Aira Cesar. Monstruo. Melancolia.

4
11/11/2014 Taller de lectura Centro Cultural San Pedro: Dos notas sobre "Moby Dick" http://tallerdeliteradura.blogspot.com/2013/02/dos-notas-sobre-moby-dick.html 1/4 Para todo aquel que quiera leer y escribir en compañia Taller de lectura Centro Cultural San Pedro martes, 19 de febrero de 2013 Dos notas sobre "Moby Dick" César Aira El escritor argentino reflexiona sobre la extinción del monstruo, último ejemplar de una especie agonizante, en el 150° aniversario de la publicación de MobyDick, la obra maestra de Hermán Melville. Aira propone también varias interpretaciones de la primera frase de la novela, "Call me Ishmael", que a su juicio obligarían a cambiar la forma de interpretar el resto de la narración. Ilustración de Fernando Vicente Moby Dick, la ballena blanca, es, quién podría dudarlo, un monstruo, es decir una especie que consiste de un solo individuo. Cuando hay monstruo, es infalible que haya un cazador obsesionado con él: su sombra, su gemelo humano, su némesis. La muerte del monstruo es la extinción de su especie, y Moby Dick, la novela, es el relato de una extinción. Por ser único, el monstruo no puede reproducirse, pero compensa su soledad con una diabólica capaci-dad de reproducirse en un medio ajeno a la naturaleza, como imagen o signo o miniatura. Nadie que lo haya visto, así sea una sola vez, podrá olvidarlo, ni resistirá a la tentación de contarlo o pintarlo. Por eso los niños aman a los monstruos: porque con ellos se hacen los mejores juguetes. La fascinación que ejercen los dinosaurios sobre la Web donde dar a conocer tu obra MEGUSTAESCRIBIR 1 CONCURSOS, NOTICIAS Y MUCHO MÁS ACTUALIDAD LITERARIA PAGINA 2 NOSTROMO PROGRAMA DE TV INTERESANTE 1 Más Siguiente blog» Crear un blog Acceder

description

Cesar Aire. Literatura Latinoamericana. Monstruo. Melancolia. Escritura.

Transcript of Aira Cesar. Monstruo. Melancolia.

Page 1: Aira Cesar. Monstruo. Melancolia.

11/11/2014 Taller de lectura Centro Cultural San Pedro: Dos notas sobre "Moby Dick"

http://tallerdeliteradura.blogspot.com/2013/02/dos-notas-sobre-moby-dick.html 1/4

Para todo aquel que quiera leer y escribir en compañia

Taller de lectura Centro Cultural SanPedro

martes, 19 de febrero de 2013

Dos notas sobre "Moby Dick"

César Aira El escritor argentino reflexiona sobre la extinción del monstruo,último ejemplar de una especie agonizante, en el 150° aniversario de lapublicación de MobyDick, la obra maestra de Hermán Melville. Airapropone también varias interpretaciones de la primera frase de la novela,"Call me Ishmael", que a su juicio obligarían a cambiar la forma deinterpretar el resto de la narración.

Ilustración de Fernando Vicente

Moby Dick, la ballena blanca, es, quién podría dudarlo, un monstruo, esdecir una especie que consiste de un solo individuo. Cuando hay monstruo,es infalible que haya un cazador obsesionado con él: su sombra, su gemelohumano, su némesis. La muerte del monstruo es la extinción de su especie,y Moby Dick, la novela, es el relato de una extinción.

Por ser único, el monstruo no puede reproducirse, pero compensa susoledad con una diabólica capaci-dad de reproducirse en un medio ajeno ala naturaleza, como imagen o signo o miniatura. Nadie que lo haya visto,así sea una sola vez, podrá olvidarlo, ni resistirá a la tentación de contarlo opintarlo. Por eso los niños aman a los monstruos: porque con ellos se hacenlos mejores juguetes. La fascinación que ejercen los dinosaurios sobre la

Web donde dar a conocer tuobra

MEGUSTAESCRIBIR

1

CONCURSOS, NOTICIAS YMUCHO MÁS

ACTUALIDAD LITERARIA

PAGINA 2

NOSTROMO

PROGRAMA DE TVINTERESANTE

1 Más Siguiente blog» Crear un blog Acceder

Page 2: Aira Cesar. Monstruo. Melancolia.

11/11/2014 Taller de lectura Centro Cultural San Pedro: Dos notas sobre "Moby Dick"

http://tallerdeliteradura.blogspot.com/2013/02/dos-notas-sobre-moby-dick.html 2/4

infancia deriva de un perfeccionamiento formidable e irrepetible de estemecanismo. Los dinosaurios cubrían el mundo, eran una pintorescasociedad organizada y jerarquizada, y se extinguieron: al escapar a los ciclosde la reproducción sustancial multi-plicaron su potencia de reproducciónformal.

