Ajuste a la Metodología para la estimación de Usuarios de Internet-2014

2
Finalmente, para la obtención de la estimación del total de usuarios, se procedió a con- tabilizar los usuarios resultantes de las distintas modalidades de acceso a través de los cálculos descritos anteriormente: (1) + (2) + (3), con un resultado que asciende a 15.529.494 usuarios de internet a nivel nacional. 4. Penetración de usuarios de Internet. Debido a que en la Encuesta Complementaria del INE se consideran como usuarios de Internet a las personas de 7 años y más, para el cálculo de la penetración de usuarios de Internet se utilizó la misma cohorte poblacional suministrada por el INE a través de las Proyecciones de Población del Censo 2011 para el año 2014. La penetración bajo la nueva metodología de estimación asciende a 58,94% para el III Trimestre de 2014. 5. Distribución de la estimación de usuarios de Internet por entidad. Finalmente, los usuarios de Internet se distribu- yen en base a los suscriptores de Internet por entidad, calculándose sus respectivas penetra- ciones con la población por entidad de 7 años y más suministrada por el INE, los cuales se muestran en la siguiente tabla: 6. Fórmula de la Penetración de Usuarios de Internet (FPUI): FPUI = [(SDU*FE.SDU)+(SD*FE.SD)+(SDM*FE.SDM)+(PCAT*FE.PCAT)]+[(SITMARDSITM+1ARD)* (FE.SITMARD)-(SITM1ARD*FD.DU/D/DM/SPARD)][(PCAT*FD.DU/D/DM/CAT+PCAT*FD.SPARD/CAT)] PV7 Dónde: FPUI = Fórmula de la Penetración de Usuarios de Internet SDU = Suscriptores Dial Up. SD = Suscriptores Dedicado. SDM = Suscriptores de Dispositivos Móviles. PCAT = Personas que acceden a través de Centros de Acceso a las Telecomunicaciones. FE.SDU = Factor de Expansión de Suscriptores Dial Up. FE.SD = Factor de Expansión de Suscriptores Dedicado. FE.SDM = Factor de Expansión de Suscriptores de Dispositivos Móviles. FE.PCAT = Factor de Expansión de Personas que acceden a través de Centros de Acceso a las Telecomunicaciones. FE.SITMARD = Factor de Expansión de los Suscriptores de Internet a través de teléfonos móviles con Acceso a Redes de Datos. SITMARD = Suscriptores de Internet a través de teléfonos móviles con Acceso a Redes de Datos. SITM+1ARD = Suscriptores de Internet a través de teléfonos móviles con más de un plan de Acceso a Redes de Datos. SITM1ARD = Suscriptores de Internet a través de teléfonos móviles con al menos un plan de Acceso a Redes de Datos. FD.DU/D/DM/SPARD = Factor de duplicidad Dial Up/Dedicado/Dispositivos Móviles con Suscriptores con Planes de acceso a redes de datos. FD.DU/D/DM/CAT = Factor de duplicidad Dial Up/Dedicado/ Dispositivos Móviles con Centros de Acceso a las Telecomunicacio- nes. FD.SPARD/CAT = Factor de duplicidad Suscriptores con Planes de acceso a redes de datos con Centros de Acceso a las Teleco- municaciones. PV7 = Población de Venezuela de 7 años y más PENETRACIÓN DE INTERNET EN VENEZUELA Ajuste a la metodología para la estimación de usua- rios de Internet mediante la incorporación del Acceso