOS DE PROGRAMAS Y UTILIZACIÓN DE LOS MISMOS PAG. 67

Este programa es el más representativo ya que muestra un panorama completo del proyecto, las relaciones entre las diferentes disciplinas y actividades, mostrando mediante los cortes, los adelantos y atrasos, así como la repercusión en las fechas de terminación programadas, en especial las actividades de la ruta critica ( fig. no. III.4 ) .

5.4 PROGRAMA DETALLADO ( TRABAJO ) .

Estos programas se desarrollan en el transcurso de ejecución del proyecto y comprenden actividades especificas de un elemento, área o disciplina de la obra, su enfoque se refiere a un mayor control de dicha etapa constructiva por cuestiones económicas (mayor producción), técnicas (en caso de alguna innovación), humanas (alto riesgo en la ejecución) contractuales (exigencia del cliente) etc. En su elaboración será necesario contar con la información de diseño para construcción, así como cubicaciones y secuencia constructiva.

Los periodos de tiempo que abarcan estos programas son variables, dependiendo de la duración de la actividad a ejecutar, en el caso de cimentaciones o instalaciones de montajes de equipos se utilizarían horas o días por ejemplo.

En la fig. no. III. 5 se muestra el programa detallado de acarreo, armado y montaje de las torre de proceso T-402 D.

5.5 PROGRAMA TRIMENSUAL ( REPORTE )

Este programa será elaborado en base al programa maestro detallado y como su nombre lo indica el periodo que abarca es de tres meses. La finalidad principal de este será prever con suficiente anticipación los recursos de mano de obra, materiales y equipos necesarios que intervengan en cada etapa constructiva o disciplina. Contendrá los datos generales de volumen, importe y Horas-Hombre. El jefe de área deberá controlar sus avances, haciendo cortes semanales en los mismos y revisarlo con el jefe de ingenieros para tomar las medidas preventivas y/o correctivas.

En la fig. no III.6 se observa un programa trimensual del proyecto en mención, mostrándose todas las actividades por ejecutar en la disciplina de instrumentación.

5.6 PROGRAMA CUATRISEMANAL ( REPORTE )

Este programa de construcción se realizará al nivel de concepto (anexo "c"), por lo tanto, contendrá el máximo detalle utilizable en campo. Será elaborado por los jefes de área, una semana antes del mes en cuestión, con periodos de cuatro o cinco semanas, según sea el caso, teniendo en cuenta los programas detallados y general del proyecto para mantener la consistencia en todos los niveles, con asesoría del jefe de ingenieros y visto bueno del superintendente.

TESIS PROFESIONAL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN

Page 76: Aguilar Zepeda Jose Javier 44588

CONTfUTO .

PttOYEQTO :

COHÜTRUCCION DC LA CHIRA CIVIL V ELCCl ROftACCANlCA DC LA

PLAÑÍA IH m O f l L E N O CN COMPLfcJO NKMítLOS, VLH

« I ' C O - O a t / O B

1 4 4 4

I 1 , 3

11

11.1

It 1,3

! !1

r t í . !

r

k i

1.2

fiACr

WílAJÉa

&Íí£hí:£S PLUWIWES

DhlUAJÍS CÜhlAniNfiDDS

PAV'Ifil^T'-S

EMFJCtW

ftCAÍSEOS

16«HES- i ftECieiHIES

tf lWt fiBÜiPÉ-DOftft ( l - j u t )

i ts f t t hGu i f i : ' ^ i i - i& ' . i

106.00

1

(38.0(1

KZ

NTS.

:ea.oo «is.

L_

1S,235.V0

I

3 tlB0.00

|

iM.n

263,38

ni

H3

TON

ION

39,578

110,337

28,70*

i b , t o :

^ . i O i

S i . I J i

11,132

B . ' W

SJ. Í ÍJ

I2.Í27

8,4i3

57,506,139

W , 8 5 4 , t M

iis.iis.m

53,Q3i,b3t)

173,*23,130

iW,W¡,m

«9,1*5,790

195,019,^2

195,019,662

46,«S*,?!!

B l^ íé . íOJ

35.911

63.6*1

36.361

100.001

100.001

5.111

2.101

2.891

M S I

1.601

0.891

P R O G R A M A D E T A L L A D O D E C O N S T R U C C t O N

PARA R E I N I C K ) D E O B R A ucTuvo *4bM8Zbwm

l € £ C R 1 f C 1 0 H

gwtm 1A EJECmAR [tlDftj H-H [ infOfllj l 'f.Rcimlactw.

1.31a.00 Hl 70,6*9 393,318,<*0 bi.m

IQftíié OnAMilflDORA «!- : 215.00 10H 6.368 15,13*^00 1.5W

_ ( U « Í Of ^'JPItfRO PE ti t. (.MCtj... 589.29 TON 3'.,3:7 790,711,167 8.751

. . i

L.6

i.7

ka.

lOffiE EE P r ^ ^ í i (T-*ü31

TDBfiE DE PRiPILEKO (T-*e2 B)

TQfifE DE P 'Of taM (T-* .J2 C)

l a í K DE PRJPILEWl 1T -« I " l

50.00

e n . oo

Bt*.00

8**.C«

TQH

ION

ÍQN

TSN

9,570

65,506

65,506

65,506

22,63*,061

1,526.615,72!

1,588,157,669

1,588,357,669

2.J7I

16.231

16.231

16.2J1

TG&St DE PSÚfUÍNft f l - * ; ? D)

TAQUES ftPcfl PÍA. SE SflS I 11 "iftS |

Olt.OQ )ÚH 113,813 l,95* l7?a,l92 :8.?11

331.28 TOK 10,280 61,186,769 2.551

ÍAhBUES ftfiEa CPrPfESOPES I ¡7 PÍA ) 5,396 9*.767,663 1.3*1

tunours asga srauícjas f p f f . i t PJ^S I 95.9* TO» 2.5B2 M.HJ.a83 0-631

13 TASTES 1 M J EH MtACIlitiS I 18 PJfiS | 22,63»,3^ O .W

TAMJES APÍH PKC^U'.>frWIE»?n | * PIW i 10,651,930 O . j i t

. E^fh^WHS > ^fiu'3^5

Can&IftSÜ5^ HR:A PÍA. DE OAS t 56 PífiS 1 1,196,50 I W 28,793 568,139,250 12.691

62. H TIW 7*6

j M j í i a ^ . í f i , ^

50,559,856

.ha1-. 0.131

1 . * BEflCTCe ¡101) 13,241,733 0.591

1,347 13,3*1,733 O.y»

13,2*1,733 0.591

1.7 KfiCiOH ' M I

»,341,7» OjW^

^ • 9 _

'1 10

' . i .n

11,241,733 0.591

M U i L L * EEMKTSMS 9*.56 IQtt 33,168 110,964,899 15.511

FIG. No. I I I . 4 PROGRAMA GENERAL CONTRACTUAL

Page 77: Aguilar Zepeda Jose Javier 44588

CONSTRUCCIÓN DE Líí PlftNTn Ht PRHPILENfl

COMPUJO PtIROOUnCO MüBaOS UCR.

DtlRUnOO PRRH EL flfViflOO V tlONIRJE K LB tOflRE 1-102 Q.

Pr*>Mt^- U M I M <• x

(•M* rUt.)*» * ( t-í I,

M « 4 f»)u*««f i s-r t.

t » ÍTMMtMSC'» í J+f fc

r#í*-*.<M»«»*-r*

| » ( » * - # - i « * * < f c .

« «tn M*»* * * i*»i»

Mk»,. «c awtm» f t tMab}*,

l«B#U, f QlltlBl!» ét •

^ « ^ 4* 4éttm«** m «i}«.

^=

O - '

M M r M j N *

"^

í J-4

»(s-«

; n^i

-H '

¡•e—'

a —c

CW<. «te . tl-l M» J"

^ S -» « • ( 1-2-3-4 CM S-f

•« ( I-1-J-* S M 3-f

' ¡ ^ 3 i ,

ílmptl, J ti— 4t

' S i-r1'

• —' = í /

: i - - i :

F I 6 . Mo. I I I . 5 PROGRAMA DETALLADO DEL ARNADO Y MONTAJE DE LA TORRE T -402 D

Page 78: Aguilar Zepeda Jose Javier 44588

CAPITULO III GRÁFICAS PAG. 70

Uno de los objetivos es realizar una planeación detallada de las actividades constructivas, que nos permita conocer las necesidades de: Material, equipo, personal e ingeniería. También servirá para facilitar la coordinación de los trabajos entre las diferentes disciplinas y tomar medidas correctivas en casos necesarios.

Al igual que los programas detallados contará con una distribución de volúmenes y Horas-Hombre por semana. Deberán hacerse cortes a dicho programa semana a semana para conocer el estado de avance.

En la fig. no. III.7 se observa un programa cuatrisemanal común de obra civil en la ejecución de este proyecto.

6.- GRÁFICAS.

En base a los datos generales del programa maestro del proyecto se elaboraron gráficas correspondientes al Avance, Producción, Horas-Hombre y Personal requerido, ya que en estas se llevará a efecto la evaluación del comportamiento en el proyecto.

A continuación se explican brevemente los aspectos relevantes de cada una.

6.1 GRÁFICA DE AVANCE.

Estas se refieren al avance físico de la obra y representan los volúmenes de obra programados y reales. En esta gráfica se representará una curva (con valores acumulados) de avance real, el cual será el reflejo de la obra ejecutada, obtenida de los generadores de obra en porcentaje.

6.2 GRÁFICA DE HORAS-HOMBRE

La gráfica de horas-hombre programada, se obtiene mediante la aplicación de los rendimientos de los precios unitarios en los volúmenes de obra programados para ejecutar. La gráfica de Horas-Hombre reales, representa verdaderamente las horas incurridas o gastadas en los volúmenes ejecutados.

6.3 GRÁFICA DE PRODUCCIÓN

Como resultado de la aplicación de los precios unitarios a los volúmenes programados se obtienen las producciones por ejercer cada mes. Las producciones reales se obtienen según la cantidad de obra generada y ejecutada en el mes, esta puede ser diferente (en mas o menos) de las erogaciones autorizadas que el cliente reporte periódicamente.

En la fig. no. III. 8 se ejemplifican las gráficas comentadas anteriormente.

TESIS PROFESIONAL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN

Page 79: Aguilar Zepeda Jose Javier 44588

CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE PROPILENO EN EL C. PQ. MORELOS, VER.

CLIENTE : Fecha: 06-DIC-93

CONTRATO: SPCO 851/88 PROYECCIÓN DE TRABAJOS PARA EL TRIMESTRE E N E R O - M A R Z O '94. corte: 30-NOV-93 PROYECTO : 01444 File : PROG-E-M.WIO

D E S C B 1 P C 1 O N

V.-

1 -

2 -

3 -

4 . -

5 -

6 . -

7 -

a-

a-

1 0 . -

1 1 . -

1 2 . -

1 3 . -

1 4 . -

1 5 . -

1 6 . -

17 -

18 -

1 9 . -

20 -

2 1 . -

INSTRUMENTACION.

MANEJO Y MONTAJE DE PLACAS DE ORIFICIO

ORIFICIO DE RESTRICCIONES

SUM. MAN. E INST. DE VALV. GLOBO Y DE BOLA DE

1", 1 1/2", 2" Y 2 1/2" DEDIAM.

CALIBRACIÓN DE INSTRUMENTOS

INSTALACIÓN DE INSTRUMENTOS

HERRAJES ESPECIALES.

LOOP'S 0 LAZOS DE CONTROL (PBAS FINALES)

SISTEMA DE CONTROL DISTRIBUIDO

SISTEMA DE PROTECC CONTRA INCENDIO

CONEXIONES Y UNIONES DE FABRICA

PROTECCIÓN ANGULAR

CROMATOGRAFOS, DENSITOMETROS Y

ANALIZADORES (CALIBRACIÓN Y MONTAJE)

MANEJO E INST. DE TUBING. DE 1/2", 3/8"

Y i/4n am

REV. LIMP. Y MANTTO. A COMPRESORES

SUM. E INSTROD. DE COND. ELECT., CABLE M O N O

POLAR 600 VOLTS. TIPO THWN CAL 8 ,10,1214 AWG.

INST. DE CABLE MULTICONDUCTOR Y ELECTRÓNICO

PARA INSTRUMENTOS

REV. LIMP. VERIF. Y PUESTA EN SERVICIO DEL SIST.

ELECT. DEL EQPO P O T E : TABLERO P/CTRL DEL

VALV. AUTOMÁTICAS TIPO XANIX DE REACTORES

IDEM.PERODE: E - 1 9 4 , H - 1 0 1 , M - 1 0 2 , H - 1 0 3 ,

H - 3 0 1 , L X - 5 0 1 A/B, L - 3 .

SUM.FAB. E INSTALACIÓN DE MANIFOULD

CÁMARA D/COND'S, PCA. DE ORIF. Y S I F O N A M O R T .

SUMINISTRO, FAB. E INSTALACIÓN DE TOMAS DE

MUESTRA TÍPICOS 1,2,3,4.

UNÍ.

PZA.

KG.

PZA.

PZA.

PZA.

KGS.

LOOP

LOTE.

LOTE.

PZA

KG.

LOTE.

MI

EQ PC

MTS.

ML

EQ PC

EQ PC

PZA.

PZA

PZA

CANTIDAD

90

40

230

200

1,445

500

720

1

1

1,500

1,600

5

1,200

2

117,000

14,400

5

4

20

10

3

IMPORTE HUEVOS PESOS

3,808

1,692

57,500

52,093

596,785

17,000

740,182

296,259

110,157

121,500

118,400

28,614

118,308

412,368

117,000

288,000

672,364

285,482

18,125

5,998

13,500

H - H

720

120

920

5,400

13,005

1,950

25,920

32,922

15,840

9,000

11,200

1,314

8,400

20,000

30,420

11,520

31,500

29,364

720

480

87

% REL.

PAHC1AL

0 2 1

0.04

0.27

1.60

4.52

0.58

9.57

15.20

8.51

2.66

3.31

0.43

2.48

7 39

9 99

3.78

13.30

15.78

0.21

0.14

0.03

% REL.

TOTAL

44.43

1 9 9 4 | ENERO

63

28

161

110

350 » n» n » »» »)) nn » n »>

315

0.2

825

1,120

2 nnnnnnn

660

1.1

52,000 n nn n n nn n n n»n »t»

6,400 nnnnn»»»n»nnn>n

14

7 JÍ n» » » »» » » nn n n »>

2.1

FEBRERO

27 }»mnnnnnnnnn»»>

12

69

60

935

150

225

0.2 nn»»»»»»» »»»nin

450 nnnnnnnnnnnnnm

480

2 »»»nnn»»n»»nnm

360 »n»»»»nnm»}})nm

0.8

39,000 »»»nnm>t»>»»nn»>

4,800 n nn » » nn n n n» » n nt

3

6

3 nnn»>í»})niin»>i»»>

0.9 »»»»»»»»

MARZO

30 v}»»»»»»»n»n >»»»

510

180

0.2 » nn n n nn n n n» » » m

1

225 nnnnnnnnnnnnnm

1

»»»»»»»»»»»»»>»

180 »»»»»»»»»i>nn»nt

0.6

26,000 nnnnnnnnnnnnnm

3,200

2 nnnnnnnnnnnnnm

4

ABRIL

n

n

MAYO JUNIO

N O T A : SE D I S T R I B U Y E V O L U M E N 1

FIG. No. I I I . 6 PROGRAMA TRIMENSUAL

Page 80: Aguilar Zepeda Jose Javier 44588

PROGRAMA. DE VALORIZACIÓN MENSUAL (CUATRISEMANAL)

Cro-CTRLWK3

OBRA ELABORO AREA ESPECIALIDAD

CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE PROPILENO

CUARTO DE CONTROL OBRA CIVIL

MES FECHA

DSCRJPCION E S T I M A D O

RENE»\ H~H LUÍ/. J V S L M \ J V S PROG REAL ACUM PEtaONAL OBRERO

CABO | 0FESP |0F í r a l0F .21a jAYTE TOT Al TOT AI PU OEBERVACiONB

O B R A C I V I L

OFIONAS ADMINISTRATIVAS

REODLOCAQON [EL FALSO PLAFÓN QUITADO PARA LA COLOCACIÓN DE LA REDCON-TRA INCENDIO

COreTRUCCION DE TRINCHERA P/ALINENTACIONELECTRI-CA DECOMPUTAD0RA(S UETA ADEFINKION DEPEMEX)

CTO DECRTL DB INSTTOS

RECOLOCACION DEL FALSO PLAFÓN UNA VEZ TERMINADA LAIP6TALACI0N DE DUCTOS DE AIRE CONDICIONADO Y REDCONTRAINCENEHO (C02)

INSTALCION DE PEO FALSO ANTIESTAT1COMCA.BESCOYA QUES ETERMNE LA INSTALACIÓN ELBCTRICA

COLOCACIÓN EETABLARR OCA EN HLECCS Y VENTAN/C IADO SUR

DEMOLICIÓN CE MIRO PARA IfBTAL/CION DEPUERTADE COMUNICACIONENTRECCI YCMA.A.

APLICdON DB RECUBRIMIENTO TIPO FINNO PLATEN MURO LADOSUR

INSTALACIÓN DE9UERTASY VENTANA DOBLE ABATÍ BLE A PBA.DEEXILC6IOK

MODIFICACIONES YAMPLIACIO-NB NO CONFIRMADAS POR LA SUPERVISION

MODIFICACIÓN DE LOS DUCTCB ELBCTRICCB (FATA UBICACIÓN FINAL)

TERMINAR LAC0NSTRUCC10N DEL MURO LADO NORTE (MOVER TANQUE DB DIESEL DEL GENERADOR DE EMERGENCIA)

CUARTO I » CONTROL DE MO TORES (CC M.)

INSTAL/CION 1XFAÍOPLAFON YAQUESETERMII€ LA CCLO-CACION DB DUCTC6 DE ARE ACONDICIONADO

SUMINISTROS INSTALACIÓN DE PS OANTIBTATiCO MCA.STON-HARD(3MM DE ES PES OR)

OTAL H - H OTAL NO DE PERSONAS

TOTAL [MPÓRTE TOTAL AVANCE

FIG. No. I I I . 7 PROGRAMA CUATRISEMANAL

Page 81: Aguilar Zepeda Jose Javier 44588

GRÁFICA DE AVANC l USICO PLANTA DE PROPI LEÑO P-1444 GRÁFICA DE PRODUCCIÓN

1 — PROG ACUM — • KEALACUM

X *

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DC

I PROD PROG MES • PROD REAL MES

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

fi Í * * Ai

-*• VJ_M

Rf- \. F ORL A_

-•g L AUJM

ua Í.0C

oc ÜOC

0

e 10

, 32

* 7

f

1 0

19 SO

1 0

i

h

I ' O

M 10

Q iC

•y i

B

f .

14 0

47 HÜ

10 10

M

16 J

53 Ü

6 4

M R S

N

u L

4 ü 11 b

7 o eeuc

O

8C

56 b

e p

" Í T

s * ¿

100

GRÁFICA DE PFRSON \L

P HSJMA PR l

1993

; ( í h

-( [ 1

1 t Kl it

'1 C k VL

ME

A M

i b

L-

7H

r> /e 6

j ;

e 0

4

C4

2 13

¿b

l h

J

0 9 9

5 * b S

U

37 í

4 34

b

poe

E p

04

83 7 4

T - l

GRAF ICA Db HORAS HOMBRE

D H H PROG MES • H H REAL MES

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

1 1 .

4 t> A

1 zX— e

E_^J H I . s. I I IH i .KV IU VM.HMKVI t S ( \ \ VM \ I'KDDl < í I O \ IIOKAS IIOMIIKh N.i IH I'h KV)N \S)

Page 82: Aguilar Zepeda Jose Javier 44588

CAPITULO III UTILIZACIÓN DE PROGRAMAS POR OTROS DEPTOS. PAG. 74

7.- UTILIZACIÓN DE PROGRAMAS POR OTROS DEPARTAMENTOS.

Comúnmente sucede en los proyectos que al terminar la elaboración y ser aprobado el programa de construcción se asigne la responsabilidad para el seguimiento del mismo al personal involucrado directamente con la ejecución de la obra (superintendente, jefes de ingenieros y jefes de frente) sin visualizar que es importante que otros departamentos lo conozcan ya que su participación efectiva ayudaría objetivamente. Los departamentos involucrados en lo antes expuesto son:

7.1 DEPARTAMENTO DE COMPRAS, INSPECCIÓN Y EXPEDITACION.

Inspección y expeditación deben usar el programa para planear sus requerimientos de fuerza de trabajo y para informar a su personal cuando deben emitirse tanto las requisiciones y órdenes de compra y que requisitos de entrega han de incluirse en las órdenes de compra.

7.2 DIRECCIÓN OPERATIVA DE CONSTRUCCIÓN

Usará el programa para planear la transferencia de personal de supervisión, herramientas y maquinaria de un proyecto a otro, también para programar la llegada de los subcontratistas al sitio de la obra, así como indicar oportunamente los tramites de compra de campo, que le corresponda. También le será útil para comunicar al sindicato local cuando y cuantos especialistas se requieren. El programa detallado se usa también como base para medir el avance del trabajo y para proporcionar al equipo ejecutante una herramienta efectiva para controlar su trabajo.

7.3 DEPARTAMENTO DE FINANZAS

Usará el programa como base para pronosticar el ingreso, los gastos futuros y los requerimientos del capital de trabajo.

7.4 INGENIERÍA

Usará el programa como ayuda para planear sus requerimientos de fuerza de trabajo y para saber cuando deben editar listas de materiales, especificaciones de equipo, dibujos críticos, asi como entregas de información de proveedores.

7.5 EL CLIENTE

Sin duda alguna es muy importante ya que se usará el programa como un control de avance y le servirá para planear como y cuando deberá resolver todas sus responsabilidades al respecto. Los atrasos en la ejecución de un proyecto suelen ser en muchos casos por suministros tardíos en la entrega de ingeniería, materiales y equipos por parte del cliente lo cual incurre en sobrecostos que afectan considerablemente a la contratista.

TESIS PROFESIONAL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN

Page 83: Aguilar Zepeda Jose Javier 44588

CAPITULO III REPORTES PAG. 75

8.- REPORTES.

8.1.-NECESIDAD.

La dirección y coordinación efectivas y en realidad el buen resultado de un proyecto dependen en gran parte de las medidas efectivas de control. Cuando hablamos de medidas de control pensamos en términos de nuestros tres objetivos principales para el buen desarrollo de un proyecto:

Calidad óptima. Costo óptimo. Tiempo óptimo.

En este escrito enfocaremos el control del proyecto en su aspecto de tiempo. La forma de jercer el control de tiempo en el proyecto, se practica mediante la acción de la dirección del proyecto, basándose en los reportes periódicos preparados para tal efecto.

Los reportes para control de tiempo deberán comparar las actividades programadas para ejecutarse hasta cierta fecha de registro de avance con las actividades realmente ejecutadas y en ejecución, hasta esa misma fecha; deberán determinar las áreas problema y su impacto en el plan original, para facilitar la dirección por exepción; y también deberán determinar las actividades próximas a atacarse para prevenir atrasos y en su caso, compensar el atraso registrado a la fecha de pago. La dirección del proyecto concentrará su atención sobre las actividades de mayor prioridad, y después sobre las que tiendan a convertirse en críticas y semicríticas.

Los sistemas de reportes se utilizan para mantener informada a la dirección sobre la situación del proyecto. El mejor sistema es aquel que da respuestas con hechos a las preguntas:

- ¿Estaremos a tiempo, con los costos y de acuerdo a las especificaciones adecuadas?

¿Existe algún problema y que se esta haciendo al respecto?

- ¿Hay alguna oportunidad y como podemos aprovecharla?

Existen muchos formatos para los informes: escritos a mano, gráficos, de computadora, en forma de carta. Estos son solo algunos ejemplos. ¿El mejor formato? es aquel comprensible y accesible a la persona que lo recibe. El informe debe estar en el lenguaje de los directivos, así como en su formato, pues es para ellos.

La frecuencia de los informes depende del proyecto y de la empresa. Algunos son semanales, algunos mensuales. Se debe asegurar que no requiera mucho tiempo para prepararlo, tanto que el proyecto se detenga durante el tiempo del informe. El sistema

TESIS PROFESIONAL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN

Page 84: Aguilar Zepeda Jose Javier 44588

CAPITULO III REPORTES PAG. 76

de control del proyecto puede ser un auxiliar en su preparación, pues todos los datos del informe deberán ser parte del sistema.

8.2.- ELABORACIÓN DEL REPORTE DE PROGRAMACIÓN.

El informe de programación aunado y en base al programa establecido, proporciona al que lo usa una ayuda para detectar desviaciones con respecto al programa vigente para tomar las acciones pertinentes, proporciona una exposición exacta de lo que está ocurriendo al dia; de los problemas involucrados y su importancia, un medio para valorizar las alternativas o estrategias a desarrollar, incrementa la coordinación del trabajo, define responsabilidad y hace posible la "Dirección por excepción. En este proyecto lo formaron los siguientes capítulos:

Programa actualizado con su corte correspondiente. Ruta crítica y semicrítica. Gráficas de producción, avance, H-H y personal. Control de ingeniería (enunciando faltantes). Comentarios de construcción (atrasos y proyección). Control de materiales y compras( críticos ) Fabricación y entrega de equipos de proceso(críticos). Objetivos a cumplir en los próximos 3 0 dias. Avances gráficos (arreglos, planos, etc.).

Con este orden hacemos posible la "Dirección por Excepción" y para realizar el informe se recomienda:

1.- Elaborar en formato adecuado un listado donde aparezcan todas las actividades que se debieron terminar o iniciar antes de la fecha de corte, dejando pendientes las columnas que corresponden a atraso y observaciones.

2.- Como siguiente paso se deberá marcar en el programa, en forma gráfica, el avance de cada una de las actividades desarrolladas y marcar también con 0% de avance las no iniciadas; de esta manera, quedarán representadas gráficamente las semanas de atraso con respecto a la fecha de corte, lo mismo que las adelantadas. Este programa actualizado gráficamente deberá formar parte del informe de programación como programa actualizado, tomando en consideración que se debe de incluir el programa general, o bien un programa sumario elaborado expresamente en el caso de que existan varias hojas del programa general o sólo se tenga el programa detallado contenido en varias hojas. Se deberán indicar gráficamente los avances de las actividades sobre una copia del programa.

8.3.- CONTROL DEL PROYECTO

La base del control debe ser un plan. El propósito del plan y el programa ha sido crear un orden lógico y documentar el proceso que se presentará. La función de la administración del proyecto es reunir información y reconocer desviaciones y luego guiar el proceso de decisión, que puede provocar cambios en los planes para el logro de los objetivos.

TESIS PROFESIONAL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN

Page 85: Aguilar Zepeda Jose Javier 44588

CAPITULO III REPORTES PAG. 77

El trabajo del administrador de proyecto es controlar el mismo, lo que incluye:

1.- Medición de resultados 2.- Evaluación del efecto 3.- Tomar o provocar la toma de decisiones 4.- Ajustar el proceso.

Es un trabajo en que cada miembro del proyecto debe, participar continuamente. La planeación o replaneación del proyecto es parte del mismo. El informar sobre el proyecto solo es un producto. El producto clave es el redireccionamiento de los planes para continuar cumpliendo con los parámetros a tiempo y dentro del presupuesto. Es muy importante tener un sistema de compilación de datos que sea efectivo, el cual debe proporcionar la información con la oportunidad para la toma de decisiones y la exactitud necesaria para evaluar correctamente el efecto. No puede ser del tipo de que una vez por periodo echemos un vistazo, debe ser dinámica, dando aviso temprano y proporcionando incentivos. Esto no significa que todo deba revisarse con tanto detalle que no se tenga tiempo para permitir un nivel de ajuste bajo en las oscilaciones menores.

El director de un proyecto es el responsable y encargado ante la administración del éxito o fracaso del mismo. Debe tomar o provocar las decisiones y aprobar las acciones, por la misma definición el director del grupo funcional, que acuerda realizar una tarea debe aceptar la responsabilidad de su compromiso. Debe ser el responsable ante la administración de linea y de proyecto por el éxito o fracaso de la tarea. Deberá responder a la solicitud razonable de información y será participante absoluto del éxito o fracaso del proyecto. La autorización de la tarea es un contrato y su responsabilidad es cumplirlo.

8.4 CONTROL DE PROGRAMA.

Para determinar la condición del programa, no solo debemos saber que se hace o se deja de hacer, también tenemos que conocer:

- ¿Qué debe comenzar y si se hará?

- ¿Cuál es la tendencia? ¿nos estamos deteriorando una semana por cada dos semanas de trabajo?

- ¿Cuál es el efecto a futuro de lo que ha sucedido?

- ¿Qué deberá terminarse?

Una vez que se ha reunido esta información se puede tomar una decisión.

¿Con qué frecuencia debe reunirse la información y a que nivel de detalle?. Las fechas clave, si se eligen correctamente

TESIS PROFESIONAL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN

Page 86: Aguilar Zepeda Jose Javier 44588

CAPITULO III REPORTES PAG. 78

proporcionan suficiente detalle para que el administrador de proyecto lo vigile.

Si la revisión de fechas clave se realiza periódicamente, después de la fecha comprometida, no tiene el mismo efecto de motivación si el trabajador sabe que se le pedirá en la fecha estipulada. Se recomienda que las fechas clave se revisen en la fecha indicada y que se haga el pronóstico periódico, salvo cuando se presenten problemas que requieren arreglo inmediato.

Un método adecuado para revisar fechas clave es establecer una lista quincenal de fechas clave en descripción, fecha de vencimiento y persona responsable. Se pide a cada persona que notifique al director del proyecto si terminará antes de tiempo, a su tiempo o anticipa problemas. A falta de notificación, el director revisará en la fecha de vencimiento. De esta forma los trabajadores reciben una oportunidad de informar sobre progresos y el director del proyecto, usando un sistema de excepciones, puede concentrarse en problemas potenciales. También proporciona la disciplina de una comunicación bilateral entre el director del proyecto y el trabajador, acerca de la fecha clave, para mostrar su interés en la terminación.

8.5 CONTROL DE RECURSOS Y COSTOS.

El dinero se gasta a través de la aplicación de recursos. Por lo tanto el uso de recursos también debe vigilarse. Algunos de los rubros clave en datos de recursos se encuentran disponibles en la mayoría de las organizaciones, otros deben desarrollarse. El primer paso en la vigilancia de recursos es determinar cuales recursos son rubros clave en términos de costo o de caso crítico, el siguiente paso es establecer sistemas de medición. Algunos de los sistemas utilizados incluyen:

1.- MANO DE OBRA: Compilar datos burdos de las listas de personal para ver si tenemos en el proyecto a las personas idóneas, en las cantidades adecuadas.Esto también puede revelar potenciales problemas técnicos, así como datos de costos. Las tasas promedio pueden usarse como aproximaciones a los costos de mano de obra. Si los costos son inferiores al presupuesto, revise de nuevo; puede indicar problemas de personal.

2.- MATERIAL: Los rubros clave de materiales deberán atacarse desde la requisición de compra hasta el pedido, llegando hasta el reconocimiento de entrega ante el vendedor. Se debe tener cuidado en revisar que los pedidos se coloquen oportunamente. El hacer pedidos tardíos puede provocar una escalada de precios y el consecuente atraso de actividades.

3.- EQUIPOS: Si se utilizan artículos especiales como equipo de construcción o computadoras, se puede establecer un sistema de registro para mostrar las horas o el tiempo que se utiliza. Esto puede indicar cuando el desempeño es anormal y también como indicador de costos.

TESIS PROFESIONAL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN

Page 87: Aguilar Zepeda Jose Javier 44588

CAPITULO III REPORTES PAG. 79

Además de determinar cuanto se ha gastado, es necesario pronosticar los gastos esperados. Esto debe hacerse conjuntamente con la actualización del programa.

8.6 CONTROL DE DESEMPEÑO TÉCNICO.

Asegurarse que el trabajo técnico cumplirá con los requisitos y será trabajo del administrador del proyecto, así como la revisión paso a paso del cumplimiento del diseño. Cada punto de revisión es un punto de decisión donde el administrador de proyecto tiene que recomendar la continuación o repetición del trabajo.

En resumen se puede decir que la dirección de proyectos es la función de asignar recursos juiciosamente para cumplir con objetivos preseleccionados, de acuerdo a un plan y un programa, y reaccionar a desviaciones entre los resultados predichos y los reales, con objeto de anticiparse al desarrollo de situaciones desfavorables.

Como un medio de sistematizar el uso de los sistemas de planeación, programación y control de proyectos, se recomienda efectuar juntas periódicas de programación en cada proyecto con la participación de la dirección de la obra o proyecto y el personal de supervisión con objeto de:

Revisar el reporte del estado actual de la obra, con lo que de forma automática, se seleccionarán y podrán ser revisadas, únicamente, las actividades en ejecución atrasadas y otras que presenten atrasos cuantificados, considerando la holgura total hasta el límite deseado, para prevenir atrasos importantes y las que estén próximas a ejecutarse para proporcionar los suministros correspondientes oportunamente.

Preparar una minuta de la junta de programación con las causas de atraso; los requerimientos para ejecutar las actividades; la fecha prometida de iniciación o terminación, las medidas tomadas para expeditar la ejecución de la actividad y las observaciones que se consideren pertinentes.

Para las actividades próximas a ejecutarse, se asentarán en minuta los requerimientos específicos indicados por los responsables para la realización de la actividad en cuestión, con objeto de prevenir atrasos.

Se recomienda recompensar el cumplimiento de los trabajos correspondientes a ejecutar las actividades, destacando la relación existente entre cada uno de los miembros del personal, con respecto al esfuerzo conjunto y la importancia de este esfuerzo, usando esto como un medio de motivación adecuada.

TESIS PROFESIONAL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN

Page 88: Aguilar Zepeda Jose Javier 44588

PROGRAMA DE OFERTA DE CONSTRUCCIÓN A PRECIOS UNITARIOS

RECEPCIÓN AVISO DE REQUERIMIENTO

DE PROGRAMA

F

CATALOSO DE RENDIMIENTOS

(H.H / UNIDAD)

DETERMINACIÓN DE FACTOR

DE CORRECCIÓN A

REDIMIENTOS BASE

RECEPCIÓN DE MONTO TOTAL Y MONTOS POR CONCEPTO DE PU

ALTERNATIVA O

(Di ASISNAl ÁSISNACION SOLICITUD IRECEPCION DE PERSONAL DE IDE CONCEPTOS DE PROSR. INFORMACIÓN IDE P.U. Y

(VOLÚMENES IDE OBRA I I

iCALCULO DE I MONTO POR ICONCEPTO I DEL PROGRA-IMA. I I

VERIFICACIÓN DEL TOTAL DE MONTOS POR CONCEPTO DEL PROGRAMA CON MONTO TOTAL PORPORCIONADO POR ESTIMACIONES.

DISTRIBUCIÓN POR PERIODO DEL MONTO POR CONCEPTO DEL PROGRAMA Y ANTICIPO.

SUMA DE MONTOS POR CADA PERIODO Y MULTIPLICAR EL RESULTADO POR (100% DE ANTICIPO) Y ADICIONAR ANTICIPO.

SUMA DE TODOS LOS MONTOS POR PERIODO Y ANTICIPO.

VERIFICACIÓN DE TOTAL DE MONTOS POR PERIODO Y ANTICIPO CON MONTO TOTAL PROPORCIONADO POR ESTIMACIONES.

DISTRIBUCIÓN DE MONTOS POR CONCEPTO DEL PROGRAMA, POR PERIODO Y ANTICIPO EN COPIAS DEL PROGRAMA.

DISTRIBUCIÓN DE COPIAS.

DETERMINACIÓN DE RENDIMIENTO POR CONCEPTO OE P.U.

DETERMINACIÓN DE CONCEPTOS DEL PROGRAMA

CALCULO DE H.H. POR CONCEPTO DE P.U.

CALCULO DE DISMINUCIÓN DE DÍAS HÁBILES POR CLIMA

CALCULO DE H.H. POR CONCEPTO DEL PROGRAMA

DETERMINACIÓN DE CUADRILLA Y HH/DIA CORRESPONDIENTE A CADA CONCEPTO DEL PROGRAMA

CALCULO DE

DURACIÓN EN DÍAS HÁBILES

I

RECEPCIÓN DE MONTO TOITAL

ALTERNATIVA 0 i

CALCULO DE X DE EROGACIÓN POR CONCEPTO DE PROGRAMA

CALCULO DE % DE EROGACIÓN POR PERIODO Y ANTICIPO

iDISTRIBUCION DEL MONTO POR CONCEPTO Y POR PERIODO EN COPIAS DEL PROGRAMA

I I

DISTRIBUCIÓN DE COPIAS

u-I ELABORACIÓN I MATRIZ DE I RELACIONES

REVISION INTERNA

INCORPORACIÓN DE COMENTARIOS

AELABORACION I DE I PROGRAMA

DISTRIBUCIÓN H.H. POR CONCEPTO DE PROGRAMA

SUMA DE H.H. POR PERIODO

DEL PROGRAMA

NIVELACIÓN DE

"MAN HOUR"

REVISION INTERNA DEL

PROGRAMA

INCORPORACIÓN DE COMENTARIOS

RECEPCIÓN DE

CONVOCATORIA Y DOCUMENTOS GENERALES

RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN ÚTIL PARA ELABORACIÓN DE PROGRAMA (DURACIÓN PORPUESTA, DURACIONES PARCIALES, FECHAS DE ENTREGA DÉ EQUIPO Y/O MATERIAL,* DE ANTICIPO,SUMINISTROS POR OTROS,OBRA POR OTROS,FECHAS CLAVE ETC.)

y~*z RECEPCIÓN PLANOS

ANÁLISIS OE INFORMACIÓN DE PLANOS ÚTIL PARA ELABORACIÓN DE PROGRAMA (DIMENSIONES, AREA DE TRABAJO, NIVELES, INTERFERENCIAS, ETC.)

REVISION DIBUJO

OBTENCIÓN DE COPIAS

ELABORACIÓN MEMORANDO

MECANOGRAFÍA REVISION MECANOGRAFÍA

RECEPCIÓN DE MONTO TOTAL

ALTERNATIVA q¿ RECPECION RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN ÚTIL PARA ESPECIFI- ELABORACIÓN DE PROGRAMA (TIEMPOS DE CACIONES. FRAGUADO, PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO,

TIPO DE MATERIAL ETC.)

CACULO DE % DE DISTRIBUCIÓN DEL MONTO DISTRIBUCIÓN EROGACIÓN POR POR PERIODO Y ANTICIPO DE COPIAS PERIODO Y AN - EN COPIAS DEL PROGRAMA TICIPO

FIG. III.9 DIAGRAMA PARA LA ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE OFERTA A PRECIOS UNITARIOS

Page 89: Aguilar Zepeda Jose Javier 44588

CAPITULO III REPROGRAMACIONES Y ACTUALIZACIONES PAG. 81

9.- REPROGRAMACIONES Y ACTUALIZACIONES.

Se requiere una actualización al programa cuando:

- Exista un cambio significativo al alcance del trabajo.

Por cambios obligados en los procedimientos constructivos.

Obsolencia del programa por registrarse atrasos considerables o cambio a las condiciones originales.

- Casos de fuerza mayor.

Consiste en poner al día todas las actividades, gráficas de avance y recursos que hayan tenido variaciones en avance programado (atraso o adelanto), hasta la fecha de actualización, sin considerar las completadas, aprovechando la oportunidad para modificar las secuencias si se requiere, y adicionar o sustraer actividades y relaciones al programa. No debe resultar ninguna variación en la fecha de terminación del proyecto. Esta debe realizarse cuando los controles dejen de ser expeditativos, volviéndose obsoletos.

Cuando la fecha de terminación varia con respecto al programa anterior se le denomina reprogramación y solo se recomienda efectuarla cuando:

- El cliente autoriza cambio en fecha de terminación.

- El cliente ordena suspensión temporal de los trabajos.

- Por necesidad y orden del cliente de acelerar la fecha de terminación o ritmo lento por cuestiones financieras.

- Existan cambios significativos al alcance del trabajo

- Por variación de la jornada de trabajo.

- Existan cambios obligados del procedimiento constructivo.

- Exista suspensión del proyecto por huelgas

- Casos de fuerza mayor.

Partiendo del estado de avance de la obra, y del último reporte gráfico del programa general con linea de registro de avance ( diente de sierra ) , tomando en consideración los volúmenes faltantes por ejecutar, las duraciones remanentes de las actividades, sus flotantes, las fechas claves, y los últimos datos de fechas de entrega de materiales, equipos y recursos disponibles en el momento del corte, se podrá establecer la actualización del programa.

TESIS PROFESIONAL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN

Page 90: Aguilar Zepeda Jose Javier 44588

CAPITULO III REPROGRAMACIONES Y ACTUALIZACIONES PAG. 82

Esta actualización deberá tener como limitante la fecha de terminación del proyecto o cada una de la áreas que integren el proyecto, para lo cual es necesario modificar también, todas las curvas tanto de avance como de mano de obra, colocación de materiales y erogaciones, a fin de esatablecer los nuevos requerimientos en recursos y poder cumplir con las fechas establecidas de terminación.

No deben incluirse las actividades terminadas a la fecha de la actualización o reprogramación.

