Ajedrez

download Ajedrez

of 16

description

ajedrez

Transcript of Ajedrez

  • 7/18/2019 Ajedrez

    1/16

    CURSO DE AJEDREZ

    I. ORGENES DEL AJEDREZ

    Hasta el momento los historiadores no se han puesto de acuerdo en relacin a los orgenes

    del este bello deporte, existen diversas teoras al respecto desde que fue inventada por los

    rabes, ya que desde aqu se difundi a Europa; muchas palabras como alfil, ajedre, mate,

    etc! tienen races persas!

    "ambi#n se le atribuye su invencin a los Egipcios debido a la existencia de algunos restos

    arqueolgicos de marfil con las figuras de las pieas de ajedre! $nclusive se indica un origen

    griego, en alusin al famoso caballo de "roya, y particularmente se le menciona a %alamedes

    como su precursor de quien se dice que ideo los dados!

    Hay algunas versiones que mencionan a los chinos como sus formadores en relacin de un

    juego llamado "ai &hi 'el cual es un juego de lgica(, y del que se dice que nace el juego de la

    $ndia llamado &haturanga!

    )a historia mayoritariamente aceptada es la que indica que fue ideada en la $ndia, alrededor

    del *iglo +$ d!c!, en base a un juego llamado &haturanga, palabra de origen snscrito que

    significa chatur - cuatro y anga - temas; cuatro temas, cuatro grupos o cuatro ej#rcitos

    enfrentados!

    En el &haturanga, consta de un tablero de .. x .. y las pieas eran un /aja, un elefante, un

    caballo, un barco y cuatro peones, se jugaba entre cuatro personas que conducan a cuatro

    ej#rcitos que representaban a las fueras militares indias, para jugar, los participantes hacan

    rodar unos dados sobre un tablero o tapete cuadriculado! &uando aparece el ajedre se juega

    en tablero de 0 x 0 entre dos personas con pieas que representan cada una de las cuatro

    armas del ej#rcito de la $ndia, a saber 1 carros de guerra, 1 elefantes, 1 caballos, y 0 de

    infantera, adicionalmente el /ey y un visir, pero no se encontraron restos arqueolgicos hasta

    el momento que defiendan esta tesis!

    *abemos tambi#n, que el ajedre que se practica actualmente es diferente del original, el

    cual es el resultado de un largo proceso evolutivo del &haturanga que se inici en la $ndia y

    posteriormente paso a %ersia y &hina, luego a Europa hasta su llegada a 2m#rica en el *! 3+!

    En la Edad 4edia, en %ersia el juego se denomin &hatrang, en 2rabia recibi el nombre de

    *chatransch, mientras que en Europa central y /usia se denomin *hahmat que quiere decirmuerte al rey o el rey ha muerto, palabra que derivo en el rabe 2xantraj y el espa5ol 2jedre!

    Existe tambi#n una teora que indica que durante el $mperio /omano, y con la consecuente

    dominacin del pueblo griego y el medio oriente, indican que los romanos trajeron el *hantraj

    '&haturanga( a Europa y al introducirlo a 6recia, se fusiona con otro juego griego de lgica y

    estrategia llamado )a %ettia!, y mediante esta simbiosis nace el ajedre moderno!

  • 7/18/2019 Ajedrez

    2/16

    )as primeras referencias escritas parecen ser las registradas en los poemas de +asavadatta

    de *abandhu y el Harschacharita de 7ana!

    2 mediados del siglo 3+$, un poeta de nombre +ida '.89: .*cacchia

    ludus?, un lindo poema en el que la ninfa del bosque llamada *cacchis aparece por ve primera

    como la divinidad protectora del real juego del ajedre! *in embargo, unos 1:: a5os despu#s

    en el a5o .@=A, un joven ingles sir Billiam Cones '.@8= .@98( y con base en el escrito de

    +ida, publica a su ve un poema titulado &aissa en el cual esta ninfa de los bosques de "racia

    le pide al dios de la guerra 4arte, su enamorado, que invente un juego interesante para ser

    admirado y jugado tanto por los dioses como por los humanos! 4arte, quien sufra por el amor

    de &aissa y para complacer los requerimientos de la hermosa divinidad, creo un juego con

    pieas que toman vida sobre un tablero cuadriculado de madera; al que denominara 2jedre!

    II. LEYENDA SOBRE EL GRANO DE TRIGO

    Existen varias leyendas respecto al ajedre, as como la recompensa entregada, el clculo

    de la misma y quien lo realio as como el tiempo en obtener la cantidad exacta del pago del

    /ey al inventor de este juego! 4encionaremos la ms popular, que se le conoce como la

    leyenda sobre el grano de trigo

    En la %rovincia de "aligama, reinaba el /ey $adava, con bondad y justicia a su pueblo, con el

    tiempo un /ey vecino ambicioso quiso conquistar su pas, ante esto salio el %rncipe 2djamir

    con el ej#rcito de "aligama lo combati y triunfo, expulsando a los invasores de su territorio,

    pero a costa de su vida!

    El /ey $adava, no permiti la realiacin de fiestas por esta victoria militar, ya que haba

    perdido a su hijo en ella, y acongojado se encerr en sus habitaciones llevando un cajn con

    arena donde diariamente reproduca en ella las acciones militares que conllevaron a la derrota

    del enemigo y a la muerte de su primog#nito, dejando la administracin del reino en manos de

    sus visires!

