Aislamiento y Caracterizacion de Hongos Nativos Con Capacidad Biotransformadora Sobre Cbr

72
1 AISLAMIENTO E IDENTIFICACION DE HONGOS NATIVOS CON CAPACIDAD BIOTRANSFORMADORA, SOBRE CARBON DE BAJO RANGO DE LA MINA “EL CERREJON” (LA GUAJIRA COLOMBIA). TRABAJO DE GRADO PILAR VANESA SALAS CORREA UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR TRABAJO DE GRADO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE MICROBIOLOGIA VALLEDUPAR-CESAR 2010

Transcript of Aislamiento y Caracterizacion de Hongos Nativos Con Capacidad Biotransformadora Sobre Cbr

Page 1: Aislamiento y Caracterizacion de Hongos Nativos Con Capacidad Biotransformadora Sobre Cbr

1

AISLAMIENTO E IDENTIFICACION DE HONGOS NATIVOS CON

CAPACIDAD BIOTRANSFORMADORA, SOBRE CARBON DE BAJO

RANGO DE LA MINA “EL CERREJON” (LA GUAJIRA COLOMBIA).

TRABAJO DE GRADO

PILAR VANESA SALAS CORREA

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR

TRABAJO DE GRADO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA DE MICROBIOLOGIA

VALLEDUPAR-CESAR

2010

Page 2: Aislamiento y Caracterizacion de Hongos Nativos Con Capacidad Biotransformadora Sobre Cbr

2

AISLAMIENTO E IDENTIFICACION DE HONGOS NATIVOS CON

CAPACIDAD BIOTRANSFORMADORA, SOBRE CARBON DE BAJO

RANGO DE LA MINA “EL CERREJON” (LA GUAJIRA COLOMBIA).

TRABAJO DE GRADO

PILAR VANESA SALAS CORREA

NELSON VALERO VALERO

Biólogo, M.sc Microbiología

ASESOR TECNICO Y METODOLOGICO

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR

TRABAJO DE GRADO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA DE MICROBIOLOGIA

VALLEDUPAR-CESAR

2010

Page 3: Aislamiento y Caracterizacion de Hongos Nativos Con Capacidad Biotransformadora Sobre Cbr

3

NOTA DE ACEPTACIÓN

-----------------------------------------------

-----------------------------------------------

-----------------------------------------------

-----------------------------------------------

------------------------------------------------------------ Firma del presidente del jurado

------------------------------------------------------------ Firma del jurado

------------------------------------------------------------ Firma del jurado

Valledupar, Mayo 12, 2010

Page 4: Aislamiento y Caracterizacion de Hongos Nativos Con Capacidad Biotransformadora Sobre Cbr

4

El presente trabajo se llevó a cabo dentro del desarrollo del proyecto de

investigación “Evaluación de carbones meteorizados generados en el

Cerrejón para su aprovechamiento como materia prima en la elaboración

de enmiendas orgánicas” Financiado por Carbones del Cerrejón Limited

y Colciencias, mediante convenio RC- 591 -2008 (Colciencias – Carbones

del Cerrejón- Universidad Popular del Cesar). Investigación desarrollada

por el grupo de investigación en microbiología agrícola y ambiental de la

Universidad Popular del Cesar.

Page 5: Aislamiento y Caracterizacion de Hongos Nativos Con Capacidad Biotransformadora Sobre Cbr

5

DEDICATORIA

Al único ser capaz de entregar tantas bendiciones en una sola vida, Dios.

Gracias por ser y mostrarme tu omnipresencia, por llenarme de tus

bendiciones y tu protección. Por ser mi fuerza y descanso…

A mi madre Pilar Correa Maldonado y mi hermano quienes me han dado

todo su apoyo, confianza y amor, Para ser el motivo de mí luchar.

A mi padre Horacio Salas Carrasquilla que siempre está a mi lado,

aunque ya no lo pueda ver. A mi familia Correa Maldonado, por las

enseñanzas y apoyo.

A estas personas tan especiales en estos 3 últimos años que construyen

y forman parte en mi vida diaria con su apoyo y su presencia constante:

Arleth Caballero, Damián Orozco, Zulay Barrios, Isauro Alemán, Mildrys

Martínez incondicionales siempre. A mi compañero de bromas en los

laboratorios Yesid Almanza.

A Julián Ruiz por su apoyo constante, confianza y cuidado. Por poder

contar contigo siempre. Gracias por todo tu cariño y protección a pesar de

las circunstancias adversas.

A mis compañeros y amigos de batalla Manuel Pantoja Guerra y Karina

Fuentes con quienes compartí el trascurrir de mi carrera, a ellos

agradezco todos sus consejos, risas, preocupaciones y su amistad

sincera. Doy inmensas gracias a pesar de la distancia mi mejor amigo y

hermano Luis Carlos Aguilar, con quien forje una amistad inigualable,

gracias por estar en los mejores y en los momentos tristes de mi vida, tú y

tu familia hacen parte de lo que hoy soy y de lo que he logrado.

Erick Guevara, mil gracias por tu siempre confianza en mí y tu apoyo

veinticuatro siete…

A mi Alma Mater humilde pero llena de superación: Universidad Popular

del Cesar…

“Las gracias no bastarán, solamente mi vida pagará todas las

bendiciones”

Page 6: Aislamiento y Caracterizacion de Hongos Nativos Con Capacidad Biotransformadora Sobre Cbr

6

AGRADECIMIENTOS

Carbones del Cerrejón Limited por la financiación

Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación

Colciencias por la financiación

Grupo de investigación en microbiología agrícola y ambiental

Universidad Popular del Cesar

Laboratorio de microbiología agrícola y ambiental, Laboratorio de

ingeniería ambiental y al profesor Luis Francisco Ramírez por

prestar las instalaciones.

A los Profesores Aracely García Cuan y Nelson Valero Valero

A los investigadores Luz Nidia Rodríguez, Liliana Gómez y Eric

Guevara.

Al grupo de investigación en microbiología Agrícola y Ambiental.

Page 7: Aislamiento y Caracterizacion de Hongos Nativos Con Capacidad Biotransformadora Sobre Cbr

7

CONTENIDO

pág.

RESUMEN 13

ABSTRAC 15

INTRODUCCIO 17

PLANTEAMIENTO DE INVESTIGACION 19

2. JUSTIFICACION 21

3. OBJETIVOS 23

3.1 OBJETIVO GENERAL 23

3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS 23

4. MARCO TEORICO 24

4.1 GENERALIDADES Y NATURALEZA DEL CARBON 24

4.1.1 CARBON 24

4.1.2 CARBON DE BAJO RANGO 26

4.2 TRANSFORMACION MICROBIANA DEL CARBON DE

BAJO RANGO

28

4.2.1 MECANISMOS DE BIOTRANSFORMACION DEL

CARBON

31

5. METODOLOGIA 34

5.1 MUESTREO 43

5.2 PROCESAMIENTO DE LAS MUESTRAS 43

5.2.1 AISLAMIENTO 43

5.2.1.1 TECNICA 1: Enriquecimiento en medio de cultivo liquido. 44

5.2.1.2 TECNICA 2: Inoculación de diluciones seriadas en agua

peptonada directamente de la muestra.

44

5.2.1.3 TECNICA 3: Inoculación directa de partículas de las

muestras (método impronta)

44

5.2.2 IDENTIFICACION DE LOS MORFOTIPOS FUNGICOS 45

5.3 PRUEBA CUALITATIVA DE SOLUBILIZACION DE 46

Page 8: Aislamiento y Caracterizacion de Hongos Nativos Con Capacidad Biotransformadora Sobre Cbr

8

CARBON EN MEDIO SOLIDO

5.4 DETERMINACION DE SUSTANCIAS HUMICAS EN

MUESTRAS DE CARBON METEORIZADO PROCEDENTE

DEL CERREJON

46

6. RESULTADOS Y DISCUSION 48

6.1 AISLAMIENTO 48

6.1.1 SELECCIÓN Y DESCRIPCION DE MORFOTIPOS

FUNGICOS

53

6.2 SOLUBILIZACION DE CARBON EN MEDIO SOLIDO 54

6.3 EXTRACCION DE SUSTANCIAS HUMICAS A PARTIR DE

CARBON METEORIZADO DEL CERREJON

60

7. CONCLUSIONES 61

8. RECOMENDACIONES 63

BIBLIOGRAFIA 64

ANEXOS 72

Page 9: Aislamiento y Caracterizacion de Hongos Nativos Con Capacidad Biotransformadora Sobre Cbr

9

LISTA DE GRAFICOS Y TABLAS

pág.

TABLA 1. Hongos reportados con capacidad biotransformadora

de carbones de bajo rango.

29

TABLA 2. Número de morfotipos fúngicos aislados por en

relación a las técnicas de aislamiento ensayadas.

48

GRAFICO 1. Número de morfotipos fúngicos aislados en

relación a las muestras y las técnicas de aislamiento

ensayadas.

49

GRAFICO 2. Porcentaje de morfotipos fúngicos aislados en

relación

a las muestras procesadas.

51

TABLA 3. Actividad biotransformadora y referencias de las 37

cepas obtenidas a partir del aislamiento en Medio agar Carbón.

58

Page 10: Aislamiento y Caracterizacion de Hongos Nativos Con Capacidad Biotransformadora Sobre Cbr

10

LISTA DE FIGURAS

pág. Fig. 1 Carbonificación, diagénesis y metamorfismo 25

Fig. 2 Localización mina El Cerrejón, tajo “Patilla” manto

cuarenta

de la mina el Cerrejón

36

Fig. 3. Muestra 1. a) Tajo Patilla, b) Manto 40 y c) Muestra de

carbón

37

Fig. 4 Muestra 2: Zona de recolección de muestra SC00111.

Fig. 4b: Acercamiento de la recolección de la muestra de suelo

conservado.

37

Fig. 5 Muestra 3: Muestra del interior de un tronco. 38

Fig. 6 Muestra 4: Área de suelo deforestado por excavación. 38

Fig. 7 Muestra 5: Área de suelo de Banco. 39

Fig. 8 Muestra 6: Área de suelo de Rizósfera en proceso de

Rehabilitación

39

Fig. 9 Muestra 7: Área de suelo rehabilitado. 40

Fig. 10Muestra 8: Suelo con área de botadero 40

Fig. 11 Muestra 9: Patio de almacenamiento de carbón. 11a

submuestra SC00621. Y 11b submuestra SC00611

41

Fig. 12 Muestra10: Muestra de lodo carbonoso. 42

Fig. 13 Muestra 11: Pila de carbón que es lavado. b. Gramíneas

creciendo sobre lodo carbonoso

42

Fig. 14 Montaje de la técnica Impronta para el aislamiento de

hongos

a partir de las muestras

45

Fig. 15 Cultivo por enriquecimiento. Desarrollo de

actinomicetos inhibiendo crecimiento de morfotipos fúngicos.

50

Fig. 16 Crecimiento de las cepas aisladas en MCM: a)

abundante,

54

Page 11: Aislamiento y Caracterizacion de Hongos Nativos Con Capacidad Biotransformadora Sobre Cbr

11

b) medio

Fig. 17 Utilización de las partículas de carbón morfotipo HC23:

Cladosporium sp.

55

Fig. 18 Utilización de las partículas de carbón morfotipo HC25:

Mucor sp.

55

Fig. 19 Utilización y Solubilización de partículas de carbón, (Cs2

carbon tipo 2, Trat: seco) por morfotipo HC09: Paecilomyces sp.

56

Fig. 20 Solubilización de partículas de carbón, (carbón tipo 2,

Trat: seco) por morfotipo HC27 (Trichoderma sp.).

56

Page 12: Aislamiento y Caracterizacion de Hongos Nativos Con Capacidad Biotransformadora Sobre Cbr

12

LISTA DE ANEXOS

pág.

