ahorro energético en la enseñanza. estudio técnico y social de la ...

21
AHORRO ENERGÉTICO EN LA ENSEÑANZA. ESTUDIO TÉCNICO Y SOCIAL DE LA UAM. PROPUESTAS PARA EL AHORRO. (Resumen del Proyecto de Fin de Carrera de la Licenciatura de Ciencias Ambientales, junio 2003) Nerea Ramírez Piris Tutor académico: Javier Benayas del Álamo Tutora técnica: Emilio Menéndez Pérez

Transcript of ahorro energético en la enseñanza. estudio técnico y social de la ...

Page 1: ahorro energético en la enseñanza. estudio técnico y social de la ...

AHORRO ENERGÉTICO EN LA ENSEÑANZA. ESTUDIO

TÉCNICO Y SOCIAL DE LA UAM. PROPUESTAS PARA

EL AHORRO.

(Resumen del Proyecto de Fin de Carrera de la Licenciatura de

Ciencias Ambientales, junio 2003)

Nerea Ramírez Piris

Tutor académico: Javier Benayas del Álamo

Tutora técnica: Emilio Menéndez Pérez

Page 2: ahorro energético en la enseñanza. estudio técnico y social de la ...

ÍNDICE

1. ANÁLISIS DE LOS CONSUMOS ENERGÉTICOS DE LA UAM..............................2

1.1. Electricidad.......................................................................................................2

1.2. Gas Natural......................................................................................................5

1.3. Transporte........................................................................................................7

1.4. Valoración Global...........................................................................................12

2. CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES RELACIONADAS CON TEMAS

ENERGÉTICOS DE LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA...........................................13

2.1. Resultados......................................................................................................14

3. PROPUESTAS DE AHORRO ENERGÉTICO.........................................................18

2

Page 3: ahorro energético en la enseñanza. estudio técnico y social de la ...

1. ANÁLISIS DE LOS CONSUMOS ENERGÉTICOS DE LA UAM

1.1. ELECTRICIDAD

Al hablar del consumo de electricidad en la UAM debemos pensar

principalmente en la energía necesaria para iluminación de la universidad, para aire

acondicionado y para la red de ordenadores pues los otros gastos como los de

laboratorios o estufas particulares se consideran menores si bien estos últimos pueden

tomar importancia al hablar del consumo que se registra en los edificios por las

noches.

Si tenemos en cuenta los datos referidos al año 2000, el consumo total fue de

19.339.500 kWh. Si operamos para conseguir las toneladas equivalentes de petróleo

(tep) correspondientes a esta cantidad teniendo en cuenta que un kWh equivale a 860

kilocalorías y que 10.000 kilocalorías son un kilogramo equivalente de petróleo,

obtenemos que el consumo de electricidad fue de 1663 toneladas equivalentes de

petróleo (tep) anuales y que suponen un gasto total para la universidad de

aproximadamente un millón y medio de euros (260 millones de pesetas) al año. Como

dato a tener en cuenta en posteriores reflexiones o propuestas de ahorro hay que

comentar que según datos proporcionados por el servicio de mantenimiento cada

noche se registran de media en la universidad 1400 kW de electricidad y que de estos

sólo alrededor de 200 kW corresponden a alumbrado exterior. Es decir, el resto de

consumo corresponde a luces no apagadas en el interior de los edificios o a estufas

que se quedan encendidas hasta la mañana siguiente.

A continuación se presentan los datos de los años 1998-2000 para poder

observar la evolución de los mismos en los diferentes meses y los posibles picos de

demanda que hubieran podido aparecer en determinados meses.

3

Page 4: ahorro energético en la enseñanza. estudio técnico y social de la ...

Gráfica 1: Consumo eléctrico total en la UAM (kWh)

500000

700000

900000

1100000

1300000

1500000

1700000

1900000

2100000

ener

ofe

brer

om

arzo

abril

may

oju

nio

julio

agos

tose

ptie

mbr

eoc

tubr

eno

viem

bre

diciem

bre

total,1998

total,1999

total,2000

Fuente: Datos proporcionados por la oficina Ecocampus. Elaboración propia.

