Ajuste de Miembros Superiores MYT

9
AJUSTE DE MIEMBROS SUPERIORES TRATAMIENTO 1. Localizar articulaciones desviadas 2. Hoja clínica 3. Signos vitales 4. Exploración física: - palpación de m. superiores y arcos de movilidad 5. Tratamiento - Hidroterapia - Masaje profundo - Ajuste requerido Exploración física - Observar movilidad conforme se viste de la parte superior, debe ser mov. Suave y fluido. - Buscar cicatrices, ampollas, cirugías.. de ambos lados. - Palpación y pruebas de arco de movilidad - Signos de una inflamación: dolor, tumor (volumen), rubor y calor. PALPACIÓN DE M. SUPERIORES 1. Sentar al paciente y colocarse detrás de él. 2. localizar la escotadura supra- esternal (hueco del centro del cuello), y ubicar la articulación esterno- clavicular (esta al inicio de la clavícula, se siente una pequeña bolita) 3. Deslizar dedos sobre clavícula desde art. Esterno- clavicular hasta final, objetivo es sentir contornos de ambos lados. 4. Pedir al paciente que mueva el brazo adelante y hacia atrás, para sentir la art. Acromio- clavicular. 5. Ubicar el troquiter o tuberosidad mayor. 6. Ubicar el tendón del bíceps, tomar el brazo por abajo, girar en pronación y supinación. Localizar el tendón con el brazo relajado. 7. Localizar pectoral mayor (abrir brazo y colgarlo, palpar arriba de axila), dorsal ancho (elevar brazo y ubicar)

Transcript of Ajuste de Miembros Superiores MYT

Page 1: Ajuste de Miembros Superiores MYT

AJUSTE DE MIEMBROS SUPERIORES

TRATAMIENTO

1. Localizar articulaciones desviadas2. Hoja clínica3. Signos vitales4. Exploración física:- palpación de m. superiores y arcos de movilidad5. Tratamiento- Hidroterapia- Masaje profundo- Ajuste requerido

Exploración física

- Observar movilidad conforme se viste de la parte superior, debe ser mov. Suave y fluido.- Buscar cicatrices, ampollas, cirugías.. de ambos lados.- Palpación y pruebas de arco de movilidad- Signos de una inflamación: dolor, tumor (volumen), rubor y calor.

PALPACIÓN DE M. SUPERIORES

1. Sentar al paciente y colocarse detrás de él.2. localizar la escotadura supra- esternal (hueco del centro del cuello), y ubicar la articulación

esterno- clavicular (esta al inicio de la clavícula, se siente una pequeña bolita)3. Deslizar dedos sobre clavícula desde art. Esterno- clavicular hasta final, objetivo es

sentir contornos de ambos lados.4. Pedir al paciente que mueva el brazo adelante y hacia atrás, para sentir la art. Acromio-

clavicular.5. Ubicar el troquiter o tuberosidad mayor.6. Ubicar el tendón del bíceps, tomar el brazo por abajo, girar en pronación y supinación.

Localizar el tendón con el brazo relajado.7. Localizar pectoral mayor (abrir brazo y colgarlo, palpar arriba de axila), dorsal ancho

(elevar brazo y ubicar)

PRUEBAS

1. RASCADO DE APLEY

Levantar brazo junto a la oreja, flexionar y tocar escápula contraria con palma de la mano. Marcar en espalda hasta donde llegan los dedos de ese lado. Hacer lo mismo del lado contrario y comparar los niveles, para determinar en que extremo está el problema.

NOTA: Se explora la abducción y aducción del hombro, junto con la rotación interna y externa.

Page 2: Ajuste de Miembros Superiores MYT

Un paciente con movilidad normal llega con la mano hasta la apófisis espinosa T8-T10 en el rascado inferior, y hasta la nuca o las apófisis espinosas C7-T1 en el rascado superior.

Si tiene dolor durante la maniobra significa, probablemente, tendinopatía o capsulitis.

Con la mano el paciente intenta tocarse la escápula contralateralcon abducción y rotación externa (peinarse) y aducción

y rotación interna (abrocharse el sujetador).

2. PRUEBA DE ROTACIÓN INTERNA Y ABDUCCIÓN3. PRUEBA DE ROTACIÓN INTERNA Y ADUCCIÓN4. ARCOS DE MOVILIDAD

El paciente se coloca de pie, separar las piernas a la altura de los hombros, elevar brazos hasta juntar las palmas, revisar si los dedos quedan al mismo nivel.

AJUSTES

Page 3: Ajuste de Miembros Superiores MYT

Decúbito ventral

1. MASAJE en cinturón escapular hasta lumbares, amasamiento de ambos lados, sobre escápula.

2. Colocar brazo del paciente sobre su espalda y entrelazar mis dedos con los de el para evitar que caiga el brazo, y masajear en forma triangular hombro, brazo y antebrazo.