Anexo1: Análisis próximo, último, mineral y elementos traza de

carbón oxidado o de bajo rango extraído de la mina El cerrejón

– Guajira

73

ANEXO 2: Descripción de los morfotipos fúngicos aislados a

partir del crecimiento en Medio selectivo con Carbón.

75

Page 13: Aislamiento y Caracterizacion de Hongos Nativos Con Capacidad Biotransformadora Sobre Cbr

13

RESUMEN

En el proceso de minería de carbón a cielo abierto se producen y

acumulan altas cantidades de carbones de bajo rango (CBR), una

importante característica de estos materiales es su naturaleza orgánica, lo

que hace posible que bajo ciertas condiciones puedan ser susceptibles al

ataque de ciertos hongos y bacterias, esta característica puede

aprovecharse para potenciar la producción de sustancias orgánicas

solubles útiles como acondicionadores en suelos deteriorados. A nivel

internacional es bien conocida y documentada la transformación de

carbón mediada por microorganismos, sin embargo a nivel nacional no se

ha investigado en este tema. Teniendo en cuenta el anterior contexto, se

desarrollo el presente trabajo cuyo propósito central fue la búsqueda y

evaluación del potencial metabólico de hongos nativos con capacidad

biotransformadora CBR generados en la mina “El Cerrejón”. El trabajo se

desarrollo en 3 etapas: aislamiento de hongos nativos a partir de

muestras de suelo influenciados por la presencia de carbón, identificación

y caracterización de hongos capaces de crecer en un medio de cultivo

con CBR como única fuente de carbono y finalmente evaluación de la

actividad biotrasformadora de carbón (ABC). Se obtuvieron 137

morfotipos de hongos con ABC a partir de 11 muestras de carbón y suelo

influenciado por residuos de carbón, de los cuales 37 géneros de hongos

presentaron buen crecimiento en el agar carbón, 3 de estos hongos

lograron solubilizar partículas de carbón, con producción de sustancias

líquidas de color marón semejantes a las sustancias húmicas. A partir de

lo anterior se seleccionaron las cepas que presentaron mejor utilización y

solubilización del carbón, el morfotipo HC27 correspondiente a

Trichoderma sp., HC09: Paecilomyces sp., y HC19: Penicillium sp. Dentro

de este contexto la investigación logro demostrar que en zonas

influenciadas por la extracción de Carbón, en el área geografía el

Cerrejón, existen hongos nativos con capacidad biotransformadora de

Page 14: Aislamiento y Caracterizacion de Hongos Nativos Con Capacidad Biotransformadora Sobre Cbr

14

carbones de bajo rango, utilizables para procesos de extracción de

sustancias húmicas aplicables al mercado de enmiendas orgánicas.

Palabras claves: Carbón de bajo rango, sustancias húmicas,

microorganismos, utilización, Solubilización.

Page 15: Aislamiento y Caracterizacion de Hongos Nativos Con Capacidad Biotransformadora Sobre Cbr

15

ABSTRAC

In the process of extracting coal open pit mines are produced and

accumulate high amounts of low rank coals (CBR), an important

feature of these materials is their organic nature, which makes it

possible that under certain conditions may be susceptible to attack

by certain fungi and bacteria, this feature can be used to boost the

production of soluble organic substances in soil conditioners useful

as damaged. At the international level is well known and

documented the transformation of coal by microorganisms, but

nationally has not been investigated in this topic. Considering the

above context, this paper was developed, whose main objective was

the search and evaluation of the metabolic potential of native fungi

biotransformed CBR capacity generated in the mine "The Cerrejon.

The work took place in 3 stages: isolation of native fungi from soil

samples influenced by the presence of carbon, identification and

characterization of fungi capable of growing in a culture medium with

CBR as the sole source of carbon and finally assessment

biotrasformadora activity of carbon (ABC). Through three different

techniques of isolation were 137 fungal morphotypes with ABC, from

11 samples of soil influenced by coal and coal waste, of which 37

genera of fungi showed good growth in the Coal Agar, 3 of these

fungi were able to solubilize coal particles, producing color liquid

substances Maron like humic substances. From the above were

selected strains showed better solubilization of coal use and the

morphotype HC27: Trichoderma sp., HC09: Paecilomyces sp., And

HC19: Penicillium sp. Within this context, research can show that in

areas influenced by coal mining in the area the Cerrejón geography,

native fungi are capable biotransformations low rank coals, usable

Page 16: Aislamiento y Caracterizacion de Hongos Nativos Con Capacidad Biotransformadora Sobre Cbr

16

and extraction of humic substances amendments applicable to the

markets organic.

Page 17: Aislamiento y Caracterizacion de Hongos Nativos Con Capacidad Biotransformadora Sobre Cbr

17

INTRODUCCION

El carbón es un combustible fósil de consistencia sólida, su proceso de

formación constituye una fosilización incompleta puesto que su estructura

es básicamente materia orgánica. La extracción de carbón ha sido de

gran importancia desde hace muchos siglos, con el inicio de la revolución

industrial su uso se elevó al ser utilizado como fuente de energía, dada la

disminución de reservas de petróleo y gas natural, sin embargo, las

aplicaciones sugieren que se puede ir más allá del procesamiento de

metales y producción de químicos, el uso y desarrollo de mecanismos

para transformar el carbón desde su forma nativa hasta productos

gaseosos o líquidos, a través de una vía no contaminante y

económicamente factible. El diseño de nuevos procesos de conversión,

especialmente para carbones que presenten bajo poder calorífico

requiere de conocimiento frente a las condiciones orgánicas, las vías por

medio de las cuales se puede llevar a cabo la transformación y las

propiedades del carbón, que dependen del grado de Carbonificación lo

que determinara el uso más eficiente.

Numerosos estudios han demostrado que los carbones de bajo rango,

son un importante material para la obtención de sustancias húmicas,

compuestos de gran importancia para la agricultura utilizados como

abonos de origen natural. Las sustancias húmicas juegan un papel

primordial en la fijación de nutrientes en suelos disponibles para las

plantas, son responsables por la agregación de las partículas de suelo,

contribuyen notablemente como agentes químicos en la meteorización de

rocas, ayudan en la transferencia de micronutrientes del suelo de la planta

y como coadyudantes en procesos de fitorremediacion. Diferentes

estudios han evaluado el potencial del uso de carbón para la obtención

industrial de estos compuestos, se ha probado el uso de tratamientos

químicos con agentes oxidantes como ácido nítrico, peróxido de

Page 18: Aislamiento y Caracterizacion de Hongos Nativos Con Capacidad Biotransformadora Sobre Cbr

18

hidrógeno y permanganato de potasio. Alternativamente, otras

investigaciones han recopilado numerosas experiencias en procesos de

transformación biológica del carbón mediante la actividad

biotransformadora de hongos y bacterias, proceso viable debido al

contenido orgánico, presencia de espacios porosos, contenido de

elementos importantes para la nutrición y principalmente su origen a partir

de material vegetal.

Lo anterior hace posible que el carbón sea un sustrato para la

colonización y crecimiento por parte de microorganismos cuya capacidad

metabólica haga posible utilizarlo como fuete de energía y alimento.

Page 19: Aislamiento y Caracterizacion de Hongos Nativos Con Capacidad Biotransformadora Sobre Cbr

19

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION

El carbón es uno de los recursos más importantes en la economía del

país, específicamente el Cesar y la Guajira, su extracción se realiza a

gran escala, esta actividad genera grandes cantidades de carbón

comercial de alto poder calorífico, sin embargo, al realizarse el proceso de

extracción, se producen y acumulan cantidades significativas de un tipo

de carbón con bajo poder calorífico, conocido como carbón de bajo rango.

Se estima en Colombia una producción anual de 49.5 millones de

toneladas de carbón, de las cuales se exportan 45.6, es decir 3.9 millones

de toneladas de carbón, no se exportan debido a su baja calidad y otros

factores (Ministerio de Minas y Energía, INGEOMINAS, 2007). Este

carbón es entonces considerado como un subproducto a partir del cual se

podrían generar usos alternos con valores agregados.

A nivel mundial se han explorado diferentes vías de aprovechamiento de

estos materiales, por una parte esta ampliamente documentada la

presencia de altos porcentajes de sustancias húmicas en carbón de bajo

rango, de tal forma que las sustancias húmicas extraídas químicamente a

partir del carbón constituyen gran parte del mercado de abonos y

enmiendas orgánicas para la agricultura y el manejo de suelos

deteriorados. (Senesi, 1996; Chassapis, 2008).

Se han demostrado procesos de transformación biológica de carbón

de bajo rango por medio de diferentes hongos y bacterias que actúan

sobre el carbón como sustrato y liberan fracciones solubles, entre las que

se encuentran sustancias húmicas. Esta aproximación ha motivado el

estudio en torno a procesos biotecnológicos que conlleven a la

conversión del carbón en productos de valor agregado que

posteriormente puedan ser utilizados en síntesis biotecnológica. (Martin

Page 20: Aislamiento y Caracterizacion de Hongos Nativos Con Capacidad Biotransformadora Sobre Cbr

20

et al, 2004). Desde comienzos de los años 80 se ha investigado la

biotransformación del carbón mediada por hongos y bacterias, se han

dilucidado algunos de los mecanismos bioquímicos y factores que

favorecen el proceso. Fakoussa, (1981) fue el primero que reporto la

actividad de ciertos microorganismos capaces de utilizar carbones

bituminosos de Alemania, Cohen y Gabriele (1982) demostraron por

primera vez que los hongos basidiomicetes (Polyporus versicolor y Poria

montícola) tienen la capacidad de degradar carbón (lignito triturado) en

medios mínimos, adicionando lignito como única fuente de carbono. Años

más tarde el reporte de hongos con capacidad biotransformadora de

carbón aumento, deuteromicetes como Penicillium sp. Asperguillus sp.

(Stewart, 1990); Fusarium sp., (Hölker et al. 1995) Neurospora sp., (Patel

et al., 1996), Paecilomyces sp. (Ward 1985, Scott et al. 1986),

Trichoderma sp., (Hölker et al. 1997) y zigomycetes como Mucor sp.

(Ward 1995).

Teniendo en cuenta el anterior contexto y bajo el marco de la magnitud de

la minería del carbón en la región del Cesar y la Guajira, se plantean

interrogantes que direccionan el desarrollo de investigación básica en

estos aspectos en Colombia. En el presente trabajo de investigación se

aborda la existencia de microorganismos nativos en áreas influenciadas

por la extracción carbonífera, los cuales posiblemente presenten

actividad biotransformadora del carbón. Por tal razón es necesario iniciar

trabajos básicos de bioprospección para determinar el potencial de uso

de la microbiota nativa para el aprovechamiento de carbones de bajo

rango. Así se plantea la siguiente pregunta de investigación:

¿En zonas influenciadas por la extracción de Carbón, en el área

biogeográfica del “Cerrejón”, existen hongos nativos con capacidad

biotransformadora de carbones de bajo rango?

Page 21: Aislamiento y Caracterizacion de Hongos Nativos Con Capacidad Biotransformadora Sobre Cbr

21

2. JUSTIFICACIÓN

En la actualidad la extracción y uso de carbón mineral representa un

importante factor para la economía energética de muchos países.

Colombia es un importante productor y exportador de este recurso

(Calderón, 2008).

Para la obtención de carbón mineral en Colombia se utilizan como

mecanismos de extracción la minería de socavones y la remoción de

suelo a cielo abierto, este último es método de explotación utilizado en la

mina “El Cerrejón” en el departamento de La Guajira (Calderón, 2008).

El carbón meteorizado se localiza en los mantos más superficiales, de tal

manera que para extraer el carbón de alto rango que se encuentra a

mayor profundidad es necesario remover también los mantos superiores,

generando así el carbón de bajo rango o meteorizado como subproducto.