Se observa como la evolución de los datos sigue el mismo patrón en los

distintos años si bien se nota un aumento en los valores de año en año explicable por

el aumento de alumnos y por tanto también de los servicios necesarios, como más

aulas en funcionamiento, más ordenadores o más horas de ocupación de aulas y

laboratorios. En los meses de verano vemos como el consumo de electricidad

permanece en cantidades similares a pesar del paro de las clases si bien en agosto la

bajada en el consumo ya es considerable. Esto es debido al aire acondicionado,

servicio cada vez más generalizado en despachos, salas de estudio y conferencias o

bibliotecas y a que las luces de pasillos y demás espacios generales de las facultades

permanecen también encendidas en estos meses. Es en estos meses donde se

debería aprovechar para conseguir un menor consumo de energía pues las clases

paran y los profesores y trabajadores tampoco permanecen los dos meses de verano

completos en las facultades. De esta forma, habrá que prestar especial atención a la

hora de proponer medidas de ahorro dirigidas al consumo de aire acondicionado para

conseguir un consumo más responsable, que no menor, de este servicio.

Entre edificios los datos recogidos también siguen un orden coherente siendo

los edificios más grandes como las facultades de Formación del Profesorado y

Educación, la de Filosofía y Letras o la de Ciencias las que presentan consumos más

4

Page 5: ahorro energético en la enseñanza. estudio técnico y social de la ...

elevados del orden de un millón y medio de kWh al año para las primeras y de cuatro

millones de kWh para la de Ciencias.

DESGLOSE ESTIMADO DEL CONSUMO DE ELECTRICIDAD

Como ya se comentó anteriormente, no es posible realizar un estudio detallado

de los distintos conceptos englobados dentro del apartado de electricidad por la falta

de datos que permitan un cálculo más o menos aproximado de los mismos. Sólo es

posible realizar una estimación del consumo anual total procedente de todos los

ordenadores instalados en la UAM. Teniendo en cuenta los ordenadores de todas las

aulas para el uso de los alumnos en las distintas facultades y de los correspondientes

a despachos, laboratorios y personal de administración, en total en la UAM en el año

2000 había 4342 ordenadores1.

Tomando como modelo los ordenadores que se encuentran normalmente en

las aulas de informática de esta universidad, se tendrá en cuenta un consumo de

energía aproximado por ordenador de 0.67 kWh. Es decir, toda la red de ordenadores

de la UAM supone un gasto energético estimado de 2.327.312 kWh, aproximadamente

un 12% del consumo total en electricidad.

Estos datos nos llevan a pensar que la mayor parte del consumo anual de

electricidad procede de la iluminación pues el aire acondicionado tiene una utilización

durante cortos períodos de tiempo al año y además no todas las instalaciones de la

universidad cuentan con este servicio. Este hecho es importante en el contexto de

ahorro energético en la enseñanza pues en el control del consumo de energía para

iluminación tienen poder de actuación tanto el personal trabajador como los propios

alumnos, algo más difícil de conseguir al tratar el ahorro de energía referido a

calefacción.

VALORACIÓN

Para calcular los indicadores se van a tener en cuenta los datos del año 2000.

Además se van a calcular en base al número total de estudiantes, más el de

profesores y el de PAS, que hacen un total de 38.765 personas (año académico

1999-2000).

1 UAM 2000 en cifras. Datos del curso académico 1999-2000. 2001. Universidad Autónoma de Madrid. Editado por el Vicerrectorado de Coordinación.

5

Page 6: ahorro energético en la enseñanza. estudio técnico y social de la ...

Consumo de Energía

Per cápita

Total para año 2000: 19.339.500 kWh

Consumo por persona: 499 kWh42,9 kep/persona

y año

Gramos de CO2

emitidos 2Factor de emisión: 0.41 kg de

CO2/kWh

7929 toneladas de CO2

Superficie de bosque

equivalente

Factor de absorción: 0.7-7.5

toneladas de carbono absorbidas por

hectárea y año.

1060-11.330 Ha (10-114 Km2)

1.2. GAS NATURAL

Con gas natural nos referimos principalmente al consumo de este recurso

necesario para la calefacción de todos los edificios del campus desde las siete de la

mañana hasta las siete de la tarde de lunes a viernes aproximadamente. En los meses

más calurosos del curso escolar y en los de verano también se consume este recurso

para la piscina, servicios del polideportivo o para algunas actividades de los

laboratorios.

Refiriéndonos a los consumos del año 2000, el consumo de gas natural en la

UAM ascendió a 2.037.603 Nm3 más 88.997 m3 correspondientes a la piscina.

Tomando que un metro cúbico son 10.000 kilocalorías y que un kilogramo equivalente

de petróleo son a su vez 10.000 kilocalorías se obtienen 2126 tep anuales que

suponen para la universidad un gasto aproximado de 600.000- 900.000 euros anuales.

En el campus existe una caldera central que es la de la que dependen la mayor parte

de las facultades. A su vez, cada edificio recibe calefacción mediante calentamiento de

agua, en los radiadores, y mediante calentamiento de aire.