3. Introducir mano debajo del hombro y levantar la escápula y dar masaje sobre subescapular con dedo índice y medio y reforzar con el pulgar (profundo)

4. AJUSTE DE ESCÁPULA, En la misma posición de masaje, presionar ángulo inferior de la escápula hasta que se marque y movilizar ascendente y descendente. (4 x 4 movimientos)

5. Colocar mano sobre escápula y movilizar.(4 mov)6. MASAJE en deltoides, rodear hombro, deslizar ascendente, continuar con amasamiento en

brazo.

Decúbito dorsal

1. MASAJE sobre clavícula de centro a extremos, deslizamiento hasta llegar a occipital.2. El paciente cruza el brazo y toca hombro contrario. El terapeuta del lado contrario desliza

desde codo, bíceps, hasta acromion, rodea hombro y eleva jalando músculos del manguito rotador hasta codo (ascendente).

3. Flexionar brazo del paciente y tomar con dos manos (arracada) desde axila, lisajes ascendente pasar por bíceps, pulgares detrás de codo hasta llegara a muñeca.

1. AJUSTE GLENO-HUMERALDecúbito dorsal.Colocarse lateral al paciente, posición de arqueroElevar brazo del paciente, colocar mi brazo cerca de él, dedos en forma de cuña sobre axila (colocar toalla sobre axila), estirar su brazo hacia atrás hasta que quede horizontal. Pedirle que inhale, al exhalar jalar nuevamente el brazo hacia atrás y ejercer tracción cuando quede horizontal (apoyo en posición de arquero) regresar brazo a postura normal (conservar tracción al regresar), presionar axila con mano dedos de cuña en dirección de la cabeza para acomodar humero en lo que la mano que sostiene la muñeca hace tracción hacia pies. (la tracción se hace cruzada)

2. AJUSTE GLENO- HUMERAL CON ROTACIÓNMisma que la anterior solamente que el regreso del brazo se hace con un medio circulo hacia el terapeuta y termina igual (solamente aplicar tracción al finalizar)

3. AJUSTE GLENO-HUMERAL CON FLEXIÓN DE ANTEBRAZO

Page 4: Ajuste de Miembros Superiores MYT

Paciente sentado o en postura que quede a mi nivel, terapeuta se coloca detrás del paciente. Pedir al paciente que flexione brazo y coloque su mano sobre su hombro.El esternón del terapeuta se recarga sobre la escápula del paciente, abrazarlo y entrelazar nuestras manos. Jalar en 3 posiciones:1° mov. 0°2° mov. 45°3° mov. 90°Nota: del lado que el paciente dobla el brazo, el terapeuta apoya su esternón. Inhalar y exhalar y hacer la tracción. Fijarse siempre que el brazo del paciente este acomodado de manera normal a su costado.

4. AJUSTE GLENO- HUMERAL CON FLEXIÓN DE CODO CON MANO CRUZADAMismo que el anterior solamente que se cruza el brazo y se recarga palma sobre pectoral.

5. AJUSTE GLENO- HUMERAL CON ROTACIÓN EXTERNAColocar toalla sobre mi antebrazo. (mesero)El paciente se coloca de pie o sentado, encajar mi mano debajo de su axila con presión para que se alce el hombro. La otra mano sostiene su codo, apretarlo, (procurar que este pegado a su cuerpo) girar su antebrazo (abducción).Nota: el terapeuta se mueve para lograr que gire el antebrazo, el codo queda fijo.

6. AJUSTE GLENO- HUMERAL CON ROTACIÓN EXTERNA E INTERNAPresionar con ambos carpos la cabeza del húmero y el paciente gira en supinación, pronación, de 3 (normal), 6 giros (si hay crepitación).

7. AJUSTE GLENO-HUMERAL DE PIE FRENTE AL PACIENTEColocarme frente al paciente en postura de jinete, tomando distancia con brazo extendido (el terapeuta deberá estar más abajo en altura que los hombros del paciente, para que e logre el ajuste). Abrazar con palmas, entrelazar dedos sobre gleno-humeral y presionar en tres ángulos, con borde de manos, 90°, 45°, 180°.Nota: 6 ajustes, 3 y regresar.

8. AJUSTE GLENO-HUMERAL EN SILLA

Colocar sentado al paciente, colocar una silla junto de él, de modo que su brazo cuelgue de este y su axila quede en contacto con el borde de la silla (como si tuviera muletas) Masajear brazo descendente.Sostener su muñeca, su palma queda hacia la silla, mantener tracción del brazo y mientras giro sosteniendo en tres partes:Mitad de antebrazo, cerca de codo, y mitad de bíceps.