    Esta situacin se supo en el reino, y un 7rahmn llamado *issa 7en Dahir, del pueblo de

    )ahur, interesado en el bienestar de su /ey invento este juego; y se present en %alacio ante

    uno de los visires, y al ser interrogado por su presencia, le expreso *issa respecto al nuevo

    juego que haba ideado con la intencin de distraer y divertir al /ey para sacarlo de su pesar,

    al informarse el /ey $adava de la presencia del 7rahmn y su invento lo hio pasar para saber

    del mismo, entonces *issa le explica el nombre de las pieas, sus movimientos y las reglas,

    tanto le gusto este juego al rey que constantemente practicaba con *issa, y grande fue su

    sorpresa porque al realiar una partida describa las mismas acciones militares de la batalla

    donde muri el prncipe 2djamir, y en ella para poder triunfar el visir del ajedre fue sacrificado

    para as poder ganar esa partida, entonces comprendi que el sacrificio de su hijo, significo el

    triunfo en la batalla para bienestar de todo el reino!

  • 7/18/2019 Ajedrez

    3/16

    El /ey $adava quiso recompensar a *issa por este noble juego, pero este se neg, a pesar

    de ofrecerle ser el segundo en el reino, palacios, tesoros; pero tanto fue la insistencia del /ey

    que *issa solicito lo siguiente denme . grano de trigo por la primera casilla, 1 granos por la

    segunda casilla, 8 granos por la tercera casilla, 0 granos por la cuarta casilla, y as

    sucesivamente hasta completar la sesenta y cuatro casilla, el /ey $adava vio su pedido

    demasiado modesto, y ordeno a uno de sus visires cumplir inmediatamente la recompensa!

    Despu#s de A das de clculos y con la ayuda de un matemtico trado del extranjero

    expresamente para sacar la cuenta, uno de los visires se presenta ante el /ey y le dice

    magnnimo *oberano es imposible poder cumplir con lo solicitado por *issa, as los ros,

    monta5as, ciudades y palacios se conviertan en campos de cultivo, se necesitaran @< veces

    seguidas de siembras para cubrir con la recompensa! El /ey se qued sorprendido por esta

    nueva leccin dada por *issa, donde hay que sopesar primero si podemos cumplir con lo

    ofrecido!

    *isa al final desiste de su pedido y fue nombrado segundo despu#s del /ey, para laadministracin del reino, donde hio prosperar a "aligama!

    ALGUNAS RELACIONES DE LA RECOMPENSA DE SISA

    Estas son algunas de las referencias de la recompensa que solicito *issa, obtenidas del

    libro 2jedre en la Escuela para ni5os de .1 a .= a5os de 2polonio Domingo 6arca del

    /osario '1::.(!

    1 )a cantidad de granos de trigo es de .0!88=!@88!:@A!@:9!

  • 7/18/2019 Ajedrez

    4/16

    semanas, sino @A: a5os mas algunos das de resto decimal?!

    7 Jna multinacional que tenga un beneficio neto de .::!:::!::: pesetas diarias, tendra

    que estar trabajando durante ms de 8 Esa misma cantidad de trigo si se convirtiese en pesetas servira para cubrir durante

    ms de . milln de a5os los %resupuestos 6enerales del Estado Espa5ol de .990!

    III. SIMBOLIZACION DE LAS FIGURAS DEL AJEDREZ

    Los movimientos de las figuras del ajedrez con el tiempo han ido evolucionando, y

    con ello la simbolizacin de las mismas, as tenemos:

    Antes estas eran representadas por las 4 armas del ejrcito de la ndia: ! carros de

    guerra, ! caballos, ! elefantes, y " soldados de infantera, adem#s del $ey y % visir&

    Al conocerse el Ajedrez en 'uropa, se cambio estos por: los carros de guerra fueron

    reemplazados por las torres, los caballos fueron los mismos, los elefantes se cambiaron

    por los alfiles, los soldados (peones) simbolizaban el pueblo, y el visir fue reemplazado

    por la $eina o *ama, donde esta deja de tomar un papel decorativo para convertirse

    despus del $ey en la pieza mas importante del tablero&

    IV. PERIODOS HISTORICOS DEL AJEDREZ

    Algunos autores dividen su historia en dos grandes periodos: el antig! " el #!$e%n!&

    EL PERIODO ANTIGUO, est# comprendido entre el origen del ajedrez hasta el a+o%--, cuando se sientan la bases, m#s o menos permanentes, de la reglas del ajedrez& 'ste

    periodo se divide en &in&!'(!&a)* la (%i#iti+a(desde el origen del ajedrez hasta el a+o