Cuando las fechas de terminación se ven afectadas, automáticamente se convierte en una reprogramación y adquiere un carácter mucho mas delicado. Esta reprogramación servirá como soporte para las negociaciones del nuevo plazo contractual.

Una reprogramación oficial con el cliente siempre debe estar respaldada en el aspecto legal, en la Ley de Obras Públicas se señala lo siguiente:

3.3.7 Modificaciones a los planos, especificaciones, programas y variaciones de trabajo.

Durante la vigencia del contrato "La Dependencia" o "Entidad" podrá modificar por una sola vez el proyecto, el programa y el monto de los trabajos, los planos y especificaciones cuando ello no implique una alteración superior a un 25% (veinticinco por ciento) en mas o menos, en el monto, plazo, ni modificaciones sustanciales del proyecto, dando aviso por escrito a el contratista y este se obliga a acatar órdenes correspondientes.

En la siguiente página se puede observar la secuencia de elaboración de actualización/reprogramación del programa general ( fig. no. III.10 )

En la fig. no. III.11 se presentan en conjunto las reprogramaciones efectuadas en este proyecto desde el inicio de la obra, acompañadas de la gráfica correspondiente de avance físico fig. no. III.12. En ellas se muestran tres reprogramaciones efectuadas a la fecha mostrando tanto lo programado como lo real , asimismo se trazó una proyección de terminación.

TESIS PROFESIONAL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN

Page 91: Aguilar Zepeda Jose Javier 44588

ACTUALIZACION/REPROGRAMACION DE PROGRAMA GENERAL

DECEPCIÓN I DEPORTE DI CON AVANCE

«ECEPCION ESTADO AVANCE DEL PBOG. DE PROCURACIÓN Y LISTA DE EQ. NO INCLUIDO, TIEMPO DE ENTREGA POR GRUPO DE EQUIPO -DE PEDIDOS, CO_ TIZACIONES Y ES_ TIMACIÜNES-

OBTENCION COPIA DEL PROO. SENE-RAL REVISION ANTERIOR

«ECEPCION PLANOS ANÁLISIS OE ACTUALIZADOS O INFORMACIÓN MAQUETA DE PLANOS O

MAQUETA

RECEPCIÓN •VISO DE REQUERIMIENTO OE ACTUALIZACIÓN AL PROS. OENERAL

ILO OE 0I5MII AS HÁBILES I

FESTIVOS

O! ¡IGNA- SOLICI

CION TUD 01 PERSO - INFOR NAL DE MACION PROGRAMACIÓN

(PROGRAMA DE ¡INGENIERÍA

TERMINA DURACIOi PECTIVA

RECEPCIÓN ESTIMADO ACTUALIZADO DE OBRA O VOLÚMENES DE OBRA, O CPC -EN CASO OE DISPONIBILIDAD-

DISTRIBUCIÓN N-H POR CONCEPTO PROS, INGENIERÍA -POR CONSU

NIVELACIÓN INTERNA PROGRAMA

6PAMA OE INGE NIERIA POR DEPARTA -MENTÓ

Y DE-ON DE

RES-

ELABORACION CURVAS OE PERSONAL POR DEPARTAMENTO -PRO_ CESO, ARQUITECTÓNICO, ESTRUCTURAL, RECIPIEN TES, AIRE ACONOICIONAI VS. INCENDIO, MANEJO I MATERIALES, TUBERÍA, FLEXIBILIDAD, ELECTRK INSTRUMENTACIÓN Y LA GENERAL

INCORPORACIÓN REVISION DIBUJO

CORRECCIÓN Y OBTENCIÓN DE COPIAS

DISTRIBUCIO COPIAS

«3

ELABORACIÓN CURVAS DE AVANCE POR DEPTO. Y LA

INCORPORACIÓN COMEN TARIOS

DI5TRIBU ^ ^ V

fELABORACIÓN PROGRAMA DE

JPROCURACION -ACTIVIDADES REMANENTES-

INCORPORACIÓN COMENTARIOS PROGRAMA PROCURACIÓN

IBUJO DE PROGRAMA INTEGRAL

TRAZO OE RUTA CRITICA Y SEMICRITICAS

I5I0N DIBUJO CORRECCIÓN Y OBTENCIÓN DE COPIAS DISTRIBUCIÓN DE COPIAS ©

RAFICAS ACT ANCE DE OBR

IZADAS DE

RECEPCIÓN INFORMACIÓN ACT DE DIRECCIÓN Y/O GERENCIA YECTO O SUPERINTENDENCIA DE AVANCE DE OBRA Y ACTIV POR OTROS, E T C -

1ALIZADA OE PROESTADO OADES

J....J_ I

CONSTRUCCIÓN -ACTIVIDADES REMANENTES-

DISTRIBUCIÓN H-H POR CONCEPTO DEL PROGRAMA DE OBRA

SUMA H-POR Pl RIODO

NIVELACIÓN MAN-HOUR

POR ESPECIALIDAD DE OBRA

REVISION COI DIRECCIÓN OPERATIVA Y GERENCIA OE PROYECTO O SUPERINTEND!

OISTRIBUC ^e DE ENTREG.

DE EROGACIONES

F I 6 . No. I I I . 1 0 SECUENCIA PARA REPROGRAMACION

Page 92: Aguilar Zepeda Jose Javier 44588

CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA PROPILENO CONTRATO SPCO - 851/88 CPQ MORELOS, VER

PROGRAMA ' ' ' ' -VOH MPV*

ORIGINAL « E l .

1 i -

2 -

3 -

4 -

5 -

6 -

7 -

8

9 -

10 -

11 -

12 -

13 -

14 -

CIMENTACIONES

DRENAJES

PAVIMENTOS

EDIFICIOS

TORRES Y RECIPIENTES

CALENTADORES Y REACT

ESTRUCTURAS

TUBERÍAS

EQUIPOS MECÁNICOS

SISTEMA ELÉCTRICO

PINTURA

AISLAMIENTO

INSTRUMENTOS

PRUEBAS

T O T A L

8

3

1

1

11

8

S

19

6

10

3

12

8

6

100

P

R

P

R

P

R

P

R

P

R

P

R

P

R

P

R

P

R

P

R

P

R

P

R

P

R

P

R

P

R

DE $ » ...»....».

ni a i ai tila la REPROG V

13 45 63

12 44 46

7 32 46

1 1

5

14 IS

— 9 20

. . . .?.. 3 J _ S 0 .

7 7

3 7

i '

6 17

1 8 17

1 5 S

1 '

1

A s 2 1

0 N

13 8

D

21 9

CONSTRUCCIÓN REPROGRAMACIONES t a'" a t ."•.•••.•

El P- ilt ¡ A . l * U f J JA.t.S 2a REPROG V

4 ^ 59 isssass

69 79

48 59 69 75

8 xsm

15 28 41

¿i

8 15 28 41

0 1

0

4 15

1 4 20

3 15 35 48

3 15 35 40

16 23 25 40

16 23 25 27

0 0 5 19

0

5 11

5 6

19 37

5 11 19 30

2 3 4 10

2 3 4 6

5

1

i

2 7 16

i 1 2 7 9

6 10 11 22

6 10 11 16

1 3 5 10

1 3 5 5

2 3

2 2

E

7 7

F M

10 10

A | M J

13 13

J | A s 21 16

¡ a * * . ! * SUSPEN V TEMP

69

81

64

47

45

52

75

63

23

11

70

56

2 ,

7

30

tmxmmti

2

25

assas

i i 34

33

33

5

•aaaHawwaaaaaaaaJ

0

4

2

D

39 20

Y PROYECCIÓN ^ a » : a.'.'.'

8 if i* JA ti» I J ) J f* ts l a ' I n to HON 3a REPROG )RAL V (REINICIO DE PROYECTO)

82 88 100 100

82 88 96 100

51 60 80 100

51 61 80 99

55 65 83 98

54 65 80 100

67 88 100 100

66 80 99 99

26 38 50 72

28 37 49 72

13 30 49 68

13 18 45 72

63 75 95 100

63 73 95 99

7 21 38 62

7 14 42 66

3 25 50 72

3 8 44 76

12 34 66 70

12 21 36 62

33 40 53 63

33 42 53 65

5 10 28 49

5 5 15 53

1 9 27 50

0 9 30 51

__ 2 11 33 S6

2 5 35 69

E | F M

21 21

J

33 28

J | A s 51 47

O I N D

69 70

DE TERMINACIÓN t , t . .*... 9-.. *

* lt.\U 1 *

100

100 naanK

99

90

85

90

84

99

85

77

90

85

80

74

74

75

64

64

82

65

73

68

M F M

85 80

A

lu:ti.i4 XA tí- *© fK.J-o 4a REPROG V (AJUSTE 3a REP )

100 100 100

99 99 99 99

100 92 98

90 92 98 99

MMMM

100 94 98

92 93 98 99

100 100 100

99 99 99 99

100 87 94

84 65 88 97

100 92 96

91 92 95 99

96 SO 88 100

77 78 80 85

93 91 95 100

90 91 93 97

85 84 92 100

80 81 89 95

96 76 86 100

72 75 79 83

94 81 89 100

78 79 82 85

M J

97 86

J

88 87

A s 94 91

O I N n

i,...* » ..*,... . í if iu.lik.iM..ii..U.

5a REPROG V

V

99

99

99

99

100 100 1

99

100 100 1

99

100 i c o l

96

99 1001

99

99 1001

99

97 100 l

95

98 100 l

94

E

10t]96 95. 96

F 1 M A

99 98

M

99 99

J 1

99 |10(]

1 1ra REPROGRAMACION 2da REPROGRAMACION n 3ra REPROGRAMACION

4a REPROGRAMACION r i 5a REPROGRAMACION

REALA ABRIL 94 PROC3CONSVIK3

FIG. No. III.11 PROGRAMA ORIGINAL DE CONSTRUCCIÓN, REPROGRAMACIONES Y PROYECCIÓN DE TERMINACIÓN

Page 93: Aguilar Zepeda Jose Javier 44588

120%

PLANTA DE PROPILENO C.P.Q. MORE LOS, VER. GRÁFICA DE AVANCE DE REPROGRAMACIONES

Y PROYECCIÓN DE TERMINACIÓN

OS ¡» ^ J O 0. I-P3 < U U y W t

• •• - - •< S_ ^ -> <• * O T A B L A D É D A T O S

r —TTSJRePñfiñ. lAVAMCEPROñ I

1

tófij l | 1

9 9 0

SEP 1 flóT 1 WóV " 516

1 1

EWÉ 27 |

7 |

1 9 9 1

32 l 38 ! 451 52l 60l 671 741 8 1 ! 87! 92 91 101 111 121 131 151 181 211 261 33

DIC 96 39

1 ad tJEPMa. lAVANCEPROñ 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 ALANCE PARCIAL

1 REAL IACUMUUDO _ J . 0 8 0.81

0.61 2.41 4.11 1.11 1.41 3.81 7.91 91

2

' 2 ' 'I 1 1 1 1 1 2 1 9Í 10I 111 12| 131 u l 151 16l 181 191

1 20

m 1 98 !

1 9 9 2

991 lOol 1 1 l i l i

II 1 21

1 1 1 20 201 21

241 281 33 2 2 =

231 251 28

2da «EPRÚÓ 3ra. REPROG 4ta (PROY)

AVANCE REAL

CONCEPTO AVANCE PROÓ AVANCE PROG AVANCE PROG

JUL 38

7 35

1

tóól 441

9 SEP 1

511 OCT

57

1 1 n «1

5A «* 8

'ié

2 NOV 1

631

1 DIC 1 ENE 1

691 751 FEB |

801 MAR 1

851

1 9 A6R 1 MAY

891 94 l i l i l í l i l i l í

8

- * > 1 71 4 |

7o! 741 4

?8I 2

sol 2 2

821 84

9 JUN

97

2 86

3 JUL

88

1 87

ASÓ 1 SEP

91

1 88

94

3 ' 91

OCT

97

2 93

NOV 1 DIC 1

99l 100

l l 1

«* 95

1 ENE

96

9 FEB

97

9 4 1 MAR 1 ABft 1 MAY 1

98 99 100

FIG. No. III.12 GRÁFICA DE AVANCE ORIGINAL, REPROGRAMACIONES Y PROYECCIÓN DE TERMINACIÓN

Page 94: Aguilar Zepeda Jose Javier 44588

CAPITULO III RECLAMACIONES PAG. 86

10.- RECLAMACIONES

10.1.- DEFINICIÓN.

Este tema lo enfocaremos a aquellos gastos incurridos en la obra, que no son suceptibles de ser recuperados mediante la aplicación de precios unitarios.

10.2.- ORIGEN.

Estos fueron originados por causas imputables a el cliente, mismas que afectaron la continuidad y secuencia constructiva, alterando el rendimiento de los recursos.

Las causas relevantes son las siguientes:

a ) . - Suministro tardío de los equipos de proceso proporcionados por el cliente.

b ) . - Suministro tardío de materiales permanentes ' proporcionados por el cliente.

c ) . - Edición tardía de la ingeniería aprobada para construcción (APC), por el cliente.

d ) . - Modificaciones posteriores a la ingeniería APC.

e ) . - Modificaciones en campo, ordenadas por el cliente.

f ) . - Falta de asignación presupuestal para el contrato.

g ) . - Paros organizados secuenciales, ordenados por el cliente.

h ) . - Variación del procedimiento constructivo originalmente planteado.

i ) . - Diferencias importantes entre el programa de erogaciones y las realmente ejecutadas.

10.3.- EFECTOS.

Los recursos afectados han sido los siguientes:

1.- MANO DE OBRA.

2.- MAQUINARIA.

3.- INDIRECTOS.

TESIS PROFESIONAL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN

Page 95: Aguilar Zepeda Jose Javier 44588

CAPITULO III RECLAMACIONES PAG. 87

10.4.- PROCEDENCIA DE LOS GASTOS NO RECUPERABLES.

Los gastos incurridos por baja productividad son procedentes, si ademas de comprobarse que las causas que los originan son imputables a el cliente, se demuestra también que los montos de los recursos asignados por la contratista son superiores a los costos recuperados via estimaciones y precios unitarios.

Revisaremos a continuación estos aspectos:

1.- Suministro tardío de los equipos de proceso por el cliente.- El calendario con las fechas prometidas, requeridas y reales de entrega, demuestra el incumplimiento oportuno, hecho que redunda en la falta de continuidad de los trabajos y consecuentemente en el mal aprovechamiento de los recursos, asi como en atrasos en la obra.

2. - Suministro tardío de los materiales permanentes proporcionados por el cliente.- De igual manera al punto anterior, el suministro real de estos materiales fue posterior a las fechas acordadas, esta tardanza repercute en perjuicio de las eficiencias de los recursos.

3.- Edición tardía de ingeniería.- Es claro que si no se tienen oportunamente en obra los planos aprobados para construcción, las especificaciones, los procedimientos, normas, isométricos, información de proveedores, etc. los trabajos no pueden ser efectuados, o en el menor de los casos no realizados con la continuidad adecuada, por lo que se ve afectada la productividad de los recursos asignados.

4.- Modificaciones de ingeniería.- Si una vez ejecutados los trabajos, estos son modificados en mayor o menor grado por una revisión posterior, las actividades subsecuentes, programadas para una ejecución inmediata no podrían llevarse a cabo. Esta situación afecta la continuidad de los trabajos y los recursos dispuestos.

5.- Pendientes de ingeniería.- La existencia de pendientes en la información, es una restricción para ejecutar el trabajo y un freno a la continuidad de los mismos. Los recursos se ven afectados hasta no ser resueltos dichos pendientes.

6.- Modificaciones de campo.- Motivo de baja productividad de los recursos, lo significan también las modificaciones a la obra ejecutada, asi como la revisión y establecimiento de procedimientos constructivos específicos por parte de Pemex.

7.- Paros secuenciales.- En una sola ocasión hasta la fecha, el cliente ordenó un paro organizado para suspender temporalmente el proyecto; para llegar a este, hubo necesidad de programar las actividades que continuarían ejecutándose, disminuyendo secuencialmente los frentes de trabajo.

TESIS PROFESIONAL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN

Page 96: Aguilar Zepeda Jose Javier 44588

CAPITULO III RECLAMACIONES PAG. 88

Cada uno de los puntos anteriores ha influido en el desarrollo del proyecto, ocasionando baja productividad de los recursos y atrasos en los avances. Estos aspectos son a nuestro juicio, argumentos suficientes para considerar procedente la reclamación por gastos no recuperables.

10.5.- CONSIDERACIONES.

- Es evidente que las condiciones de concurso, que dieron origen al contrato, sufrieron modificaciones sustanciales, en cuanto a plazo, importes, alcance y secuencia constructiva.

Por razones presupuéstales, las asignaciones de los recursos económicos requeridos, fueron insuficientes para ejecutar la obra de acuerdo a lo programado, lo cual además originó un diferimiento de los pagos con el consecuente sobrecosto.

- Existe la información necesaria, a través de oficios, notas de bitácora, documentos de trámite para pago, registros de recepción de información y materiales que soportan técnicamente la petición.

- La Ley y el Reglamento de Obra Pública contemplan la modificación de las condiciones originales, que son base de los análisis de precios unitarios, además del pago a que de lugar, por los daños y perjuicios ocacionados, cuando las causas que lo originen no sean imputables a la contratista.

- El procedimiento propuesto muestra con transparencia, la diferencia entre el costo incurrido y el cubierto por el cliente a través de los conceptos estimados en la modalidad de precios unitarios, evidenciando el perjuicio económico para la contratista.

Se confirma que la contratista mantuvo en forma permanente la infraestructura necesaria para atender los requerimientos que el cliente solicitó, sin embargo, en ningún momento fue notificada de los defasamientos que se presentarían en los suministros, generando consecuentemente un gasto adicional.

TESIS PROFESIONAL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN

Page 97: Aguilar Zepeda Jose Javier 44588
Page 98: Aguilar Zepeda Jose Javier 44588

CAPITULO IV COMPORTAMIENTO ECONÓMICO PAG. 89

CAPITULO IV

COMPORTAMIENTO ECONÓMICO.

1.- INTRODUCCIÓN.

El constante desarrollo industrial del país, induce tanto a la iniciativa privada como al gobierno federal a promover inversiones en proyectos de construcción, lo que obliga al profesionista mexicano a utilizar metodologías de estimación de costos para aprovechar las inversiones con el máximo grado de eficiencia.

La estimación de costos es el primer renglón a considerar en el estudio de factibilidad de un proyecto. Los estudios de alternativas, las autorizaciones presupuéstales, los programas financieros y prácticamente todas las desiciones de la empresa, se basan en los costos de ingeniería, construcción, producción, operación y mantenimiento de las obras e instalaciones, incluyendo la planeación, ya que el éxito o el fracaso de una inversión se decide en gran parte, en las etapas de estudio de proyecto.

Actualmente se ha visto la necesidad de contar con ingenieros especializados en los aspectos económicos de las empresas para que proporcionen a la alta dirección, un panorama claro y preciso de las ventajas de un proyecto determinado.

La estimación de costos ha causado discrepancias durante mucho tiempo en cuanto a seguir procedimientos uniformizados. Desde luego que es lógico que cada industria, empresa o entidad gubernamental establezca su propio orden, pero también es lógico y correcto que se busque el camino apropiado para lograr la unificación y establecer lineamientos para estimar cualquier tipo de proyecto.

En este capítulo se busca realizar cuadros comparativos del comportamiento que ha tenido el costo en sus fases de materiales, mano de obra , equipo e indirectos, contrastando con el ingreso erogado por el cliente y llegando a la utilidad obtenida, meta básica de cualquier empresa para mantenerse activa.

A manera de resumen en la siguiente hoja se puede observar la fig. no. IV. 1 en la cual se han resumido los aspectos más importantes del proyecto como montos, plazos de ejecución, suspensiones, proyección de terminación etc.

TESIS PROFESIONAL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN

Page 99: Aguilar Zepeda Jose Javier 44588

CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE PROPILENO C O N I R A I O SPCO-851 88 C P Q M O R L i O S V L R

INFORMACIÓN RELEVANTE DEL PROYECTO

PERIODO

CONTRACTUAL

(20 M E S E S ,

PEP ODD

E . E C U C ON

H E A t

45 M E S E Í

1988

1989

1990

1991

PRO fEC TAOO

A LA

< 3 MESES y

A 1994

FECHA DE CONCURSO 9.MAY-1988

4 JUL 88 ADJUDICACIÓN

25 JUL 88 FIRMA CONTRACTUAL

01 AQO 88 INICIO CONTRACTUAL

.>j WAR 90 T ER»hNACiON CONTRACTUAL

1~ lUL 90 INICIO ^ÍEA DE 0 8 R A

<2 .01 90 INICIO R E A . CE OBRA

15 CIC 91 SUSPENSION TEMPORAL DE OBRA

51 MAR 92 REIN1CIO DE OBRA

31 DIC 93 PLAZO ULTIMO AUTORIZADO

JULIO 94 FECHA PROYECTADA DE TERMINACIÓN

DE CONSTRUCCIÓN

MONTO ORIGINAL DEL CONTRATO(BASE tS)

MONTO EJECUTADO DEL CONTRATO ORIGINAL

( 62.58% |

MONTO EJECUTADO DE OBRA EXTRAORDINARIA

MONTO POR FACTORES DE ACTUALIZACIÓN

MONTO POR JORNADAS EXTRAORDINARIAS

CONVENIO POR SUSPENSION TEMPORAL

01 ASO 88

P R I M E R A S U S P E N S I O N

T E M P O R A L

( 26 MESES

20 SEP 90

06 NOV 91

SEGUNDA S U S P E N S I O N

TEMPORAL

( 4 MESES

11 FEB 92

38,189,435

23,893,884

52,652,838

61 403.953

9 293,721

2 222,928

(CIFRAS EN NUEVOS PESOS)

FIG. No. I V . I INFORMACIÓN RELEVANTE DEL PROYECTO

Page 100: Aguilar Zepeda Jose Javier 44588

CAPITULO IV COSTO DE CONSTRUCCIÓN PAG. 91

2.- COSTO DE CONSTRUCCIÓN.

El análisis que se llevará a cabo en ésta sección estará enfocado principalmente al costo directo y costo indirecto, presentando un historial al cierre del ejercicio 1993 para poder obtener una visualización general de lo que implica la construcción de una planta de estas magnitudes.

2.1 COSTO DIRECTO.

Consideramos que es la suma de gastos de materiales, equipo y mano de obra y que por su naturaleza se pueden considerar concretamente como elementos necesarios para la ejecución de un trabajo.

En la tabla de la fig. no. IV. 2 se hace referencia del análisis de costo directo para esta planta de propileno desde el inicio de su construcción en julio de 1990 hasta el mes de diciembre de 1993, presentando los conceptos que han intervenido con sus importes acumulados respectivamente, asi mismo se puede observar el comportamiento del mes de diciembre, como un ejemplo mensual. Dentro de los conceptos mostrados se incluyen materiales, mano de obra y equipo, obteniéndose un costo directo total del proyecto de N$ 108,672,146.36

Este costo directo se conforma en resumen en los siguientes términos:

COSTO DIRECTO

DESCRIPCIÓN

MANO DE OBRA. MATERIALES. EQUIPO. DESTAJOS. SUBCONTRATOS.

TOTAL

IMPORTE ACUMULADO

34,629,888 40,541,955

8,699,349 25,000

24,775,958

108,672,146

A los costos directos se les acostumbra dividir en:

2.1.1 COSTOS DE MATERIALES.

Tomándose en cuenta el valor de aquellos que físicamente van a quedar instalados en la obra, asi como aquellos materiales auxiliares, cuya ocupación sirve de apoyo para la ejecución del trabajo. En la tabla de la fig. no. IV. 3 se plasmaron los materiales principales utilizados en la construcción de la planta de propileno.

TESIS PROFESIONAL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN

Page 101: Aguilar Zepeda Jose Javier 44588

PROYECTO PLANTA DE PROPILENO ANÁLISIS DE COSTO DIRECTO AL 31 DE DICIEMBRE DE 1993

C Ó D I G O

0110100 0110101 0110102 0110103 0110104 0110105 0110200 0110201 0110202 0110203 0110204 0110205 0110206 0110207 0110208 0110209 0110210 0110211 0110212 0110300 0110301 0110302 0110303 0110390 0110399 0110400 0110401 0110410 0110412 0110413 0110414 0110420 0110421 0110422 0110423 0110425 0110500 0110501 0110503 0110506 0110507 0110508 0110510 0110513 0111514 0110550 0110551 0110552 0110553 0110556 0110702 0110704 0111000 0131000

0151000 0111018 0111100 0111250 0111300 0111301 0111400 0111500 0111650 0111651 0111701 0111800

0111801 0112650 0112651 0112653 0112700 0112701

DESCRIPCIÓN

PREPARACIÓN Y MOVTO DE T IERRAS TOPOGRAFÍA CORTES Y EXCAVACIONES CGA D E M A Q DE A C A R R E O A 1 KM RELLENOS Y TERRACERIAS EXTENDIDO Y NIVELADO CIMENTACIONES EXCAVACIONES Y ACARREOS DEMOLICIONES RELLENOS PLANTILLAS CIMBRA Y OBRA FALSA A C E R O DE R E F U E R Z O ANCLAS Y PERFILES AHOGADOS CONCRETO (VAC DE BOMBA Y MAN ) C U R A D O DE CONCRETO C O N C R E T O P R E - M E Z C L A D O FAB D E ANCLAS G O L D - R O L L E D CIMENTACIÓN DE MAQ Y EQ ESTRUCTURA DE CONCRETO CIMBRA OBRA FALSA AC DE REFZO , EST DE CONC CONCRETO VACIADO CON BOMBA PRECOLADOS DE CONCRETO CARGA TRANSP A 1 0 KM ESTRUCTURA DE A C E R O FABRIC DE ESTRUCTURAS MET P R E - F A B R I C A C I Ó N DE ESTRUCTURA P R E - F A B R I C D E EST S E M I - P E S A D A P R E - F A B R I C DE EST L IGERA P R E - F A B R I C D E E S T T P R E L O G E R I A MONTAJE D E ESTRUCTURA MONTAJE DE ESTRUCTURA PESADA MONT D E E S T R U C T S E M I - P E S A D A MONTAJE DE ESTRUCTURA LIERA MONTAJE DE EQUIPOS ALBAÑILERIA F IRMES DE CONCRETO IMPERMEABILIZACION DRENAJE , INDUSTRIAL Y SANITARIO MARCOS Y CONTRAMARCOS P/REG POZOS DE VISITA JUNTAS DE CONSTRUCCIÓN JUNTAS DE CONTRACCIÓN TERMINADO DE PAVIMENTOS ACABADOS PISOS Y SELLADO DE PISOS M U R O S TECHOS Y PLAFONES H E R R E R Í A MUEBLES SANITARIOS Y ACC'S

PAVIMENTOS CERCAS PERIMETRALES ESPECIALIDAD MECÁNICA MATERIALES SUBCONTRATOS MANTENIMIENTO EQUIPO T O R R E S DE PROCESO G E N E R A D O R E S DE VAPOR G E N E R A D O R E S D E CALOR CGA. Y A C A R R E O CAMBIADORES HORNOS COMPRESORES Y SOPLADORES EQUIPO MÓVIL Y GRÚAS GRÚAS Y VIAJERAS CENTRIFUGAS REACTORES REACTORES QUÍMICOS P INTURA PROTECC ANTICORROSIVA PINTURA PROTECC ANTIC A D E L G A Z A D O R AISL P/SIST CALIENTES Y FRÍOS AISL P/SIST CALIENTES

ACUMULADO MES

ANTERIOR 2,318 13

529,435 47 102,097 42 587,223 80

1,431,549 87 21,625 90 18,916 67

409,967 83 79 47

387,129 89 179,572 63

1,002,866 72 2,301,862 65 1,094,000 62 1,760,422 53

43,128 68 2,794,387 34

3,860 72 71,361 90

131,252 29 680,548 46

24,121 68 31,506 68

241,053 45 15,455 00

378,059 46 1,238,417 95 1,620,929 94

418,830 79 1,678,503 04 4,377,271 76

152,905 29 322,072 83

5,321 34 14,126 90

563,992 68 21,686 99 12,827 05

200,546 37 547,021 48

4,963 09 14,128 56 2,212 19 2,777 50

16,678 58 352,489 59

5,068 50 218,111 96

739 56 299 00

456,819 30 35,626 75

156,966 96 1,942,934 19 3,486,158 08

682,265 22 10,155,976 89

1,540 24

238,853 89 90,512 25

858,802 29 500,179 52 459,595 51 26,410 30

851,67125 6,107,393 61

617,254 49 710,142 71 25,028 96

455,057 62 10,306,917 56

339 88

MOVIMIENTOS DEL MES

11,574 40

14100 10,789 38

924 00 56,886 83

157 45 15,581 30 9,102 33 8,190 44

46,884 94

(3,068 17)

14,077 33

143,755 97 31,765 72

4,155 05 4,188 65

2,034 90 24,000 00

3,410 65 3,878 00

122,814 62

15,647 81

64,449 70

17,285 38 (118,407 63

27,149 48 94,078 93

CARGOS OFICINAS MEXICO

PROVISIONE! VARIAS

IMPORTE TOTAL

2,318 13 541,009 87 102,097 42 587,223 80

1,431,549 87 21,625 90 19,057 67

420,757 21 1,003 47

444,016 72 179,730 08

1,018,448 02 2,310,964 98 1,102,191 06 1,807,307 47

43,128 68 2,791,319 17

3,860 72 71,361 90

131,252 29 680,548 46

24,121 68 31,506 68

241,053 45 15,455 00

378,059 46 1,238,417 95 1,620,929 94

432,908 12 1,822,259 01 4,409,037 48

152,905 29 322,072 83

5,321 34 14,126 90

563,992 68 21,686 99 12,827 05

204,701 42 551,210 13

4,963 09 14,128 56 2,212 19 2,777 50

16,678 58 352,489 59

5,068 50 220,146 86

24,739 56 299 00

460,229 95

39,504 75 156,966 96

1,942,934 19

3,486,158 08 682,265 22

10,278,791 51 1,540 24

238,853 89 106,160 06 858,802 29 564,629 22 459,595 51 26,410 30

868,956 63 5,988,985 98

644,403 97 804,221 64 25,028 96

455,057 62 10,306,917 56

339 88

FI6. No. IV.2 DESGLOSE DEL COSTO DIRECTO DE CONSTRUCCIÓN

Page 102: Aguilar Zepeda Jose Javier 44588

PROYECTO PLANTA DE PROPILENO ANÁLISIS DE COSTO DIRECTO AL 31 DE DICIEMBRE DE 1993

C Ó D I G O

0113000 0113010 0113011 0113012 0113018 0113020 0113021 0113030 0113031 0113032 0113038 0113040 0113041 0113048 0113101 0113120 0113132 0113134 0113140 0113800 00113801 0114010 0114011 0114105 0114106 0114108 0114240 0114241 0114245 0114250 0114251 0114260 0114261 0114263 0114264 0114302 0114303 0114322 0114325 0114340 0114341 0114344 0114400 0114401 0114421 0114500 0114518 0114530 0114531 0114550 0114558 0114600 0114610 0114620

0114625 0114700 0114800 0114801 0114811 0114820 0114830 0114831 0114832 0114834 0009648 0009649 0009650 0009651 0009652

DESCRIPCIÓN

ESPECIALIDAD TUBERÍAS PREFAB. DE TUBERÍAS Y CONEX. A C E R O AL CARBON MAN l ' l 'O. PREST. D E TUB. D E A/C SOLDADURA MONT. DE TUB. Y CONEX. PREFAB. A C E R O AL CARBON INST. DE TUBERÍA Y CONEX. PREFAB. A C E R O AL CARBON SOLD. DE CAMBIO EN TUB. INOX. SOLDADURA INST. D E T U B E R I A S U B - T E R R A N E A S INST. Y TUBERÍAS S U B - T E R R A N E A S SOLDADURAS SOPORTES SOLDADURA INSERTO P INTURA PINTURA GENERAL AISLAMIENTOS PRUEBAS HIDROSTATICAS PRUEBAS

SUBESTACIÓN Y EQUIPO AUXILIAR TRANSFORMADORES DE POTENCIA TAB. D E CTRL. C O R R I E N T E DIRECTA TABLEROS DE ALUMBRADO CENTRO DE CONTROL DE MOTORES DUCTOS Y ACCESORIOS T R A M O RECTO SOPORTES TUBERÍA CONDUIT TUBERÍA CONDUIT F I E R R O GALV. ACCESORIOS CONDULETS C O N D U C T O R E S P/FLEXIBLES TUERCAS UNION CABLEADO EN DUCTOS CABLEADO CONDUIT CONEXIONES EN MOTORES CONEXIONES ESPECIALES SISTEMAS DE T IERRAS T R A M O RECTO REGISTRA PARA VARILLA SISTEMAS DE ALUMBRADO LUMINARIAS INCANDESCENTES CONTACTOS ESPECIALIDAD DE INSTRUMENTOS RELEVADOS D E ESFUERZOS VÁLVULAS VÁLVULAS DE CONTROL REVISION Y CALIB. DE INST.

CALIBRACIÓN DE EQUIPOS INST. DE MEDICIÓN DIRECTA REV. Y CALIB. INST. MED. DIRECTA ELEMENTOS PRIMARIOS

ELEMENTOS DETECTORES TABLEROS C O N D U C T O R E S SEÑAL INSTALACIÓN DE TUBING DE COBRE SOPORTES PARA INSTRUMENTOS PBAS. DE CONDUCTORES DE SEÑAL P INTURA PINTURA VINILICA

PROTEC. ANTIC. EN ESTRUCT. MET. PROTECCIÓN ANTIC. EN EQUIPOS RENTA DE EQUIPO Y MAQ. PROP. B.I. RENTA DE MOBILIARIO Y EQUIPO B.I. RENTA D E EQUIPO A T E R C E R O S REPARACIÓN MENORES Y REFACCIONES REFACCIONES Y REPARACIÓN MAY'S

T O T A L C O S T O D I R E C T O NS

ACUMULADO MES

ANTERIOR

70,889.33 3,054,766.77 2,218,333.92

732,796.77 350,853.43 101,521.18

5,497.02 1,626,894.33

137,013.51 211,006.81 205,044.68 310,861.78 269,872.54 49,091.54

2,573,545.12 138,960.73

1,119.02 840.00

1,266,259.35 1,677,398.38 1,601,367.78

1,700.05 63,617.11 7,081.11

12,988.41 56,376.16 5,626.34

66,119.28 73,131.62

617,701.72 1,717,610.34

78,950.26 941,244.82 181,148.30 40,241.36

739,314.49 525,260.26

7,822.42 64,214.69 62,872.62 24,599.25 7,408.98

590,824.45 105,311.93 72,462.99

3,252,431.86 57,861.61

191,132.74 198,330.73 27,030.96 27,347.08

278,797.92 4,966.42

161,125.84 3,369.05 1,511.12

94,855.26 62,364.26 84,375.71 4,266.32

2,158,345.50 113,414.45 153,270.69 207,591.00

1,416,896.49 1,357,252.29 8,707,751.10 1,275,561.95

127,672.72

106,837,261.69

MOVIMIENTOS DEL MES

29,568.68 80,341.63

274,703.73 47,820.90

14,928.84 26,279.06 37,106.61 12,600.73

218,259.19

25,450.65

120,095.78

4,905.35

10,087.68 1,804.64

29,578.25 798.49

8,502.70 8,287.42 1,251.05

86,265.43 271.60

1,265.77

2,351.56

10,484.13 3,984.59

77,115.66 4,643.18

22,774.30

11,080.68 45,390.28

16,653.66

9,985.20 33,531.49

1,889,617.37

CARGOS OFICINAS MEXICO

26,526.00 179,312.00 244,429.30

450 ,267 .30

PROVISIONEÍ VARIAS

(495,000.00) (10,000.00)

(505 ,000 .00)

IMPORTE TOTAL

70,889.33 3,084,335.45 2,298,675.55 1,007,500.50

398,674.33 101,521.18

5,497.02 1,641,823.17

163,292.57 248,113.42 217,645.41 310,861.78 269,872.54 49,091.54

2,791,804.31 138,960.73

1,119.02 840.00

1,291,710.00 1,677,398.38 1,721,463.56

1,700.05 63,617.11

7,081.11 12,988.41 61,281.51 5,626.34

76,206.96 74,936.26

617,701.72 1,747,188.59

79,748.75 949,747.52 189,435.72 41,492.41

739,314.49 611,525.69

8,094.02 65,480.46 62,872.62 24,599.25 9,760.54

590,824.45 115,796.06 76,447.58

3,329,547.52 62,504.79

191,132.74 221,105.03 27,030.96

27,347.08 278,797.92

4,966.42 161,125.84

3,369.05 1,511.12

94,855.26 73,444.94

129,765.99 4,266.32

2,174,999.16 113,414.45 153,270.69 207,591.00 948,422.49

1,526,564.29 8,962,165.60 1,309,093.44

127.672.72

108,672,146.36

Page 103: Aguilar Zepeda Jose Javier 44588

MATERIALES REPRESENTATIVOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA

1 ACERO DE REFUERZO CORRUGADO EN DIFERENTES DIÁMETROS

2 CEMENTO PARA CONCRETO HIDRÁULICO

3 ARENA

4 GRAVA

5 MADERA PARA CIMBRA

6 TUBERÍA DE CONCRETO REFORZADO DE 38 CM. A 122 CM. DE DIAM.

7 ALAMBRE RECOCIDO No 18

8 ANCLAS DE ACERO COLD ROLLED DIF. DIAM. Y LONGITUDES.

9 BLOCK DE BARRO COMPRIMIDO HUECO VERTICAL.

10 ACERO ESTRUCTURAL EN PLACA

11 OXIGENO

12 ACETILENO

13 ANCLAS DE 5/16" MM. DE ACERO INOX. PARA SOP. REFRACTARIO EN REAC

14 ACERO ESTRUCTURAL EN VIGAS.

15 GAS ARGON

16 TABIQUE REFRACTARIO TIPO KX-99

17 REJILLA DE ACERO ELECTROFORJADA

18 SOLDADURA DE DIF. TIPOS PARA ESTRUCTURA Y TUBERÍAS

19 CLIPS PARA SOPORTAR TABIQUE REFRACTARIO EN INT. DE REACTORES

20 PLACA DE ACERO INOXIDABLE.

21 SOPORTE DE RESORTE DE TENSION VARIABLE Y CONSTANTE.

22 TUBERÍA DE ACERO AL CARBON DE DIÁMETROS MENORES

23 TUBERÍA DE ACERO AL CARBON DE DIÁMETROS MAYORES

24 TUBERÍA DE ACERO INOXIDABLE.

25 PRIMARIO RP-4

26 COMPUESTO RELLENADOR GROUT

27 LUMINARIAS INDUSTRIALES AUTOBALT.

28 ACABADO RA-21

29 CABLE MONOPOLAR TIPO THWN DIF. CALIBRES.

30 CABLE ELECTRÓNICO PARA SEÑAL DE PROCESO

31 TUBING. DE ACERO INOXIDABLE Y COBRE

32 TUBERÍA CONDUIT RÍGIDO ROSCADO

33 REC. P/ALTAS TEMPERATURAS RE-30

TON

TON

M3

M3

PT

ML

KG.

PZA.

PZA.

TON

M3

M3

PZA.

TON.

M3

PZA.

M2

KG.

PZA.

TON.

PZA.

ML.

ML.

ML.

LTO.

LTO.

PZA.

LTO.

ML.

ML.

ML.

TR.

LTO.

1,859.00

7,243.00

12,637.00

14,685.00

462,605.00

816.00

30,743.00

3,793.00

24,350.00

448.54

67,250.00

34,448.00

3,793.00

1,033.00

1,437.00

181,763.00

7,425.00

175,121.00

41,050.00

24.23

405.00

15,066.00

25,382.00

1,655.00

51,534.00

13,567.00

535.00

38,409.00

316,673.00

26,236.00

7,447.00

16,387.00

2,036.00

FIG. No IV.3 PRINCIPALES MATERIALES UTILIZADOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE ESTA PLANTA.

Page 104: Aguilar Zepeda Jose Javier 44588

CAPITULO IV COSTO DE CONSTRUCCIÓN PAG. 95

2.1.2 COSTOS DE MANO DE OBRA.

En esta se consideran los valores de mano de obra incluyendo sus incrementos por días de descanso, prestaciones etc. En la fig. no. IV.4 se muestra el comportamiento de la utilización de personal obrero o de campo ( programado vs real ) de junio '90 a diciembre '93. Para dicha tabla se tomó un promedio mensual basado en listas de asistencia diaria, a su vez en la gráfica de la fig. no. IV. 5 se presentan la cantidad de Horas-Hombre consumidas por mes y acumuladas hasta diciembre de 1993. En la misma gráfica se observa el comportamiento real de personal total por mes.

A manera de análisis se observa que el proyecto se inicia con 61 personas en agosto '90, se suceden incrementos pausados hasta llegar a los meses de enero y febrero '91 en los cuales la obra civil toma mayor importancia y se llega a 535 personas; los incrementos de personal continúan de acuerdo a las necesidades del proyecto hasta llegar a noviembre '91 en que se ordena a la contratista un paro organizado disminuyendo el personal empleado a 504 y posteriormente a 111, 53 y 10 elementos en febrero '92, en marzo '92 se ordena el reinicio de la obra con 541 personas.