9. AJUSTE DE CLAVÍCULA

Page 5: Ajuste de Miembros Superiores MYT

Decúbito dorsal.Colocar toalla sobre clavícula.El ajuste se trabaja del lado contrario.Pedir al paciente que eleve el brazo hasta atrás (horizontal) y regresar a posición normal.Colocar dos dedos y reforzar con la otra mano sobre la mitad de la clavícula Contraria a mí, pedir al paciente que mueva el brazo, inhalar, y al exhalar bajarlo lentamente. Es necesario oprimir la clavícula cuando el paciente regresa el brazo para no permitir que la clavícula regrese a su lugar.

10. AJUSTE DE ACROMIO- CLAVICULAREl terapeuta debe quedar en postura más arriba que el paciente para tener más fuerza.Paciente sentado de preferencia, posición anatómica, tomar su muñeca, elevar el brazo y hacer pequeña tracción. En este momento el terapeuta coloca borde de dedo índice/medio juntos y pulgar sobre art. Acromio- clavicular (hacer presión descendente) Inhalar y al exhalar, flexionar su brazo a que trate de tocar su escápula, mientras terapeuta presiona sobre art. Acromio- clavicular y empuja codo.Nota: hacer 2 presiones al mismo tiempo y observar que el codo quede totalmente horizontal, es necesario alinearlo.

11. AJUSTE ESTERNO- CLAVICULARMismo que el anterior solamente ubicar mano sobre art. Esterno- clavicular.

12. AJUSTE DE CODO, EXPRIMIDODe cubito dorsal. Tomar de los extremos al codo realizar tracción en bíceps y extensor de dedos, exprimir en tres porciones.

13. AJUSTE DE CODO, EXPRIMIDO CON BRAZO EN PRONACIÓNMismo que el anterior pero el brazo del paciente se coloca hacia atrás, junto a la cabeza.

14. AJUSTE, TRACCIÓN DE CODORecargar tríceps sobre camilla, levantar antebrazo, sujetar con mi codo el biceps del paciente ejerciendo presión hacia la camilla y con la otra mano jalar la muñeca al sentido opuesto. El brazo debe estar a un ángulo de 45°.

15. AJUSTE DE CODO, MARTILLOColocar brazo del paciente a su costado, abrazar el codo con dedo pulgar por parte interior y por fuera del codo dedo índice y medio, apretar fuerte y con la otra mano empujar brazo en abducción. El objetivo será que el brazo rebote como martillo para lograr el ajuste del codo.Nota: es importante que el brazo del paciente quede junto a su cuerpo para que se logre el ajuste y apretar fuerte el codo.

16. AJUSTE CUBITO RADIAL

Page 6: Ajuste de Miembros Superiores MYT

Presionar con mis carpos entrelazados el radio y cúbito del paciente, mis pulgares quedan del lado de los pulgares del paciente. Paciente mueve su mano como hacha y abre los dedos separándolos lo más que se pueda.

17. AJUSTE DE MUÑECA, LAVADORA

Sujetar carpo por parte posterior y anterior con dedo índice, sobre huesecillos. Sujetar bien y mover muñeca del paciente junto con mi cuerpo, (como licuadora) será necesario que el terapeuta abra sus codos para tener mayor movimiento.

18. AJUSTE DE MUÑECASujetar antebrazo a 45°, el terapeuta se coloca del lado de la cabeza del paciente. Tomar con una mano el antebrazo y con la otra, entrelazar mis dedos con los suyos por la parte posterior de su mano, realizar tracción, girar en círculos en ambos sentidos y luego en 8.

19. AJUSTE DE METACARPO, MOLINILLOColocar sobre mi palma la parte posterior del metacarpo del paciente, con la otra mano del terapeuta hacer molinillo sobre su palma, es importante que los nudillos del terapeuta queden en el mismo sentido que los del paciente para lograr abrirlos y ajustarlos.

20. AJUSTE DE TUNEL DEL CARPORecargar mi codo sobre el bíceps del paciente, es necesario colocar una toalla como almohadilla sobre el bíceps del paciente para que no le lastime mi codo al apoyarlo, con ese mismo brazo, Entrelazar mi mano con la parte anterior de su palma, , realizar tracción, y con la otra mano lisajes descendentes sobre su antebrazo. Girar la mano, queda hacia mí la parte posterior de la muñeca del paciente, realizar 8 y fuerzas contrarias; hacia enfrente y el empuja, hacia atrás y empuja, laterales.

21. AJUSTE DE FALANGESTomar la primera falange del paciente con dedo índice y medio, realizar tracción y rotar cada falange de cada dedo con el fin de ajustarlas.