    .--)/ la),n)&%ita(desde el a+o .-- al --)/ la (e%)a(del a+o -- al 0--)/ la ,%a-e(del

    a+o 0-- al %!--) y la '(!&a e%!(ea(del %!-- al a+o %--), es de destacar 1ue a finales de

    este periodo (%4-- al %--) ya el ajedrez tiene la forma, estructura y las reglas generales

    actuales&

    EL PERIODO MODERNO, comprendera desde el a+o %-- hasta nuestros das y

    estara dividido en &at%! '(!&a): la '(!&a &l,)i&a ! %!#,nti&a del a+o %-- al %""/0

    caracterizada por las grandes combinaciones y sacrificios de piezas& 'n ella se inician las

    primeras competiciones nacionales e internacionales/ la &ient12i&a del a+o %"" al %2%),

    a1u se comienza a estudiar el ajedrez con bases y criterios m#s formales/ 3teinitz, a partir

    de un profundo estudio de la obra de orphy, Anderson y otros grandes del periodo

  • 7/18/2019 Ajedrez

    5/16

    rom#ntico, establece los postulados generales de la partida de ajedrez, ganando en %"" el

    primer match por el campeonato mundial& La '(!&a 3i(e%#!$e%na (del a+o %2% %24),

    caracterizada por la aparicin de novedosas y revolucionarias ideas, conceptos y

    tratamiento tcnico de la partida&, esta poca es importante, por1ue diversas federaciones de

    ajedrez del mundo se organizan en 5aris (%2!0), en la 6ederacin nternacional de Ajedrez

    (6*')& 3imult#neamente comienzan los campeonatos por e1uipos entre pases, llamado

    7orneo de las 8aciones (Londres %2!0)& 5or 9ltimo, la '(!&a e&l'&ti&a(desde %24 hasta la

    actualidad), en la 1ue la 6*' institucionaliza el ttulo de ampen undial de Ajedrez, y

    los ajedrecistas en las 9ltimas dcadas para su preparacin hacen uso ;del monstruo de

    silicio< (la computadora), con el auge de diferentes programas de ajedrez, y se realizan los

    encuentros entre el hombre y la m#1uina, es famoso el match entre =ary >asparov

    (campen del mundo reinante) y el 5rograma de ? llamado ?lue *eep, 1ue fue ganado

    por la m#1uina, donde >asparov reclamo y adujo especialmente en la segunda partida del

    encuentro 1ue hubo intervencin humana para favorecer al programa de ?&

    V. IMPORTANCIA DEL AJEDREZ

    'l ajedrez nace como una actividad de tipo recreativa y social, y se jugaba en los

    momentos libres, inicialmente solamente la clase noble la practicaba, actualmente en

    muchos pases como $usia, 6rancia, nglaterra, Argentina, uba, 'spa+a, @ico, ?rasil,

    enezuela, olombia, ''&BB&, 5er9, ?olivia, hina, ndia, entre otros el ajedrez ha sido

    incorporado al medio escolar, no solamente para la actividad deportiva sino como

    herramienta pedaggica, e@iste evidencia cientfica 1ue sugiere 1ue el ajedrez/ estimula las

    habilidades y procesos cognitivos: inteligencia, memoria, atencin, etc&/ desarrolla la

    creatividad y el razonamiento lgicoC matem#tico/ facilita la toma de decisiones y la

    resolucin de problemas/ contribuye en el @ito acadmico, en particular en las #reas del

    razonamiento verbal y numrico/ estimula la autoestima, ayuda a superar problemas

    grupales y de conducta y da una serie de valiosas pautas ticas 1ue son incorporadas

    positivamente a la personalidad del individuo& eamos a continuacin el desarrollo y

    proyectos 1ue se est#n ejecutando actualmente en varios pases de Amrica y del mundo:

    'n uba, siendo una potencia deportiva no solamente en Amrica Latina, sino a nivel

    mundial, y el ajedrez no es una e@cepcin, y para fortalecer este deporte se cre en %22! el

  • 7/18/2019 Ajedrez

    6/16

    3LA (nstituto 3uperior Latinoamericano de Ajedrez), el cual es 9nico en su gnero en

    Amrica, su primer rector fue el = 3ilvino =arca, actualmente est# a cargo el

    =erardo Lebredo& on la creacin de este nstituto se le da un impulso al plan de llevar el

    ajedrez a las escuelas, con un programa en el 1ue participan tanto el 8*'$ como el

    inisterio de 'ducacin& 'l 3LA celebra anualmente los festivales de Ajedrez de las

    Bniversidades de beroamrica (AD'*B8), as como torneos abiertos/ adem#s en la

    ciudad de rida, contribuye a la celebracin del importante torneo internacional arlos

    7orre $epetto (en memoria del mejor ajedrecista me@icano de todos los tiempos)&

    'specialistas de este entro realizan una labor de culturizacin del ajedrez en ciudades

    me@icanas y bolivianas, ofreciendo cursos y conferencias en universidades y otros centros

    estudiantiles& uba es el 9nico pas de Amrica Latina en haber tenido un ampen

    undial en la ategora Absoluta, el gran Dos $a9l apablanca =raupera (%""" E %24!),

    considerado uno de los genios del Ajedrez de todos los tiempos, en su honor se realiza

    todos los a+os el afamado 7orneo apablanca n emoriam y adem#s la 6ederacin

    nternacional de Ajedrez (6*') celebra en su onom#stico el *a undial del Ajedrez (%2

    de noviembre)& Actualmente tiene dos jugadores encumbrados dentro de los %-- mejores

    del mundo (L#zaro ?uzn y Lennier *omnguez) aparte de una 5lyada de fuertes =

    como Des9s 8ogueiras, Amador $odrguez, 3ilvino =arca, Falter Arencibia, GuniesHy

    Iuezada, $einaldo era, san Jrtiz, Guri =onz#lez, Gusnel ?acallao, arlos Kevia, Jmar

    Almeida, Lisandra Jrdaz, ivian $amn, aritza Arribas, 3ulennis 5i+a, Lisandra Llaudy,

