Aida Garcia Naranjo Cronologia Del Sufragio Femenino Peru

download Aida Garcia Naranjo Cronologia Del Sufragio Femenino Peru

of 16

Transcript of Aida Garcia Naranjo Cronologia Del Sufragio Femenino Peru

  • 8/18/2019 Aida Garcia Naranjo Cronologia Del Sufragio Femenino Peru

    1/16

     

    1900-2010CRONOLOGÍA DE UN SUEÑO POR LA EQUIDAD DE GÉNERO 

    EL SUFRAGIO FEMENINO Y LA CIUDADANÍA DE LAS MUJERES 

    AÍDA GARCÍA NARANJO M.∗ 

    HOJA DE RUTA.  CRONOLOGÍA 1900 -2010 A la conquista del sufragio femenino y la ciudadanía de las mujeres.

    SIGLO XX

    EL CAMINO RECORRIDO La lucha de la mujer por sus derechos ciudadanos y políticos fue sin duda la más importante del siglo XXperuano, las peruanas de entonces tuvieron que emprender un largo recorrido para que se les reconociera estederecho fundamental.

    La desconfianza que se tenía a la mujer era generalizada entre los hombres, se le consideraba en inferioridad

    de condiciones, incapacidad intelectual, cultural y fragilidad, fueron los argumentos generalmente esgrimidos,en esta larga lucha de conquista de sus derechos las mujeres tuvieron que vencer los prejuicios y estereotipossociales y culturales, que las relegaba al ámbito privado doméstico al cuidado de los hijos y de los demásfamiliares.

    En el Perú la lucha por el sufragio femenino se inicia a fines del siglo XIX y principios del XX en un contexto desociedad aristocrática y oligárquica donde la mujer era abiertamente marginada de la política.

    CONTEXTO HISTÓRICO SOCIAL Y DEMOGRÁFICO EN EL QUE SE HA EJERCIDO EL VOTO FEMENINO A LO LARGO DEL SIGLO VEINTE  El proceso histórico de incorporación de la mujer a la esfera pública laboral, fue la derrota de los prejuiciossociales con que la había perseguido la idea generalizada de la supuesta “inferioridad femenina” paradesempeñarse en actividades ajenas al hogar y la familia.

    Las mujeres de sectores populares como algunas mujeres de clases altas y medias, articulaban el trabajo con elcuidado de su numerosa familia, formada por más de 10 hijos.

    Los registros históricos informan que muchas mujeres de la época fueron esposas, hijas, parientes y familiaresde los obreros protagonistas del movimiento sindical peruano.

    EL NUEVO SIGLO XX Hacia 1900, con el advenimiento del nuevo siglo, a diferencia de la mujer rural que ya se venía desempeñandocomo campesina, la mujer urbana empieza una lenta integración en el mundo laboral, ya sea en las nuevasfábricas textiles o en las nuevas profesiones de servicios auxiliares, afrontando la falta de una formaciónapropiada. De ahí los esfuerzos en pro de una educación igualitaria por parte de las primeras feministas (50Años del voto femenino en el Perú. Historia y Realidad Actual. MIMDES).

    1910LAS PRECURSORAS En el Perú las demandas en pro de los derechos civiles y políticos de las mujeres empezaron desde la primeradécada del Siglo XX. En la lucha por el sufragio femenino destacan nítidamente María Jesús Alvarado y ZoilaAurora Cáceres, que pueden considerarse precursoras del movimiento sufragista en nuestro país.

    1911María Jesús Alvarado expuso por primera vez el Primer Programa Feminista de la Mujer Peruana, en unaconferencia en la Sociedad Geográfica de Lima.

    PRIMERA DISERTACIÓN FEMINISTA La Conferencia en la Sociedad Geográfica de Lima aborda el tema del feminismo. “El Feminismo en la SociedadGeográfica de Lima”, incide en la necesidad de otorgar igualdad de derechos civiles y políticos a la mujer

    ∗  Cedal, Lima 2010. Intered y Diputación Foral de Gipuzkoa.

  • 8/18/2019 Aida Garcia Naranjo Cronologia Del Sufragio Femenino Peru

    2/16

    2

    peruana, darle acceso a una mejor educación, a los empleos públicos y a las profesiones liberales para quepuedan subsistir por sus propios medios. Hacía muy poco tiempo, el Presidente Leguía (1908) habíapromulgado la ley por la cual se autorizaba que las mujeres que reunieran los requisitos a matricularse en launiversidad, que pudieran optar grados académicos y ejercer su profesión respectiva. Predica sobre lanecesidad de liberar a la mujer casada de la dependencia del marido –la sujeción de la mujer respecto almarido recién se modificaría en el Código Civil de 1984-. En aquella ocasión también disertó Dora Mayer, otra

    destacada luchadora social.

    1914MARÍA JESÚS ALVARADO FUNDÓ EVOLUCIÓN FEMENINA, PRIMERA ORGANIZACIÓN DE MUJERES DEL PERÚ Sus fines más importantes fueron lograr el acceso igualitario de las mujeres a la educación, la función pública yel derecho de sufragio.

    Una de las más destacadas luchadoras fue María Jesús Alvarado, quien en 1914, fundó la primera organizaciónde mujeres del Perú, denominada Evolución Femenina, que tuvo como finalidad lograr la participación de lamujer en la educación igualitaria, las funciones públicas, los procesos electorales (derecho al voto) y la reformadel Código Civil.

    1918-1919LUCHA SOCIAL Fue desde ese parentesco de familiares solidarias, como de trabajadoras que la población femenina participóen las primeras huelgas sindicales, como la defensa de la jornada de las 8 horas de trabajo en 1918. Lo mismosucedió, en las luchas de Huacho y Vitarte como en la Huelga General contra el alza del costo de vida en 1919.En ese momento, el Comité Femenino Pro - Abaratamiento de las Subsistencias estuvo formado por obreras,comerciantes y también, por amas de casa que pidieron el abaratamiento del costo de vida como de losalquileres. Las mujeres de la época, supieron imponer sus demandas derivadas de su rol reproductordoméstico, rebasando los intereses de los movimientos sindicalizados.

    1919Se creó el Comité Femenino del Movimiento Obrero, que presidió Miguelina Acosta.

    1920En 1920 durante el gobierno del presidente Augusto B. Leguía se obstaculiza el debate sobre el sufragiofemenino al considerarse que la mujer no estaba preparada para asumir un compromiso de esta naturaleza.

    El artículo 66 de la Constitución de 1920 señalaba que gozaban del “…derecho de sufragio los ciudadanos enejerció que saben leer y escribir”, estaba entendido que los ciudadanos sólo eran los varones, por eso no eranecesario especificar (García Belaunde, 1992, 354).

    MARÍA JESÚS ALVARADO Y ZOILA AURORA CÁCERES: LAS PIONERAS Representaron a la población femenina culta, limeña, perteneciente a las clases altas y medias, que seasociaron con las obreras vinculadas al mutualismo y al anarco-sindicalismo para orientar la actividad gremial

    hacia las acciones pedagógicas, culturales y artísticas. De esta manera, fundaron centros culturales ybibliotecas obreras en Lima y provincias.

    LIBERTAD E IGUALDAD ENTRE LOS SEXOS La convergencia entre el pensamiento ilustrado de las sufragistas feministas y el anarco sindicalismo de lasobreras, fue posible debido a que ambos proyectos libertarios abogaron por la educación femenina laica ypostularon la “libertad e igualdad entre los sexos”. Así como, sintonizaron con la lucha por la emancipaciónsocial de las mujeres que se desarrollaba en Europa y Estados Unidos.

    LAS SUFRAGISTAS FEMINISTAS Sostuvieron que la supuesta inferioridad femenina se basaba en causas históricas y sociales, y, dado que elEstado era el ordenador de las relaciones sociales y representante del poder formal debía atender la demanda

    de educación y trabajo para las mujeres, ya que había un principio fundamental “de igualdad de lapotencialidad mental y de la habilidad para el trabajo del hombre y de la mujer”. Así, la mujer se convertía ensujeto activo del progreso y de la integración nacional.