a través de Telefonía Móvil La Comisión Nacional de Telecomunicaciones, en cumplimiento de lo establecido en el artículo 37, numeral 21 de la Ley Orgánica de Telecomunicaciones realiza el seguimien- to y difusión de las estadísticas de Sector Telecomunicaciones. Considerando la relevancia del mercado de Internet, la Comisión Nacional ha venido rea- lizando desde el año 2.000, la estimación de los usuarios a nivel nacional a partir de la información recabada de las principales operadoras en la Encuesta Trimestral Agregada, publicando los resultados oportunamente en su página Web www.conatel.gob.ve Para el III Trimestre del año 2014, luego de una exhaustiva evaluación del comporta- miento de los suscriptores de Internet a través de teléfonos móviles con acceso a redes de datos, la Comisión decidió ajustar la metodología para su incorporación en la estima- ción de los usuarios del servicio (penetración de Internet), a los fines de reconocer la dinámica del mercado, los cambios en los hábitos de consumo y en las preferencias de los usuarios, el impacto de las nuevas tecnologías y los efectos de las políticas de acce- so promovidas desde el Gobierno Nacional. La Comisión Nacional de Telecomunicaciones dará continuidad al proceso de evalua- ción de los indicadores del Sector con miras a su perfeccionamiento y a fin de ofrecer al país datos y estimaciones que recojan de una manera más precisa y científica los pro- fundos cambios que están generando en nuestro país las tecnologías de la información y comunicación. Este proceso responde a criterios técnicos validados internacionalmente y consistentes plenamente con los principios, reglas y pautas establecidas por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT). Estimación de Usuarios de Internet (penetración de Internet): Para el cálculo de los usuarios de internet, la metodología se basa en estimar, inicialmen- te, el total de suscriptores y personas que se conectan a través de las diferentes modali- dades de acceso, determinando luego los factores de expansión para cada modalidad, a partir de los resultados del “Censo de Población y Vivienda” del Instituto Nacional de Es- tadísticas (características demográficas), y de las características técnicas de los medios de acceso. Así, las modalidades de acceso contempladas hasta el cierre del II trimestre del 2014, se exponen a continuación: Dial Up. Dedicado. Dispositivos Móviles (terminales que se conectan mediante el puerto USB de las computadoras personales, portátiles, tabletas y otros). Centros de Acceso a las Telecomunicaciones. Entidad Penetración Distrito Capital 99,25% Amazonas 16,19% Anzoátegui 59,66% Apure 26,89% Aragua 63,59% Barinas 44,83% Bolívar 53,84% Carabobo 67,44% Cojedes 53,79% Delta Amacuro 28,21% Falcón 39,71% Guárico 38,42% Lara 55,62% Mérida 45,24% Miranda 99,05% Monagas 46,78% Nueva Esparta 70,44% Portuguesa 36,38% Sucre 34,42% Táchira 58,01% Trujillo 35,59% Yaracuy 31,72% Vargas 67,23% Zulia 44,94% Total 58,94%

