Ajolotes

4
 Camino al Ajusco No. 200, Col. Jardines en la Montaña, Del. Tlalpan. C. P. 14210, México D. F. Tel. 5449 · 7000, ext. 17165 correo-e:  ebustama@c onanp.gob.mx y jbrambila@conanp.gob.mx Mayo 2009 Monitoreo del Ajolote (  Am by st om a al t ami ran i ) en el Parque Nacional Lagunas d e Zempoala NOMENCLATURA TAXONÓMICA FAMILIA Ambystomatidae  GÉNERO Ambystoma  NOMBRE CIENTÍFICO Ambystoma altamirani  NOMBRE COMÚN Ajolote, siredón de Zempoala, monstruo de agua. ESTATUS: NOM-05 9-SEMARNAT-2001 Amenazada BIOLOGÍA  Descripción de la especie:  A. altamirani  fue descrito por primera vez en 1945 por Smith y Taylor en el Parque Nacional Lagunas de Zempoala. Es un anfibio urodelo (anfibios con cola) de cuerpo robusto, con 11 surcos costales a cada lado, su piel es lisa, glandular y húmeda. La cabeza es ancha y aplanada en sentido dorso ventral. Tiene una boca de gran capacidad y dientes diminutos dispuestos en hileras al inicio de la cavidad oral, su lengua es retráctil (Vázquez 2008). Presenta tres árboles branquiales formados por tres ramificaciones a los lados de la cabeza. Las extremidades anteriores poseen cuatro dedos y las posteriores cinco, tiene 11 surcos costales de cada lado. Los labios y la punta de los dedos son blanquecinos o color crema claro. El color general es pardo a grisáceo (Figura 1). Estadios larvales tempranos pueden no tener extremidades y si las tienen son las anteriores, las posteriores aparecen al final de la metamorfosis. Los ajolotes al igual que muchos otros anfibios urodelos presentan un fenómeno llamado neotenia, que consiste en el mantenimiento de algunas características y aspecto de la fase larvaria, por ejemplo la retención de branquias y la permanencia siempre en cuerpos de agua, durante la fas e adulta de un animal  Medidas morfométricas:  Presentan un tamaño promedio de 115 mm, incluyendo la cola que mide alrededor de 50 mm. Los machos son más grandes que las hembras, en parte por que poseen una cola más larga. Su peso oscila entre los 32 y los 45 g.  Reproducción: Son organismos ovíparos que ponen entre ocho y 20 huevos durante la primavera, mismos que son depositados entre la vegetación acuática. Una vez que han sido depositados, los huevos se desarrollan sin la participación de los padres. Esta especie no exhibe cuidados parietales (EDGE 2008).   Al im entac ión:  Su principal alimento son insectos acuáticos y terrestres. En observaciones de campo se le ha visto alimentarse de ranas del género Hyla. Figura 1. Ejemplar de A. altamirani  en un arroyo.  ECOLOGÍA Distribución: Esta especie de anfibio es endémica del centro de México. Se encuentra en poblaciones aisladas en las montañas del oeste y sur de la cuenca de México, en la parte central del Estado de México y el noroeste de Morelos. Las poblaciones conocidas se localizan en el Ajusco, Desierto de los Leones y Lagunas de Zempoala, aunque ha sido registrada en otros sitios. En el parque las poblaciones se encuentran ubicadas en los cuerpos de agua loticos y lenticos, específicamente en los arroyos Tonatiahua, Quila, Atexcapa, La Prieta y Compila. Hábitat:  La especie vive y se reproduce pequeños arroyos permanentes que corren a través de bosques  Foto: F. Salazar

description

Monitoreo de Ajolote en lagunas de Zempoala, Ajolote en peligro de desaparecer. Se encuentra en poblaciones aisladas

Transcript of Ajolotes

  • Camino al Ajusco No. 200, Col. Jardines en la Montaa, Del. Tlalpan. C. P. 14210, Mxico D. F. Tel. 5449 7000, ext. 17165 correo-e: [email protected] y [email protected]

    Mayo 2009

    Monitoreo del Ajolote (Ambystoma altamirani) en el Parque Nacional Lagunas de Zempoala

    NOMENCLATURA TAXONMICA FAMILIA Ambystomatidae GNERO Ambystoma NOMBRE CIENTFICO Ambystoma altamirani NOMBRE COMN Ajolote, siredn de Zempoala, monstruo de agua. ESTATUS: NOM-059-SEMARNAT-2001 Amenazada

