Aislamiento Del Campooeratoria Endo i

12
AÑO DEL DE LA RESPONSABILIDAD Y DEL COMPROMISO CLIMATICO FACULTAD : CIENCIA DE LA SALUD ESCUELA : ODONTOLOGIA CURSO : ENDODONCIA I DOCENTE : Dr. LUIS ALBERTO JAIME SALLOUM ALUMNO : LAZARO COLOMBINO DE LA CRUZ CHIMBOTE _ PERU 2014

description

Aislamiento Del Campooeratoria Endo i

Transcript of Aislamiento Del Campooeratoria Endo i

Page 1: Aislamiento Del Campooeratoria Endo i

AÑO DEL DE LA RESPONSABILIDAD Y DEL COMPROMISO CLIMATICO

FACULTAD : CIENCIA DE LA SALUD

ESCUELA : ODONTOLOGIA

CURSO : ENDODONCIA I

DOCENTE : Dr. LUIS ALBERTO JAIME SALLOUM

ALUMNO : LAZARO COLOMBINO DE LA CRUZ

CHIMBOTE _ PERU 2014

Page 2: Aislamiento Del Campooeratoria Endo i

1. ISLAMIENTO DEL CAMPO OPERATORIO, TIPOS, VENTAJAS, DESVENTAJAS, MATERIAL E INSTRUMENTAL, TÉCNICAS Y COMPLICACIONES.

El aislamiento del campo operatorio.

Es una maniobra odontológica que busca garantizar las condiciones orales más propicias para la intervención en los tejidos y su restauración posterior. Es de suma importancia en la práctica odontológica ya que buena parte del éxito en los tratamientos estomatológicos depende de ello; especialmente cuando se realizan restauraciones inmediatas en los órganos dentarios o en tratamientos de conductos.

TIPOS DE ISLAMIENTO

A. AISLAMIENTO RELATIVO.- El sistema del aislamiento relativo solamente elimina en forma

parcial la saliva.- Se lleva a cabo mediante rollitos de algodón, sólo o sujetos con

algún dispositivo especial.

COMO SE DEBE UTILIZAR: Solo se debe utilizar:

- Si no se requiere un gran control de la humedad o- Si el paciente tiene problemas respiratorios y no puede soportar el

dique de goma.- También se utiliza elementos absorbentes y eyector de saliva para

eliminar exceso de saliva y otros líquidos, pero no evita la humedad del aire espirado por el paciente.

MATERIALES E INSTRUMENTALUSADOS: Son necesarios para realizar el aislamiento relativo:

a. Rollos de algodón.- Absorben la saliva y el agua procedente de la irrigación durante el tratamiento. Los rollitos se comercializan con

Page 3: Aislamiento Del Campooeratoria Endo i

diámetros estandarizados. Los hay en varios diámetros los más pequeños son útiles para niños pequeños. También se pueden colocar discos de celulosa (se colocan por la cara interna de la mejilla). Existen algodoneras de limpio (parte superior circular) para la dispensación del rollos de algodón limpio (hoy poco usadas). Las algodoneras de sucio (parte superior en forma de estrella) para el desecho de aquellos algodones que ya han sido utilizados.

b. Espejo intraoral.- Permite retirar los tejidos para poder colocar el rollo de algodón.

c. Pinza acodada.- Permite sujetar el rollo el algodón para llevarlo a la boca.

PROTOCOLO DE AISLAMIENTO CON ROLLOS DE ALGODÓN

Objetivo: Realizar la colocación de los rollos de algodón en forma adecuada, según la arcada dentaria.

Equipamiento necesario: Rollo de algodón, espejo intraoral y pinza acodada.

Proceso operativo:1. Colocación de rollo de algodón en arcad superior. Con la mano

izquierda se sujeta el espejo para retraer los tejidos y con la derecha se introduce el rollito con la pinza. Se coloca en el surco vestibular:

a. En el sector anterior, si es necesario colocarlo, se realiza con las tijeras una “V”, en el centro para acomodar el frenillo labial (no muy usado).

b. En el sector posterior, se coloca a la altura del segundo molar, que es donde desemboca el conducto de Stenon con la saliva procedente de la glándula parótida.

2. Colocación del rollo de algodón en arcada inferior. Se pueden colocar rollitos tanto por vestibular como por lingual (bajo la lengua, junto a la carúncula sublingual; para absorber la saliva procedente de los conductos de desembocadura de las glándulas salivales submandibulares y sublinguales). Existen sostenedores para la arcada inferior.