Es en este año de 1992 cuando la actividad del proyecto tendrá su mayor producción, su mayor interés técnico y por lo mismo su mejor utilidad. A partir de abril '92 con 711 personas se trabaja con la finalidad de acelerar el montaje de las torres T-401 y T-402 A,B,C, y D, la terminación del edificio de reactores y cambiadores de calor, es por eso que en julio '92 se llegan a utilizar 1081 personas.

Concluido el montaje de las torres de proceso, la necesidad inmediata es la terminación de la obra civil ( cimentaciones, drenajes, pavimentos ) en el area 01 planta de gas, por lo que en noviembre '92 se utilizan 1,232 personas. A partir de este momento el proyecto empieza a disminuir en forma pausada hasta llegar a diciembre '93 en que solo se emplean 668 personas de campo.

2.1.3 COSTO DE EQUIPOS.

Se agrupan principalmente en costos propiamente de equipos y gastos de herramientas menores o herramientas de consumo. Al igual que para la mano de obra, se adiciona el comportamiento del equipo utilizado en el proyecto contrastando con lo programado en la oferta original en la fig. no. IV.6. Es notable que fueron utilizados bastantes equipos que fueron programados.

TESIS PROFESIONAL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN

Page 105: Aguilar Zepeda Jose Javier 44588

CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE PROPILENO CONTRATO SPCO - 851/888 C.P.Q. MORELOS.VER.

UTILIZACIÓN DE PERSONAL OBRERO PROMEDIO POR CATEGORÍA

C A T E G O R I A

1 -CABOS

2 -ELECTñICISTASyINSTRUME

3 -MECÁNICOS

4-SOLDADORES

5 -PAILf f iOS

6 -TUBf f IOS

7 -MANIOffUSTAS

B -ALBAÑILES

9 -CARPINTAOS

10 Flff lREHOS

11 PINTORES

12 CHOFff lES

13 OPmADORES

1 4 AYUDANTES

15 OP DWERSOS OFCIOS

16 O B R m O G E N I A L

17 ESMALTADORES

T O T A L

R

R

R

R

fl

R

R

R

R

R

R

R

R

ñ

R

R

R

R

1

AGO

2

1

, 2 SEP

5

1

s a 3

OCT

14

1

NOV

11

4

5 DIG

10

7

1 1 1 1 2

1

6

4

1 5

4

2

1

7

16

18

51

7

4

1

6

21

21

6 4

8

6

5

6

22

2 8

61

10

8

7

7

2 4

3 9

3 5

1 2 1 1

5

2

12

6

6

6

3

9 2

8

6

5

77

16

46

6

8

6 6

3 8

4 8

5

6

5 7

5 0

5 0

61 216 291 304 318

s ENE

15

9

3

21

12

12

4

3 0

42

4 9

5

5

6

69

66

157

1

506

7 FEB

14

14

3

2 0

11

13

14

31

51

4 9

8

6

10

84

6 3

135

9

535

8 Mm

18

2 6

4

19

12

13

2 0

2 6

4 9

4 4

10

6

9

103

7 6

121

5

561

9

AaR

17

3 0

7

2 4

11

12

21

32

4 8

2 8

10

7

15

102

8 7

126

7

584

1 10

MAY

2 2

31

12

2 4

14

15

2 4

21

2 8

2 7

10

7

17

112

9 5

132

6

597

9 11

JUN

2 4

2 8

10

3 3

15

17

26

3 3

26

3 3

10

11

17

121

96

144

7

651

9 13 JUL

2 3

2 0

9

18

11

15

19

34

3 4

2 1

10

12

14

9 4

8 8

144

5

571

1 13

AGO

25

2 0

11

18

14

14

2 9

4 3

3 2

2 1

11

13

17

134

9 9

152

1

654

SEP

28

2 0

14

18

12

11

3 0

3 8

2 8

1 8

11

14

18

125

9 8

151

5

639

15 OCT

2 4

14

10

28

21

14

31

3 3

2 7

1 8

11

13

16

123

9 5

144

3

625

16 NOV

2 5

18

10

27

2 0

11

2 7

32

15

9

12

9

9

7 6

8 6

113

5

504

17

DIC

6

9

2

12

4

3

8

8

6

5

13

3 4

1

111

18 j 19 1 20 ENE f FEB | Mm

2 1 19

3 4 0

2 1 4

10 3 2

2 35

1 12

4 24

3 0

22

9

1 10

6 6 6

5 2 5

5 134

12 53

103

3

53 10 541

21 AHR

27

4 6

11

5 6

53

3 0

33

3 4

24

11

13

8

8

179

111

6 7

711

1 22

MAY

31

67

14

8 2

79

5 3

4 6

31

21

1 4

12

10

10

265

178

9 0

993

9 23

JUN

3 2

4 9

14

102

9 0

41

6 0

3 0

15

11

13

13

9

221

143

51

894

9 24 JUL

3 3

3 6

19

9 9

89

50

68

3 3

2 0

11

9

13

9

259

184

149

1081

2 25

AGO

31

6 3

2 3

8 4

7 4

6 3

3 7

3 2

31

1 2

3

13

9

207

152

142

3

979

26 SEP

3 3

4 3

24

81

78

7 4

35

3 7

31

1 4

3

12

9

209

169

126

2

980

27 OCT

4 0

52

2 8

105

9 0

75

3 7

43

3 6

18

3

13

10

263

197

155

2

1167

28 NOV

38

5 5

6 4

115

105

8 6

41

2 6

2 3

1 0

6

13

8

352

227

61

2

1232

I 29 loic

3 4

5 6

3 4

9 5

9 7

8 5

4 3

21

12

7

8

15

7

315

222

4 0

2

1093

30 ENE

35

6 3

54

8 8

102

8 8

3 9

12

7

5

12

15

6

331

215

2 9

2

1103

1 31 I FEB

33

6 6

61

9 9

105

101

39

17

8

5

16

15

3

363

229

31

2

1184

I 32 ! Mm

31

5 8

54

88

9 2

141

3 3

14

5

3

19

12

6

297

247

21

2

1123

1 33 [ ABB

27

5 6

56

7 5

81

6 4

2 7

8

3

3

16

11

4

258

235

13

2

939

1 34

MAY

2 7

5 0

5 6

65

71

61

2 4

9

3

3

10

10

3

241

211

14

1

859

9 I 35

I JUN

2 4

40

3 9

45

5 4

4 6

21

9

3

3

7

11

3

205

208

16

4

738

9 1 35 1 JUL

25

4 8

37

4 7

4 9

5 0

15

9

3

3

6

12

4

218

209

12

1

748

3

I 37

I AGO

25

4 4

2 8

5 6

4 6

5 2

10

9

3

3

7

12

3

173

223

11

1

706

| SEP

2 7

53

2 6

57

4 7

6 7

12

12

5

6

7

12

3

185

199

21

1

740

38 OCT

25

5 0

25

6 5

6 6

7 4

12

12

12

6

5

12

4

212

199

38

1

818

139 I NOV

24

3 7

2 4

5 9

6 3

51

8

11

9

6

6

12

4

164

178

31

1

688

140 1 DIC

24

35

2 0

59

5 9

51

12

11

10

6

3

12

4

166

161

3 3

2

668

TOTAL

REAL

931

1.353

819

1,955

1,80$

1,580

am

892

796

7 0 2

316

410

312

15,661

5,254

2 ,923

8 8

27 ,776

V m S I O N N o 1

F I G . No. I V . 4 UTILIZACIÓN DEL PERSONAL OBRERO PARA CONSTRUCCIÓN

Page 106: Aguilar Zepeda Jose Javier 44588

GRÁFICA DE HORAS HOMBRE Y PERSONAL TOTAL DEL PROYECTO

K.IMIIt

7.000 —

1990 1991 1992 1993 1400

— 1200

1000

800 ^

O 600 *

iii 0m

— 400

— 200

•< " O Z « u. s < s • < * O y

> PER. REAL -*- H-H REAL ACUM.

DATOS PEALES PARA LA GRÁFICA DE HORAS HOMBRE Y PERSONAL

CONCEPTO PERSONAL REAL H - H REAL MES H - H I^AL ACUM.

CONCEPTO PERSONAL REAL H - H REAL MES Í - H IJ^ALACUM

1 AGO

61 35 351

MAY I 9931 2421

20971

9 SEP |

216| 411 761

JUN 1 8941 240|

23371

9 ™ • 0 OCT

SSI 47

123

NOV 304 52

175 1 9

JUL AGO 1 1081 979 318 245

2655 2900

| DIC 1

3 1 8 L 74|

249| 9 SEP

980 310

32101

ENE I 566| 651

.......334L 2

OCT 1 11671 2551

34651

ÉEB 535 1Ó4 438

NOV 1232 321

3786

MAR 561 1Ó3 541

DIC 1093 323

4109

ABR I 564| 165| 6461

ENE 1 11031 266|

43751

1 MAY |

5071 167] 753|

FEB | 11841

317| 46921

9 JUN

651 117 8701

MAR 1 11231 3441

50361

9 JUL |

5 7 1 | •12ÓJL. 9901

ABR | 9 3 9 | 2321

.52681

1 AGO

654 126

1116

MAY | 8591

2291 54971

SEP 63d 143

1259 1

JUN 738 241

5738

OCT | 6 2 5 | 116 |

1 3 7 7 |

JUL | 7 4 8 | 1911

59291

NOV | 5 6 4 |

651

1 4 4 2 |

AGO 706 178

6107

DIC 111 55

1497 3

SEP 740 227

6334

1 ENE • 53

14 1511

OCT 818 203

6537

9 1 FEB I 1 161

1 21 1 15131

1 NOV 1 1 6881 1 1891 1 67261

9 MAR

541 133

1646

1 DIC I

6681 1971

69231

2 ABR

711 2061

18551

| ]

| | 1

FIG. No. IV.5 GRÁFICA DE H-H Y PERSONAL DE CAMPO

Page 107: Aguilar Zepeda Jose Javier 44588

CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE PROPILENO

REPORTE DE EQUIPO UTILIZADO PROMEDIO EN EL PROYECTO

EQUIPO UTILIZADO

TRACTOR

RETROEXCAVADORA

COMPACTADOR

CAMION VOLTEO

REVOLVEDORA

VIBRADOR DE CONCRETO

COMPACTADOR DE PLACA

BOMBA DE ACHIQUE

CAMION HIAB/WINCHE

GRÚA (HASTA 28 TON)

GRÚA (HASTA 250 TON)

EQUIPO DE CORTE

MAQUINA DE SOLDAR

MAQ. DE RELEV. DE ESFUERZOS

COMPRESORES

PLATAFORMA

OTROS EQUIPOS

TOTAL

1 9 9 JUL AGC

2

1

3

6

SEP

1

2

3

1

7

OCT

1

2

3

2

5

6

6

1

22

48

0 NO/

2

2

3

2

8

6

6

1

1

23

1

55

DIC

1

2

2

2

7

6

4

1

1

21

1

48

1 9 9 1 ENE

2

2

3

2

9

6

4

1

28

2

59

FEB

2

2

3

4

2

14

16

5

1

1

53

2

105

MAF

2

3

4

4

2

9

17

7

1

1

51

2

103

ABF

3

4

3

4

2

19

27

7

1

1

51

2

124

MAI

3

3

3

4

2

15

21

7

1

2

48

2

111

JUN

3

3

2

5

3

15

22

6

1

2

55

1

5

6

129

JUL

2

3

1

5

3

15

22

7

3

2

1

1

55

1

3

1

7

132

AGC

2

2

2

5

3

15

22

7

3

2

1

1

55

1

5

1

7

134

SEF

2

2

2

4

3

15

22

7

3

2

1

1

55

1

5

1

10

136

OCT

2

2

2

4

3

15

22

11

3

2

1

53

1

5

1

12

139

NO\

1

2

1

3

3

15

22

11

3

2

1

53

1

4

12

134

DIC

1

2

1

1

3

15

22

11

3

2

1

53

1

4

12

132

1 9 9 2 ENE

4

1

2

8

6

4

1

48

2

2

78

FEB

3

1

1

2

1

1

27

2

2

40

MAfl ABH MA\t JUNJ JUL

3

2

1

1

5

3

1

1

2

63

1

5

2

3

93

4

2

1

1

14

9

3

1

3

63

1

5

3

3

113

1

4

3

1

1

14

9

3

2

3

1

61

1

5

3

4

116

2

2

6

1

1

15

11

3

3

5

2

58

1

5

4

3

122

2

2

6

1

1

13

14

3

4

4

2

65

1

5

4

3

130

AGd SEF| OCT] NOV| DIC

1

2

5

1

1

11

11

4

5

4

2

1

65

2

5

4

4

128

2

5

1

1

11

11

4

5

3

1

1

65

1

3

2

3

119

2

4

1

1

9

11

4

4

4

1

82

1

3

2

2

131

2

2

1

1

9

9

3

4

4

1

82

1

3

2

2

126

1

2

1

1

6

7

3

4

4

1

82

1

3

2

1

119

1 9 EN^ FEB| MAF} ABFJ MA>t JUN

1

1

1

6

5

1

4

4

3

122

5

2

4

159

1

1

1

9

5

1

4

4

3

103

3

2

5

142

1

1

1

5

5

1

4

4

3

103

3

2

5

138

1

1

1

5

5

1

4

4

3

103

3

1

5

137

1

1

5

5

1

3

4

3

103

3

1

5

135

1

2

5

1

2

4

3

99

3

1

5

126

9 JUL

1

2

2

1

2

2

3

60

2

1

5

81

3 1 AGd SEF| OClt NCM DIC|

1

2

2

1

2

2

3

60

2

1

5

81

1

2

2

1

2

2

3

60

2

1

5

81

1

2

2

1

2

1

3

61

1

2

1

3

80

1

1

2

2

1

2

1

3

65

1

2

1

3

85

1

1

2

2

1

2

1

3

68

1

2

1

3

88

REP-EQ.WK3

FIG. No. IV.6 REPORTE DE EQUIPO UTILIZADO PROMEDIO EN EL PROYECTO

Page 108: Aguilar Zepeda Jose Javier 44588

CAPITULO IV COSTO DE CONSTRUCCIÓN PAG. 99

2.2. COSTO INDIRECTO.

Son la suma de gastos de una empresa constructora necesarios para efectuar la ejecución de las obras y que por su naturaleza no se pueden referir concretamente a trabajos particuales, son los gastos globales que se efectúan para la ejecución de toda obra, en otras palabras, los costos indirectos son de aplicación a todos y cada uno de los conceptos de trabajo que forman parte de una obra determinada

En los campos de la construcción pesada y las obras industriales llegan a tener los costos indirectos y directos tratamiento diferente , así por ejemplo los gastos de equipo se manejan como indirectos.

En la tabla de la fig. no. IV. 7 se muestran todos los conceptos que en esta compañía se manejaron como costo indirecto de julio de 1990 a diciembre de 1993 en el cual se incluyen los gastos de oficinas centrales y campo, el pago de nómina, prestaciones, impuestos, combustibles y lubricantes, rentas de equipo etc. equivalentes a un monto total de N$ 46,145,891. Así mismo se muestra el mes de diciembre como ejemplo.

En forma de resumen obtenemos la siguiente división del costo indirecto.

INDIRECTO 3 0,659,129 COSTO OF. CENTRAL.

INDIRECTO INDIRECTO CAMPO 15,486,762 OF. CAMPO.

TOTAL 46,145,891

Dentro del costo indirecto es considerado el pago a personal técnico-administrativo, dicho costo representa aprox. un 40 % del total, por lo que se presenta un análisis detallado de la utilización de este en la tabla de la fig. no. IV. 8 mostrándose lo programado de contrato contra el realmente empleado hasta diciembre de 1993.

TESIS PROFESIONAL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN

Page 109: Aguilar Zepeda Jose Javier 44588

PROYECTO PLANTA DE PROPILENO

ANÁLISIS DE COSTO INDIRECTO AL 31 DE DICIEMBRE DE 1993 AtuMsiawKa

C Ó D I G O

9601 9602 9603 9604

9605 9606 9607 9608 9609 9615 9618 9619 9620 9628 9632 9635 9636 9637 9638 9639 9640 9641 9642 9643 9644 9645 9646 9653 9654 9655 9656 9657 9658 9659 9661 9662 9663 9664 9666 9667 9668 9669 9670 9671 9672 9673 9675 9676 9678 9679 9680 9682 9686 9691

DESCRIPCIÓN

PERSONAL TÉCNICO PERSONAL ADMINISTRATIVO PERSONAL DE COMPRAS PERSONAL D E COSTOS

PERSONAL DE PROGRAMACIÓN PERSONAL DE ALMACÉN PERSONAL DE VIGILANCIA PERSONAL DE OP. DE EQUIPO

PERSONAL DE MANTTO. DE EQUIPO F O N D O DE A H O R R O H O N O R A R I O S FIJOS B.I. T IEMPO EXTRA OFICINA CENTRAL OFICINA CENTRAL

FRANSP. PRESTACIONES OFICINA CENTRAI OTRAS PERCEPCIONES Y VIÁTICOS I.M.S.S. CONTRIBUCIÓN PATRONAL

1 % ADICIONAL AL I.S.P.T. ^RATIF ICACIONES AGUINALDOS 5 % D E INFONAVIT LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO

H O N O R A R I O S A TERCEROS GASTOS DE FIN DE AÑOZS COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES COPIAS FOTOSTATICAS RENTA DE INMUEBLES INSTALACIONES PROVISIONALES LUZ, F U E R Z A Y A G U A PAPELERÍA, EF. Y UTILES DE ESCRITORIO COMUNICACIONES GASTOS DE VIAJE H IGIENE Y SEGURIDAD GASTOS SINDICALES FLETES Y A C A R R E O S CONTROL DE CALIDAD Y PRUEBAS HERRAMIENTAS CONSUMIBLES HERRAMIENTAS MENORES MATERIALES DE CONSUMO OTROS IMPUESTOS Y DERECHOS SEGUROS FIANZAS GASTOS NO DEDUCIBLES DONATIVOS EXENTOS OTROS GASTOS TRANSPORTES LOCALES CUOTAS SUSCRIPCIONES Y LIBROS GASTOS CAFETERIA Y DEPORTES CURSOS CAPACITACIÓN SERVICIOS DE COMPUTACIÓN H O N O R A R I O S POR SERV. EMPRESARIALES RECUPERACIONES VARIAS COMISIONES Y SITUACIONES BANCARIAS INTERESES MORATORIOS MULTAS Y RECARGOS

T O T A L D E I N D I R E C T O S NS

ACUMULADO MES

ANTERIOR

1,844,397.56 678,189.19 362,175.35 47,273.90

64,612.49 448,262.49 996,797.95

1,113,472.82 869,078.84 137,539.33

(877.90) 978.72

3,504,653.35 433,500.11

1,566,469.87 5,832,090.00

245,478.28 2,395.65

167,698.81 1,113,204.10

63,081.71 119,616.13 36,494.35

1,102,392.98 240,167.84 337,696.96

1,361,201.35 11,104.64

533,342.75 311,779.74

2,507,807.29 1,246,056.04 1,123,233.98 1,098,692.00

90,047.89 64,627.78 15,971.58

6,286,557.11 4,021,268.27

113,302.96 745,616.28

13,395.00 2,800.00

818,368.18 2,331,038.31

7,332.00 113,255.11 125,728.90 351,776.64 70,778.38

(28,937.45) 33,970.71

950.00 120.00

44,698,026.32

MOVIMIENTOS DEL MES

70,057.99 16,026.19 13,712.14

17,211.32 37,584.18 39,703.11 14,228.12

49,780.55 290,746.09

28,092.31 45,849.73

6,610.75 8,062.50

24,564.00 3,614.72 9,433.33

37,044.88 298.00

32,604.13 16,602.08 40,785.08 36,208.75 20,830.47

744.79

724.40

145,150.50 157,290.91

4,467.15 1,215.00

2,062.50 64,155.10

11,980.79

(25,000.00) (89.92)

1,222,531.48

CARGOS OFICINAS MEXICO

161,065.84

95.45

25.00 4,493.14 3,211.89

130,619.89

9,031.03 124,483.52

5,823.92 1,231.31

9,100.00 54,852.43

504,033 .42

PROVISIONEÍ VARIAS

11,480.00

(50,000.00)

(40,000.00)

(200,000.00)

(278,520.00)

IMPORTE TOTAL

1,914,455.55 694,215.38 375,887.49 47,273.90 64,612.49

465,473.81 1,034,382.13 1,153,175.93

883,306.96 149,019.33

(877.90; 978.72

3,615,719.19 433,500.11

1,616,250.42 6,122,836.09

245,478.28 2,395.65

155,791.12 1,159,053.83

63,081.71 126,226.88 44,556.85

1,127,052.43 243,782.56 347,130.29

1,398,246.23 11,402.64

565,971.88 332,874.96

2,551,804.26 1,282,264.79 1,144,064.45 1,230,056.68

90,047.89 65,352.18 15,971.58

6,440,738.64 4,303,042.70

117,770.11 746,831.28

13,395.00 2,800.00

626,254.60 2,396,424.72

7,332.00 125,235.90 125,728.90 360,876.64 100,630.81 (29,027.37 33,970.71

950.00 120.00

46,145,891.38

Í E N N U E V O S P E S O S ) 1

TOTAL COSTO D I R E C T O :

T O T A L COSTO INDIRECTO:

TOTAL COSTO D I R E C T O E I N D I R E C T O =

TOTAL COSTO I N C U R R I D O EN EL MES:

106,737,262

44 ,698,026

151,435,288

1,889,617

1,222,352

3 ,111,969

450,267

504 ,033

954 ,300

3,282,750

(505,000)1 108,672,146

(278,520ÍI 46 ,145 ,891

783 ,520 | 154,818,037

1 FIG. No. I V . 7 DESGLOSE DEL COSTO INDIRECTO

Page 110: Aguilar Zepeda Jose Javier 44588

CATEGORÍA

SUPERINTENDENTE

¡JEFE DE INGENIEROS

JEFE DE OFICINA

JEFE DE AREA CIVIL

JEFE DE AREA MECÁNICA

JEFEDEAREAELECTRICA

JEFE DE AREA INSTRUMENTACON

AUXILIARES DIVERSOS

TOPÓGRAFO

CADENERO

JEFE ADMINISTRATIVO

CONTADOR

JEFE DE PERSONAL

FORMULISTA DE R AYA

SECRETARIAS

TOMADOR DE TIEMPO

JEFE DE COMPRAS

INGENIERO EN COSTOS

INGENIERO PROGRAMADOR

JEFE DE ALMACÉN

KARDISTA

DESPACHADOR

VELADORES

OPERADOR DE EQUIPO

CHOFERES

INTENDENTE MAQUINARIA

MECÁNICOS

ELECTTIICO AUTOMOTRIZ

AYUDANTES MECÁNICOS

TÉCNICO EN SEGURDAD

ENFERMERA

PROVEEDOR MATERIAL

CONTTOL TÉCNICO MATERIALES

ESTIMACIONISTA

P

R

P R P R P

R P R P

R P

R P R P R P R

P R P R P R

P R P R P R

P R P R P R

P R P R P R P R P R P R P R P R P R P R P R P R P R P R P R

a.

1 9 9 1

1

3

1 2

2

2

2 8

2 3

t

1

1

_iJ

2 S

1

1 3 1

2 1

2

3 1

11

2 3

6

3

6

1

1

1

1

1

""34

_ £

3 _ 0 _

1

1 3

3

2 1

2

3 2

1

6 14 1 1 2 1

1 1 1 1 1 1

2 3 4 4 2

1 1 1

1

1 1 1 1 2 3

10

5

4

1

1

3

1

1

1

""38

_ 2

4

-!!_ i

i 3

3 2 1 2

3

2

1

6 16

2

2 3 4 4

2

1 1 1

1

1 1 1 1 2 3

10

6

4

1

1

3

1

1

1

1

""s _ Z L

5 D

1

1

3

3 2 1 2

2

2

1 1

6 15

2 3 4 2

2

2 2

6

9

5

1

2

2

3

1

1

1

1

^ 8

-22.

6 E

1

1

3

3 2 1 2

2

2

1 1

e 15

1 1

2 1

1 1 1 1 1 1

2 3 4 2

2

1 1 1 1 1 1

1 1 1 1 2 2

14

12

5

1

2

2

4

1

1

2

1

1

^ 8

_ £

7 F

1

1

3 4

2 1 2

2 4 1 1 1

6 15 1 1

2 1

1 1 1 1 1 1

2 2 4 2

2

1 1 1 1 1 1

1 1 1 1 2 2

16

14

6

1

3

2

5

1

1

2

1

1

~ 4 0

_ 2 i

8 M

1

1

3

3 2 1 2

2 4 1 1 1

6 17 1

2 2 2 1 1 1 1 1 1

2 2 4 2 2

1 1 1 1 1 1

1 1 1 1 2 2

19

16

6

1

3

2

5

1

1

2

1

1

T o _!02

9 _ A _

1

1

3 3

2 1

2

2 4 2 1 1

6 19 1

2 2 5

1 1 1 1 1 1

2 2 4 3 2

1 1 1 1 1 1

1 1 1 1 2 2

19

16

7

1

4

5

8

1

1

2

1

1

T 5 117

PROGRAMA 1

10

JL. i

i

3

2 2 1

2

2 4 2 1 1

6 19 1

2 2 5

1 1 1 1 1 1

2

2 4 3 2

1 1 1

1 1 1

1 1 1 1

2 2

19

16

7

1

5

5

10

1

1

2

1

1

T o 119

9 11

1

1 3

1

2 1 2

2 4 2 1 1 1

6 15 1

2

2 5

1 1 1 1 1 1

2 2 4 3 2

1 1 1 1 1 1

1 1 1 1

2 5

19

16

7

1

7

5

10

1

1

2

1

1

T s _LÜ

9 12 J

1

1

3

1 2 1 2

2 4 2 1

1 1

6 15

1 2 2 5

1 1 1 1 1 1

2 2 4 1 2

1 1 1 1 1 1

1 1 1 1

2 3

19

17

7

1

7

5

10

1

1

2

1

1

T i -U&

i 13 A

1

1

3 1 2 1 2

2 4 2

1 1 1

6 15

1 2

2 5

1 1 1 1 1 1

2 2 4 1 2

1 1 1 1 1 1

1 1 1 1 2 3

19

17

7

1

7

5

10

1

1

2

1

1

T i _U6

PLANTA DE PROPILENO C.P.Q. MOFELOS, VER.

DE UTILIZACIÓN

14 S

1

1

3

1 2 1 2

2 4 2

1 1 1

6 19

1 2 2 5

1 1 1 1 1 1

2 1 4 1 2

1 1 1 1 1 1

1 1 1

1 2 3

19

21

14

1

7

3

10

1

1

2

1

1

T i J 2 8

15 O

1

1

3 3

2 1

2 4

2 1 1 1

6 20

1 2 2 5

1 1 1 1 1 1

2 1 4 2 2

1 1 1 1 1 1

1 1 1 1 2 5

23

19

13

1

7

3

10

1

1

2

1

1

T á _135

16 N

1

1

3 3

2 1

3 4 3 1 1 1

6 21

1 2

2 2

1 1 1 1 1 1

2 1 4 2 2

1 1 1 1 1 1

1 1 1 1

2 5

23

1

1

1

2

1

1

T i _ 8 3

17 _ D _

1

1

3 3

2 1

2 4 3 1 1 1

6 21 1

2 2

2 1 1 1 1 1 1

2 1 4 2

2

2 5

23

1

T i _ 8 2

DEL PERSONAL TÉCNICO ADMINISTRATIVO 1 9

18

1

1

3 3

2 2

1 3

3 1 1 1

6 23

1 1 2

1 1 1 1 1 1 1

2 1 4 2

2 2

2 5

23

1

1

1

2

1

1

T i —22

19

1

1

3 4

2 2

1 3 3 1 1 1

6 23

2 2 2

2

5

23

1

1

1

3

1

1

T i _&

20

_!!_ i

i 3 3 2

2

1

2 2 1 1

1

6

23 1 1 2 1

1 1 1 1 1 1

2 1 4 2 2 2

1 1 1 1 1 1

1 1 1 1

2 5

23

37

-UlJ

21 A

1

3

2

1

2

1

21

1

1

1

1

1

1

2

2

1

1

1

1

1

5

23

12

8

1

5

4

10

1

1

3

1

1

JSÍ

22 M

1

3

2

1

2

1

21

1

1

1

1

1

1

2

2

1

1

1

1

1

5

29

13

8

1

4

1

10

1

1

4

1

1

_I25

23 J .

1

1

1

1

1

1

22

1

1

1

1

1

1

2

2

1

1

2

1

1

5

29

13

10

124

9 24 J

21

2

2

1

1

2

1

2

5

29

13

10

J 2 4

2 25 A

1

1

2

1

4

1

1

21

1

2

1

1

1

1

4

2

1

2

2

1

2

5

25

10

9

1

7

5

9

1

1

5

1

1

_ S

26 S

1

1

2

1

4

1

1

21

2

2

1

2

1

1

4

2

1

2

2

1

2

5

25

10

9

1

7

5

9

1

1

5

1

1

_22§.

27 . 0 _

1

1

2

1

4

1

1

21

2

2

1

2

1

1

4

2

1

2

2

1

2

5

32

10

9

1

7

5

9

1

1

5

1

1

_142

28

J¡—

1

1

2

1

4

1

1

21

2

2

1

2

1

1

4

2

1

2

2

1

2

5

32

10

9

1

7

5

9

1

1

5

1

1

_1¿2

29 D

1

1

2

1

4

1

1

19

2

2

1

2

1

1

4

2

1

2

2

1

5

32

10

9

1

5

5

3

1

1

5

1

1

_130

30 E

1

1

2

1

5

1

1

28

2

2

1

1

1

1

6

4

1

2

2

1

2

5

32

7

9

1

5

3

3

2

1

5

1

1

_140

31 F

1

1

2

1

5

1

1

28

2

2

1

1

1

1

6

4

1

2

2

1

2

5

32

7

9

1

5

3

3

2

1

6

1

1

_140

32

JL.

i

i

2

1

5

1

1

28

2

2

1

1

1

1

6

4

1

2

2

1

2

5

32

7

9

1

5

3

3

2

1

5

1

1

_ ü i

33 _ A _

1

1

2

1

5

1

1

28

1

1

1

1

1

1

6

4

1

2

2

1

2

5

33

6

10

1

5

3

3

2

1

5

1

1

J 4 0

1 34

_ü_

1

1

2

1

5

1

1

28

1

1

1

1

1

1

6

4

1

2

2

1

2

5

33

5

10

1

5

3

3

2

1

5

1

1

_ ¡39

9 35

1

1

2

1

4

1

1

28

1

1

1

1

1

1

5

4

1

2

2

1

2

5

28

5

8

1

4

2

2

2

1

4

1

1

_126

9 36 J

1

1

2

1

4

1

1

28

1

1

1

1

1

1

5

4

1

2

2

1

2

5

28

5

8

1

4

2

2

2

1

4

1

1

-¿

3 37

_ A _

28

2

2

1

2

5

26

5

8

1

4

2

2

2

1

4

1

1

124

38 s

28

3

2

1

2

5

26

5

8

1

4

2

2

2

1

4

1

1

125

39 . o _

1

1

2

1

6

1

1

28

1

1

1

1

1

1

4

2

1

2

1

2

5

27

3

11

1

3

1

3

2

1

4

1

1

122

40

_ü_

1

1

2

1

6

1

1

28

1

1

1

1

1

1

4

2

1

2

1

2

5

28

11

125

41

_ D _

1

1

2

1

6

1

1

28

1

1

1

1

1

1

4

2

1

2

1

2

5

26

11

123

P-MES PROG

20

54

40

28

61

18

10

114

20

40

20

20

20

40

80

40

20

20

20

20

20

40

P-MES REAL

37

69

56

57

97

34

14

784

55

77

38

42

38

57

126

56

38

49

50

38

51

168

869

346

262

38

152

95

202

47

35

118

33

38

~^^"

FIG. No. IV.8 UTILIZACIÓN DEL PERSONAL TÉCNICO-ADMINISTRATIVO PARA CONSTRUCCIÓN

Page 111: Aguilar Zepeda Jose Javier 44588

CAPITULO IV EROGACIONES PAG. 102

3.- EROGACIONES.

Para efecto de este trabajo se considera que las erogaciones son solo el dinero en efectivo o documentos ingresados a la tesorería de la empresa por parte del cliente y a cambio de la prestación de un servicio.

Al hacer un análisis en función de la gráfica de la fig. no. IV.9 en donde se compara la producción ( entendiéndose como el importe del volumen de obra ejecutado por la compañía ) contra el ingreso ( erogaciones o pagos por parte del cliente ), la producción se obtiene mes a mes y es el reflejo de lo ejecutado por todas las disciplinas, esta producción se observa muy incrementada en los meses de diciembre de cada año ( principalmente en 1991 y 1992 ) debido al cierre anual y soportado en producción que se mantenía en pasivo (sin cobrar).

Esta gráfica también es para mostrar como se han efectuado los pagos por parte del cliente, en el mes de octubre '90 y febrero '91 se deben a anticipos, en diciembre de ' 91 y '92 el monto tan elevado se debe al cierre anual y autorización de pago del pasivo existente.

En las gráficas acumuladas podemos observar lo que casi siempre sucede en los proyectos, la ejecución de obra o producción es mayor al ingreso real que la compañía recibe, esto a su vez genera financiamiento por parte de la empresa. Asi mismo para efecto de control se adiciona la tabla de la fig. no. IV. 10 en que se muestran las estimaciones con el importe y periodo de ejecución de trabajos hasta diciembre '93.

La buena administración del dinero es fundamental en nuestros días, ya que de no ponerle la atención necesaria, un proyecto ganador puede convertirse en un fracaso y en función de la magnitud del proyecto poner en peligro a la empresa misma.

TESIS PROFESIONAL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN

Page 112: Aguilar Zepeda Jose Javier 44588

CONTRUCCION DE LA PLANTA DE PROPILENO CONTRATO SPCO-851/88 C.P.Q. MORELOS.VER. GRÁFICA DE PRODUCCIÓN CONTRA INGRESO

200

150

100

O) W

LU _ l <

O) z tu

1990 1991 1992 1993

PftúDUCeió* ACUM.

IN&nESOSACUM.

1 AGO

407 40?

9 SEP 1.564 1'S9Í 340

3 * _

9 OCT

1.404 3.396 2.983 3.323

- 0 NOV

4.972

3.323

DIG 1.497 6,489

3.323

ENE 1,043 ?.512

3.323

FEB 2.191 9.703 5.564 8.887

MAR 2,317

12.020 1.609

10.496

ABR 2.407

14.427 862

11.358

1 MAY

2.596 17.023

13.095

9 JUN 2.429

19.452

14.915

9

2.980 22.432

467 15,382

1 AGO

3,300 25.732

1.674 17.056

SEP 2,930

2^662 _ .,044

23.100

OCT

32.636 2,003

^ 1 0 3 _

NOV 3.891

36.327 1.700

26.803

DIC 4,766

41.093 8,699

35.502

1 •ENE -

615 41.708

280 35.782

9 FEB I

583| 42.2911

| 35.7821

9 MAR

3.269 45.560

35,782

" 2 — ABR

3.158 4 8 . r e

2.780 38.542

HWflutaóWMeá PRODUCCIÓN ACUM.

INGRESOS ACUM.

1

MAV 53.988

41,212)

9

JUN 6,201

80.189 1,332

_ 4 2 ¿ M

9

JUL 6.139

3,421 45.965

2 Afifi

8.155 72.483

45.965

6,119

7J72 53,937

7,735 88,337

NOV 8,383

84,720

68,747

DIC 12,840

107,560 17:386

. «hltt

ENE 6,471

114,031 6.321

120,352

1 9 MAR

7,369 127.721

6,456| 91,5691 " • » * l

ABR 5.504

133.225

"mz"?»\

S 3

139,208 145,926 13,677

91.589 106.266

JUL 4.193

150,119

116.152

Aéó SEP 4.842 8.010

154.961 160.971 ^.VlB

128,870 128,870

ÓÓT

165,662

NOV 4,858

170.720 ekT?

128.8701 135,1421

&l¿ 3.578

174,298 —¿ídéi 137.8061

FIG. No. IV.9 GRÁFICA DE PRODUCCIÓN CONTRA INGRESO

Page 113: Aguilar Zepeda Jose Javier 44588

PROYECTO PLANTA DE PROPILENO INGRESOS DE OBRA AL 31 DE DICIEMBRE DE 1993

CTRLEST.WK3

H o . C O W T R A T O

1444/SPCO-851«8

1444/SPCO-851/88

1444/SPCO-851«8

1444/SPCO-851M

1444/SPCO-851W

1 4 4 4 / S P C O - 8 5 1 »

1444/SPCO-851W

1444/SPCO-851W

1444/SPCO-851/S8

1444/5 P C O - 8 5 1 M

1444/SPCO-851/88

1444/SPCO-851M

1444/SPCO-851«8

1444/SPCO-851M

1444/SPCO-851/88

I 444 /SPCO-851M

1444/SPCO~851«8

1444/SPCO-851«8

1444/SPCO-851Í8

1444/SPCO-851#8

1444/SPCO-85W8

1444/SPCO-851«8

1444/SPCO-851/S8

1444/SPCO-851/S8

1444/SPCO-851/88

1444/SPCO-851/88

1444/SPCO-851/88

1 4 4 4 / S P C O - 8 5 1 »

1444/SPCO-851/88

1444/5 PCO-851f l8

1444/SPCO-851M

1444/SPCO-85W8

1444/SPCO-851/88

1444/SPCO-851«8

1444/SPCO-851M

1444/SPCO-851/88

1444/SPCO-85W8

1444/SPCO-851/88

1 4 4 4 / S P C O - 8 5 1 »

1444/5 PCO-851/88

1444/5 PCO-851/88

1444/SPCO-851W

1444/S PCO-851/88

1444/5 PCO-851/88

1444/5 PCO-851/88

1444/5 PCO-851/88

1444/5 PCO-851/88

1444/5 P C O - 8 5 1 M

1444/S P C O - 8 5 1 W

1444/5 P C O - 8 5 1 Í 8

1444/S PCO-851/88

1444/5 P C O - 8 5 1 Í 8

1444/S P C O - 8 5 W 8

1444/S PCO-851/B8

1444/S P C O - 8 5 1 « 8

1444/S PCO-851/88

1444/S P C O - 8 5 1 S 8

1444/S PCO-851/88

1444/S P C O - 8 5 1 « 8

1444/5 PCO-851/88

1444/S PCO-851S8

1444/S PCO-851/88

1444/5PCO-85W8

1444/S P C O - 8 5 1 »

1444/S PCO-851/88

1444/S P C O - 8 5 1 S 8

1444/S P C O - 8 5 1 S 8

1444/S PCO-851/88

1444/S PCO-851/88

1444/S PCO-851/88

1444/S P C O - 8 5 1 W

1444/S P C O - 8 5 1 W

1444/S P C O - 8 5 1 S 8

1444/S PCO-851/88

1444/S PCO-851/88

1444/S PCO-851/88

1444/S PCO-851/88

1444/S PCO-851/88

1444/S P C O - 8 5 1 W

1444/S P C O - S 5 1 M

1444/S P C O - 8 5 1 »

S o . O E E S T I M A C r O S E S

ESTIMACIÓN No. 01

ESTIMACIÓN No. 02

ESTIMACIÓN No. 03

ESTIMACIÓN No. 04

ESTIMACIÓN No. 05

ESTIMACIÓN No. 06

ESTIMACIÓN No. 07

ESTIMACIÓN No. 08

ESTIMACIÓN No. 09

ESTIMACIÓN No. 10

ESTIMACIÓN No. 11

ESTIMACIÓN No. 12

ESTIMACIÓN No. 13

ESTIMACIÓN No. 14

ESTIMACIÓN No. 15

ESTIMACIÓN No. 16

ESTIMACIÓN No. 17

ESTIMACIÓN No. 18

ESTIMACIÓN No. 19

ESTIMACIÓN No. 20

ESTIMACIÓN No. 21

ESTIMACIÓN No. 22

ESTIMACIÓN No. 23

ESTIMACIÓN No. 24

ESTIMACIÓN No. 25

ESTIMACIÓN No. 26

ESTIMACIÓN No. 27

ESTIMACIÓN No. 28

ESTIMACIÓN No. 29

ESTIMACIÓN No. 30

ESTIMACIÓN No. 31

ESTIMACIÓN No. 32

ESTIMACIÓN No. 33

ESTIMACIÓN No. 34

ESTIMACIÓN No. 35

ESTIMACIÓN No. 36

ESTIMACIÓN No. 37

ESTIMACIÓN No. 38

ESTIMACIÓN No. 39

ESTIMACIÓN No. 40

ESTIMACIÓN No. 41

ESTIMACIÓN No. 42

ESTIMACIÓN No. 43

ESTIMACIÓN No. 44

ESTIMACIÓN No. 45

ESTIMACIÓN No. 46

ESTIMACIÓN No. 47

ESTIMACIÓN No. 48

ESTIMACIÓN No. 49

ESTIMACIÓN No. 50

ESTIMACIÓN No. 51

ESTIMACIÓN No. 52

ESTIMACIÓN No. 53

ESTIMACIÓN No. 54

ESTIMACIÓN No. 55

ESTIMACIÓN No. 56

ESTIMACIÓN No. 57

ESTIMACIÓN No. 58

ESTIMACIÓN No. 59

ESTIMACIÓN No. 60

ESTIMACIÓN No. 61

ESTIMACIÓN No 62

ESTIMACIÓN No. 63

ESTIMACIÓN No. 64

ESTIMACIÓN No. 65

ESTIMACIÓN No. 66

ESTIMACIÓN No. 67

ESTIMACIÓN No. 68

ESTIMACIÓN No. 69

ESTIMACIÓN No. 70

ESTIMACIÓN No. 71

ESTIMACIÓN No. 72

ESTIMACIÓN No. 73

ESTIMACIÓN No. 74

ESTIMACIÓN No. 75

ESTIMACIÓN No. 76

ESTIMACIÓN No. 77

ESTIMACIÓN No. 78

ESTIMACIÓN No. 79

ESTIMACIÓN No. 80

S U B - T O T A L ESTIMACIONES

PRE-ESTIMACIONES (Generadores en trámite y apr

estimación en revisión a nivel campo:)

T O T A L P R O D U C C I Ó N N U E V O S P E S

f E R I Q O O S

02/JUU - 29/JULÍI0

27/AGO/ - 30/SEP/90

01/OCT/ -21/0(71790

01/OCT/ - 21/OCT/90

26/OCT/ - 25/NOV/90

26/NOV/ - 31/DIC/90

01/ENE/ - 27/ENE/91

28/ENE/ - 24/FEB/91

25/FEB/ - 17/MAR/91

18/MAR/ - 31/MAR/91

01/ABR/ - 14/ABR/91

15/ABR/ - 28/ABR/91

29/ABR/ - 12/MAY/91

13/MAY/ - 26/MAY/91

27/MAY/ - 04/JUNS1

10/JUN/ - 23/JUN/91

23/JUN/ - 07/JUL/91

08/JUL/ - 21/JULS1

22/JUIV - 04/AGO/91

05/AGO/ - 18/AGO/91

19/AGO/ - 01/SEP/91

02/SEP/ - 15/SEP/91

16/SEP/ - 29/SEP/91

30/SEP/ - 13/OCT/91

14/OCT/ - 27/OCT/91

28/OCT/ - 10/NOVS1

11/NOV/ - 17/NOVS1

18/NOV/ - 01/DIC/91

02/DIC/ - 15/DIC/91

16/DIC/ - 31/DIC/91

16/DIC/ - 31/DIC/91

16/DIC/ - 31/DIC/91

24/MAR/ - 05/ABR/92

06/ABR/ - 20/ABR/92

21/ABR/ - 04/MAY/92

05/MAY/ - 17/MAY/92

18/MAY/ - 31/MAY/92

Ol/JUN/ - 14 / JUNÍ2

15/IUN/ - 28/JUNS2

29/IUN/ - 12/JUIV92

13/JUL/ - 31írUU92

01/AGO/ - 09/AGO/92

10/AGO/ - 23/AGO/92

24/AGO/ - 06/SEPS2

07/SEP/ - 20/SEP/92

21/SEP/ - 04/OCT/92

05/OCT/ - 18/OCT/92

19/OCT/ - 03/NOV/92

04/NOV/ - 15/NOV/92

16/NOV/ - 29/NOV/92

30/NOV/ - 20/DIC/92

GASTOS NO RECUPERABLES

21/DIC/ - 31/DIC/92

01/ENE/ - 10/ENE/93

U /ENE/ - 24/ENE/93

25/ENE/ - 07/FEB/93

08/FEB/ - 21/FEB/93

22/FEB/ - 07/MAR/93

08/MAR/ - 21/MAR/93

22IMARI - 04/ABR/93

05/ABR/ - 18/ABR/93

19/ABR/ - 02/MAY/93

03/MAY/ -16/MAY/93

17/MAY/ -30/MAY/93

31/MAY/ -13/JUN/93

14/JUN/ -27/JUN/93

28/JUN/ - 11 / JUU93

12/IUN/ -31/JUL/93

12/JUN/ - 3 W U L / 9 3

01/AGO/ -15 /AGO/93

01/AGO/ -15 /AGO/93

16/AGO/ -29 /AGOTO

30/AGO/ -12/SEP/93

13/SEP/ -26/SEP/93

27/SEP/ -10/OCT/93

11/OCT/ -24/OCT/93

25/OCT/ -07/NOV/93

08/NOV/ -21/NOV/93

22/NOV/ -05/DIC/93

06/DIC/ -19/DIC/93

20/DIC/ - 31 /DICS3

ob ados.