  • 8/18/2019 Aida Garcia Naranjo Cronologia Del Sufragio Femenino Peru

    3/16

    3

    1923OTRA DE LAS ACCIONES DESTACADAS DE MARÍA JESÚS ALVARADO Fue la preparación en 1923 de la visita de Mrs. Carrie Chapman Catt, Presidenta de la Internacional WomanSufrage o Alianza Internacional de Mujeres por el Sufragio, en coordinación con el Consejo de Mujeres delUruguay, con el objetivo de unificar a los grupos del Perú y afiliarlas a dicha asociación. Por entonces, lasmujeres feministas o socialistas del país, se adhieren a la causa del sufragio femenino a pesar de las diferencias

    ideológicas. En dicha oportunidad se trabajará y gestionará la fundación del Consejo Nacional de Mujeres delPerú, cuyo principal objetivo era el reconocimiento al derecho de las mujeres al sufragio.

    1924ZOILA A. CÁCERES ORGANIZÓ Y PRESIDIÓ LA SEGUNDA AGRUPACIÓN DEL FEMINISMO PERUANO Zoila Aurora Cáceres quien dirigió la lucha por el sufragio femenino; en 1924 fundó la asociación FeminismoPeruano, movimiento que logró que el tema se debatiera, por primera vez, en el Congreso de la República.

    DEMANDAS PRINCIPALES En 1924 la lucha por el sufragio femenino y la promoción de la organización sindical femenina fueron dos de lospuntos centrales de la Asociación Feminismo Peruano.

    1929Adela Montesinos es la única mujer que participa en la fundación del Partido Comunista en Arequipa, el 7 denoviembre de 1929 en el Jardín “Primavera”, junto a su hermano José Domingo.

    1930CONFERENCIAS DIRIGIDAS A MUJERES María Jesús Alvarado, escribió artículos periodísticos, dictó conferencias dirigidas a mujeres de diversossectores sociales y se empeñó en promocionar la organización sindical femenina. En 1930 asesoró la creacióndel primer Sindicato de Costureras del Estado.

    COYUNTURA DE TRANSICIÓN En los años treinta, el país atravesaba por una coyuntura de transición hacia la democracia luego de derrocarse

    al presidente Augusto B. Leguía, quien había conducido los destinos del país durante once años. Se producenimportantes cambios sociales y políticos gracias al crecimiento de la clase media y la aparición de nuevospartidos políticos: la Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA) y el Partido Comunista del Perú (PCP)(Aguilar, 2003:3).

    En el diario “Noticias”, Adela Montesinos, con el seudónimo de Alma Moreva escribe una serie de artículossobre: “Feminismo”, “El feminismo y sus beneficios”, “El feminismo en nuestro ambiente”, “El feminismo y susdiversas manifestaciones”, “El feminismo como exterminador de la maledicencia”, “¡Honor... Virtud…!, estosúltimos respondiendo a la polémica suscitada por Hortensia Málaga. Se arma gran alboroto en la ciudad, haycartas de lectores solidarizándose con Alma Moreva y ante los agravios de Hortensia Málaga, Adela sientetemor a que se descubriera su verdadera identidad.

    Viaja a Lima. Llega a Lima en enero, con su hermano José Domingo, se vinculan al grupo Mariátegui. El 16 deabril muere José Carlos, su certificado de defunción está firmado por él. Adela se vincula con la Universidad deSan Marcos, en la que está dándose la lucha por la reforma universitaria. Allí se vincula con Ángela Ramos, JoséMaría Arguedas, las hermanas Bustamante, Carmen Saco, Magda Portal, etc.

    1931MAGDA PORTAL, FUNDADORA DEL APRA Y PRIMERA DIRIGENTE DEL COMANDO FEMENINO Llamó a mujeres para debatir políticamente los derechos de las mujeres en el hogar y la sociedad.

    El primer debate parlamentario sobre el sufragio femenino se llevó a cabo entre 1931 y 1932 en el CongresoConstituyente que elaboró la Constitución de 1933. En ese entonces, el país atravesaba por un período detransición hacia la democracia luego de la caída del presidente Augusto B. Leguía después de once años de

    gobierno; así como por un contexto de cambios sociales y políticos: la Alianza Popular RevolucionariaAmericana (APRA), y el Partido Socialista, fundado por José Carlos Mariátegui, posteriormente llamado PartidoComunista del Perú (PCP).

  • 8/18/2019 Aida Garcia Naranjo Cronologia Del Sufragio Femenino Peru

    4/16

    4

    EN EL DEBATE SOBRE EL DERECHO DE SUFRAGIO DE LA MUJER SE PRESENTARON TRES PLANTEAMIENTOS : El primero representado en su mayoría por el Partido Descentralista del Perú, fue contrario al voto de la mujery sostenía que su participación en la política provocaría una anarquía en el hogar;El segundo, defendido sobre todo por el APRA, propuso el voto calificado de la mujer, o sea sólo para aquellasque trabajaban o estudiaban, bajo el argumento de que dichas actividades, desempeñadas en el espaciopúblico, las liberaría de la influencia masculina y de la Iglesia, logrando así una mayor autonomía en sus vidas y

    en la elección de sus candidatos; finalmente,El tercero, mayoritariamente de la Unión Revolucionaria (partido del Gobierno de Sánchez Cerro), abogó por elvoto irrestricto de las mujeres, señalando que todas las que sabían leer y escribir debían ejercer el derecho desufragio. El debate concluyó otorgándole a la mujer facultad de sufragar en elecciones municipales, sinreconocerle su plena ciudadanía. Sin embargo, en aquel entonces las mujeres no pudieron votar porque elnombramiento de las autoridades municipales por medio de elecciones recién se restableció en 1963 (Aguilar,2002,123-164).

    Como dirigenta Aprista, Magda Portal, puso énfasis en que el voto calificado (que proponía su partido) era unanotable desigualdad con el varón ya que a éste, sea de la condición social que sea, se le permite el derecho alvoto universal y a la mujer se la limita y se la califica de acuerdo a su posición social y económica.

    1931-1932EN EL CONTEXTO DE LA ELABORACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN DE 1933 La discusión sobre los derechos de la mujer se plantea de manera más abierta y por primera vez se debate eltema en el Parlamento entre 1931 y 1932. El movimiento feminista va logrando diversos triunfos sociales,entre ellos, el derecho al voto.

    1932Asamblea Constituyente: gran debate sobre el sufragio femenino.

    1933SE CONCEDE DERECHO AL VOTO MUNICIPAL A LAS MUJERES La Constitución de 1933, Art. 104 lo incorpora, pero no se implementa. Magda Portal es una voz solitaria.

    El Art. 86 de la Constitución de 1933 decía: “Gozan del derecho de sufragio los ciudadanos que sepan leer yescribir; y, en las elecciones municipales, las mujeres peruanas mayores de edad, las casadas o que lo hayanestado, y las madres de familia aunque no hayan llegado a su mayoría”.El Art. 84 de la Constitución de 1933 señalaba que eran ciudadanos los “peruanos varones” mayores de edad,los casados mayores de 18 años y los emancipados.El Art. 88 de la Constitución 1933 mencionaba que eran obligatorios la inscripción en el Registro Electoral y elvoto para los varones hasta le dad de 60 años. Obviamos referirnos a los Arts. 84 y 86 porque ya se hanmencionado anteriormente.

    EL CONGRESO CONSTITUYENTE Luego de dos años de debates otorga el voto para las elecciones municipales a las mujeres alfabetas, mayoresde edad, casadas o madres de familia, aunque no hubiesen llegado a la mayoría de edad.

    El voto de la mujer enfrentó a conservadores (descentralistas), apristas y socialistas. Los descentralistas,representados por el educador Emilio Romero, se opusieron al voto femenino al igual que al de los analfabetos.Sostenían que las mujeres no podían tener ese derecho mientras las leyes no la pusieran en igualdad jurídicacon los varones, y afirman que la participación de la mujer en la política provocaría una anarquía en el hogar.