Hay que llegar a adulto para percibir toda la melancolía del monstruo. Noshemos acostumbrado a las respectivas ideas de la muerte de los individuosy la extinción de las especies, pero cuando se dan conjugadas no hayconsuelo. Y sin embargo, siempre hay consuelo; porque el adulto puedellevar un paso más allá su propia evolución y hacerse artista; entoncesvuelve a amar al monstruo, que es su personaje favorito, el único en el quepuede desplegar todo el vigor y la riqueza de la imagen. Él mismo se vuelvemonstruo, en una fecunda identificación, y su poder de reproducción sedesplaza a los mundos imaginarios. Entonces, hasta la melancolía deja deser una tarea pesimista y se exalta a inspiración, o al menos a instrumentode trabajo.

La extinción es una intervención de la historia en la naturaleza. De pronto serevela lo único, en el momento en que muere: el proceso es análogo al de laliteratura, que pretende crear una particularidad absoluta sin anular el cursode las repeticiones y reproducciones que constituyen la vida, por afuera dela obra, destacándola por contraste. El escritor es un especialista enmonstruos, y toda gran obra literaria está bañada en la atmósfera demelancolía de una extinción inminente.

Ortega y Gasset nunca fue tan lúcido como cuando dijo: "El mundo estácompuesto de monstruos y de idiotas". Lo cual es una buena definición deMoby Dick, y de toda la obra de Melville. Pero de la realidad de su monstruomás logrado tenemos motivos para dudar. Aun dentro del sistema de lanovela, ¿existe Moby Dick? La gran ballena blanca funciona como un objetoobsesional, y constituye por reflejo a Ahab, no menos único que ella. Laexistencia de Moby Dick, su existencia "real" cuando asoma a la superficiede la novela, es una existencia segunda, confirmatoria de su leyenda. Comotal, no puede sobrevivir sino en la aniquilación, a la que arrastra a quienhizo de ella su único objeto de pensamiento, su mejor idea. Ahab vivependiente de que su pensamiento se haga realidad, y lo único que sabe esque sucederá cuando menos lo espere.

Para sostener este suspenso, Melville desplegó la escena sobre el planomisterioso del mar, superficie y volumen a la vez. Al mar van los hombres (oiban), según lo explican las primeras páginas del libro, cuando el sinsentidode la vida se les hace insoportable. El mar es la máquina monstruificadorapor excelencia, pues a ella van sólo hombres, sin mujeres: en el mar loshombres se apartan de la especie y se condenan a ser individuos por toda laeternidad. En su gran espejo opaco y amenazante, la reproducción se vuelvesobre sí misma y se interna en el terreno de lo imaginario, rumbo a laalucinación.

Igual que el mar, la novela oculta, y revela, formas extrañas. Al menos unanovela como ésta. Sucede que las novelas muy extensas no se releen confrecuencia. Si son clásicos, como lo es Moby Dick, se los lee en la juventud, ydespués se los recuerda, y el olvido los enriquece infatigablemente. Losaccidentes de la memoria engendran toda clase de quimeras. A veces noslanzamos a releer uno de esos libros larguísimos sólo para encontrar esedetalle extraño, misterioso, sugerente, que ha vuelto sin cesar a nuestropensamiento durante veinte o treinta años. Típicamente, no lo encontramos,porque no existía. Típicamente, nos resistimos a creerlo. El mecanismo esanálogo al de Ahab lanzándose al mar en busca de su ballena blanca.

REPORTAJE

BESTSELLER A CUALQUIERPRECIO

Loading...

BUSCANDO A FORRESTER

Loading...

SUEÑOS DE PAPEL

Loading...

POESIA, LITERATURA, CINE

Loading...

ESCRIBIR, LEER, SENTIR

11,743Páginas vistas en total

Participar en este sitioGoogle Friend Connect

Miembros (3)

¿Ya eres miembro? Iniciar sesión

Seguidores

► 2014 (56)

▼ 2013 (40)

► diciembre (3)

► octubre (2)

► septiembre (5)

► agosto (9)

► julio (5)

► junio (2)

► abril (6)

▼ febrero (3)

Avalancha

Dos notas sobre "MobyDick"

Superhéroes para salvarlos clásicos del olvido

Archivo del blog

Page 3: Aira Cesar. Monstruo. Melancolia.