3. Retirada del rollo de algodón. Para retirar los rollitos es preciso humedecerlos antes con el agua de la jeringa de tres usos, pues suelen quedar adheridos a los tejidos blandos (se evita lesionar los tejidos blandos).

Page 4: Aislamiento Del Campooeratoria Endo i

VENTAJAS

Es de fácil aplicación. Permite un aislamiento rápido y de menor costo.

DESVENTAJAS

Requiere cambio continuo de materiales. No permite un control absoluto de los factores

B. AISLAMIENTO ABSOLUTO.- Este procedimiento se realiza con goma de dique y evita totalmente la humedad incluso la de la respiración del paciente. Además es un sistema más completo y adecuado, sobre todo para las obturaciones y la endodoncia.

VENTAJAS

Sequedad positiva y de larga duración durante procedimientos dentales (operatoria, endodoncia).

Evita la contaminación de: cavidades, preparaciones y accesos camerales. Permite mejor visión del campo operatorio. Protege los tejidos blandos de la cavidad oral. Evita la ingesta accidental de materiales dentales, de instrumental pequeño

o de instrumental que se ha roto durante procedimientos dentales.

DESVENTAJAS

El portagrapas puede lesionar el labio del arco opuesto. Las grapas y ligaduras pueden traumatizar las encías pero es algo

pasajero.

Page 5: Aislamiento Del Campooeratoria Endo i

Las grapas mal insertadas pueden saltar y ser inhaladas es por ello que debemos atarlas con hilo dental encerado de 45 cm de longitud aproximadamente.

El arco de Young puede dejar marcas en la cara (pasajeras). El dique puede causar claustrofobia por tapar la nariz, podemos realizar un

corte a ese nivel. Puede haber filtración de la saliva por colocación incorrecta de la grapa.

MATERIAL E INSTRUMENTAL DE AISLAMIENTO ABSOLUTO

Micromotor, copas de goma, piedra pómez, dique de color oscuro (6x6), perforador de dique, grapas, portagrapas, arco de young, hilo dental, cuñas de madera, tijera curva pequeña espátula para colocar cemento o cucharita de dentina, vaselina o microfilm, pinza recta.

PROTOCOLO DE COLOCACIÓN DEL DIQUE DE GOMA

Objetivo: realizar la colocación y adaptación del dique de goma en la boca del paciente.

Equipamiento:- Guantes y mascarilla- Bandeja de aislamiento absoluto

Procedimiento del aislamiento absoluto: Existen distintas técnicas.1. Técnica de un tiempo:

- Aplicación simultánea de dique en el arco y grapa.- Transferir al dentista (con el porta grapas) para colocarlo en la boca.

2. Técnica en dos tiempos:- Montar el dique de goma y grapa y llevarlo a la boca.- Colocar el arco sobre el dique.

3. Técnica en tres tiempos:- Colocar el dique en la boca.- Aplicar la grapa.- Colocar el arco sobre el dique.

4. Técnica en tres tiempos:- Colocar la grapa en el diente (se aconsejan las grapas sin aletas).- Posteriormente se pasa el conjunto de la grapa y diente por la

perforación del dique (previamente se ha lubricado) pasándola por debajo del arco de la grapa.

- Colocar el arco sobre el dique.

TECNICAS A DOS TIEMPOS:

1. Selección de la grapa. Se selecciona la grapa más adecuada para el diente a aislar, y se anuda hilo dental alrededor de su arco para evitar que pueda desprenderse y lo trague el paciente. Si se aíslan varios dientes, la grapa solo se coloca en el más distal.

Page 6: Aislamiento Del Campooeratoria Endo i

2. Montaje de la grapa en el dique. Se ensancha el orificio con los dedos para facilitar la inserción de la parte inferior de la grapa, que contiene los puntos de anclaje y las aletas.

3. Inserción de la grapa con dique en el portagrapas y colocación en la boca. Con el portagrapas se abre la grapa, y se toma el conjunto de dique más grapa de modo que se pueda visualizar la inserción de los puntos de anclaje alrededor del diente, y se transfiere al dentista para que lo lleve a la boca del paciente para ser colocado.