La siguiente gráfica refleja la evolución del consumo de gas natural durante los

años 1998-2000:

2 Fuente: www.unescoeh.org

6

Page 7: ahorro energético en la enseñanza. estudio técnico y social de la ...

Consumo de Gas Natural Total en la UAM (Nm3)

0

50000

100000

150000

200000

250000

300000

350000

400000

450000

500000

ener

o

febr

ero

mar

zo

abril

may

o

juni

o

julio

agos

tose

ptie

mbr

e

octu

bre

novi

embr

edi

ciem

bre

total, 1998total, 1999total, 2000

Fuente: Datos proporcionados por la oficina Ecocampus. Elaboración propia.

La evolución de los consumos de los distintos meses sigue un modelo lógico,

siendo casi inexistente el gasto que se produce en los meses de verano y

comprobando de nuevo como ocurría en el apartado de electricidad que el consumo

ha ido aumentando en los últimos años por el aumento de instalaciones y de personal.

VALORACIÓN

Se tienen en cuenta para hallar los índices los datos totales del año 2000 más

el consumo correspondiente a la piscina y la población total de la UAM, 38.765

personas (año académico 1999-2000).

Consumo de Energía

per Cápita

Consumo total para año 2000:

2.037.603 Nm3 + 88.997 Nm3 de la

piscina = 2.126.600 Nm3

Consumo por persona: 54,9 Nm3

por persona y por año

54,9 kep por persona y año

Gramos de CO2 3Factor de emisión: 1,7 Kg de 3615 toneladas de

3 Fuente: www.unescoeh.org

7

Page 8: ahorro energético en la enseñanza. estudio técnico y social de la ...

emitidos CO2/Nm3. CO2

Superficie de bosque

equivalente

Factor de absorción: 0.7-7.5

toneladas de carbono absorbidas

por hectárea y año.

482 y 5164 Ha(5-52 km2)

Se puede observar como aunque al gas natural corresponden mayores

consumos al año, 2037,6 tep anuales frente a 1663,2 tep anuales correspondientes a

electricidad, las emisiones de CO2 debidas a este consumo de energía son menores

que las producidas en el consumo total de electricidad procedente de otras fuentes de

energía diferentes. De hecho la emisión por kWh utilizada para el consumo de

electricidad, 0.41 kg de CO2 es una media de las distintas fuentes de energía utilizadas

para obtener electricidad en España, de las cuales, el carbón es la que más contribuye

a este factor de emisión de CO2

1.3. TRANSPORTE

El transporte hasta los centros educativos representa un consumo de energía

inducido para los mismos. Las especiales características de la situación geográfica de

la UAM hacen que este apartado tome más importancia en el análisis total de la

energía consumida y en la reflexión final de la cantidad de este recurso que puede

llegar a consumir un estudiante cualquiera de esta universidad o de otros centros

educativos similares. En los apartados anteriores se han tenido en cuenta datos

globales para toda la UAM, incluidas facultades que no se encuentran dentro del

campus de Cantoblanco, pero en este apartado de transporte sólo se van a tener en

cuenta los desplazamientos a las facultades y centros pertenecientes a este campus

por ser los más relevantes en cuanto a número y duración y por ser los más factibles

de contabilizar.

Según un estudio llevado a cabo en Diciembre de 2000 por la Oficina

Ecocampus de la UAM, los desplazamientos al campus de Cantoblanco en Noviembre

de 1999 fueron los siguientes:

8

Page 9: ahorro energético en la enseñanza. estudio técnico y social de la ...

Cercanías de RENFE: según datos del Consorcio de Transportes, cada día 12.803 viajeros validan su billete de vuelta a casa en la estación de Cantoblanco. Asumimos que todos los viajeros que vuelven a sus hogares en tren también han utilizado ese medio de transporte para la ida. Por tanto, 12.803 personas utilizan el tren para ir a la UAM cada día.

Autobús: este estudio contabilizó desplazamientos diarios de dos líneas de autobuses que acceden al campus:

Línea 827 (Canillejas- UAM): 2.883 desplazamientos diarios.

Línea 714 (Plaza Castilla- UAM): 13.047 desplazamientos diarios.

En total al día: 7.956 viajes ida/vuelta, es decir 7.956 personas.

Vehículos privados: según este estudio acceden diariamente al campus unos 8.539 vehículos con un índice de ocupación de los mismos de 1.27 personas/vehículo, de los cuales el 56% lo hacen antes de las doce de la mañana. (Datos registrados el 29 de Abril de 1999).