    LOS APRISTAS ABOGARON POR EL VOTO CALIFICADO Es decir, sólo a las mujeres que trabajan. En su Primer Congreso Nacional, reconocieron la legitimidad delderecho al voto para las mujeres. Presenta un proyecto de ciudadanía que incluía el voto al analfabeto, a losmenores de 21 años y a las mujeres que trabajaban.

    EL VOTO IRRESTRICTO 

    La Unión Revolucionaria de Sánchez Cerro, abogó por el voto irrestricto de las mujeres, señalando que todaslas que sabían leer y escribir  debían ejercer el derecho de sufragio. Socialistas como Alberto Arca Parró,tuvieron reservas sobre la aplicación inmediata de dicha medida por las “condiciones de inmadurez” en que seencontraban las mujeres, quienes no habían luchado para conquistar este voto.

  • 8/18/2019 Aida Garcia Naranjo Cronologia Del Sufragio Femenino Peru

    5/16

    5

    EL PARTIDO SOCIALISTA Luciano Castillo, del Partido Socialista, discrepando con el partido aprista, decía que la vida moderna crea elfenómeno de la desocupación en las filas proletarias y plantea únicamente el derecho al voto para la mujer quetrabaja, significaba en la práctica negarlo para las mujeres del pueblo que sufrían desocupación. A su vez losindependientes como Víctor Andrés Belaúnde, planteaban el voto femenino amplio.

    LA COMISIÓN PRESIDIDA POR MANUEL VICENTE VILLARÁN Opinaba que la mujer no tenía independencia como para votar “con entera libertad”.

    LA NORMA EN LA PRÁCTICA, FUE LETRA MUERTA De un lado por no haberse reglamentado la ley y de otro por las interrupciones de la vida democrática con losgolpes militares. Las primeras elecciones municipales, después de las de 1912, se celebraron en 1963, ochoaños después de que se modificara la constitución y de que las mujeres alfabetas mayores de 21 añosadquirieran la 5 plenitud de sus derechos políticos (1955).

    1940LOS ESFUERZOS EN FAVOR DEL VOTO FEMENINO CONTINUARON En las décadas del 40 y del 50 a través de proyectos de modificación de los artículos 84, 86 Y 88 de la

    Constitución de 1933.

    Dichos proyectos fueron presentados por iniciativa de las mujeres y de los diputados representantes de lasprovincias de la sierra del Perú. Si bien los partidos políticos como el APRA consideraron en sus programas elreconocimiento de sus derechos civiles y políticos, priorizaron las reivindicaciones de las clases menosfavorecidas.

    1941PERÍODO DE INICIATIVAS DE LEY Y EL COMITÉ NACIONAL PRO DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS DE LA MUJER IMPULSA ACCIONES A solicitud del Comité Nacional Pro-Desocupados Civiles y Políticos de la Mujer, presidido por Elisa RodríguezParra de García Rossell, se presentó un proyecto en la Cámara de Diputados, por iniciativa del diputado DanteCastañola, representante de la provincia de Huancané (Puno).

    La iniciativa buscaba una reforma constitucional y planteaba la modificación del artículo 86 de la Constituciónde 1933 (aquel que limitaba el voto femenino). La modificatoria planteada decía: “Gozan del Derecho deSufragio los ciudadanos que sepan leer y escribir y las mujeres peruanas mayores de edad, las casadas o que lohayan estado y las madres de familia aunque no hayan llegado a su mayoría”. Se limitaba sólo alreconocimiento del derecho de sufragio de las mujeres, dejando de lado la adjudicación de su ciudadanía. Elproyecto fue admitido a debate en el Congreso apenas por un voto de diferencia, pero quedó en el dictamende la Comisión de Constitución (Roca de Salonen, 1981).

    1945MARÍA JESÚS ALVARADO CONCEJAL DE LIMA En 1945, como Concejal de la Municipalidad de Lima, sigue impulsando los derechos de la mujer.

    CONTEXTO INTERNACIONAL FAVORABLE En el ámbito internacional, en los años 40 y 50, finalizada la Segunda Guerra Mundial, se crea la Organizaciónde Naciones Unidas (24 de octubre de 1945).

    1948ACCIÓN FEMENIL Lucinda Chiroque (Huacho) impulsó la circulación de Acción Femenil,  revista del Centro Cultural JuventudFemenina.

    Manuel A. Odría Amoretti llegó al gobierno luego de encabezar un golpe de Estado desde Arequipa el 27 deoctubre de 1948, contra su antecesor José Luis Bustamante y Rivero.

    EL CONGRESO DEL APRA Sin embargo, en el Congreso de 1948 el APRA no reconoció a las mujeres militantes como miembros activos delpartido, pues no eran ciudadanas, Magda Portal, la poetisa y luchadora aprista fue la voz disidente alejándosede su partido.

  • 8/18/2019 Aida Garcia Naranjo Cronologia Del Sufragio Femenino Peru

    6/16

    6

    1950ELECCIONES GENERALES DE 1950 Odría fue el único candidato luego de encarcelar a su oponente Ernesto Montagne, resultando elegidopresidente de la República para el período 1950- 1956.

    1951HACIA LA MODIFICACIÓN DEL CÓDIGO CIVIL En 1951, intenta la modificación del Código Civil para facilitar la participación de la mujer en la esfera pública.

    1953NUEVAMENTE, SE PRESENTARON EN LA CÁMARA DE DIPUTADOS DOS PROYECTOS DE REFORMA CONSTITUCIONAL Uno de ellos, de Francisco Pastor, diputado por Puna, planteaba la modificación del artículo 84 de laConstitución. El otro, presentado por Luis Osores Villacorta, diputado por Cajamarca, solicitaba la modificaciónde los artículos 84, 86 y 88. Este proyecto propugnaba la participación, sin limitaciones, de la mujer en la víapública porque le otorgaba igualdad de oportunidades en el quehacer político respecto de los varones. Así, lamodificatoria del artículo 84 pedía el reconocimiento de la ciudadanía, el 86 el pleno derecho de sufragio, y el88 la inscripción de las mujeres en el Registro Electoral.

    En ambos proyectos, la modificatoria del artículo 84 de la Constitución resolvía el principal problema dellimitante jurídico que restringía la participación de la mujer en la vida pública, sobre todo en la actividadpolítica del país, espacio al que, a lo largo de nuestra historia republicana, habían accedido sólo los varones.Sin embargo, ninguno de los dos alcanzó el éxito. El reconocimiento del sufragio femenino provendría de unproyecto presentado por el Ejecutivo en 1955.

    SE CREA LA ASOCIACIÓN FEMENINA UNIVERSITARIA Se busca realizar campañas educativas y lograr el derecho al voto. Ese mismo año se presentan dos proyectosde reforma constitucional para otorgarle el derecho al voto a la mujer, uno, por Francisco Pastor, diputado porPuno, pidiendo la modificación del artículo 84 en los siguientes términos: Son ciudadanos los peruanos deambos sexos mayores de edad, los casados mayores de 18 años y los emancipados.

    POR EL VOTO PARA LOS Y LAS ILETRADAS Proyecto de ley presentado por el diputado de Cajamarca, Luis Osores Villacorta, quien solicita la modificaciónde los artículos 84 y 86 de la Constitución para reemplazarlos por los siguientes: Art. 84 “Son ciudadanos losvarones y las mujeres peruanas mayores de edad, los casados mayores de 18 años y los emancipados”. Art. 86“Gozan del derecho de sufragio los ciudadanos de ambos sexos que sepan leer y escribir”.

    1954SE FUNDÓ EL MOVIMIENTO CÍVICO FEMENINO DEL PERÚ Su inquietud central fueron los derechos de las mujeres.

    El Presidente Odría, en la celebración del sexto aniversario del golpe de Estado, declaró que no había “…razón

    para que la mujer peruana esté en condiciones de inferioridad respecto a las otras del Continente y del Mundoy que sería obra de la Revolución Restauradora otorgar a la mujer la plenitud de sus derechos ciudadanos” (LaNación, 28-10-1954).