11/11/2014 Taller de lectura Centro Cultural San Pedro: Dos notas sobre "Moby Dick"

http://tallerdeliteradura.blogspot.com/2013/02/dos-notas-sobre-moby-dick.html 3/4

Moby Dick, la novela, también quedó como un género con un soloindividuo. Muchos han lamentado (lo hizo Alberto Girri en un hermosopoema) que ese magnífico ejemplo de libertad, de una novela abier-ta atodos los temas y registros, no haya sido aprovechado por los novelistas quevinieron después. Pero quizá ése es el destino, el melancólico destino demonstruo, de toda verdadera obra de arte.

La primera frase de Moby Dick:"Call me Ishmael", es el "había una vez" de la novela moderna. La tradiciónpopular la ha hecho célebre co-mo modelo de comienzo elocuente,insuperable y sobre todo inimitable. Un buen testimonio de su fama está enla tira Charlie Brown, de Charles Schulz: en cierto momento al perritoSnoopy se le ocurría escribir una novela; después de mucho trabajar, con lamáquina de escribir sobre el techo de su casilla, llegaba a un primerborrador, y se lo daba a leer a Lucy, la amiga hipercrítica de Carlitos; ella selo devolvía con un elogio de compromiso y un reparo serio: el comienzo eraflojo, se necesitaba algo más fuerte... El perrito ponía una hoja de papel en lamáquina, pensaba un rato, y recomenzaba: "Call me Snoopy".Ese comienzo es un perenne problema para traductores. Hay quienes handicho que esa frase sola les dio más trabajo que todo el resto, que no espoco. Enrique Pezzoni, en la muy elaborada traducción que hizo en ladécada de 1960 para el Fondo Nacional de las Artes Argentino, optó por unaformulación curiosa: "Pueden ustedes llamarme Ismael". Cuando lepregunté el motivo de esa elección, me dijo que después de haber probadocien alternativas, todas insatisfactorias, se había quedado con ésta sóloporque era un endecasílabo de gaita galaica.La dificultad está en saber qué quiere decir la pequeña frase. Es de esoscasos en los que no hay contexto para decidir, y a la vez hay demasiadocontexto. Una posibilidad sería que el narrador prefiere no revelar suidentidad, y por ello propone un nombre cualquiera, para hacer máscómoda la conversación. Salvo que no se trata de una conversación, sino deun relato contado por una sola voz; entonces la cortesía estaría dirigida a laimaginación de los lectores, aue dispondrían de un nombre clave paracuando se cuenten a sí mismos la historia, o se la cuenten a otro. Como siEn busca del tiempo perdido empezara: "Podéis llamarme Marcel", o mejor:"Digamos que me llamo Marcel". En esta misma línea, pero dando unavuelta de tuerca, podría pensarse que la enunciación la asume el mismoMelville, y pide que lo llamen Ismael porque va a usar, por motivos técnicos,la primera persona...Se me ocurre otra solución, tan obvia en realidad que me sorprendería queno la haya propuesto alguien ya: "Podéis tutearme" (o "puedes tutearme",porque otra ambigüedad irresoluble es la del singular o plural delinterlocutor). El idioma inglés, al no conjugar los verbos y con un únicopronombre para la segunda persona, no tiene niveles distintos para lafamiliaridad y el respeto, carencia que suple con la discriminación denombres y apellidos. Cuando alguien se dirige a un interlocutor mayor enedad o más importante, le dice "Mr. Melville...". Si éste prefiere abolir esadistancia, propone: "Call me Herman", como nosotros decimos "puedestutearme". Claro que hay que tener algún derecho para decirlo, de modo quesi lo dice Ismael puede significar que es un anciano, o que llegó a presidentedel directorio de una empresa naviera. Pero al decirlo nos advierte que por elmomento renuncia a toda superioridad y se postula como el muchacho quefue en el momento en que sucedió la aventura. Lo cual tendríaconsecuencias en la interpretación de toda la novela: no se trata de una deesas aventuras del mar que leen los niños, sino del cuento de un niño, lahistoria de una inocencia que se extinguió, tal como pueden leerla losadultos.

► enero (5)

► 2012 (16)

► 2011 (62)

Page 4: Aira Cesar. Monstruo. Melancolia.

11/11/2014 Taller de lectura Centro Cultural San Pedro: Dos notas sobre "Moby Dick"

http://tallerdeliteradura.blogspot.com/2013/02/dos-notas-sobre-moby-dick.html 4/4

Entrada más reciente Entrada antiguaPágina principal

Suscribirse a: Enviar comentarios (Atom)

Publicado por francisco fernandez en 3:25

Etiquetas: articulo

El Pais Babelia 12.05.2001

+1 Recomendar esto en Google

Introduce tu comentario...

Comentar como: Cuenta de Google

Publicar

Vista previa

No hay comentarios:

Publicar un comentario en la entrada

Plantilla Simple. Imágenes de plantillas de luoman. Con la tecnología de Blogger.