Fotos: Parada del tren de Cercanías en Cantoblanco Universidad, parada de autobuses 714 Madrid-UAM frente al Rectorado y una de las zonas de aparcamiento del campus.

De forma global, la distribución del transporte queda de la siguiente manera:

DISTRIBUCIÓN DE USUARIOS:

Tren: 12803

Autobús: 7956

Vehículo privado: 10.844

Tren40%

Coche35%

Autobús25%

Fuente: Datos proporcionados por la Oficina Ecocampus. Elaboración propia.

9

Page 10: ahorro energético en la enseñanza. estudio técnico y social de la ...

Entendemos que los datos con los que se va a trabajar de aquí en adelante

sólo se reflejan lo ocurrido en un día cualquiera en la Universidad y que por tanto

todos los cálculos posteriores serán tomados como estimaciones. Bien es cierto que

las medidas se tomaron un día cualquiera entre semana y fuera de la época de

exámenes (cuando menos estudiantes van al campus) por lo que creemos que las

personas que utilizan los diferentes medios de transporte cada día no deben variar

mucho de lo reflejado en estas mediciones.

Para poder introducir estos datos en el consumo global de energía de la UAM

se deben expresar como en los casos anteriores en toneladas equivalentes de

petróleo. Los cálculos se consideran estimaciones puesto que los datos anteriores no

reflejan toda la población de la universidad y algunos de ellos fueron tomados para un

solo día. Aún así los porcentajes resultantes son de gran valor para obtener una visión

general del modelo del consumo energético y dentro de este del modelo de transporte

que aparece en esta universidad.

Según distintas fuentes consultadas el consumo de energía por medio de

transporte se puede calcular de distintas maneras, teniendo en cuenta la ocupación

del vehículo y la distancia recorrida. De esta forma, se van a tener en cuenta tres

índices propuestos por diferentes autores que se expresarán finalmente con una

media de los mismos. Estos índices son los siguientes:

CONSUMO DE ENERGÍA POR MEDIO Y TASA DE OCUPACIÓNINDICE A (Kep/ plaza.100Km) B (pasajero.100Km/Kep) C (Kep/viajero.100Km)Cercanías-RENFE 1.19 47.6 3.15Autobús 0.84 37.8 1.46Automóvil 2.85 16.2 6.19

INDICE A : Tomado de A. Esteban y A. Sanz. “Hacia la reconversión ecológica del

transporte en España”. 1994. Refleja los kilogramos equivalentes de petróleo que

consume cada medio de transporte por cada 100 kilómetros del mismo y por

plaza. Es el cálculo más optimista pues calcula según las plazas estén o no

ocupadas por algún pasajero, obteniéndose por lo tanto niveles más bajos de

consumo. Por ejemplo, refleja que un coche necesita 2.85 kep por plaza del mismo

cada 100 kilómetros recorridos.

10

Page 11: ahorro energético en la enseñanza. estudio técnico y social de la ...

INDICE B : Tomado de Transport Energy Environmet. The Callenge. ADEME

(Agence de L´Environmet et de la Maîtrise de l´Energie. PARIS, 1995). Refleja los

kep necesarios para que un pasajero recorra 100 kilómetros.

INDICE C : Tomado de A. Esteban y A. Sanz. Igual que el anterior pero de forma

inversa. Nos dice que para que recorramos 100 kilómetros en nuestro coche

necesitamos 6.19 kep.

Las diferencias entre los distintos índices a pesar de reflejar el mismo se deben a

las diferentes estimaciones de consumo calculadas para los distintos medios de

transporte por los diferentes autores, por ello se opta por la realización de la media

aritmética entre los tres resultados obtenidos.

Para los cálculos se tienen en cuenta distancias medias al campus de 40 Km

en total para ida y vuelta y 200 días laborables al año. A continuación aparece la

media ya calculada del resultado de los tres índices para cada tipo de transporte. Para

ver los cálculos detallados de cada índice consultar el Anexo 2.

1. ACCESO EN RENFE :

Haciendo la media de los tres índices para las 12.803 personas que utilizan el

tren para acceder diariamente a la UAM resultan 2198 tep anuales. Se realiza la

media porque en horas punta los trenes llegan con muchos pasajeros a la UAM pero

en otras horas llegan prácticamente sin gente, lo cual queda reflejado en el valor de

los distintos índices.

2. ACCESO EN AUTOBÚS

De la media resulta un consumo de energía referido a las 7.956 personas que

acceden al campus diariamente en autobús de 1050 tep anuales.

3. ACCESO EN VEHÍCULO PRIVADO

11

Page 12: ahorro energético en la enseñanza. estudio técnico y social de la ...

