AJE

4
AJEPER ANALISIS DEL MACROENTORNO Resumen: HISTORIA El matrimonio formado por Eduardo Añaños y Mirtha Jeri durante los años 80(años del terror), época en la cual estaba presente el terrorismo. Los Añaños estudiaron el entorno y advirtieron que debido a las acciones terroristas los ayacuchanos se habían quedado sin bebidas, debido a que los camiones de Coca Cola y Pepsi eran atacados continuamente por los senderistas, debido a ellos los Añaños vieron en esta situación una oportunidad y fundaron KOLA REAL (23 de julio 1988) en el patio de su vivienda familiar Los primeros refrescos se comercializaron en botellas de cervezas reutilizadas. Poco a poco los Añaños ingresaron a ciudades : Huancayo , Bagua, del norte del país( Chiclayo , Piura, Trujillo, Tumbes y Sullana), debida a que esta zona contaba con una exoneración de impuestos. Con este ahorro la empresa pudo capitalizarse para ingresar con fuerza al mercado limeño . Debido a la exoneración de impuestos los precios de los productos de Kola Real eran inferiores a los de la competencia (coca cola y pespi). Cabe señalar que AJE no buscaba ser líder en el mercado sino generar ganancias que le permitieran seguir creciendo en otros mercados. INTERNACIONALIZACION Aje decidió Internacionalizar la marca para no depender del mercado peruano. Aposto por Venezuela por el potencial de mercado( aproximadamente doble del peruano) y por la similitud del comportamiento del consumidor. MEXICO: (MEXICO ocupada el 2do lugar de consumo per cápita de refrescos) Aje ingreso al mercado mexicanos con BIG COLA a un precio mucho menor al de su competencia. COSTA RICA: la entrada a este mercado fue conflictiva debido a algunos obstáculos legales.

Transcript of AJE

AJEPER

ANALISIS DEL MACROENTORNO

Resumen:HISTORIA

El matrimonio formado por Eduardo Aaos y Mirtha Jeri durante los aos 80(aos del terror), poca en la cual estaba presente el terrorismo. Los Aaos estudiaron el entorno y advirtieron que debido a las acciones terroristas los ayacuchanos se haban quedado sin bebidas, debido a que los camiones de Coca Cola y Pepsi eran atacados continuamente por los senderistas, debido a ellos los Aaos vieron en esta situacin una oportunidad y fundaron KOLA REAL (23 de julio 1988) en el patio de su vivienda familiar

Los primeros refrescos se comercializaron en botellas de cervezas reutilizadas.Poco a poco los Aaos ingresaron a ciudades : Huancayo , Bagua, del norte del pas( Chiclayo , Piura, Trujillo, Tumbes y Sullana), debida a que esta zona contaba con una exoneracin de impuestos. Con este ahorro la empresa pudo capitalizarse para ingresar con fuerza al mercado limeo .

Debido a la exoneracin de impuestos los precios de los productos de Kola Real eran inferiores a los de la competencia (coca cola y pespi). Cabe sealar que AJE no buscaba ser lder en el mercado sino generar ganancias que le permitieran seguir creciendo en otros mercados.

INTERNACIONALIZACIONAje decidi Internacionalizar la marca para no depender del mercado peruano. Aposto por Venezuela por el potencial de mercado( aproximadamente doble del peruano) y por la similitud del comportamiento del consumidor.

MEXICO: (MEXICO ocupada el 2do lugar de consumo per cpita de refrescos) Aje ingreso al mercado mexicanos con BIG COLA a un precio mucho menor al de su competencia. COSTA RICA: la entrada a este mercado fue conflictiva debido a algunos obstculos legales.ASIA: AJE entro al mercado asitico instalando una planta en Tailandia lo cual le dio ms alternativas a AJE para ir expandindose a otros mercados.

COLOMBIA: La entrada a Colombia fue exitosa debido a que Big Kola ya era conocida.PANAMA Y VIETNAM

MODELO DE NEGOCIO:Posicionamiento de precio: precio justo. Inferior en un 20 a 30 % de sus competidores.TARGET: AJE tiene como target los NSE C Y D (base de pirmide) los cuales los competidores haban ignorado.FORMATOS: formatos innovadores en botellas de plstico (Pet)

DISTRICUCION:Aje incorporo a su red de distribucin a microempresarios que con sus propios medios de transporte se encargan de distribuir.