    Ganiet arrero entre otros& Lamentablemente la ausencia de este gigante del ajedrez se deja

    sentir en los campeonatos panamericanos de la juventud (desde el 3ubC" al 3ubC%") y el

    panamericano juvenil (3ub !-)&

    Argentina siempre ha sido escenario de importantes eventos ajedrecsticos, como la

    disputa del ttulo mundial entre apablanca y AleHhine en %2!0, y recientemente en el !--.

    el 7orneo en la ciudad de 3an Luis& Adem#s de haber tenido jugadores de talla mundial

    como $oberto =rau, iguel 8ajdorf, Jscar 5anno, entre otros, actualmente es uno de los

    pases americanos 1ue posee muchos = como 6ernando 5eralta, *iego 6lores, 6ederico

    5rez, 3andro areco, $ubn 6elgaer, Alonso 3alvador& '@istieron dos grandes de la

    metodologa y ense+anza del ajedrez como lo fueron $oberto =rau con su inmortal obra

    7ratado =eneral de Ajedrez en 4 tomos: rudimentos, configuracin de peones, estrategia y

  • 7/18/2019 Ajedrez

    7/16

    t#ctica/ y el gran Dorge Laplaza (%2.- E !--0) 1ue desde la ciudad de $ivaride divulgaba a

    travs de su p#gina en nternet 1ue lleva su nombre todo sobre la ense+anza de este deporte&

    'n enezuela e@iste el llamado ;5royecto Ajedrez

  • 7/18/2019 Ajedrez

    8/16

    @itos deportivos en esta disciplina a nivel panamericano y mundial en las categoras

    infantiles y juveniles, esperando en el mediano plazo tener presencia mundial en la

    ategora Absoluta (adultos)& Actualmente posee . fuertes = en actividad Dulio =randa

    (campen mundial infantil en %2"- en e@ico), Dorge ori (ampen undial 'scolar

    3ubC% en 3ingapur !--"), 'milio rdoba, ristian ruz, =iorgui >asta+eda y de la

    F= *eysi ori (campeona mundial escolar subC%. en 3ingapur !--" y campeona

    mundial 3ubC!-)

    7ambin ?rasil est# difundiendo el ajedrez en todo su vasto territorio con la direccin

    del = Daime 3unye 8eto, muy aparte de poseer muchos = como el gran Kenry

    ecHing (e1ui+o), *arcy Lima, =iovanni escovi, $afael Leitao, Andr *iamant, etc&

    $ecientemente ?olivia, con la asesora de tcnicos cubanos est# realizando una

    masificacin intensa en toda su nacin&

    Adem#s se sabe 1ue en Asia 9ltimamente e@iste un desarrollo en espiral del Ajedrez

    especialmente en hina, ndia, ndonesia, ietnam, r#n, 3ingapur, 6ilipinas&

    VI. LAS VERTIENTES DEL AJEDREZ Actualmente se le considera al ajedrez en cinco vertientes, a saber: ajedrez comodeporte, arte, ciencia, como actividad recreativa y en los 9ltimos a+os como herramienta

    pedaggica&

    AJEDREZ COMO DEPORTE 'l ajedrez nace como una actividad recreativa, con el tiempo sufre una serie de

    importantes cambios durante los 9ltimos . siglos, tanto en el aspecto material como en las

    reglas/ inclusive en la forma como es apreciado por la sociedad& A partir del match por el campeonato mundial celebrado en 8ueva GorH y 3an Luis

    (B3A) en el a+o %"" entre Fillhem 3teinitz y Dohannes MuHertort, venciendo el primero

    por %!&. a 0&. puntos, el ajedrez ad1uiere su definitiva vertiente deportiva& 'n la actualidadel juego del ajedrez ha ad1uirido un fuerte car#cter deportivo, teniendo competiciones muy

    importantes 1ue se realizan a diversos niveles: barriales, escolares, colegiales, cantonales,

    institucionales, provinciales, regionales, nacionales, continentales, mundiales y olmpicos& AJEDREZ COMO ARTE 'l ajedrez se le considera un arte, por1ue en la ejecucin de la partidas, suceden una

    serie de jugadas, maniobras, y combinaciones de movimientos 1ue generan una fuerte

    impresin esttica, pudindose considerar en ocasiones, el 1ue una partida sea bella ohermosa& 'ste valor artstico, otorgado a ciertas partidas, ha permitido 1ue desde hace m#s

    de %-- a+os se otorguen los denominados 5remios de ?elleza&

    AJEDREZ COMO CIENCIA 3e le denomina como el juego ciencia, por la carga intelectual de razonamiento lgicomatem#tico 1ue impera en su ejecucin& 'l ajedrez ha contribuido, desde hace m#s de .-

  • 7/18/2019 Ajedrez

    9/16

    a+os, con el desarrollo de la inform#tica, la computacin y la inteligencia artificial&