I H P O R T E

340,292

1,561,918

1,184,516

236,021

1,292,167

1,659,926

664,678

1,947,080

1,608,806

713,695

140,572

1,353,122

386,737

530,795

1,278,810

482,613

505,037

426,370

742,881

294,419

1,966,611

1,477,094

886,481

1,419,720

1,949,589

2,447,739

1,343,245

1,463,621

(127,555)

3,324,893

1,490,144

903,549

1,954,756

691,855

1,085,920

1,584,264

1,327,576

1,088,264

2,337,457

288,873

308,708

416,122

927,025

3,754,055

1,612,233

3,387,075

6.761,414

5,332,980

3.937,561

3,118,957

8,036,516

2,222,931

5,518,494

1,499,360

1,000,719

1,050,095

1,193,291

1.111.505

1.657,046

987,271

2,121,079

1,960,631

1,096,477

5,385,163

4,052,159

1,448,415

2.793,585

4,277,578

3,204,891

2,442,160

(6,254,329;

901,241

2,731,617

1,224,576

912,081

1,738.181

2.104,824

2,913,944

2,639,048

578,373

497,257

138,856,860

38,363,069

177,219,929

FIG. No. I V . 1 0 CONTROL DE INGRESOS DEL KKUYtUU

Page 114: Aguilar Zepeda Jose Javier 44588

CAPITULO IV UTILIDAD DEL PROYECTO PAG. 105

4.- UTILIDAD DEL PROYECTO.

Siendo esta la ganancia que considera una Organización Constructora como resultado del cumplimiento de un contrato para la realización de un proyecto, se supone fácil su determinación de cargo y en sí lo es, pues es el resultado de considerar un porcentaje de ganancia sobre la suma de los cargos Directos e Indirectos.

Sin embargo, la determinación de ese factor de porcentaje resulta generalmente complejo por la serie de consideraciones que hay que tomar en cuenta.

Utilidad real es aquella que después de deducir todos los cargos aplicables sobre la utilidad total, permanecen como un remanente de beneficio para la empresa.

Cuando los análisis de precios unitarios no han sido elaborados correctamente pensando en todos los factores de influencia, el porcentaje de utilidad real tenderá a disminuir, pudiendo llegar a rebasar el punto de equilibrio de no pérdidas no ganancias y convertirse en un factor de pérdida para la empresa.

Es por ello difícil el determinar el porcentaje de presencia de los factores de influencia y aún la totalidad de esos factores, pues estos varían en función al tipo de empresa, tipo de obra, información en planos y especificaciones, oferta y demanda de materiales, mano de obra, maquinaria, situación politico financiera del país, irregularidades atmosféricas, capacidad de producción de la empresa, etc.

Por lo anteriormente explicado se ejemplifica esta sección con una gráfica general fig. no. IV.11 en donde se representa la utilidad estimada mensual contrastando con la producción y el costo del proyecto hasta diciembre de 1993.

TESIS PROFESIONAL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN

Page 115: Aguilar Zepeda Jose Javier 44588

GRÁFICA DE PRODUCCIÓN COSTO Y UTILIDAD

DEL PROYECTO

I PROD. REAL MES d 1 COSTO REAL MES - PROD REAL ACUM COSTO REAL ACUM 3

II l i l i l í ^ ^ l I -Bl|Wii^'i»Ji"'l|B'J|B'iw 'i*i|B ' " ' I * I " l|B ip i|M '|B l|B I " Ip lp W I " ' "

r' rf

M § i 8 s 11 1 M í 1 I § £ C > - Z = J O Q - h > U L u i i i o : ( i ; > - 5¡ S » O

: O N C E P T O

•ROO REALCES

•ROO REAL « U M

COSTO REAL MES

: o s r o REAL ACUM

JTIUOADEST MES

•TILIDACEST .ACUM

AGO

« 7

« 7

357

357

50

_ £

1

SEP

1584

1991

1M2

1719

222

- ^

9

OCT

n o t

3395

1151

2870

253

_££

9

NOV

1577

4972

1374

4244

203

-J£

0

DIC

1497

6469

1320

5564

177

« ^

E r e

1043

7512

956

6520

97

wJ92

FEB

2194

a703

1932

8452

259

_^1

1

NWft

2317

12020

-2078

10650

239

1490

fiBR

2407

14427

2180

12710

227

1717

9

MAY

2596

17023

2395

15105

201

JUN

2429

19452

2211

17316

218

3

JIX

2980

22*32

1977

19293

1003

3139

AGO

3300

25732

2951

2224*

343

3488

1

SEP

2930

28662

2-511

24855

319

3807

OCT

3974

32636

3091

27946

863

4690

NOV

3691

36327

3258

31204

433

5123

DIC

4766

41093

4042

35246

774

5647

1

ENE

615

41708

1004

36250

-3TO

5458

9

FEB

583

42291

608

36858

-25

5433

9

MAR

3269

45560

1741

39599

1528

6961

_ A8R

3588

48718

2872

4U7<

286

7547

; O M C E P T O

^ROD REAL MES

^ROO REAL ACUM

-,OSTO R E A M E S

;CSTO REAt. ACUM

jT IUD*Ce5T MES

y r iLOíCeST W J M

^ ^ m

MAY

5270

53998

4791

46262

47*

772E

JUN

6201

60189

5715

S1977

486

_2^

1 JUL

3139

66328

5756

57733

38 í

-££

» AGO

6155

72463

5601

53334

554

9148

9 SEP

6119

78602

5464

66-96

655

9804

2 OCT

7735

66337

7093

75691

642

1C446

NOV

6363

94720

7536

8242!

647

M2S3

DIC

12640

107560

10236

93663

2604

13897

1 1

ENE

6471

114031

5490

9915Z

89*

14878

FEB

6321

120352

5530

104683

791

15669

MAR

7369

127721

6585

111263

784

1B453

ABR

550*

133225

4896

11616*

608

17061

9

MAY

5981

n9209

5485

121651

494

'7555

JUN

6718

145926

6403

128056

315

17870

9 JUL

4193

15J119

3854

111910

339

19209

AGO

4942

154961

4362

136172

480 01

18(89

3 SEP

5609

150971

4964

141311

645

19334

OCT

4891

165862

4335

145846

556

19890

NOV

4858

170720

4324

1499^0

53*

20424

DIC

-578

17*298

3283

15^253

295

20719

FIG. No. IV.l 1 GRÁFICA DE PRODUCCIÓN, COSTO Y UTILIDAD

Page 116: Aguilar Zepeda Jose Javier 44588
Page 117: Aguilar Zepeda Jose Javier 44588

CAPITULO V CONSTRUCCIÓN PAG. 107

CAPITULO V

C O N S T R U C C I Ó N .

1.- INTRODUCCIÓN.

Es el capítulo de mayor amplitud, en este hablaré de todas las disciplinas que participaron en la construcción de la planta de propileno, desde la obra civil, pasando por la obra electromecánica, tuberías, intrumentación y pruebas hasta antes del pre-arranque de la misma. El enfoque es apegado principalmente a procedimientos constructivos y normas, profundizando solo en aspectos que merecen mayor atención como por ejemplo: la fabricación e izaje de las Torres T-402, los Reactores de deshidrogenación, los Compresores y el Sistema de control distribuido, ya sea por dimenciones o innovaciones técnicas en este tipo de obras. Al final se agregan algunos aspectos sobre higiene, seguridad y control de calidad ocurridos en el proyecto.

Por diseño la planta de propileno se dividió en 7 áreas según se observa en la fig. no. II.3 ,las cuales son:

Area 01 Planta de Gas.- Es aquí donde se localizan las torres fraccionadoras de mayores dimenciones ( T-401 y T-402 A/B/C y D ) y los recipientes D-302, 401, 403, 101, y D-402 A y B.

Area 02 Compresores.- En esta área están los edificios de compresores y de cambiadores de calor, se instalaron los recipientes D-203, 202 y D-201 A/B como principales.

Area 03 Refrigeración y Servicio.- Aquí se encuentran los recipientes D-601, 102, 503, el tanque de almacenamiento D-508 y un rack de tuberías.

Area 04 Reacción.- En esta área tanto los reactores (R-101 al R-107) como el edificio forman una parte importante del proceso para la obtención del propileno.

Area 05 Horno.- La constituye el horno H-301 (que es el de mayor importancia en el proyecto) y un rack de tuberías.

Area 06 Cuarto de control.- Es el área de mayor importancia ya que se encuentran el cuarto de control (en el cual se instalará el Sistema de Control Distribuido), la subestación eléctrica, el área de transformadores y las oficinas administrativas.

Area 07 Precalentamiento.- Aquí se realizará la generación de vapor con la caldera E-104 y el calentamiento de fluidos con los hornos H-101 y H-102.

TESIS PROFESIONAL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN

Page 118: Aguilar Zepeda Jose Javier 44588

CAPITULO V OBRA CIVIL PAG. 108

2.- OBRA CIVIL.

Las actividades realizadas dentro de la obra civil para una planta de tipo industrial, en este caso para la planta de propileno se pueden dividir en cimentaciones, instalaciones subterráneas, edificios, estructura metálica, soportes para tuberías y acabados, mismas que a continuación se describen en forma general.

2.1 CIMENTACIONES.

En esta planta se construyeron cimentaciones de tipo superficial tanto para equipos como para edificios y soportes de tubería.

El tipo de cimentaciones consistió en zapatas aisladas (de concreto armado) unidas a base de contratrabes, para el caso de edificios y algunos equipos, para las torres de mayores dimenciones T-402 A,B,C,D y T-401 consistió en una losa de cimentación sobre la cual se levantan dados hexagonales y sobre los que se apoyan los faldones de las torres.

Para los soportes de tuberías aéreas (rack's) se construyeron elementos precolados (dados) y una vez realizada la excavación se instalan en su sitio según la ingeniería.

Para cimentar bombas según diseño se precolaron prismas rectangulares con sus respectivas anclas que posteriormente solo se colocaban en su sitio.

Los materiales considerados para las cimentaciones fueron el acero de refuerzo del no. 3, 4, 5, 6, 8, 10 y 12, concreto de f'c= 90, 200, 250 y 300 kg/cm2 , anclas de diversos diámetros, placa de acero al carbón de diversos espesores y cimbra a base de madera.

Sin detallar la construcción propia de las cimentaciones, profundizaré en el procedimiento constructivo global ya que pudiera ser de mayor utilidad en el aspecto tiempo y costo.

Como ejemplo más relevante hablaré de algunos aspectos observados antes y después del izaje de las torres T-402 A,B,C,D y T-401 en el área 01 Planta de Gas y área 03 Servicios y Refrigeración.

Antes del izaje de las torres mencionadas, por el gran espacio ocupado para el armado, era prácticamente imposible el inicio de la obra civil en el 80% del área 01 y en el 40% del área 03, esto equivalía a tener frenados los frentes por cimentaciones, ductos subterráneos, drenajes y pavimentos de aproximadamente una 3ra. parte de la planta, a su vez detenía a otras disciplinas que implicaban el montaje de equipos, tuberías y estructura metálica, de tal manera que era necesario definir

TESIS PROFESIONAL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN

Page 119: Aguilar Zepeda Jose Javier 44588

SI

! ^

\tO79_500_ t

í T 1 •?• " f r ' • " » • • • • ' • " • 3

f

4

^1

I Z U CIMENTACIONES DE EQUIPOS

d H CIMENTACIONES DE SOPORTES DE TUBERÍAS

• • DRENAJE PLUVIAL

DRENAJE CONTAMINADO 0 ACEITOSO

DUCTOS ELÉCTRICOS

SISTEMA AGUA DE SUMINISTRO Y RETORNO

F I G . No. V.1 ARREGLO GENERAL DE UNA SECCIÓN DEL AREA 01 PLANTA DE GAS

Page 120: Aguilar Zepeda Jose Javier 44588

CAPITULO V OBRA CIVIL PAG. 110

los frentes de trabajo para avanzar y recuperar parte del tiempo perdido (aprox. un año).

La primera torre a montarse fué la T-401, (según las gráficas fig. no. 11.3 y V.5) se liberaba una zona bastante considerable, la incógnita era por donde empezar. Para este tipo de proyectos se encontrarían muchas formas de atacar el problema a primera vista, pero al entrar en detalle la cantidad de alternativas se reduce porque se deben responder preguntas como las que a continuación se enlistan.

A ) . - ¿Cuáles son los accesos principales para continuar el armado e izaje de las torres faltantes y evitar su obstrucción?

B ) . - ¿Cuáles elementos constructivos van a mayor profundidad y así hasta llegar a pavimentos y superestructura (Soportes de tubería o equipos por ejemplo)?

C ) . - Dentro de esa pequeña área liberada ¿Qué elementos se iniciarían (ya considerando la profundidad) sin afectar la continuidad de otros?

D ) . - ¿Qué elementos debían suspenderse hasta no montar otros equipos de menor importancia en volumen, pero significativos por procedimiento constructivo?

E ) . - ¿Con la construcción de qué elementos constructivos se liberan importantes frentes de trabajo para que otras disciplinas continúen su avance?

En fin, la cantidad de preguntas a responder para planear la construcción de cierta área podrían incrementarse, para ésta planta estas eran las más importantes y nos llevaron a conocer aspectos concretos; una vez izadas las torres T-402 A,B,C Y D, se definió lo siguiente:

A ) . - En la ruta crítica se quedaban involucrados el rack de tuberías (soporte) central,la construcción de ductos eléctricos y el drenaje pluvial.

B) . - Se iniciaría con la instalación de elementos precolados (cimentación) para los marcos del rack de tuberías, una vez instalados se procedía a la colocación de dos líneas de tubería de concreto reforzado a sus costados y una vez rellenada la parte intermedia entre marcos se iniciaba la construcción de ductos eléctricos.

C) .- Con el montaje de marcos para el rack de tuberías se liberaba la zona y se podía continuar con la cimentación de las torres T-403 y T-301 de dimenciones muy considerables.

TESIS PROFESIONAL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN

Page 121: Aguilar Zepeda Jose Javier 44588

CAPITULO V OBRA CIVIL PAG. 111

D) .- Concluidas las cimentaciones y el montaje de las torres antes señaladas se procedió con la cimentación de los recipientes D-301, D-403 B y D-101 por un frente y por el otro con los D-402 A,B y cimentaciones de algunos cambiadores de calor.

E) . - Al finalizar las cimentaciones de los equipos mencionados se procedía a terminar el drenaje pluvial y la linea del sistema de suministro y retorno de agua, así como el drenaje contaminado.

F) . - La siguiente actividad era la instalación o construcción (en sitio) de cimentaciones para bombas, terminación del drenaje contaminado y la construcción de pavimentos.

Cada proyecto tiene sus variantes y la mejor forma de definir un procedimiento de construcción que nos lleve a la eficiencia, reduciendo costo y tiempo. Un aspecto importante es la constancia tanto del supervisor como del constructor, éste proyecto es un reflejo de esa falta de continuidad (en algunos periodos) por una u otra parte, incluyendo agentes externos, como la falta de suministro de algún equipo o material y es común en cualquier obra de tipo industrial encontrar frentes de trabajo detenidos o suspendidos por falta de suministros.

2.2 INSTALACIONES SUBTERRÁNEAS.

Son instalaciones diseñadas dentro de la planta para dar servicio de desalojo de aguas pluviales, aguas negras, residuos de procesos, o para suministrar agua a diversos equipos y circuitos.

2.2.1 DRENAJE PLUVIAL.

Para esta planta se construyeron aproximadamente 750 mi de drenaje pluvial con tuberías a base de concreto reforzado y asbesto cemento en diversos diámetros y registros precolados de concreto armado. Su función es la de conducir y desalojar aguas negras y pluviales provenientes de lluvias, equipos o sanitarios.

2.2.2 DRENAJE CONTAMINADO.

La finalidad de este tipo de instalación es desalojar aguas residuales o desechos contaminantes provenientes de equipos como bombas y compresores, torres, cambiadores de calor, recipientes, etc.

Se construyeron aproximadamente 1,3 90 mi de este drenaje en materiales como el acero al carbón y fierro fundido, algunos incluso previamente prefabricados, con la finalidad de ganar tiempo posterior al izaje de las torres en el área planta de gas.

TESIS PROFESIONAL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN

Page 122: Aguilar Zepeda Jose Javier 44588

X-104

¿ BL na sfet i-Si mo T57

® ©

A £=

^ *

A

5

V 5 5 '2? 050

«. P g l 23+

; E.IOg A/o

*¿ / /*6-e

«a-Va n /» 97£

NSP »«ars

HSP IIO-KO

MPT IOS 382

h A UNIDAS

MIOCAUUCA

A

FIG. No. V.2 EDIFICIO DE REACCIÓN PLANTA PROPILENO

A Xap W 032

A D-502 c-507-a

CL- 101 CSF101 Cb 101 CRC )0)A/B

FIG. No. V.3 EDIFICIO DE COMPRESORES PLANTA PROPILENO

Page 123: Aguilar Zepeda Jose Javier 44588

CAPITULO V OBRA CIVIL PAG. 113

2.2.3 SISTEMA DE AGUA DE SUMINISTRO Y RETORNO.

Esta linea de tubería subterránea proporciona el servicio de agua para el proceso de la planta en sus diferentes áreas, así como para la red del sistema contra incendio, es también de retorno ya que el agua utilizada se recicla siendo esta previamente enfriada en la torre de enfriamiento adjunta a esta planta de propileno.

Se construyeron aproximadamente 824 mi utilizando tubería de acero al carbón en diversos diámetros unidos a base de soldadura, dichas lineas se conectan a equipos como torres, cambiadores de calor, recipientes, etc.

2.3 EDIFICIOS.

Según diseño, la planta de propileno está conformada por los edificios de Reacción, Compresión I y II, cuarto de control y cuarto de cromatógrafos, como se puede apreciar en la fig. no. II.3 los cuales cumplen con determinadas funciones que a continuación se enuncian en términos generales.

2.3.1 EDIFICIO DE REACCIÓN Y PRECALENTAMIENTO.

Se construyó con estructura de concreto armado en un volumen aproximado de 790 m3 y estructura metálica en 640 ton. su finalidad es la de soportar a los reactores R-101 al R-107, el quemador H-102 y las lineas de tubería de vapor y producto que se conectan a los equipos mencionados.

Su ubicación es el area 04 y la importancia radica en que aquí se genera la reacción principal para la obtención del propileno.

2.3.2 EDIFICIOS DE COMPRESIÓN.

Son dos edificios los cuales tienen el objetivo común de dar protección y servicio a los compresores. En el edificio de Compresores I se localiza el compresor C-101 y la grúa viajera G-203, esta construido a base de estructura de concreto armado (173 M3) y estructura metálica (97 TON) con acabado en lámina de asbesto-cemento.

El edificio de compresores II resguarda los compresores C-601, C-201 y C-202 A,B,C, así como la grúa viajera G-202 con la cual se les dará servicio, también se construyó con estructura de concreto armado en un volumen aproximado de 353 m3 y 186 ton. de estructura metálica con acabado en lámina de asbesto-cemento, ambos edificios se localizan en al area 02 compresores.

TESIS PROFESIONAL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN

Page 124: Aguilar Zepeda Jose Javier 44588

CAPITULO V OBRA CIVIL PAG. 114

2.3.3 EDIFICIO DE CAMBIADORES DE CALOR.

Se localiza en el area 02 compresores y su finalidad es la de soportar los cambiadores de calor E-201 A J B J C D / E J F , E-202 A,B,C,D, E-203 A,B,C,D Y E-205 A,B; así mismo se les dará servicio con la grúa G-2 01, también se construyó la base y estructura en concreto armado y en estructura metálica para soportar la grúa viajera.

2.3.4 CUARTO DE CONTROL ELÉCTRICO.

Se localiza en el area 06 según fig. no. II.3 su construcción estructural se realizó a base de concreto armado (475 m3) , en este edificio se resguardarán los tableros para control de motores, interruptores, transformadores y el Sistema de Control Distribuido, este edificio de operaciones es considerado como el cerebro de la planta ya que desde aquí ^e llevará a cabo el control total de producción de la misma, participando en sus diferentes fases.

También se controla el suministro de corriente eléctrica para motores, compresores, bombas, elevadores, así como para el alumbrado, el control de instrumentos para diferentes equipos, la sincronización de válvulas Xanic's para el proceso en los reactores, el control de servicios en circuitos de tuberías, etc. son de las principales actividades que se determinan en este edificio.

2.4 ESTRUCTURA METÁLICA

Para esta planta guarda un especial sitio la cantidad de estructura metálica que participó en su construcción.

A continuación se enuncian en conceptos generales el volumen total de estructura metálica instalada.

DESCRIPCIÓN CANTIDAD UNIDAD

I.- Edificio de reacción y precalentamiento.

Est. metálica pesada Est. metálica semipesada Est. metálica ligera Plataformas Barandales Escaleras

II.- Edificio de compresores I

Est. metálica pesada Est. metálica semipesada Est. metálica ligera Plataformas Barandales Escaleras

345 245

50 3,700 1,310

19

51 39

7 30 85

2

Ton. Ton. Ton.

M2 Mi.

Pza.

Ton. Ton. Ton.

M2 MI.

Pza.

TESIS PROFESIONAL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN

Page 125: Aguilar Zepeda Jose Javier 44588

CAPITULO V OBRA CIVIL PAG. 115

III.- Edificio de compresores II

Est. metálica pesada 93 Ton. Est. metálica semipesada 81 Ton. Est. metálica ligera 12 Ton. Plataformas 45 M2 Barandales 150 Mi. Escaleras 5 Pza.

IV.- Torres, recipientes, cambiadores de calor y bombas.

Est. metálica pesada 85 Ton. Est. metálica semipesada 205 Ton. Est. metálica ligera 110 Ton. Plataformas 1,850 M2 Barandales 1,8 00 Mi. Escaleras 103 Pza.

V.- Soportes estructurales para tubería.

Est. metálica pesada 8 Ton. Est. metálica semipesada 45 Ton. Est. metálica ligera 30 Ton. Plataformas 3 0 M2

V I . - Puentes

Est. metálica pesada 4 Ton. Est. metálica semipesada 29 Ton. Est. metálica ligera 7 Ton.

2.5 RACK'S DE TUBERÍAS.

Son soportes construidos con estructura metálica y de concreto armado en sitio o más comúnmente precolados, cuya finalidad es la de recibir las cargas de líneas de tubería de proceso o de servicios auxiliares de que se proceso o de se

Estos soportes estructurales cumplen la función en algunos casos cuando son elevados de permitir el tránsito en el interior de la planta, de otra manera se construirían puentes o las lineas de tubería serían subterráneas.

Los marcos precolados se pueden construir (según diseño) para recibir en uno o mas niveles tuberías de diámetros mayores o menores.

Para esta planta se precolaron bases, marcos y trabes de liga haciendo un total de 68 marcos para soportar líneas de tubería en el área 01 (planta de gas principalmente) en el área 05 horno rehervidor y el área 03 refrigeración y servicios.

TESIS PROFESIONAL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN

Page 126: Aguilar Zepeda Jose Javier 44588

CAPITULO V OBRA MECÁNICA PAG. 116

3.- OBRA MECÁNICA.

Los trabajos a ejecutar de esta disciplina se pueden dividir en actividades en equipo Estático y Equipo Dinámico.

3.1.- EQUIPO ESTÁTICO.

Las actividades aquí contempladas se relacionan con torres, recipientes, cambiadores de calor, hornos, reactores y todo aquel equipo que permanece inmóvil en su base o cimentación, es decir que no está conformado por motores, turbinas o algún aditamento que le proporcione movimientos; a continuación se explicarán brevemente.

3.1.1 FABRICACIÓN Y MONTAJE DE LAS TORRES DE PROCESO T-401 Y T-402 A, B, C, D.

En términos generales los trabajos ejecutados en las torres desde su transportación hasta su montaje se exponen con el siguiente procedimiento:

A.- Fabricación de secciones. B.- Transportación C - Armado, inspección y pruebas. D.- Relevado de esfuerzos E.- Acabados F.- Estructura de izaje G.- Montaje de las torres

A ) . - FABRICACIÓN DE SECCIONES

Cada torre se prefabricó en 7 secciones, 5 que forman el cuerpo y 2 al faldón. En la fig. no. V.6 se ilustran las secciones de la torre T-402 D.

B ) . - TRANSPORTACIÓN

Cada una de las torres conformadas por 7 secciones se trasladaron desde el puerto de Tampico en chalan hasta la dársena de la terminal maritima de Pajaritos, presentadose diversos problemas en la descarga. Desde aquel lugar se transportaron por tierra en cornetos hacia el Complejo Petroquímico Morelos en donde se procedería a realizar el armado y montaje.

C ) . - ARMADO, INSPECCIÓN Y PRUEBAS

Previamente al armado de las torres ya se tenía un arreglo general de las posiciones en que debían terminarse los trabajos anteriores al montaje. En la fig. no. V.5 se observan también las posiciones en que se colocarían los muertos, las estructuras de izaje y la dirección de los cables tensores de estabilidad.

TESIS PROFESIONAL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN

Page 127: Aguilar Zepeda Jose Javier 44588

FIG. No. V.5 ARREGLO GENERAL DE POSICIONES DE IZAJE DE TORRES FRACCIONADORAS T-401 Y T-402 A/B/C/D

Page 128: Aguilar Zepeda Jose Javier 44588

CAPITULO V OBRA MECÁNICA PAG. 118

Antes que se inciara la construcción de esta planta se encontraban en campo dos de las 5 torres, formadas por sus respectivas secciones. En septiembre de 1990 se iniciaron los trabajos de armado en las antes mencionadas. Debían colocarse en sus posiciones de izaje y se suscitaron diversos problemas.

1.- No se tenía definida la ingeniería para los muñones y por lo tanto no se iniciaba su fabricación.

2.- De la localización de muñones dependía la posición definitiva de las torres para izaje.

3.- De la posición definitiva dependían el armado de las secciones 3 con 4 y la union con secciones (1-2 y 5-6).

4.- A su vez de esta posición definitiva y la localización de muñones dependía la estructura de izaje (procedimiento y localización) .

5.- La torre T-402 D no se encontraba en campo, su fabricación se suspendió algunos meses.

6. - Era fundamental durante la fabricación de las torres pensar en el izaje de las mismas determinando que método utilizarían, a que costo y en que periodo.

Básicamente los anteriores problemas fueron los que ocacionaron que el armado de 4 de ellas (T-401 y T-402 A,B y C) se realizaran de sep-90 a julio-92 (24 meses) y que la torre T-4 02 D incluyendo el acarreo fuera armada y montada en solo 2 meses (julio-agosto'92) observándose un contraste muy significativo en tiempo.

Como ya se mencionó cada torre se suministró a obra en 7 secciones 5 que formarían el cuerpo (1, 2, 3, 4, 5) y 2 al faldón (6 y 7) estas se fueron soldando por pares (1-2, 3-4 Y 5-6) como se aprecia en la fig. no. V.6, hasta conformar una sola pieza, la soldadura aplicada fue en "V" iniciándose por la parte interior y concluyendo exteriormente.

Por cada junta se aplicaron pruebas de dureza, radiografiados, líquidos penetrantes o de ultrasonido, observándose un estricto control de calidad en las mismas.

D ) . - RELEVADO DE ESFUERZOS

Especialmente en el armado de las torres de proceso T-401 y T-402 A, B, C Y D se puso en práctica el procedimiento de relevado de esfuerzos con gas.

TESIS PROFESIONAL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN

Page 129: Aguilar Zepeda Jose Javier 44588

¡ISO*

7 950

t

r>

4 *

E J E C U T O

SOLIC ro H£V 5 0

AREA P M J P I L E N O _ _ _ PfiOYeCToT l 4 4 4

/ E C H A ¡ ~ ^ ~ 0 c J J N I O O " " 9 9 2 '

CCMPLEX PETROQUIMICO MOfiELOS

L c VANTftMIENTO TOPOGRÁFICO DE

TORRE T - 4 0 2 - D

DEPTO TOPOGRAFÍA | 016 R RIVERA L

ESCALA sTÑ JACOT EN « Í T

F IG . No. V . 6 DIMENCIONES Y SECCIONES DE LA TORRE T-402 D F I G . No. V . 7 ARREGLO GRAL. PARA IZAJE DE LA TORRE T - W Z D

" ,ET,>L'L \ * > B *

AC aS S I L L E TA ^ e 2 ( 3

T p o n

Calcólo !E MORA»

Sol c to ''NO M ROMERO

ffav so

o PROP ' "

\PrO/0e ro « 4 4

'16 JULIO 9 9 2

"OMPLEJO PETROQUMICO MODELOS

ARREGLO PARA RELEVADO OE

TORRE T 4 0 2 A

J*pto TOPOGRAFIft 'O fc R R v a r a L

4Cof en M T S

F I G . No. V . 8 ARREGLO PARA ARMADO Y RELEVADO DE ESFUERZOS DE LA TORRE T -402 A

Page 130: Aguilar Zepeda Jose Javier 44588

CAPITULO V OBRA MECÁNICA PAG. 120

Este procedimiento se necesito por las altas temperaturas a que se tenía que llegar para eliminar esfuerzos en la zona de los muñones (principalmente) y la junta No. 4 de cada una de las torres. Dicho procedimiento pudo haberse aplicado a la torre completa pero el estudio de costo resultaba muy elevado.

En términos generales, este sistema consiste en la formación de un "horno" en el interior de la torre, limitado por mamparas construidas con perfiles angulares, las cuales cubrían las zonas de la junta no. 4 y los muñones (ver. fig. no. V.8 ) tanto las mamparas como la superficie exterior y los muñones son cubiertos con colchonetas de fibra cerámica. En el interior actúa un quemador que se abastece con gas l.p. suministrado por 3 tanques con capacidad de 150 litros.

Para reforzar este tratamiento se colocaron resistencias calefactoras alrededor de los muñones y entre los cartabones de los mismos de tal manera que se aceleraran los trabajos combinando el método tradicional con el de gas.

Los trabajos preparativos se realizaron en cuatro dias y el de relevado fue de aprox. 3 8 horas en promedio por cada torre, durante el cual se alcanzó una temperatura promedio de 1200oF en la cámara interior.

E ) . - ACABADOS

Con la finalidad de disminuir la dificultad de trabajos y el costo de los mismos se hizo intervenir a varias disciplinas como la civil para la instalación de plataformas , barandales y escaleras, la de pintura para dar la limpieza con chorro de arena y aplicaciones de primario y acabado final, asi mismo la eléctrica para la canalización, cableado e instalación de lámparas para el alumbrado.

F ) . - ESTRUCTURA DE IZAJE.

Para el izaje de las torres T-401 y T-402 A, B, C Y D se requirió de un equipo especial compuesto por dos Grúas Hidráulicas o Mástiles con capacidad en conjunto de 1,300 Toneladas y una altura de 8 0 metros, asi como de la ayuda de una grúa de orugas de 200 toneladas de capacidad que se encargaría de soportar a las torres por el faldón (amadrinamiento).

Los elementos principales que componen el sistema se presentan en la siguiente hoja:

TESIS PROFESIONAL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN

Page 131: Aguilar Zepeda Jose Javier 44588

VIGA SUPERIOR DE UNION ENTRE MASTÍ

DURMIENTES DE MADERA

NIVELACIÓN DE BASES DE MÁSTILES

FI6. No. V.9 DETALLES Y COMPONENTES PRINCIPALES DE LA ESTRUCTURA DE IZAJE

Page 132: Aguilar Zepeda Jose Javier 44588

CAPITULO V OBRA MECÁNICA PAG. 122

1.- Secciones cuadradas de los mástiles de izaje, de 3000 mm x 3000 mm (10'xlO'aprox.)la altura de cada sección es de 6000 mm (19'8" aprox.) .

2.- Sección de cimentación que consiste de dos trabes de cimentación W 36 x 210, longitud 9,800 mm (32') y canales de ascenso (dos por cada mástil).

3.- Viga de izaje de 12.37 m longitud x 1.52 m de altura.

de

4.- Dos gatos hidráulicos de doble acción de 375 ton. por mástil con una carrera de 1050 mm (3' 5" aprox.) localizadas en la parte inferior de cada canal de ascenso.

5.- Pistones de 970 aprox.) de longitud.

mm (3 ' 2 "

FIG. No. V.10 ELEMENTOS DEL EQUIPO DE IZAJE

6. - Placa de bloqueo operada hidráulicamente en la parte superior de la sección de cimentación en el canal de ascenso.

7.- Contravientos, los cuales solo absorverán solicitaciones debidas a cargas por viento, ( utilizados para la estabilidad de los mástiles con una resistencia de 125.1 ton.).

8.- Sistema de potencia hidráulico

Para instalar esta estructura se construyó una cimentación a base de concreto F,C=100 KG/CM2 por cada mástil con dimensiones de 7 x 4 por 2 metros de profundidad. Una vez fraguado el concreto se colocó una cama de arena para uniformar la superficie e instalar una cam§ de durmientes sobre los cuales se colocarían las bases de la estructura y la viga de soporte intermedia, al mismo tiempo se fue preparando el area necesaria para el ensamble de las secciones de los mástiles cerca del lugar de izaje. Posteriormente por secciones se fueron montando los mástiles hasta su altura total en que se sujetan con unas vigas de refuerzo ( ver fig. no. V.7 y V.ll).

TESIS PROFESIONAL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN

Page 133: Aguilar Zepeda Jose Javier 44588

31 9 TONS / E R ' TONS HOR

^y

11 3 TONS VERT

11 3 TONS nOR

•>\ i ' O N S

T A L N G LOAD

A

9

106 11 ) / 2 "

7 2 6 6 TONS

(SHORT)

K-J- *

P

• 'p '

L T T L 0 ^ 0

705 3 TONS

5 4 IONS VTRT

5 4 TONS HOR

8 5 TONS ^ERT

9 0 TONS HOR

s J l M DEAOMAN

^ ^ \'t/ ABOVE GROUND

7 ^ 6 2 TONS

VESSfl T 401

O o

6" MATT

4 REQUIRED PER TOWER

6" X 12" X 8 TIMBER

' 6 " SPACING BE^vVEEN

TIMBERS ( 2 8 " C - C )

F I G . No. V.11 ESTRUCTURA DE IZAJE

Page 134: Aguilar Zepeda Jose Javier 44588

CAPITULO V OBRA MECÁNICA PAG. 124

Con la finalidad de estabilizar estos mástiles se colocaron cables tensores en la parte central y en el extremo superior, los cuales se sujetaron con muertos de concreto previamente localizados. Los trabajos para el armado de esta estructura se llevaron aproximadamente 7 dias en promedio en la fig No V.ll se puede observar la localización de la estructura de izaje y su sujeción.

Una vez instalado el equipo de iza je se procedió a la colocación de aretes entre los muñones de las torres y a la sujeción con cables de acero hacia la viga intermedia la cual jugaba el papel importante del izaje por su desplazamiento vertical entre mástiles.

A continuación se muestra la secuencia del funcionamiento del equipo para izaje de las torres T-402 A/D

MOVIMIENTO No 1

En la posición inicial, el gato está totalmente retraído, en esta posición la placa de bloqueo es retirada del canal de ascenso y un piston es introducido al canal de ascenso arriba de la cabeza del gato.

Existe un dispositivo de seguridad de bloqueo en la cabeza del gato que lo asegura dentro de las ranuras del canal de ascenso. La distancia entre estas ranuras de bloqueo es de 150 mm (6" aprox.)

MOVIMIENTO No 2

El gato es expandido a su máxima carrera ( 1050 mm 0 3'5" aprox.) . La placa de bloqueo es introducida a la guía de ascenso abajo del pistón, de manera que la carga descansa en la placa de bloqueo.

TESIS PROFESIONAL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN

Page 135: Aguilar Zepeda Jose Javier 44588

CAPITULO IV OBRA MECÁNICA PAG. 125

MOVIMIENTO No 3

El gato está ahora retraído, durante este movimiento la placa de bloqueo absorve la carga total.

MOVIMIENTO No 4

Una vez que el/gato está totalmente retraído un nuevo piston puede ser alimentado dentro del canal de ascenso.

La carga total es retomada por el gato, y la placa de bloqueo es retirada del canal de ascenso.

La secuencia completa de izaje se repite nuevamente hasta que la viga de izaje llega a la altura deseada.

FIG. No. V.I2 SECUENCIA DE FUNCIONAMIENTO DE EQUIPO DE IZAJE

La velocidad efectiva de izaje es aproximadamente de 10 m por hora ( 33 ft/hr) en circunstancias de izaje paralelo, cuando los pistones son introducidos simultánemante a todos los mástiles. La velocidad efectiva de descenso es aprox. 4 m/hora (13 ft /hr) en circunstancias de operación paralela.

Este equipo también cuenta con desplazamientos horizontales sobre la plantilla de las bases, con una velocidad de 12 m/hr el cual era utlilizado para iniciar el desmontaje de la estructura, primeramente descendía la viga central y posteriormente se desmontaban las secciones hasta llegar a las bases. Así mismo se volvía a iniciar el procedimiento para el montaje de otra torre. En la fig. no. V.ll se puede observar dicho proceso.