A nivel mundial es común el uso de carbones de bajo rango como materia

prima para la obtención de sustancias húmicas mediante la extracción

con álcali lo cual ha conllevado a una dinámica significativa en la

producción y comercialización de extractos húmicos para aplicaciones en

agricultura (Giannouli et al 2008). A pesar del importante papel de las

sustancias húmicas para el manejo sostenible del suelo, sumado al

importante contenido de este tipo de sustancias reportado en la mayoría

de carbones residuales de bajo rango (hasta un 60%) y la actividad de

biosolubilización por parte de ciertos microorganismos transformadores de

materia orgánica del suelo, no se ha investigado la posibilidad de

biotransformación del carbón en el suelo, mediada por microorganismos

con la consecuente liberación de sustancias húmicas; hecho que puede

constituir una estrategia en procesos de rehabilitación de suelos

Page 22: Aislamiento y Caracterizacion de Hongos Nativos Con Capacidad Biotransformadora Sobre Cbr

22

degradados o el mejoramiento de la fertilidad en aquellos que presenten

bajo contenido de materia orgánica.

Por lo anterior y con la intención de buscar un aprovechamiento biológico

de este tipo de residuos de la minería el carbón en Colombia, se hace

necesario y conveniente iniciar estudios básicos de aislamiento y

caracterización de microorganismos con capacidad biotransformadora de

carbón, generando las bases de futuras investigaciones que lleven a una

evaluación más selectiva de microorganismos biotransformadores, que

puedan ser objeto de desarrollos biotecnológicos para aplicaciones a nivel

de campo, para mejorar el contenido de materia orgánica en suelos

deteriorados por manejo agrícola inadecuado, suelos afectados por la

explotación minera o suelos en proceso de rehabilitación. Principalmente

en la región del Caribe seco colombiano, donde la mayoría de los suelos

presentan cierto grado de deterioro y donde además se desarrolla la

mayor actividad de la minería del carbón

Page 23: Aislamiento y Caracterizacion de Hongos Nativos Con Capacidad Biotransformadora Sobre Cbr

23

3. OBJETIVOS:

3.1 GENERAL

Aislar y caracterizar hongos con capacidad transformadora de carbón de

bajo rango generado en la mina “El Cerrejón” Guajira.

3.2 ESPECIFICOS

Desarrollar técnicas de aislamiento microbiano, que permitan la

recuperación de hongos nativos con capacidad transformadora de

carbón de bajo rango.

Identificar hongos aislados a partir de carbón de bajo rango y

muestras ambientales de suelo adyacente a mantos carboníferos y

suelos con material vegetal en descomposición.

Realizar ensayos cualitativos respecto a la transformación de

carbón de bajo rango, mediada por los hongos aislados.

Page 24: Aislamiento y Caracterizacion de Hongos Nativos Con Capacidad Biotransformadora Sobre Cbr

24

4. MARCO TEORICO

4.1 GENERALIDADES Y NATURALEZA DEL CARBON:

4.1.1 CARBON

El carbón es un combustible fósil de consistencia sólida y de color oscuro,

su formación data de la era carbonífera (entre 280 y 345 millones de años

aproximadamente), su proceso de formación constituye una fosilización

incompleta; su estructura es básicamente materia orgánica. (World Coal

Institute, 2005).

El carbón se formó a partir de material vegetal maderable que se

encontraba junto a cuerpos de agua o zonas litorales. En la evolución del

planeta se presentaron cataclismos y fenómenos naturales, que incidieron

en el cubrimiento de esta gran cantidad de material vegetal por procesos

de formación geológica. Después de estos eventos, se generó el proceso

de carbonificación, dando origen a dos grandes etapas: la diagénesis, en

la que tiene lugar la descomposición de la materia orgánica por las

bacterias, hasta formar la turba, el segundo proceso es metamorfismo, en

el que se continúa la carbonificación por la acción del calor y la presión.

La diagénesis consta de una primera etapa de descomposición aerobia

posteriormente una etapa de descomposición anaerobia, en esta etapa se

genera gran cantidad de ácidos húmicos que fueron acumulándose, de

esta forma se formo la turba, a su vez fue nuevamente cubierta por

sedimentos (arcilla y limo), en conjunto con el aumento de la temperatura,

la presión y un largo proceso de evolución geológica se formaron los

tipos de carbón que hoy se conocen. (World Coal Institute, 2005).

Page 25: Aislamiento y Caracterizacion de Hongos Nativos Con Capacidad Biotransformadora Sobre Cbr

25

La extracción de carbón ha sido de gran importancia desde hace muchos

siglos, sin embargo, con el inicio de la revolución industrial su uso se

elevó al ser utilizado como fuente de energía. En la actualidad las

reservas de carbón se encuentran distribuidas en setenta países con

yacimientos aprovechables, sus principales usos están destinados a la

producción energética en centrales termoeléctricas, seguida de su

utilización como potencial calorífico en calderas y en la industria de

fundición del hierro y del acero, otra pequeña cantidad es usada en

industrias varias. Algunas investigaciones sugieren que se puede ir más

allá de este uso actual, su aprovechamiento depende del desarrollo de

técnicas para transformar el carbón desde su forma compleja hasta

productos gaseosos o líquidos, de manera que se puedan utilizar a través

de una vía no contaminante y económica. (Bumpus 1998; Hofrichter et al,

2000; Zagal et al, 2002; Contreras 2004; Hongli et al, 2006).

Fig. 1. Carbonificación. Diagénesis y Metamorfismo. Fuente: Menéndez, 2006

Page 26: Aislamiento y Caracterizacion de Hongos Nativos Con Capacidad Biotransformadora Sobre Cbr

26

El carbón está clasificado dentro de unos rangos dependiendo de su

porcentaje de carbono compacto, porcentaje de humedad y poder

calorífico. De esta manera se encuentran los tipos de carbón con mayor

poder calorífico: antracita, bituminosos (contienen elevado porcentaje de

carbono, menos del 8% de materias volátiles y bajo contenido de

humedad.); y los carbones de menor poder calorífico, que poseen

potencias caloríficas bajas y elevado contenido de humedad (30-45%) y

cenizas: (lignito, turba, leonardita). (World Coal Institute, 2006).

4.1.2 CARBÓN DE BAJO RANGO (CBR)

Los carbones de bajo rango, son aquellos cuyo poder calorífico bruto, en

base húmeda sea menor a 6.390 Kcal/Kg., denominados sub bituminosos

y los lignitos, son típicamente más blandos, fácilmente desmenuzables,

opacos y con apariencia de tierra; se caracterizan por tener altos niveles

de humedad y bajo contenido de carbono, y por consiguiente, poca

energía. Los carbones de alto rango son típicamente más duros y

resistentes. (Franco, 2004).

En consecuencia de lo anterior los carbones de bajo rango son

considerados residuos de los procesos de extracción carbonífera, pero

gracias a la naturaleza orgánica y física, constituyen una fuente rica en

sustancias húmicas. (Peña, 2005).

Las sustancias húmicas son utilizadas como abonos de origen natural,

contribuyen al aumento de la capacidad de intercambio de iones del

suelo; constituye parte fundamental del complejo absorbente regulador de

la nutrición de la planta, asimismo a la conversión de formas no

asimilables; (Chen et al 1990) juegan un papel primordial en la fijación de

nutrientes en suelos, disponibles para las plantas (Piccolo et al 1999),

contribuyen notablemente como agentes químicos en la meteorización de

Page 27: Aislamiento y Caracterizacion de Hongos Nativos Con Capacidad Biotransformadora Sobre Cbr

27

rocas (Tejada et al 2007), ayudan en la transferencia de micronutrientes

del suelo de la planta, aumenta la retención de agua, aumenta las tasas

de germinación de las semillas y los porcentajes, como coadyuvantes en

procesos de fitorremediación de suelos contaminados y estimulan el

desarrollo de poblaciones microbianas en los suelos.( Nutranetics, 2000;

Yuan 2004; Sim Siong et al 2007).

Pocas experiencias en el estudio de la obtención de sustancias húmicas a

través de carbones sub-bituminosos u oxidados, han resultado exitosas

debido al costo del proceso y la variabilidad en los porcentajes que se

logran extraer, (generalmente bajas cantidades), alrededor del 20% de

material húmico extractable; por esta razón se ha probado el uso de

tratamientos químicos como peróxido de hidrogeno hidrógeno (H2O2) y

permanganato de potasio (KMnO4), cuyos resultados no son promisorios,

alternativamente se ha evaluado ácido nítrico, lo cual ha mejorado el

porcentaje de sustancias húmicas que se pueden extraer, sin embargo

sigue siendo un tratamiento costoso. (Sim Siong et al, 2007)

El diseño de nuevos procesos de conversión, esencialmente para carbón

de bajo poder calorífico, requiere un conocimiento de las alternativas

experimentales por las cuales se puede llevar a cabo la transformación

del carbón para la obtención de sustancias húmicas, las cuales mediante

parámetros correctos de aplicación pueden actuar como enmiendas

orgánicas para el mejoramiento de las características físicas, químicas y

biológicas del suelo. (NutraNetics Inc. 2000).

Page 28: Aislamiento y Caracterizacion de Hongos Nativos Con Capacidad Biotransformadora Sobre Cbr

28

4.2 TRANSFORMACION MICROBIANA DEL CARBON DE BAJO

RANGO

Existe una gran diversidad microbiana con características fisiológicas que

permiten el uso del carbón como fuentes energéticas, dentro de los que

sobresalen algunos hongos que producen un conjunto de enzimas

extracelulares capaces de metabolizar la lignina, de la misma forma

permiten degradar un diverso numero de compuestos orgánicos de

composición similar. (Montero et al, 2004), por ejemplo se han aislado

microorganismos a partir de hidrocarburos, DDT (Carrillo et al, 2004),

aplicando esta sustancia como única fuente de carbono, obteniendo un

limitado número de microorganismos capaces de degradar dicho

compuesto, (Rivera et al, 2000).

La conversión biológica del carbón de bajo rango por acción de

microorganismos ha ganando recientemente la atención científica y un

interés sustancial por los procesos biológicos que resultan en la

biosolubilización. El origen a partir de material vegetal del CBR,

contenido de elementos importantes para la nutrición microbiana,

elementos como nitrógeno, azufre, hierro, carbono, oxigeno e hidrogeno y

elementos trazas, el contenido orgánico y acuoso, hacen que el carbón

sea un sustrato para la colonización y crecimiento de microorganismos,

cuyos procesos biológicos puedan utilizarlo como fuente de energía.

(Holker et al, 2002; Yin et al 2009;)

Existían pocos estudios en la transformación de carbones sub-

bituminosos, mediada por microorganismos (Hofrichter et al, 2000).

Fakoussa (1981) fue el primero que reporto microorganismos capaces

de utilizar carbones bituminosos de Alemania como único recurso de

carbono y energía, el mismo en 1990 evaluó levaduras y mohos

enriquecidas con carbón tipo hulla como fuente de carbono, observando

Page 29: Aislamiento y Caracterizacion de Hongos Nativos Con Capacidad Biotransformadora Sobre Cbr

29

un crecimiento exponencial lento y la fijación de la hulla en las hifas

jóvenes del hongo (Bumpus 1998; Fakoussa et al, 1999; Hofrichter et al,

2000; ), Cohen y Gabriela (1982) encontraron dos hongos: Trametes

versicolor y Poria monticola, capaces de solubilizar cantidades

sustanciales de carbón lignito la estructura del lignito y la lignina poseen

algunas semejanzas y se sugería que la solubilización observada del

lignito era responsabilidad del sistema enzimático de estos hongos,

reportados como degradadores de lignina. (Cohen y Gabriele, 1982;

Pyne, 1987; Bumpus, 1998). Posteriormente se han reportado nuevos

hongos y bacterias capaces de solubilizar carbones seleccionados,

Stewart et al, (1990), reportaron dos géneros de hongos Cuninghamella

sp. Y Penicillium sp. con actividad sobre carbones sub-bituminosos

pretratados en placas de agar.

