Ajustes Por Inflacion

3
AJUSTES POR INFLACION Se entiende por inflación el deterioro del poder adquisitivo de un signo monetario empleado como patrón de medida en el intercambio de bienes o servicios, incrementando el valor monetario de los mismos con lo cual disminuye el poder de compra de esa moneda La adopción del ajuste por inflación por parte de la Ley de Impuestos Sobre la Renta no es mas que un reconocimiento legal de la inflación y sus afecciones sobre los distintos elementos que conforman este impuesto, por ejemplo el hecho de que la reforma de 1994 se haya incluido la unidad tributaria tanto el COT como el la LISLR como parámetro de medición y actualización de multas, sanciones, escalas progresivas de ingreso, etc., y que entre otras leyes en la reforma de 1999 la Ley de Sucesiones, Donaciones y DRC y la Ley de Timbre Fiscal hayan adoptado la Unidad Tributaria solo quiere decir que el sistema tributario reconoce su vulnerabilidad ante el flagelo inflacionario. El Ajuste por Inflación no solo reconoce la revalorización de activos y pasivos no monetarios tal como lo dice la norma sino que también reconoce de manera no expresa, la perdida de valor de los monetarios con el ajuste de patrimonio neto inicial, esto es, al sumar algebraicamente activos menos pasivos (sin discriminación entre monetario y no monetarios) incluye los valores monetarios que desde el inicio del ejercicio han estado expuestos a la inflación, ganado en el caso de los pasivos monetarios y perdiendo en el caso de los activos. Como es sabido, el efecto de ajustar el patrimonio neto inicial es una disminución de la renta gravable, lo que permite concluir que en la renta fiscal grabada esta reconocida tanto la ganancia como la perdida de los valores monetarios activos y pasivos. El ajuste por inflación no es más que aquel cambio de valor que representa las cifra por el cual índice nacional de los precios tiene mucho que ver ya que cuando estos cambian la inflación aumenta estas tiene como finalidad medir los bienes y servicios de un periodo determinado que tiene varios métodos contables los cuales son necesarios para registrar el ajuste por inflación los cuales son el método del nivel de precios o de precios constantes, el método de costos corrientes o del nivel especifico de precios y el método mixto que son los método que se utilizan para el índice nacional de precio para fijar los precio de manera efectiva de ahí ver el impacto económico que dicho ajuste. Los cuales están conformados por partida contables monetaria y no monetarias El ajuste por inflación el cual esta expresado en la ley de impuesto sobre la renta (ISLR) desde el artículo 173 hasta el artículo 193 en los cuales está escrito una serie de normas que deben cumplirse con exactitud

description

ajustes

Transcript of Ajustes Por Inflacion

AJUSTES POR INFLACION

Se entiende por inflacin el deterioro del poder adquisitivo de un signo monetario empleado como patrn de medida en el intercambio de bienes o servicios, incrementando el valor monetario de los mismos con lo cual disminuye el poder de compra de esa moneda

La adopcin del ajuste por inflacin por parte de la Ley de Impuestos Sobre la Renta no es mas que un reconocimiento legal de la inflacin y sus afecciones sobre los distintos elementos que conforman este impuesto, por ejemplo el hecho de que la reforma de 1994 se haya incluido la unidad tributaria tanto el COT como el la LISLR como parmetro de medicin y actualizacin de multas, sanciones, escalas progresivas de ingreso, etc., y que entre otras leyes en la reforma de 1999 la Ley de Sucesiones, Donaciones y DRC y la Ley de Timbre Fiscal hayan adoptado la Unidad Tributaria solo quiere decir que el sistema tributario reconoce su vulnerabilidad ante el flagelo inflacionario.

El Ajuste por Inflacin no solo reconoce la revalorizacin de activos y pasivos no monetarios tal como lo dice la norma sino que tambin reconoce de manera no expresa, la perdida de valor de los monetarios con el ajuste de patrimonio neto inicial, esto es, al sumar algebraicamente activos menos pasivos (sin discriminacin entre monetario y no monetarios) incluye los valores monetarios que desde el inicio del ejercicio han estado expuestos a la inflacin, ganado en el caso de los pasivos monetarios y perdiendo en el caso de los activos. Como es sabido, el efecto de ajustar el patrimonio neto inicial es una disminucin de la renta gravable, lo que permite concluir que en la renta fiscal grabada esta reconocida tanto la ganancia como la perdida de los valores monetarios activos y pasivos.