    Luego de formular esta declaración fue presentada en la Cámara de Diputados un proyecto del Ejecutivo,formulado por el Ministro de Gobierno y Policía, que planteaba la reforma de los artículos 84 y 86 de laConstitución con el “…objeto de conceder a las mujeres peruanas la igualdad de los derechos ciudadano”(Congreso de la República -CR-379-380).

    “LA POLÍTICA ERA SÓLO PARA LOS VARONES” Roisida Aguilar Gil señala que esta propuesta fue acogida en el Congreso por la mayoría de sus diputadosquienes sostuvieron que ya no era hora de discutir, como en el pasado, si la mujer tenía o no derechos iguales

    al varón para intervenir en la vida pública, porque ya se había superado el concepto de que -en palabras deFrancisco Pastor- “la política era sólo para los varones” (CR, 446-447). Esta vez se veía la participación de lamujer en la vida política como la salvadora de la moral política, como afirmaba el diputado por CajamarcaOsores Villacorta:

  • 8/18/2019 Aida Garcia Naranjo Cronologia Del Sufragio Femenino Peru

    7/16

    7

    [La mujer] ha de mejorar cada vez más la tónica moral de la lucha política en el país; porque (...) es evidente en lamujer un sentido de justicia, una inclinación hacia la piedad y un deseo ferviente por todo lo que signifique elengrandecimiento nacional; y esta tónica, esta nota que la mujer ha de imprimir en la vida pública, ha de serindiscutiblemente de gran aliento moral (CR, 447).

    Si bien la mayoría de los diputados y senadores estuvo de acuerdo con el proyecto de reforma constitucional

    que reconocía el derecho de sufragio de la mujer hubo algunos parlamentarios -como el diputado Tafur quetodavía abogaron por el voto restringido de la mujer, señalando que solamente debían votar las “…mujeres queejerciendo la ciudadanía, tuviesen por lo menos instrucción primaria completa” (El Comercio, 6-11-1954).

    EN OCTUBRE DE 1954, EL PODER EJECUTIVO PRESENTÓ OTRO PROYECTO DE LEY Así como por los diputados de Loreto, Arnulfo Rojas y Víctor Dávila. Ese año entra en vigor la Convención delos Derechos Políticos de las Mujeres aprobada en 1952, que se convirtió en una plataforma importante quepermitió a las mujeres finalmente adquirir sus derechos políticos.

    LAS ABOGADAS TRUJILLANAS Ese año, María Julia Luna funda junto con otras abogadas, la Asociación de Abogadas Trujillanas, la mayoría deellas ligada con el Partido Aprista Peruano. Ellas enviaron al Presidente de la República un memorial en el quele pedían modificara los artículos 84 y 86 de la Constitución Política de 1933, y se le concediera el derecho alvoto a la mujer peruana.

    19557 DE SETIEMBRE Se promulgó la ley que permitió a la mujer peruana dejar su condición de ciudadana de segunda clase yacceder al justo derecho de sufragar. El 7 de setiembre de 1955, bajo el gobierno de Manuel A. Odría, fuepromulgada la Ley 12391, mediante la cual se modificaron los artículos 84, 86 y 88 de la Constitución Política yfueron sustituidos por una sola norma que estableció el reconocimiento de la ciudadanía de las mujeres, supleno derecho de sufragio y la necesidad de su inscripción en el Registro Electoral.

    Se concede el derecho al sufragio a las mujeres mayores de 21 años que supieran leer y escribir y a las casadasmayores de 18 años con el mismo requisito, reconociendo su calidad de ciudadanas.

    En el Perú, la ampliación de la ciudadanía y la disposición del derecho de sufragio a las mujeres, en 1955,ocurrió en un contexto de profundos cambios en la sociedad peruana: migración masiva del campo a la ciudad,aparición de los barrios marginales, industrialización y aumento de la fuerza de trabajo proletaria yrevitalización del movimiento campesino, entre otros.

    ODRÍA, BUSCÓ BENEFICIARSE La iniciativa de Odría fue vista como una medida para beneficiarse con el voto de las mujeres en las eleccionesde 1956 dada las claras intenciones de postular a la reelección.

    Después de que el proyecto se debatiera en dos legislaturas ordinarias, tanto en la Cámara de Diputados comoen la de Senadores, se aprobó la modificatoria de los artículos 84, 86 y 88 de la Constitución. La ampliación de

    la reforma de este artículo se propuso en la Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados y fueaceptada en el Senado.

    El proyecto concluyó con la promulgación de la Ley 12391, el 7 de setiembre de 1955, que en un solo artículosustituía a los anteriores: la modificatoria del artículo 84 reconocía la ciudadanía de la mujer, la del 86 concedíaa las mujeres el derecho de sufragio en elecciones políticas y la del 88 facultaba su inscripción en el RegistroElectoral de la Ley 12391 de 7 de setiembre de 1955. En ese entonces el Presidente de la Cámara deDiputados era Eduardo Miranda Sousa y el del Senado Héctor Boza.

    EN LAS ELECCIONES DEL 17 DE JUNIO DE 1956, LA MUJER PERUANA PUDO EJERCER SUS DERECHO AL SUFRAGIO POR PRIMERA VEZ En aquella ocasión salió electo Manuel Prado Ugarteche del Movimiento Democrático Pradista, con el 45% delos votos, en el Perú la consagración del sufragio universal incluyendo los analfabetos en la constitución de

    1979 fue otro hito y un importante avance en el proceso de democratización de la sociedad peruana quefavoreció particularmente a la mujer, si tenemos en cuenta que los mayores índices de analfabetismo se hallanen las mujeres.

  • 8/18/2019 Aida Garcia Naranjo Cronologia Del Sufragio Femenino Peru

    8/16

    8

    En 1995 el porcentaje de mujeres electas fue del 11%, en junio de 1997 el Congreso Peruano adopto porunanimidad una ley de cuotas, cuya aplicación tuvo resultados positivos para las elecciones municipales.

    De esta forma las mujeres pasarían a engrosar las filas de los ciudadanos, pero sin gozar del mismo nivel deciudadanía de los varones (López, Sinesio, 1977, 28-30).

    El Congreso, inmediatamente después de aprobar esta ley, suscribió los acuerdos de la ConvenciónInteramericana sobre Concesión de los Derechos Políticos a la Mujer, aprobados en la IX ConferenciaInternacional Americana en 1948. Lo hizo mediante resolución legislativa 12409, de 5 de noviembre de 1955.

    LA INSCRIPCIÓN DE LAS MUJERES EN EL REGISTRO ELECTORAL Se inició inmediatamente después de promulgada la Ley 12391 que reconocía su ciudadanía y el derecho desufragio, porque se aproximaban las elecciones presidenciales y parlamentarias de 1956.

    Según Isabel Larco Debernardi, las candidatas al Congreso debían reunir condiciones como “…honradez, amor asu patria y un conocimiento completo de los problemas que atañen al país y en especial a la mujer” (Caretas, julio de 1955, 18).

    1956LAS MUJERES REPRESENTAN EL 34% En el Registro Electoral, las mujeres representaban el 34% del electorado nacional.

    El total de ciudadanos inscritos en el Registro Electoral para las elecciones de 1956 fue de 1’575,741 electores:531,541 mujeres y 219,073 votaron en Lima.

    La Ley obligaba a la mujer a inscribirse en el Registro Electoral y, como hasta entonces carecía de ciudadanía,tuvo que acreditar su identidad presentando cualquiera los siguientes documentos: partida de nacimiento omatrimonio del Registro Civil, partida parroquial de bautismo o matrimonio, certificado de matrícula eninstitución docente, título profesional, cédula de pensión, constancia de emancipación judicial, pasaportenacional, libreta de inscripción electoral municipal, carta de nacionalización, carnet de identidad otorgado por

    el Seguro Social del Empleado o Seguro Social del Obrero, o constancia de inscripción de nacimiento omatrimonio otorgada por el Registro Civil (Art. 1).