Existen varios microorganismos que generalmente no son asociados con

la capacidad de degradar lignina, (Tabla 1) pero si capaces de solubilizar

carbones de bajo rango como el lignito, por ejemplo: Aspergillus sp.,

Penicillium sp. y Candida sp. Mucor sp. Paecilomyces sp., Alternaria sp.,

Phoma sp. fueron aislados de lignito, expuesto y no a pretratamientos

químicos. (Scott et al, 1986; Stewart et al, 1990).

TABLA 1. HONGOS REPORTADOS CON CAPACIDAD

BIOTRANSFORMADORA DE CARBONES DE BAJO RANGO

Tipo De Carbón Microorganismo Referencias

Carbón tipo lignito

Dakota del Norte

Trametes versicolor Cohen & Gabrielle

(1982)

Torzilli & Isbister

(1994)

Carbón tipo lignito

Dakota del Norte

Candida sp.

Aspergillus sp.

Paecilomyces sp.

Penicillium waksmanii ML20

Sporothrix sp.

Trametes versicolor

Scott et al, (1986)

Page 30: Aislamiento y Caracterizacion de Hongos Nativos Con Capacidad Biotransformadora Sobre Cbr

30

Carbón tipo lignito

Mississippi

Aspergillus sp.

Candida sp.

Penicillium waksmanii ML20

Trametes versicolor

Scott et al, (1986)

Carbón tipo lignito Cunninghamella sp. Stewart et al, (1990)

Carbon sub-

bituminosos

Pennsylvania

Penicillium sp.

Cunninghamella sp.

Stewart et al, (1990)

Carbon sub-

bituminosos

Penicillium sp.

Cunninghamella sp.

Stewart et al, (1990)

Carbones sub-

bitumuminosos

Nigerian

Phanerochaete

chrysosporium

Achi (1993)

Carbón tipo lignito

Alemania

Alternaria sp. Hofrichter et al, (1997)

Carbon tipo lignito

Alemania

Trichoderma viride Reiss, (1992)

Carbones sub-

bituminosos y lignitos

Alemania

Aspergillus terreus

Paecilomyces spp.

Mucor lausannesis

Ward (1985)

Carbones sub-

bituminosos y lignitos

Fusarium oxysporum

Trichoderma artroviride

Hölker et al, (1997,

1995, 1999)

Carbón tipo lignito Penicillium decumbens Hongli et al, (2005)

Carbón tipo lignito Trichoderma sp.,

Cladosporium sp.,

Penicillium sp.

Pokorny et al, (2005)

Tao et al, (2009)

Carbón tipo lignito Paecilomyces inflatus Kluczek et al, (2005)

Carbón tipo lignito Paecilomyces lilacinus

Phoma sp.

Alternaria sp.

Rezacova et al, (2006)

Page 31: Aislamiento y Caracterizacion de Hongos Nativos Con Capacidad Biotransformadora Sobre Cbr

31

4.2.1 MECANISMOS DE BIOTRANSFORMACIÓN DEL CARBÓN

Los mecanismos por los cuales los microorganismos transforman el

carbón de bajo rango han sido objeto de atención considerable. Informes

iniciales concluyen que los principales mecanismos de transformación

biológica del carbón están asociados a procesos enzimáticos, no

enzimáticos, la acción de alcalina y agentes quelantes estos dos últimos

actividad en la mayoría de bacterias y actinomicetos. (Cohen et al, 1987,

Pyne et al, 1987; Steinbüchel 2001)

Actualmente se conocen 2 mecanismos importantes que implican la

transformación del carbón de bajo rango: la solubilización y la

depolimerización. La solubilización del carbón es un proceso que conlleva

a la formación de un líquido de color oscuro, a partir de carbón en estado

sólido, es un proceso que disuelve el carbón preferiblemente a valores de

pH (7- 10) y se ha sugerido que se debe a la formación de microbiana de

sustancias alcalinas, agentes quelantes o surfactantes liberados al medio

extracelular (Willmann, 1997; Iffet et al, 2006). Se ha comprobado que

ciertas enzimas hidroliticas pueden desencadenar procesos de

solubilización, mediados principalmente por peroxidasas, lacasas, fenol-

oxidasa y Mn peroxidasa. (Wondrack 1989), se ha demostrado que

diversos hongos degradadores de lignina, principalmente los

basidiomicetos, producen estas enzimas extracelulares que participan en

el proceso de solubilización de carbón de bajo rango. (Pyne et al 1987;

Bumpus, 1988; Wise, 1990; Steinbüchel 2001). (Wondrack, 1989).

Generalmente, la solubilización del carbón no resulta en una disminución

sustancial del peso molecular de las sustancias húmicas del carbón,

evidenciado en la no presencia de monómeros en los productos de la

solubilización; por lo contrario, se ha observado que puede estar

Page 32: Aislamiento y Caracterizacion de Hongos Nativos Con Capacidad Biotransformadora Sobre Cbr

32

acompañada con reacciones de polimerización como el mecanismo de

disminución del peso molecular del carbón. (Bumpus, 1998).

Agentes quelante como el ion de oxalato rompen los enlaces iónicos entre

las macromoléculas del carbón de bajo rango, tornándolas solubles al

agua. Hongos como Aspergillus sp. Y Penicillium sp. Son géneros que

secretan iones de oxalato, por lo cual muestran actividad solubilizadora de

carbón (Bumpus 1998; Cohen et al, 1990; Fredrickson et al, 1990). Los

biosurfactantes son surfactantes producidos extracelularmente o como

parte de la membrana celular de bacterias y hongos. Se ha observado

que la producción de biosurfactantes está relacionada con la

solubilización de carbón (Yuan et al, 2006). La solubilización del carbón

mediada por sustancias alcalinas ionizan los grupos funcionales ácidos

del carbón de bajo rango, generando la solubilización. (Ralph et al, 1997).

La solubilización microbiana del carbón se encuentra condicionada al

rango del carbón y el grado de oxidación. Se ha demostrado que

carbones como el lignito y la leonardita son más susceptibles a la

solubilización que carbones de alto rango como el subbituminoso y

bituminoso, debido a que a medida que aumenta el rango del carbón

disminuye el contenido de oxigeno dificultando la acción microbiana sobre

el carbón. (Wise, 1990).

Otros estudios han demostrado que tras la solubilización ocurre una

reducción en el tamaño molecular de los compuestos solubilizados, a este

fenómeno se ha descrito como depolimerización aplicándolo tanto al

carbón como a las macromoléculas derivadas (ácidos húmicos), se ha

comprobado que este es un proceso exclusivamente enzimático que por

el contrario de la solubilización ocurre a valores bajos de pH( 3-6) y da

como resultado el clivaje de los enlaces de las macromoléculas,

permitiendo la formación de sustancias de colores amarillentos (similares

Page 33: Aislamiento y Caracterizacion de Hongos Nativos Con Capacidad Biotransformadora Sobre Cbr

33

a ácidos fúlvicos) con bajo peso molecular (Bumpus, 1998; Hofrichter,

2000).

La intervención de enzimas en los procesos de depolimerización fueron

reportados inicialmente por Wondrak (1989), informo que la lignino

peroxidasa de Phanerochaete chrysosporium inhibe la capacidad para

mediar una sustancial desaparición de macromoléculas inicialmente

solubilizadas del carbón sólido, (Bumpus, 1998). Más recientemente

Ralph et al, (1999) reporto dos hongos Tremellosus merulis y Tephropora

erenniporia, polimerizadores de la macromolécula de carbón, por acción

de las enzimas Mn peroxidasa y lacasa. (Willmann, 1997; Iffet et al, 2006)

Existe otro fenómeno llamado utilización, por el cual microorganismos

(bacterias hongos filamentosos y levaduras) presentan la capacidad para

crecer sobre el carbón utilizándolo como sustrato, aprovechando

compuestos biodisponibles ya sea liberados espontáneamente desde las

partículas de carbón o tomados mediante procesos oxidativos, para su

crecimiento; en algunos casos la utilización del carbón generalmente esta

acompañada por procesos de solubilización. (Hofrichter, 2000). Esta

capacidad se ha observado en hongos como Trametes versicolor y Poria

monticola (Ralph et al, 1997)

Además de procesos de solubilización y depolimerización, algunos

hongos tiene la capacidad de tomar los productos solubles y

metabolizarlos en el interior de las células generando en el medio

extracelular una pérdida en la cantidad de material solubilizado, en este

caso el proceso de es llamado biodegradación. (Ralph, 1997)

Page 34: Aislamiento y Caracterizacion de Hongos Nativos Con Capacidad Biotransformadora Sobre Cbr

34

5. METODOLOGIA

Para la obtención de microorganismos biotransformadores de carbón

meteorizado, se recolectaron muestras de carbón, suelos adyacentes a

mantos carboníferos y suelos con material vegetal en descomposición y

diferentes muestras ambientales caracterizadas por presentar alta

influencia y aportes de material carbonoso generado en diferentes

procesos, como lavado, almacenamiento, extracción y transporte de

carbón, de la mina El Cerrejón.

Para el aislamiento de hongos en general Se probaron 3 técnicas: 1)

Enriquecimiento previo en medio de cultivo líquido (contenido: extracto de

levadura (2g/l), extracto de malta (3g/l), glucosa (1.5g/l) , medio mínimo de

nutrientes inorgánicos y carbón (1g/l)), inoculación en medio carbón

modificado (MCM), 2) inoculación de diluciones seriadas en agua

peptonada directamente de la muestra, sin previo enriquecimiento y 3)

Inoculación directa de partículas de suelo o carbón (método de impronta)

en la superficie MCM. Se probaron dos medios de cultivo selectivos con el

carbón de bajo rango procedente del Cerrejón como única fuente de

carbono: 1) medio mínimo de nutrientes inorgánicos de composición:

((NH4) SO4: 0.5g/L; KH2 PO4: 10g/L; MgSO4:7H2O: 0.2g/L; CaCl2:0.1g/L).

(Rivera et al, 2000) con Carbón mineral, para este medio se probaron

concentraciones de carbón en polvo al 1% y 5%. 2) medio agar lignito de

composición: 1% p/Vol. agar-agar, 7% p/Vol. lignito pulverizado, agua

destilada, el carbón pulverizado fue disuelto con el agar fundido. (Cohen

et al, 1982). Para todos los medios se ajusto el pH a 5.5 con acido

clorhídrico 0.1M. Se realizaron ensayos preliminares de las diferentes

técnicas y medios de cultivo y se seleccionó la técnica y el medio que

permitió recuperar mayor diversidad de morfotipos de colonias fúngicas

para el proceso definitivo de aislamiento de hongos a partir de las

muestras de suelo y carbón.

Page 35: Aislamiento y Caracterizacion de Hongos Nativos Con Capacidad Biotransformadora Sobre Cbr

35

Los hongos aislados en los medios selectivos con carbón como única

fuente de carbono (MCM) fueron sometidos a pruebas de solubilización

de 2 tipos de partículas de carbón (CT1- CT2), las partículas fueron

sometidas a 3 tipos de tratamiento (esterilización en seco, esterilización

en húmedo y tratamiento químico con ácido nítrico al 0.8M).

Fueron identificados mediante el uso de claves taxonómicas de Barnett;

a partir de los cultivos puros se examinaron características microscópicas

y macroscópicas. Para el análisis macroscópico se tuvo en cuenta textura,

borde, color, topografía y pigmentación en el reverso. Para el examen

microscópico de las características estructurales del hongo se realizaron

montajes en azul de lactofenol y observación en el microscopio

compuesto y teniendo en cuanta el tipo de hifa y el tipo de estructura

reproductiva (Franco 2005; Gonzales 2005).

5.1 MUESTREO

El muestreo se realizó en la mina “El Cerrejón” situado en la península

de la Guajira parte nororiental de Colombia, con una extensión de 69.000

hectáreas, en uno de los cinco frentes de extracción de carbón de la mina

denominado “Tajo Patilla” localizado a 11º05´45.54´´ latitud norte y

72º40´66.55´´ longitud oeste en el departamento de la Guajira (Figura 2).