description

Informe de CONATEL.

Transcript of Ajuste a la Metodología para la estimación de Usuarios de Internet-2014

Page 1: Ajuste a la Metodología para la estimación de Usuarios de Internet-2014

Finalmente, para la obtención de la estimación del total de usuarios, se procedió a con-tabilizar los usuarios resultantes de las distintas modalidades de acceso a través de los cálculos descritos anteriormente: (1) + (2) + (3), con un resultado que asciende a

15.529.494 usuarios de internet a nivel nacional.

4. Penetración de usuarios de Internet.

Debido a que en la Encuesta Complementaria del INE se consideran como usuarios de Internet a las personas de 7 años y más, para el cálculo de la penetración de usuarios de Internet se utilizó la misma cohorte poblacional suministrada por el INE a través de las Proyecciones de Población del Censo 2011 para el año 2014.

La penetración bajo la nueva metodología de estimación asciende a 58,94% para el III Trimestre de 2014.

5. Distribución de la estimación de usuarios de Internet por entidad.

Finalmente, los usuarios de Internet se distribu-yen en base a los suscriptores de Internet por entidad, calculándose sus respectivas penetra-ciones con la población por entidad de 7 años y más suministrada por el INE, los cuales se muestran en la siguiente tabla:

6. Fórmula de la Penetración de Usuarios de Internet (FPUI):

FPUI = [(SDU*FE.SDU)+(SD*FE.SD)+(SDM*FE.SDM)+(PCAT*FE.PCAT)]+[(SITMARD–SITM+1ARD)*(FE.SITMARD)-(SITM1ARD*FD.DU/D/DM/SPARD)]–[(PCAT*FD.DU/D/DM/CAT+PCAT*FD.SPARD/CAT)]

PV7 Dónde:

FPUI = Fórmula de la Penetración de Usuarios de Internet

SDU = Suscriptores Dial Up.

SD = Suscriptores Dedicado.

SDM = Suscriptores de Dispositivos Móviles.

PCAT = Personas que acceden a través de Centros de Acceso a las Telecomunicaciones.

FE.SDU = Factor de Expansión de Suscriptores Dial Up.

FE.SD = Factor de Expansión de Suscriptores Dedicado.

FE.SDM = Factor de Expansión de Suscriptores de Dispositivos Móviles.

FE.PCAT = Factor de Expansión de Personas que acceden a través de Centros de Acceso a las Telecomunicaciones.

FE.SITMARD = Factor de Expansión de los Suscriptores de Internet a través de teléfonos móviles con Acceso a Redes de Datos.

SITMARD = Suscriptores de Internet a través de teléfonos móviles con Acceso a Redes de Datos.

SITM+1ARD = Suscriptores de Internet a través de teléfonos móviles con más de un plan de Acceso a Redes de Datos.

SITM1ARD = Suscriptores de Internet a través de teléfonos móviles con al menos un plan de Acceso a Redes de Datos. FD.DU/D/DM/SPARD = Factor de duplicidad Dial Up/Dedicado/Dispositivos Móviles con Suscriptores con Planes de acceso a redes de datos. FD.DU/D/DM/CAT = Factor de duplicidad Dial Up/Dedicado/ Dispositivos Móviles con Centros de Acceso a las Telecomunicacio-nes. FD.SPARD/CAT = Factor de duplicidad Suscriptores con Planes de acceso a redes de datos con Centros de Acceso a las Teleco-municaciones.

PV7 = Población de Venezuela de 7 años y más

PENETRACIÓN DE INTERNET EN VENEZUELA

Ajuste a la metodología para la estimación de usua-

rios de Internet mediante la incorporación del Acceso

a través de Telefonía Móvil

La Comisión Nacional de Telecomunicaciones, en cumplimiento de lo establecido en el artículo 37, numeral 21 de la Ley Orgánica de Telecomunicaciones realiza el seguimien-to y difusión de las estadísticas de Sector Telecomunicaciones.

Considerando la relevancia del mercado de Internet, la Comisión Nacional ha venido rea-lizando desde el año 2.000, la estimación de los usuarios a nivel nacional a partir de la información recabada de las principales operadoras en la Encuesta Trimestral Agregada, publicando los resultados oportunamente en su página Web www.conatel.gob.ve

Para el III Trimestre del año 2014, luego de una exhaustiva evaluación del comporta-miento de los suscriptores de Internet a través de teléfonos móviles con acceso a redes de datos, la Comisión decidió ajustar la metodología para su incorporación en la estima-ción de los usuarios del servicio (penetración de Internet), a los fines de reconocer la dinámica del mercado, los cambios en los hábitos de consumo y en las preferencias de los usuarios, el impacto de las nuevas tecnologías y los efectos de las políticas de acce-so promovidas desde el Gobierno Nacional.

La Comisión Nacional de Telecomunicaciones dará continuidad al proceso de evalua-ción de los indicadores del Sector con miras a su perfeccionamiento y a fin de ofrecer al país datos y estimaciones que recojan de una manera más precisa y científica los pro-fundos cambios que están generando en nuestro país las tecnologías de la información y comunicación. Este proceso responde a criterios técnicos validados internacionalmente y consistentes plenamente con los principios, reglas y pautas establecidas por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT).