    Del total de los ciudadanos inscritos en el Registro Electoral -para las elecciones generales de 1956- que alcanzóla cifra de 1’575,741 electores (ver cuadro), 531,541 (34%) era mujeres y 1’044.200 (66%) hombres. El 34% delelectorado significa un elevado índice de inscripción femenina, considerando que este segmento de lapoblación participaba por primera vez; también podría interpretarse que este 34% estaría manifestando elinterés de las mujeres por participar en la vida política del país.

    Las elecciones del año 1956 se convocaron dentro de un marco legal que desconocía la actividad política de lospartidos de organización internacional. La norma, que fue establecida por el artículo 53 de la Constitución de1933, señalaba que el Estado no reconocía a los partidos políticos de organización internacional (art 53) y fue

    ratificada por el gobierno de Manuel A Odría, por decreto ley 10890 de 1 de noviembre de 1948. De este modofueron declarados ilegales el PCP, el PS y el APRA, por considerarse que sus actividades políticas ponían enriesgo el sistema democrático de gobierno. Sin embargo, el APRA inscribió una candidata que fue elegidadiputada por el departamento de La Libertad, según el testimonio de la ex diputada María Mercedes ColinaLozano de Gotuzzo.

    EL DÍA DE LAS ELECCIONES SE INSTALARON MESAS ELECTORALES MIXTAS Y MESAS EXCLUSIVAS PARA CADA SEXO Durante la jornada pudo apreciarse una destacada concurrencia de las mujeres a los locales de votación. Cuscoinformaba que “[desde] muy temprano las mujeres cuzqueñas acudieron a los lugares establecidos para votar”.De Arequipa se comunicaba “…la mujer arequipeña ha dado muestra de gran civismo al concurrir en apreciablenúmero desde las primeras horas de la mañana a las urnas para cumplir con su deber ciudadano” (ib. 18 y 20-6-1956).

    Las elecciones generales de 1956 concluyeron con la elección de Manuel Prado Ugarteche (MovimientoDemocrático Pradista) como presidente del Perú con una votación de 567,713 votos (con el voto de losapristas), el 45% de un total de 1’575,741 electores; seguido de Fernando Belaunde Terry (Frente de

  • 8/18/2019 Aida Garcia Naranjo Cronologia Del Sufragio Femenino Peru

    9/16

    9

    Juventudes Democráticas) que obtuvo 457,966, el 37%; y de Hernando de Lavalle Vargas (Unión Nacional /Concordia Democrática) que logró 222,616, el 18% (Tuesta, 2001, 595).

    EN LAS ELECCIONES DE 1956,  LAS MUJERES PARTICIPARON COMO ELECTORAS,  MIEMBROS DE MESA -TITULARES Y SUPLENTES-  YCANDIDATAS Su incursión en la política fue un reto que debían superar. Frente a su inexperiencia en el ejercicio del voto, se

    tuvo que educar a las ciudadanas a través de charlas directas y por emisoras radiales tales como El Sol, ElPueblo o El Agustino, entre otras; la televisión aún no había llegado.

    La educación en el ejercicio del voto fue organizada por las diferentes agrupaciones políticas en contienda y fueimpartida por comités femeninos y mixtos, cuyas juntas directivas .se dividieron de igual modo. Asimismo, otroespacio de educación electoral fue constituido por los mercados (El Comercio, junio de 1956); en estos espaciosse dictaban charlas dirigidas por mujeres en las que entre los temas que se expusieron estaban los siguientes:“Cómo se debe votar”, “El voto y la mujer”, “Lo que es el voto” y “Lavalle y la conciencia femenina frente alvoto” (ib.). Además; se proyectaron películas sobre la forma de votar y se publicaron infografías en losperiódicos sobre los pasos de la votación.

    LAS CONGRESISTAS TRABAJARON A FAVOR DEL DEPARTAMENTO AL QUE REPRESENTABAN 

    Juana Ubilluz, representante del departamento de Loreto, logró que se debatiera en la Cámara de Diputados, elproyecto sobre la creación de la ciudad de Pucallpa, el que fue finalmente ratificado por el Senado. Además,como miembro de la Comisión de Tierras de Montaña y de Colonización, tomó parte en el estudio y aprobaciónde la construcción de las carreteras Olmos-Bagua, Chachapoyas-Rioja, Moyobamba-Tarapoto-Yurimagtuas y, enespecial, Huánuco-Pucallpa-Chuzuta (en el Huallaga), y Orellana-Ucayali, logrando que el Congreso de laRepública declarase el proyecto de utilidad y necesidad nacional (entrevistas de Roisida Aguilar Gil).

    Además, presentó varios proyectos de creación de escuelas y colegios que fueron aprobados, como el delColegio Nacional de Mujeres den Yurimaguas. Entre otras, destacan sus iniciativas sobre la instalación depuestos policiales en los pueblos alejados de la selva y a favor de la exoneración de impuestos a las campañasagrícolas de Loreto y San Martín (entrevistas de Roisida Aguilar Gil).

    La experiencia de María Colina en el Congreso fue similar a la de Juana Ubilluz. Desde el Congreso, Maríatambién impulsó la instalación de escuelas en Huamachuco, Bolívar y Pataz.

    En 1956, fueron electas seis del interior del país y dos diputadas limeñas, correspondiendo seis al partido deManuel Prado, dos al APRA y una a Acción Popular.

  • 8/18/2019 Aida Garcia Naranjo Cronologia Del Sufragio Femenino Peru

    10/16

    10

    Senadora Irene Silva Linares de SantolayaDiputada Alicia Blanco MontesinosDiputada Manuela C. Billinghurts LópezDiputada Lola Blanco Montesinos de La Rosa SánchezDiputada María Mercedes Colina Lozano de Gotuzzo

    Diputada Matilde Pérez Palacio CarranzaDiputada Carlota Ramos de SantolayaDiputada María Eleonora Silva SilvaDiputada Juana Ubilluz de Palacios

    1960NUEVO CUADRO POLÍTICO Al inicio de los años sesenta, el cuadro político se encontraba en un proceso de modificación debido a loscambios económicos y sociales que se estaban operando en la sociedad peruana. Uno de los rasgos mássaltantes fue la participación en la política del país de las mujeres y de las clases medias del país. En lossectores populares, las organizaciones y movimientos sociales también se encontraban en un momento deauge y crecimiento.

    1963La segunda representación parlamentaria disminuyó ostensiblemente en el Congreso de 1963 con sólo dosmujeres reelegidas. Una de ellas la aprista María de Gotuzzo por La Libertad y la belaundista Matilde PérezPalacio por Lima.

    1966Es electa Alcaldesa de Lima: Ana María Fernandini de Naranjo. Primera Alcaldesa Mujer en Lima.

    1978Dos mujeres tuvieron la representación femenina en la Constituyente de 1978.

    1979DERECHO DE SUFRAGIO DE LA POBLACIÓN ANALFABETA Desde que en 1979 se ampliara el derecho de sufragio a la población analfabeta, tuvo incidencia directa en elcrecimiento del electoral en general. Muchas más mujeres -que, como sabemos, integran el sector de génerocon mayores índices de analfabetismo en el país- accedieron a las filas de los votantes.

    EL VOTO DE LOS ANALFABETOS En el Perú, la consagración del sufragio universal, incluyendo a los analfabetos en la Constitución de 1979, fueotro hito y un importante avance en el proceso de democratización de la sociedad peruana que favorecióparticularmente a la mujer, si tenemos en cuenta que los mayores índices de analfabetismo se hallan en lasmujeres.

    1981REFORMA MUNICIPAL La Ley Orgánica 23853 inició período de democratización en el ámbito local.

    1995En 1995 el porcentaje de mujeres electas fue de 11%.

    Para el período de 1995-1998, fueron elegidos regidores el 92% de varones y el 8% de mujeres.

