al filo de lo imposible … divertida · sean tontunas. Lo mismo ocurrió con el documental Aguas...

60
Revista a Científica a Bachillerato o Colegio o Montfort t … divertida … solidaria … al filo de lo imposible … y legado ENSEÑANZA REGLADA 306.S/41/198/08 Sebastián Álvaro Flipy Pilar Mateo Odile Rodríguez de la Fuente

Transcript of al filo de lo imposible … divertida · sean tontunas. Lo mismo ocurrió con el documental Aguas...

Page 1: al filo de lo imposible … divertida · sean tontunas. Lo mismo ocurrió con el documental Aguas Blancas, el descenso en piragua de varios ríos del Pirineo, que marcó una tendencia;

��������� ���� �� �����

Revistaa Científicaa Bachilleratoo Colegioo Montfortt

… divertida

… solidaria

… al filo de lo imposible

… y legado

ENSEÑANZA REGLADA

306.S/41/198/08

Sebastián Álvaro

Flipy

Pilar Mateo

Odile Rodríguezde la Fuente

Page 2: al filo de lo imposible … divertida · sean tontunas. Lo mismo ocurrió con el documental Aguas Blancas, el descenso en piragua de varios ríos del Pirineo, que marcó una tendencia;

DIRECCIÓNMiguel Ángel Fernández yJosé Ramón Álvarez.

EDICIÓN Y REDACCIÓN(ALUMNOS)

Alba Cebrián, Cristina Corrales, AdriánLópez, Daniela Martínez, Javier Calderón,Ignacio Moreno, Fco. José Nieto,Gonzalo Peiró, Blas Moreno, Alba Iglesias,Silvia Benito, Natalie Constenla,Silvia Naya, Ana Aguiar , Gema Cantero,Cristina Lino, Estefanía Fernández, AntonioÍñigo, Miriam Martín, Alejandra Fernández,Beatrice Bianchi, Jennifer Olmos,David Villanueva, Sandra Pagán,Cristina Deblás, Lucía Ly Liu, Marta Moreno,Eva R. Martínez, Gonzalo Aldeano,Azucena Torrijos, Luis Sacristán.

DISEÑO Y MAQUETACIÓNMiguel Ángel Fernández , Míriam Martín.

PROFESORES COLABORADOESDE ESTE NÚMERO

Caudio Álvarez, Carlos Llarandi, SusanaRuiz, Arturo Mínguez, Arancha Sánchez,Ana Pastor, Ángel Javier Vela, CarmenGarcía del Rincón, Fernando González,Luis Fernando Barea.

CORRECCIÓN:José Ramón Álvarez

PRODUCCIÓN:Colegio Montfort

IMPRENTA:Gráficas Áncora, S.A.

www.scientia.colegiomontfort.com

Scientia

Vista del Campus de Deportes

Page 3: al filo de lo imposible … divertida · sean tontunas. Lo mismo ocurrió con el documental Aguas Blancas, el descenso en piragua de varios ríos del Pirineo, que marcó una tendencia;

Secciones

[email protected]

Artículos

Page 4: al filo de lo imposible … divertida · sean tontunas. Lo mismo ocurrió con el documental Aguas Blancas, el descenso en piragua de varios ríos del Pirineo, que marcó una tendencia;

2

Sebastián Álvaro

Toda una vida

¿Qué sentido tiene querer ascen-der las montañas más altas de la tierra, o descender los ríos de aguas bravas que en cada rápido esconden una trampa mortal? ¿Para qué sirve arriesgarse a llegar al Polo a pie cuando se puede hacer cómodamen-te en avión?

Para muchos la respuesta a estas preguntas no es otra que “para na-da”. Pero no debemos olvidar que la aventura es una de las principales señas de identidad del ser humano. El hombre es un animal que siempre se ha hecho preguntas, y esta capa-cidad de interrogarse es la que mo-vió a Alejandro Magno, a Marco Po-lo, a Copérnico o a Darwin, y la que continúa en nuestros días en la ex-ploración del espacio.

La aventura es una forma de co-nocer nuestros propios límites, aun-que eso suponga poner en peligro la propia vida.

Transmitirnos la pasión y los mie-dos de los aventureros modernos, que han encontrado en vivir intensa-mente el verdadero sentido a su existencia, y poder participar de las emociones que transmiten los paisa-jes donde se desarrollan esas aven-turas es lo que durante veintiocho años ha estado haciendo Sebastián Álvaro con su programa de televi-sión Al filo de lo imposible.

Page 5: al filo de lo imposible … divertida · sean tontunas. Lo mismo ocurrió con el documental Aguas Blancas, el descenso en piragua de varios ríos del Pirineo, que marcó una tendencia;

3

Colegio MontfortColegio MontfortColegio Montfort

LOS INICIOS

¿Cuáles son los comienzos del programa Al

filo de lo imposible? SEBASTIÁN ÁLVARO: Manolo Martínez, Musga-

ño, en el año 1977 ó 1978 vino al Club Alpino Mali-ciosa (ahora se llama Club Alpino Madrileño) a ofre-cerme hacer una película sobre la escalada del pri-mer séptimo grado en España; se trataba de una es-calada libre en roca graduada como de dificultad ex-trema. Este tipo de escalada estaba ligado a las nue-vas tendencias americanas-francesas-inglesas del al-pinismo, en las que se decía que si un alpinista logra escalar paredes muy difíciles sin entrenamiento, ¿hasta dónde se podría llegar si nos entrenáramos y se utilizaran, además, los nuevos materiales? Así se inicia la escalada de dificultad y se empieza a hacer sexto, séptimo grado, no solo en España, sino prácti-camente en todo el mundo. Y esto marca una tenden-cia. Esa misma filosofía se va a transferir a todas las especialidades del alpinismo: al hielo, a las grandes montañas. A partir de ahí se empiezan a escalar las montañas de más de ocho mil metros de forma ligera sin oxígeno, que es la tendencia actual.

Hacemos con Manolo esta película, que es un corto de media hora que se tituló Nueva Dimensión, en for-mato de super ocho, pero ya con una técnica cinema-tográfica muy avanzada para su tiempo. La llamamos Nueva Dimensión porque aquella vía de escalada de solo cincuenta metros en La Cabrera simbolizaba una nueva dimensión del alpinismo. Este documental tiene mucho éxito; de hecho, la cinta obtuvo el primer pre-mio en el Festival de San Sebastián.

A partir del éxito de esa película, me invitan en 1981 a ir a una expedición a un ocho mil, al Hidden Peak. Yo, que ya llevo trabajando en TVE trece años, le propongo al jefe que había entonces en los progra-mas culturales que me deje una cámara, y así, al mis-mo tiempo que voy a hacer la expedición, hago un documental. Y este primer programa que hago serio ya para la tele lo titulamos Dimensión 8000. ¿Por qué? Porque es la dimensión de las montañas que superan los ocho mil metros. Cuando hago este pri-mer documental, ya teníamos claro que lo que íbamos a hacer era escalada de dificultad en roca o en hielo, o escalada de grandes montañas sin botellas de oxí-geno y en estilo muy ligero. La gente hasta entonces había estado pensando con orejeras y con una menta-lidad muy cuadrada, mientras que nosotros lo que proponíamos era una apertura de miras. Podíamos hacer escalada de dificultad aquí en España, en el Naranjo de Bulnes, o en los Alpes, pero muy pronto vimos que lo que había que hacer era transferir al Himalaya las mismas ideas que teníamos aquí; en realidad íbamos a transferirlas a todo el mundo de la aventura. Este primer documental de Al filo nace con esa tendencia. Y eso está muy bien saberlo, porque de alguna forma nosotros somos herederos ideológi-cos de aquella evolución del alpinismo.

Al filo de lo imposible es heredero ideológico de la evolución del alpinismo de los años 70. Teníamos claro que íbamos a hacer escalada de dificultad o escalada de grandes monta-ñas sin botellas de oxígeno y en estilo ligero.

¿Cómo fue que en TVE se apostara por Al filo de lo imposible?

La primera persona que realmente apoya Al filo de lo imposible es Enrique Vázquez, que era el segundo de Balbín en la dirección de programas culturales. En 1981 TVE tiene una grandísima maquinaria de produ-cir programas. Aquellos años, hasta casi el año 90, son una época dorada en la que se trabaja mucho, y los jefes de Televisión están abiertos a nuevas ideas. Enrique Vázquez, a pesar de que él no era un aventu-rero, más bien todo lo contrario, se da cuenta de que nuestro programa es un formato de éxito y que, ade-más, merece la pena apoyar por muchas razones; no solamente porque es un buen trabajo documental, sino porque se fomentan deportes que de otra forma no llegarían al público, y sobre todo se fomentan va-lores que son fácilmente transmitibles al resto de la sociedad, desde la gente joven hasta la gente menos joven.

El primer productor de TVE que me firma una serie larga de programas me dijo: “No te olvi-des de que la televisión pública está para elevar el nivel cultural de la gente a la que va dirigida”.