El relieve de esta zona ica es plano y ondulado y un poco menos árido,

que el extremo norte de la península, de altas temperaturas tropicales que

oscilan entre 27 y 30ºC, alteradas por los vientos marinos que llegan del

norte del Caribe. (Calderón, A. 2008).

Page 36: Aislamiento y Caracterizacion de Hongos Nativos Con Capacidad Biotransformadora Sobre Cbr

36

De cada sitio de muestreo se tomó una muestra integrada de 3 Kg.

conformada por tres submuestras de1Kg, tomadas entre los 5 y 20 cm de

profundidad, a una distancia de 20 metros entre sí, llas muestras

colectadas fueron tomadas con una pala metálica de jardinería

previamente esterilizada, las 3 submuestras fueron mezcladas

conformando una muestra integrada, almacenadas en bolsas plásticas de

cierre hermético, rotuladas y transportadas en una nevera de icopor con

hielo, hasta el laboratorio de microbiología agrícola y ambiental de la

Universidad Popular del Cesar, donde fueron almacenadas a temperatura

de refrigeración (0 - 5ºC) para su posterior procesamiento.

A continuación se describen en detalle las once muestras colectadas:

Fig 2. Lugar: Localización mina El Cerrejón, tajo “Patilla” manto cuarenta de la mina el Cerrejón

Page 37: Aislamiento y Caracterizacion de Hongos Nativos Con Capacidad Biotransformadora Sobre Cbr

37

Muestra 1 (Carbón)

Código de muestra: SC000

Muestra colectada en el frente de extracción de carbón llamado “Tajo

Patilla”, en el manto 40 (Fig. 3a -3b) que corresponde a una capa de

carbón de bajo rango o carbón meteorizado (Fig. 3c).

Muestra 2 (Suelo conservado)

Código de muestra: SC00111

Muestra correspondiente al horizonte O de un suelo conservado

adyacente al frente de extracción “Tajo patilla”, con vegetación nativa de

bosque seco tropical de aproximadamente 2 hectáreas (ha) (Fig. 4a), de

color café oscuro con presencia de material orgánico de origen vegetal y

actividad evidente de mesofauna. (Fig. 4b)

Fig. 4a: Zona de recolección de muestra SC00111. Fig. 4b: Acercamiento de la recolección de la muestra de suelo conservado.

Fig. 4a Fig. 4b

Fig. 3a: Lugar: Tajo

Patilla.

Fig. 3b: Detalle del manto

40.

Fig. 3c: Muestra de

carbón.

Page 38: Aislamiento y Caracterizacion de Hongos Nativos Con Capacidad Biotransformadora Sobre Cbr

38

Muestra 3 (Área interior tronco)

Código de muestra: SC00112

Muestra correspondiente al interior de un tronco en descomposición. (Fig.

5) No se evidencia la presencia de raíces, textura esponjosa, de color

café claro característico del humus.

Muestra 4: (Área de suelo deforestado para excavación)

Código de muestra: SC00121

Muestra integral correspondiente al suelo en el borde del área

conservada, de aproximadamente 2 ha, bajo el efecto de la

mecanización. Color café oscuro. Con características de horizonte O. (Fig.

6)

Fig. 5: Muestra del interior de un tronco

Fig. 6: Área de suelo deforestado

por excavación

Page 39: Aislamiento y Caracterizacion de Hongos Nativos Con Capacidad Biotransformadora Sobre Cbr

39

Muestra 5: (suelo de Banco)

Código de muestra: SC00201

Muestra integrada correspondiente al horizonte O de un suelo de Banco

intervenido sin vegetación y de uso agrícola hace 20 años atrás, con

aproximadamente 20 ha, material de color café oscuro, con presencia de

raíces, algo de mesofauna y relativamente húmedo. (Fig. 7)

Muestra 6: (Área de suelo de Rizósfera en proceso de rehabilitación)

Código de muestra SC00301

Muestra de Rizósfera de Bledo (Amaranthus blitoides), verdolaga

(Portulaca oleracea) y gramínea (Pogonatherum paniceum), de color café

claro amarillento, compacta, con presencia de pocas raíces, sin materia

orgánica y poca o nula mesofauna, en zona de rehabilitación de 1 año.

(Fig. 8)

Fig. 7: Área de suelo de Banco

Fig. 8: Área de suelo de Rizósfera en proceso de

rehabilitación

Page 40: Aislamiento y Caracterizacion de Hongos Nativos Con Capacidad Biotransformadora Sobre Cbr

40

Muestra7: (suelo rehabilitado)

Código de muestra: SC00401

Suelo de bosque rehabilitado de hace 15años, extensión de 40 ha, con

presencia de restos de materia orgánica seca en descomposición y

vegetación. (Fig. 9)

Muestra 8: (suelo influenciado por carbón en área de botadero de

material estéril)

Código de muestra: SC00501

Suelo húmedo con área de botadero estéril, pero sin rehabilitación, solo

regeneración natural 10 a 15 años. Color café amarillento. Se observan

fragmentos de materia orgánica vegetal, con flora dominante de

gramínea. Superficie de 15 ha y una profundidad de la muestra de 15 cm.

(Fig. 10)

Fig. 9: Área de suelo rehabilitado.

Fig. 10: Suelo con área de botadero

Page 41: Aislamiento y Caracterizacion de Hongos Nativos Con Capacidad Biotransformadora Sobre Cbr

41

Muestra 9: (Material estéril con partículas de carbón)

Código de muestra: SC00611+SC00621

Muestra colectada en un talud donde esta dispuesto un material mineral

compuesto por rocas pulverizadas y fragmentos sólidos de diferente

tamaño denominado “Estéril”, extraído en el proceso de excavación y

acumulado para ser utilizado como base para la rehabilitación posterior

del suelo. Se encuentra localizado frente a un patio de almacenamiento

de carbón (Fig. 11) recibiendo constantemente partículas de carbón de

diferente tamaño; se ha desarrollado un sustrato sobre el cual pueden

crecer plantas de pasto Buffel (Cenchrus ciliaris).

Se tomaron submuestras del material localizado en el límite entre el

patio de almacenamiento de carbón y el talud de suelo en rehabilitación

(SC00621) (Fig. 11a) y submuestras suelo adyacente y rizósfera de

plantas del Pasto Buffel (Cenchrus ciliaris) que está creciendo (SC00611)

(Fig. 11b). Las muestras fueron mezcladas para obtener una muestra

homogénea (SCOO611- 621).

Fig. 11: Patio de almacenamiento de carbón. 11a submuestra

SC00621. Y 11b submuestra SC00611.

Fig. 11a

Fig. 11b

Page 42: Aislamiento y Caracterizacion de Hongos Nativos Con Capacidad Biotransformadora Sobre Cbr

42

Muestra 10 (Lodo carbonoso)

Código de muestra: SC00701

Corresponde a fango de color negro, denso, textura plástica y

anaerobio. Este lodo se forma mediante el proceso de sedimentación de

materiales suspendidos en el agua residual utilizada en un patio de

lavado de carbón, con apariencia de “Humedal”. Sobre este material se

desarrollan poblaciones de plantas gramíneas enea (Typha latifolia) y

Pasto Buffel (Cenchrus ciliaris).

Muestra 11 (Rizósfera de gramíneas Enea (Typha latifolia)

desarrolladas sobre lodo carbonoso)

Código de muestra: SC00702+ SC00703

Muestra recolectada de área de sedimentos procedente de lavado de

carbón, un “semihumedal” con predominio de plantas gramíneas Enea

(Typha latifolia), con textura de plastilina, de aproximadamente 15 ha. Se

tomaron porciones de raíces y sustrato adherido fuertemente a las raíces.

Fig. 12: Muestra de lodo carbonoso.

Page 43: Aislamiento y Caracterizacion de Hongos Nativos Con Capacidad Biotransformadora Sobre Cbr

43

5.2 PROCESAMIENTO DE LAS MUESTRAS

5.2.1 AISLAMIENTO

Para el aislamiento de hongos se probaron 3 técnicas: 1. Enriquecimiento

previo en medio de cultivo líquido, 2. inoculación de diluciones seriadas

en agua peptonada directamente de la muestra, sin previo

enriquecimiento y 3. Inoculación directa de partículas de suelo o carbón

(método de impronta) en la superficie MCM.

5.2.1.1 Técnica 1: Enriquecimiento en medio de cultivo líquido

En frascos con 100ml de medio cultivo líquido enriquecido se sembró 1 g

de cada muestra, más un control (100 ml del medio de cultivo liquido sin

inoculo). Estos cultivos se mantuvieron en agitación a 300 r.p.m. por 8

días a 25ºC. (Observación diaria durante y después de los ocho días

hasta observar crecimiento micelial). Posteriormente se realizaron

diluciones 10-5 y 10-6, adicionando 0.1ml de las diluciones en MCM solido

Fig. 13a: Pila de carbón que es lavado y hacia el frente los sedimentos depositados por el agua residual proveniente del lado y sobre ellos creciendo parches de gramíneas (Typha latifolia). Fig. 13b: Gramíneas creciendo sobre

lodo carbonoso

Page 44: Aislamiento y Caracterizacion de Hongos Nativos Con Capacidad Biotransformadora Sobre Cbr

44

al 5%. Incubación a 25ºC por ocho días (hasta observar colonias

fúngicas).

5.2.1.2 Técnica 2: Inoculación de diluciones seriadas en agua

peptonada, directamente de la muestra

Por la técnica de diluciones seriadas se procesaron 11 muestras:

observándose crecimiento de colonias fúngicas.

Se tomó 0.1 g de las muestras, para la realización de una serie de

diluciones hasta 10-6 (agua peptonada al 1%), adicionando 0.1ml de las

diluciones 10-2 10-4, 10-6, por ser las más representativas en los ensayos

preliminares, con tres replicas en medio especifico Agar MCM al 1% y 5%.

Se incubó a 25ºC por 8 días (Observación diaria, durante y después de

los ocho días hasta observar crecimiento fúngico.

5.2.1.3Técnica 3: Inoculación directa de partículas de las muestras

(método de impronta).

Con la ayuda de una pinza estéril se tomaron pequeñas partículas de las

11 muestras y se inocularon en cajas de Agar MCM al 1% y 5% (Fig. 14).

Se incubaron a 28ºC por ocho días más los controles negativos de cada

Agar (1-5% de carbón sin inoculo). (Observación diaria durante y

después de los ocho días hasta observar crecimiento fúngico)

Page 45: Aislamiento y Caracterizacion de Hongos Nativos Con Capacidad Biotransformadora Sobre Cbr

45

Identificación

Prueba de transformación de carbón

5.2.2 IDENTIFICACION DE LOS MORFOTIPOS FUNGICOS

De las tres técnicas de aislamiento utilizadas se seleccionaron las

colonias más representativas, teniendo en cuanta su crecimiento (escaso,

moderado, abundante) de las muestras ambientales procesadas. Las

colonias seleccionadas fueron repicadas hasta obtener cultivos axenicos

en medio Saboreaud Dextrosa Agar. A partir de los cultivos puros se

examinaron características microscópicas y macroscópicas, teniendo en

cuenta textura, borde, color, topografía y pigmentación en el reverso Y

para el examen microscópico de las características estructurales del

hongo se realizaron montajes en azul de lactofenol para hongos

miceliares, teniendo en cuanta el tipo de hifa y el tipo de estructura

reproductiva y para hongos levaduriformes tinción de GRAM. (Franco

2005; Gonzales, 2005).

Fig. 14: Montaje de la técnica Impronta para el aislamiento de hongos a partir

de las muestras.