    5ara el desarrollo de la 7eora ajedrecstica, se ha tenido 1ue e@perimentar las diversasideas y postulados en una innumerable cantidad de partidas, empleando diversos mtodos

    para luego concluir con las 7eoras de Aperturas, edio juego y 6inales&

    AJEDREZ COMO ACTIVIDAD RECREATIVA

    'l ajedrez desde sus orgenes ha sido ampliamente practicado como elemento de tiporecreativo, donde era utilizado como un pasatiempo de reyes, cortesanos y militares&*ebemos reconocer 1ue el ajedrez, por su car#cter l9dico, permite el 1ue podamos utilizar

    los momentos de ocio o esparcimiento jugando con nuestros amigos muchas partidas/ estoimplica 1ue el ajedrez racionalmente practicado puede ser utilizado con @ito en la

    estructuracin de nuestro tiempo libre&

    AJEDREZ COMO INSTRUMENTO PEDAGOGICO 'sta disciplina 9ltimamente se le aplica como herramienta pedaggicaen las escuelas.Algunas investigaciones educativas relacionadas con el ajedrez prueban la influencia

    positiva de este juego sobre sus practicantes, as tenemos:Bi$et(%"2%) fue el primero 1ue comenz a establecer relaciones entre el ajedrez y suinfluencia sobre la inteligencia, concentracin, imaginacin y memoria&

    6ranH (%204), trabajando con dos grupos de estudiantes, uno 1ue practicaba ajedrez y otrosin instruccin ajedrecstica, demostr 1ue el grupo 1ue estudio ajedrez en cursos dirigidos,

    presento un incremento significativo tanto en la aptitud numrica como en la verbal&

    Ste(3en)!n(%202), trabajando con programas intensivos de ajedrez prob el incrementoen el rendimiento acadmico, actitudes, esfuerzo, concentracin y autoestima en por lo

    menos el .-N de sus estudiantes&

    B%!4n(%2"%), afirma 1ue la difusin del ajedrez en el medio escolar contribuye, a ejercitarlas cualidades personales de cada individuo y ayuda a superar problemas grupales y de

    conducta&

    C%i)tian)en (%2"%), trabajando con programas de ajedrez para ni+os de %- y %% a+osdemostr 1ue este favoreca los niveles de calificacin y rendimiento general de susestudiantes&

    Fe%g))!n(%2"), demostr la influencia decisiva del ajedrez sobre el pensamiento crticode los estudiantes 1ue haban sido sometidos a cursos intensivos de esta disciplina&Mini)te%i! $e E$&a&i5n $e Vene6ela(%2"4), presento las conclusiones m#s resaltantesdel llamado 5royecto Ajedrez: el estudio sistem#tico del ajedrez estimula la inteligencia/ no

    solo eso, sino 1ue los valores alcanzados en el coeficiente intelectual tienden a mantenerseen el tiempo&

    VII. EL TABLERO0 LAS FIGURAS0 OBJETIVO DEL AJEDREZ 7 LA FORMADE JUGAR

    'ste deporte se practica en un tablero de forma cuadrada de " casillas por lado (donde

    la casilla es la unidad b#sica del tablero, 1ue viene a ser cada uno de los 4 cuadrados en

    1ue se divide el tablero), con ! casillas de color claro (blanca) y ! casillas de coloroscuro (negra) colocados en forma alternada, se utilizan % piezas claras (al 1ue

    denominaremos blancas) y % piezas oscuras (al 1ue llamaremos negras), las cuales son las

  • 7/18/2019 Ajedrez

    10/16

    siguientes:

    ! 7orres blancas ! 7orres negras! aballos blancos ! aballos negros

    ! Alfiles blancos ! Alfiles negros

    % $ey blanco % $ey negro

    % *ama blanca % *ama negra" 5eones blancos " 5eones negros

    A la) &a)illa) ta#-i'n )e le &!n!&e &!n el n!#-%e $e e)&a8e) " al 9eg! $ela9e$%e6 &!#! 9eg! $e l!) t%e-e9!) en alusin a las piezas del ajedrez/. La) 2ig%a) ! (ie6a) $el a9e$%e6son: la) (ie6a) (%!(ia#ente $i&3a)(la dama, elrey, el alfil, el caballo y la torre), y l!) (e!ne)&

    El !-9eti+! $el a9e$%e6 e) $a% el 9a8e #ate al %e" &!nt%a%i!. La 2!%#a $e 9ga%* )e 9ega n t%n! (!% +e6 e#(e6an$! (!% la) (ie6a) -lan&a)&

    VIII. COLOCACION 7 LINEAS DEL TABLERO DE AJEDREZ 5ara colocar correctamente el tablero hay 1ue tener en cuenta la Regla $e la #an!$e%e&3a, es decir 1ue a la casilla de la e)8ina $e%e&3a $el ta-le%! $e &a$a 9ga$!% $e-e)e% $e &!l!% -lan&a ! &la%a. '@isten tres lneas importantes en un tablero de ajedrez, las cuales son: la) 3ile%a) !2ila) 3!%i6!ntale)0 la) &!l#na) ! +e%ti&ale) " la) $iag!nale) & H!%i6!ntale), llamadas tambin filas o hileras, son todas las casillas ubicadas en unamisma lnea a lo ancho del tablero& Ve%ti&ale)0 llamadas tambin columnas, son todas las casillas ubicadas en una mismalnea a lo largo del tablero&

    Diag!nale)0 son todas las casillas ubicadas en una misma lnea inclinada de un mismocolor, las diagonales pueden ser: diagonales blancas o claras y diagonales negras u oscuras&

    I:. ASPECTOS CINETICOS DEL AJEDREZLas figuras del ajedrez se clasifican en #a"!%e) ! (e)a$a) (rey, dama y torres),