MACROENTORNO

1. Tendencias macro ambientales:

Los NSE C Y D contaban con poder adquisitivo para consumir su producto, por ello AJE encontr una oportunidad de negocio en el target.

2. MACROENTORNO:

Fuerzas Culturales:En cuanto a lo cultural, ltimamente se ven paneles en avenidas principales como EVITAMIENTO con imgenes de las botellas de KOLA REAL y mensajes como PARA EL VERANO, LO HOUSTON. Este tipo de mensajes van directos al segmento al cual se dirigen(C, D, E) es un mensaje que busca que su consumidor se sienta identificado con la bebida al leer el mensaje, ya que apelan a la manera de hablar diaria que tienen, sin llegar a lo vulgar.

AJE ingres a pases con costumbres de los consumidores similares a las peruanas, expandindose primero a los vecinos (Venezuela, Ecuador) y a aquellos dentro del su zona inmediata de influencia (Mxico) para luego comenzar a planear su incursin en pases con condiciones socioculturales similares, dgase lugares con clima similar al tropical, con una clase media baja fuerte y con pocos ingresos en donde la estrategia de liderazgo en costos funciona mejor.

Fuerzas Demogrficas: Aje se dirigi a NSE C, D y E ya que al segmento al cual iba dirigido sus productos era un segmento descuidado por Coca Cola y Pepsi, y a la vez esta poblacin no consuma mucho estas marcas por el precio, y optaron por una gaseosa a un precio accesible. Adems en todos los pases a los que se ingreso AJE estaban en crecimiento.

Fuerzas Poltico- Legales:AJE comenz a crear sus plantas en zonas fronterizas, donde exista una exoneracin de impuestos. En cuanto a lo legal, tuvo problemas en su expansin en Centroamrica, ya que tuvo demoras en la adquisicin permisos y licencias y demandas por denuncias de infraccin a las normas medioambientales.

Fuerzas Econmicas: Definitivamente que el factor econmico ayudo mucho al crecimiento de AJE ya que los consumidores de su segmento no eran personas con una gran capacidad monetaria, sino eran de poder adquisitivo bajo y ese segmento representaba la mayor parte de la poblacin peruana, es as que su ganancia no se debo en cuanto precio, sino a ventas en volumen, ya que llegaba a mayor poblacin. Entraban a mercados en los cuales el consumo de gaseosas estaba en alza.

Fuerzas Ambientales:

En lo ambiental tuvo denuncias por atropellar medioambientales (chicos en este punto no encontr mucha info en la lectura a ver si lo pueden completar con alguna info adicional) Fundacin Eduardo y Mirtha Aaos se compromete con mejorar el bienestar de la comunidad donde desarrollan. Apoyo a la agricultura y educacin. Chequen est pgina (http://www.ajegroup.com/images/aje-tomo3-espanol.pdf) Envases PET se pueden reciclar ms fcilmente, son ms livianos y cuando caen tienden a rebotar en vez de romperse en pedazos. Requieren menos energa para su fabricacin que otros materiales de empaque. Lo mismo ocurre en su fase de reciclaje, dado que la fundicin de PET requiere menos energa que los materiales tradicionales. Otra ventaja es el transporte. El menor peso de los envases PET permite a los camiones gastar una cantidad considerablemente menor de combustible.

Fuerzas Tecnolgicas: El avance la tecnologa ao tras ao permiti que el grupo AJE con su bebida Kola Real pueda ingresar al mercado Limeo en los noventa y as poder expandir su penetracin no solo en Lima , ya que luego pudo ingresar a otros pases y utilizando en cada planta nuevas tecnologas para la preparacin y elaboracin en el embotellamiento y produccin final de las gaseosas, agua de mesa, y aguas isotnicas. Aje contaba con tecnologa moderna para instalar plantas en diferentes paises.