Carbón 1%

Carbón 5%

Page 46: Aislamiento y Caracterizacion de Hongos Nativos Con Capacidad Biotransformadora Sobre Cbr

46

5.3 PRUEBA CUALITATIVA DE SOLUBILIZACION DE CARBÓN EN

MEDIO SOLIDO

En Agar extracto de malta se inocularon esporas o micelio de los hongos

seleccionados del aislamiento, se incubaron a temperatura de 28ºC por

ocho días. Pasados los ocho días, y observado un crecimiento de la

colonia por toda la caja, con ayuda de una pinza estéril se colocaron

sobre la superficie partículas de carbón (CT1-CT2), tamizadas a través de

un tamiz 2.36mm de diámetro de poro, las partículas fueron sometidas a

tres pretratamientos: 1) Esterilización a vapor (121ºC/15lb por 15

minutos), con el fin de hidratar las partículas de carbón. (Pyne et al,

1987). 2) Esterilización en seco (a 100ºC por 2 horas), conservando su

estado natural. 3) Pretratamiento con un compuesto químico (ácido nítrico

0.8M) por 10 minutos y posterior lavado con agua destilada estéril, hasta

obtener en el agua producto del lavado un pH 7.0 (Modificaciones wise

2001). Como control se colocaron partículas de carbón (1 y 2) con los 3

pretratamientos en una placa de Agar malta sin crecimiento fúngico. Las

cepas con las partículas de carbón pretratadas y el control se incubaron a

28ºC por 15 días, observando cada tres días la presencia de gotas de

color café oscuro, que evidencian el proceso de solubilización

transformando el carbón de estado sólido a líquido.

5.4 DETERMINACIÓN DE SUSTANCIAS HÚMICAS EN MUESTRAS DE

CARBÓN METEORIZADO PROCEDENTE DEL CERREJÓN

Para proceder a realizar los ensayos de biotransformación del carbón por

parte de los microorganismos asilados, es conveniente comprobar la

presencia de sustancias húmicas solubles en el carbón que se desea

utilizar para los ensayos, con este propósito se realizó la extracción de

sustancias húmicas, tomando como base el procedimiento de la

Internacional Humic Substances Society, se probaron dos extractantes

Page 47: Aislamiento y Caracterizacion de Hongos Nativos Con Capacidad Biotransformadora Sobre Cbr

47

(KOH y NaOH) en diferentes concentraciones (0,1M, 0,5M y 1M), se

probaron diferentes relaciones entre el volumen de extractantes y

cantidad de carbón, tiempos de extracción y temperaturas.

Page 48: Aislamiento y Caracterizacion de Hongos Nativos Con Capacidad Biotransformadora Sobre Cbr

48

6. RESULTADOS Y DISCUSION

6.1 AISLAMIENTO A partir de las siembras por las tres técnicas de aislamiento y las 11 muestras procesadas se aislaron 137 morfotipos fúngicos, 42 morfotipos procedentes de la técnica por enriquecimiento, 80 morfotipos procedentes de la técnica diluciones seriadas y 15 morfotipos a partir de la técnica impronta. En la tabla 2 se detalla el número de morfotipos aislados para cada muestra, teniendo en cuenta la técnica de aislamiento utilizada.

Muestra Técnica de aislamiento

Enriquecimiento Diluciones Impronta Total

SC000 7 12 3 22

SC00111 6 15 4 25

SC00112 2 12 1 15

SC00121 3 4 0 7

SC00201 2 3 2 7

SC00301 4 5 0 9

SC00401 4 10 0 14

SC00501 5 3 2 10

SC00611+621 1 7 1 9

SC00701 5 5 0 10

SC00702+703 3 4 2 9

Tabla 2: Numero de morfotipos fúngicos aislados por en relación a las técnicas de aislamiento ensayadas

Page 49: Aislamiento y Caracterizacion de Hongos Nativos Con Capacidad Biotransformadora Sobre Cbr

49

En el grafico 1 se observa que entre las técnicas empleadas

(preenriquecimiento, diluciones seriadas e impronta) la técnica de

diluciones seriadas fue más eficiente, para aislar morfotipos fúngicos con

actividad biotransformadora de carbón. Esto se relaciona con las

condiciones nutricionales del medio adicionado a los frascos y la agitación

constante de los mismos en la técnica preenriquecimiento al aumentar el

desarrollo de actinomicetos, que inhibieron el crecimiento de los hongos,

observado en las placas de Agar Carbón inoculadas con alícuotas del

cultivo (Fig. 15). Es ampliamente conocido que los actinomicetos

producen una gran diversidad de metabolitos antifuncos (matanólicos,

clorofórmicos), que inhiben el crecimiento de morfotipos fúngicos.

(Tanaca et al, 1996).

Al realizar la siembra por la técnica diluciones seriadas la cual permite

reducir la carga microbiana de una muestra, permitió el aislamiento de

02468

10121416

MO

RFO

TIP

OS

FUN

GIC

OS

NUMERO DE MORFOTIPOS FUNGICOS VS TECNICAS DE AISLAMIENTO

Tec. Preenriquecimiento

Tec. Diluciones seriadas

Tec. Impronta

Grafico1: Numero de morfotipos fúngicos aislados en relación a las muestras y técnicas de aislamiento ensayadas

Muestras

NUMERO DE MORFOTIPOS FUNFICOS CON RELACION A

LAS MUESTRAS Y LA TECNICA UTILIZADA

Page 50: Aislamiento y Caracterizacion de Hongos Nativos Con Capacidad Biotransformadora Sobre Cbr

50

morfotipos fúngicos separados, reduciendo el crecimiento de

actinomicetos en el medio, esto relaciona el mayor aislamiento de

morfotipos de hongos.

El bajo número de morfotipos aislados por la técnica de impronta puede

relacionarse a la falta de enriquecimiento antes de su siembra en placa y

a la competencia que se genera en su mayoría por hongos filamentosos,

que crecen en la superficie de la caja e inhiben el crecimiento de otros

géneros, además esta técnica es para micelio activo, así que las esporas

no se expresan lo que si ocurre cuando se trabaja con diluciones.

Fig. 15: Cultivo por preenriquecimiento. Desarrollo de actinomicetos inhibiendo crecimiento de morfotipos fúngicos.

Page 51: Aislamiento y Caracterizacion de Hongos Nativos Con Capacidad Biotransformadora Sobre Cbr

51

Los 137 morfotipos fúngicos aislados corroboran lo planteado por Lieske

en 1982; al describir una amplia gama de microorganismos en zonas

mineras. En el grafico 2 se observan los porcentajes correspondientes

al número de morfotipos aislados por muestra, de las cuales las que

mayor numero de morfotipos fúngicos aportaron corresponden a las

muestras: SC000 (muestra de carbón), de la cual se obtuvo 22

morfotipos fúngicos correspondientes al 16%; SC00111 (suelo

conservado), 25 morfotipos fúngicos correspondientes al 18%; SC00112

(interior de un tronco), 15 morfotipos fúngicos correspondientes al 11% y

SC00401 (suelo rehabilitado), 14 morfotipos fúngicos correspondientes al

10%.

En la muestra de suelo rehabilitado (SC00401) y suelo conservado

(SC00111), con vegetación y materia orgánica, es natural la presencia de

microorganismos. La obtención de mayor cantidad de morfotipos fúngicos

en las muestras anteriores se puede explicar por varios factores. La

presencia de plantas en las zonas de muestreo crea una relación

microorganismo y planta al está ser la principal fuente de sustratos

energético al suelo, del que los microorganismos su aprovechan cuando

16%

18%

11%5%5%7%

10%

7%

7%

7% 7%

PORCENTAJE DE MORFOTIPOS FUNGICOS AISLADOS VS MUESTRAS PROCESADAS

SC000 SC00111 SC00112 SC00121

SC00201 SC00301 SC00401 SC00501

SC00611+621 SC00701 SC00702+703

Grafico2: Porcentaje de morfotipos fúngicos aislados en relación a las muestras procesadas.

Page 52: Aislamiento y Caracterizacion de Hongos Nativos Con Capacidad Biotransformadora Sobre Cbr

52

se encuentran en áreas próximas a las raíces (Acuña et al, 2006). En

segundo lugar la descomposición y mineralización de materia orgánica

por microorganismos, que de una u otra forma se incorpora al suelo

dando lugar a reserva de nutrientes para el desarrollo de vida vegetal y

metabolismo microbiano. (Bautista et al, 2004).En relación a lo anterior,

factores físico como la temperatura, contenido de humedad y zonas con

influencia de los procesos de extracción mineras pueden favorecer el

desarrollo de microorganismos con actividad transformadora de carbón.

En la muestra procedente del interior de un tronco (SC00112), de acuerdo

a su descripción presenta características semejantes a humus, además

del contenido lignolitico del tronco. Esto se puede relacionar con el

número de morfotipos aportados por esta muestra, teniendo en cuenta

que el humus es el producto de procesos de transformación de la materia

orgánica con la acción de una intensa actividad microbiana. El área donde

se encontraba el tronco, existe presencia de vegetación, representada por

el crecimiento de plantas superiores, lo que favorece el crecimiento de

microorganismos, además los procesos relacionados con la degradación

de la lignina, permitieron el desarrollo de morfotipos fúngicos que lograran

utilizar su capacidad al degradar lignina, para utilizar el carbón como

fuente de energía.

La muestra correspondiente a Carbón de bajo rango (SC000), aporto

morfotipos fúngicos, relacionado a su origen a partir de material vegetal,

contenido de elementos importantes para la nutrición, y elementos trazas,

el espacio poroso y contenido acuoso, hacen que el carbón sea un

sustrato para la colonización y crecimiento de microorganismos altamente

adaptados a las condiciones del carbón, cuyos procesos biológicos

pueden utilizarlo como fuente de energía. (Holker et al, 2002; Yin et al,

2009)

Page 53: Aislamiento y Caracterizacion de Hongos Nativos Con Capacidad Biotransformadora Sobre Cbr

53

Las muestras a partir de las cuales se aislo el mayor porcentaje de

morfotipos de hongos contienen reservas orgánicas, material vegetal,

propiedades físicas como humedad y elementos nutricionales mas

disponible de acuerdo a las características visibles para su descripción

(en comparación con las muestras restantes), a partir de los cuales

poblaciones fúngicas afectadas directa o indirectamente por la actividad

minera, obtienen nutrientes y condiciones necesarias para activar su

metabolismo, en procesos de transformación del carbón de bajo rango,

además los hongos representan el 70% de la población microbiana y

constituyen el segundo de los dos grandes grupos de microorganismos

del suelo (Will, 1992).

6.1 SELECCIÓN Y DESCRIPCION DE MORFOTIPOS FUNGICOS

De las 137 colonias obtenidas a partir de las muestras de carbón y

ambientales fueron seleccionadas 37 cepas, de acuerdo a su crecimiento

en MCM (abundante y medio), incluyeron géneros: Asperguillus sp,

Mucor sp, Cladosporium sp, Trichoderma sp, Paecilomyces sp y

levaduras evidenciaron porcentajes más altos de crecimiento y utilización

de carbón como fuente carbono para desarrollar su metabolismo

enzimático, reiterando lo descrito por Fakoussa (1981; 1988; 1990), al

reportar hongos filamentosos y levaduras capaces de utilizar carbón tipo

hulla.

Page 54: Aislamiento y Caracterizacion de Hongos Nativos Con Capacidad Biotransformadora Sobre Cbr

54

Las características macroscópicas observadas en los morfotipos fúngicos

aislados consisten en colonias con crecimiento micelial abundante, de

texturas pulverulenta, algodonosa y aterciopelada y topografía aplanada,

verrucosa, umbonada, con color del micelio amarillas, blancas, verdes y

grises. (Ver anexo 2).

6.2 SOLUBILIZACION DE CARBON EN MEDIO SOLIDO De las 37 cepas seleccionadas por presentar crecimiento en MCM

utilizando el carbón como fuente única de carbono y energía; 24

morfotipos de hongo transformaron el carbón mediante el mecanismo de

utilización (Fig. 17a y b; Fig. 18a y b); y solo 3 morfotipos fúngicos

solubilizaron las partículas de carbón, evidenciado por la presencia de

exudados color café en las zonas de crecimiento del hongo sobre las

partículas de carbón. (Fig. 19a y b; Fig.20a y b).