4. Adaptación del dique en boca. Una vez en boca se hace pasar la parte del dique que cubría la aleta de la grapa por debajo de la misma mediante un instrumento romo. Se estira el dique y se coloca el arco. Si es necesario, cortar con las tijeras el dique en la zona nasal para facilitar la respiración del paciente.Si se trata del aislamiento de varias piezas: Se introduce el resto de los dientes por sus respectivas perforaciones mediante el estiramiento de éstas con los dedos índices de ambas manos; para el asentamiento total del dique se pasa un hilo de seda por los espacios interproximales y, si es necesario, se colocan cuñas de madera o estabilizador de dique.

5. Retirada del dique. se limpia previamente todo el campo operatorio para evitar que salgan despedidos restos del acto clínico que se ha realizado. Seguidamente, se estira en las zonas interproximales para que éstas puedan ser liberadas, y luego se puede retirar dique, arco y grapa como una unidad

VENTAJAS PRINCIPALES

- Protege de accidentes a las vías aérea y digestiva y a los tejidos blandos.

- Favorece una mayor apertura bucal y comodidad psicológica del paciente.

- Aumenta la visibilidad y la concentración del dentista.- Disminuye la contaminación por saliva.- Facilita la manipulación de materiales, sobre todo los sensibles a la

humedad.

Page 7: Aislamiento Del Campooeratoria Endo i

COMPLICACIONES

- Puede presentar reacciones alérgicas al látex natural del que está diseñado el dique.

-También al uso de grapas que pueden provocar lesiones al tejido dental y periodontal.

1. Acceso endodontico, definición, clasificación, requisitos básicos y complicaciones.

DEFINICIÓN:

El acceso endodontico es la eliminación del techo de la cámara pulpar, y tiene como objetivo primordial la localización de los conductos radiculares, para que el instrumento se deslice con facilidad y sin forzarlo durante la preparación de los mismos.

Cumplidos los principios de asepsia y seguridad será la remoción quirúrgica del techo de la cámara pulpar y pulpa cameral, con la forma de conveniencia que cada caso requiera, sin haberse formado prejuicio alguno en su diseño y dimensiones, esperando que el diseño nos lo muestre el diente por sí mismo.

El estudio y realización del acceso se divide en dos partes generales a saber:

Page 8: Aislamiento Del Campooeratoria Endo i

1. El diente deberá estar bajo anestesia perfectamente aislado por la técnica de dique de hule, para que de ese modo obtengamos, primero, visibilidad clara de la zona por intervenir y segundo control de seguridad contra cualquier contaminante "microorganismos" de la cavidad oral.

2. Eliminar todo el tejido carioso. Esto quiere decir, la limpieza total de la corona y no dejar el más mínimo remanente de dentina contaminado, pues dicha caries en caso de dejarla, seguirá destruyendo tejido sano hasta la pérdida total del diente. Por otro lado, si se dejan remanentes cariosos, se corre el riesgo de contaminar la pulpa y por ende el tejido periapical durante la preparación de conductos.

2. Eliminar todo esmalte sin adecuado soporte dentinario. Esto quiere decir, que si dejamos paredes no resistentes al uso de la corona, se corre el riesgo de alguna fractura que podría cambiar el pronóstico del tratamiento y terminar en la extracción.

Page 9: Aislamiento Del Campooeratoria Endo i

3. Eliminar todo tejido ajeno a la corona. En muchas ocasiones se nos presentan cavidades de quinta, segunda o tercera clase, en las cuales ya ha penetrado la mucosa gingival por hipertrofia de la misma

4. Eliminar todo material ajeno a la corona. Cada vez con mayor frecuencia, nos encontramos con la necesidad de realizar tratamientos de conductos en dientes ya tratados en operatoria dental y prótesis

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICA

1. . Cohen, Stephen (2008) Vías de la Pulpa Editorial Mosby 9.ª ed. ISBN 978-84-8086-226-4.

2. Ingle, John I. (2004) Endodoncia Editorial Mc Graw Hill-Interamericana 5.ª ed. ISBN 970-10-4244-1.

3. SELTZER SAMUEL, BENDER J.B (1987) Pulpa dental Editorial Manual Moderno. 3.ª ed.

4. Estrela, Carlos. (2005) "Ciencia Endodóntica" Editorial Artes Médicas Latinoamérica 1.ª ed.

5. Weine, Franklin S. (1997) Tratamiento endodóntico Editorial Hartcout Brace 5.ª ed.