    1997LEY DE ELECCIONES MUNICIPALES.  CUOTA DEL 25%En el año 1997 fue promulgada la Ley Nº 26864, Ley de Elecciones Municipales, cuyo artículo 10, numeral 2

    señala que las listas de candidatos/as a regidurías deben estar conformadas por no menos del 25% de hombreso de mujeres. Así mismo, en el mismo año, se promulgó la ley 26859, Ley Orgánica de Elecciones cuyo artículo116 establece que la lista de candidatos/as al Congreso debe incluir un número no menor del 25% de mujeres ode varones.

  • 8/18/2019 Aida Garcia Naranjo Cronologia Del Sufragio Femenino Peru

    11/16

    11

    En junio de 1997, el Congreso peruano adoptó por unanimidad una ley de cuotas que contó con el respaldo delPresidente Fujimori, cuya aplicación tuvo resultados positivos para las elecciones municipales.

    1998APLICACIÓN DEL SISTEMA DE CUOTAS 

    Se aplica por 1° vez el sistema de cuotas para mujeres en las listas aprobada por la Ley General de EleccionesMunicipales.

    1999Se crea la Comisión de la Mujer en el Municipio de Lima.

    Se generaliza en los ambientes municipales, espacios a favor de las mujeres.

    Para el período de 1999-2002, se incrementó a 24% el número de mujeres regidoras.

    2000LA CUOTA SE AMPLIA AL 30% 

    El 29 de diciembre del 2000 se dio la ley 27387, que permite la ampliación al 30% en las Elecciones Generalesdel 2001 en las listas al Congreso.

    EL 02  FEBRERO 2000  SE PROMULGA EL DECRETO SUPREMO Nº 001-2000  PROMUDEH:  PLAN NACIONAL DE IGUALDAD DEOPORTUNIDADES ENTRE VARONES Y MUJERES 2000-2005 EN EL PERÚ Se aprueba el Plan Nacional de Igualdad de Oportunidades entre varones y Mujeres 2000-2005 en el Perú. Enel marco de este Plan, el sector busco promover la transversalización del enfoque de género y los derechos delas mujeres en los sectores del Estado.

    Ello se ha realizado a través de la difusión nacional del Plan en todos los niveles de gobierno y de programas decapacitación a funcionarios y funcionarias con capacidad de decisión de cinco sectores: Ministerio deAgricultura, Ministerio de Educación, Ministerio de Trabajo, Ministerio de Salud y Ministerio de la Mujer y

    Desarrollo Social.

    ASUNTOS DE INTERÉS COMÚN “Las dificultades de acceso de las mujeres y de las voces femeninas al sistema político, entendido en sentidorestringido de ámbito de poder y toma de decisiones, pueden tal vez comprenderse un poco más a partir de lainexistencia o la precariedad de espacios (realmente) públicos en los que los problemas que normalmenteencaran las mujeres en una sociedad como la peruana dejen de ser estrictamente femeninos y se conviertan enasuntos de interés común” (Patrón, 2000:15).

    En las elecciones del 2000 la mujer alcanzó un mayor nivel de incorporación con un 22% de representantes enel Congreso.

    200118% SON ELEGIDAS En las elecciones generales de 2001, si bien se registra una mayor participación de ciudadanas y un menorausentismo que el de los varones, las mujeres votadas para un cargo de representación no llegó al 18%. Estonos permite inferir que si bien las mujeres tienen una actividad más notable como electoras, ello no se traduceen el campo de las elegidas.

    PLAN NACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA HACIA LA MUJER 2002-2007 El MIMDES, a través del Vice Ministerio de la Mujer y el Programa Nacional contra la Violencia Familiar ySexual, promueve la implementación del Plan Nacional contra la Violencia hacia la Mujer 2002-2007 (DecretoSupremo N° 017-2001 PROMUDEH, 21 julio 2001). El Plan incluye acciones dirigidas a la eliminación de laviolencia hacia las mujeres pues parte del convencimiento de que esta violencia, producto de un desigual

    reparto de poder entre hombres y mujeres, constituye un grave obstáculo para el desarrollo y la paz social.Para cumplir el Plan, se conformó una Comisión Multisectorial de Alto Nivel mediante Resolución Suprema N°077-2001 -PROMUDEH. Quedó integrada por los sectores, Mujer, Justicia, Educación, Interior y Salud.

  • 8/18/2019 Aida Garcia Naranjo Cronologia Del Sufragio Femenino Peru

    12/16

    12

    Reduciéndose en 4% su presencia en la legislatura 2001: De los 120 cargos congresales del 2001, 22 sonocupados por mujeres, lo que representa el 18.3% del total.

    2002CUOTA DE GÉNERO 30%.  PUEBLOS ORIGINARIOS 15%La Ley de Elecciones Regionales señala que la lista de candidatos/as al Consejo Regional debe estar conformado

    por no menos de un treinta por ciento (30%) de hombres o mujeres y un mínimo de quince por ciento (15%) derepresentantes de comunidades nativas y pueblos originarios de cada región donde existan (art. 12).

    PLAN NACIONAL DE ACCIÓN POR LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA 2002-2010 El MIMDES, a través del Vice Ministerio de la Mujer y la Dirección General de Niñas, Niños y Adolescentes,promueve la implementación del Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia 2002-2010 (Ley Nº28487, Decreto Supremo N° 003-2002 PROMUDEH, 10 junio 2002). Este Plan participa del enfoque de igualdadde oportunidades con equidad de género pues incorpora una preocupación especial por la situación específicade las niñas y adolescentes en relación con la de los niños. Así, para el cumplimiento de su objetivo estratégico"asegurar una vida sana para niños y niñas de O a 5 años", plantea promover condiciones adecuadas para lamaternidad de mujeres en edad fértil. En la misma línea, para "Crea espacios de participación para lasadolescentes", el Plan se propone reducir la tasa de embarazo adolescente reforzando los temas de salud

    sexual y reproductiva de los y las adolescentes en la educación secundaria.

    En el marco de este Plan, el MIMDES participó activamente de la Red Nacional de Educación de la Niña"Florecer", conformada por instituciones del sector estatal y privado. La Red se concentra no sólo en lamatrícula, sino sobre todo en la calidad de educación de la niña.

    También en el marco de este Plan, el MIMDES viene desarrollando una Campaña Nacional dirigida a garantizarel derecho al nombre e identidad de los niños y niñas.

    PLAN NACIONAL PARA LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES 2002-2006 Aprobar el Plan Nacional para las Personas Adultas Mayores 2002-2006 (Decreto Supremo Nº 005-2002PROMUDEH, 06 julio 2002), el mismo que consta de nueve (9) capítulos y que forma parte del presente

    Decreto Supremo. El Plan se planteó el propósito de revertir las situaciones de inequidad, discriminación,privación, marginación y violencia que enfrentan las personas adultas mayores. Incluye, en particular, elenfoque de equidad de género pues muestra una preocupación especial por las desigualdades que se producenal interior de este grupo poblacional entre hombres y mujeres.

    Se reconoce, en primer lugar que la población adulta mayor, a medida que avanzan los años, presenta unacreciente feminización. Actualmente, se estima que el 53.4% de la población de 60 y más años de edad estáconformada por mujeres.

    ACUERDO NACIONAL 2002-2021 (DECRETO SUPREMO N° 105-2002-PCM, 17 OCT. 2002)Se firma el Acuerdo Nacional: La política undécima refiere que el Estado:a) Combatirá toda forma de discriminación, promoviendo la igualdad de oportunidades.

    b) Fortalecerá la participación de las mujeres como sujetos sociales y políticos, que dialogan y concertan con elEstado y la sociedad civil.c) Fortalecerá una institucionalidad al más alto nivel del Estado en su rol rector de políticas y programas para

    la promoción de la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, es decir, equidad de género.d) Dará acceso equitativo a las mujeres a recursos productivos y empleo.e) Desarrollará sistemas que permitan proteger a niños, niñas, adolescentes, adultos mayores, mujeres

    responsables de hogar, personas desprovistas de sustento, personas con discapacidad y otras personasdiscriminadas o excluidas.

    f) Promoverá y protegerá los derechos de los integrantes de las comunidades étnicas discriminadas,impulsando programas de desarrollo social que los favorezcan integralmente.