    #en!%e) ! lige%a) ! li+iana)(alfiles y caballos), y l!) (e!ne)(por su ubicacin dentro delas columnas pueden ser: centrales, de flanco o ala de dama y de flanco o ala de rey)&

    MOVIMIENTOS BASICOS DE LAS FIGURAS DEL AJEDREZ E) i#(!%tante #en&i!na% 8e l!) #!+i#ient!) en a9e$%e6 )!n $e CAR;CTERLIBRE0 e) $e&i% al $e(!%ti)ta 8e le t!8e el t%n! $e #!+e% $e&i$e 8e 9ga$a !#!+i#ient! +a a e2e&ta%0 a e

  • 7/18/2019 Ajedrez

    11/16

    ual1uiera de los peones en su primer movimiento puede optar por desplazarse

    una o dos casillas, para despus solo moverse una sola casilla&

    Avanza en la lnea vertical o columna

    's la 9nica figura del ajedrez 1ue no puede retroceder&

    Adem#s de estos movimientos b#sicos el pen puede realizar otros

    #!+i#ient!) e)(e&iale)0 los cuales son* 5uede realizar el #!+i#ient! e)(e&ial llamado (e5n al (a)!& Al llegar a la 9ltima horizontal del contrario realiza el #!+i#ient! e)(e&ial

    llamado la &!%!na&i5n ! t%an)2!%#a&i5n ! (%!#!&i5n& $ealiza el #!+i#ient! e)(e&ial $eCa(t%a&

    EL CABALLO5resenta las siguientes caractersticas:

    'n su desplazamiento 2!%#a la let%a L, sea est# echada, invertida o inversa,formada desde la casilla de donde parte hasta donde llega&

    $ealiza al moverse lo 1ue se conoce como l!) t%e) tie#(!)& 's la 9nica pieza 1ue en su movimiento b#sico (e$e )alta% )ea )!-%e (ie6a)

    -lan&a) ! neg%a)& Al jugarse el caballo &a#-ia $e &!l!% $e &a)illa0 $e -lan&a ! &la%a a neg%a

    !)&%a " +i&e+e%)a.

    EL ALFIL 7iene las siguientes caractersticas:

    Las piezas blancas y las piezas negras presentan dos alfiles: n! lla#a$! al2il$e &a)illa) &la%a) -lan&a)/0 " !t%! al2il $e&a)illa) !)&%a) neg%a)/.

    Los alfiles se mueven por la l1nea $iag!nal -lan&a0 )i e) el al2il $e &a)illa)

    -lan&a)y se mueve por la $iag!nal neg%a )i )e t%ata $el al2il $e &a)illa)neg%a).

    Ning=n al2il (e$e (a)a% a 9ga% $e la) &a)illa) -lan&a) a neg%a) !+i&e+e%)a.

    LA TORRE

    5osee dos movimientos* Bn movimiento en la lnea horizontal&

    Bn movimiento en la lnea vertical&

    Adicionalmente presenta n #!+i#ient! e)(e&ial lla#a$! el en%!8'

    LA REINA O DAMA5osee los movimientos conjuntos de la torre y el alfil al mismo tiempo, por lo tantoposee tres movimientos:

    7iene un movimiento horizontal como la torre&

    5osee un movimiento vertical como la torre&

    3e mueve en diagonal como el alfil&

  • 7/18/2019 Ajedrez

    12/16

    EL RE7 5resenta la siguiente caracterstica:

    Pe$e #!+e%)e a &al8ie% &a)illa +e&ina $el e)&a8e $!n$e e)ta el %e"0)ie#(%e " &an$! 8e la &a)illa $!n$e )e $e)(la6a n! e)te a#ena6a$a (!%na ! #,) (ie6a) &!nt%a%ia).

    5uede realizar adem#sel #!+i#ient! e)(e&ial lla#a$! el en%!8'.

    MOVIMIENTOS EPECIALES Los movimientos especiales son cuatro, a saber:

    LA CAPTURA 'ste movimiento especial esta t#cito dentro de los movimientos de todas las piezas, )e(%!$&e &an$! na 2ig%a )e #e+e a na &a)illa !&(a$a (!% na (ie6a $e )a$+e%)a%i!0 e)ta e) &a(t%a$a ! >&!#i$a? termino muy empleado en ajedrez/ " %eti%a$a$el ta-le%!0 !&(an$! el lga% $e e)ta &!#! (a%te $el #i)#! #!+i#ient!&

    's importante mencionar 1ue ninguna pieza puede ser movida a una casilla ocupadapor una pieza de su mismo color, lo 1ue determina a decir 1ue la) 2ig%a) -lan&a)&a(t%an ! &!#en (ie6a) neg%a) " la) 2ig%a) neg%a) &a(t%an ! &!#en )) 3!#!l!ga)-lan&a). 'l pen es la 9nica figura en 1ue captura o ;come< en forma diferente a su

    movimiento, $!n$e n (e5n (e$e &a(t%a% na 2ig%a &!nt%a%ia -i&a$a en la$iag!nal +e&ina tant! a la $e%e&3a &!#! a la i68ie%$a $el e)&a8e $!n$e )een&ent%a -i&a$! el (e5n0 !&(an$! el lga% $e e)ta " %eti%an$! la 2ig%a $el ta-le%!&!#! (a%te $e la #i)#a 9ga$a.