O sea, que no interesaba únicamente el es-pectáculo, sino también la educación.

Eso yo creo en aquella época todo el mundo lo tenía claro, y de hecho la primera persona que me firma una serie ya larga de programas es Antonio Abellán, que era un productor de programas muy cul-to y muy amigo mío. Me dijo una frase que hoy pue-de parecer casi revolucionaria, pero que en aquel tiempo no lo era: “No te olvides de que la televisión pública está para elevar el nivel cultural de la gente a la que va dirigida”. Eso hoy en día, con la televisión que tenemos, puede sonar disparatado, pero en aquel momento teníamos una de las cinco mejores televisiones del mundo. Al filo de lo imposible es heredero directo de aquel tipo de buena televisión que había en España.

Creo que el género documental es el mejor baluarte frente a esa plaga moderna que es la telebasura.

Page 6: al filo de lo imposible … divertida · sean tontunas. Lo mismo ocurrió con el documental Aguas Blancas, el descenso en piragua de varios ríos del Pirineo, que marcó una tendencia;

4

Entrevista

ScientiaScientiaScientia LOS MEJORES PROGRAMAS ¿De qué programa de Al filo guarda mejor recuerdo? En general de todos, porque los programas do-cumentales, de la misma manera que los libros, son una especie de hijos intelectuales, y quieres a todos tus hijos. No todos salen de la misma forma, y probablemente los profesionales sabe-mos por qué no salieron igual. Pero guardo muy buen recuerdo de prácticamente todos ellos. Sobre todo lo gratificantes que fueron las expe-riencias que me llevaron primero a filmarlos y luego a darles forma. Dentro de la historia de Al filo, lo que sí ha ocu-rrido es que ha habido programas que han mar-

cado tendencias. El primer programa que hicimos en el Karakorum o el primer programa que hice con Mus-gaño marcaron una tendencia, no solo para nosotros. Luego, en España, todo el mundo se apuntó a ese mismo carro, de la misma forma que ahora todo el mundo se inventa un programa de montaña aunque sean tontunas. Lo mismo ocurrió con el documental Aguas Blancas, el descenso en piragua de varios ríos del Pirineo, que marcó una tendencia; este es un programa del que me encuentro muy satisfecho. Des-pués empezamos a hacer reconstrucciones históricas, que son programas que cuesta muchísimo hacerlos porque son como una película. Tienes que coger a alpinistas, vestirlos de época e irte a la cara norte del Eigger o a la cara norte del Everest y escalar la mon-taña. Y eso cuesta mucho tanto a nivel económico como a nivel de esfuerzo personal. Así que los progra-mas de reconstrucciones, el del Eigger de Rabadá y Navarro que titulamos El último desafío, el de la pri-mera ascensión al Naranjo de Bulnes de Pedro Pidal y el Cainejo, y el que hicimos en el Everest, Cinco días de mayo, son, yo creo, programas de un nivel altísi-mo. Este último, la reconstrucción de la expedición de Irvine y Mallory al Everest en 1924, fue un trabajo ímprobo. Colocamos en el campo base del Everest más de 500 kilos de atrezzo; material para vestir a los personajes, para atrezzar con las tiendas, hasta llevábamos los libros. Luego ha habido otros progra-mas, que bajo el punto de vista técnico han sido, yo creo, muy completos, muy laboriosos. También los programas de la Antártida; o el último catorce ocho-mil de Juanito Oiarzabal en el Annapurna, en el que llevamos hasta el campamento base a Maurice Her-zog, el conquistador de esta montaña en 1950, que es una cosa a la prácticamente nadie se había atrevi-do. Y de los últimos, creo que la reconstrucción de la escalada de Bonatti en el Pilar central del Freney, en los Alpes, es de las cosas más bonitas que hemos hecho. Pero si me preguntas de qué programas guar-do buenos recuerdos, en general de todos.

LA REALIZACIÓN DE LOS PROGRAMAS ¿Y cuánto dura aproximadamente el rodaje

de uno de programas de Al filo? Depende, pero en un año veníamos a hacer quince

documentales. Otra cosa es que en una expedición al Himalaya, por ejemplo, por término medio dura mes y medio, dos meses. De allí solemos traer dos, tres ca-pítulos; depende de qué montaña y cómo se dé la expedición. Y luego hay expediciones que tardas en

montarlas cinco años. La Transantártica duró tres, cuatro meses. También un rodaje aquí en el Naranjo de Bulnes nos lo podemos quitar en quince o veinte días.

MARCAR TENDENCIAS

¿No tiene también la sensación de que si no hubiera sido por Al filo de lo imposible muchos grandes alpinistas o aventureros españoles en general no hubiesen tenido la oportunidad de hacer lo que han hecho?

Claro, estoy seguro. Eso es un dato constatable. Por aquí han pasado 1500 personas. Solo a ocho mi-les me parece que tenemos sesenta expediciones; pero el apartado del alpinismo es uno de los muchos que hay. Aunque no hubiera habido Al filo, sí hubieran subido al Everest, por ejemplo, pero Gan no habría hecho seguramente los tres polos: el Everest, el Polo Norte y el Polo Sur; no se habrían hecho expediciones polares y las piraguas no hubieran funcionado igual; o los vuelos libres, la gente de salto base, de globo, de parapente, no hubieran hecho lo que han hecho. Toda la evolución de estos deportes está ligada a la evolu-ción de Al filo de lo imposible; es decir que no sola-mente hacíamos documentales, sino que el programa sirvió claramente para dinamizar estos deportes y para cambiar la mentalidad de los españoles con res-pecto a la aventura.

Hace treinta años, ser aventurero o ser alpinis-ta en España era casi ser un marginado; y, sin embargo, hoy en día buena parte de esa gente somos requeridos por las empresas pa-ra dar conferencias.

¿De los deportistas o de los espectadores? Sobre todo de los espectadores. Al filo lo que hizo

en un momento determinado fue marcar tendencias. Pero lo más importante, más que cambiar las ten-dencias en el alpinismo o en vuelo libre, fue que la mayoría de la gente en España empezara a entender lo que estaba pasando. Hace treinta años, ser aven-turero o ser alpinista en este país era casi ser un mar-ginado; y, sin embargo, hoy en día buena parte de esa gente somos requeridos por las empresas para dar conferencias. La semana pasada, Guardiola, antes de jugar el partido, les puso a sus jugadores un docu-mental de alpinismo. Esto quiere decir que hasta ese punto Al filo ha ayudado a cambiar la sociedad. De hecho antes la palabra aventurero tenía unas conno-taciones negativas. Hay varias acepciones de “aventurero”. Una de estas acepciones dice que “aventurero es el hombre que vive aventuras, que acomete aventuras de forma voluntaria”, y esa debe-ría ser la acepción clara. Sin embargo, en España la palabra aventurero lleva implícito otro significado que es “hombre sin oficio ni profesión, de mala fama, que vive a costa de las mujeres”. Por eso yo creo que Al filo ha servido para reconciliar a buena parte de los españoles con la aventura, con la palabra “aventura”.

Del escritor Rudyard Kipling es una frase que yo comparto totalmente: “Solo hay dos clases de perso-nas, las que se quedan en casa a ver pasar la vida debajo de la ventana y los que salen de viaje”. La propuesta de Al filo es una propuesta de vida, “sal fuera de tu casa, sal porque te está esperando todo

Page 7: al filo de lo imposible … divertida · sean tontunas. Lo mismo ocurrió con el documental Aguas Blancas, el descenso en piragua de varios ríos del Pirineo, que marcó una tendencia;

5

Colegio MontfortColegio MontfortColegio Montfort esto”. Y creo que al final esta propuesta ha prendi-

do en una sociedad como la española. Sal fuera, todo esto está a tu disposición, sé prudente, ten cabeza, pero vive la vida con pasión, vive la aventura.

PREMIOS ¿Qué reconocimiento han tenido los progra-

mas de Al filo en España o fuera? Los documentales buenos han tenido mucho reco-

nocimiento. Creo que Al filo es uno de los programas más premiados de la televisión en España. Pero cuan-do empecé a hacerlos, no pensaba en llevarlos a un festival o que tuvieran un premio o un reconocimien-to. Lo mejor de Al filo, y eso se reconocerá en cuan-to pasen unos años, es que hicimos 350 documenta-les, y si el nivel medio de los 350 documentales en-tonces era alto, hoy en día, con el nivel de televisión que tenemos en España, son prácticamente de “Oscar”. Los programas de Al filo estaban muy elabo-rados, desde la música hasta el texto, desde el mon-taje hasta la esencia de la aventura que se estaba haciendo. Hay algunos, como Banana Mango Mix, que es un programa de escalada en la Torre del Trango en Pakistán que hicimos en 1990, o el último que hice de la Antártida, En el confín de la Tierra, que han sido premiados en el Festival Internacional de Nueva York o en el Festival Internacional de Hamburgo. Si queréis os mando la lista. Pero por destacar algunos, tenemos dos premios Ondas, nueve premios de la Academia, tres Medallas al Mérito Militar. A mí me concedieron el Premio Nacional del Deporte en 2006.