Fig. 16: Crecimiento de las cepas aisladas en MCM: a) abundante, b)

medio.

a

b

Page 55: Aislamiento y Caracterizacion de Hongos Nativos Con Capacidad Biotransformadora Sobre Cbr

55

Sobre los mecanismos de transformación del carbón evaluado a las 37

cepas aisladas, (utilización y solubilización), los resultados asimilan con

cepas biotransformadoras reportadas en experiencias anteriores, de las

cuales se identificaron morfotipos como: Aspergillus sp. Penicillium sp. y

Mucor sp. Con la capacidad para crecer sobre el carbón utilizándolo

como sustrato para la obtención de moléculas orgánicas para su

crecimiento, reportados por científicos como: Scott et al, (1986), primero

en reportar los géneros de hongos, por la observación del crecimiento

micelial en las partículas de carbón; Stewart et al, (1990) observación de

Fig. 17: Utilización de las partículas de carbón morfotipo HC23: Cladosporium sp.

Partícula de carbón (2.36

mm)

Fig. 18: Utilización de las partículas de carbón morfotipo HC25: Mucor sp.

Page 56: Aislamiento y Caracterizacion de Hongos Nativos Con Capacidad Biotransformadora Sobre Cbr

56

colonización de carbón sometido previamente a temperatura de

180ºC/7dias usando microscopia electrónica; géneros como Mucor sp.

reportados por Fischer et al, (1997) identificando su crecimiento micelial

sobre carbón lignito.

Fig. 20: Solubilización de partículas de carbón, (carbón tipo 2, Trat: seco) por morfotipo HC27 (Trichoderma sp.), presencia de exudados color café.

Fig. 19: Utilización y Solubilización de partículas de carbón, (Cs2 carbon tipo 2, Trat: seco) por morfotipo HC09: Paecilomyces sp. Presencia de exudados color café.

Cs1

Cs2

Cs2

Page 57: Aislamiento y Caracterizacion de Hongos Nativos Con Capacidad Biotransformadora Sobre Cbr

57

Entre las cepas aisladas tres géneros diferentes HC: 27 Trichoderma sp.,

HC 09: Paecilomyces sp., HC: 19 Penicillium sp., subsiguiente a sus

procesos de crecimiento y utilización del carbón formaron gotas de color

oscuro a partir de las partículas de carbón pretratadas, característico del

proceso de solubilización, reportado en estudios con especies de estos

géneros Trichoderma artroviride (Ward (1985), Scott et al. (1986)),

Paecilomyces spp. (Polman et al, (1994)) Y Penicillium citrinum (Hölker

et al, (1997, 1999)), como solubilizadores de las partículas de carbón,

mediante la formación microbiana de sustancias alcalinas, agentes

quelantes o surfactantes que son liberados al medio extracelular.

A diferencia de morfotipos ya referenciados en estudios anteriores el

presente trabajo permitió determinar nuevos géneros de hongos con un

potencial en cuanto al crecimiento y utilización de carbón en medio solido,

las cepas correspondientes a los códigos HC29, HC31, HC39, HC43;

además 3 morfotipos basidiomicetes HC18, HC28, HC30, aislados

presentaron un abundante crecimiento en Agar MCM y utilizaron las

partículas de carbón como sustrato para la obtención de moléculas

orgánicas para su crecimiento.

La formación de gotas de color oscuro se observó solamente en la

muestra de carbón tipo 2 expuesta a esterilización en seco, esto puede

estar relacionado con la textura del carbón más blanda y fácilmente

desmoronadle, lo que hace posible inferir, que el carbón tipo 1 presenta

mayor grado de carbonificación, por lo que su estructura química es más

compleja dificultando el crecimiento fúngico. Resis (1992) pudo observar

la solubilización más eficiente por parte de microorganismos en carbones

geológicamente más jóvenes (lignito).

La tabla 3 relaciona los géneros fúngicos aislados, la actividad transformadora de carbón de bajo rango y estudios previos que dan soporte.

Page 58: Aislamiento y Caracterizacion de Hongos Nativos Con Capacidad Biotransformadora Sobre Cbr

58

Tabla 3. Actividad biotransformadora y referencias de las 37 cepas obtenidas a partir del aislamiento en Medio Agar Carbón

Genero Actividad Referencias de hallazgos en estudios previos

Aspergillus sp. (morfotipos HC 01, HC32; HC35; HC37; HC41) A. flavus (morfotipos HC06; HC08). A. terreus (morfotipos HC13.)

CU Scott et al, (1986); primero en reportar el género de hongo, por la observación del crecimiento micelial en las partículas de carbón. Dutton et al (1993) presencia de iones de oxalato excretados por Penicillium sp. Y Aspergillus sp.

Penicillium sp. (morfotipos HC03; HC15; Hc19; HC36; HC44)

CU; HC19 CUS

Scott et al, (1986); primero en reportar el género de hongo, por la observación del crecimiento micelial en las partículas de carbón. Stewart et al, (1990) observación de: colonización de carbón sometido previamente a temperatura de 180ºC/7dias usando microscopia electrónica; oxidación del 10% de carbón mediante análisis gravimétrico Dutton et al, (1993) presencia de iones de oxalato excretados por Penicillium sp. Y Aspergillus sp. Laborda et al, (1997 - 1999) Determinaron la actividad de las enzimas oxidativas e hidroliticas de Trichoderma sp. Y Penicillium sp. (Fenoloxidasas, peroxidasas, esterasas) en la biotransformación de la hulla. Polman et al (1994) evaluó el crecimiento y metabolismo de Penicillium citrinum, determinando la capacidad de modificar carbones, produciendo compuestos de menor pero molecular que el carbón original, causando una reducción del 52% de azufre.

Cladosporium sp.(morfotipos HC05; HC11; HC23)

CU: cepa HC 23; las cepas HC05 –

Aislamiento de dos especies fúngicas Cladosporium oxysporium and C. tenuissimum a partir de carbón lignito recién excavado, identificadas mediante PCR.

Page 59: Aislamiento y Caracterizacion de Hongos Nativos Con Capacidad Biotransformadora Sobre Cbr

59

11 solo C

Trichoderma sp. (morfotipos HC07; HC27)

CU: Cepa HC07; CUS: Cepa HC27

Laborda et al, (1997 - 1999) Determinaron la actividad de las enzimas oxidativas e hidroliticas de Trichoderma sp. Y Penicillium sp. (Fenoloxidasas, peroxidasas, esterasas) en la biotransformación de la hulla. Hölker et al (1997- 1999) determino la actividad alcalina y quelante alta, además dos clases de actividad enzimática: hidrolitica de solubilización del carbón y lignolitica de la degradación de los ácidos húmicos por parte de T. atroviride

Paecilomyces sp. (morfotipos HC09;HC24)

CU: Cepa HC24; CUS: Cepa HC09

Kluczek et al, (2005) reporto la identificación de Paecilomyces infltus, detectando la activida de enzimas lacasas, indicadas por la modificación de las estructuras del carbón expuesto.

Basidiomicetes (HC18; HC28;HC30)

CU Cohen et al, (1982-1986-1987) reportaron 2 hogos Poria montícola y Trametes versicolor, Solubilización de carbón lignito por acción de un complejo enzimático. (Enzimas extracelulares). Pyne et al, (1987). Wondrak et al, (1989) Actividad enzimática (lignina peroxidasa ) para mediar la dispersión de la macromolécula de carbón sub-bituminoso y lignito monitoreado por cromatografía

Levaduriformes (HC34;HC39)

C Cohen y Gabrielle (1990) evaluaron géneros de levaduras en medios enriquecidos con polvo de hulla.

Mucor sp.(HC25; HC26) CU Fischer et a,l (1997) identificación del crecimiento micelial de Mucor sp. sobre carbón lignito.

Morfotipos: HC4; HC14; HC20; HC34; HC38; HC42, HC43

C Los 7 morfotipos de hongos en cuanto a su crecimiento en Agar Carbón fue óptimo, pero al evaluar

Page 60: Aislamiento y Caracterizacion de Hongos Nativos Con Capacidad Biotransformadora Sobre Cbr

60

el mecanismo de solubilización, los morfotipos no utilizaron las partículas de carbón.

6.3 EXTRACCIÓN DE SUSTANCIA HÚMICAS A PARTIR DE CARBÓN

METEORIZADO DEL CERREJÓN:

Las mejores condiciones para la extracción se obtuvieron con NaOH

0,5M en una relación 1/10 (peso de carbón/volumen de extractantes) con

un tiempo de extracción de 4 horas a 95ºC alcanzando un rendimiento

del 23%. Así se comprueba que el carbón con el que se trabajo

efectivamente contenía sustancias que pueden ser solubilizadas.

Page 61: Aislamiento y Caracterizacion de Hongos Nativos Con Capacidad Biotransformadora Sobre Cbr

61

7. CONCLUSIONES

Se lograron aislar y caracterizar a partir del protocolo de aislamiento y

las muestras recolectadas de áreas influenciadas por la extracción minera

de “EL CERREJON” Guajira- Colombia, 3 morfotipos de hongos con

capacidad solubilizadora de carbón de bajo rango, correspondientes a

Paecilomyces sp., Trichoderma sp., y Penicillium sp.

A partir de las 11 muestras ambientales obtenidas de las zonas con

influencia de la mina “El Cerrejón” se aislaron 137 morfotipos fúngicos, las

muestras con predominio de materia orgánica, desarrollo de cubierta

vegetal, aportaron mayor número de morfotipos fúngicos.

De las técnicas de aislamiento utilizadas, la técnica diluciones seriadas

fue más efectiva aportando 80 morfotipos fúngicos.

A través del crecimiento en Medio Carbón se lograron seleccionar 37

morfotipos fúngicos con crecimiento abundante y medio, lo que indica que

presentan capacidad de utilizar el carbón como fuente de carbono y

energía. logrando identificar géneros: Aspergillus sp., Penicillium sp.,

Mucor sp., Trichoderma sp., Paecilomyces sp., Cladosporium sp.,

morfotipos levaduriformes y Basidiomicete.

Los morfotipos correspondientes a: HC09 Paecilomyces sp., HC19

Penicillium sp., HC27 Trichoderma sp., lograron solubilizar la partícula de

carbón, evidenciado en la presencia de gotas de color café en las zonas

del crecimiento fúngico en contacto con el carbón.

De las prueba de solubilización de carbón de bajo rango la muestra de

carbón tipo 1 presento mayor resistencia al ataque fúngico, relacionado

con la textura (más dura en relación a la muestra de carbón tipo 2),

mayor grado de carbonificación y estructura química más compleja.

Page 62: Aislamiento y Caracterizacion de Hongos Nativos Con Capacidad Biotransformadora Sobre Cbr

62

24 morfotipos fúngicos lograron utilizar el carbón como sustrato para la

obtención de moléculas orgánicas para su crecimiento.

Page 63: Aislamiento y Caracterizacion de Hongos Nativos Con Capacidad Biotransformadora Sobre Cbr

63

8. RECOMENDACIONES

Para la obtención de mayor diversidad de morfotipos fúngicos es

importante utilizar técnicas de aislamiento por preenriquecimiento

y diluciones seriadas, para muestras ambientales influenciadas por

la actividad minera.

Al evaluar la solubilización de carbón de bajo rango en solido

utilizar partículas con rangos de tamaño diferentes, evaluando las

condiciones que favorecen la transformación de las partículas de

carbón y realizar un lavado eficiente de las partículas de carbón

pretratadas con acido nítrico.

Realizar investigaciones posteriores para determinar la capacidad

de transformación del carbón de bajo rango mediante procesos

diferentes a la solubilización determinando la capacidad de

producción de sustancias húmicas.