Después de 5.30 hrs en promedio quedaban completamente erguidas a solo 90 cms. de la base de concreto, en ese instante las cuadrillas se obreros, manualmente orientaban el faldón y las anclas. Una vez en su base se procedía a colocar y apretar las tuercas respectivas quedando los trabajos concluidos de montaje y proceder a la nivelación de la misma.

TESIS PROFESIONAL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN

Page 136: Aguilar Zepeda Jose Javier 44588

CAPITULO V OBRA MECÁNICA PAG. 126

3.1.2 RECIPIENTES Y TANQUES.

Dentro de esta planta se tienen recipientes en diversas magnitudes, la finalidad de éstos equipos es el almacenamiento de materia prima, con la cual se llevan a cabo diversos tipos de reacciones. Esta planta se compone de 32 recipientes, distribuidos en todas las áreas, principalmente en el área 01 planta de gas, donde se encuentran los de mayores dimensiones.

Los trabajos de montaje se detallan en el tema 3.3 (criterios generales sobre el montaje de equipos)

3.1.3 CAMBIADORES DE CALOR.

Se localizan en todas las areas de la planta y son un total de 100 en diferentes dimensiones.

Es un equipo de intercambio de calor, el cual emplea aire para la eliminación de calor latente o sensible del fluido que pasa a través de tubos. Estos equipos se componen en términos generales de las siguientes partes: (ver fig. no. V.13b)

a ) . - Cabezal.- Son las piezas adyacentes a los espejos por donde se alimenta, se extrae y se puede hacer retornar el fluido que circula dentro de los tubos. Los cabezales están constituidos por la canal y la cubierta.

b) .- Canal.- Pared lateral cilindrica de los cabezales de un cambiador.

c ) . - Cubierta.- Generalmente está constituida por una placa circular metálica cuya función es cerrar los cabezales.

d ) . - Carcaza.- Tubo metálico que contiene en su interior el haz de tubos.

e ) . - Espejos.- Placas circulares metálicas en las cuales se insertan los extremos de los tubos.

f ) . - Mamparas.- Placas metálicas colocadas longitudinal o transversalmente entre los tubos. Las mamparas longitudinales tienen por función dividir el flujo en la carcaza, y las transversales ocacionar turbulencias para manejar el coeficiente de transferencia de calor.

Los trabajos de montaje se detallan en el tema 3.3 (criterios generales sobre el montaje de equipos)

TESIS PROFESIONAL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN

Page 137: Aguilar Zepeda Jose Javier 44588

£ I 145 614

P L A N T A

Ej, 130 f i

In

nmm VIST4 NORTE

fim VISTJ OESTE

E L E ^ a C l O N

F I G . No. V . I 3 a CROQUIS DEL HORNO H-1

L- cusiesri

2 , TiPl OE OJBIECTi

S^ BRIOA DC CueiOTTk

4. socuiiu OE asiont

i - ESPEJO ruOTÍKTE t - TAP» OE U s a U . fLOttXIE 7 , M I oí se I I P I oc u e a t i r u i u r c », CSPCJO FIX 9 - TAP» OC CASUAL FIJO

1 0 - CASaiL FIJO I I . «IDA OC CA3E2AI FIJO IZ~ B0QU1LU OE CASaAL IS.- TIRAKTE5 T CSPACIAOOOLS 14^ MAMPARAS 0 OCFUCTORES I&. MAMPARA OlVfSOPIA

1 6 , CONUIOI PARA MEOICIM

IT^ SOPCOTE IS» SILUTA Ot SOPWIt

i » . Pinnas ot OJO 20, TESOS 2 1 , VERTEDERO 22 - cxmo* CE H'L

F I 6 . No. V . I 3 b COMPONENTES DE UN CAMBIADOR DE CALOR

Page 138: Aguilar Zepeda Jose Javier 44588

CAPITULO V OBRA MECÁNICA PAG. 128

3.1.4 HORNOS H-301, H-101, H-102.

Los hornos H-101 y H-102 se localizan en el área 07 ( precalentamiento ) quedando el H-3 01 en el área 05, en la fig. no. V.13b se ilustra con uno de ellos.

Estos son equipos cuya finalidad es lograr el incremento de temperatura de fluidos que pasan a través de el por medio de tubos, las partes principales que lo constituyen son las siguientes:

A) .- Serpentín.- Es el conjunto de tubos que integran las diferentes secciones de un calentador; como pueden ser radiación, convección, radiación-convección, sobrecalentamiento, recalentamiento etc.

B) .- Cabezal.- Es la tubería que sirve para distribuir o colectar el fluido a/o de los tubos.

C ) . - Paso.- Es el número de tubos que sirve para lograr un determinado calentamiento del fluido que corresponde a las condiciones del proceso.

D) .- Quemador.- Es el dispositivo que sirve para suministrar combustible al hogar de un calentador para quemarlo y mantener la liberación de calor que se requiera.

E) .- Chimenea.- Es el dispositivo que sirve para extraer los gases de combustión del hogar.

F) .- Sección de radiación o radiante.- Es el conjunto de tubos que recibe directamente el calentamiento.

G) . - Sección de convección.- Es el conjunto de tubos que recibe el calentamiento por el paso de los gases de combustión.

H) . - Sección radiación-convección.- Es la parte del calentador que se calienta tanto por radiación como por convección.

I).- Sección de sobrecalantamiento.- Es la parte del calentador donde se logra la elevación de temperatura, arriba de la saturación, del fluido manejado.

3.1.5 CALDERA E-104.

El vapor se usa en las industrias para lograr objetivos como:

1.- Un medio para generar energía. 2.- Una fuente de calor. 3.- Como componente de un proceso. 4.- Para limpieza de recipientes, tubería u otros usos.

TESIS PROFESIONAL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN

Page 139: Aguilar Zepeda Jose Javier 44588

CAPITULO V OBRA MECÁNICA PAG. 129

El vapor de alta a baja presión, saturado y sobrecalentado puede producirse en generadores de vapor o calderas de diversos tipos. En los diferentes tipos de calderas de fuego directo un cierto combustible se quema en una cámara u hogar. El calor de combustión se utiliza para calentar el agua y convertirla en vapor. Las calderas pueden clasificarse en calderas de tubos de agua y calderas de tubos de humo, aunque estas últimas ya no son comunes en las industrias.

Las calderas de tubos de agua pueden ser de tubos rectos o de tubos doblados, de 2 o más domos y de cabezales de tiro natural y forzado. Las capacidades de estas pueden ser hasta de 4,000,000 Lb. de vapor/Hr. Y hasta 5,000 Lb/Plg2 con temperatura de aproximadamente 12000F.

El sobrecalentador consta de un banco de tubos localizados dentro de la caldera a través de los cuales fluye el vapor saturado para sobrecalentarse con los gases de combustión. El sobrecalentador se ubica en la zona de radiación o convección.

El equipo auxiliar de las calderas es el siguiente:

1.- Equipo de manejo de combustible. 2.- Quemadores. 3.- Ventiladores de tiro forzado e inducido. 4.- Calentadores de agua. 5.- Bombas de recirculación. 6.- Desaereadores y equipo para tratamiento interno. 7.- Sopladores de hollin. 8.- Colectores de polvo. 9.- Ductos de gases. 10.- Chimenea. 1 1 . - Válvulas de seguridad. 12 . - Instrumentos y con t ro les .

La Caldera (precalentamiento)

E-104 se l oca l i za en e l area 07 En la f i g . no. V.14 se muestra gráficamente.

FIG. No. V.14

CALDERA E-104

DE LA PLANTA

DE PR0PILEN0

TESIS PROFESIONAL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN

Page 140: Aguilar Zepeda Jose Javier 44588

CAPITULO V OBRA MECÁNICA PAG. 130

3.1.6 REACTORES R-101,102,103,104,105,106 Y 107.

Estos equipos se localizan en el area 04 (Reacción) y se utilizarán para que en ellos se produzca una reacción en donde el propano sea convertido en propileno. Las actividades de construcción ejecutadas en estos son las siguientes:

A ) . - ACARREO Y MONTAJE.

Los reactores de deshidrogenación permanecieron durante 8 años en el almacén de Pemex y se dañaron en su constitución, estas observaciones fueron previas al acarreo debido a una inspección realizada en los mismos. Estos equipos no eran mas que recipientes de acero al carbón completamente oxidados, para lo cual había que darles un tratamiento o rehabilitación que en términos generales consistió en limpieza con chorro de arena, aplicación del acabado primario Rp-4 y reforzamiento de la superficie cilindrica con cuatro anillos tipo IPR.

El siguiente paso fué montar los reactores cada uno con un peso de 264 toneladas sobre la estructura de concreto de 5 mts. de altura partiendo de los del centro hacia los de los extremos, utilizando para cada montaje 2 grúas de 300 a 350 toneladas.

B ) . - INSTALACIÓN DE BOQUILLAS Y LAINAS.

A cada uno de los reactores se les debían instalar tres tipos de boquillas (ABC, F y E-H) como se muestra en la gráfica de la fig. no. V.15, posteriormente al montaje se instalarían lainas o carnizas internas de acero inoxidable considerando que entre dicha carniza e interior de la boquilla, debía quedar un espacio para aplicar cemento plástico y concreto refractario.

C ) . - INSTALACIÓN DE REFRACTARIO.

Para poder iniciar los trabajos de instalación de refractario era necesario instalar las boquillas y realizar una prueba hidrostática, a continuación se procedió a instalar anclas en techo, paredes y cabezales con la finalidad de sujetar herrajes, asi mismo se daba inicio a la construcción de arcos tipo A y tipo B en el fondo del reactor (como se muestra en la fig. V.15 ) con tabique refractario "superex 2000", kx-99 y cemento plástico.

Al mismo tiempo que se construían arcos A y B en el fondo del reactor también se instalaban herrajes en paredes y techo mismos que se sujetaban con las anclas previamente instaladas. En los cabezales (ver fig. no. V.16 ) se instalaron tubos rolados con la finalidad de sujetar clips para loseta.

Una vez concluidos los arcos A y B se instalaba una cama de tabique refractario tipo soporte y a continuación se colocaba loseta perforada.

TESIS PROFESIONAL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN

Page 141: Aguilar Zepeda Jose Javier 44588

ARCO A

ARCO B

BOQUILLA ABC

COLUMNA PARA BAFLE

HERRAJES AISLAMIENTO TÉRMICO EX

TERIOR

.AMINA DE ALEACIÓN

PLÁSTICO AISLANTE

CONCRETO AISLANTE

BOQUILLA "E H

FIG. No. V.I5 ARREGLO GENERAL DEL REACTOR DE DESHIDROGENACION

Page 142: Aguilar Zepeda Jose Javier 44588

BLOCK REFRACTARIO SUPEREX 2000 ADHERIDO CON CEMENTO PLÁSTICO EN PAREDES DE REACTORES

ANCLAS TX-3656 PARA SUJECIÓN DE BLOCK REFRACTARIO

HERRAJES RADIALES H-4329 (PARA SUJECIÓN DE ANCLAS) 450 x 70 X 40 Y 2.0 KG.

I N S T A L A C I Ó N D E R E F R A C T A R I O E N R E A C T O R E S

P L A N T A D E P R O P I L E N O

BLOCK REFRACTARIO B-L-5112 DE 330 155 X 76 mm. 8.4 KG.

BLOCK REFRACTARIO SUPEREX 2000 ADHE RIDO CON CEMENTO PLÁSTICO EN DOMOS DE REACTORES

BLOCK REFRACTARIO B-L-5621 A 5626 DE 150 x 330 x 76 Y 7.7 KG.

ANCLAS TX-3657 PARA SUSPENSION DE BLOCK REFRACTARIO

TUBO ROLADO PARA SUJECIÓN DE ANCLAS EN DOMOS

INSTALACIÓN DE BLOCK SUSPENDIDO EN PAREDES INSTALACIÓN DE BLOCK SUSPENDIDO EN DOMOS

FIG. No. V J 6 DETALLE DE INSTALACIÓN, ANCLAS, HERRAJES Y TABIQUE REFRACTARIO EN PAREDES Y DOMOS DE REACTORES

Page 143: Aguilar Zepeda Jose Javier 44588

CAPITULO V OBRA MECÁNICA PAG. 133

En las paredes, techo y cabezales del reactor se instalaban clips en dos tipos tx-3656 y tx-3657 respectivamente, así mismo se instalaba tabique superex 2000 adhiriéndose al reactor con cemento plástico y a continuación tabique KX-99 mismo que se sujetaba a los clips y se juriteaba con cemento plástico.

Ya que se terminaban estas actividades se procedió a la colocación de las columnas para soportar los bafles de admisión.

D).- ARMADO DE INTERNOS.

A estos internos se los denomina bafles y se dividen en bafles de admisión y bafles de descarga, ambos se prefabricaron en acero inoxidable y la finalidad que tienen es frenar la caída del fluido que se precipita por estos desde la boquilla ABC.

Los bafles de admisión se montaron sobre las cuatro columnas construidas con tabique refractario dentro del reactor y recibirán la carga del catalizador a travéz de la boquilla ABC para luego distribuirla en el interior, una vez efectuada la reacción el producto saldrá por las boquillas F y E-H en los cuales se localizan los bafles de descarga.

TESIS PROFESIONAL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN

Page 144: Aguilar Zepeda Jose Javier 44588

CAPITULO V OBRA MECÁNICA PAG. 134

3.2.- EQUIPO DINÁMICO.

3.2.1.- COMPRESORES C-101, C-201 A/B, C-202 A/B/C, C-601 Y C-501 A/B.

Los compresores se agrupan en dos grandes ramas: máquinas de desplazamiento positivo y máquinas dinámicas. En las primeras predominan el de tipo de émbolo de movimiento alternativo, diseñado para capacidades desde 3 0 a 15 Mil pies3/min. y presiones hasta de 50,000 Lb/plg2.

La capacidad de las máquinas rotodinámicas depende de la velocidad del impulsor 1000 Pie/Seg., el cual desarrolla el momento necesario para que se efectúe el aumento de presión en el gas, en esta categoría el compresor centrífugo es el que sobresale, construidos en varios tamaños desde 100 hp, para unidades pesadas que manejan productos químicos con volúmenes reales hasta de 200,000 Pies3/Min.

La mayoría de los compresores modernos, están equipados con dispositivos que paran el elemento motriz cuando la presión de aceite de lubricación o la temperatura del agua de enfriamiento alcanzan valores peligrosos para la operación de la máquina.

A continuación en términos generales se decriben las actividades que se realizaron para el mantenimiento en los turbo-compresores.

1.- DESARMADO DEL COMPRESOR.

A).- Desmontar accesorios y tuberías instaladas en la máquina, e iniciar la limpieza mecánica exterior.

B).- Extraer medio copie lado turbina y lado opuesto. C).- Desmontar sello mecánico lado copie y lado opuesto

copie. D).- Fabricación y colocación de guías y gatos elevadores

para despegar carcaza, así como aflojar la tornillería de la carcaza superior en la cual se utiliza pistola neumática, dados de impacto y llaves de golpe.

E).- Preparación de la maniobra y desmontaje de la carcaza superior.

F).- Verificación de desplazamiento axial al rotor para tenerlo como referencia.

G).- Desmontaje de caja superior de chumaceras, medias chumaceras axial y radial lado copie y lado opuesto copie.

H).- Desmontar, rotor y colocarlo en soportes. I).- Desmontaje de difusores y diafragamas de carcaza

superior e inferior.

TESIS PROFESIONAL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN

Page 145: Aguilar Zepeda Jose Javier 44588

CAPITULO V OBRA MECÁNICA PAG. 135

2.- LIMPIEZA MECÁNICA GENERAL. A).- Limpieza a rotor, carcaza superior e inferior, caja de

chumaceras lado copie y lado opuesto copie, sellos mecánicos, chumaceras radiales y axiales.

3.- VERIFICACIÓN DE MATERIALES, DIMENSIONES Y AJUSTES. A).- Verificar que los materiales sean los especificados

por el fabricante a: flecha, impulsores, laberintos, chumaceras y diafragmas.

B).- Elaborar dimensionado de las piezas como flecha, sellos, chumaceras para expediente.

C) . - Empacar y enviar el rotor al taller de balanceo de pemex instalando medio copie para su chequeo de rectitud y balanceo dinámico.

4.- ENSAMBLE DEL COMPRESOR. A).- Montaje de difusores y diafragmas de carcaza superior

e inferior. B).- Instalación de medias chumaceras inferior lado copie y

lado opuesto copie. C).- Transporte(de taller de balanceo) y montaje del rotor. D).- Instalación de tapa de chumaceras superior e inferior

lado copie y lado opuesto copie, checando claros radiales utilizando plasti-gage según especificaciones del fabricante y verificar el desplazamiento axial del rotor según especificaciones.

E).- Chequeo de claros de diafragmas y laberintos de carcaza con lainómetro según especificaciones.

5.- MONTAJE DE CARCAZA SUPERIOR. A).- Sopletear con aire el equipo. B).- Montaje de carcaza superior y apriete de tuercas. C).- Instalación de sello mecánico. D).- Instalación de medio copie lado copie y lado opuesto

copie según procedimiento del fabricante. E).- Limpieza y montaje de accesorios y tuberías instaladas

en la máquina.

6.- DESARMADO DE TURBINA DE VAPOR. A).- Limpieza mecánica exterior. B).- Desmontar gorbernador y enviarlo a calibración. C).- Desmontar válvula de corte rápido y tornaflecha. D).- Desmontar varillaje y válvula de gobierno. E).- Extraer medio copie según procedimiento del fabricante F).- Desmontar tubería, accesorios y tapa superior de

chumaceras y chumacera lado copie y lado gobernador. G).- Extraer sellos de laberintos lado copie y gobernador. H).- Fabricación, y colocación de guías y gatos elevadores

para despegar carcaza. I).- Aflojar tornillería de carcaza superior. J).- Desmontaje de la carcaza superior. K).- Verificar el desplazamiento axial para referencia. L).- Desmontar el rotor y colocarlo en soportes. M).- Desmontaje de chumaceras inferiores lado copie y gob.

TESIS PROFESIONAL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN

Page 146: Aguilar Zepeda Jose Javier 44588

fh

a

o

UJ

ce:

<

a >u s

s a

ao

aS

«

on

O

O

O

O

ZO

O

no

x x

ui j

3 O

tfi

"* <

£ S

3 ui

a

Page 147: Aguilar Zepeda Jose Javier 44588

CAPITULO V OBRA MECÁNICA PAG. 137

N).- Desmontaje de difusores, tuberías, sellos de interpasos de carcaza superior e inferior.

7.- LIMPIEZA MECÁNICA GENERAL. A).- Limpieza a rotor, carcaza superior e inf., difusores,

sellos laberintos, tuberías, caja de chumaceras y chumaceras lado copie y lado gobernador, dispositivo de disparo por sobrevelocidad, disparo mecánico.

8.- VERIFICACIÓN DE MATERIALES, DIMENSIONES Y AJUSTES. A).- Verificar la especificación del material del fab. en

rotor, difusores, toberas, laberintos y chumaceras. B).- Elaborar dibujo dimensionado de las piezas como

muñones, chumaceras y laberintos para expediente. C) . - Empacar el rotor y enviarlo al taller de balance de

Pemex para chequeo de rectitud y balanceo dinámico. D).- Transportar ( de taller de pemex ) y montar el rotor. E).- Instalación de chumaceras y tapas superiores lado

copie y lado gobernador, checando claros radiales con plastigage, según especificación del fabricante y verificar el desplazamiento axial del rotor.

F).- Checar claros de sellos de laberintos, toberas, difusores con carcaza inferior, según especificaciones utilizando lainómetro.

G).- Asentar carcazas superior e inferior. H).- Sopletear el equipo y montar la carcaza superior. I).- Apriete de carcaza e instalación de sellos laberintos

lado copie y lado gobernador. J).- Montaje y limpieza de tubería y accesorios. K).- Instalación medio copie según procedimiento del fabri

cante y montaje del gobernador.

9.- ARMADO DE TURBINA DE VAPOR. A).- Instalación de difusores, sellos de interpasos de

carcaza superior e inferior. B).- Instalación de chumaceras inferiores lado copie y gob.

10.- REVISION Y MANTENIMIENTO A VÁLVULA DE CORTE RÁPIDO. A).- Desarmado de mecanismo hidráulico de disparo. B).- Desensamblado de tapa de válvula, vastago y canasta. C).- Limpieza mecánica general. D).- Asentar canasta y asiento de válvula con pasta de

esmeril hasta que el asiento sea uniforme, comprobándolo con azul de prusia.

E).- Armado, atornillando tapa de válvula colocando empaque adecuado (cobre) para su sello y empacado de válvula.

F).- Armado de mecanismo hidráulico, dando el ajuste al pistón, comprobar que la válvula cierre rápidamante.

G).- Montaje de válvula colocando el empaque adecuado.

11.- REVISION Y MANTENIMIENTO A VÁLVULA DE GOBIERNO. A).- Desensamble de tapa de válvula, vastagos y bolas. B).- Limpieza mecánica general.

TESIS PROFESIONAL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN

Page 148: Aguilar Zepeda Jose Javier 44588

CAPITULO V OBRA MECÁNICA PAG. 138

C ) . - Asentar bolas y asiento de válv. con pasta de esmeril hasta que sea uniforme, comprobar con azul de prusia.

D ) . - Asentar brida de válvula y brida de compresor con piedra de asentar.

E ) . - Instalación de válvula de gobierno utilizando aceite de linaza para su sello, apriete de tornillería.

F ) . - Desarmado mantenimiento y armado a pistón de servomecanismo de válvula de gobierno.

G ) . - Instalación y ajuste de varillaje de válvula de gobierno, servomecanismo y gobernador.

12.- REVISION Y MANTENIMIENTO A TORNA-FLECHA. A ) . - Desacoplamiento del motor a reductor, desmontaje del

motor y del reductor de velocidad. B ) . - Desmontaje de reductor de velocidad. C ) . - Mantenimiento al motor eléctrico, desmontar tapa de

ventilador y extaer medio copie, desmontar tapa lado copie y lado ventilador; desmontar rotor, entregar al departamento eléctrico extator para su mantenimiento, limpieza mecánica general de tapas, rotor retenes, baleros, conductos de lubricación, verificación de ajustes entre baleros y flechas y caja de baleros.

D ) . - Revisión y mantenimiento de reducor de velocidad. E ) . - Desensamble de motoreductor y limp, mecánica general F ) . - Chequeo de baleros, retenes e interferencia entre

baleros y muñones y caja de baleros, sino cumplen con lo especificado corregir.

G ) . - Elaborar dibujo de piezas como flecha y engranes. H ) . - Armado y Montaje del reductor de velocidad. I).- Alineamiento de reductor de velocidad y engrane motriz

utilizando indicador de carátula según especif. y montaje de motor al reductor de velocidad.

13.- REVISION Y MANTENIMIENTO A SISTEMA DE LUBRICACIÓN. A ) . - Desmontaje de toda la tubería de suministro, retorno,

sellos, control y limpieza química. B ) . - Instalación de tubería de suministro, retorno, sellos,

control, instalando el empaque y tornillería adecuado. C ) . - Limpieza mecánica a carter de aceite utilizando manta,

lija, petróleo. D ) . - Limpieza mecánica a enfriadores y filtro de aceite. E ) . - Mantenimiento a válvula de tres vías. F) . - Limpieza química a tanques de sellos y de aceite de

repuesto asi como el Cargado de aceite (Turbina No 9). G ) . - Recirculación de aceite en el sist. para su limpieza. H ) . - Cuando el sistema se encuentre completamente limpio se

sacará el aceite (de carter,filtro y enfriadores) y se limpiará el carter, cargándose nuevamente de aceite.

I).- Se recirculará todo el sistema pasando por chumaceras hasta el momento que la máquina entre en operación.

14.- ALINEAMIENTO SIN TUBERÍA. A ) . - Se desconectarán todas las tuberías de entrada y

salida de vapor de la turbina, succiones y descargas

TESIS PROFESIONAL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN

Page 149: Aguilar Zepeda Jose Javier 44588

CAPITULO V OBRA MECÁNICA PAG. 139

de los compresores, después de que a dichas tuberías se les halla hecho la prueba hidrostática.

B).- Se alinearán turbina y compresor o compresores según especif. del fabricante incluyendo lainas de ajustes.

3.2.2.- MOTOBOMBAS Y TURBOBOMBAS.

Las bombas centrífugas son las que se utilizan más en la industria para transferir líquidos de todos los tipos, existiendo una amplia gama de tamaños, capacidades y presiones de descarga.

Las ventajas primordiales de este tipo de bombas, son la simplicidad, el bajo costo inicial, el flujo uniforme, los costos bajos de mantenimiento, el funcionamiento silencioso y su capacidad de adaptación para ser accionadas con motor o turbina. A continuación se describen en términos generales el montaje, nivelación, alineamiento y mantenimineto ejecutados en ellas.

A).- MONTAJE.

Es de suma importancia que las bombas sean montadas sobre bases sólidas y fijadas con los pernos del anclaje correctamente, y el uso adecuado de mortero para absorver las vibraciones del equipo.

B).- NIVELACIÓN Y ALINEAMIENTO.

Las unidades de bombeo son alineadas correctamente en la fábrica quedando bien niveladas en su base, sin embargo, se a comprobado que durante el transporte y maniobras, las bases generalmente se flexionan y se tuercen, por lo que es indispensable restablecer la perfección de dicho alineamiento una vez que la unidad a sido montada en su base de cimentación.

C).- MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y CORRECTIVO.

1).- DESARMADO DE BOMBA. A).- Extraer medio copie. B).- Desmontar accesorios: flushing, tubería de agua de

enfriamiento, tubería de lubricación, lubricadores. C).- Limpieza mecánica exterior y desmontar caja de baleros

lado opuesto copie, desensamblado de baleros y retenes D).- Desensamblar sello mecánico lado opuesto copie. E).- Desmontar caja de baleros lado copie, desensamblando

baleros y retenes asi como sello mecánico lado copie. F).- Desatornillar tapa lado copie y lado opuesto copie y

desmontarla asi como el desmontaje de rotor.

2).- LIMPIEZA MECÁNICA GENERAL. A).- Limpieza a carcaza, tapas, caja de baleros, baleros,

retenes, sellos mecánicos, flecha, impulsores y tornillería.

TESIS PROFESIONAL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN

Page 150: Aguilar Zepeda Jose Javier 44588

CAPITULO V OBRA MECÁNICA PAG. 140

3 ) . - VERIFICACIÓN DE MATERIALES, DIMENSIONES Y AJUSTES. A ) . - Verificación de materiales a impulsores, anillos de

desgaste, flecha y sellos mecánicos. B ) . - Lapeado de sello mecánico, se lapeará sello de carbón

y pastilla de tugsteno para lograr un buen asiente y evitar fugas.

C ) . - Chequeo de baleros, si están dañados cambiarlos. D ) . - Checar interferencias de baleros con caja de baleros y

flecha corregir si no cumplen con lo especificado. E ) . - Checar interf. de anillos de desgaste e impulsores F ) . - Revisión de retenes y chequeo de ajustes. G ) . - Checar deflexión de flecha y corregir si es necesario. H ) . - Enviar al taller de balanceo, flecha con impulsores y

medio copie instalados para checar balance dinámico. I).- Elaboración de dibujo de piezas como flecha, impulsor,

sellos,tapa sellos y anillos de desgaste p/expediente.

4 ) . - ARMADO DE BOMBA. A ) . - Montaje de rotor e instalación de tapas lado copie y

lado opuesto a copie usando empaque de teflón. C ) . - Instalación de cajas de baleros lado copie ensamblando

sus respectivos baleros. D) . - Instalación de caja de baleros y lado opuesto copie

ensamblando sus respectivos baleros. E ) . - Centrado de rotor. F ) . - Ensamble de sello mecánico lado copie, desensamblando

la caja de baleros e instalando el sello mecánico y ensamblando nuevamente la caja de baleros(Este proceso se hace así para protección del sello mecánico).

G ) . - Ensamble de sello mecánico lado opuesto copie. H) . - Carrera de los sellos mecánicos lado copie y lado

opuesto, se le dará la carrera según especificaciones y se atornillará la tapa usando empaque de teflón.

I) .- Instalación de medio copie. J ) . - Montaje de tubería de flushing, enfriamiento,

lubricación y lubricadores. K ) . - Cargado de aceite según la especif. del fabricante.

5.- DESARMADO DE MOTOR ELÉCTRICO. A ) . - Limpieza mecánica exterior. B ) . - Desmontar tapa de ventilador y ventilador. C) .- Extraer medio copie, desatornillar tapas lado copie y

lado ventilador y desmontarlas. D) .- Desmontar rotor. F ) . - Desmontar extator y enviarlo a mantenimiento. G ) . - Desmontar baleros lado copie y lado ventilador para su

revisión, cambiar si se encuentran dañados. H ) . - Limpieza mecánica en general a partes como tapas,

rotor, retenes, conducto de lubricación etc. I ) . - Verificar ajustes de baleros,flecha y caja de baleros. J ) . - Enviar a taller de balanceo, rotor con ventilador y

medio copie para verificar el balanceo dinámico. K ) . - Elaboración de dibujo de flecha para el expediente.

TESIS PROFESIONAL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN

Page 151: Aguilar Zepeda Jose Javier 44588

CAPITULO V OBRA MECÁNICA PAG. 141

6.- ARMADO DE MOTOR ELÉCTRICO. A).- Instal. de baleros lado copie y ventilador al rotor. B).- Montaje del rotor al extator. C).- Montaje de tapas lado copie y lado ventilador usando

sellador adecuado (silicon o permatex) atornillado. D).- Instalación de ventilador y tapa de ventilador. E).- Instalación de medio copie y de graseras. F).- Lubricar baleros, con grasa según especif. del fab.

3.2.3 OTROS EQUIPOS.

Además de los equipos mencionados, en capítulos anteriores, la planta de propileno se compone de tres grúas viajeras (G-201, G-202 y G-203) de 20 ton. de capacidad que sirven para dar servicio de mantenimiento a los compresores C-101, C-201, 202 y C-601 localizados en los edificios de compresores I y II; otros equipos son los monorrieles de 8 ton. de capacidad (7 pzas.) los cuales fueron instalados en el edificio de reacción al lado de cada uno de los reactores con la finalidad de dar servicio a éstos y a válvulas xanic.

También se tiene un elevador de personal, situado en el edificio de reacción, ya que por la prioridad que tiene esta área en la obtención del producto, se necesita una supervisión y operación mas rápida y eficiente.

3.3 CRITERIOS GENERALES SOBRE EL MONTAJE DE EQUIPOS.

En este sub-tema se mencionarán conceptos generales pero de gran importancia que se deben considerar al realizar montajes de equipos ya sean recipientes, tanques, torres, cambiadores de calor, calentadores, reactores, compresores, bombas, hornos, filtros, etc., considerando siempre los que participaron en la planta de propileno.

Podemos definir que las maniobras comienzan antes de la construcción de una planta industrial, de aquí, derivamos todo cuanto desde el inicio hasta el final de una construcción, deba programarse con una visión general de todos los medios y sectores que rodean el lugar o punto de construcción, con el objeto de tomar en cuenta todo cuanto se puede aprovechar en beneficio de otras áreas de trabajo, por lo que se trata de introducir una idea más amplia, y con un criterio lo más aceptable y comprensible que se pueda.

Este trabajo siempre nos llevará a un principio fundamental que por ningún motivo debemos pasar por alto, el cual se fundamenta en las siguientes preguntas:

¿Qué trabajo se va ha realizar?

¿Qué tipo de montaje?

¿De qué equipo?

TESIS PROFESIONAL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN

Page 152: Aguilar Zepeda Jose Javier 44588

CAPITULO V OBRA MECÁNICA PAG. 142

¿Diámetro?, ¿Longitud, peso?

¿ Dónde ?, ¿ Cuándo ?, ¿ Cómo ?

¿Centro de gravedad y demás características de un equipo x?

¿Con qué vamos a llevar a cabo este trabajo?

¿Cuándo se va a realizar? fecha de montaje.

El conocimiento de maquinaria, herramientas, accesorios y personal calificado, así como el tiempo de entrar en operación un equipo es de vital importancia en el montaje, por el mantenimiento preventivo que éste debe tener.

Por lo que la planeación anticipada de darcenas, muelles de descarga y vías de acceso tanto de ferrocarril como carreteras son de vital importancia.

Precisamente por estos medios que deben ser los más cercanos y efectivos posibles ya que todos los equipos pesados y demás materiales que se desembarquen deberán ser transportados con mucha seguridad desde esos lugares de descarga hasta los almacenes receptores de materiales. Estos permanecerán para su mantenimiento preventivo, el tiempo necesario hasta su montaje. Por lo tanto, queda claro que las maniobras comienzan antes de la construcción de plantas.

A continuación se presentan las actividades generales que se deben considerar antes y durante el montaje de equipos en maniobras mayores:

A).- PLAN DE MONTAJE.- Para establecer un buen plan de trabajo de maniobras en plantas industriales, es necesario contar con los recursos necesarios.

El personal requerido dependerá de la carga de trabajo contando con el personal e instalaciones adecuadas, entonces es factible elaborar un programa para el montaje de los equipos.

B).- RECOPILACIÓN Y ESTUDIO DE LA INFORMACIÓN.- En esta actividad se obtendrá el plano general, los planos de diseño, planos del fabricante, planos de obra civil, etc.

C).- PLANEACIÓN Y PROGRAMACIÓN.- En esta fase y de acuerdo al peso y dimensiones del equipo, se determina la secuencia de montaje.

Con esto y verificando la llegada de los equipos a campo u obra se determina la fecha de montaje.

TESIS PROFESIONAL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN

Page 153: Aguilar Zepeda Jose Javier 44588

CAPITULO V OBRA MECÁNICA PAG. 143

D).- SELECION DE EQUIPO Y ACCESORIOS.- Hacer la selección del equipo y accesorios de montaje para todos y cada uno de los equipos a montarse, ya sea por la grúa o pluma fija. Para hacer esta evaluación se recomienda generar una tabla en la que se relacionen todos los datos importantes para el montaje, estos datos son: peso del equipo, diámetro o diámetros (cuando el equipo tiene dos o más secciones), diámetro del anillo soporte, altura y orientación de las orejas o muñones de montaje, orientación y altura de las boquillas de referencia y la existencia de accesorios o boquillas que pudieran obstruir las maniobras de montaje.

E).- REVISION DE ACCESOS.- Revisar los accesos posibles, rellenar con material sano en caso de ser necesario y tratar que la descarga sea lo más cercana posible a la localización final de los equipos sin que se estorben otras actividades. Determinar la carga concentrada de transportación cuando se mueven equipos grandes y que tienen que pasar sobre puentes y pasos inferiores, es común que existan problemas cuando se transportan torres o secciones de reactores y se llega a buscar otra ruta de acceso.

F).- LOCALIZACIÓN DE MUERTOS.- Cuando los equipos se tienen que montar con plumas fijas (es el caso de las torres T-402 A,B,C y D) , planear la localización de los muertos y colocarlos lo más pronto posible tratando de evitar obstrucciones con otras fases de construcción. Cabe mencionar que la memoria de cálculo de la maniobra y la localización de los muertos deben ser proporcionados por Ingeniería de diseño.

G).- CHECAR LOCALIZACIÓN DE ANCLAS.- Checar la colocación de anclas y sus tolerancias. Un problema común en el montaje de recipientes, es la falta de holgura suficiente entre las anclas y el anillo base de los equipos.

En el montaje de equipos pequeños (bombas, cambiadores de calor) esto se resuelve de una manera relativamente sencilla, pero en los equipos grandes y con pesos elevados que además suelen tener una cantidad abundante de anclas, la tarea de guiar todas ellas dentro de sus alojamientos es difícil y además muy peligrosa.

H).- CHECAR PLANOS DEL PROYECTO CONTRA EL FABRICANTE.- Los dibujos de proyecto se deben checar contra los del fabricante, si hay discrepancias se debe verificar que los dibujos del fabricante tengan la autorización de fabricación del proyectista, en caso contrario se deberán pedir los dibujos autorizados.

I).- CHECAR PESO DEL EQUIPO.- Checar la tara del equipo según dibujo de proyecto y de fabricante, en caso de haber divergencias y aunque no las haya pero que se tengan limitaciones en lo que se refiere a capacidad del equipo de montaje disponible, se debe cubicar el peso en campo con la mayor presición posible.

TESIS PROFESIONAL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN

Page 154: Aguilar Zepeda Jose Javier 44588

CAPITULO V OBRA MECÁNICA PAG. 144

J ) . - VERIFICAR EN PLANOS DE PROYECTO, EL DISEÑO DE PUNTOS DE IZAJE.- Al hacer los planos de fabricación, el proyectista debe incluir invariablemente los puntos de izaje del recipiente ya sean orejas o muñones.

K ) . - HACER PROTOTIPO DE LAS MANIOBRAS.- Hacer simulaciones del montaje a escala en dibujos o de ser posible en maquetas, cuando menos de los equipos grandes o de montaje difícil ya que de esta manera se visualizan mejor las situaciones que se pudieran presentar.

L ) . - VERIFICAR POSICIÓN DE BOQUILLA.- Verificar las coordenadas de las boquillas mayores de entrada y salida de producto, de acuerdo a dibujos del recipiente e isométricos de tubería. Marcar legiblemente con pintura los ejes y las boquillas de referencia en el equipo.

M ) . - SEÑALIZACIONES.- En los equipos aliviados de esfuerzos (principalmente los construidos con aleaciones ferríticas), se deben poner anuncios de advertencia visibles en los que se prohiba soldar. Es conveniente hacer extensiva la prohibición aún en los equipos que no estén tratados térmicamente, ya que se suele soldar indiscriminadamente en los equipos para colocar soportes provisionales para tuberías o estructuras.

N ) . - VERIFICAR PLACAS DE NIVELACIÓN.- Verificar la existencia de placas de nivelación suficientes para que soporten el peso del equipo (multiplicando el área total de las placas por la resistencia a la compresión del concreto).

O ) . - PICADA DE BASE.- Verificar que la base del equipo se encuentra debidamente picada antes del montaje, para permitir la adherencia del material de relleno (grouting o retacado).

P ) . - VERIFICAR ANCLAS.- Verificar que las cuerdas de las anclas se encuentren en buen estado (debidamente engrasadas y cubiertas con papel) y que se tengan a la mano todas las tuercas y arandelas.

Q ) . - VERIFICAR ESTADO DE ACCESORIOS Y EQUIPO DE MONTAJE.-Revisar y verificar el estado fisíco de los accesorios y equipo de montaje.

R ) . - MANEJO DE CABLES Y ACCESORIOS.- Asegurarse que los cables y accesorios de montaje sean utilizados en forma apropiada. Proteger a los cables de acero de esfeurzos cortantes o flexionantes severos. Usar siempre que sea posible balancines para mejorar la distribución de las cargas.

S ) . - ASEGURAR PIEZAS Y ACCESORIOS REMOVIBLES.- Asegurar todas las piezas y acciones removibles que pudieran soltarse durante el montaje, así como los implementos auxiliares de montaje.

TESIS PROFESIONAL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN

Page 155: Aguilar Zepeda Jose Javier 44588

CAPITULO V OBRA MECÁNICA PAG. 145

T ) . - VERIFICAR LA EXISTENCIA DE HERRAJES Y EQUIPOS AUXILIARES.-Verificar que se tengan a la mano todos los herrajes, herramientas y equipos auxiliares (máquinas de soldar, cuñas, candados, punzones, sietes, palancas, gatos, etc.), que pudieran requerirse durante el montaje.

U ) . - COLOCAR PESCANTE.- Preparar el pescante para su montaje en todos los recipientes verticales y de ser posible un juego de poleas con el cableado suficiente para efectuar las maniobras auxiliares, para evitar la mala utilizacián de grúas en las que realmente no se les requiere.

3.4 GRÚAS (CONCEPTOS GENERALES).

En la actualidad existen grúas de gran capacidad hasta de 800 Tons. Teniendo su mayor aplicación en el montaje de equipo pesado; como son las torres y recipientes, pero tienen un límite de aplicación, debido a su radio de acción y a la longitud de la pluma limitada en el máximo por el par de volteo, ejercido por la carga.

La seguridad en el empleo de las grúas limita su capacidad basándose en dos factores:

1.- El esfuerzo en la pluma ejercido por la carga.

2. - El radio que es la distancia entre el centro de la carga y el centro de la grúa.

Las capacidades previstas por los fabricantes de grúas están calculadas a diferentes longitudes de plumas y con el 75% de la carga de volteo a esa misma longitud de pluma, suponiendo la grúa asentada en suelo firme y nivelado cuando las condiciones del terreno sean menos favorables debe reducirse su capacidad de acuerdo a la cimentación, ajustándose todo lo posible a las recomendaciones del fabricante; respecto a las capacidades de operación.

Cuando se haga necesario el montaje con dos grúas se procurará eliminar movimientos innecesarios, colocando el recipiente de tal forma que el amarre quede lo más cerca posible de la base, sobre la cual irá montado; colocando las grúas a la distancia necesaria y con el radio de operación óptimo para esa carga. Con esto se tendrá un mínimo de movimiento de la pluma, lo cual permitirá levantar al recipiente en forma vertical.

Frecuentemente esto no es posible y las grúas tendrán que trabajar con la carga. Cuando esto sea necesario se procurará que el terreno sobre el cual transite sea firme y nivelado, controlando los movimientos de balanceo producido por el transporte y manteniendo la carga cerca del piso, durante esta operación la grúa se moverá despacio.