El consumo de energía referido al número total de personas que acceden al

campus en vehículo privado, 10.844, suponen 6158 tep anuales.

En conjunto el transporte hasta la UAM de estudiantes y personal trabajador

supone al año un valor estimado de 9406 toneladas equivalentes de petróleo al año, más del doble del consumo interno de energía para electricidad y calefacción. Es

más, sólo el transporte en vehículo privado ya supone el doble de consumo de energía

que el propio de la universidad. Este hecho no hace sino reflejar el patrón actual de

consumo de energía de nuestro país en donde el transporte supone el 43% del

consumo de energía final por sectores y que además tiende a aumentar debido a la

tendencia creciente del uso del automóvil.

VALORACIÓN

Se tiene en cuenta para hallar los índices la suma de las medias del consumo

de energía para los distintos medios de transporte, 9406 tep y la población total de la

universidad en el curso académico 1999/2000, 38.765 personas.

Consumo de Energía per Cápita

Consumo total: 9406 toneladas

equivalentes de petróleo al año. 240 kep por persona y año.

12

Page 13: ahorro energético en la enseñanza. estudio técnico y social de la ...

Gramos de CO2

emitidos

Automóvil : Factor de emisión:

180 gramos/km recorrido.

Total: 12.296 toneladas de CO2

Autobús : Factor de emisión: 60

gramos/km y persona.

Total: 3819 toneladas de CO2

Tren : Factor de emisión: 30

gramos/km y persona.

Total: 3073 toneladas de CO2

19.188 toneladas de CO2

Superficie de bosque equivalente

Factor de absorción: 0.7-7.5

toneladas de carbono absorbidas

por hectárea y año.

2560-27411 Ha(25-275 km2)

1.4. VALORACIÓN GLOBAL

La siguiente tabla resume los datos totales de consumo de energía y el total de

los indicadores hallados individualmente en cada apartado, de forma anual y para toda

la UAM. A continuación aparece de forma gráfica el aporte que hace cada uno de los

conceptos al consumo total y a las emisiones de CO2.

Datos anuales TEP TEP PER CÁPITA

TONELADAS DECO2

TONELADASDE CO2

PER CÁPITA

SUPERFICIE DE

BOSQUE (Ha)

ELECTRICIDAD 1663 0,04 7929 0,20 1060-11.330 GAS NATURAL 2126 0.05 3615 0,10 482-5164TRANSPORTE

TrenAutobúsCoche privado

94062198

1050

6158

0,24

0.16

19188

12296

0.5

0.32

2560-27411

1639-17566

TOTAL UAM 13107 0,34 30732 0,8 4102-43905

13

Page 14: ahorro energético en la enseñanza. estudio técnico y social de la ...

F uente : Elaboración propia.

Fuente: Elaboración propia

Las conclusiones que se pueden sacar de esta tabla reflejan muy bien las

características generales del modelo de consumo de energía en nuestra comunidad y

en España en general. Lo que más resalta es sin duda el transporte, que en la UAM

supone el mayor consumo de energía, más del 70% del total, por delante de los

propios consumos internos de la universidad. Ya se ha comentado que todos los datos

se basan en estimaciones pero no por ello dejan de reflejar la realidad con la que nos

encontramos a la hora de abordar el reparto del consumo de energía.

2. CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES RELACIONADOS CON TEMAS ENERGÉTICOS DE LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA

Para llevar a cabo programas educativos o campañas de concienciación

ambiental se debe partir del conocimiento que las personas a las que van dirigidas

tales campañas tienen a cerca de los temas tratados. De esta forma las campañas

tendrán como objetivos la concienciación hacia los problemas ambientales y el aporte

de los conocimientos adecuados para poder llevar a cabo las acciones que estas

proponen. Pues partimos del hecho de que las acciones dependerán de la información

disponible, las actitudes de los individuos y además de los valores personales de los

mismos y de las normas sociales.

14

Electricidad

Gas Natural

Transporte

Tren

Autobús

Coche

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

10000

tep

Distribución del Consum o de Energía en la UAM

Electricidad

Gas Natural

Transporte

Tren Autobús

Coche

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

16000

18000

20000

ton

Distribución de las Em isiones de CO2

Page 15: ahorro energético en la enseñanza. estudio técnico y social de la ...

En este sentido, este apartado pretende un acercamiento al conocimiento de

cuestiones referidas al consumo de energía que poseen los estudiantes y trabajadores

de la UAM mediante la realización de una encuesta a una pequeña muestra de esta

población. Este hecho, la pequeña muestra de población, pone en evidencia que las

conclusiones que se saquen de este apartado en ningún momento pueden ser

tomadas como lo realmente existente en la Universidad. Sí permiten una reflexión

aunque sólo sea referente a los resultados obtenidos sobre el conocimiento y la

opinión que esta muestra posee sobre los temas preguntados.