El ajuste por inflacin no es ms que aquel cambio de valor que representa las cifra por el cual ndice nacional de los precios tiene mucho que ver ya que cuando estos cambian la inflacin aumenta estas tiene como finalidad medir los bienes y servicios de un periodo determinado que tiene varios mtodos contables los cuales son necesarios para registrar el ajuste por inflacin los cuales son el mtodo del nivel de precios o de precios constantes, el mtodo de costos corrientes o del nivel especifico de precios y el mtodo mixto que son los mtodo que se utilizan para el ndice nacional de precio para fijar los precio de manera efectiva de ah ver el impacto econmico que dicho ajuste. Los cuales estn conformados por partida contables monetaria y no monetarias El ajuste por inflacin el cual esta expresado en la ley de impuesto sobre la renta (ISLR) desde el artculo 173 hasta el artculo 193 en los cuales est escrito una serie de normas que deben cumplirse con exactitud y en los cuales se encuentra clculos necesarios para dichos ajuste y son necesarios saberlos y estar sujeto a dicha ley

Tenencia de bienes Cuando una persona posee por s misma o por otra un derecho propio se llama simplemente poseedor y cuando dicha posesin la ejerce en nombre de otra persona o respetando el derecho de otra persona se llama simplemente detentador de la cosa; es decir, que conforme a la segunda parte de la norma en estudio una persona posee por s misma o por medio de otra que tiene la detentacin de la cosa; por lo tanto, una cosa es la posesin y otra la detentacin de la cosa, normalmente el propietario es el que ejerce personalmente la posesin y extraordinariamente otra en su nombre (inquilino, anticresista, usufructuario, etc.). Por ejemplo, en el contrato de alquiler el inquilino tiene la tenencia de la cosa y ejerce la posesin de dicha cosa a favor del propietario de la cosa reconociendo tal derecho a favor de ste; sin embargo, si el inquilino es perturbado en su derecho por cualquier persona y an por el mismo propietario tiene derecho a las acciones posesorias. El profesor Musto seala que "para la escuela clsica, la tenencia es la detencin de la cosa, o el poder de hecho sobre ella, pero reconociendo en otra persona la facultad de someterla al ejercicio de un derecho real. El que tiene efectivamente una cosa, pero reconociendo en otra la propiedad, es simple tenedor de la cosa, y representante de la posesin del propietario".[1] El que tiene efectivamente una cosa, pero reconociendo en otro la propiedad, es simple tenedor de la cosa, y representante de la posesin del propietario. A diario se escucha pronunciar las palabras "tenencia", "posesin" y "propiedad" como si fueran sinnimos; sin embargo, desde un punto de vista tcnico existen numerosas e importantes diferencias. Se trata de diferentes categoras de derechos que, a su vez, tienen distintos efectos legales. Tenencia y posesin bsicamente es "tener" una cosa; la diferencia es que en la primera, quien tiene algo efectivamente sabe, reconoce en otro la propiedad. Un ejemplo de ello es el caso del locatario o arrendatario, que tiene la cosa pero reconoce en otra persona la propiedad de la misma. El tenedor es pues un representante de la posesin del propietario. La tenencia puede ser, adems, interesada, cuando quien detenta la cosa puede obtener el uso y goce (arrendatario) o al menos el uso en el caso del comodatario. Tambin puede la tenencia ser desinteresada. La posesin, en cambio, adems de "tener" la cosa bajo su poder, tiene el nimo de ser dueo de ella. Es un hecho que debe traducir la voluntad e intencin exteriorizada. Es decir; que se puede ser poseedor aunque no se est usando la cosa o aun cuando se autorice a otra a hacer uso de la misma, por ejemplo cuando se cede la tenencia en un arrendamiento. El hecho posesorio es en ciertas circunstancias generador de derechos. Asimismo, puede ser legtimo porque corresponde al ejercicio de un derecho conforme a la ley, o no, como es el caso del usurpador. Podemos afirmar que la propiedad -tcnicamente el dominio pleno- es la categora mayor; la ms amplia y comprensiva de aqullos. Este derecho incluye la mayor cantidad de facultades posibles que alguien pueda tener sobre una cosa. El dueo tiene el derecho de poseer, usar, gozar (derecho de extraer los frutos), disponer (derecho de vender, donar; constituir hipotecas, abandonar o consumir la cosa), excluir a otros, cerrar y administrar la cosa. Cabe aclarar que todo ello con las limitaciones legales que puedan estar dispuestas, pues ningn derecho puede ser ejercido abusivamente o contrariando la buena fe, la moral y las buenas costumbres. Si la cosa de que se trata es un bien inmueble u otro bien registrable, tal el caso de los vehculos, para ser propietario es necesario no slo tenerla en todos los sentidos expuestos, sino que adems debe estar inscripta en el Registro de la Propiedad Inmueble. Nuestra legislacin exige para los casos expresados que la persona que obtuvo la cosa porque la compr, la recibi en donacin, la hered o porque la consigui por prescripcin adquisitiva (usucapin), deba llevar a cabo la inscripcin registral. De no hacerlo, el "dueo" estar impedido de ejercer con plenitud todos los derechos y facultades que la ley le acuerda.