TESIS PROFESIONAL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN

Page 156: Aguilar Zepeda Jose Javier 44588

CAPITULO IV OBRA MECÁNICA PAG. 146

Cuando existan irregularidades en el terreno, la grúa no deberá moverse hacia los lados con la pluma alta, ya que tenderá a voltearse. El fabricante recomienda que cuando se usen plumas extremadamente largas la grúa se situará antes de alargar la pluma y no se moverá hasta después de haberla acortado.

La versatilidad de movimiento de la pluma no limita su uso o levantamiento de estructuras o recipientes, si no que es aprovechada en otros usos como:

Limpieza de áreas a gran velocidad, carga y descarga de equipos aún de mayor magnitud, para los cuales tiene capacidad la máquina recortando la pluma a la mínima longitud y trabajando el radio mínimo de acción; condiciones en las cuales la grúa desarrolla máxima capacidad de levante.

También son muy empleadas para amdrinar la erección de recipientes ya que esto nos ahorra el tener que poner camas de durmientes y su respectivo bogue o cualquier otro soporte deslizante sobre la base del recipiente, que terminada la operación nos evite el respectivo desmantelamiento y ellos a su vez pueden dedicarse a otras operaciones, las desventajes de las grúas, es su limitada capacidad y su ineficacia en terrenos malos. Las grúas de gran tamaño también están limitadas por el espacio que ocupa, ya que los equipos por montar normalmente están rodeados por otros equipos adyancentes lo que dificulta su colocación; también la longitud de su pluma hace difícil su tránsito, por la tendencia que tiene a volcarse además está el problema de las estructuras, tuberías, lineas de corriente que se encuentran a su paso, lo que se aconseja en este caso es colocar la grúa lo más cerca posible del lugar donde se va a trabajar y en este punto proceder a aumentar la longitud de la pluma y no moverla de este lugar hasta ver finalizado el montaje y vuelto a cortar la pluma.

El operador de la grúa debe ser calificado en operaciones de maniobra y responsable de la ejecución de cualquier movimiento que se le indique hacer. Estas instrucciones son a base de señales con la mano que serán dadas por una sola persona de preferencia el supervisor de la maniobra, el cual deberá colocarse en un punto donde domine los movimientos de la pieza y al mismo tiempo al alcance de la vista del operador.

3.5 MANIOBRAS MENORES.

Las maniobras menores son aquellas cuyo grado de dificultad es menor y dentro de este tipo se encuentran las siguientes:

Descarga y montaje de: bombas, cambiadores de calor, compresores, montaje de marcos precolados para soporte de tuberías, armado general de las torres de enfriamiento, colocación de tableros de instrumentos en caseta de control, colocación de tubería prefabricada en soportes, estructuras metálicas y herrajes.

TESIS PROFESIONAL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN

Page 157: Aguilar Zepeda Jose Javier 44588

CAPITULO V OBRA MECÁNICA PAG. 147

Para este tipo de trabajos, el departamento de maniobras debe contar con cuadrillas especiales.

Esta cuadrilla debe contar con sus equipos, accesorios y herramienta necesarias; como son: camión winche, camión hiab, y entre los especiales e indispensables están los estrobos de diferentes medidas 13mm (1/2 pulg. diám), 19 mm (3/4 pulg. diám) y 2 5 mm (1 pulg diám) de clabe de acero de 6 X 19 con alma de fibra o alma de acero, con una longitud de 3, 6, 9 y 12 metros. Los grilletes son otros accesorios que son indispensables en este trabajo; las medidas más usuales son de 13,19, 25 mm y 3 9 mm (1/2, 3/4" y 1 1/2" diám), en estas maniobras, es de gran importancia la colocación correcta de estos accesorios.

Cuando se montan recipientes horizontales como los cambiadores de calor, se debe tener cuidado en la colocación de los estrobos ya que aquellos equipos tienen boquillas laterales y provocan la descentralización, tendiendo a girarse. Por lo que los estrobos deben colocarse ahorcados con su grillete respectivo y contrariamente. Para colocar este grillete se debe tener cuidado de pasar por la curvatura la parte mas larga del est robo, es decir la que va al gancho de la grúa, esto se hace debido a que si la parte corrediza esta del lado del perno se puede aflojar, apretar o curvarse, dificultando al retirarlo posteriormente.

TESIS PROFESIONAL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN

Page 158: Aguilar Zepeda Jose Javier 44588

CAPITULO V TUBERÍAS PAG. 148

4.- TUBERÍAS.

GENERALIDADES.

Los circuitos de tubería de la planta de propileno para propósito de diseño se clasifican de la siguiente forma.

1.- TUBERÍAS DE PROCESO.- dentro de las cuales se consideran las siguientes:

A ) . - Tuberías de interconexión de equipos de proceso.

B ) . - Tuberías de carga a plantas, las cuales son llegadas a los límites de las mismas y usualmente en su recorrido, conectan a equipos.(cambiadores de calor, bombas, calentadores, etc.).

C ) . - Tuberías de productos, con recorridos desde algún equipo estático o dinámico, hasta los límites de la planta, para su conducción a las areas de almacenamiento o para conexiones a cabezales fuera de dichos límites.

2 ) . - TUBERÍAS DE SERVICIOS AUXILIARES.- A continuación se describen las consideradas.

A) .- Tuberías de vapor, condensado, aire de plantas y de instrumentos que funcionan como cabezales generales de distribución de servicios a equipos en toda la planta.

B ) . - Tuberías de suministro y retorno de agua de enfriamiento, tuberías de agua de servicio y contraincendio.

c ) . - Tuberías de agua de alimentación a calderas, vapor, aire de arranque de compresores, aceites combustibles y lubricantes, gases combustible e inerte, y de productos para tratamientos químicos, que son de distribución de servicios a uno o varios equipos similares dentro de la planta.

En la construcción de una planta industrial, dentro de la disciplina de tuberías, normalmente se consideran los siguientes puntos.

4.1. ACTIVIDADES PREVIAS A LOS TRABAJOS DE TUBERÍAS.

A) . - Recopilación de toda la información que se utilizará durante el desarrollo de la obra, tales como: planos, especificaciones, normas, procedimientos, volúmenes de obra, simbología de válvulas y accesorios.

B ) . - Procuración de materiales, equipo y herramientas que serán utilizados de acuerdo a un programa de construcción.

TESIS PROFESIONAL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN

Page 159: Aguilar Zepeda Jose Javier 44588

CAPITULO V TUBERÍAS PAG. 149

C) . - Constatar que el personal a utilizar sea el adecuado para ejecutar los trabajos de tuberías.

D) . - Verificar que las secciones de tuberías y los accesorios que van a utilizarse en una línea sean los indicados en el isométrico de acuerdo a las especificaciones del proyecto.

4.2. TRABAJOS DE PREPARACIÓN DE TUBERÍAS.

Antes de proceder a su preparación se deberá inspeccionar visualmente que la tubería tenga el nivel de limpieza adecuado.

A).-Preparación de bordes.- En principio todos los trabajos de corte deberán ser por maquinado, pero normalmente se acepta el corte térmico. En todas las juntas de tubería al unir los extremos deberán cumplir con lo especificado en los dibujos de diseño del proyecto.

Los tres tipos de unión de tubería son:

Unión roscada. Unión soldable. Unión bridada.

La primera normalmente se utiliza para diámetros de 1" y menores, su corte es plano

La segunda es la que se utiliza más y requiere de mayor atención para su preparación al unir tubería y accesorios de los cuales estos pueden ser:

1).- Socket Weld. 2 ) . - A Tope.

Para las tipo socket weld su preparación de corte en el extremo del tubo es plano.

En la unión a tope se requiere mas preparación, su corte es biselado y debe de hacerse de acuerdo a los dibujos de diseño.

El corte biselado es la preparación tipo chaflán que se le da en los extremos (bordes) de un tubo para poder ser unido con otro y/o con un accesorio de extremos biselados por medio de soldadura , para que este tenga una suficiente penetración aceptable en la unión. Estos biseles normalmante se utilizan para unirse con otro y son de 60° a 70°.

B ) . - Conocer las dimensiones de los accesorios y válvulas, para que en la habilitación de líneas los carretes de tubo se corten a la medida requerida y asi evitar errores y costos en desperdicios elevados.

TESIS PROFESIONAL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN

Page 160: Aguilar Zepeda Jose Javier 44588

CAPITULO V TUBERÍAS PAG. 150

C ) . - Punteo.- Es la actividad de aplicación de soldadura en puntos específicos de la unión de tubo con tubo o tubo con accesorio y se lleva a cabo cuando la tubería está nivelada en un 100 %. Normalmente se utiliza para puntear electrodos E-6010 en acero al carbon.

4.3. APLICACIÓN DE SOLDADURA.

Antes de aplicar soldadura siempre será necesario un precalentamiento ya que su efecto es reducir esfuerzos de contracción y térmicos, así como superficies duras, facilitan el trabajo de soldadura. Este precalentamiento comprende temperaturas hasta de 2600C.

La soldadura es aplicada en la unión de dos tubos o tubo con accesorio cuando estos han sido previamente preparados de acuerdo a la configuración del isométrico y especificación del proyecto.

La soldadura se aplica de acuerdo a los procedimientos establecidos en el proyecto de los cuales los mas utilizados son:

1.- Soldaura de arco directo. 2.- GTAW (Gas, Tungsten Arc. Welding), mejor conocido como

TIG. (Tungsten, Inert, Gas).

Los pasos más comunes que se realizan en la aplicación de soldadura es la siguiente:

1.- Fondeo. 2.- Relleno. 3.- Enrase. 4.- Acabado.

El paso de relleno puede suprimirse o aumentarse cuando el espesor de la tubería (cédula) asi lo requiera.

Los electrodos más utlizados en la aplicación de soldadura son: E-6010 y E-7018 para el acero al carbon y para el acero inoxidable : ER-308 L, ER-310 L, ER-316 L y ER-347.

4.4. SOPORTERIA.

La fabricación e instalación de soportes es de suma importancia ya que estos deben estar instalados antes del montaje de la tubería para evitar hacer soportes provisionales.

Se recomienda que un frente o cuadrilla se dedique especialmente a la fabricación e instalación de soportes.

TESIS PROFESIONAL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN

Page 161: Aguilar Zepeda Jose Javier 44588

CAPITULO V TUBERÍAS PAG. 151

El responsable directo de la soportería debe de estar en coordinación con la disciplina civil para los soportes de base cimentada y conocer de antemano el programa de fabricación e instalación de tuberías.

Los tipos de soportes más comunmente utilizados en obras de tipo industrial son los siguientes.

1.- Anclaje. 2.- Guías. 3.- Pie. 4.- Patines. 5.- Paros. 6.- Colgantes. 7.- Especiales (resorte de tensión variable y constante).

4.5. MONTAJE DE TUBERÍAS.

Esta actividad se lleva a cabo cuando una linea que compone un isométrico o parte de ella está preparada para ser instalada.

En caso de que se instale en partes de una linea determinada se sueldan las uniones faltantes y los ajustes necesarios se hacen en el lugar de la instalación.

La instalación de tuberías como regla general se lleva a cabo después de completarse la instalación principal de los soportes (pero es común que se observen soportes provisionales).

4.6. MONTAJE DE VÁLVULAS Y ACCESORIOS (Juntas de expansión, bridas, codos, tees etc.).

Las bridas son alineadas durante la instalación, de manera que el ajuste de las capas sea uniforme y el alineamiento de los barrenos permita deslizar los birlos o tornillos antes de que cualquiera de uno de ellos este apretado, estos deben de apretarse uniformemente.

Al soldar un tubo con un accesorio o un tubo con otro tubo se debe verificar la distorción vertical u horizontal que pueda generarse.

El manejo es de suma importancia en especial para válvulas y juntas de expansión grandes que requieren del uso de una grúa o polipasto, y de herramienta auxiliar para maniobras. Cuando se instalen válvulas se debe poner atención cuidadosa a la comodidad de la operación, considerando la altura y dirección de montaje.

TESIS PROFESIONAL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN

Page 162: Aguilar Zepeda Jose Javier 44588

CAPITULO V TUBERÍAS PAG. 152

4.7. RELEVADO DE ESFUERZOS.

Es un tratamiento térmico realizado después de soldar y consiste en un calentamiento uniforme de una soldadura o conjunto de de solduras a una temperatura abajo del límite crítico del material, seguido de un enfriamiento uniforme controlado.

Para efectuar el relevado de esfuerzos de soldaduras, es necesario considerar los siguientes puntos de vista.

1.- El diseño estructural. 2.- Las condiciones de operación. 3.- Las propiedades de los fluidos por manejar. 4.- La composición química del material. 5.- El espesor y la longitud de las uniones.

En general un relevado de esfuerzos se aplica al a/c desde 3/4 (19 mm) de espesor y esfuerzos mínimos de tensión de 2800-5980 kg./cm2, a aceros al C-Molibdeno de 1/2 " (13 mm)de esp. o mayor.

El relevado de esfuerzos de una soldadura tiene por objeto:

1.- Reducir o eliminar esfuerzos térmicos residuales generados durante las operación de soldar. Los esfuerzos térmicos son producidos por alta temperatura del arco eléctrico y por expansión del material localizado en la zona afectada por el calor. La presión ejercida por esta expansión comprime al material próximo a la zona fría, generándose en esta forma esfuerzos térmicos por la diferencia de temperaturas.

2.- Eliminar lonas endurecidas por absorción de nitrógeno y oxígeno del aire por incremento del contenido de carbón en el metal depositado. Las zonas endurecidas pueden ser removidas por calentamiento del material a una temperatura suficiente para provocar que las partículas sean de forma esferoidal mas grande, ya que la forma áspera del esferoidizado es mas suave y dúctil.

3.- Fomentar el relajamiento por reducción de las resistencias a la cedencia en el material. El relajamiento se produce a una temperatura superior a 5380C, y por tanto, los esfuerzos de contracción se alivian.

4.- Reducir la dureza del material como resultado del ciclo de enfriamiento controlado.

TESIS PROFESIONAL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN

Page 163: Aguilar Zepeda Jose Javier 44588

CAPITULO V TUBERÍAS PAG. 153

MÉTODOS PARA RELEVAR ESFUERZOS.

1.- POR HORNO.

Para ensambles o conjuntos soldados de dimensiones grandes y complicadas, el relevado de esfuerzos es aplicado dentro de un horno. La temperetura debe ser controlada y uniforme para asegurar un relevado apropiado. Normalmente se utiliza gas como combustible.

2.- POR FLAMA OXIACETILENICA.

El uso de la flama oxi-acetilenica fue de los primeros métodos empleados para relevar esfuerzos, la velocidad de calentamiento y la distribución de calor son controlados manualmente, las temperaturas se comprueban por medio de gráficas de colores o con lápices de temperaturas. Mas tarde este método fue mejorado con el empleo de anillos de gas colocados alrededor del cuerpo del recipiente o del tubo, lográndose una mejor distribución de calor pero con dificultades en el control de la velocidad del calentamiento.

3.- POR RESISTENCIA.

En este método se utilizan resistencias enrrolladas al rededor del material y conectadas a una fuente de energía, las resistencias son protegidas con aislamiento térmico para reducir pérdidas de calor por radiación, el calentamiento es completado por conducción del calor al material que será el relevado de esfuerzos (método de común aplicación en la construcción de la planta de propileno).

4.- POR INDUCCIÓN.

Es el sistema más refinado para relevar esfuerzos; el calor es generado directamente por el mismo material y las pérdidas de calor por radiación pueden controlarse mejor que con otros métodos.

El calentamiento tiene propiedades magníficas por el uso de bobinas de inducción, resultado de histerisis en el material y pérdidas de corriente eddy. En materiales no magnéticos, únicamente la pérdida de corriente eddy proporciona el medio de calentamiento

4.8. INSPECCIÓN DE ACTIVIDADES EN TUBERÍAS.

1.- Verificación de soldadura. 2.- Verificación de lineas de tuberías durante el trabajo

de prefabricación e instalación. 3.- Verificación de lineas de tubería después del trabajo

de instalación. 4.- pruebas.

TESIS PROFESIONAL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN

Page 164: Aguilar Zepeda Jose Javier 44588

PRIORIDAD B01 B02 B03

B04 B05 B06 B07 B08 B09 BIO B11 B12 B13 B14 B15 B16 B17

B18 B19 B20

C-01 C-02 C-03 C-04 C-05 C-06 C-07 C-08 C-09 C-10 C-11 C-12

C O N S T R U C C I Ó N DE LA P L A N T A DE P R O P I L E N O

NO.CTO. 01 30 02

12 13 14 15 16 18 19 20 21 22 23 24 25 26

27 28 29 31 32 03 04 05 06 07 08 09 10 11 17

, C .P . Q. M O R E L O S , V E R .

RELACIÓN DE LOS CIRCUITOS DE TUBERÍAS POR PRIORIDAD CIRCUTIOS DE PROCESO CIRCUITOS DE SERVICIOS AUXILIARES

SERVICIO PROFANO DE LB. ATANQUE DE VAPORIZACIÓN ALIMENTACIÓN DE PROPANO AL COMPRESOR C-601 ALIMENTACIÓN DE PROPANO A LOS ENFRIADORES DE ACEITE DE LA T-301 DOMOS DE LATORRES ABS. ALTO. D-102 FONDOS DE LA TORRE ABSTC-301 ALAT-302 ALIMENTACIÓN DE ACEITE DE ABSORCIÓN A BOMBAS P-306 A/B ACEFTE DE ABSORCIÓN ATORRE T-301 DOMOS DETORRE AGOTADORAT-302 ATQ. DE REFLUJO ALIMENTACIÓN DE HIDROCARBUROSAT-303 DOMOS DE LAT-303 ALTO. D-303 RECIRCULACION DE FONDOS DET-401 PROPANO DET-401 AT-402A/D DOMOS DE TORRE FRACCIONADORA PROPILENO LIQUIDO A ALMACENAMIENTO FONDOS DE RECIRCULACION DETORRE T-402 C. BUTANO DE TORRE T-403 A ALMTTO. DOMOS DE TORRE SEPARADORA T-403 AL TANQUE DE RECIRCULACION A-403 PROPILENO DE ALTA PUREZA A ALMTTO. DOMOS DE LATORRE T-402 B ALTQ. DE REFLUJO D-402 A DOMOS DE TORRE T-402 D ALTQ. DE REFLUJO D-402 B ALIMENTACIÓN DE DISULFURO DE BOMBAS P-102 A/B AIRE DE REGENERACIÓN ALIMENTACIÓN DEPROPANO ALH-101 ALIMENTACIÓN DE PROPANO AL SISTEMA DE REACCIÓN EFLUENTES DEL SIST. DE REACCIÓN DE E-103 A/B ALIMENTACIÓN DE EFLUENTES DE REACTORES A C-201 A/B DESC. DE COIVPRESORES C-201 A/B ALIMENTACIÓN AL SIST. DE COMPRESORES C-202 A/B DESCARGA DEL SIST. DE COIVP. AL D-203C ALIMENTACIÓN AL COMPRESOR DE PRODUCTO C-202 DESCARGA DE C-202 A T-301 ALIMENTACIÓN DE ACEITE AL CALENTADOR H-301

PRIORIDAD A-01 A-02 A-03 A-04 A-05 A-06 A-07 A-08 B-01 B-02 B-03 B-04 B-05 B-06 B-07 B-08 C-01 C-02 C-03 C-04 C-05 C-06 C-07 C-08 C-09 C-10 C-11 C-12 C-13 C-14

NO.CTO. 01 02 03 04 08 12 11 19 09 10 13 14 16 17 18 20 05 06 07 15 20 24 25

C-28 C-29 C-30 C-22 C-23 C-26 C-27

SERVICIO AGUA CONTRAINCENDIO SUMINISTRO DE AGUA ENFRIAMIENTO RETORNO DE AGUA DE ENFRIAMIENTO AGUA DE SERVICIOS AGUA DESMINERALIZADA CONDENSADO DE BAJA PRESIÓN VAPOR DE ALTA PRESIÓN AIRE DE INSTRUMENTOS VAPOR DE BAJA PRESIÓN VAPOR DE MEDIAPRESION CONDENSADO DE MEDIAPRESION CONDENSADO DE ALTA PRESIÓN ACEÍTE DE LUBRICACIÓN DE BAJA PRESIÓN ACEITE DE LUBRICACIÓN DE ALTA PRESIÓN AIRE DE PLANTAS GAS INERTE AGUA DE CALDERAS DE BAJA PRESIÓN AGUA DE CALDERAS DE MEDIA PRESIÓN AGUA DE CALDERAS DE ALTA PRESIÓN CONDENSADO CONTAMINADO GAS COMBUSTIBLE DESFOGUE DE BAJA PRESIÓN DESFOGUE DE ALTA PRESIÓN DRENAJE PLUVIAL DRENAJE ACEFTOSO ROMPEDORAS DE VACIO Y DECOQUIZADO FOSFATO DE HIDROZINA INHIBIDOR SUMINISTRO DE ACEFTE HIDRÁULICO RETORNO DE ACEITE HIDRÁULICO

A. ciRCurros NECESARIOS PARA PRUEBAS DE EQUIPOS

B. CIRCUFTOS NECESARIOS PARA ACTIVIDADES PREVIAS DE ARRANQUE C. CIRCUÍTOS NECESARIOS PARA EL ARRANQUE

FIG. No. V.18 CIRCUITOS DE PROCESO Y SERVICIOS AUXILIARES DE LA PLANTA DE PROPILENO

Page 165: Aguilar Zepeda Jose Javier 44588

CAPITULO V PINTURA PAG. 155

5.- PINTURA

5.1.- GENERALIDADES.

El término "recubrimientos anticorrosivos" se refiere a todas las pinturas y productos que se usan para prevenir la corroción de recipientes, tuberías, conexiones y estructuras metálicas por aislamiento del medio. Por condiciones de exposición se entiende el medio ambiente a que están expuestas las instalaciones.

Los recubrimientos anticorrosivos se denominan en general primarios, enlaces, acabados y especiales. Llevan en particular el nombre especifico relativo a su composición como: cromato de zinc, zinc inorgánico etc. en otros casos se denominan de acuerdo a su uso tal como: antivegetativo, esmalte para tambores etc.

En términos generales a continuación se listan los materiales más comunmenmte utilizados para trabajos de protección anticorrosiva (Según normas pemex.) realzando los utilizados en la construcción de la planta de propileno.

RP-2 Primario de cromato de zinc. RP-3 Primario de zinc 100% inorgánico tipo

poscurado. RP-4 TIPO A Primario de zinc 100% inorgánico autocurante

base acuosa. RP-4 TIPO B Primario de zinc 100% inorgánico autocurante

base solvente. RP-5 TIPO A Primario de alquitrán de hulla epóxico

amínico. RP-5 TIPO B Primario de alquitrán de hulla epóxico

poliamídico. RP-6 Primario epóxico catalizado. RP-7 Primario vinil epóxico modificado o enlace. RP-8 Primario epóxico catalizado. RP-9 Hule clorado. RP-10 Primario epóxico catalizado aducto-amina. RA-20 Esmalte alquidálico brillante. RA-21 Acabado epóxico catalizado. RA-22 Acabado vinílico de altos sólidos. RA-23 Acabado epóxico catalizado para turbosina. RA-25 Acabado vinil acrílico RA-26 Acabado epóxico catalizado de altos sólidos. RA-27 Hule clorado. RA-28 Poliuretano. RA-29 Epóxico catalizado aducto-amina. RE-30 TIPO A Recubrimiento para altas temperaturas ( 80oC

a 260oC ) . RE-30 TIPO B Recubrimiento para altas temperaturas (260oC

a 560oC ) . RE-31 TIPO A Recubrimiento antivegetativo (óxido cruposo) RE-31 TIPO B Recubrimiento antivegetativo de tóxicos

organometálicos.

TESIS PROFESIONAL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN

Page 166: Aguilar Zepeda Jose Javier 44588

CAPITULO V PINTURA PAG. 156

RE-32 Recubrimiento epóxico para zona de mareas y oleajes.

RE-33 Recubrimiento alquidálico para tambores. RE-34 Recubrimiento epóxico catalizado aductoamina

5.2.- PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO.

Para el buen comportamiento de un recubrimiento es indispensable la correcta preparación de la superficie por cubrir. Los métodos que se emplean según el proyecto son los siguientes.

1).- Limpieza Química. 2 ) . - Limpieza Manual. 3 ) . - Limpieza con Abrasivos.

5.2.1.- LIMPIEZA QUÍMICA.

Es el método con el que se elimina óxido, aceite, grasa, contaminantes y recubrimientos por acción física o química, cuyo procedimiento consta de operaciones que de acuerdo con las condicciones y especificaciones de cada obra, se podrá eliminar o modificar cualesquiera de las que se mencionan a continuación:

A) . - Las capas gruesas de grasa y contaminantes deberán eliminarse con rasqueta, espátula y otro medio.

B ) . - Los nodulos de corrosión deberán eliminarse con herramientas de impacto.

C ) . - Se aplicará con brocha o por aspersión la solución del producto químico seleccionado, dejándose sobre la superficie el tiempo de contacto suficiente para su acción.

D ) . - Posteriormente la superficie debe ser lavada con aguadulce para eliminar todos los residuos.

5.2.2.- LIMPIEZA MANUAL.

Para la preparación de superficies se indican a continuación las etapas, pudiendo eliminarse parcial o totalmente alguno de los pasos que se mencionan.

A ) . - DESCOSTRADO: con ayuda de marro, martillo y cincel se quitarán las costras de óxido, escamas y restos de soldadura.

B) . - LAVADO: mediante el uso de solventes o detergentes deberán eliminarse toda clase de materias extrañas como aceites y grasas.

C) . - RASQUETEO: las superficies deberán rasquetearse para eliminar depósitos de óxido, pintura u otra materia extraña.

D ) . - CEPILLADO: en todos los casos la superficie se frotará con cepillo de alambre de acero, hasta desaparecer los restos de óxido, pintura u otras materias extrañas.

E) . - LIJADO: los restos de óxido, pintura, etc. que no se desprendan por medio de las operaciones anteriores, deberán lijarse, para obtener un anclaje adecuado.

TESIS PROFESIONAL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN

Page 167: Aguilar Zepeda Jose Javier 44588

CAPITULO V PINTURA PAG. 157

F ) . - ELIMINACIÓN DE POLVO: la superficie se deberá limpiar, con brocha de cerda o cepillo para eliminar las partículas de polvo. También se podrá hacer este trabajo sopleteando la superficie con un chorro de aire seco y limpio. Tratándose de tableros e instrumentos eléctricos y neumáticos se usará una aspiradora.

G) . - USO DE HERRAMIENTA NEUMÁTICA 0 ELÉCTRICA: algunas de las etapas antes señaladas pueden realizarse mediante el uso de herramientas neumáticas o eléctricas portátiles.

5.2.3.- LIMPIEZA CON ABRASIVOS.

Se refiere a la limpieza de superficies metálicas aplicando un chorro de abrasivos a presión. Los abrasivos comúnmente empleados son arena y granalla metálica. El procedimiento consta de las siguientes operaciones:

A ) . - Descostrado: con ayuda de marro, martillo y cincel se quitarán las costras de óxido, escamas y restos de soldadura.

B) .- Los depósitos de óxido, pintura y cualquier otra substancia extraña serán totalmente removidas de la superficie por medio del chorro de abrasivo.

C) . - El agente abrasivo sera clasificado entre mallas Mex-18 y Mex-80 de acuerdo al patron de anclaje requerido. Cuando se use arena esta será cuarzosa o silicosa, lavada y seca y no deberá estar contaminada con sales. Cuando se use granalla metálica, esta será del tipo munición acerada, limpia y seca y escoria de coke o escoria de cobre.

D) . - La rugosidad o máxima profundidad del perfil que se obtenga en la superficie limpia y que servirá como anclaje para el recubrimiento, estará comprendida entre 0.001" y 0.0025", de acuerdo con el espesor de película del primario el cual deberá ser mayor que la profundidad del perfil o anclaje.

E ) . - El aire usado deberá estar exento de agua, aceite o grasa.

F ) . - Una vez efectuada la limpieza cuando se emplee chorro de arena, se hará una eliminación del polvo con brocha de cerda, cepillo o sopleteando la superficie con un chorro de aire seco y limpio.

G ) . - La granalla metálica podrá usarse nuevamente en limpiezas posteriores, siempre y cuando esté libre de contaminantes, seca y tamizada de acuerdo a las mallas antes indicadas.

De acuerdo con las especificaciones se exigirá que la superficie preparada tenga uno de los aspectos que se indican a continuación:

A ) . - METAL BLANCO: la superficie deberá quedar de color gris claro, metálico y uniforme. No deberá mostrar óxido, pintura, aceite, grasa ni otra substancia extraña.

B) . - COMERCIAL: la superficie deberá quedar de color gris oscuro y no se requiere que sea uniforme, pero no deberá tener restos de pintura, grasa, aceite o materias extrañas.

TESIS PROFESIONAL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN

Page 168: Aguilar Zepeda Jose Javier 44588

CAPITULO V PINTURA PAG. 158

En cualquier caso en que se haya especificado preparación con abrasivo el tiempo máximo que se permitirá que transcurra entre limpieza y la protección de la superficie dependerá del ambiente en que se opere, pero nunca podrá ser mayor de 4 horas.

5.2.4.- APLICACIÓN DE RECUBRIMIENTO.

Una vez cumplidos los requisitos de preparación de la superficie, la aplicación de los recubrimientos se efectúa por asperción, brocha o rodillo. En algunos casos se emplean los procedimientos de inmersión o manual.

Nunca deben recubrirse superficies mojadas o húmedas. El límite de humedad relativa arriba del cual las operaciones de recubrimiento deben suspenderse es de 90 %.

No se deberá aplicar ningún recubrimiento cuando la temperatura ambiente sea menor de 10oC.

5.2.5.- FALLAS DE RECUBRIMIENTOS.

Cuando la protección no ha sido efectuada durante el plazo esperado, puede atribuirse a fallas originadas por mala preparación de la superficie, selección inadecuada del material, deficiente calidad del mismo, incorrecta aplicación del recubrimiento, condiciones atmosféricas inapropiadas durante la aplicación, inspección deficiente, o por la combinación de algunas de estas causas.

Las fallas mas comunes que se presentan son: discontinuidades de la película, falta de adhesión, ampollamiento, agrietamiento, corrugado, caleo y corrosión bajo película.

5.2.6.- INSPECCIÓN.

La inspección que deberá efectuarse en todos los trabajos de aplicación de recubrimientos, una vez aprobados estos en cuanto a su calidad, comprende lo siguiente:

A ) . - Preparación de la superficie B ) . - Revisión de equipos de preparación de la superficies,

de aplicación y condiciones de operación de ambos. C ) . - Viscosidad del recubrimiento para su aplicación. D ) . - Espesor de película. E ) . - Tiempo de secado. F ) . - Continuidad de película. G ) . - Adherencia.

TESIS PROFESIONAL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN

Page 169: Aguilar Zepeda Jose Javier 44588

CAPITULO V AISLAMIENTO PAG. 159

6.- AISLAMIENTO

6.1.- AISLAMIENTO TÉRMICO PARA ALTA TEMPERATURA.

El aislamiento térmico es la combinación de materiales usados para presentar resistencia al flujo de calor o un sistema que incorpora un material aislante en el recubrimiento de un equipo con el proposito de limitar la pérdida de calor.

Según las normas de PEMEX se considera la alta temperatura, como una temperatura mayor a 350C (308 K) y el aislamiento puede tener varios propósitos, como:

1).- Aislamiento para la estabilidad de la operación.

2 ) . - Aislamiento para conservación del calor

3 ) . - aislamiento para protección personal.

Este se compone comúnmente de los siguientes elementos:

ACABADO: forro compuesto por un mastique y una malla metálica o por una o varia mallas no metálicas independientes del aislamiento: su principal objetivo es proteger el aislante contra intemperismo, atmósferas adversas y abuso mecánico.

CUBIERTA METÁLICA: lámina metálica que tiene por objeto proteger el aislamiento térmico contra abuso metálico.

FLEJE: cinta metálica que sirve para asegurar el aislamiento y/o cubierta metálica. Este fleje se fija con grapas.

ANCLA: accesorio que sirve para la fijación del aislante, pudiendo ser en forma de perno, tuerca, anillo etc. la cual se suelda o adhiere a la superficie por aislar.

MASTIQUE: compuesto para formar la capa del acabado del aislamiento pudiendo aplicarse con llana o por aspersión; en algunos casos se requiere de una malla o tela de refuerzo.

SELLADOR: compuesto usado para rellenar las juntas, grietas y fracturas del material aislante, para obtener un aislamiento continuo.

ADHESIVO: compuesto cuyo objetivo es unir firmemente entre si los aislamientos fibrosos.

Los aislantes para servicio de alta temperatura usados con mayor frecuencia en plantas de proceso, son los siguientes:

A ) . - TIERRA DIATOMACEA (ASTM C 517-71).- Se compone principalmente de sílice diatomácea con un aglutinante inorgánico resistente al calor y reforzado con fibra mineral.

TESIS PROFESIONAL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN

Page 170: Aguilar Zepeda Jose Javier 44588

CAPITULO V AISLAMIENTO PAG. 160

La presentación comercial es en forma de cubiertas preformadas y bloques. La clasificación de acuerdo a su temperatura máxima de servicio es:

TIPO I hasta 870 0C. TIPO II hasta 1040 0C.

B ) . - SILICATO DE CALCIO (ASTM C 533-85).- Se compone principalmenmte de silicato de calcio hidratado reforzado con fibra mineral, libre de cloruro y asbesto. La presentación comercial es en forma de cubiertas preformadas y bloques. La clasificación de acuerdo a su temperatura máxima de servicio es:

TIPO I hasta 649 0C. TIPO II hasta 871 0C.

C) . - FIBRA MINERAL EN FORMA DE CUBIERTAS PREFORMADAS PARA TUBERÍA (ASTM C 547-77).- Fabricada de sustancias como roca, escoria o vidrio; procesadas en estado de fusión. Dichas fibras son aglutinadas con material orgánico. Se clasifican según su máxima temperatura de servicio en:

CLASE 1 hasta 230 0 C . CLASE 2 hasta 345 0 C . CLASE 3 hasta 650 0 C .

D) . - FIBRA MINERAL EN FORMA DE COLCHONETAS ARMADAS CON METAL DESPLEGADO EN UNO O AMBOS LADOS (ASTM C 592-80).-Fabricada de sustancias como roca, escoria p vidrio, procesados de tal forma que constituyen una clochoneta. Se clasifican según su máxima temperatura de servicio en:

CLASE 1 hasta 455 0 C (fibra de vidrio). CLASE 2 hasta 650 0 C (lana mineral).

E) .- FIBRA MINERAL EN FORMA DE BLOQUE, PLACA, COLCHONETA Y ROLLO. RÍGIDA, SEMIRIGIDA Y FLEXIBLE (NOM C 230-83).- Fabricada de sustancias como roca, escoria o vidrio, para usarse sobre superficies con temperaturas desde -840C hasta 750oC. Se clasifican según su máxima temperatura de servicio en:

CLASE I Hasta 232 0 C CLASE II Hasta 4 54 0 C CLASE III Hasta 538 0 C CLASE IV Hasta 750 0 C

Y por su composición.

TIPO A Fibra de vidrio con aglutinante de resina orgánica. TIPO B Fibra de vidrio con aglutinante de aceite soluble. TIPO C Lana de roca o escoria no aglutinada. TIPO D Lana de roca o escoria c/aglut. de resina orgánica. TIPO E Lana de roca o escoria c/aglut. de aceite soluble.

TESIS PROFESIONAL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN

Page 171: Aguilar Zepeda Jose Javier 44588

CAPITULO V AISLAMIENTO PAG. 161

F).-VIDRIO CELULAR (ASTM C 552-86).- Material aislante consistente en compuestos de vidrio que se obtienen en forma de espuma por fusión, los cuales son recosidos y endurecidos, para formar un material rígido incombustible, constituido por celdas, herméticamente selladas. Su presentación comercial es cubiertas preformadas para tuberías y placas. Sus límites de temperaturas de servicio son de 268 0 C hasta 427 0 C.

G ) . - PERLITA EXPANDIDA (ASTM C 610-85).- Se compone principalmente de perlita expandida reforzada con fibra mineral, libre de cloruro y asbesto. La presentación comercial es en forma de cubiertas preformadas, bloques y placas. La clasificación de acuerdo a su temperatura máxima de servicio es de 6490C.

H) . - CEMENTO AISLANTE DE FIBRA MINERAL (ASTM C 195-77).-material aislante compuesto predominantemente de lana mineral, mezclada con un aglutinante orgánico resistente al calor, que se presenta bajo la forma de cemento seco que a su vez, mezclado con agua y que aplicado en forma de masa plástica, proporciona una capa cuya superficie lisa es resistente a la transmisión de calor, cuando se tienen temperaturas de operación entre 380C y 8710C.

I).- CEMENTO AISLANTE DE VERMICULITA EXPANDIDA O EXFOLIADA (ASTM C 196-77).- Material aislante compuesto predominantemente de vermiculita expandida o exfoliada, mezclada con un aglutinante orgánico resistente al calor, que se presenta bajo la forma de cemento seco que a su vez, mezclado con agua y que aplicado en forma de masa plástica proporciona una capa cuya superficie lisa es resistente a la transmisión de calor, cuando se tienen temperaturas de operación entre 380C y 9820C.

SOPORTES PARA EL AISLAMIENTO:

Todo recipiente o equipo que requiera aislarse debe tener los soportes necesarios y apropiados para sujetar el aislamiento. Entre estos soportes se encuentran los anillos en recipientes y equipos verticales, los ángulos y barras en recipientes y equipos horizontales, flejes, arandelas, tuercas, etc. que no siempre se instalan directamente soldadas.

En las cabezas de los recipientes se proyectarán pijas de acero inoxidable o tuercas, con el fin de sujetar el aislante por medio de flejes o alambres.

AISLAMIENTO PARA PROTECCIÓN DEL PERSONAL.

Deben aislarse todas las superficies calientes con las que pudiera estar en contacto inadvertidamente el personal. Estas superficies serán aisladas hasta una altura de 3 m. arriba del nivel normal del piso.

TESIS PROFESIONAL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN

Page 172: Aguilar Zepeda Jose Javier 44588

CAPITULO V AISLAMIENTO PAG. 162

Se aislarán también para protección del personal, aquellos equipos y tuberías que se localizan a 60 cm. o menos de cualquier extremo de las plataformas de operación.

MATERIAL DE ACABADO PARA PROTECCIÓN DEL AISLAMIENTO.

Por lo general los materiales aislantes térmicos no son resistentes a la abrasión, impacto, erosión o condiciones climatológicas. Por esta razón es necesario protegerlos para prolongar su vida útil y permitir que desarrollen sus funciones bajo las condiciones proyectadas. Los materiales recomendables de acabados son: tela de malla de alambre, mastique, lámina de aluminio lisa y cemento para acabado.

En el caso de utilizar lámina metálica, se deben tener traslapes entre láminas no menores de 5 cm. La fijación de los tornillos o remaches, no deben causar corrosión. Estos traslapes deben permitir el libre drenado de agua de lluvia.

6.2.- AISLAMIENTO TÉRMICO PARA BAJA TEMPERATURA.

Se considera baja temperatura las de 350c y menores. Los aislantes para servicio de baja temperatura usados con mayor frecuencia en plantas de proceso son los siguientes:

A ) . - FIBRA DE VIDRIO (ASTM C 547-77 Y ASTM C 612-83).-termoaislante manufacturado con vidrio procesado en estado de fusión a su forma fibrosa con un aglutinante orgánico. Densidad comercial: 80 k:g/m3 presentación comercial: medias cañas, bloques y placas en estado rígido o semirígido.

B ) . - POLIESTIRENO CELULAR (ASTM C 578-87 A ) . - termoaislante celular rígido formado por la expansión de los granulos de resina de poliestireno en un molde cerrado o por la expansión de la resina base de poliestireno en un proceso de extrusión. Densidad comercial: 2 9 kg/m3. Presentación comercial: medias cañas, bloques y placas.

C ) . - POLIURETANO CELULAR (ASTM C 591-85).- termoaislante celular rígido producido por la reacción química de polisocianatos con compuestos hidroxílicos en presencia de catalizadores, estabilizadores celulares y agentes de soplado. Densidad comercial: 32 kg/m3. Presentación comercial: medias cañas, bloques y espreado en campo.

D) . - VIDRIO CELULAR (ASTM C 552-86).- Material aislante consistente de compuestos de vidrio de alta durabilidad procesados por fusión para formar una masa celular homogénea y rígida; las celdas deben estar selladas herméticamente. La presentación comercial del material es en forma de medias cañas moldeadas y placas.

TESIS PROFESIONAL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN

Page 173: Aguilar Zepeda Jose Javier 44588

CAPITULO V AISLAMIENTO PAG. 163

E ) . - PERLITA EXPANDIDA (ASTM C 549-81).- termoaislante obtenido de la expansión por calentamiento de la perlita natural. Presentación comercial: granular.

6.3.- PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO DE AISLAMIENTOS.

Una vez seleccionado el material para el aislamiento térmico, se debe establecer un procedimiento constructivo. En general un sistema de aislamiento, tendrá al menos componentes de los siguientes grupos:

1.- Material de aislamiento.