2.1. RESULTADOS

El análisis se realiza para cada parte del cuestionario y se llevan a cabo

distintas correlaciones entre los resultados de cada apartado o parte y los datos socio-

demográficos así como entre estos y los datos referentes a transporte.

Para poder analizar los resultados del primer y segundo apartado referidos a

cuestiones generales y cuestiones más específicas respectivamente se asignó a cada

comentario verdadero a falso referido a temas energéticos así como a cada conducta

para conseguir un ahorro de energía, un valor numérico que varía dependiendo de que

la respuesta sea correcta o incorrecta. El valor numérico total para cada uno de estos

dos apartados se introduce en una escala creada para tal efecto que define distintos

grados de conocimiento sobre los temas tratados.

A continuación aparecen los resultados obtenidos para el primer bloque del

cuestionario. Para llegar a estos resultados, a cada comentario relacionado con

problemas ambientales se le asignó el valor 1 si la respuesta era correcta y O si la

respuesta era incorrecta. De esta forma el total máximo obtenido puede ser de 7

puntos (uno por comentario) y el mínimo de cero. Estos resultados se comparan con la

siguiente escala de rangos:

Entre 6 y 7 puntos: se asigna un conocimiento alto en estas cuestiones

generales.

Para un valor igual a 5 puntos: conocimiento medio.

Para valores igual o inferiores a 4: se asigna un conocimiento bajo.

El tamaño de los rangos responde al hecho de que algunos de los comentarios

se prestan más a una respuesta correcta promovida por el deseo de llevar a cabo

conductas proambientales o a la deseabilidad social que los temas ambientales

15

Page 16: ahorro energético en la enseñanza. estudio técnico y social de la ...

originan. De esta forma, las frases 3, 4 y 7 (ver tabla I)se prestan a dar una respuesta

correcta y por ello los rangos de mayor conocimiento no se consideran hasta que por

lo menos cinco en total no son contestadas correctamente, pues estas tres más la

segunda se consideran básicas. De la misma manera, como dos de las frases son las

consideradas más complicadas, frase 1 y 5, hasta que el total no incluye al menos una

de ellas no se considera un nivel alto de conocimiento.

Los resultados de este bloque quedan de la siguiente manera:

TABLA I: Cuestiones Generales

1. Cuando enciendes una bombilla estas

contribuyendo a la contaminación atmosférica.

2. La generación de energía eléctrica en las

centrales nucleares es la que más contribuye a la

contaminación atmosférica.

3. Coger el autobús en lugar del coche supone un

ahorro considerable de energía.

4. La gran mayoría de los problemas ambientales

están relacionados directamente o indirectamente

con la producción y uso de la energía.

5. El consumo de electricidad es una causa del

agotamiento de recursos.

6. Mantener caliente la universidad en invierno

produce problemas ambientales en otras partes

del planeta.

7. El transporte es uno de los sectores que más

energía consume.

Nivel Bajo41%

Nivel Medio31%

Nivel Alto28%

Como vemos, la mayor parte de los cuestionarios entran en el bloque de nivel

bajo, si bien los tres niveles se encuentran bastante igualados. Para las diferencias

entre estudiantes y profesores y PAS las más notables se encuentran en el rango de

nivel más alto.

El resultado total del segundo apartado referido a cuestiones específicas relacionadas

con conductas dirigidas al ahorro energético, se obtuvo de forma similar al primer

apartado. A cada conducta se le asignó un valor pero en esta ocasión el valor variaba

dependiendo de la obviedad de la misma. Además entre todas ellas existe una

conducta control, la número 8 (ver tabla II). Se considera control porque obviamente

16

% Alto Medio Bajo

Estudiantes 24.6 32.8 42.6

Profesores 42.8 21.4 35.8Y PAS

Page 17: ahorro energético en la enseñanza. estudio técnico y social de la ...

“Plantar árboles en el jardín” no conlleva un ahorro de energía pero en cambio muchas

personas contestan que sí porque representa una conducta positiva hacia el medio

ambiente, es decir, es una conducta proambiental. Se considera que a la hora de

contestar esta conducta la persona encuestada no esta pensando en acciones

relacionadas con el consumo de energía sino que sólo está pensando en cosas que

son positivas para el medio ambiente en general. Si esta acción está bien contestada

tiene una puntuación de 2.