EL EQUIPO ¿Cree que sin su equipo podría haber ganado

igualmente esos premios? No. Las cosas las hace la gente y yo era el jefe.

Haber dirigido Al filo creo que ha sido un orgullo y también una responsabilidad grande. Por supuesto estoy agradecido a toda la gente que pasó por Al filo. Pero la gran mayoría de la gente que pasó por el pro-grama no hubiera hecho lo que hizo si yo no les hubiera llamado y, sobre todo, si una cabeza no hubiera tenido claro durante veintiocho años por dón-de ir.

Siempre hemos elegido a la gente que creíamos que era capaz de hacer determinados trabajos, pero,

sobre todo, en Al filo no se fichaba como hace el Real Madrid, que ficha al mejor. Nosotros durante muchos años traíamos a gente y los terminábamos convirtiendo en los mejores. Así que, bajo ese punto de vista, siempre hemos trabajado más la cantera. Lo que ha ocurrido es que gente que apenas era conoci-da antes de pasar por Al filo, a partir de pasar por el programa, se convirtieron en grandes deportistas.

LOS MILITARES En varios programas de Al Filo intervienen

militares; ¿de quién surge la idea? Eso surge por un encuentro en 1990, en el Sisha

Pangma. Nosotros acabábamos de escalar esta mon-taña cuando llegaban los militares. Contactamos por casualidad, por negra casualidad, porque ellos, cuan-do nosotros nos íbamos, pierden un compañero en la montaña, y otra gente tiene congelaciones. Yo perso-nalmente, me llego a llevar muy bien con tres de ellos: con Alfonso Juez, con Curro Gan y con Curro Soria, que son el alma de ese grupo. Yo tenía muy buen contacto en la Clínica MAZ de Zaragoza con el doctor Arregui, el médico de las congelaciones; y cuando me ven en Katmandú, les pongo en contacto con él.

De esta forma iniciamos una relación personal, pero también institucional entre el Ministerio de De-fensa, TVE y el Hospital MAZ. Y eso se va a extender en el tiempo hasta el año 2000, aproximadamente. Esta primera colaboración se confirmará realmente con la primera expedición al Everest en 1992, y va a llegar hasta 1999 con la travesía al Polo Norte geo-gráfico.

El mayor reflejo de esta colaboración es que hace unos días han nombrado general de brigada y director de la Academia General Militar de Zaragoza a un buen amigo y que inició conmigo esa historia que es Francisco Gan Pampols. Y eso me parece que es un triunfo de la razón y de muchas más cosas, porque desde un principio hubo un montón de gente que tor-pedeó esa relación, tanto en el Ministerio de Defensa como en TVE, como a nivel de público. La gente no veía con buenos ojos que nos juntáramos nosotros con los militares, porque los militares tenían muy ma-la fama y muy mala imagen entonces. Y por otro lado en el Ministerio de Defensa no se veía qué utilidad tenía que los militares organizaran expediciones. De esto han pasado ya veinte años, y los militares que empezaron a trabajar con nosotros, que participaron en las expediciones, todos tienen altos cargos y pue-de decirse que es de la gente más eficiente del Ejérci-to.

Y creo también que gracias a nosotros, los milita-res de nuestro país tienen ya otra imagen, afortuna-damente; la imagen de la cercanía, de la normalidad. Y sabemos que esa gente, que va a Afganistán o a donde el Gobierno de España les dice, son, además, capaces de escalar el Everest o de ir caminando al Polo Norte o al Polo Sur.

AVENTURA Y CIENCIA Hay un programa de Al filo que se titula La

aventura de la ciencia, en el que acompañaban al B.I.O. Hespérides en un programa de investi-gación en el Ártico que llevaban a cabo las uni-versidades de Barcelona y Salamanca; ¿de qué

Page 8: al filo de lo imposible … divertida · sean tontunas. Lo mismo ocurrió con el documental Aguas Blancas, el descenso en piragua de varios ríos del Pirineo, que marcó una tendencia;

6

Entrevista

manera encaja un programa de aventura con otro de ciencia? Porque la base del pensamiento científico y la base del pensamiento de la aventura es la mis-ma. Y de hecho, aventureros y exploradores y científicos se enfrentan a los problemas práctica-mente con la misma mentalidad, la de creer que es posible lo imposible. Los exploradores, en un sentido amplio, no so-lamente los conquistadores, sino los explorado-

res de la acción y de la mente, de Galileo a Colón, son los que cambian la forma de pensar de la huma-nidad. Hasta que los barcos de los navegantes portu-gueses y españoles no se echan al océano, hasta que Magallanes no termina de dar la vuelta al mundo, no sabemos que el mundo es redondo. Y eso es un ejem-plo. Los exploradores descubren ese mundo. Primero lo hacen redondo, pero no se sabe qué hay dentro de sus parcelas. Luego, en los siglos XVIII, XIX y XX, los británicos, y alguna gente más, que toman el relevo del Imperio español, van a rellenar los espacios en blanco de los mapas. Los británicos son los que nos van a legar los Polos, los Himalayas, los desiertos de Asia Central, el interior de África.

Así cada avance de la acción lleva arrastrado un apartado paralelo de la ciencia, de la intelectualidad; y al contrario, cada avance técnico, como por ejemplo la cartografía en el siglo XV, va a posibilitar explora-ciones que de otra forma no se hubieran hecho. Hay un libro precioso que os recomiendo, Los descubrido-res, de Daniel J. Boorstin, que nos da una visión del mundo desde los descubridores. Galileo, por ejemplo, que está a punto de terminar en la hoguera simple-mente porque mira el Universo de una forma diferen-te, es más aventurero todavía que los descubridores españoles que se internaron en el Amazonas.

De hecho, ese programa que hicimos con las uni-versidades de Salamanca y Barcelona fue muy intere-sante. Hicimos dos o tres capítulos que se llamaron El clima olvidado. Se trataba de contar cómo explorado-res españoles, hoy modernos científicos, van en bu-ques a estudiar el clima en el Ártico o a estudiar la capa de ozono en la Antártida. Eso hoy en día todavía sigue siendo una gran aventura. Aventureros y científicos se enfrentan a los problemas prácticamente con la misma mentalidad, la de creer que es posible lo imposible.

ECOLOGÍA ¿Cree que los lugares remotos que nos pre-

senta Al filo nos ayudan a las personas a cui-darlos y a valorarlos más? Debería se así. Yo creo que hay un apartado que tiene que ver con la torpeza, o más bien con la ignorancia del ser humano, y es que tratamos mal al Planeta porque no lo conocemos. Y cuando se dice la manida frase de que “la Tierra está en peligro”, por la conta-minación o por el cambio climático, en buena

medida es falsa, porque la Tierra no está en peli-gro, pues va a seguir girando; lo que está en peligro es la especie humana sobre la Tierra.

Somos una especie pequeñita y vulnerable que apenas tiene cinco millones de años, sobre los 4.600 millones de años del Planeta; es decir, nuestra exis-tencia no representa nada más que el último milise-gundo de la historia del Planeta. Y, por tanto, creo que lo mejor que puede hacerse por cuidar el Planeta es enseñar a la gente que dependemos de la tierra en la que vivimos y que, independientemente del cambio climático, si va a ir a más o a menos, hay dejar de ensuciar el aire que respiramos y de contaminar el agua que bebemos. ¿No os parece que es lo razona-ble?

Y cuando se dice que la Tierra está en peligro, por la contaminación o por el cambio climático, en buena medida es falsa, porque la Tierra no está en peli-gro, pues va a seguir girando; lo que está en peligro es la especie humana.

LOS PROYECTOS ¿Qué programas le han quedado por hacer?

¿Qué proyectos tiene? Lo que me ha quedado por hacer intentaré hacer-

lo. Yo me fui de TVE hace quince meses aproximada-mente, y desde entonces he hecho cinco o seis expe-diciones, que no han salido por la tele.

Tengo tres expediciones este verano. Una con chi-cas. Cinco de ellas pertenecen al equipo nacional fe-menino de alpinismo; quieren hacer una montaña de unos 6000 metros de altitud y una pared de roca de 1000 metros en Pakistán, en el Karakorum, muy cer-ca de la aldea de Hushé. Y me llevo a dos chicas para filmar, porque quiero que la expedición sea entera-mente femenina.

Luego quiero intentar batir el récord del mundo de paramotor con el campeón mundial, un granadino. El año pasado subimos a 7800 metros de altitud, y nos parece que pegarle un tiento de doscientos metros más sería posible. Para ello estamos desarrollando un motor eléctrico especial. Así que nos vamos a ir a la zona del Broad Peak, porque ahí tenemos colocadas prácticamente una al lado de la otra, además de esta montaña de 8047 metros, el Gasherbrum IV de 7925 metros, y el K2 que tiene 8611. Y creemos que pode-mos tener alguna buenísima condición meteorológica para que se dispare el parapente literalmente al cielo.