2.- Material de soporte y succión

3.- Material de acabado.

La selección de estos materiales, dependerá de las condiciones de diseño y restricciones, para la instalación del sistema. Las condiciones existentes en las instalaciones industriales tales como:

Plantas de generación de energía Plantas químicas Refinerías de petróleo Fundiciones Plantas de alimentos Plantas de jabón y cosméticos.

Determinarán el sistema y las especificaciones correspondientes al mismo, dichas condiciones incluirán:

1.- Parámetros de temperatura. 2.- Atmósferas corrosivas, resultado de la presencia de

químicos o de la localización del equipo y tubería. 3.- Riesgo de fuego, causado por altas temperaturas y la

presencia de sustancias volátiles. 4.- Presencia de personal de operación. 5.- Requerimientos sanitarios y de contaminación. 6.- Abuso mecánico del aislamiento, debido al manejo

exesivo, tráfico peatonal sobre la tapa de equipos y lineas, vibración, contracción y espansión de los equipos.

7.- Necesidad de aislamiento removible. 8.- Limitaciones de espacio, asociadas con el espesor

ideal del aislamiento. 9.- Programas de construcción complejos. 10.- Riesgos de radiación en instalaciones nucleares. 11.- Accesibilidad a los sitios de trabajo.

TESIS PROFESIONAL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN

Page 174: Aguilar Zepeda Jose Javier 44588

CAPITULO V OBRA ELÉCTRICA PAG. 164

7.- OBRA ELÉCTRICA. 7.1 SISTEMA DE TIERRAS.

Las actividades que a continuación se detallan se refieren a la instalación de un sistema de tierras en el que interviene un registro de tubo de asbesto y varilla coperweld de hasta 25 mm. 0 y 3.00 m. de longitud:

1.- Carga, transporte y descarga de materiales, en camión 3 ton. del almacén al sitio de instalación.

2.- Localización y trazo para la instalación del registro según proyecto.

3.- Excavación para colocación de registros de tierra. 4.- Colocación del tubo de asbesto, alineado y plomeado. 5.- Hincado de la varilla. 6.- Conexión de la varilla al cable por medio de conector

mecánico o soldable. 7.- Relleno del registro con mezcla de sal y carbón. 8.- Trazo, fabricación y colocación de tapa. 9.- Limpieza final, recoger material sobrante y equipo de

instalación.

7.2 ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA.

La planta de propileno cuenta con la subestación eléctrica No 34 que consta de un tablero ( TA-0101 ) para alta tensión, el cual es alimentado con 4160 V.C.A. desde la subestación eléctrica de la planta de óxido de etileno ( S.E. 3-41 ), ésta alimentación llega al TA-0101 en el bus A y bus B, los cuales a su vez alimentan en el interior de la planta a los siguientes equipos de 4160 V.C.A.( equipos principales):

BUS _A_ ( _416 0 _Y1C1A^ _)_ 1

EQUIPO H.P. DESCRIPCIÓN

Bomba de alimentación al agotador Bomba de reflujo de la torre t-401. Bomba de transferencia de T-402 B/D. Bomba de transferencia de T-402 B/D. Bomba de reflujo de las T-402 B y D. Bomba de reflujo de las T-402 B y D.

:.A. ).

Bomba de reflujo de la T-401. Bomba de transferencia de T-4 02 B/D. Bomba de transferencia de T-4 02 B/D. Bomba de reflujo de las T-402 B y D. Bomba de reflujo de las T-402 B y D. Bomba de alimentación agua a caldera. Bomba de alimentación al agotador.

De igual forma el BUS A (4160 V.C.A.) alimenta a los tranformadores TR-0101 y TR-0103, asi como también el BUS B ( 4160 V.C.A ) alimenta a los transformadores TR-0102 y TR-0104.

PM-PM-PM-PM-PM-PM-

•302 •402 •403 -403 -405 -405

BUS B

PM-PM-PM-PM-PM-PM-PM-

-402 -408 -403 -405 -405 -504 -302

B B B C A D

300 300 350 350 350 350

( 4160 '

B A D B C B A

300 350 350 350 350 400 300

TESIS PROFESIONAL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN

Page 175: Aguilar Zepeda Jose Javier 44588

CAPITULO V OBRA ELÉCTRICA PAG. 165

Al ser alimentado el TR-0101 y TR- 0103 con 4160 V. estos reducen su potencia a 480 V.C.A. y energizan el TA-0102 el cual consta del BUS 1 Y el BUS 2 de 480 V.C.A., del cual se alimenta en el interior de la planta a equipos en el area 01 ( planta de gas ) con potencia de 480 V.C.A.

De igual forma al ser alimentado el TR-0102 y TR-0104 con 4160 V.C.A. estos reducen su potencia a 480 V.C.A. y energizan el TA-0103 el cual consta del BUS 3 y BUS 4 de 480 V.C.A. del cual se alimenta en el interior de la planta a equipos en el

area 02 ( compresión ) , 03 ( servicios auxiliares ) y 04 ( reacción ) . Cabe mencionar que de los tableros TA-0102 y TA-0103 de 480 Volts alimentan en el interior de la planta aproximadamente a 85 motores de 480 volts, asi como también alimentan a 3 grúas viajeras de 20 y 40 tons, estas últimas utilizadas para el mantenimiento de equipos en el área de compresión.

Esta planta cuenta para su protección y buen funcionamiento con un sistema de control distribuido ( S.C.D.) y un sistema de control lógico programable ( P.L.C.) el cual consta de 13 gabinetes de los cuales 2 son para la interconexión de control de los relevadores de las válvulas Xanix. Estos gabinetes se configuran con dos consolas electrónicas para el sistema de control distribuido y un tablero de control lógico programable ( P . L . C ) , los cuales son alimentados de una fuente de energía ininterrumpible ( U.P.S.) que consta de un tranformador de 20 K.V.A., 3 baterías y tres fuentes de energía ininterrumpible ( U.P.S.).

Para aportar una idea mas clara de la magnitud de la obra a continuación se presentan los volúmenes mas representativos efectuados dentro de esta disciplina.

DESCRIPCIÓN

TUBERÍA CONDUIT GALVANIZADA

CAJAS DE CONEXIONES CONDULET Y ACCESORIOS.

LUMINARIAS DE 480 VOLTS.

TRANSFORMADORES.

TABLERO PARA ALUMBRADO.

CABLEADO MONOPOLAR PARA FUERZA.

CABLEADO PARA INSTRUMENTOS.

COPLES FLEXIBLES.

CANTIDAD

68,536

9,056

984

5

10

182,689

234,050

957

UNIDAD

MTS.

PZA.

PZA.

PZA.

PZA.

MTS.

MTS.

PZA.

TESIS PROFESIONAL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN

Page 176: Aguilar Zepeda Jose Javier 44588

CAPITULO V INSTRUMENTACIÓN PAG. 166

8.- INSTRUMENTACIÓN.

Dentro de esta disciplina se trabaja en la calibración e instalación de instrumentos tanto en su forma neumática como eléctrica, asi mismo en la instalación de elementos auxiliares como lineas de tuberías, conexiones, cableado etc. Los trabajos aqui ejecutados se iniciaron aproximadamente cuando la obra tenía el 50% de construida y se terminarán hasta la puesta en operación de la misma.

A continuación se explican algunos términos que ayudarán a comprender mejor los trabajos de esta área.

8.1. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS.

8.1.1 INSTRUMENTO.

Es cualquier aparato o dispositivo cuyo objeto es la medición , transmisión, procesamiento o control de variables o de señales moduladas.

8.1.2 ELEMENTO PRIMARIO DE MEDICIÓN.

Es todo aquel componente de un instrumento o de un circuito de instrumentación capaz de detectar o inducir, en forma directa una magnitud escalar relacionada con la variable que se desea medir o controlar.

8.1.3 ELEMENTO SECUNDARIO DE MEDICIÓN.

Es todo aquel elemento componente de un instrumento o de un circuito de instrumentación que detecta o infiere la magnitud escalar inducida por un elemento primario de medición, cuando este no puede detectarla directamente.

8.1.4 TRANSMISOR.

Todo instrumento capaz de producir una señal modulada proporcional o equivalente a la magnitud escalar de una variable que se desea medir o controlar.

8.1.5 CONTROLADOR.

Todo instrumento capaz de producir una acción correctiva o una señal modulada, como una función matemática de la desviación, con respecto a un valor de referencia de la señal o magnitud escalar que representa la medición de la variable que se quiere controlar.

8.1.6 ELEMENTO FINAL DE CONTROL.

Todo aquel dispositivo o aparato que ejecuta la acción correctiva proveniente de un controlador, ordinariamente mediante regulación de la llamada variable manipulada.

TESIS PROFESIONAL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN

Page 177: Aguilar Zepeda Jose Javier 44588

CAPITULO V INSTRUMENTACIÓN PAG. 167

8.1.7 MEDIDOR.

Todo instrumento capaz de dar la indicación directa de la magnitud escalar de una variable (ejem. rotámetros, vidrios de nivel, manómetros, termómetros, etc).

8.1.8 CIRCUITO DE INSTRUMENTACIÓN.

Sistema formado por uno o varios instrumentos y/o componentes cuya finalidad principal es el control de una variable. Estos circuitos pueden ser abiertos (aquellos en los que se requiere la intervención humana para enlazar dos o más etapas), y cerrados (aquellos que tienen todos sus elementos enlazados sin intervención humana).

8.1.9 CIRCUITO DE AUTOMATIZACIÓN.

Sistema formado por uno o varios circuitos cerrados de instrumentación cuyos puntos de referencia son ajustados por una o varias señales provenientes de computadores, programadores o de la medición de variables independientes.

8.1.10 MODO DE CONTROL.

Es una función matemática de que describe la manera en que se establecen las acciones correctivas de un sistema de control con relación a la desviación o error entre la magnitud medida y la magnitud del punto de referencia.

8.1.11 DISPOSITIVO DE PROTECCIÓN.

Cualquier instrumento o componente que actúa cuando la magnitud escalar de una variable determinada alcanza un valor que se considere peligroso.

8.2. GENERALIDADES.

Todos los instrumentos y dispositivos de protección pertenecientes a un proyecto deben quedar mostrados en los diagramas de flujo de tubería e instrumentación (DTI) y en los diagramas de servicios auxiliares.

Para el proyecto se deberá preparar un índice de instrumentos en el que se incluirán todos los instrumentos y componentes así como las notas que se consideren convenientes para facilitar la localización y especificación de cada uno de ellos.

La regulación y medición de todas las variables que afectan directamente la estabilidad o la eficiencia del proceso deberán ser centralizadas en un tablero pincipal de control utilizando receptores.

TESIS PROFESIONAL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN

Page 178: Aguilar Zepeda Jose Javier 44588

CAPITULO V INSTRUMENTACIÓN PAG. 168

8.3. CALIBRACIÓN, MONTAJE Y CONEXIÓN DE INSTRUMENTOS.

Las actividades que se realizan en un determinado instrumento, desde su localización en campo hasta su puesta en operación a continuación se enlistan en términos generales.

8.3.1 LOCALIZACIÓN.

Se localiza en la planta con auxilio de los diagramas mecánicos de flujo y dibujos isométricos para la instrumentación de proyecto y con el auxilio del manual del fabricante para el caso de instrumentación de paquete. Se identificará la posición del instrumento a calibrar y se rotulará en lugar visible su no. de TAG.

8.3.2 MANIOBRAS.

Se trasladará el instrumento del almacén al taller de calibración en camioneta de 3 tons, para montaje inicial.

8.3.3 LIMPIEZA, MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN. A) .- Con estopa de Ira., manta cabeza de indio, brocha de

1" y solvente limpiador se efectuará limpieza externa al instrumento

B ) . - Se coloca el instrumento en el soporte fabricado para este fin.

C) . - Se realiza el desarmado y armado para revisión. En caso de materiales especiales se efectuarán análisis cualitativos y cuantitativos de sus composición físico química para comprobar la calidad de los mismos.

D) . - Se procederá a abrir la cubierta del sistema de medición y control para verificar el estado de los componentes del sistema neumático o electrónico, se realizará limpieza de los componentes con aire seco presurizado si es neumático o con solvente dialéctrico si es electrónico.

E ) . - Se armarán las cámaras y se procederá abrir la cubierta de medición para verificar el estado de los componentes del sistema neumático, se realizará limpieza con aire seco y presurizado.

F) . - Se revisarán los elementos de medición transmisión y control, así como el correcto funcionamiento del sistema de tobera obturador, el relevador, el ajuste de perilla de densidad, el estado del bourdon o fuelle, lo anterior deberá ser para el caso de instrumentos neumáticos, en el caso de instrumentos electrónicos deberá revisarse el estado de la torqueta electrónica y sus componentes.

TESIS PROFESIONAL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN

Page 179: Aguilar Zepeda Jose Javier 44588

CAPITULO V INSTRUMENTACIÓN PAG. 169

G ) . - Reparación y/o reemplazo de partes o componentes dañados o faltantes. Las anomalías que presente el instrumento en los puntos anteriores serán reportados de inmediato a la supervisión para que proporcione las refacciones necesarias.

H ) . - Aplicación de protección anticorrosiva, se aplicará primario RP-6 y acabado RA-21 a la cubierta de la cámara de medición y transmisión.

8.3.4 CALIBRACIÓN.

Es el ajuste de elementos de medición y transmisión, consiste en dos ajustes que son de cero y de rango, con cero señal de proceso el instrumento deberá dar una señal de salida de 3# y con 100% de señal de proceso debe dar una señal de salida de 151#, este ajuste se repertirá hasta que se logren exactamente dichas señales

8.3.5 ENTREGA DEL INSTRUMENTO AL PERSONAL DEL CLIENTE.

Una vez calibrado el instrumento de acuerdo a las hojas de especificaciones y manual del fabricante, se procederá a demostrar al personal del cliente el funcionamiento del instrumento, realizando todas las pruebas que requiera la supervisión.

8.3.6 ACARREO DEL TALLER DE CALIBRACIÓN AL SITIO DE OPERACIÓN.

Una vez terminada la entrega de la calibración se enviará con cuidado al sitio de operación, ahí se montará en el soporte o bastidor y se reconectarán la líneas de proceso y señales de control.

8.3.7 MATERIALES DE CONSUMO.

Los materiales de consumo mas comunes utilizados son cinta de teflón, aflojatodo, pintura primario RP-6, pintura acabado RP-21, thinner, estopa de Ira., grasa, silicon, brocha, lijas y empaques de asbesto comprimido (1/8").

8.3.8 EQUIPO DE CALIBRACIÓN Y HERRAMIENTA A USAR.

Columna de mercurio, calibrador neumático W & T, balanza de pesos muertos o inyector de presión, bomba de vacío, compresor de aire portátil con filtro y regulador, juego de manómetros patrón varios rangos, juego de herramientas de calibración, juego de llaves españolas.

8.3.9 CERTIFICADO DE CALIBRACIÓN HASTA EL ARRANQUE DE LA PLANTA.

Todos los desmontajes, ajustes y montajes adicionales serán realizados por el contratista, ya sea por el cambio de rango, error al montaje, verificación del instrumento o cualquier otra causa imputable al contratista, hasta el arranque de la planta o hasta que sean aceptadas en condiciones óptimas de funcionamiento por personal del cliente.

TESIS PROFESIONAL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN

Page 180: Aguilar Zepeda Jose Javier 44588

DIAGRAMA A BLOQUES DE LOS GRUPOS FUNCIONALES DE

SISTEMAS DE CONTROL DISTRIBUIDO

M U N i C A C I O N E X

GRUPO FUNCIONAL DE

INFORMACIÓN

HISTÓRICA

GRUPO FUNCIONAL

DE

APLICACIÓN

GRUPO FUNCIONAL DE

INTERFAZ CON EL

USUARIO

GRUPO FUNCIONAL DE

CONTROL AVANZADO

Y OPTIMIZACION

MU N I C AC I O N

GRUPO FUNCIONAL

DE CONTROL Y

ADQUISICIÓN DE DATOS

GRUPO FUNCIONAL

INTERFAZ DE

COMUNICACIÓN DIGITAL

CON INST. DE CAMPO

• GABINETES DE

INTERCONEXIÓN

t t t t J I I I

MULTICONDUCTOR

< »

GRUPO DE

DE

INTERFACES

E / S

PROCESO

U P S

PROCESO

FIG. No. V.20 DIAGRAMA DE BLOQUES DE GRUPOS FUNCIONALES DEL S.C.D.

Page 181: Aguilar Zepeda Jose Javier 44588

CAPITULO V INSTRUMENTACIÓN PAG. 171

8.4. SISTEMA DE CONTROL DISTRIBUIDO.

Desde el diseño de la planta de propileno se tuvo la necesidad de implementar un sistema automatizado para controlar la producción que esta generara, el sistema es denominado como Sistema de Control Distribuido (S.C.D.) el cual es localizado en el cuarto de control (área 06 de la planta) y se compone de varios grupos funcionales (ver fig. no. V.20) mostrados en el diagrama de bloques, los cuales se resumen a continuación.

8.4.1 GRUPO FUNCIONAL DE INTERFACES DE E/S CON EL PROCESO.

Este se refiere al equipo y programas de software que permiten recibir señales analógicas, discretas y protocolizadas, para acondicionarlas y enviarlas para su procesamiento en el grupo funcional de control y/o adquisición de datos, asi como a la red de comunicación (LAN).

Asi mismo para acondicionar las señales procesadas por los grupos funcionales de control, para enviarlas en forma analógica, al elemento final de control (instrumentos); en forma digital, hacia elementos de control secuencial; y en forma protocolizada, para la configuración de equipo digital de campo.

8.4.2 GRUPO FUNCIONAL DE CONTROL Y/O ADQUISICIÓN DE DATOS.

Es decir el equipo y programas de software que permiten efectuar el control y/o adquisición de las variables del proceso y la comunicación con los demás grupos funcionales del sistema.

8.4.3 GRUPO FUNCIONAL INTERFAZ DEL USUARIO.

Se refiere al equipo y programas de software, que permiten al usuario, comunicarse con los demás grupos funcionales para su configuración inicial; asi como presentar, manipular y procesar la información requerida en el sistema, para la operación y monitoreo del proceso, y la comunicación a un nivel superior de red (WAN) con otros sistemas de cómputo.

8.4.4 GRUPO FUNCIONAL DE INFORMACIÓN HISTÓRICA.

Es el equipo y programas de software, que registrar y accesar la información de la historia del asi como de los eventos que ocurran en el S.C.D. análisis y procedimiento.

8.4.5 GRUPO FUNCIONAL DE APLICACIONES.

Se refiere al equipo y programas de software, que permitan realizar funciones de programación aplicada, tanto en el lenguaje del proveedor, como en lenguajes comerciales (fortran o "c"), para ejecutar estrategias de control especiales. También se ejecuta la aplicación de paquetes específicos ( control estadístico, hoja de cálculo y manejo de bases de datos).

permiten proceso; para su

TESIS PROFESIONAL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN

Page 182: Aguilar Zepeda Jose Javier 44588

FIG. No. V.2I MODULO Y ALGUNAS PRESENTACIONES EN PANTALLA OE UN SISTEMA DE CONTROL DISTRIBUIDO

Page 183: Aguilar Zepeda Jose Javier 44588

CAPITULO V INSTRUMENTACIÓN PAG. 173

8.4.6 GRUPO FUNCIONAL INTERFAZ COMUNICACIÓN DIGITAL A OTROS EQUIPOS.

Lo integran el equipo y programas de software, que permite comunicar al S.C.D. con equipos e instrumentación digital de campo (PLC'S, Analizadores, Cromatógrafos, Espectómetros de masas), para el procesamiento y análisis de la información enviada por estos.

La arquitectura del S.C.D. tiene la característica de poder distribuir geográfica y/o funcionalmente todos sus componentes, de manera que satisfaga las estrategias de control y los requerimientos de seguridad de los procesos en la planta; ademas de permitir futuras expansiones y/o modificaciones. Estos dispositivos se basan en el uso de microprocesadores.

Los factores considerados para garantizar la seguridad del sistema son:

A ) . - REDUNDANCIA.- Es decir el respaldo de cualquier componente vital del S.C.D., como son canales de comunicación entre los grupos funcionales, interfaces de comunicación y fuentes de alimentación,

B ) . - AUTODIAGNÓSTICO.- Se refiere a las rutinas que ejecutará para que en forma automática autoverifique la operación correcta y confiable, generando condiciones de alarma y reportes en forma inmediata, asi como el sano estado de todos los componentes que lo integran.

C ) . - ALARMAS.- Se refiere a la capacidad del S.C.D para la indicación de alarmas; tanto del proceso como del propio sistema.

D ) . - SEGURIDAD EN EL SOFTWARE.- Se relaciona con la protección requerida para evitar el acceso a los diferentes niveles de programación por personal no autorizado.

E ) . - ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA.- En el caso de falla de alimentación al S.C.D., la transferencia de potencia a la fuente interrumpible de energía, deberá ser lo suficientemente rápida, para evitar que la información almacenada en memorias volátiles se pierda.

Este equipo es presentado en gabinetes , es decir, estructuras metálicas que soportan y protegen a todos los dispositivos, unidades, targetas electrónicas, ranuras con conectores de interconexión en "rack's", fuentes de alimentación y tablillas terminales de interconexión que constituyen al S.C.D., estos gabinetes se distribuyen según el tipo de servicio que ofrecen, teniéndose gabinetes de módulos, de consola de operación, de interconexión a campo y para instrumentación no reemplazable por el S.C.D. (ver fig. no. V.22)

TESIS PROFESIONAL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN

Page 184: Aguilar Zepeda Jose Javier 44588

4.0 MTS. APROXIMADAMENTE

IMPRESORA VIDEO COPIADORA

CONSOLA DE OPERACIÓN PARA EL SISTEMA DE

CONTROL DISTRIBUIDO EN CUARTO DE CONTROL

DE INSTRUMENTOS.PARA LA PLANTA DE PROPILENO

1.5 MTS APROX.

TECLADO DE OPERADOR |-

TECLADO DE

INGENIERÍA, OPCIONAL

DISCO SUAVE O CARTUCHO

IMPRESORA

FIG. No. V.22 SISTEMA DE CONTROL DISTRIBUIDO

Page 185: Aguilar Zepeda Jose Javier 44588

CAPITULO V INSTRUMENTACIÓN PAG. 175

8.5. COMPROBACIÓN DE CIRCUITO DE CONTROL E INSTRUMENTOS.

Antes del arranque de la planta es necesario una revisión final de todos los circuitos de control. Todos los elementos de un circuito de control deben haber sido calibrados, las alarmas y disparos del sistema de protección (interlock) ajustados, así como todos los elementos restantes del circuito para estar seguros de su correcto funcionamiento cuando se requiera.

La revisión final de un circuito implica:

1.- Que todos los elementos estén instalados, calibrados y probados para una función adecuada.

2. - Que todas las escalas y cartas estén instaladas y con los rangos apropiados.

3. - Que todos los dispositivos de alarma y disparos estén ajustados a los valores requeridos para lograr la debida protección de equipos y sistemas.

4.- Que el ajuste de los controladores en sus modos de proporcional, (reset o reajuste y relación) esté en valores adecuados.

5.- Que la acción de controlador (directa o inversa) corresponda a la hoja de especificaciones.

6.- Que la acción de la válvula de control a falla de aire sea la especificada.

7.- Que los registradores, indicadores, controladores, alarmas y disparos estén adecuadamente identificados por su nombre de instrumento, localización y servicio.

8.- Que las conexiones al proceso estén completas, esto incluye bulbos de temperatura o termocoples, placas de orificio, lineas de instrumentos de presión diferencial, etc.

9.- Que se verifique la continuidad de los circuitos de control, del cuarto de control al campo, así como en sentido inverso.

10.- Que se verifiquen los movimientos de la válvulas por sus controladores y de estos por sus elementos sensores.

TESIS PROFESIONAL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN

Page 186: Aguilar Zepeda Jose Javier 44588

CAPITULO V PRUEBAS PAG. 176

9.- PRUEBAS.

La finalidad fundamental de esta disciplina se resume en hacer todo lo necesario para que las instalaciones sean entregadas a las diferentes dependencias de operación, totalmente terminadas y probadas. En esta etapa se verifica que la construcción se haya llevado a cabo, de acuerdo con lo estipulado en el diseño especificaciones de materiales y que los equipos e instalaciones cumplan con las normas internacionales de construcción, a fin de garantizar, la seguridad, continuidad y eficiencia en la operación de la instalación.

9.1 RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN TÉCNICA.

Para cumplir con lo antes establecido es importante que se tenga un archivo que cuente con con la información siguiente:

A ) . - Descripción del proceso de la planta.-

B ) . - Diagramas de flujo mecánicos completos.- El diagrama es básico para la supervisión y su utilización es muy versátil en el conocimiento simplificado de la planta, para chequeo de materiales de tubería; aislamiento, control de equipos y avance general de construcción de la planta.

C ) . - Planos de localización de equipos.

D) . - Planos de diseño y fabricante de cada uno de los equipos (cambiadores de calor, torres, reactores, recipientes, tanques, filtros, hornos, etc.)

E) . - Juego de isométricos de diseño por cada un de los circuitos del proceso, con su lista de materiales y accesorios (bridas, empaques, espárragos, válvulas, conexiones, etc.), mencionando los datos de diseño y especificaciones pertinentes.

F ) . - Juego de isométricos de campo.

G ) . - índice de líneas así como de isométricos.

H ) . - Manual de especificaciones de materiales, soportería y aislamiento.

Dentro de las funciones específicas también comprende la elaboración del programa o ruta crítica de arranque (ver fig. no. V.23) en forma coordinada con los diferentes departamentos de construcción, determinando los tiempos y el orden secuencial conveniente en que los trabajos deben terminarse, para posteriormente efectuar las operaciones de pre-arranque.

TESIS PROFESIONAL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN

Page 187: Aguilar Zepeda Jose Javier 44588

CAPITULO V PRUEBAS PAG. 177

De acuerdo con el programa establecido; la unidad de pruebas y arranque supervisa los diferentes tipos de pruebas efectuadas a los equipos e instalaciones, agilizando su entrega a la rama operativa, levantando las actas respectivas.

9.2 PRUEBAS HIDROSTATICAS DE RECIPIENTES A PRESIÓN.

Todo el equipo estático es probado en fábrica con el objeto de tener una mayor conflabilidad de operación; es práctica usual probarlos en campo, ya sea dentro del circuito de tubería correspondiente, o bien por separado según sea acordado con el jefe de la sección de inspección técnica y seguridad industrial de la planta.

Se considera recipiente sujeto a presión, aquel diseñado para soportar como margen de seguridad una presión interna superior a 15 psig, por lo anterior, dentro de esta clasificación estarán : separadores, reactores, torres, cambiadores de calor, tanques de almacenamiento etc.

Antes y después de efectuar la prueba se revisará que el equipo esté perfectamente limpio. En todos los casos se deberá hacer un muestreo de las especificaciones del material de pernos, soportes, etc., y se deberán dejar los recipientes después de la prueba con la limpieza y grado de humedad que marcan las especificaciones.

A continuación se señalan algunos lineamientos básicos que deberán seguirse durante una prueba de este tipo.

1.- Verificar su instalación en el campo de acuerdo a la orientación señalada en el plano de ubicación.

2.- Medición de espesores de pared del cuerpo, boquillas y conexiones comparando con los especificados.

3.- Revisión de niplería empaques y espárragos.

4.- Revisión del reporte de inspección radiográfico.

5.- Revisión de placas de choque, rompe turbulencias, mamparas, drenes, etc.

6.- Revisión de los miembros estructurales : soportería, plataforma, escaleras, davits, grapas, apoyo, anclajes, etc.

7.- Revisión de conexiones a tierra.

8.- Proceder a efectuar prueba hidrostática empleando agua de calidad apropiada, presionando el equipo 1.5 veces la presión de diseño durante aproximadamente 3 0 min. (o el tiempo de revisión). En este lapso se

TESIS PROFESIONAL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN

Page 188: Aguilar Zepeda Jose Javier 44588

CAPITULO V PRUEBAS PAG. 178

localizarán posibles fugas o roturas en soldaduras; posteriormente se despresionará el equipo, paulatinamente.

9.- Efectuada la prueba, se efectúa la limpieza final, en este momento se puede colocar el aislamiento del equipo verificando el espesor, tipo y material.

10.- Si se considera conveniente se procede al armado de internos, ensamblando de la malla separadora de niebla y la colocación de los empaques definitivos.

RECOMENDACIONES PARA LAS PRUEBAS DE PRESIÓN EN RECIPIENTES.

1.- Revisar los planos para no caer en errores tales como probar un reactor o un recipiente con refractario interno que pueda ser dañado por el agua.

2.- Se tomará como base el plano del diseñador, respetándose los valores de la presión de prueba, los medios de prueba y la posición.

3. - En aquellos equipos que lleven partes internas el armado se efectúa después de la prueba hidrostática, normalmente el diseñador así lo establece.

4. - No se presionarán los recipientes hasta que estén apoyados adecuadamente para prevenir daños.

5.- En recipientes altos y probados en posición vertical, es importantísimo que ya estén instaladas sus plataformas, para efectuar la prueba y revisar meticulosamente tanto soldaduras como metal base.

6.- Al llenar con agua, se venteará en los puntos altos del recipiente según la posición en que sean probados, para eliminar las bolsas de aire contenidas durante el llenado.

7.- Antes de presionar, se inspeccionará visualmente para eliminar las fugas encontradas.

9.3 PRUEBAS HIDROSTATICAS DE TANQUES DE ALMACENAMIENTO.

Se utiliza el término de tanque atmosférico a cualquier depósito diseñado para su utilización dentro de más o menos unas cuantas libras por pie cuadrado de diferencia con la presión atmosférica.

Para ejecutar la prueba hidrostática y/o neumática de un tanque atmosférico es recomendable que antes se hayan llevado a cabo las inspecciones siguientes:

TESIS PROFESIONAL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN

Page 189: Aguilar Zepeda Jose Javier 44588

CAPITULO V PRUEBAS PAG. 179

1.- Calibración ultrasónica de placas del depósito. 2.- Inspección radiográfica a soldadura. 3.- Inspección detallada del tanque de acuerdo a los

planos de fabricación y/o diseño.

A los tanques atmosféricos se les efectúan los siguientes tipos de pruebas.

1.- Pruebas de fondo del tanque. 2.- Prueba de cuerpo. 3.- Prueba de cúpula o techo.

RECOMENDACIONES DURANTE LAS PRUEBAS DE TANQUES ATMOSFÉRICOS

1.- Revisar que todas las lineas que conectan con el tanque atmosférico estén completas.

2.- Verificar que todas las válvulas de entrada o salida puedan ser operadas.

3. - Comprobar que el tanque esté provisto de todo el equipo complementario especificado en los diagramas de flujo.

4.- Verificar que el tanque haya sido aterrizado.

5.- Revisar que todas las bridas ciegas instaladas en el tanque estén construidas con el material correcto.

6.- Revisar y comprobar que todas las conexiones, lineas y equipos tengan los empaques correctos y que las tuercas o tornillos y espárragos estén perfectamente apretados.

7.- Comprobar que esté completo el sistema de instrumentación.

9.4 PRUEBAS HIDROSTATICAS EN CAMBIADORES DE CALOR.

Los cambiadores de calor llegan probados de fábrica conforme a los códigos respectivos.

Las juntas de tubo o espejo pueden dañarse fácilmente antes de que el cambiador entre en operación, debido a que el transporte del cambiador desde el lugar de fabricación a la planta lo expone a vibraciones y la instalación puede producir otros daños. Por lo tanto, es necesario hacer pruebas después de la instalación para asegurar que no existan fugas en estos equipos.

En los cambiadores de cabezal flotante se realizan 3 tipos de pruebas para detectar posibles fugas en el cuerpo y en los tubos del equipo.

TESIS PROFESIONAL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN

Page 190: Aguilar Zepeda Jose Javier 44588

CAPITULO V PRUEBAS PAG. 180

1.- La prueba lado cuerpo se realiza desmontando los cabezales y el cabezal flotante, montando los anillos de prueba a cada espejo y presionando a 1.5 veces la presión de diseño se revisarán los extremos de los tubos, en caso de detectar fugas se haría el enrolado de los tubos.

2.- La prueba lado tubos se realiza montando el cabezal flotante y la tapa del cuerpo, presurizado para verificar que no existen fugas en las juntas atornilladas y en las soldaduras de las boquillas.

3. - La prueba integral consiste en montar el segundo cabezal y llenando con agua se procede a presionar a 1.5 veces la presión de diseño para el lado del cuerpo. Se revisará que no existan fugas en la junta atornillada o en las soldaduras de las boquillas.

9.5 PRUEBAS HIDROSTATICAS EN CIRCUITOS DE TUBERÍAS.

Antes de proceder a la prueba de presión ( prueba hidrostática ), deben verificarse que se cuenta con las conexiones de venteo y purgas necesarias para eliminación de aire y que puedan ser drenados completamente después de la prueba. Deben revisarse la completa y correcta instalación de tubería y equipo para evitar sobre fatiga al aplicar la carga del fluido de prueba.

Todas las juntas; bridadas, roscadas, soldadas que no hayan sido probadas, deben conservarse sin pintar y aislar hasta que hayan concluido las pruebas de presión. Las bombas, turbinas, compresores, juntas de expansión y sellos no deberán sujetarse a la prueba de presión.

La aplicación de la presión de prueba se hará mediante una bomba específica para prueba, la presión de prueba debe mantenerse en todos los casos, con cualquier fluido el tiempo suficiente, para que se realice una inspección de todas las juntas soldadas y bridadas. El tiempo será por lo menos de 1.5 horas.

A continuación se enlistan algunas recomendaciones importantes para efectuar pruebas hidrostáticas en tuberías.

1.- La prueba se llevará a cabo en presencia del inspector de recepción.

2.- Se revisarán los planos para cotejar el tipo de prueba (hidrostática, neumática y vacío) y el fluido de las mismas.

3. - Se procurará un venteo adecuado para las pruebas hidrostáticas con el fin de evitar bolsas de aire y el vacío que pueda colapsar la tubería.

TESIS PROFESIONAL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN

Page 191: Aguilar Zepeda Jose Javier 44588

RUTA CRITICA TERMINACIÓN POR CONSTRUCCIÓN

PLANTA PROPILENO

JUUO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE | DICIEMBRE | ENERO FEBRERO MARZO

CABLEADO DE DUCTOS DE ALTA Y BAJA T E N S I O N

T DUjT P/INSTRUMENTO$ ELÉCTRICOS INSTALACIÓN!QE TUBERÍA CONDÜ

MANTTO. Y VERIF DE INTERLOÜR DE EQ PAQ (REACCIÓN. COMPRESIÓN. HORNOS. ETC '(^PRUEBA SECUENC»L DE INTERLOCK

CONEXIÓN. PRUEBAS Y RODAJE DE MOTORES m m

WftflflflW XJISTEHA PE REVISION Y MANTENIMIENTO DE BOMBAS .ALINEACIÓN FINAL CON TUBERÍA

REV Y ARMADC) DE COMPRESORES Y TURBINAS lC-201. C-202. C-601)

REV Y ARMADO DEL COMPRESOR - TURBINA DEL C-101 V A L I N E A C I Ó N COMflBESOR-TURBINA OMffiE

7f PRUEBAS CON CARGA

SUMINISTRO DE COMPRESORES DE A IRE C - 5 0 1 A / B (ACTIVAR RM-1109)

CÜLOC DE L*DflIL¿fflEFRACTAHIO A HEACTOREIÍ .

MONTAJE

ARMAn0 DE TT

PRUEBA HIDROSTA' eyios uf roññís ¿ | m 0 NEUMÁTICA DE EQ ESTAT

¡ACCIONADORAS .LIMP INT DE HECIPIEI

PRUEBA H I D R O S T A T I C A DE LOS CTOS DE T U B E R Í A

ESTÁTICO (0-103. H-101.H-301U

f - • " C

M¿ SECADO QE REFRACTARIO^ CARGA DE CATALIZAD»). v 1

COLOCACIÓN DE DEHISTEft

= MONT DE V A L V X A N I D .

ARRIBO MAT QE A / I N O X T - S S l ^ T E R M POR C O N S T • N DE LOS CTOS DE TUB A / I N O X ^ i UVADO Y SOPLADO DE

T * PINTURA Y AISLAMIENTO TÉRMICO

= LA PUNTA

DE HERMETICIDA

^

EYECTOR DE ARRANQUE X-iOl

ERIADE

NERTIZAD0VV ARRANQUE Y

ESTABILIZACIÓN

TENDIDO DE TUBERÍA DE SEÑALIZACIÓN NEUMÁTICA Y DE PROCESO

REV Y HANTTO IVULAS DE CONTROL

'.'ni

II0A0 E INTTOS DE MEO CALIBRACIÓN

SUM DEL CONTROL DISTRIBUIDO (ACT RM 6637)

* ai ECÜ SISTEMA SECUENCIAL DE VÁLVULAS HIDRÁULICAS

INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA

INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA

^ M O N T A J E

SUMINISTRO DE CROMATOGRAFOS. ANALIZADOR TIPO INFRAR0J0. DENSIHETRQS ACT RN 6640) . I N S T A L A C I Ó N

OBRAS COMPLEMENTARIAS DE LA PLANTA DE PROPILEhfO SIST DE PESE Y QUEMADO APERTURA DE CONCURSO DE OBRA TERMINACIÓN DE OBRA S

¿ C O N F I G Y PRUEBAS

¿ C O N F I G Y PRUEgAS

S CONEXIÓN ELEC ^ C A L I B R A C I Ó N

RUEBA QE LOOPS

wmwfflin TERMINACIÓN DE LA OBRA

TORRE DE ENFTO TERM S CELO Y 2 BOMB ,

CALDERA CB w ^ PBAS HIDHOS .LIMP INT QE LOS CTOS D'OeSF DE ALTA Y BAJA P f E S ^ ;

T E R M I N A C I Ó N DE LA OBRA ^ P R U E B A S L

ACONOICIONAHIENTO

/ ; i ' ' . fe / / ' i w, i i i

I I I t ' l i l i '

l i l i 1

I I I I ' l i l i

l i l i l i l i

l i l i l i l i

l i l i 1 1 , 1

' I I I I I I

I I I

T E R M I N A C I Ó N DE LA OBRA

1 9 9 3 1 9 9 4

RUTACRI2-M01 FIG. No. V.23 RUTA CRITICA PARA TERMINACIÓN Y ARRANQUE DE LA PLANTA DE PROPILENO

Page 192: Aguilar Zepeda Jose Javier 44588

CAPITULO V PRUEBAS PAG. 182

4.- Se instalarán cuando menos dos manómetros recién calibrados y de rango adecuado, para evitar errores y daños.

5.- Las tuberías subterráneas deben probarse antes de rellenarse.

6. - El tiempo de la prueba en ningún caso debe ser menor de 10 minutos.

7.- Se procederá a presionar a un circuito hasta la presión especificada en los planos del diseñador y del fabricante

8.- Una vez alcanzada la presión de prueba se debe vigilar que no exista un incremento en la presión por aumento en la temperatura ambiente. La presión de la prueba hidrostática deberá ser 1.5 veces la presión de diseño durante el tiempo que dure la inspección del circuito.

9.6 PRUEBA HIDROSTÁTICA EN LA CALDERA.

Las altas temperaturas a que operan estos estos equipos y la naturaleza generalmente corrosiva de las corrientes que manejan los calentadores y calderas en la mayoria de los casos, requieren un control estricto de los materiales utilizados. Se debe hacer un muestreo de los componentes de la caldera y el análisis correspondiente para ver que ellos estén dentro de especificación.

Se realiza la prueba hidrostática a los tubos ( fluses ) de la caldera, tanto en la zona de radiación como en la zona de convección a una presión de 1.5 veces la presión de diseño establecida por el fabricante.

Después de que una caldera a sido terminada, deberá sujetarse a pruebas de presión usando agua a la temperatura ambiente pero en ningún caso menor de 70oF (210c). Las pruebas deberán efectuarse en dos pasos, de acuerdo con la siguiente secuencia:

1.- La prueba hidrostática debe aplicarse por elevación gradual de presión hasta 1.5 veces la presión de trabajo máximo permisible que se va a estampar en la caldera. La presión debe controlarse correctamente del valor requerido. Durante esta etapa no se requiere inspección visual rigurosa por fugas.

2.- La presión hidrostática de prueba puede producirse a la presión de trabajo máxima permisible que se va estampar en la caldera y mantenerse a esta presión mientras la caldera es cuidadosamente inspeccionada.

TESIS PROFESIONAL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN

Page 193: Aguilar Zepeda Jose Javier 44588

CAPITULO V PRUEBAS PAG. 183

Es importante revisar la continuidad de la fluseria mediante peloteo. Vaciado del fluido de prueba y soplado con aire hasta el secado.

9.7 PRUEBAS NEUMÁTICAS.

9.7.1 EN RECIPIENTES A PRESIÓN.

Antes de proceder a la prueba neumática (en recipientes a presión) se debe hacer una revisión del equipo que esté construido y/o armado de acuerdo al dibujo del fabricante, para poder afectuar las pruebas, así como entrega de certificados de calibración de espesores, inspección radiográfica y tratamiento de campo.

A continuación se elistan importantes actividades para efectuar pruebas neumáticas en recipientes a presión.

A ) . - Limpieza mecánica, eliminación de óxido de fierro, rebabas, pegostes provisionales, relleno de socabados, etc.