De esta forma, como el objetivo del cuestionario es observar si existen

conocimientos adecuados acerca de cuestiones generales y específicas en temas de

energía, existen otras conductas, las número 4 y 6, que sólo se consideran bien

contestadas si la control a su vez también aparece correcta. El motivo es que el

enunciado de estas dos no hace referencia a temas energéticos aunque sí están

relacionadas con ellos. Por ello, es posible que también dichas conductas se

consideren positivas para ahorrar energía por el sólo hecho de ser acciones positivas

en general para el medio ambiente y no porque se sepa que tales aspectos influyen en

los temas energéticos. Si la acción control es correcta estas dos conductas suman 4

puntos cada una a la puntuación total del apartado. Si la control es incorrecta estas se

anulan directamente.

Las demás se valoran de forma individual, así a las conductas 2, 3, 5 y 9 les

corresponden los valores más bajos, cero o uno dependiendo de si la respuesta es

correcta o incorrecta pues se consideran las acciones más obvias y con las que más

estamos familiarizados. La acción número 1 por otro lado al considerarse más difícil de

relacionar con un ahorro directo conlleva una puntuación de 4 puntos si es contestada

de forma correcta. Por último, la acción 7 que hace referencia al ahorro de energía que

se consigue al utilizar el transporte público tiene una puntuación de 2.

Con estos valores por acción se crea la escala de puntuación total:

Entre 16 y 20 puntos se considera un nivel alto en lo que se refiere a

conocimientos acerca de lo que podemos hacer diariamente para

ahorrar energía.

Entre 7 y 15 puntos se considera un nivel medio.

Y 6 o menos puntos se considera un nivel bajo.

17

Page 18: ahorro energético en la enseñanza. estudio técnico y social de la ...

A continuación aparecen los resultados finales obtenidos para este apartado

del cuestionario:

TABLA II: Cuestiones Específicas

1. Ahora pongo el aire acondicionado a 22ºC en lugar de a 18ºC.

2. Apago la luz cuando no es necesaria.

3. Ventilo la casa con la calefacción puesta.

4. Me ducho en lugar de bañarme.

5. Compro lámparas de bajo consumo.

6. Consumo menos latas de coca-cola.

7. Utilizo el transporte público.

8. He plantado árboles en mi jardín.

9. Me fijo en el etiquetado de los electrodomésticos que compro.

Nivel Alto20%

Nivel Medio37%

Nivel Bajo43%

Aunque sigue siendo mayor el porcentaje de encuestados que presentan un

nivel bajo como ocurría en las cuestiones generales, aquí vemos como el nivel medio

es mayor, lo cual es positivo pues estas son las acciones directamente relacionadas

con nuestras pautas de consumo diario. De nuevo, las diferencias entre estudiantes y

trabajadores se encuentran entre los niveles más altos.

En cuanto al análisis del último apartado acerca del consumo de energía y de las

emisiones de CO2 producidas por los principales conceptos que suponen mayores

consumos de este recurso, se han observado los conceptos puestos en primer lugar

en ambas opciones. Salvo en el caso de la iluminación y de la calefacción en la que a

la primera corresponden valores más bajos de energía pero más altos en emisiones de

CO2 para el resto ambas preguntas están relacionadas de forma directa.

En el apartado se dejaba claro que cada concepto hacía referencia a lo

presente en esta universidad. De esta forma, el orden correcto para el consumo de

energía comenzaba en el transporte privado, transporte público, seguido de la

18

% Alto Medio Bajo

Estudiantes 18 39.3 42.7

Profesores 28.6 28.6 42.8Y PAS

Page 19: ahorro energético en la enseñanza. estudio técnico y social de la ...

calefacción, de la iluminación y del aire acondicionado. El orden es el mismo para las

emisiones de CO2 salvo para la iluminación que pasa por delante de la calefacción.

Los resultados obtenidos se resumen en los siguientes gráficos:

Consum o de Energía

CALEF.31%

TPTE.PUBL8%

TPTE.PRIV37%

ILUM.17%

A.AC7%

Emisión de CO2

TPTE.PRIV70%

ILUM.4%

A.AC1%

CALEF.21%

TPTE.PUBL4%

Como se puede observar, en el apartado de emisiones de CO2 las cosas están

más claras entre las personas encuestadas pues el mayor porcentaje, un 70%, opina

correctamente que en la UAM es el transporte privado el que participa más en la

contaminación atmosférica. Sobre el consumo de energía las respuestas están más

repartidas principalmente porque la calefacción toma más importancia.