    La política decimotercera, Acceso Universal a los Servicios de Salud y a la Seguridad Social, establece, lapromoción de la maternidad saludable, con servicios de planificación familiar, libre elección de métodos sincoerción, el acceso gratuito y masivo de la población a los servicios públicos de salud y la participación reguladay complementaria del sector privado. Así como, el incremento progresivo del porcentaje del presupuesto delsector salud Documento que define la política del Estado durante los próximos 20 años. Se construyó conrepresentantes de las organizaciones políticas, religiosas, de la sociedad civil y del Gobierno.

  • 8/18/2019 Aida Garcia Naranjo Cronologia Del Sufragio Femenino Peru

    13/16

    13

    En el segundo objetivo estratégico referido a la Equidad y Justicia Social, afirma que el desarrollo humanointegral, la superación de la pobreza y la igualdad de acceso a las oportunidades para todos los peruanos yperuanas, sin ningún tipo de discriminación, constituyen el eje principal de la acción del Estado.

    2003

    PLAN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD 2003-2007El MIMDES, a través del Vice Ministerio de la Mujer y el Consejo Nacional de Integración de la Persona conDiscapacidad (CONADIS). Promueve la implementación del Plan de Igualdad de Oportunidades para lasPersonas con Discapacidad 2003-2007 (Decreto Supremo N° 009-2003-MIMDES, 22 jun. 2003). Este Plan partede la constatación de que en el Perú existe un estrecho vínculo entre discapacidad y pobreza pues el limitadoacceso de las personas con discapacidad a la salud, educación, trabajo, incrementa la marginación y exclusiónen que se hallan y genera más pobreza. Por eso, las personas con discapacidad pueden ser consideradas lasmás pobres entre los pobres.

    Respecto a la problemática de las mujeres con discapacidad, el Plan reconoce que ellas experimentan conmayor fuerza la exclusión social.

    MUJERES EN LOS CONSEJOS REGIONALES En las elecciones regionales del 17 de noviembre de 2003, el resultado fue el siguiente: de las 25 presidenciasregionales, las mujeres obtuvieron 3, lo que representa un 12%. Ellas son Luzmila Temple en Huánuco, CristalaConstantinides en Moquegua y Rosa Medina en Tumbes. La vacancia del presidente regional de Apurímac, LuisBeltrán Barra Pacheco, permitió que Rosa Aurora Suárez Aliaga ocupe dicha presidencia regional, subiendo elporcentaje de su participación al 16%.

    En cuanto a las vicepresidencias regionales las mujeres ocuparon 4 de los 25 puestos, Rosa Aurora Suárez enApurímac, Eufrosina Hilda Santa María Rubio en La Libertad, Nery Enni Saldarriaga de Kroll en Lambayeque ySonia Gleci Frisancho Pacheco en Puno; lo que implica el 16% de representación. Asimismo, se logró el 22.3%de consejerías regionales con 50 consejeras regionales mujeres de las 228 plazas disponibles.

    MUJERES EN LAS MUNICIPALIDADES Es en los gobiernos locales donde la ausencia de las mujeres es más notoria, como lo muestran las cifraselectorales. El porcentaje de mujeres en las alcaldías distritales y provinciales apenas llega al 3%. Mientras quelos varones ocupan 1,762 cargos, las mujeres sólo llegan a 54 en el ámbito nacional.

    2004PLAN NACIONAL PARA LA SUPERACIÓN DE LA POBREZA 2004-2006 La Presidencia del Consejo de Ministros aprueba el Plan Nacional para la Superación de la Pobreza 2004-2006(DS No 064-2004-PCM, 02 set. 2004). El Comité Técnico Social Multisectorial, creado mediante DS Nº 009-2004-PCM - "Acciones para el Fortalecimiento de los Programas y Proyectos Sociales y de la Ejecución de la PolíticaSocial" como instancia operativa de la Comisión Interministerial de Asuntos Sociales-CIAS y coordinado por suSecretaría Técnica, aprobó el proyecto de "Plan Nacional para la Superación de la Pobreza 2004-2006".

    ESTRATEGIA NACIONAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA 2004-2015Aprueba la Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaría 2004-2015 (DS Nº 066-2004-PCM, 08 set. 2004),diseñada considerando los enfoques de “derechos humanos”, “gestión social de riesgos” y deberá prevenir ladesnutrición, incrementando las capacidades sociales y productivas, desarrollando una cultura alimentaríanacional y fomentando la oferta de alimentos nacionales. Para ello, debe instalar procesos de “gestiónterritorial” desde espacios menores donde se asienta y permanecen las unidades familiares con derechos ypotencialidades.

    2005PLAN NACIONAL DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE MUJERES Y VARONES 2006-2010 Aprueban Plan Nacional de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Varones 2006-2010 (DS Nº 009-2005-

    MIMDES, 12 set. 2005). Consta de 5 Principios Rectores, 5 Lineamientos de Política, así como objetivosestratégicos para desarrollar dichos Lineamientos.

    Los esfuerzos en términos de institucionalidad aún carecen de políticas efectivas que reviertan lasdesigualdades existentes entre ambos géneros.

  • 8/18/2019 Aida Garcia Naranjo Cronologia Del Sufragio Femenino Peru

    14/16

    14

    El primer Plan de Igualdad de Oportunidades 2000-2005 del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social, MIMDESdebió ser el instrumento de gestión para avanzar en el logro de la igualdad con equidad de género.

    Sin embargo, la nueva estructura de este Ministerio, en el que se retoma en sus planes, políticas y programas,el enfoque familista, eliminando toda alusión al enfoque de género deja de lado lo que se había avanzado en el

    trabajo específico para el logro de la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres.

    Aún así, los avances por la equidad se han dado más bien a nivel local y/o regional, de abajo hacia arriba.

    PLAN NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS 2006-2010 Se aprobó Plan Nacional de Derechos Humanos 2006-2010 (DS Nº 017-2005-JUS, 11 dic. 2005). El PlanNacional de Derechos Humanos dotar al Perú de una importante herramienta, no sólo para atender lasurgencias de reparar las violaciones a derechos humanos acumuladas durante tantos años de impunidad, sinopara desarrollar una nueva forma de hacer política pública con enfoque de derechos humanos y equidad degénero.

    2006

    28.33% DE PARLAMENTARIOS.  3% EN EL ÁMBITO LOCAL El actual número de las parlamentarias es 28.33%. Son un total de 34 parlamentarias.

    En las elecciones del 2006 se incrementó la participación de las mujeres en un 29%, de los 120 cargoscongresales 35 son ocupados por mujeres.

    Es en los gobiernos locales donde la ausencia de las mujeres es más notoria, el porcentaje de mujeres en lasalcaldías distritales y provinciales apenas llega al 3%, mientras, que los varones ocupan 1,760 cargos, lasmujeres sólo llegan a 50 en el ámbito nacional.

    LA SITUACIÓN DE LA MUJER EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS No es muy diferente su postulación y elección para cargos públicos y su presencia en la dirección de partidos es

    mínima. La equidad de género es un valor fundamental que fortalece la democracia y favorece la participaciónde otros grupos excluidos como los jóvenes, minusválidos, minorías étnicas y en general las comunidadespobres que forman la mayoría de nuestra población.

    Para alcanzar el reto de elevar los niveles de participación femenina es esencial contar con políticas afirmativasque conlleven a su inclusión en todos los niveles y espacios de la sociedad a fin de garantizar a las mujeres elacceso y la plena participación en las estructuras de poder y toma de decisiones en igualdad de condicionesque los hombres.

    Basado en el Libro “50 años del Voto femenino en el Perú, historia y realidad actual, Ministerio de la Mujer,Museo Electoral del Perú, Oficina de Comunicaciones del JNE, Jean Pierre Vismarra.