B ) . - Acarrreo de materiales y equipos necesarios desde donde se encuentran hasta donde se realizarán las pruebas.

C) .- Instalación de bloqueos, bridas ciegas y comales necesarios.

D ) . - Instalación de conexiones para las pruebas y conexión a bombas o compresor de aire.

E ) . - Colocación de andamies.

F ) . - Suministro de fluido de pruebas.

G ) . - Llenar con el fluido de pruebas.

H ) . - Incrementar la presión, utilizando bomba de émbolo manual o accionado por motor eléctrico.

I ) . - Eliminación y reparación de fugas ocurridas durante la prue ba.

J ) . - Rehabilitación de boquillas, accesorios, soportes, bridas, tirantes dañados, durante el transporte, montaje y maniobra de almacenaje.

K ) . - Revisión y entrega de las pruebas a satisfacción de supervisión del cliente.

L ) . - Depresionar y vaciar el fluido de prueba.

M ) . - Limpieza del recipiente después de la prueba.

TESIS PROFESIONAL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN

Page 194: Aguilar Zepeda Jose Javier 44588

CAPITULO V PRUEBAS PAG. 184

9.7.2 EN TUBERÍAS DE CIRCUITOS DE PROCESO Y SERVICIOS AUXILIARES

La prueba neumática, normalmente se deberá efectuar en aquellos sistemas de tuberías en los que resulte impráctica la realización de la prueba hidrostática, por ejemplo : sistemas de aire de planta, de instrumentos, gas combustible, tubería para servicio vacío o con recubrimiento interior y recipientes que contengan material secante o catalizador que pueda ser dañado por el agua.

Previo a iniciar la prueba neumática, se debe hacer la revisión de planos, diagramas de flujo, instrumentos, tuberías, así como especificaciones de pemex y del lecenciador, entrega de certificados de calibración de espesores, inspección radiográfica y tratamientos térmicos, de campo, verificar que la tubería esté construida de acuerdo a las normas de calidad establecidas.

El procedimiento para realizar este tipo de pruebas es el siguiente:

A) .- Limpieza mecánica de la tubería, eliminación de óxido de fierro, pegostes provisionales, relleno de socabados.

B ) . - Selección, carga, acarreo, descarga, estiba de materiales y equipo necesario desde donde se encuentran estibadas hasta el sitio de trabajo (materiales, equipo y lotes como niples, tubería, conexiones, mangueras, manómetros, equipo oxiacetileno, soldaduras, etc.).

C) . - Instalación de bloqueos, bridas ciegas, comales, niples y manómetros.

D ) . - Instalación de conexiones para las pruebas y conexiones a bombas.

E ) . - Colocación de andamios.

F ) . - Suministro de fluido de prueba.

G ) . - Llenado con el fluido de prueba y eliminar aire.

H ) . - Incrementar la presión utilizando bomba de émbolo manual o accionada con motor eléctrico.

I).- Revisión y entrega de la prueba a satisfacción del cliente.

J ) . - Depresionar y vaciar el fluido de prueba, hasta secar perfectamente la tubería.

K ) . - Retiro de andamios y conexiones utilizadas para la prueba.

L ) . - Eliminación y reparaciones de fugas ocurridas durante las pruebas.

TESIS PROFESIONAL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN

Page 195: Aguilar Zepeda Jose Javier 44588

CAPITULO V PRUEBAS PAG. 185

M ) . - Asentar empaques en bridas con anillo de acero (RTJ)

N ) . - El cliente indicará los límites de cada circuito.

O ) . - Colocación de empaques y espárragos para prueba.

P ) . - lavado del circuito antes de rechazar la prueba.

Q ) . - Una vez ocurrida la prueba, la contratista está obligada a reinstalar tuberías, válvulas, accesorios e internos de equipos.

9.8 PRUEBAS DE EQ'S DINÁMICOS.

9.8.1 PRUEBA DE OPERACIÓN CON CARGA DE UN COMPRESOR.

Las actividades más importantes al realizar una prueba de este tipo en un compresor son las siguientes:

A ) . - Elaborar programa de prueba.

B ) . - Revisión visual de internos del compresor e incrementador.

C ) . - Limpieza general del sistema de lubricación hasta obtener aceite limpio.

D ) . - Revisión y ajuste de chumaceras del compresor e incrementador.

E ) . - Colocación de rtd's y ajuste de sensores de vibración en compresor, incrementador y motor eléctrico.

F ) . - Verificar que se encuentren instaladas la instrumentación y protecciones requeridas y que operen adecuadamente.

G ) . - Habilitar tanque de succión del compresor y girar tubería de descarga.

H ) . - Poner en operación el sistema de agua de enfriamiento.

I) .- Poner en operación el sistema aceite de lubricación y sellos, verificando el arranque en automático del motor auxiliar .

J ) . - Rodar motor e incrementador, observando vibración, temperatura, corriente, chumaceras, etc.

K ) . - Alinear y acoplar compresor a incrementador.

L ) . - Verificar la operación correcta de los sistemas de control y protección del compresor.

M ) . - Rodar el compresor de acuerdo a secuencia establecida por el fabricante y a satisfacción del cliente.

TESIS PROFESIONAL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN

Page 196: Aguilar Zepeda Jose Javier 44588

CAPITULO V PRUEBAS PAG. 186

N ) . - Recircular aceite de lubricación hasta que se enfrie el equipo.

O) . - Sacar de operación los sistemas de lubricación, agua de enfriamiento y eléctrico.

P ) . - Revisión de chumaceras en compresor e incrementador.

Q ) . - Instalar en su posición original tuberías de los circuitos y colocar espárragos y empaques definitivos y cierre definitvo del tanque de succión.

R) . - Se contará con la asesoría del técnico especialista del fabricante durante el tiempo que determine el cliente.

9.8.2 PRUEBA DE OPERACIÓN DE BOMBAS CON AGUA.

A continuación se enlistan las actividades de mayor ponderación en la ejecución de este tipo de pruebas:

A) . - La supervisión y contratista deberán elaborar el programa de prueba.

B ) . - Verificar que el equipo esté instalado de acuerdo al manual del fabricante.

C ) . - Confirmar que el accionador (motor eléctrico o turbina) esté en condiciones para operar.

D) . - Confirmar con la especialidad mecánica que se haya efectuado la revisión del equipo como lo indica el fabricante y que se encuentra en condiciones para efectuar la prueba.

E ) . - Verificar que se encuentren instaladas la instrumentación y protecciones requeridas y que operen adecuadamente.

F ) . - Traslado de materiales como tuberías, válvulas, andamies, mangueras,etc., desde donde se encuentren hasta el sitio de trabajo.

G ) . - Girar tuberías de succión y descarga, según se requiera.

H ) . - Desmontar válvulas de control o instrumentos que la supervisión del cliente indique.

I ) . - Instalar filtros temporales.

J ) . - Suministro, fabricación e instalación de arreglos provisionales de tubería para recirculación de acuerdo al circuito cerrado determinado en progama.

K) . - Poner en operación los sistemas de lubricación y agua de enfriamiento.

TESIS PROFESIONAL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN

Page 197: Aguilar Zepeda Jose Javier 44588

CAPITULO V PRUEBAS PAG. 187

L ) . - Limpieza interna del circuito y recipiente que se utilizará para llevar a cabo la recirculación.

M ) . - Hacer nivel en el recipiente para prueba.

N) . - Poner en operación el equipo de acuerdo a las recomendaciones del fabricante.

O ) . - Probar durante 72 hrs. continuas a satisfacción de la supervisión. En caso de problemas de operación, se repetirá la prueba las veces que sea necesario, revisando chumaceras, baleros, alineación, tuberías en succión y descarga, soportería de las mismas las veces que sea necesario.

P ) . - Revisión, limpieza e instalación de filtros temporales, tantas veces como sea necesario.

Q ) . - Toma periodica de lecturas de vibración, temperatura, presión, flujo, corriente y elaboración del reporte correspondiente.

R ) . - Desmontar arreglos provisionales de tubería.

S ) . - Instalar válvulas de control e instrumentos en caso de que se hayan retirado.

T ) . - Vaciar el agua del recipiente de prueba.

U ) . - Instalar en su posición original tuberías de los circuitos y colocar espárragos y empaques definitivos.

V ) . - Verificar nuevamente asentamiento de chumaceras después de haber cumplido el tiempo de prueba.

W ) . - Retirar materiales como tuberías, válvulas, andamios, mangueras, etc. y limpieza general del área.

Una vez que se concluyen las pruebas, se procede a la puesta en operación que de acuerdo con los procedimientos recomendados para cada caso, quedando todo listo para las actividades de pre-arranque final, las cuales se realizan conjuntamente con el personal de la rama operativa y consisten en mantener los equipos y sistemas pricipales en operación el tiempo suficiente para observar su comportamiento, para detectar y corregir las fallas que pudieran presentarse, hasta lograr una operación estable que corresponda a la capacidad de diseño y cumpla con las especificaciones, terminando con su intervención en la entrega oficial de la obra por parte de la rama constructiva a la rama operativa.

TESIS PROFESIONAL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN

Page 198: Aguilar Zepeda Jose Javier 44588

^i^^^m^^^mm-'^w

?r# :w

Page 199: Aguilar Zepeda Jose Javier 44588

CAPITULO V CONTROL DE CALIDAD PAG. 188

10.- CONTROL DE CALIDAD.

10.1. INTRODUCCIÓN.

En la última década de este siglo, los cambios en el comercio mundial han sido muy acelerados, lo cual a obligado a México a entrar en competencia ya que de no atenderse, se causaría un total rezago económico ante las nuevas condiciones generadas de la integración de mercados en todo el mundo.

Uno de los aspectos más significativos es la normalización, desarrollo y sistematización de la calidad de los productos y servicios que pretendan entrar y permanecer en la competencia tanto nacional como internacional,lo cual trae como consecuencia que el nivel de calidad del producto o servicio se hace prioritario, ya no siendo suficiente decir que damos buena calidad, sino es necesario además demostrarlo, con el cumplimiento a normativas internacionales, que recientemente se han establecido primeramente en la comunidad europea y posteriormente en el resto del mundo.

En la actualidad cada vez es más frecuente que nuestros clientes nacionales, nos exigan para poder concursar, el demostrar o certificar que tenemos implementados sistemas de calidad en nuestras empresas. Con la entrada de México al tratado de libre comercio, la competencia será más fuerte al competir en nuestro país con empresas extrangeras que si cuentan con dicha certificación, lo cual ya es un hecho.

La implementación de sistemas de aseguramiento de calidad trae como consecuencia a mediano plazo, ahorros de recursos humanos, económicos y disminución de trabajos adicionales por el contrario de no llevarse a cabo origina sobrecostos y atrasos, ademas de la pérdida de imagen o reputación, pérdida del mercado y lo que es muy importante, quejas y demandas por no cumplir las garantías contractuales, vicios ocultos, por causar daños en los equipos e instalaciones del cliente y/o pérdidas de producción.

10.2. ANTECENDENTES DE LA CALIDAD.

Se puede definir a la calidad como el conjunto de propiedades y características de un producto o servicio que le confieren la aptitud para satisfacer las necesidades explícitas o implícitas preestablecidas, dicho de otra forma es cumplir con los requisitos establecidos con el cliente.

Esto es, que para que un producto o servicio tenga calidad debe cubrir exactamente las espectativas y requisitos que se establecen con el cliente, ni mas ni menos de lo especificado, entendiéndose que el cliente puede ser la empresa, organización, area, proceso o persona que usará el producto de nuestro trabajo.

TESIS PROFESIONAL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN

Page 200: Aguilar Zepeda Jose Javier 44588

CAPITULO V CONTROL DE CALIDAD PAG. 189

Podríamos considerar a la calidad en un proceso de cuatro fases:

A) El planear las actividades a desarrollar. B) Hacer las actividades según lo planeado. C) Verificar que lo realizado cumple los requisitos

establecidos. D) Actuar según los resultados de la verificación

retroalimentando al sistema para mejorar.

Una vez que se lleva a cabo lo anterior el siguiente paso tiende hacia la calidad total, o sea aquella que incluye todo lo referente al aseguramiento y control de la calidad mas las estructuras organizacionales, competitivas y tecnológicas que son establecidas y mantenidas para asegurar que el producto, proceso o servicio cumpla y supere los requisitos del cliente.

La calidad total es la planeación, sistematización y participación de todas las áreas involucradas en una empresa incluyendo a los proveedores de bienes y servicios de esta. El tener calidad redunda en una mayor competitividad que genera ahorro de recursos y fomenta el desarrollo tecnológico.

10.3. NORMATIVIDAD DE LA CALIDAD.

La parte que sistematiza la calidad es el aseguramiento de calidad y este debe regularse en base a normativas, las cuales pueden ser nacionales e internacionales.

En cuanto a la normatividad internacional el control de calidad se basa en la norma "ISO" (Organización Internacional para la Estandarización) . En la serie ISO-9000 se marcan los requerimientos para un sistema de aseguramiento de calidad y se compone de 5 normas: ISO-9000, ISO-9001, ISO-9002, ISO-9003 e ISO-9004.

Para el caso de firmas de ingeniería y construcción, la norma que se aplica es la ISO-9001 en la cual se establece el modelo de los requisitos mínimos que debe cumplir el sistema de aseguramiento de calidad de un proveedor que tiene la responsabilidad de proyectar y/o diseñar, fabricar e instalar un producto y proporcionar el servicio post-venta del producto.

En muchas firmas de ingeniería y construcción tienen políticas y objetivos que van mas allá de la ISO 9001, desarrollando los conceptos de competitividad y tecnología.

En la normativa nacional desde diciembre de 1990 existe la serie de normas oficiales mexicanas NOM-CC, la cual consta de 8 normas y es equivalente a la ISO 9000, con esto México entra en la comunidad de países que han normalizado a nivel nacional los sistemas de aseguramiento de calidad.

A continuación se describe en términos generales lo que sería un plan y un sistema de calidad total para un proyecto de tipo industrial.

TESIS PROFESIONAL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN

Page 201: Aguilar Zepeda Jose Javier 44588

CAPITULO V CONTROL DE CALIDAD PAG. 190

10.4. PLAN DE CALIDAD DE UN PROYECTO INDUSTRIAL.

El plan de calidad contiene los siguientes aspectos:

1.- La organización relacionada con la calidad funciones y responsabilidades.

2.- Calificación del personal cuyas actividades afecten a la calidad, (auditores, inspectores y procesos especiales).

3.- Revisión del Contrato en los aspectos de calidad y reportar cualquier deficiencia, conflicto o problema.

4.- Control de calidad del diseño:

A ) . - Revisión, aprobación y verifiación de la calidad de entradas, salidad y documentos en proceso.

B ) . - Control de interfaces del diseño. C ) . - Control de cambios de diseño. D ) . - Ingeniería de apoyo a procuración en evaluación de

proveedores, solución a no conformidades. E ) . - Ingeniería de apoyo a Construcción en solución a

cambios de diseño, soluciones a discrepancias y planeación.

5.- Control de documentos para asegurar su distribución incluyendo cambios, verificando que se cuente, siempre con la última edición de los documentos en campo.

6.- Control de procuración para asegurar que los requisitos de calidad estén incluidos o referenciados en los documentos de procuración.

Asegurarse de adquirir equipos y materiales de proveedores evaluados y aprobados por la contratista, es decir que los proveedores seleccionados cumplan con las especificaciones técnicas de proyecto antes de colocar el pedido.

7.- Control de calidad (inspección) del material, equipos y servicios para segurar que dicho material, equipo y servicios cumplan con los documentos de compras.

El control de calidad deberá realizarse a la ingeniería, las materias primas, equipo en proceso y final según lo indique el pedido. Se verificará que se realicen las pruebas donde así sea requerido.

Se deberán documentar todas las no conformidades y dar seguimiento a su solución. Los equipos o materiales serán liberados después de que hayan pasado satisfactoriamente las inspecciones y pruebas y que la documentación esté completa.

TESIS PROFESIONAL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN

Page 202: Aguilar Zepeda Jose Javier 44588

CAPITULO V CONTROL DE CALIDAD PAG. 191

8.- Rastreabilidad, Control y mantenimiento de registros requeridos para mostrar evidencia del cumplimiento de la calidad en Ingeniería, Procuración, Equipo, Materiales, Construcción, Pruebas y puesta en Operación.

9.- El control de procesos especiales para segurar que procesos tales como soldadura, tratamientos térmicos y pruebas no destructivas sean controladas y realizadas por personal calificado usando procedimientos calificados de acuerdo a códigos, estándares, especificaciones y otros requisitos especiales cuando apliquen.

10.- Un programa para la inspección (control de calidad en construcción) de actividades que afecten a la calidad predeterminada en construcción y subcontratos, de acuerdo a instrucciones documentadas, procedimientos y dibujos. Dichas inspecciones deberán ser realizadas por individuos diferentes de aquellas que realizen la actividada a verificar. Los examenes, medidas o pruebas de materiales o instalaciones productos procesados deberán ser realizados en cada operación de trabajo donde sea necesario asegurar la calidad, documentando las no conformidades. Para esta planta se elaboró un programa de control de calidad en las diferentes etapas el cual se muestra en la fig. V.24.

Las instalaciones serán liberadas o entregadas hasta que las inspecciones por control de calidad y pruebas requeridas sean realizadas y su documentación este completa.

11.- Un programa de pruebas y puesta en servicio para asegurar que todas las pruebas requeridas por ingeniería y contrato, para demostrar que los sistemas y componentes no calificados previamente en talleres por pruebas o practicas industriales funcionarán satisfactoriamente en servicio. Estas deberán ser realizadas e identificadas de acuerdo a procedimientos escritos que incluyan los limites de aceptación y requisitos contenidos en documentos de diseño aplicables.

El programa de pruebas deberá incluir cuando sea apropiado pruebas previas a instalación y/o preoperativas. Los resultados deberán ser documentados y evaluados para asegurar que los requistos de pruebas hayan sido satisfactorios.

12.- Establecer medidas para segurar que aparatos, equipos, instrumentos y otros dispositivos de medición y prueba usados en actividades que efecten a la calidad estén debidamente controlados, calibrados y ajustados por periodos especificados para mantener la precisión dentro de los límites necesarios.

TESIS PROFESIONAL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN

Page 203: Aguilar Zepeda Jose Javier 44588

CAPITULO V CONTROL DE CALIDAD PAG. 192

13.- El control de materiales, partes o componentes no conformes, se deberán incluir según sea apropiado; procedimientos para identificación, documentación, segregación, disposición y notifiacion para las areas afectadas.

14.- Medidas para asegurar que las condiciones adversas a la calidad en la ingeniería, procuración, equipo, construcción y pruebas, tales como mal funcionamiento, deficiencias, desviaciones, material de tipo defectuoso, sean prontamente identificadas y corregidas. En el caso de condiciones significativamente adversas deben asegurar que la causa de la condición sea determinada y la acción correctiva evite repetición.

15.- Se deben documentar, establecer y mantener procedimientos para el manejo, almacenaje, empaque y manejo de los componentes y equipos tanto de los suministrados por el cliente como por el contratista.

Todos los equipos y materiales serán inspeccionados a su llegada al sitio para veirificar que no existan daños o faltantes.

16.- El control y mantenimientos de registros requeridos en ingeniería, procuración de equipos, materiales, construcción, pruebas y puesta en operación para mostrar evidencia del cumplimiento de calidad, dichos registros deberán incluir también datos realtivos a la calificación de personal, procedimientos y equipos.

17.- Establecer y mantener procedimientos para la identificación de necesidades de capacitación al personal. El personal que efectué tareas especificas (inspectores, auditores, procesos especiales) deberá se calificado sobre las bases, la apropiada educación, entrenamiento y experiencia, manteniendo los registros de capacitación.

Se deberán capacitar al personal operativo de su especialidad.

18.- Se programarán auditorias periódicas a las actividades de ingeniería, procuración, proveedores, subcontratistas y construcción para verificar el cumplimiento de lo especificado en el sistema y para evaluar la efectividad del sistema.

19.- Se establecerán los procedimientos para proporcionar servicio al cliente posterior a la puesta en marcha, si es especificado contractualmente.

2 0.- Donde sea apropiado, se establecerán y mantendrán procedimientos para la aplicación de técnicas estadísticas, para verificar y controlar la capacidad de los procesos de trabajo y las características de los productos.

TESIS PROFESIONAL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN

Page 204: Aguilar Zepeda Jose Javier 44588

CAPITULO V CONTROL DE CALIDAD PAG. 193

10.5. GENERALIDADES DE UN SISTEMA DE CALIDAD TOTAL.

PRINCIPIOS DE CALIDAD TOTAL.

El concepto máximo de la calidad que tiende hacia la excelencia, es lo que se ha denominado Calidad total. Incluye todo lo referente al aseguramiento y control de calidad, puede ser difinido como la integración de planes, procedimientos, procesos, actividades y las estructuras organizacionales, competitivas y tecnológicas que son establecidos y mantenidos para asegurar que el producto, proceso o servicio cumpla y supere los requisitos del cliente.

La calidad total es la planeación, sistematización y participación de todas las areas involucradas en una empresa incluyendo a los proveedores de bienes y servicios de esta.

El tener calidad total redunda en una mayor competitividad, que genera ahorro de recursos y fomenta el desarrollo tecnológico.

INTEGRACIÓN DE LAS FUNCIONES DE CALIDAD.

Para estructurar en sistema de calidad total se deben integrar los principios modernos de la gestión de calidad (Q.M.) con las prácticas tradicionales de Aseguramiento de calidad (Q.A.) y Control de Calidad (Q.C.).

1.- GESTIÓN DE CALIDAD (Q.M.)

Consiste en mejorar continuamente, los sistemas de trabajo para hacer las cosas mas rápido, mejor y más económicas. Cuyos principios son:

A) Establecer claramente los requisitos antes de empezar el trabajo.

B) Planear el trabajo para poder hacerlo bien a la primera vez.

C) Identificar y prevenir obstáculos para el éxito de las actividades.

D) Medir el desempeño de acuerdo a las espectativas del cliente.

E) Eliminar las causas de raíz de los problemas en la definición de los procedimientos de trabajo.

2.- ASEGURAMIENTO DE CALIDAD (Q.A.) Y CONTROL DE CALIDAD (Q.C.)

El aseguramiento y control de calidad están enfocados al sistema empleado para elaborar el producto o servicio y participan únicamente las areas relacionadas con el producto o servicio. sin embargo no puede existir calidad total sin aseguramiento de calidad. En la fig. no. V.23 se observa un programa de control de calidad llevado a cabo en la construcción de esta planta.

TESIS PROFESIONAL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN

Page 205: Aguilar Zepeda Jose Javier 44588

CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE PROPILENO EN EL COMPLEJO MORELOS, VER

P R O G R A M A DE C O N T R O L DE C A L I D A D

DESCRIPCIÓN 1 2 3 4 5

A G O S E P OCT NOV DIC

6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

ENE FEB M A R A B R M A Y J U N JUL A G O SEP OCT NOV DIC

18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29

ENE FEB M A R A B R MAY JUN JUL A G O SEP OCT NOV DIC

CIMENTACIONES

I 1 C O N C R E T O A ) - PRUEBAS DE COMPRESIÓN

RELLENOS

COMPACTACIONES 11 I I I

A ) -

B ) -

112

A ) ' IH mi A ) -IV IV 1 A)

DRENAJES TUBERÍAS H E R M E T I C I D A D CONTINUIDAD

RELLENOS COMPACTACIONES

PAVIMENTOS C O N C R E T O PRUEBAS D E C O M P R E S I O N EDIFICIOS C O N C R E T O PRUEBAS D E C O M P R E S I O N

IV 1 2 RELLENOS

A) - COMPACTACIONES

IV 2 ESTRUCTURAS DE C O N C R E T O A) - PRUEBAS D E C O M P R E S I O N V T O R R E S Y RECIPIENTES V 1 T O R R E S A ) - CALIBRACIÓN DE ESPESOR B) - PRUEBAS DE D U R E Z A

C) - S O L D A D U R A 1 - PROCEDIMIENTOS 2 CALIFICACIÓN DE SOLDADORES 3 - L ÍQUIDOS PENETRANTES

4 - RADIOGRAFÍAS

5 - R E L E V A D O DE E S F U E R Z O S

D) PRUEBAS H IDROSTATICAS

V 2 TANQUES A ) - PRUEBAS H IDROSTATICAS VI C A L E N T A D O R E S Y R E A C T O R E S VI 1 CAMBIADORES DE CALOR A) E N F L U X A D O B) - PRUEBAS H IDROSTATICAS

VI 2 R E A C T O R E S

A ) - PRUEBAS NEUMÁTICAS

VI 3 CALDERAS

A l - PRUEBAS H IDROSTATICAS VII E S T R U C T U R A S V I I I C O N C R E T O

A) PRUEBAS D E C O M P R E S I O N

V I U METÁLICAS

A) RADIOGRAFÍAS VIH T U B E R Í A S VIII 1 TUBERÍAS SUBTERRÁNEAS A ) - CALIBRACIÓN DE ESPESORES B) L IMPIEZA

VID 1 TUBERÍAS AEREAS A ) - CALIBRACIÓN DE ESPESORES B) RADIOGRAFÍAS

C) R E L E V A D O DE E S F U E R Z O S D) - PRUEBAS H IDROSTATICAS IX EQUIPO MECÁNICO I X 1 BOMBAS A ) - PRUEBAS EN VACIO B) - PRUEBAS CON C A R G A

1X2 COMPRESORES A ) - PRUEBAS DE OPERACIÓN

IX 3 GRÚAS A) - D IMENCIONALES B) - PRUEBAS EN VACIO C ) - PR U EB AS CON C A R G A

IX 4 A I R E ACONDICIONADO

A) PRUEBAS EN VACIO B) - PRUEBAS D E O P E R A C I O N X SISTEMA ELÉCTRICO

A) - PRUEBAS DE DIELÉCTRICAS B) - PRUEBA DE C O N T I N U I D A D O - PRUEBA DE OPERACIÓN

P I N T U R A ESPESORES A D H E R E N C I A

XII A ISLAMIENTO X I I I S U B T E R R Á N E O A) - PRUEBAS DE DIELÉCTRICAS XIII A ) -B)

I N S T R U M E N T A C I Ó N CALIBRACIÓN SEÑALIZACIÓN

»»»»»» >»»»»» >»»»»» »»»»»» >»»»»» >»»»»» »»»»»» >»»»»N >»»»»» »»»»»» >»»»»» >»»»»» »»»»»» >»»»»» »»»»»» >»»»»! >»»»»» *»»»»»

>»»»»» >»»»»» i»»»»* >»»»»» >»»»»» »»»»»» >»»»»» >»»»»» >»»»»» >»»»»» >»»»»» >»»»»» >»»»»» »»»»»)* »»»»»> >»»»»» >»»»»» »»»»»»

>»»»»» »»»»»» >»»»»>» i»»»»» »»»»»» >»»»»» >»»»»» >»»»»» >»»»»» >»»»»» >»»»»» y»»»»: >»»»»»

>»»»»N >»»»»» >»»»»» »»»»»» )»»»»» t»»»»» >»»»»» *»»»»» >»»»»» »»»»»» 9»»»»»

: !' ;

>»»»»» *»»»»» >»»»»» i»»»»» »»»»»» >»»»»» >»»»»» *»»»»» »»»»»» >»»»»» >»1

»»»»»» »»»»»» >»»»»» i»»»»» >»»»»» )»»»»» IBA»»» *»»»»» >»»»»» I»»»»! >»»»»» »»»»»» »»»!

t»»»»» i»»»»»>»»»»»>»»»»

»»»»»» >»»»»» »»»»»» t»»»»» >»»»»» >»»»»» >»»»»» >»»»»> >»»»»» »»»»!

>»»»»»: >»»»»)> »»»»»» »»»»»» >»»»»» »»»»»» >»»>»»» »»»»»» »»»»»» *»»»»! »»»»»» >»»»»» i»»»»» »»»»»» »»»»»» >»»»»»

>»»»»» >»»»»»

i *»»»»» *»»»»» >»»»»»: i»»»»»

»»»»»» *»»»»» >»»»»»: >»»»»» »»»»»»

<»»»» )»»»»» >»»»»* >»»»»» >»»»»» >»»»»» >»»»»» i»»»»» *!

>»»»»» >»»»»» »»»»»» >»»»»» »»»»»» »»»»»» >»»»»» >»»»»» >»»»»» >»»»»» »»»»»» >»»»»»

P R O G - J A Z W K 3

F I G . No. V .24 PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD

Page 206: Aguilar Zepeda Jose Javier 44588

CAPITULO V SEGURIDAD INDUSTRIAL PAG. 195

11.- SEGURIDAD INDUSTRIAL

11.1.- LA SEGURIDAD Y SU PERSPECTIVA.

La seguridad e higiene industrial en el trabajo, son factores de gran trascendencia que permiten impartir una mayor protección a los recursos humanos y bienes de la industria; asi como al medio ambiente del trabajo ; estos son elementos básicos para el incremento de la eficiencia y la productividad.

Al avanzar la tecnología industrial, se incrementan los riesgos de accidentes y enfermedades de trabajo; originando que se desarrollen y establezcan mejores técnicas para el manejo y control de la seguridad.

Las funciones de seguridad e higiene, en la actualidad se han venido desarrollando en areas multidisciplinarias, que contemplan una diversificación de puntos verdaderamente especiales.

La aplicación correcta de las normas manuales y procedimientos, redundará en beneficio de los trabajadores y en el incremento de la productividad en las obras.

La contratista debe estar conciente de tal responsabilidad, reconociendo la seguridad e higiene como parte del trabajo mismo, para beneficio de los trabajadores de la industria de la construcción por ser precisamente el elemento humano el de mayor valía dentro de su organización.

El grado real de la seguridad en una empresa, es el espíritu con el cual los integrantes de la organización se rigen, teniendo en mente que la seguridad del hombre tiene prioridad en todas las operaciones que ejecuta y que es parte importante de todo proceso que conduzca a una eficiencia segura.

Los objetivos generales en todo proyecto deben ser salvaguardar los recursos humanos y bienes de la empresa contra posibles riesgos de lesión y/o daño, asi como establecer normas y procedimientos de aplicación sobre la prevención y control de los riesgos de accidentes en el desarrollo de la construcción, pruebas y arranque; asi mismo los objetivos específicos se encaminarán a vivenciar la responsabilidad de cada individuo de proteger su integridad y la de sus compañeros, promover el interés del personal de construcción en el uso de la seguridad al efectuar sus labores y enfocar hacia el personal los elementos básicos de la higiene.

11.2.- SEGURIDAD INDUSTRIAL EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE PROPILENO.

En cualquier tipo de empresa ocurren accidentes, y estos son generados por actos o condiciones inseguras. Los actos

TESIS PROFESIONAL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN

Page 207: Aguilar Zepeda Jose Javier 44588

CAPITULO V SEGURIDAD INDUSTRIAL PAG. 196

inseguros se producen porque la persona no conoce, no quiere o no puede evitarlos, siempre efectan al trabajador ya sean sin lesiones, con lesiones leves, con incapacidades parciales permanentes o hasta con la pérdida de la vida y consecuentemente afectan a la familia, moralmente, en la alimentación, en la educación, en el vestido, en vivienda y porqué no hasta en las diversiones.

Para evitar los accidentes al ejecutar conceptos constructivos se implemento un programa estableciendo prioridades de acuerdo a las 7 areas en que se divide la planta según el proceso, cuyos objetivos fueron los siguientes:

1.- Lograr el desarrollo total de la seguridad e higiene industrial, con la activa participación de todos y cada uno de los responsables de las diferentes disciplimas de la organización.

2.- Que todos los departamentos y areas de ejecución de obra, manejen la seguridad e higiene como parte del trabajo y no como un hecho secundario.

3. - Cumplir con las leyes y reglamentos relativos al hombre y al trabajo.

4.- Salvaguardar los bienes de la empresa y mejorar la productividad.

5.- Lograr la reducción del Índice de accidentabilidad y por lo consiguiente la disminución del porcentaje de aplicación de prima, sobre el salario base de cotización que la empresa paga al IMSS.

6.- Que los trabajos se desarrollen con un alto grado de seguridad, para tener clientes satisfechos.

Para cumplir con lo antes señalado se tuvo una organización compuesta por un coordinar de seguridad e higiene, un jefe de seguridad, 6 Supervisores, una enfermera (primeros auxilios), un grupo de vigilantes y otro encargado de la limpieza de oficinas y el area de construcción. Como se ve en la fig. no. V.24.

11.3.- FUNCIONES SE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL.

En este proyecto se trabajó con 5 departamentos básicos por la magnitud de la obra, estos fueron:

1.- Departamento De Seguridad Laboral. 2.- Departamento De Protección Industrial. 3.- Departamento De Control De Servicios. 4.- Departamento De Primeros Auxilios. 5.- Departamento De Capacitación Adiestramiento Y Control.

TESIS PROFESIONAL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN

Page 208: Aguilar Zepeda Jose Javier 44588

CAPITULO V SEGURIDAD INDUSTRIAL PAG. 197

A continuación se describen las funciones que desarrollaron cada uno de los departamentos antes mencionados.

11.3.1. A) B) O D) E) F)

G) H)

I)

11.3.2. A) B)

O D)

F) G)

11.3.3. A)

B) C) D)

SEGURIDAD LABORAL. Supervisar y controlar los riesgos en las areas. Supervisar el uso del equipo de protección. Controlar el equipo de protección personal. Supervisión y control de emergencias y suministros. Supervisar y controlar el equipo contra-incendio. Relaciones con grupos de rescate, salvamiento y bomberos Supervión y control de limpieza. Control y manejo de una comisión mixta (empresa-cliente) Relaciones con autoridades médicas, civiles, militares y sindicales.

PROTECCIÓN INDUSTRIAL. Control de accesos y salidas de la planta. Vigilancia de instalaciones (oficinas administrativas, almacén, areas de trabajo, superintendencia,comedor). Mantener el orden y el control en dias de pago. Realizar vigilancia perimetral en las cuatro puertas de acceso a la planta. Coordinación de vigilancia con el cliente, para permitir el pase a vehículos, equipos, materiales, subcontratistas y personal. Control de actas de robo y trámites con autoridades. Llevar una bitácora de vigilancia.

CONTROL DE SERVICIOS. Se encargan de controlar el transporte de personal abrero y técnico-administrativo. Supervisar alimentos vendidos en el comedor interno. Mantener higiénicos los sanitarios. Suministrar oportunamente el agua.

11.3.4. A)

B) C) D) E)

F)

PRIMEROS AUXILIOS. Se lleva una bitácora de enfermería para registrar a todo el personal atendido. Control de medicamentos y equipo médico. Detección de enfermedades en general. Control de campañas de vacunación. Expeditación y control de avisos de salidas por enfermedad y/o accidente. Relaciones con el IMSS, STPS, CRUZ ROJA, etc.

11.3.5.- CAPACITACIÓN, ADIESTRAMIENTO Y CONTROL. A ) . - Relaciones con autoridades civiles y sindicales. B) .- Se llevaron a cabo cursos de capacitación en campo

sobre temas como: Prevención de accidentes, protección contra incendio y primeros auxilios, además de la proyección de peliculas.

C ) . - Elaboración de reportes de seguridad e higiene.

TESIS PROFESIONAL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN

Page 209: Aguilar Zepeda Jose Javier 44588

CONCLUSIONES PAG. 198

CONCLUSIONES.

1. - ES MUY IMPORTANTE PARA INICIAR CUALQUIER TIPO DE OBRA Y PRINCIPALMENTE PARA LAS PLANTAS INDUSTRIALES (POR LAS DIFERENTES DISCIPLINAS QUE INTERVIENEN), EL REALIZAR UNA PLANEACION A CONCIENCIA DE LO QUE SE VA A EJECUTAR, CONSIDERANDO EN FORMA REALISTA LOS SUMINISTROS DE EQUIPOS, MATERIALES Y ENTREGAS DE INGENIERÍA, YA QUE COMO EJEMPLO LA OBRA MENCIONADA DEBÍA HABERSE CONSTRUIDO EN UN TIEMPO MAXIMO DE 3 0 MESES Y SE TERMINO EN 52 MESES.

2 . - EN LA CONSTRUCCIÓN DE PLANTAS INDUSTRIALES ESPECIALES (LA PLANTA DE PROPILENO ES UN EJEMPLO CLARO), POR SER POCO COMUNES O MUY COMPLEJAS, SE TIENE QUE REALIZAR UN ESTUDIO A FONDO DE LAS EXPERIENCIAS TENIDAS EN OTRAS PLANTAS SIMILARES, PARA APROVECHAR LOS ERRORES O ACIERTOS Y QUE NOS AYUDEN DURANTE LA CONSTRUCCIÓN DE NUESTROS PROYECTOS.

3.- EN EL CASO DE LAS INNOVACIONES (COMO EJEMPLO: EL IZAJE DE LAS TORRES T-402 A/D Y T-401) QUE SUCEDIERON EN LA CONSTRUCCIÓN DE ESTA PLANTA, NOS MUESTRAN QUE SE AVANZA CON BUEN NIVEL TECNOLÓGICO Y HUMANO, AL CUIDAR LOS ASPECTOS, TIEMPO, COSTO, CALIDAD Y SOBRE TODO EL DE SEGURIDAD PARA EL PERSONAL QUE INTERVIENE EN LA EJECUCIÓN DE LA OBRA.

4.- ES FUNDAMENTAL REALIZAR LA PLANEACION DE CADA PROYECTO QUE SE EJECUTARA, PERO DESDE LOS ASPECTOS TÉCNICOS Y ECONÓMICOS ADQUIERE MAYOR IMPORTANCIA LA PROGRAMACIÓN DE LOS TRABAJOS Y SOBRE TODO EL SEGUIMIENTO QUE DEBE DARSE DÍA CON DÍA A DICHA PLANEACION, CONTROLANDO, INFORMANDO Y CORRIGIENDO CADA UNO DE LOS ASPECTOS QUE INTERVIENEN EN TODAS LAS DICIPLINAS.

5. - EN EL ASPECTO ECONÓMICO SE PUEDE VER CON CLARIDAD QUE EL TIEMPO QUE SE PROLONGO LA CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE PROPILENO, SE REFLEJO EN LO SE DENOMINO COMO "GASTOS NO RECUPERABLES" QUE AFECTARON A LA CONSTRUCTORA, ESTOS FUERON MOTIVADOS POR FALTA DE SUMINISTROS (EQUIPOS Y MATERIALES PRINCIPALMENTE) Y CONCLUYERON EN LA SUB-UTILIZACION DE PERSONAL Y MAQUINARIA QUE SE EMPLEARON EN SU EJECUCIÓN.

6 . - EN LA ACTUALIDAD QUE VIVIMOS Y CON LA APERTURA ECONÓMICA QUE EL PAIS HA SUFRIDO, NOS VEMOS OBLIGADOS A CONSTRUIR OBRAS CON CALIDAD, DE TAL MANERA QUE ES IMPORTANTE TENER EN NUESTRAS EMPRESAS UN PLAN QUE ESTABLEZCA PROCEDIMIENTOS Y NORMAS PARA REALIZAR OBRAS QUE SATISFAGAN AL CLIENTE NACIONAL O INTERNACIONAL, ES AQUÍ DONDE SE REFLEJAN LAS BUENAS EMPRESAS Y SU PROYECCIÓN.

7.- NO DEBEMOS OLVIDAR QUE EN LA CONSTRUCCIÓN DE CUALQUIER TIPO DE OBRA PRIMERO DEBE ESTAR EL ASPECTO HUMANO YA QUE DE EL DEPENDE LA UTILIDAD DE LA EMPRESA, PERO TAMBIÉN NUNCA DESCUIDAR SU SEGURIDAD EN CUALQUIER LUGAR DE TRABAJO PROPORCIONÁNDOLE PROTECCIÓN PERSONAL Y ALERTÁNDOLE DE UN POSIBLE ACCIDENTE.

TESIS PROFESIONAL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN

Page 210: Aguilar Zepeda Jose Javier 44588

BIBLIOGRAFÍA PAG. 199

BIBLIOGRAFÍA.

Método de la Ruta Crítica y sus aplicaciones a la construcción. James M. Antill, Ronald W. Woodhead. Editorial Limusa. México 1994.

Tesis profesional "Análisis de organización administrativa para el desarrollo de obras de construcción de tipo industrial. ESIME México D.F. 1977.

Manual para mantenimiento y puesta en operación de turbo-compresores, moto-bombas y turbo-bombas de la planta de propileno. Ed. Petróleos Mexicanos. 1991.

Tesis profesional "Administración de proyectos de ingeniería para plantas de proceso" Carmona Contreras Arnulfo.Esiquie. México D.F. 1978.

Manual de aislamientos térmicos Desarrollo Termoacústico s.a. de c.v. Luis Miguel Martinez. México D.F. 1992 primera edición.

7o Seminario de construcción Diciembre de 1992 Bufete Industrial Construcciones.

Normas para proyectos de obras públicas. Instrumentos y dispositivos de control Norma No. 2.618.01 y No 2.618.02 Petróleos Mexicanos. México D.F. 1984

Normas para proyectos de obras públicas. Sist. de protección anticorrosiva a base de recubrimientos Norma No. 2.132.01 y No 3.132.01 Petróleos Mexicanos. México D.F. 1985

TESIS PROFESIONAL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN

Page 211: Aguilar Zepeda Jose Javier 44588