3. PROPUESTAS PARA EL AHORRO ENERGÉTICO

Como ha quedado reflejado en los apartados anteriores, aunque la universidad

no se encuentra entre los sectores con mayores niveles de consumo de energía

hemos podido observar cómo los impactos ambientales derivados del consumo de

este recurso no pueden pasarse por alto. Además, los bajos niveles de conocimiento y

de concienciación ambiental reflejados en diferentes estudios llevados a cabo en la

UAM, donde incluimos los resultados de la encuesta realizada con motivo de este

proyecto, reflejan la necesidad de la implantación de medidas encaminadas al ahorro

energético así como otras posibles que aumenten la eficiencia energética de los

edificios e incluso que permitan un cierto grado de autonomía. Todas estas medidas

19

A.AC: Aire acondicionado TPTE. PRIV: Transporte privado TPTE.PUBL: Transporte públicoILUM: Iluminación CALEF: Calefacción

Page 20: ahorro energético en la enseñanza. estudio técnico y social de la ...

por supuesto parten de la tarea de la concienciación de la comunidad universitaria

hacia estos temas.

La energía sólo es uno de los aspectos a tener en cuenta cuando hablamos de

las necesidades de las ciudades o su uso sólo una de las causas de la degradación

medioambiental. Pero su relación con prácticamente todas las actividades diarias de

los individuos hace necesario que todos conozcamos su relación con el medio

ambiente así como las alternativas actuales o las formas de conseguir un ahorro de

este recurso que conlleve una mejora medioambiental.

De esta manera, el objetivo de este apartado es, tras haber identificado las

principales carencias de conocimiento y los principales focos de problemas

ambientales derivados del consumo de energía, el diseño de medidas que incluyan

desde campañas de sensibilización y de información dirigidas a todos los grupos de la

comunidad universitaria hasta la propuesta de diferentes acciones específicas para el

ahorro, de fácil realización por todos los sectores de la universidad que complementen

a las primeras y que hagan posible una mayor coherencia entre el mensaje dirigido a

las personas y la gestión ambiental del campus. Entre estas medidas se incluirá

además, un pequeño proyecto de implantación de captadores solares en un edificio de

la universidad.

Tales acciones irán dirigidas a todos los posibles destinatarios del campus,

pues cada grupo podrá desarrollar unas actividades distintas y por tanto cada uno

tendrá funciones diferentes que se complementen con las de los grupos restantes. El

tipo de actividades también deberá variar dependiendo de a quién vayan dirigidas,

aunque algunas como las correspondientes a la difusión en distintos medios de

comunicación de información general sobre el tema estarán disponibles tanto para la

comunidad universitaria de la UAM como para otros posibles usuarios procedentes de

otras universidades o sectores. Puesto que los temas relacionados con el ahorro de

energía y con la eficiencia energética se pueden abordar desde distintos ámbitos,

algunos de ellos más dirigidos a la gestión y otros a la sensibilización, es importante

poder contar con distintos destinatarios que puedan aportar sus conocimientos y

opiniones e incluso sus recursos.

Las medidas que se plantearán a continuación pretenden formar parte de un

programa continuo constituido por distintas actividades o propuestas ya sean de

difusión de información sobre el tema a abordar, de formación a los distintos grupos de

20

Page 21: ahorro energético en la enseñanza. estudio técnico y social de la ...

trabajadores y estudiantes de la universidad o la realización de actividades puntuales

con grupos de voluntarios, asociaciones o grupos presentes en el campus pero no

pertenecientes a la universidad como tal. Es decir, al igual que ya existen programas

en la universidad como el referente a residuos o temas que son tratados con mucha

frecuencia como el tráfico y transporte dentro del campus, también se pueden plantear

actividades directamente relacionadas con el ahorro y la eficiencia energética, pues

como ya ha quedado reflejado en apartados anteriores ambos temas por su relevancia

no deben pasarse por alto.

El objetivo general de estas propuestas o de este programa de utilización

eficiente de la energía responde a la creación de capacidad y de conciencia en la

comunidad universitaria para que pueda intervenir en la resolución de problemas en su

mayoría acciones prácticas para llevar a cabo día a día tanto en el entorno de trabajo

como en el privado. Así como promover una gestión adecuada de los recursos

energéticos de la universidad de forma que exista coherencia entre el mensaje

promovido y la gestión ambiental del campus.

Los instrumentos con los que contaremos para llevar a cabo este objetivo

intentarán contar con todos los medios existentes y todos los destinatarios posibles

aunque no todos puedan ser tratados a la vez ni se persigan con cada grupo o medio

los mismos objetivos específicos. Estos instrumentos serán los siguientes:

Información y comunicación

Formación y capacitación

Intervención en el propio medio.

Investigación

21