    LA CORONACION O TRANSFORMACION O PROMOCION

    Se (%!$&e &an$! n (e5n al&an6a la 2ila #,) ale9a$a $e)$e ) (!)i&i5n ini&ial "$e-e )e% &a#-ia$!0 &!#! (a%te $el #i)#! #!+i#ient! (!%* na $a#a ! na t!%%e !n al2il ! n &a-all! $el #i)#! &!l!% a ele&&i5n $el 9ga$!% 8e &!%!n!. La eleccin de la pieza a reemplazar no est# limitada a las piezas 1ue hayan sido

    capturadas, o las 1ue e@istan dentro del tablero&

    El &!%!na% e) n $e%e&3! (e%! ta#-i'n e) na !-liga&i5n0 e) $e&i% e)ta#!)!-liga$!) &!#! (a%te $e e)te #!+i#ient! 3a %eali6a% la (%!#!&i5n " ))titi% el (e5n&!%!na$! (!% la (ie6a elegi$a.

    EL PEON AL PASO 's un movimiento de captura, donde un pen captura o come otro pen/ se produce

    cuando un pen 1ue ataca una casilla atravesada por un pen del adversario 1ue haavanzado dos casillas desde su posicin inicial, puede capturarlo como si se hubiera jugado

    una sola casilla& E)ta &a(t%a )!l! (e$e e2e&ta%)e en el #!+i#ient! in#e$iata#ente)igiente 8e )e (%!$&e el &ita$! a+an&e0 (!%8e )i n! l! 3a&e#!) (e%$e#!) el$e%e&3! $e (!$e% %eali6a%l!. A$e#,) n! e) !-ligat!%i! e2e&ta%l!. 's resumen para 1ue se pueda realizar este movimiento especial tiene 1ue cumplirse a

    la vez dos condiciones:

    Iue el pen 1ue va a realizar la captura este en >8inta 3!%i6!ntal $e)$e )

  • 7/18/2019 Ajedrez

    13/16

    &!l!%?. Iue el pen 1ue va a ser capturado )e $e)(la&e $e)$e ) (!)i&i5n ini&ial $!)

    (a)!), es decir 1ue no se haya movido previamente&

    EL ENRO@UE

    'ste es considerado comon #!+i#ient! $el %e"0 fue ideado con la finalidad deponer al rey en un lugar seguro al salir del centro y adem#s permitir 1ue sus piezascoordinen entre ellas y se centralicen 3e realiza entre el rey y una de sus torres y 1ue seefect9a como sigue: con una mano se traslada el rey dos casillas en la lnea horizontal en

    direccin de una de sus torres y luego dicha torre salta sobre el rey al lado opuesto junto ael en la misma horizontal&

    ada uno de los contrincantes presenta dos torres, la 1ue se ubica al inicio #,) &e%&a$el %e"0 )e le lla#a t!%%e $e %e" / y la 1ue se ubica al inicio #,) le9!) $el %e" )e le$en!#ina t!%%e $e $a#a& uando efectuamos el enro1u con la torre de $ey se le conocecomo ENRO@UE CORTO, y cuando se realiza el enro1u con la torre de dama se leconoce como ENRO@UE LARGO

    '@isten tres prohibiciones 1ue hacen ilegal este movimiento y son:

    3i la casilla donde est# el rey, o la 1ue debe cruzar o la 1ue finalmente va a ocupar,

    esta atacada por una o m#s piezas del contrario&

    3i e@isten piezas contrarias o propias entre el rey y la torre con la 1ue voy a enrocar&

    E)ta) $!) (%i#e%!) i#(e$i#ent!) )!n $e ti(! te#(!%al , es decir si las casillas departida, pasada y llegada no est#n amenazadas posteriormente, ya se puede realizar

    el enro1u, y si se retiran las piezas entre el rey y la torre con la 1ue se va a enrocar,entonces este es legal&

    Si la t!%%e &!n la 8e )e +a a en%!&a% )e 3a #!+i$! (%e+ia#ente0 el en%!8' )eanla en 2!%#a $e2initi+a &!n e)a t!%%e0 (e%! )e (e$e %eali6a% &!n la !t%a t!%%e

    )ie#(%e " &an$!e)ta n! )e 3alla $e)(la6a$! ante). A$e#,))i )e #!+i5 el %e"(%e+ia#ente0 )e anla el en%!8' en 2!%#a $e2initi+a.

    :. VALOR DE LAS PIEZAS'n ajedrez los principiantes miden su ventaja o desventaja (si van ganando o

    perdiendo) por el n9mero de piezas capturadas al rival (ventaja material), pero cuando va

    desarroll#ndose en esta disciplina a(%en$e 8e l! i#(!%tante n! e) la +enta9a #ate%ial)in! la +enta9a $e ti(! (!)i&i!nal +enta9a e)t%at'gi&a/ / por lo tanto el valor de las piezasde ajedrez esta en razn directa a la posicin 1ue estas ocupan sobre el tablero en las

    diferentes fases de la partida& 'n general diremos 1ue una pieza ubicada en el centro (pieza centralizada) tiene m#s

    ;fuerza< por1ue puede atacar o defender un mayor n9mero de casillas y desde all puede ira cual1uier lugar del tablero en menor n9mero de jugadas& ucho se habla de 1uien es m#s ;fuerte< un alfil o un caballo, diremos por lo general