Pero la cosa que tengo más pendiente, y que de-

Page 9: al filo de lo imposible … divertida · sean tontunas. Lo mismo ocurrió con el documental Aguas Blancas, el descenso en piragua de varios ríos del Pirineo, que marcó una tendencia;

7

Colegio MontfortColegio MontfortColegio Montfort

pende de los chinos, es sobrevolar el K2 en globo. Es un proyecto en el que llevo trabajando cinco o

seis años. Creo que lo tenemos muy bien planteado y que bajo el punto de vista aeronáutico es posible. Los pakistanís sí nos dan permiso, pero los chinos no. El ser solidarios nos ha venido bien a la espe-cie humana, porque en definitiva tú eres soli-dario porque esperas que un día, cuando lo necesites, también te ayuden a ti. El verdadero espíritu de Al filo lo encontramos, sin duda, al final del libro de Sebastián Álvaro Momentos estelares de Al filo de lo imposible: “Tanto nuestros

documentales como este libro pretenden ser un homenaje a todos ellos, a las altas montañas del Himalaya y a las del Pirineo, las costas del Mediterrá-neo y los solitarios bosques del Yarlung Tsangpo, a los escenarios escondidos en la altitud y perdidos en la soledad. Están hechos con simpatía por los glacia-res y los desiertos, las selvas y los océanos, las mon-tañas y los ríos. Y también por todos los que los ad-miramos. Y como agradecimiento a todas esas perso-nas que me sirvieron de guía, como Shackleton, Ma-llory, Juan Ladrillero, Sarmiento de Gamboa, Herzog, Bonatti, Kingdon Ward y otras muchas que ampliaron los conocimientos de nuestro mundo, que hicieron progresar la sociedad y nos enseñaron a ver el paisa-je y entender la vida.

Todos nos enseñaron que la Tierra debe ser un imprescindible lugar de aventura. Dependerá de noso-tros conservarla, no sólo como un legado inapreciable para nuestros hijos, sino, quizás, como la última oportunidad de nuestra especie”

La Tierra debe seguir siendo un imprescindible lugar de aventura. Dependerá de nosotros conservarla, no solo como un legado inapre-ciable para nuestros hijos, sino, quizás, como la última oportunidad de nuestra especie.

Cuando estéis leyendo esta revista, Sebastián Ál-varo ya habrá inaugurado el hotel-refugio de Hushé, y estará a punto de iniciar los tres proyectos que tiene para este verano.

Desde Scientia, nuestro mayor agradecimiento por la oportunidad que nos ha dado de conocerlo de cer-ca, y nuestros mejores deseos de que esos proyectos se lleven a cabo con éxito.

Esperamos seguir sabiendo de él, de nuevos via-jes, de nuevos libros. Suerte, Sebas. Y, gracias.

PROYECTO HUMANITARIO

Estamos ahora mismo mirando posibilidades. ¿Por qué uno hace esto, por simpatía con este

pueblo, por solidaridad? Yo no sé si habré ayudado a cambiar mucho la vida

de la gente que me quiere aquí, pero lo que sí sé es que a alguna población de mil personas en Pakistán les he cambiado la vida, y eso es gratificante bajo un punto de vista absolutamente espiritual, pero también porque me parece que es práctico. El ser solidarios nos ha venido bien a la especie humana, porque en definitiva tú eres

solidario porque esperas que un día, cuando lo necesites, tam-bién te ayuden a ti. Y de alguna forma estoy devolviendo algo de lo mucho que me ha dado esa gente, que me ha permitido ni más ni menos que escalar unas sesenta montañas en el Karako-rum. Son gente honrada, noble, fuer-te. Cuando vas caminando ocho horas al lado de un tío que lleva una carga de veinticinco kilos, un bidón de plástico atado con una cuerda que se le va clavan-do en los hombros, uno siente que esa gente tiene que ser

fuerte y que está haciendo mucho por ti. Pero es que son los pueblos más necesitados de la Tierra. Viven en un hábitat de montaña en condiciones absolutamente muy duras. Las perspectivas de vida de esta gente rondan los cincuenta años; quiere decir que yo ya llevaría muerto unos cuantos años en uno de estos sitios. Y luego tienen carencia de todo: luz eléctrica, educación, sanidad, agua, servicios.

Yo creo que hacer cosas por esta gente es una obli-gación moral. No podemos pasar al lado de esa gente y llevar trabajando con ellos treinta años y no conmoverte con las condiciones miserables en las que viven.

Sebastián Álvaro lleva varios años comprometi-do con un proyecto humanitario en la aldea de Hushé, en Pakistán. ¿Cómo surge esta idea?

Desde la primera vez que fui al Karakorum en 1981, tuve un contacto y una relación especial con la gente que vive en ese lugar. Son baltís, de raza tibetana, gente que hace entre trescientos y quinientos años bajó del Tíbet a los valles del río Indo. Esta gente ahora son agri-cultores, ganaderos, y tienen una vida de muchísimas carencias y necesidades; viven en chozas de adobe, sin agua corriente, sin luz. En verano se ganan la vida porteando para las expediciones.

Yo, desde el primer momento, hice lo que tenía que hacer, que era tratarles bien y pagarles bien. Eso que parece obvio, sin embar-go, no lo es tanto en algunas ex-pediciones. Luego ayudé sobre todo a algunos amigos míos, por-teadores muy queridos por mí, bien proporcionándoles medicinas o prestándoles los servicios de los médicos que llevábamos.

Pero desde hace diez años, pusimos en marcha, junto a la ONG Sarabastal, un proyecto de cooperación en Hushé, que entonces era una aldea de unos 850 habitantes, ahora tiene unos 1.000. Hicimos un proyecto global que incluía, por un lado, sanidad e higiene; por otro lado, educación; y por otro, agricultu-ra. Y ahora, por último, la construcción de un hotel-refugio de montaña que pretende ser la base de un desa-rrollo sostenible, no solamente de la aldea de Hushé, sino de todo el valle, que tiene tres o cuatro pueblos más.

El 20 de mayo lo inauguramos. Creo que es un au-téntico modelo de cooperación, y me gustaría transplan-tarlo a otros lugares de montaña del Himalaya y del mundo: Nepal, Tíbet, Pakistán, a lo mejor en Perú.

Alba Cebrián, Cristina Corrales, Adrián López y Daniela Martínez.

Dirección: José Ramón Álvarez.

Page 10: al filo de lo imposible … divertida · sean tontunas. Lo mismo ocurrió con el documental Aguas Blancas, el descenso en piragua de varios ríos del Pirineo, que marcó una tendencia;

8

horas en:

Urgencias Veterinarias

Page 11: al filo de lo imposible … divertida · sean tontunas. Lo mismo ocurrió con el documental Aguas Blancas, el descenso en piragua de varios ríos del Pirineo, que marcó una tendencia;

9

N os encontramos en la cafetería del Colegio Montfort nerviosos por la intensa jornada que nos espera. Cuando nos llaman nos dirigimos al coche para partir rumbo al Hospital Universitario Veterinario

Alfonso X el Sabio. Al salir del coche, ya en terreno de la universidad, se nos

abren los ojos, empezamos a mordernos las uñas. Estamos muy nerviosos; no sabemos qué nos espera, qué pasará en las siguientes 24 horas.

11.30. Nos recibe el director del hospital, que también im-

parte clases, y con él hacemos una visita guiada por todas las instalaciones. El hospital está dividido en dos zonas: grandes animales y pequeños animales.

Nos dividimos en dos grupos: Jennifer y Antonio se quedan en grandes animales, y Alejandra, Míriam y Beatriz, en peque-ños animales. Todos queremos estar en los dos lados a la vez, pero, desgraciadamente, nos toca elegir y nos dividimos.

12.00. En grandes animales, Jennifer y Antonio asisten a

una operación ocular a un caballo. Una vez anestesiado el caba-llo, en una sala aparte que está acolchonada, se le lleva en una grúa hasta el quirófano. Si hubiera fallecido, la grúa le llevaría hasta la morgue. Para retirarle el pelaje no hace falta anestesia; únicamente se utilizaría si el paciente fuera muy agresivo. Se disponen a anestesiar al paciente.