    BIOLOGA Descripcin de la especie: A. altamirani fue descrito por primera vez en 1945 por Smith y Taylor en

    el Parque Nacional Lagunas de Zempoala. Es un

    anfibio urodelo (anfibios con cola) de cuerpo robusto,

    con 11 surcos costales a cada lado, su piel es lisa,

    glandular y hmeda. La cabeza es ancha y aplanada

    en sentido dorso ventral. Tiene una boca de gran

    capacidad y dientes diminutos dispuestos en hileras al

    inicio de la cavidad oral, su lengua es retrctil (Vzquez

    2008). Presenta tres rboles branquiales formados por

    tres ramificaciones a los lados de la cabeza. Las

    extremidades anteriores poseen cuatro dedos y las

    posteriores cinco, tiene 11 surcos costales de cada

    lado. Los labios y la punta de los dedos son

    blanquecinos o color crema claro. El color general es

    pardo a grisceo (Figura 1). Estadios larvales

    tempranos pueden no tener extremidades y si las

    tienen son las anteriores, las posteriores aparecen al

    final de la metamorfosis. Los ajolotes al igual que

    muchos otros anfibios urodelos presentan un fenmeno

    llamado neotenia, que consiste en el mantenimiento de

    algunas caractersticas y aspecto de la fase larvaria,

    por ejemplo la retencin de branquias y la permanencia

    siempre en cuerpos de agua, durante la fase adulta de

    un animal

    Medidas morfomtricas: Presentan un tamao promedio de 115 mm, incluyendo la cola que mide

    alrededor de 50 mm. Los machos son ms grandes

    que las hembras, en parte por que poseen una cola

    ms larga. Su peso oscila entre los 32 y los 45 g.

    Reproduccin: Son organismos ovparos que ponen entre ocho y 20 huevos durante la primavera, mismos

    que son depositados entre la vegetacin acutica. Una

    vez que han sido depositados, los huevos se

    desarrollan sin la participacin de los padres. Esta

    especie no exhibe cuidados parietales (EDGE 2008).

    Alimentacin: Su principal alimento son insectos acuticos y terrestres. En observaciones de campo se

    le ha visto alimentarse de ranas del gnero Hyla.

    Figura 1. Ejemplar de A. altamirani en un arroyo.

    ECOLOGA Distribucin: Esta especie de anfibio es endmica del centro de Mxico. Se encuentra en poblaciones

    aisladas en las montaas del oeste y sur de la cuenca

    de Mxico, en la parte central del Estado de Mxico y el

    noroeste de Morelos. Las poblaciones conocidas se

    localizan en el Ajusco, Desierto de los Leones y

    Lagunas de Zempoala, aunque ha sido registrada en

    otros sitios. En el parque las poblaciones se encuentran

    ubicadas en los cuerpos de agua loticos y lenticos,

    especficamente en los arroyos Tonatiahua, Quila,

    Atexcapa, La Prieta y Compila.

    Hbitat: La especie vive y se reproduce pequeos arroyos permanentes que corren a travs de bosques

    Foto: F. Salazar

  • Camino al Ajusco No. 200, Col. Jardines en la Montaa, Del. Tlalpan. C. P. 14210, Mxico D. F. Tel. 5449 7000, ext. 17165 correo-e: [email protected] y [email protected]

    Octubre de 2009

    de oyamel (Abies religiosa), en bosque mixtos de Abies

    religiosa y Pinus montezumae, en bosques de Pino

    hartwegii y en pastizales de Festuca sp., Stipa sp. y

    Muhlenbergia sp (Lemos 2003). Se le ha registrado

    desde los 2,700 hasta los 3,450 m de altitud. Las

    condiciones fsico-qumicas del agua necesarias para

    su sobrevivencia son temperaturas menores a 20 C y

    una concentracin de oxgeno mayor a los 6 mg/l.

    Comportamiento: Se les encuentra mayormente activos durante la maana, aunque se les puede

    observar en menor nmero al atardecer. Prefieren las

    reas cubiertas de vegetacin acutica, flotante y

    sumergida, en los recodos de los arroyos y zonas

    someras de los lagos. Adems del hombre, su nico

    depredador conocido son las serpientes acuticas del

    genero Thamnophis sp.

    Amenazas: Los bosques y cuerpos de agua cercanos a la ciudad de Mxico han sido severamente

    alterados, degradando y fragmentando severamente su

    hbitat. Diversas actividades humanas como la

    contaminacin de arroyos y lagunas, sedimentacin,

    tala, sobrepastoreo y explotacin para su consumo han

    representado impactos negativos para la especie.

    sobre todo la depredacin, ya que le atribuye

    propiedades medicinales. La introduccin de especies

    exticas de peces (truchas y otros) ha extirpado a la

    especie de varios arroyos (Shaffer et al 2004).