    1ue un alfil se considera superior al caballo en posiciones abiertas, ya 1ue este puede llegar

    en menor n9mero de jugadas a cual1uier lugar del tablero/ mientras 1ue en posiciones

    cerradas, semiCcerradas o blo1ueadas el caballo se considera superior al alfil, dentro de lascaractersticas del caballo es cambiar de color de casilla cuando se moviliza y de ;saltarasparov, entre otros, y as tenemos los siguientes valores, donde todostoman como unidad de referencia al pen&

    FIGURA LASER CAPABLANCA ASPAROV 5en %,-- %,-- %,--

    aballo ,4! ,.- ,--

    Alfil ," ,.- ,.-

    7orre 4,2. .,.- .,.- *ama "," %-,%- %-,--

    8o se considera en esta tabla al rey, ya 1ue estos datos se utilizaran para la realizacin delos cambios o capturas de piezas, y saber apro@imadamente como est#n en cuanto a ventaja

    material/ y adem#s el rey no puede ser capturado, sino tenemos 1ue darle mate&

    omo se puede apreciar LasHer y apablanca proponen 1ue el caballo y alfil poseen elmismo valor, en cambio >asparov le da ventaja al alfil sobre el caballo/ respecto a la torre

    LasHer le da un valor de ., y apablanca coincide con >asparov en .,./ en cuanto a la

    *ama LasHer le da un valor alrededor de ", en cambio los otros lo valorizan con unapuntuacin de %-& $especto a esto diremos 1ue estos criterios numricos fueron obtenidos

    en pocas diferentes del desarrollo, evolucin y conocimiento del ajedrez, adem#s de los

    estilos de juego individuales de cada uno de ellos, y adem#s 1ue el valor propuesto de las

    figuras depende mucho de la fuerza tcnica de cada uno&A mi modesto entender propongo una tabla de valores de las piezas, donde doy el mismo

    valor al caballo y al alfil, a pesar 1ue personalmente prefiero al alfil 1ue al caballo&

    FIGURA VALOR 5en %,--

    aballo ,-- Alfil ,--

    7orre .,--

    *ama 2,--

    :I. EL JA@UE0 EL JA@UE MATE 7 EL RE7 AHOGADO EL JA@UE

    iene a ser cuando la casilla donde se encuentra ubicado el rey esta atacada por una odos piezas/ en ajedrez cuando nuestro rey se encuentra en esta situacin estamos

    OBLIGADOS A INMEDIATAMENTE SALIR DEL JA@UE0 de maneras se puedesalir del mismo:

    1. Ca(t%a% la (ie6a1ue da ja1ue, con el rey u otra pieza propia&2. En la l1nea $e ata8e o de ja1ue colocar una pieza propia 0 inte%&e(tan$! el

  • 7/18/2019 Ajedrez

    16/16

    ata8e&3. M!+e% el Re"a una casilla 1ue no est# amenazada por una o m#s piezas contraras&'n el ja1ue de caballo solamente e@isten ! maneras de eludir el mismo, por1ue no

    e@iste una lnea de ata1ue, ya 1ue el caballo se mueve en L&

    EL JA@UE MATECuando un 9a8e n! (e$e )e% el$i$! $e la) t%e) #ane%a) ante) $e)&%ita )e $i&e8e el %e" e)t, en Ja8e Mate & 's decir, para 1ue e@ista el mate tiene 1ue haberpreviamente el Da1ue &uando se produce esto la partida concluye con el triunf deljugador 1ue conduce las piezas 1ue dieron el mate&

    RE7 AHOGADO's una posicin&an$! n %e" 8e n! e)t, en Ja8e0 n! (e$e #!+e%)e en 2!%#al1&ita a ningna &a)illa0 " a$e#,) 8e n! tenga ! n! (e$a #!+e% !t%a (ie6a(%!(ia en estacircunstancia la partida se declara tablas o empate&

    :II. MATES BASICOS '@isten varios mates 1ue todo jugador principiante debe saber/ pero hay 1ue teneren cuenta 1ue los mismos se basan en el error/ es importante saberlo pero solamentenos servir#n contra rivales novatos, entonces es recomendable lo m#s pronto posible no

    intentarlo hacer, por1ue el ajedrecista no debe basar su juego esperando solamente el

    error del rival, sino m#s bien pensar 1ue el rival es un e@celente jugador de ajedrez ycomo tal debemos jugar con nuestro mejor criterio tcnico& 'stos mates son los

    siguientes:

    MATE LOCO 's el m#s r#pido de los mates, 1ue se realiza por parte de las piezas negras en

    solamente ! jugadas&

    MATE PASTOR Se #en&i!na 8e )e !%igina %a16 $e n en&ent%! ent%e n Re" $e F%an&ia "n Pa)t!%0 $!n$e en e)ta (a%ti$a gana el Pa)t!% en n #ate $e #!+i#ient!). A nivel de principiantes es el mate m#s empleado por los mismos, donde las piezasblancas en 4 jugadas lo realizan, en un ata1ue conjunto de alfil y dama en la casilla f0&

    MATE DE LEGAL E)te #ate na&e $e n en&ent%! ent%e el C!n$e $e Legal $e F%an&ia ". De l!)#ate) -,)i&!) e)te e) el #,) a%t1)ti&! (!% el %e#ate 8e )e (%!$&e al ent%ega% la$a#a0 )e %eali6a en 9ga$a) " )e (e$e e9e&ta% en $i+e%)a) 2!%#a)