12.05. Alejandra, Míriam y Beatriz asisten a una operación

de útero. Se trata de la castración de una perrita. Tras retirarle el pelaje, los veterinarios se disponen a anestesiar a la pacien-te para trasladarla al quirófano; ya en él, desinfectan la zona que se va a abrir. La operación es sencilla; consiste de extirpar el útero y las trompas uterinas ya que estas tienen un grosor demasiado grande. La paciente tiene quistes en la pared del útero; esto es muy frecuente en perras que no han sido castra-das a cierta edad. Como nuestra paciente tiene 13 años, podían presentarse varias complicaciones, pero, afortunadamente, no surgieron. Durante la operación estuvimos pegados al cristal de la ventana que nos permitía ver todo lo que pasaba dentro del quirófano. Estábamos muy atentos a todos los movimientos de cada veterinario, de cada alumno, de los anestesistas. Era como una película, pero en vivo y en directo. Asistir a una operación: una gran experiencia que nunca se borrará de nuestras mentes.

Page 12: al filo de lo imposible … divertida · sean tontunas. Lo mismo ocurrió con el documental Aguas Blancas, el descenso en piragua de varios ríos del Pirineo, que marcó una tendencia;
Page 13: al filo de lo imposible … divertida · sean tontunas. Lo mismo ocurrió con el documental Aguas Blancas, el descenso en piragua de varios ríos del Pirineo, que marcó una tendencia;
Page 14: al filo de lo imposible … divertida · sean tontunas. Lo mismo ocurrió con el documental Aguas Blancas, el descenso en piragua de varios ríos del Pirineo, que marcó una tendencia;
Page 15: al filo de lo imposible … divertida · sean tontunas. Lo mismo ocurrió con el documental Aguas Blancas, el descenso en piragua de varios ríos del Pirineo, que marcó una tendencia;
Page 16: al filo de lo imposible … divertida · sean tontunas. Lo mismo ocurrió con el documental Aguas Blancas, el descenso en piragua de varios ríos del Pirineo, que marcó una tendencia;

14

ScientiaScientiaScientia

el personaje y la puesta en escena es mía toda; y to-das las charlaturas que ocurren pasan por mi mente enfermiza.

S: ¿Tenéis pensado cambiar algo del programa a corto plazo? F: Yo creo que, como todos, este programa tiene un ciclo. El Hormiguero ya lleva cuatro temporadas, a diario, en directo, cambiando todos los días no tanto la sección pero sí el contenido de esa sección. Ade-más, cada persona que sale haciendo su sección, él se la escribe y la plantea: Jandro se escribe su sec-ción, Juanito y Damián escriben El quiosco. Todo el programa es un trabajo bastante duro. Ahora vamos a tener la incorporación de dos nuevos colaboradores, y realmente creo que esto va a ser bueno porque el programa necesitaba un cambio, un reciclaje. Es bueno para todos que entre gente nueva y que otros salgan y que el programa se recicle, porque creo que cuatro o cinco años a diario es el tiempo máximo para que una cosa aguante. S: ¿Sabéis qué opinión tiene del programa la comuni-dad científica?

F: Dentro de la comunidad científica hay de todo. Hay gente que no entiende el concepto de la sección y del programa. Evidentemente, esto no es “Redes”; ahí está Punset que lo hace maravillosamente bien, y yo creo que es la persona ideal para realizar un

Entrevista

Scientia: La primera pregunta es la que seguramente se hará mucha gente; ¿por qué elegiste el nombre de Flipy? Flipy: Flipy es un mote que tengo desde que era ca-nijo, desde que tenía 12 ó 14 años. Me lo puso un primo mío que también tenía otro mote, el Bisagra, por las orejas, por el volumen de sus orejas. Lo que ocurría es que yo a veces dormía con los ojos abier-tos, cosa que ya le ocurría a mi padre también. Un día di un susto porque se creían que me había muer-to, y después me desperté y dijeron: ¡Vaya!, que el primo está flipado. Y de flipado me quedé con Flipy.

S: ¿Y cómo surgió que formaras parte del programa “El Hormiguero”? F: Empecé a colaborar con Pablo Motos en el progra-ma de radio “No somos nadie” de m80. En ese mo-mento Pablo estaba preparando el programa para Cuatro que después se llamó El Hormiguero. Tenía una sección de ciencia, y le gustaba mi trabajo como cómico, como monologuista. Y, bueno, como soy una persona bastante torpe, pensó que quizá era la per-sona adecuada para tratar con productos peligrosos. S: ¿De quién fue la idea de la sección científica? F: La idea fue de Pablo Motos y de Juan Herrera. Pero

Los experimentos científicos pueden ser explica-dos con humor y tener cabida en un programa de entretenimiento en televisión. Esto es lo que consigue Enrique Pérez Vergara, más conocido como Flipy, el actor que se encarga de la parte científico-experimental de El Hormiguero, pro-grama que se emite en Cuatro. Para conocer mejor el programa y a Flipy, estu-vimos con él en el mes de abril. Tenemos que reconocer que nos intrigaba cómo sería en per-sona. A través de esta entrevista podréis juzgar por vosotros mismos.

Page 17: al filo de lo imposible … divertida · sean tontunas. Lo mismo ocurrió con el documental Aguas Blancas, el descenso en piragua de varios ríos del Pirineo, que marcó una tendencia;

15

Colegio MontfortColegio MontfortColegio Montfort

Ciencia divertidaCiencia divertidaCiencia divertida

programa de ciencia, por su manera de comunicar, muy didáctica y profesional. No tendría sentido que en “Redes” apareciera un loco con probetas tirándolo todo. Por la misma razón, en “El Hormiguero”, que es un programa de entretenimiento en prime time, si además de divertir conseguimos despertar la curiosi-dad de la gente para acercarse a la ciencia, estamos doblemente contentos. Nosotros lo que pretendemos es entretener, pero también que la gente entienda que la ciencia no es aburrida. De hecho, muchos cole-gios e institutos nos felicitan porque hacen los experi-mentos en clase con los alumnos, bien explicados, y nos comentan que están más interesados gracias a “El Hormiguero”; y eso sí que es importante. En El hormiguero a veces aparezco con una bata de color naranja. Es la bata que llevan los investigadores en España, que son los becarios precarios, porque realmente el dinero que se dedica a Investigación y Desarrollo es ridículo y vergonzoso en este país. Lo que habría que hacer es dedicarle más dinero a la investigación, y que los colegios, los institutos y uni-versidades fuesen más adecuados para que a la gente no le importara quedarse aquí en España a investigar. Los ministerios tienen que invertir un poco más en cultura.

S: ¿Habéis invitado alguna vez al programa a algún científico? F: Sí, en el programa han estado científicos, y minis-tros de Industria y de Educación y Ciencia, y todos entienden que el programa es una manera de hacer más cercana la ciencia. S: Entonces, ¿les gustó el programa? F: En general, dentro del mundo de la ciencia se en-tiende que no es un programa de ciencia, sino que es un programa de entretenimiento. También hay gente que no lo entiende. Hay foros en internet donde me ponen de vuelta y media porque no aprovecho la oportunidad de explicar la ciencia a un sector amplio de la población. Pero lo que esa gente no entiende es que si lo hiciera como ellos dicen, la gente no vería el

programa porque sería aburrido. El problema es que tú no te puedes limitar a tu micromundo, tu laborato-rio; existe el mundo exterior que funciona de otra manera. S: Cambiando un poco de tema; ¿a ti te gustaba de pequeño hacer experimentos?

F: A mí lo que realmente me gustaba mucho era… la magia. La magia me encantaba. Y tenía el Magia Bo-rras. También me gustaba mucho el Lego, el Exín Castillos, todos esos juguetes que consistían en hacer cosas. Pero yo era muy paquete en la magia, porque la magia es un tema de habilidad sobre todo. Tú ves, por ejemplo, a Piedrahita, y es una pasada cómo mueve las manos. Yo no tengo esa habilidad; de hecho dudo que tenga alguna. ¿Y entonces qué es lo que ocurrió? Pues que como la ciencia tiene ese componente mágico, y que descubres el truco, descu-bres por qué ocurre, entonces yo, tan feliz. S: Los experimentos que hacéis, ¿por qué los elegís? F: El hombre de negro, el director de producción de la sección de ciencia, es, junto con otro equipo más reducido de tres personas, tres chicos que han acaba-do la carrera (uno físico, otro químico…) el que los elige. Hay un diseño de experimentos, y hay otros que nos llega de universidades, de empresas privadas de Investigación y Desarrollo. Como veis, el programa sí tiene aceptación dentro de la comunidad científica y de la industria. ¿Y qué es lo que ocurre? Cuando tene-mos ya una lista de experimentos, en función del invi-tado que viene, elegimos cuál puede dar más juego, ya sea por su peligrosidad o porque tenga alguna re-lación con él. Si es cantante, por ejemplo, pues hace-mos algo con ondas, o con el sonido. Vamos adaptan-do la ciencia al invitado.

S: ¿De dónde sacáis el equipo y los materiales? F: Hombre, hay una cosa que existe desde hace si-glos que se llama tiendas, y entonces hacemos un

Page 18: al filo de lo imposible … divertida · sean tontunas. Lo mismo ocurrió con el documental Aguas Blancas, el descenso en piragua de varios ríos del Pirineo, que marcó una tendencia;

16

Entrevista

ScientiaScientiaScientia trueque que les damos dinero y él nos da los productos.