    MONITOREO

    Metodologa: La fragmentacin del hbitat por efectos antropognicos y la expansin de zonas

    urbanas en la regin de la Sierra de Chichinautzin y

    Ajusco ha llevado a los manejadores del rea Natural

    Protegida a plantearse como objetivo determinar la

    dinmica poblacional y abundancia relativa, as como el

    estado actual de conservacin de A. altamirani. Los muestreos se realizan con redes de arrastre con

    una luz de malla de cinco mm, consiste en tres

    arrastres en transectos de 30 m, escogidos al azar, ya

    sea en zonas pedregosas o con vegetacin acutica en

    el Lago de Zempoala (Figura 2). La presencia de los

    ajolotes ha sido casi nula en los cuerpos de agua del

    parque, y solo se han encontrado poblaciones viables

    en el ex lago de Quila, donde se localiza un arroyo de 2

    km de largo, en este cuerpo de agua lotico se ha

    registrado y reportado el mayor nmero de estos

    anfibios en el ANP. El muestreo se realizo de febrero a

    noviembre de 2008.

    Figura 2. Recorridos en los cuerpos de agua del parque donde se realizan los muestreos de A. altamirani. Resultados: Se presentan resultados de la variacin poblacional de la especie en los ltimos seis aos y en

    los meses que se realizaron muestreos en 2008. Los

    datos solo indican presencia, no se determina el sexo

    ni la categora de edad. En la primera grfica es

    notable un mayor nmero de individuos para 2004, ya

    que en los meses de febrero y marzo el nmero de

    individuos fue mayor (Figura 3).

    22

    118

    93

    53

    76

    62

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    120

    140

    2003 2004 2005 2006 2007 2008

    Aos

    # de

    indi

    vidu

    os re

    gist

    rado

    s

    Figura 3. Nmero de ajolotes registrados de 2003 a 2008 en los cuerpos de agua del Parque Nacional Lagunas de Zempoala.

    Foto: F. Salazar

  • Camino al Ajusco No. 200, Col. Jardines en la Montaa, Del. Tlalpan. C. P. 14210, Mxico D. F. Tel. 5449 7000, ext. 17165 correo-e: [email protected] y [email protected]

    Octubre de 2009

    Los meses de primavera fueron los que tuvieron el

    mayor nmero de registros de A. altamirani (Figura 4).

    7

    5

    7

    10

    14

    7

    2

    6

    2 2

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    14

    16

    Febre

    roMa

    rzo Abril

    Mayo

    Junio

    Ju

    lio

    Agos

    to

    Septi

    embre

    Octub

    re

    Novie

    mbre

    Mes

    # de

    indi

    vidu

    os re

    gist

    rado

    s

    Figura 4. Variacin mensual en el nmero de ejemplares de A. altamirani registrados en 2008. El conocimiento de los aspectos generales de la

    biologa de la especie an es escaso y se limitan a

    descripciones muy generalizadas basadas en otras

    especies de Ambystoma y a trabajos descriptivos,

    adems de reportes anecdticos en campo. A pesar de

    que la Laguna de Quila en Zempoala tiene niveles muy

    bajos y que de ella se extrae agua para consumo

    humano, la poblacin se ha mantenido relativamente

    estable.

    Bibliografa - Vzquez, C. D. 2008. El genero Ambystoma en Mxico. [En lnea] Disponible en Internet desde: http://www.monografias.com/trabajos-pdf/genero-ambystoma-mexico/genero-ambystoma-mexico.shtml [Consulta: octubre de 2009] - Evolutionarily Distinct & Globally Endangered. 2008. Mountain Stream Siredon (Ambystoma altamirani). [En lnea] Disponible en Internet desde: http://www.edgeofexistence.org/amphibians/species_info.php?id=585 [Consulta: octubre de 2009] - Lemos, E. J. 2003. Rhyacosiredon altamirani. Fichas diagnsticas para 10 especies de anfibios y reptiles mexicanos. Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Universidad Nacional Autnoma de Mxico. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto W002. Mxico. - Shaffer B., G. Parra-Olea, D. Wake, O. Flores-Villela. 2004. Ambystoma altamirani. en: IUCN 2009. IUCN Red List of Threatened Species. Versin 2009.1. [En lnea] Disponible en Internet desde: http://www.iucnredlist.org/details/59049/0 [Consulta: octubre de 2009]

    Foto: F. Salazar