Page 64: Aislamiento y Caracterizacion de Hongos Nativos Con Capacidad Biotransformadora Sobre Cbr

64

BIBLIOGRAFIA

1. Becerril, J. M., Especies nativas de suelo contaminados por

metales: Aspectos ecofisiologicos y su uso en fitorremediacion.

Ecosistemas revista científica y técnica de ecología y medio

ambiente. 2007-2.

2. Bumpus J. Regulation of coal polymer degradation by fungi.

Departamento de química, Universidad de Northern lowa. 1998. p

7- 11.

3. Burbano, O. H. La materia Orgánica: Origen, propiedades y su

relación con la calidad/salud del suelo. Memorias, Noveno

congreso colombiano de la ciencia del suelo. p. 161-186. Paipa

Colombia. 1998.

4. Cabrera, A. Producción, caracterización y pruebas agronómicas de

ácidos húmicos producidos con carbones Colombianos. Industrias

Tecsl Ltda. Santa fe de Bogotá. Colombia. 1998.

5. Calderón, A. Presidencia carbones Colombianos del Cerrejón S.A.

Proexport Colombia. 2008.

6. Carrillo, E. Aislamiento, identificación y evaluación de un cultivo

mixto de microorganismos con capacidad de degradar DDT.

Revista Internacional de Contaminación Ambiental. Departamento

de ingeniería y metalurgia, Universidad De Sonora. Sonora Mexico.

p. 69-75, 2002.

7. Campbell, J. A., Fredrickson, J. K., Stewart, D. L., Pyne, J. W.,

Wilson, B. W., Bean, R. M., and Cohen, M. S., Application of model

compounds to the study of microbial degradation, Abstracts of the

ACS Meeting, New Orleans, Aug. 30Sept. 4, 1987.

Page 65: Aislamiento y Caracterizacion de Hongos Nativos Con Capacidad Biotransformadora Sobre Cbr

65

8. Cohen, M. S., and Gabriele, P. D., Degradation of coal by the fungi

Polyporous versicolor and Poria monticola, Appl. Environ. Microbiol,

p 44, 23 (1982).

9. Cohen, M. S., Aronson, H., and Gray, E. T., Jr., Degradation of

lignite coal by Polyporus versicolor: initial characterization of

products, in Proceedings of the Direct Liquefaction Contractor's

Review Meeting, U.S. Department of Energy, Washington, D.C.,

1986, p. IV48.

10. Cohen, M. S., Liquefaction of coal by Polyporus versicolor, in

Proceedings of the Biological Treatment of Coals Conference,

Idaho National Engineering Laboratory and U.S. Department of

Energy, Washington, D.C., 1987.

11. Chung, K. E., and Goldberg, I. B., Chemical structural differences

between two low-rank coals, in Proceedings of the EPRI 11th

Annual Conference on Clean Liquid and Solid Fuels, Electric Power

Research Institute, Palo Alto, Calif., 2, 83121, 1988

12. Díaz M. Aislamiento de hongos resistentes a metales pesados a

partir de desechos mineros y su capacidad de remoción de metales

y flúor en solución. Centro de investigaciones y de estudio de

postgrado. Facultad de ciencias químicas. San Luis potosí, mexico.

2000.

13. Elbeyli, I., Palantoken, A., Piskin, S., Kuzu, H. y Peksel, A.

Liquefaction/Solubilization of Low-Rank Turkish Coals by White-Rot

Fungus (Phanaerochete chrysosporium). Energy Sources, 2006. p

28 :1063-1073.

14. Faison, B. D., and Kuster, T. A., Localization of ligninase protein in

Phanerochaete chrysosporium, in Proceedings of the 8th

Page 66: Aislamiento y Caracterizacion de Hongos Nativos Con Capacidad Biotransformadora Sobre Cbr

66

Symposium on Biotechnology for Fuels and Chemicals (C. D. Scott,

ed.), Wiley, New York, 1986, p. 261.

15. Fakoussa R. y Frost, P. In vivo-decolorization of coal-derived humic

acids by laccase-excreting fungus Trametes versicolor. Appl

Microbiol Biotechnol, 1999. p 52: 60-65,

16. Fakoussa, R. M., Coal as a substrate for microorganisms:

investigation with microbial conversion of national coals, Ph.D.

thesis, Freidrich-Wilhelm Universität, Bonn, 1981.

17. Gokcay, C., Kolankaya, N. y Dilek, F. Microbial solubilization of

lignites. Turquia. 2001, p 80:1421-1433.

18. Gonzales, G. Métodos básicos en el laboratorio de micología,

Identificación de hongos filamentosos. Departamento de

microbiología, Facultad de Medicina. Universidad Autonoma de

Nueva león. México D.F. 2005.

19. Grinhut, T., Hadar, Y. y Chen, Y. Degradation and transformation of

humic substances by saprotrophic fungi: processes and

mechanisms. Fungal Biology Reviews, Israel, 2007. p 2I: 179-189.

20. Hofrichter, M., Fritsche, W. Depolymerization of low-rank coal by

extracellular fungal enzyme systems. II. The ligninolytic enzymes of

coal-humic-acid-depolimerizing fungus Nematoloma frowardii b19.

Appl Microbiol Biotechnol, 1997. p 419-424.

21. Hofrichter, M., Fritsche, W., Bublitz F. II solubilization of low-rank

coal by filamentous fungi. Alemania, 1997. p 55-64.

22. Hofrichter M., Fakoussa R., Microbial degradation and modification

of coal. Departamento de química y microbiología, Universidad de

Helsinki. Finlandia. 2000. p 393- 407.

Page 67: Aislamiento y Caracterizacion de Hongos Nativos Con Capacidad Biotransformadora Sobre Cbr

67

23. Holker. U., Schmiers H., Grobe S., Winkelhofer M., Polsakiewicz

M., Ludwig S., Dohse J., Hofer M. Solubilization of low-rank coal by

Trichoderma atroviride: evidence for the involvement of hydrolitic

and oxidative enzymes by usig 14C- labelled lignite. 2002. p 207-

212.

24. Laborda, F., Fernandez, M., Luna, N y Monistrol, Lf. “Study of the

mechanisms by which mircoorganisms solublilize and/or liquefy

Spanish coals”. Fuel Processing Technology, 1997. p 35-107.

25. Machnikowska, H., Pawelec, A. and Podgorska, A. Microbial

degradation of low rank coals. Fuel Processing Technology 2002. p

77– 78:17–23.

26. Martín C., Linares L. Tratamientos Biológicos De Suelos

Contaminados: Contaminación Por Hidrocarburos. Aplicaciones De

Hongos En Tratamientos De Biorrecuperación. Revista

Iberoamericana De Micología. 2004. Departamento De

Microbiología Molecular-CIB-CSIC. p 103-120.

27. Ministerio de Minas y Energía. Instituto Colombiano de Geología y

Minería. El carbón colombiano recursos, reservas y calidad. p 5-7.

Santafé de Bogotá D.C., Colombia.

28. NutraNetics, Inc. Humic Acid Structure and Properties. Nutranetics

ProBio Systems. Junio 2000.

http://www.phelpstek.com/resources/pdfs/humic_acid.pdf

29. Oboirien B., Burton S., Cowan D., Harrison S. The effect of the

partuculate phase on coal biosolubilisation mediated by

Trichoderma Atroviride in a slurry bioreactor. 2008. p 123-130.

Page 68: Aislamiento y Caracterizacion de Hongos Nativos Con Capacidad Biotransformadora Sobre Cbr

68

30. Polman J., Stoner D., Delezene K. Bioconversion of coal, lignin,

and dimethoxybenzyl alcohol by Penicillium citrinum. Journal of

Industrial Microbiology and Biotechnology. 1994. Vol. 13 Number 5,

p 292-299

31. Pyne F., Stewart, D., Fredrickson, J. y Wilson, B. Solubilization of

leonardite by an Extracellular fraction from Coriolus versicolor.

1987. Vol. 53, nº 12, p 2844-2848.

32. Pokorný R., Olejíková P., Balog M., Zifcák P., Holker U., Janssen

M., Bend J. Characterization of microorganisms isolated from lignite

excavated from the Záhorie coal mine (southwestern Slovakia).

Eslovaquia, 2005. p 932- 943.

33. Ralph, J. y Catcheside, D. Transformations of low rank coal by

Phanerochaete chrysosporium and other wood-rot fungi. Fuel

Processing Technology. 1997. p 79-93.

34. Reiss, J. Studies on the solubilization of German coal by fungi.

Appl Microbiol Biotechnol., Alemania. 1992. P 37(6): 830-832.

35. Rivera M., Ferrera R., Volke V., Rodriguez R., Fernandez L.

Adaptación Y Selección De Microorganismos Autóctonos En

Medios De Cultivos Enriquecidos Con Petróleo Crudo. Publicado

En Terra, Instituto Mexicano Del Petróleo. México D.F. 2002. p

423-434.

36. Scott, C. D., and Strandberg, G. W., Microbial coal liquefaction, in

Proceedings of the Direct Liquefaction Contractor's Review

Meeting, U.S. Department of Energy, Washington, D. C., 1986, p.

IV65.

Page 69: Aislamiento y Caracterizacion de Hongos Nativos Con Capacidad Biotransformadora Sobre Cbr

69

37. Silva M., Caryn J., Burton S., Cowan D. degradation of low Rank

coal by Trichoderma atroviride ES11. Society for industrial

microbiology. 2007 p 625-631.

38. Strandberg, G. y Lewis, S. Microbial Solubilization of Coal. United

States of America. 1990.

39. Tao, X., Pan, L., Shi, K., Chen-H., Yin, S. y Luo, Z. “Bio-

solubilization of Chinese lignite I: extra-cellular protein analysis”.

Mining Science and Technology, 2009. p19: 358-362.

40. Ward, B., Lignite-degrading fungi isolated from a weathered

outcrop, Syst. Appl. Microbiol., 1985. Vol. 6, Nº 2 Pag. 236 - 238.

41. Ward, B., Coal solubilizing fungi, in Proceedings of the EPRI First

Annual Workshop on Biologic Processing of Coal, Electric Power

Research Institute, Palo Alto, California. 1998. p. 1316.

42. Wengel M., Polman J. Degradation of organic matter from black

shales and charcoal by the wood-rotting fungus Schizophyllum

commune and release of DOC and heavy metals in the aqueous

phase. 2006. p 383–393.

43. Willmann G., Fakoussa R. Extracellular oxidative enzymes of coal

– attacking fungi. Alemania. 1997 p 27- 41.

44. Willmann, G. y Fakoussa, R. Biological bleaching of water-soluble

coal macromolecules by a basidiomycete strain. Appl Microbiol

Biotechnol. 1997. p 95-101.

45. Wilson, B. W., Bean, R. M., Franz, J. A., Thomas, B. L., Cohen, M.

S., Aronson, H., and Gray, E. T., Jr., Microbial conversion of low-

Page 70: Aislamiento y Caracterizacion de Hongos Nativos Con Capacidad Biotransformadora Sobre Cbr

70

rank coal: characterization of biodegraded product, Energy Fuels.

1987.

46. Wilson, B. W., Pyne, J. A., Bean, R. M., Fredrickson, J. A., Stewart,

D. L., Sass, E., Burnside, M., and Cohen, M. S., Microbial

beneficiation of low-rank coals, in Proceedings of the EPRI 11th

Annual Conference on Clean Liquid and Solid Fuels, Electric Power

Research Institute, Palo Alto, California, 1988.

47. Wise, D. Bioprocessing and Biotreatment of Coal. CRC Press, New

York, 1990. Primera edición, p1-23

48. Yuan, H., Yang, J. y Chen, W. Production of alkaline materials,

surfactants and enzymes by Penicillium. Science Direct, 2006. p

85(10-11): 1378-1382.

Page 71: Aislamiento y Caracterizacion de Hongos Nativos Con Capacidad Biotransformadora Sobre Cbr

71

Page 72: Aislamiento y Caracterizacion de Hongos Nativos Con Capacidad Biotransformadora Sobre Cbr

72