S: Pero, ¿los láseres y todas esas cosas? F: Vale; hay muchas cosas que compramos y hay otras, la gran mayoría, que son pedidas a universidades y a empresas. S: ¿Qué experimentos crees que os han dado más problemas y con cuál os divertisteis más? F: Divertirnos… yo, sobre todo, me divierto con los caseros, porque me pa-recen los más divertidos y

creo que de cara al espectador también, porque son cosas que puede hacer en casa. Por especta-cularidad, ha habido muchos, des-de hacer unas arenas movedizas en directo, andar sobre las aguas con una base de maicena y líqui-do. Hemos hecho tantísimas co-sas, de verdad, que hay alguna que ya ni las recuerdo. Es que hemos hecho en cuatro años cer-ca de 900 experimentos.

S: ¿Qué crees que debe tener un experimento para que beneficie a la sociedad? F: Que sea útil, que mejore la vida del ciudadano.

S: ¿Ha habido algún invitado que ya conociera el experimento que ibais a hacer? F: No, nunca. Alguna vez se lo hemos comentado por la peligrosidad y para marcarle un poco los movimien-tos, y que no toque determinadas cosas que puedan ser inflamables, o que emanen gases que pueden hacerle vomitar.

S: Y… ¿algún invitado que hayáis invitado…? F: ¿Algún invitado que hayamos invitado…? Sí, suele ocurrir. S: Queríamos decir si algún invitado os ha enseñado algún experimento.

F: Pues sí, sí. Alguno ha venido con propuestas que había visto; por ejemplo el caso de Imanol Arias, que nos propuso unas cosas con vino.

S: ¿Cómo es posible que la ciencia no haya encontra-do solución para la estupidez humana? F: ¿Que cómo es posible qué…? Pues, yo creo que porque las personas que lo han pensado o las que están pensando cómo arreglar la estupidez humana no se pueden poner al nivel de los estúpidos.

Entonces, no saben cómo solucionarlo.

S: ¿Y que tampoco hayáis encontrado solución para los hilillos que quedan en el plátano después de pelar-lo? Es que… F: Contra los hilillos que quedan en el plátano des-pués de pelarlo… Yo es que, la verdad, cuando he vis-to comer un plátano…, se lo han comido todo, no han dejado los hilillos. Yo creo que los hilillos son de siba-ritas, y los plátanos no se comen en un plato, se co-men con la mano.

S: Pues eso, con la mano… Para ti, ¿qué experimentos o hechos cientí-ficos han sido los más relevantes hasta nuestros días? F: Pues, a ver; ha habido muchos. Por ejemplo… Es que depende. A mi abuela, cuando vivía en el pue-blo, le parecía un invento fascinan-te poder abrir un grifo y tener agua en casa o no tener que acercarse al río a lavar o a la fuente a coger agua. Así que yo creo que valorar un determinado experimento o avance científico depende del mo-mento y de la persona. Todos des-cubrimientos relacionados con la medicina y con la salud, indudable-mente; todos aquellos que hacen que mejore la calidad de vida, para mi son los más importantes. Y, también, cómo ha evolucionado el mundo de las comunicaciones; que

tú, ahora mismo, en tiempo real, puedas tener una videoconferencia o enviar un SMS con un tipo que vive en una isla en la otra parte del mundo. Pero hay cosas a lo mejor muy básicas, como lo que te decía de mi abuela, pero que para ella fueron un avance muy importante en su momento. Así que creo que todo lo que facilita y mejora la calidad de vida de cualquiera ya merece un aplauso. S: ¿Con cuál de estos dos inventos de última genera-ción te quedarías: con un cortaúñas o con un pelapa-tatas? Danos razones. F: La verdad, con un cortaúñas; y te voy a decir por qué. Porque me dan mucho asco las uñas largas, y con un cortaúñas creo que te quedan perfectas. ¿Y un pelapatatas? Pues qué quieres que te diga, me da igual pelar la patata con el pelapatatas que llevarme un poco de carne con un cuchillo normal. S: Flipy, Igor, la Flipa, Dr. Spock… ¿Trastorno de per-sonalidad múltiple? F: Sí.

S: ¿Clarísimamente? F: Yo creo que trastorno de personalidad múltiple y muchas ganas de tomarse la vida en broma.

Page 19: al filo de lo imposible … divertida · sean tontunas. Lo mismo ocurrió con el documental Aguas Blancas, el descenso en piragua de varios ríos del Pirineo, que marcó una tendencia;

17

F: Sí. Campamento Flipy es una comedia familiar que se estrena el 11 de junio y en la que intervienen cómicos de diferentes generaciones. Tenemos a Pablo Carbonell, a Pedro Reyes, Rosario Pardo, la gente de Muchachada Nui, un gorila… Es una comedia familiar, que es un cine que en España se le ha dado la es-palda. No se hacen comedias para toda la familia ni para niños; por eso hemos querido explorar en ese terreno y a ver qué tal. Pero estamos muy contentos

con el resultado.

S: ¿Cree que tendrá éxito la película? F: Sí, si no, no la habría hecho. S: ¿Y después de la película tienes algún proyecto en mente? F: Después de la película me quiero meter en teatro, a preparar un espectáculo que estoy escribiendo aho-ra. Luego lo que me gustaría hacer es un programa infantil, en televisión.

S: Para terminar. Tú que eres un artista, un cómico, un Flipy; ¿qué les dirías a los jóvenes que quieran estudiar Flipología? F: ¿Flipología? Pues, yo creo que los que quieran es-tudiar Flipología, sobre todo, tienen que saber reírse de sí mismos antes que de nadie; y creo que tienen que eliminar de su diccionario una palabra: autocen-sura. Y creo que tienen que experimentar y vivir la vida, porque solamente teniendo experiencias vas a poder luego desarrollarte como cómico, como escri-tor, como guionista. Si en tu vida nunca te ha pasado nada, no tienes nada que contar.

S: ¿Cómo fueron tus inicios en el mundo de la ciencia, del humor y de la televisión?

F: Fueron de la mano, porque humor, ciencia y televi-sión van de la mano…, en el caso de El hormiguero. En el mundo del humor mis comienzos fueron gracias a un programa de televisión que se llamaba Nuevos Cómicos, en Paramount Comedy; ahí empecé a hacer monólogos hace diez años. A nivel de produc-ción en televisión, fue un par de años más tarde; que empecé a producir mucha publicidad, después hacía muchos videos musicales, luego produje Mucha-chada Nui, La hora de José Mota, y ahora, una pelícu-

la que estrenamos este verano. Y en el mundo de la ciencia, salvo cuando he tenido que irme a hacer aná-lisis de sangre, lo que es a nivel profesional, hace cuatro años, desde que hago la sección en El Hormi-guero. S: ¿Tenías de pequeño un modelo de personajes del humor, de científicos…? F: Sí. No, es que depende. Realmente, a nivel de comedia, desde Bastel Guis a Groucho Marx, Charles Chaplin. Y actuales, te podría nombrar a Ben Stiller, Will Ferrer... Para mí, Dani de Vito es, quizás, el cómico más completo, porque fue guionista, fue actor y fue productor. La carrera de Dani de Vito a mí me parece un modelo. Y a nivel científico, pues, a ver… Yo nunca he querido ser científico; lo de científico me ha venido un poco de daño colateral. Y a nivel de ciencia, tampoco he estudiado ciencia. Lo que conoz-co es porque me ha gustado siempre mucho la histo-ria. Yo creo que no tengo un ejemplo a seguir de científico. Acaso, en la forma de hacer ciencia en televisión, me quedaría con BigMan; me parece que el mejor programa de televisión que ha habido de ciencia educativa ha sido BigMan, un programa de los noventa.

S: Antes nos has comentado que Campamento Flipy, la película, se estrena este verano, el 11 de junio.

Colegio MontfortColegio MontfortColegio Montfort

Javier Calderón. Ignacio Moreno. Francisco Nieto. Gonzalo Peiró.

2.º Bachillerato C

Page 20: al filo de lo imposible … divertida · sean tontunas. Lo mismo ocurrió con el documental Aguas Blancas, el descenso en piragua de varios ríos del Pirineo, que marcó una tendencia;

18

E l pasado día 21 de abril, dos de nuestras re-porteras consiguieron hacer una visita al sena-

do, y pudieron ver el edificio por dentro. Desde el primer momento uno se da cuenta de que está entrando en un organismo de importancia. Al entrar, un guarda mira debajo de los coches en busca de artefactos explosivos. Hay varios guardas en cada puerta y toda visita ajena al Senado está claramente estudiada. Las visitas turísticas, como la nuestra, deben ser concertadas con antelación, y se debe lucir una pegatina todo el rato. En caso de que alguien re-sulte sospechoso, la policía cuenta con un pequeño establecimiento donde todas sus pertenencias son estudiadas con rayos x. El edificio se divide en dos partes: una antigua, que no ha sido reformada desde que fuera elegida para el emplazamiento del Senado un antiguo colegio-convento de los Padres Agustinos Calzados, del siglo XVI; y otra parte más moderna, que permite unir a su historia la más alta tecnología. El edificio es gigantesco; conocimos a muchas perso-nas que se perdían en algunas de las muchas plantas que hay.El Senado cuenta con una privilegiada colec-ción de pintura. Cuenta con cuadros de antiguos pin-tores de la corte del rey, todos ellos de gran valor. Pero mucho más valiosa es la colección de arte mo-derno, con obras de Miró o de Juan Gris.