Estimación de Usuarios de Internet (penetración de Internet):

Para el cálculo de los usuarios de internet, la metodología se basa en estimar, inicialmen-te, el total de suscriptores y personas que se conectan a través de las diferentes modali-dades de acceso, determinando luego los factores de expansión para cada modalidad, a partir de los resultados del “Censo de Población y Vivienda” del Instituto Nacional de Es-tadísticas (características demográficas), y de las características técnicas de los medios de acceso.

Así, las modalidades de acceso contempladas hasta el cierre del II trimestre del 2014, se exponen a continuación:

Dial Up.

Dedicado.

Dispositivos Móviles (terminales que se conectan mediante el puerto USB de las

computadoras personales, portátiles, tabletas y otros).

Centros de Acceso a las Telecomunicaciones.

Entidad Penetración

Distrito Capital 99,25%

Amazonas 16,19%

Anzoátegui 59,66%

Apure 26,89%

Aragua 63,59%

Barinas 44,83%

Bolívar 53,84%

Carabobo 67,44%

Cojedes 53,79%

Delta Amacuro 28,21%

Falcón 39,71%

Guárico 38,42%

Lara 55,62%

Mérida 45,24%

Miranda 99,05%

Monagas 46,78%

Nueva Esparta 70,44%

Portuguesa 36,38%

Sucre 34,42%

Táchira 58,01%

Trujillo 35,59%

Yaracuy 31,72%

Vargas 67,23%

Zulia 44,94%

Total 58,94%

Page 2: Ajuste a la Metodología para la estimación de Usuarios de Internet-2014

INCORPORACIÓN DE LOS SUSCRIPTORES DE INTERNET A

TRAVÉS DE TELÉFONOS MÓVILES CON ACCESO A REDES DE

DATOS. Para realizar la actualización de la metodología, se siguieron una serie de pasos, descri-tos a continuación:

1. Determinación de los suscriptores y usuarios de telefonía móvil que

poseen un plan de Acceso a Redes de Datos.

A partir de una evaluación exhaustiva del comportamiento de los suscriptores de Inter-net a través de teléfonos móviles con acceso a redes de datos, se procedió a realizar un análisis de la variable correspondiente a los suscriptores que poseen al menos un plan de acceso a redes de datos, con la finalidad de evitar la duplicidad en la que se puede incurrir debido a la existencia de suscriptores que poseen más de un plan.

Así, al cierre del III Trimestre de 2014 el total de suscriptores con al menos un plan de

acceso a redes de datos, asciende a 11.561.620.

Seguidamente, dada la principal característica de uso del terminal de telefonía móvil, se procedió a definir como factor de expansión para esta modalidad la unidad (1).

2. Cálculo de los factores de duplicidad de los usuarios de Internet.

Visto que, un usuario puede acceder a Internet a través de diferentes modalidades de acceso, resulta pertinente evaluar la duplicidad en la estimación de dichos usuarios.

Así, se decidió a estimar factores de duplicidad, los cuales consisten en determinar la proporción de usuarios que se conectan a través de más de una modalidad de acceso, evitando que un usuario sea contabilizado más de una vez.

Para calcular estos factores de duplicidad, se solicitó información al Instituto Nacional de Estadística (INE) sobre la Encuesta Complementaria “Sistema de Indicadores de Co-yuntura”. Se requirió específicamente, la información de las 84 variables que represen-tan las diferentes combinaciones de respuesta obtenidas mediante esta encuesta, ya que una persona pudo seleccionar hasta tres (3) opciones.

Venezuela. Número y porcentaje de personas de 7 años y más que usaron internet en los últimos 12 meses según lugar de uso por sexo. Encuesta complementaria

SIC, III trimestre 2013

Posteriormente, se procedió a agrupar los “lugares de uso” presentes en la Encuesta Complementaria del INE, en base a las modalidades de acceso contempladas hasta el II trimestre de 2014 por la Comisión Nacional, incluyendo además los usuarios que poseen al menos un plan de acceso a redes de datos, con la finalidad de hacerlas comparables.