    AVANCES Y RETROCESOS EN LA REPRESENTACIÓN Los resultados de la más reciente elección parlamentaria de abril 2006 colocaron al Perú dentro del grupo delos 13 países del mundo con mejor situación por la mayor representación de mujeres en sus congresos: Ruanda48.8%, Suecia 45.3%, Finlandia 37.5%, Cuba 36.0%, España 36.0%, Costa Rica 35.1%, Argentina 34.0%, Sudáfrica32.8%, Alemania 32.8%, Perú 28.3%, Vietnam 27.3%, Australia 25.3%, Uganda 24.7%.

    Las últimas elecciones regionales y municipales de noviembre deben habernos puesto en cambio en una de laspeores estadísticas sobre igualdad política a nivel mundial (Libia tiene el 0%).

    Efectivamente, como para ratificar que el proceso de cambios sigue rutas contradictorias y que estamos muylejos de haber ganado la batalla por la mayor participación de las mujeres en los cargos de representación atodo nivel, lo que ha pasado en esta votación es que ninguna mujer ha sido elegida para alguna presidenciaregional (habían cuatro mujeres en ese cargo, 16%, de acuerdo con el resultado del 2002). Además sólo tresmujeres (2%) han alcanzado el sillón de alcaldesa en las 194 provincias (una sola en capital de departamento:Cusco, Marina Sequeiros).

  • 8/18/2019 Aida Garcia Naranjo Cronologia Del Sufragio Femenino Peru

    15/16

    15

    Hay cuatro (4) tareas políticas prioritarias seguramente entre muchas otras -que se desprenden de lo queacaba de pasar:1.

     

    En primer lugar, insistir en la reforma electoral que incorpore: el criterio de alternancia en la aplicación dela cuota de género y que avance a definir una cuota paritaria a un representación por mitades que refleje loque ocurre en la vida, que las mujeres somos la mitad de los representados. Asimismo, requerimos unmayor esfuerzo educativo, si cabe la expresión, entre los partidos nacionales, movimientos regionales y

    organizaciones políticas distritales, sobre democracia de género, y a la población para que respaldemos alas mejores candidatas mujeres y a los jóvenes.

    2. 

    En segundo lugar, se debe exigir la implementación de la ley de igualdad de oportunidades, que Toledo ensu período, no llegó a promulgar debido a las críticas de la sociedad civil y las organizaciones de mujeresque advirtieron que se había cedido a la presión de los sectores conservadores de la Iglesia recortandoderechos reconocidos en tratados internacionales y en leyes internas, e incumpliendo la décimo primeraPolítica de Estado definida por el Acuerdo Nacional referente a la Equidad de Género. Lograr una ley deigualdad de oportunidades fue una conquista de las mujeres que se concretó en el 2007 y los logrosprincipales de la lucha de las mujeres, es también un importante objetivo de esta nueva etapa.

    3. 

    En tercer lugar, debemos conseguir formular y aprobar los Planes Regionales de Igualdad de Oportunidades(PRIO) como los que se ya se han avanzado en Moquegua, Ica, La Libertad y Cerro de Pasco.

    4. 

    En cuarto lugar, hay que fortalecer las instancias de participación ciudadana, que son la prueba viva que la

    democratización se ha convertido en una corriente de demanda incontenible en las bases, no obstante losobstáculos y retrocesos que se presentan en otros niveles. Los impulsos de abajo no van a poder serrevertidos. Ahora nos toca reclamar que todos estos organismos se constituyan paritariamente, conlegitimidad, representatividad y con carácter vinculante en los Presupuestos Participativo (PP), en losConsejos de Coordinación Locales (CCL)y Regionales (CCR) y en los Comités de Vigilancia, que participan yvigilan la gestión de los gobiernos regionales y las municipalidades.

    También en la elaboración de los presupuestos participativos que deben recoger criterios de género y en losComités de Vigilancia, para el control de ejecución de la ley de los presupuestos públicos con enfoque degénero. Son espacios plenos de entusiasmo y de mujeres que vienen renovando la política nacional.

    RESUMEN DE AUTORIDADES MUJERES ELEGIDAS A NIVEL REGIONAL, PROVINCIAL Y DISTRITAL EN EL PROCESO DEL 19 DE NOVIEMBRE 2006

    TOTAL  % HOMBRES  % MUJERES  %REGIÓN  25 100 25 100 0 -

    PROVINCIA  194 100 191 98 3 2

    DISTRITO  1833 100 1794 97 49 3

    AUTORIDADES  2052 100 2000 97 52 3

    2007LEY DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE HOMBRES Y MUJERES Aprueban Ley de Igualdad de Oportunidades entre Hombres y Mujeres (Ley Nº 28983, 12 mar. 2007).Establecer el marco normativo, institucional y de políticas públicas en los ámbitos nacional, regional y local,para garantizar a mujeres y hombres el ejercicio de sus derechos a la igualdad, dignidad, libre desarrollo,bienestar y autonomía, impidiendo la discriminación en todas las esferas de su vida, pública y privada,

    propendiendo a la plena igualdad.

    PLAN DE REFORMA DE PROGRAMAS SOCIALES Aprueban el Plan de Reforma de Programas Sociales (DS Nº 029-2007 PCM, 30 mar. 2007). Contiene loslineamientos para la fusión, integración y/o articulación de los Programas Sociales.

    PLAN PENDIENTE DE PROMULGACIÓN MODIFICACIÓN DEL ARTÍCULO 47º DE LA LEY Nº 28411,  LEY GENERAL DEL SISTEMANACIONAL DE PRESUPUESTO, INCLUYÉNDOSE EL PÁRRAFO 47.4 En la evaluación presupuestal de ejecución del Presupuesto del Sector Público, las entidades públicasincorporaran, en el análisis, la incidencia en política de equidad de género (Ley 518/2006-CR, 07 set. 2007).

    2009

    PLAN NACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA HACIA LA MUJER 2009-2015 Aprueban el “Plan Nacional Contra la Violencia hacia la Mujer 2009-2015 (DS Nº 003-2009 MIMDES, 27 mar.2009), normas que sean necesarias para prevenir sancionar y erradicar la violencia contra la mujer y adoptarpor todos los medios apropiados y dilaciones políticas orientadas a prevenir, sancionar y erradicar toda formade violencia hacia la mujer.

  • 8/18/2019 Aida Garcia Naranjo Cronologia Del Sufragio Femenino Peru

    16/16

    16

    2010LOS DERECHOS CIUDADANOS El ejercicio por parte de las mujeres de su ciudadanía y de sus derechos políticos es un factor importante en elproceso político peruano. La democracia representativa, el derecho de elegir y ser elegido o elegida, seenriquece con la participación activa de las mujeres en la actividad pública. Esta participación se realiza con

    mucha dificultad, pues las mujeres tienen que vencer resistencias, prejuicios y estereotipos sociales y culturalesque las relegan al ámbito privado, doméstico.

    LA EQUIDAD DE GÉNERO La equidad de género, se vuelve entonces, un valor fundamental que fortalece la democracia, y favorece laparticipación de otros grupos excluidos: jóvenes, minusválidos, minorías étnicas y, en general, las comunidadespobres que forman la mayoría de nuestra población.

    RESPONSABILIDAD CIUDADANA Esta situación es legal. Según el artículo 46 del Código Civil, los mayores de 16 años que hayan contraídomatrimonio u obtenido un título oficial pueden ejercer sus derechos civiles. Pero ella no sólo debe actuar conresponsabilidad en su rol de madre, sino en su rol como ciudadana.

    Preocupados por esta última realidad, el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) ha implementado el programaVoto Informado que permitirá la capacitación de 98 electores menores de 18 años.

    Menores de edad. En el padrón electoral figuran 98 electores menores de edad, de los cuales 93 tienen 17 años ycinco cuentan con 16.Jóvenes. Según el JNE, más de seis millones de jóvenes a nivel nacional ejercerán su derecho a voto en las próximaselecciones.Padrón. Esta entidad también informó que el íntegro del padrón supera los 19 millones y medio de votantes.

    Miles de autoridades en las elecciones del 03 de octubre. Se elegirán a 12,494 autoridades entre presidentes yvicepresidentes regionales, regidores, alcaldes provinciales y distritales.