La primera visita obligada es a la magnífica bibliote-ca, de dos pisos de altura, diseñada por Rodríguez de Ayuso y situada en lo que antaño fue el convento. Esta biblioteca de estilo neogótico y realizada en hie-rro alberga más de 260.000 volúmenes, el más anti-guo de 1470. Estos abarcan detalladas descripciones de puntos clave de la historia de España, numerosos registros de las decisiones políticas desde el siglo XIX, primeras enciclopedias y verdaderas joyas como la Gramática de Nebrija, una primera edición de la

Divina Comedia de Dante, un antiquísimo libro maya y un antiguo códice japonés que describe la fabrica-ción de las seda, entre otros muchos. Esta biblioteca está reservada para los investigadores, y cuenta con los mismos privilegios que la Biblioteca Nacional. La siguiente parada es el Salón de los pasos perdi-dos. Su nombre se debe a que era donde los reyes y gobernantes recibían a las visitas y discutían nuevos pasos políticos, pero si no eran discutidos en las asambles, al no tener validez legal, se convertían en “pasos perdidos”. Esta sala se convirtió en uno de los símbolos de la diplomacia española. El salón está adornado por cuatro grandes cuadros de autores ilus-tres que representan importantes acontecimientos de la historia de España. Se trata de La rendición de Granada, de Francisco Pradillo, Entrada de Roger de Flor en Constantinopla, de José Moreno Carbonero, La Conversión de Recaredo de Muñoz Degraín, y el que representa la jura de la constitución por la reina Cristina, firmado por Francisco Jover y terminado por Joaquín Sorolla. También hay esculturas de Colón o Cisneros. El Senado, también llamado Cámara alta, se creó pa-ra mediar entre el Congreso revolucionario y los re-yes. Es una cámara de segunda lectura: todos los proyectos se inician en el Congreso (cámara baja), y pueden ser modificados por el Senado; después se mandan de nuevo al Congreso, y es este es el que tiene la última palabra. Los senadores pueden parlamentar con los ministros en público, y las votaciones son también públicas. Cualquier ciudadano, mediante cita previa, puede pre-sentarse en el Congreso para asistir como público.

Estuvimos también en el antiguo salón del pleno, de estilo inglés, que está situado en la parte antigua, concretamente donde se encontraba la iglesia. Esta sala comenzó a usarse después del levantamiento de Riego, en el que se obliga al Rey a jurar la

Scientia

Antiguo salón de pleno Arte y pasillo

Page 21: al filo de lo imposible … divertida · sean tontunas. Lo mismo ocurrió con el documental Aguas Blancas, el descenso en piragua de varios ríos del Pirineo, que marcó una tendencia;

19

Constitución. La primera deliberación tiene lugar el 2 de mayo de 1814. Actualmente, se celebran aquí las reuniones protocolarias.

Su diseño está pensado para que la oposición y el gobierno estén enfrentados. Todas las salas de pleno cuentan con este sistema; y así, en el Congreso, Za-patero y Rajoy se miran de frente. Cada asiento, de-nominado escaño, está ocupado por un político, y se concede con independencia del grupo político al que pertenezca. Destaca la manera en que se siguen manteniendo las antiguas tradiciones que datan de la Revolución Fran-cesa como la distinción de los tres poderes por medio de colores: rojo, azul y negro; el orden en que deben sentarse los ministros (la última en sentarse es la mi-nistra de Igualdad, ya que es el último ministerio creado); o el turno de debate que no debe exceder un tiempo fijado, pues cuando esto ocurre, se apaga el micrófono individual. Las votaciones se realizan desde cada escaño o incluso desde el despacho de los sena-dores. El senado es territorial: cuatro senadores por provincia, uno por comunidad autónoma y uno por cada millón de habitantes; en este punto, Ceuta y Melilla constituyen una excepción, ya que tienen dos.

La sala cuenta con asientos para el público y con los que antiguamente ocupaba la familia real. También se ha creado un apartado insonorizado donde se aloja la prensa. Visitamos el nuevo salón del pleno, que se encuen-tra en la parte moderna y tiene la forma de un semi-círculo. Los políticos progresistas se sientan a la iz-quierda y los conservadores a la derecha; una tradi-ción más de la Revolución Francesa, pues eran las posiciones originales que ocupaban los jacobinos y girondinos. Presidiendo la sala se encuentra la tribu-na, en la que se sitúa el presidente del senado.

Este salón es mucho más funcional. Cuenta con so-portes para cámaras fijas y pantallas de plasma que permiten seguir en todo momento lo que está ocu-rriendo. Todo lo que se lleva a cabo en el Senado es de dominio público, y se puede asistir a los plenos como espectador o se pueden seguir vía internet. También estuvimos en la sala europea, similar a la de los plenos, moderna y funcional. Además, el Senado cuenta con restaurante, bar, tien-da de regalos, gimnasio y una piscina cubierta que se ha clausurado y que se utiliza como reserva de agua en caso de incendios. La decoración en el Senado también varía. La parte antigua está influenciada por el estilo barroco y el estilo isabelino, con largas alfombras y cuadros que cubren paredes enteras; aquí cobra importancia el color dorado. La parte moderna es más impersonal y sobria, y recuerda mucho a una oficina corriente. Una gran visita que nos llevó a entender que la natu-raleza de la política se basa en sus fuertes y arraiga-das tradiciones.

Colegio Montfort

Ana Aguiar. Silvia Benito. 1.º Bachillerato.

Nuevo salón de pleno Fachada

Page 22: al filo de lo imposible … divertida · sean tontunas. Lo mismo ocurrió con el documental Aguas Blancas, el descenso en piragua de varios ríos del Pirineo, que marcó una tendencia;

20

Antropología

Scientia visita Atapuerca

Diario de Atapuerca ¿Quién no se ha preguntado alguna vez por

quiénes fueron nuestros tatarabuelos, cómo se llama-rían, qué aspecto tendrían –quizá nos pareceríamos a ellos–, cómo se vestirían o qué comerían? A esta pre-gunta pueden responder, al menos en parte, lo que nos digan nuestros abuelos o algunas fotos que se han ido guardando en casa. Pero, ¿y si nuestra curio-sidad fuese la de saber de nuestros antepasados de hace un millón de años? Para satisfacer esta curiosi-dad nos fuimos en el mes de noviembre hasta los ya-cimientos de Atapuerca.

Salimos del colegio a las 9.40. Tras más de tres

largas horas de viaje llegamos al Parque Arqueológico a las afueras del pequeño pueblo de Atapuerca.

El Parque se presenta como complemento a la visita de los yacimientos ya que recrea diferentes espacios y entornos arqueológicos que nos ayudarán a situar-nos en los tiempos prehistóricos. Al entrar, lo primero que nos encontramos son las huellas de la evolución; en el suelo podemos observar las huellas humanas desde el primer homínido hasta el hombre que llega a la Luna, y al lado la figura humana que se correspon-de con esas huellas.

En nuestra siguiente parada el monitor nos enseña la técnica de fabricación de instrumentos cortantes de piedra utilizando para ello cantos rodados y sílex. Ire-ne García salió voluntaria y, tras varios intentos, ella misma consiguió fabricar una lasca. El monitor nos demostró lo afiladas que eran cortándose un mechón de pelo con la lasca.

Visitamos varias cabañas y se nos mostró cómo sería el día a día de las distintas especies de homíni-dos. Fuimos testigos de las técnicas que usaban nues-tros ancestros para plasmar sus emociones en las pa-redes. Agua y óxido de hierro para crear las diferen-tes tonalidades –rojo y ocre–, un recipiente, dos pe-queños tubos por los que soplar y sus propias manos era lo único que usaban para realizar este tipo de arte rupestre. Soplando con uno de los tubos sobre el otro conseguían crear el vacío y que la pintura saliese a modo de spray; esto es lo que hoy llamamos efecto Venturi.

También nos enseñaron cómo se comunicaban agi-tando una especie de honda que producía sonidos muy intensos.

Nuestro monitor nos animó a adivinar a qué ani-males pertenecían un montón de esqueletos y crá-neos que había en el suelo, y nos dimos cuenta de que no era tan fácil como parecía.