Una vez realizadas las agrupaciones, se calculó la proporción de usuarios que se conec-tan a través de las distintas combinaciones de lugares de uso, determinándose lo si-guientes factores de duplicidad:

Factor de duplicidad: Dial Up/Dedicado/Dispositivos Móviles, con Suscriptores con

Planes de acceso a redes de datos.

Se calculó la proporción de usuarios que se conectan a Internet a través de las modali-dades Dial Up, Dedicado o Dispositivos Móviles y a su vez se conectan por su teléfono celular (planes de acceso a redes de datos), obteniéndose el factor de duplicidad para los usuarios que acceden a internet a través de estas modalidades y con su celular.

Factor de duplicidad: Dial Up/Dedicado/ Dispositivos Móviles con Centros de Acce-

so a las Telecomunicaciones.

Se calculó la proporción de usuarios que se conectan a Internet a través de las modali-dades Dial Up, Dedicado o Dispositivos Móviles y a su vez se conectan por Centros de Acceso a las Telecomunicaciones, obteniéndose el factor de duplicidad para los usua-rios que acceden a internet a través de estas modalidades y los Centros de Acceso.

Factor de duplicidad: Suscriptores con Planes de acceso a redes de datos con

Centros de Acceso a las Telecomunicaciones.

Se calculó la proporción de usuarios que se conectan a Internet a través de su teléfono celular y a su vez se conectan por Centros de Acceso a las Telecomunicaciones, obte-niéndose el factor de duplicidad de los usuarios que acceden a internet a través de su celular y los Centros de Acceso.

3. Cálculo de los usuarios de Internet.

Una vez obtenidos los factores de duplicidad, se procedió a estimar el total de usuarios del servicio de Internet de la siguiente manera:

(1) Al total de usuarios estimados para las modalidades de Acceso Dial Up, Dedicado y Dispositivos Móviles, no se les aplican directamente los resultados de los Factores de duplicidad, por considerarlas modalidades de principal acceso.

(2) El total de usuarios estimados que poseen al menos un plan de acceso a redes de datos, se obtiene de la diferencia entre dicho total de usuarios y el resultado obtenido de la aplicación del Factor de duplicidad: “Dial Up/Dedicado/Dispositivos Móviles, con Sus-criptores con Planes de acceso a redes de datos”, sobre éstos.

(3) El total de usuarios estimados para la modalidad de Centros de Acceso a las Teleco-municaciones, se obtiene de la diferencia entre dicho total de usuarios y el resultado obtenido de la aplicación del Factor el de duplicidad: “Dial Up/Dedicado/ Dispositivos Móviles con Centros de Acceso a las Telecomunicaciones” y Factor: “Suscriptores con Planes de acceso a redes de datos con Centros de Acceso a las Telecomunicaciones”, sobre éstos.

Número % Número % Número %

Total de personas que se conectan a Internet 12.952.674 - 6.276.470 - 6.676.204 -

Hogar 7.212.382 55,68 3.557.999 56,69 3.654.383 54,74

Casa de otra persona 791.474 6,11 354.409 5,65 437.065 6,55

Desde el celular 2.462.116 19,01 1.215.784 19,37 1.246.332 18,67

Desde trabajo propio o un tercero 1.065.695 8,23 485.248 7,73 580.447 8,69

Establecimiento educativo 473.955 3,66 231.654 3,69 242.301 3,63

Infocentro 232.089 1,79 115.401 1,84 116.688 1,75

Cibercafé y/o centro de conexiones 3.746.956 28,93 1.779.929 28,36 1.967.027 29,46

Otro 38.589 0,30 20.501 0,33 18.088 0,27

N o ta: El informante puede declarar hasta tres opciones de lugar de uso

F uente: INE, Encuesta Complementaria "Sistema de Indicadores de Coyuntura"

MujeresLugar de uso

Total Hombres