Pudimos comprobar cómo los hombres prehistóri-cos fueron progresando en la fabricación de utensilios

Page 23: al filo de lo imposible … divertida · sean tontunas. Lo mismo ocurrió con el documental Aguas Blancas, el descenso en piragua de varios ríos del Pirineo, que marcó una tendencia;

21

Colegio MontfortColegio MontfortColegio Montfort de caza, desde troncos finos y afilados hasta arcos

y flechas. Qué difícil nos resultó tirar las lanzas que usaban para cazar. José Ramón, nuestro profesor de Lengua, fue el único que consiguió lanzar la flecha con cierta técnica. Así de todo, si fuéramos cazadores prehistóricos, ese día nos iríamos a dormir sin cenar. El animal que nos pusieron como blanco ni se inmutó, seguramente porque no le parecimos peligrosos; o porque era de plástico.

Pero lo que despertó la mayor expectación fue la exhibición de cómo hacer fuego. Nos enseñaron dos téc-nicas diferentes: la de percusión y la de fricción. La primera consiste en golpear un fragmento de sílex contra el borde de otra piedra rica en óxido de hierro, y así obtener chispas que se recogen en un material natural que arda fácilmente: paja, ciertos hongos secos o, incluso, estiércol. La segun-da técnica es más complicada pero más efectiva que la anterior. Hay que frotar un palo seco contra una plancha de madera con unas ranuras a lo largo de ella para que haya más oxigenación. Al girar el palo en la plancha se produci-rá una brasa. Una vez que se consigue la brasa o se enciende el material natural mediante percusión, se debe transportar a un nido seco y compacto que se habrá realizado previamente con cáñamo, paja seca y aneas. Introducida la brasa ya en el nido, este se cie-rra para que el foco de calor no se disperse y se sopla fuertemente sobre él. Cuando se produce la llama se deposita en una zona del suelo que se ha delimitado con guijarros.

Terminamos la visita al Parque Arqueológico y co-mimos. Hemos quedado con nuestro guía en el Centro de Recepción de Ibeas de Juarros; es un viaje de ape-nas diez minutos. Atapuerca e Ibeas de Juarros están uno a cada lado de la sierra. Por un camino de tierra a través de unos campos de sembrados se llega a los yacimientos.

Tenemos que ponernos un casco de seguridad y nos adentramos en la trinchera del antiguo ferrocarril. Los tres yacimientos de la trinchera se van a convertir en un aula al aire libre. El monitor nos explica su his-toria y qué hallazgos ha habido en cada uno de ellos.

Lo primero que te encuentras es la Sima del Ele-fante; aquí se ha descubierto el fósil más antiguo de un homínido en Europa.

La siguiente visita es al yacimiento Galería donde vimos cómo la naturaleza tiene sus propias trampas naturales.

El último yacimiento que vimos fue la Gran Doli-na. El hallazgo más importante fueron los restos de una nueva especie de homínido: el Homo antecessor.

Aquí el monitor nos contó también la historia de Miguelón, un Homo heidelbergensis. Su cráneo y su mandíbula fueron encontrados en la Sima de los Hue-sos, una cámara donde nuestros antecesores

enterraban a sus difuntos. No está abierta al público ya que para acceder a este yacimiento hay que bajar con arnés y no hay apenas espacio. El equipo de paleontólo-gos llegó a la conclusión de que Miguelón murió debido a la rotura de un diente que le causó una gran infección. A pesar de esta infección y no poder comer ni ser indepen-diente, su grupo no le abandonó y le cuidó.

Nuestro monitor nos explicó y nos mostró por medio de unos dibujos las diferencias entre un Homo heidelber-gensis y un Homo sapiens. El Homo heidelbergensis te-nía una frente prominente y no tenía barbilla. El tama-ño de su cerebro llegó a alcanzar el del nuestro, lo que

indica que no tuvieron una inteligencia menor. Medía en torno a 1,75 metros y pesaba alrededor de 95 kilos de puro músculo.

También nos explicó que en la Gran Dolina existen pruebas de canibalismo entre seres humanos. Esto se pudo saber a través de las marcas de los huesos huma-nos que aquí se encontraron, pues no presentaban mar-cas de dientes de depredadores, sino provocadas por herramientas líticas, idénticas a las registradas en los restos de fauna.

Tras haber visto estos tres yacimientos el guía nos llevó, en la misma trinchera, a la Cueva del Compresor, un especie de minicine en la misma roca donde había representadas varias escenas interactivas de la vida co-tidiana de nuestros antecesores. También se proyectó un documental breve que nos recordaba lo que habíamos visto.

Lo que más nos gustó fue el yacimiento de Galería, que sirvió como trampa natural para los animales. La trinchera del ferrocarril la cortó longitudinalmente, y así se puede observar con facilidad el conducto vertical de unos dieciséis metros de altura que va desde la superfi-cie hasta la cueva. Muchos animales caían por esa espe-cie de chimenea, lo que nuestros antecesores y otros depredadores aprovechaban para alimentarse.

También nos sorprendió mucho cómo en la Sima de los Huesos se pudieron hallar huesos tan pequeños como los del oído.

Fue una excursión interesante, divertida. Tras un lar-go día de experiencias y de aprendizaje, volvimos a la carretera ya de noche. Nos quedamos incluso con ganas de más. Finalmente llegamos al colegio cerca de las diez.

Nuestra conclusión: es un viaje que merece la pena. Nos ha parecido interesantísima la labor de investigación que se está llevando a cabo en los yacimientos de la sie-rra de Atapuerca. Para nosotros esta visita ha sido un modo más de acceso al mundo de la ciencia. Os lo reco-mendamos a todos los que estéis interesados en nues-tros orígenes.

Page 24: al filo de lo imposible … divertida · sean tontunas. Lo mismo ocurrió con el documental Aguas Blancas, el descenso en piragua de varios ríos del Pirineo, que marcó una tendencia;

22

Antropología

Los yacimientos de la sierra de Atapuerca

La sierra de Atapuerca se alza a 15 km de la capi-tal de Burgos, al este de la provincia. Se encuentra entre los sistemas montañosos de la Cordillera Vasco-Cantábrica y el Sistema Ibérico. Está ubica-da en un lugar estratégico: el corredor que comu-nica las cuencas de los ríos Ebro y Duero. Su si-tuación y características fueron esenciales para que las comunidades humanas se asentaran y se desarrollaran en esta zona desde el Paleolítico. Hace dos millones de años hubo un gran cambio climático que afectó al continente africano, provo-có una mayor aridez del terreno y, por lo tanto, la escasez de recursos alimenticios.

Esta falta de recursos obli-gó a los seres humanos a desplazarse en busca de zonas más fértiles donde asentarse. La naturaleza nómada del género homo y la explotación intensiva les alejaba sucesivamente de la frontera africana.

La sierra de Atapuerca

es una pequeña colina for-mada por roca caliza, are-na y areniscas. Durante milenios se produjeron cavidades subterráneas debido a las fluctuaciones en el nivel del río Arlanzón, ya que la caliza se disuelve con el agua. Estas cavidades sub-terráneas se abrieron al exterior en varios lugares y se formaron cuevas que ocuparon hombres y anima-les. Estas cuevas más tarde se colmataron de sedi-mentos y sus entradas se colapsaron, y así conserva-ron intactos los restos fósiles que se habían deposita-do en su interior.

Los grupos humanos disponían en esta zona de

una gran variedad de especies de fauna y flora de las que se podían alimentar. Esto es posible gracias a la situación biogeográfica privilegiada en la que se halla la sierra, ya que aquí confluyen influencias climatoló-gicas mediterráneas, atlánticas y continentales.

La sierra de Atapuerca ha sido declarada Espacio de Interés Natural, Bien de Interés Cultural y Patrimonio de la Humanidad por los excepcionales hallazgos ar-queológicos y paleontológicos que alberga.

El descubrimiento de estos yacimientos ocurrió por casualidad. A finales del siglo XIX, la compañía ingle-sa The Sierra Company Limited decidió construir un ferrocarril minero que enlazase Villafría, un pueblo próximo a la ciudad de Burgos, con las minas de la sierra de la Demanda, donde se encontraban impor-tantes yacimientos de hierro y de carbón, materias primas para las industrias siderúrgicas de Vizcaya. El ferrocarril, no se sabe bien por qué, se desvió de su trayectoria original y entró de lleno en las laderas de la sierra. Este trazado dejó a la luz los rellenos de las cuevas y los fósiles que se encontraban en ellas. El resultado de aquel corte son los yacimientos de la trinchera del ferrocarril.

La empresa inglesa advirtió de la existencia de fósiles y esto permitió un estudio posterior de la zona.

A pesar de que la exploración de estos yacimientos

data de finales del siglo XIX, tenemos constancia de que en 1645 Fray Manuel Ruiz dejó su firma en la Cueva Mayor, una cavidad situada apenas a medio kilómetro de la trinchera.

En 1910 y 1925 se produjo un tímido comienzo de

investigación en la Cueva Mayor, pero, debido, prime-ro, a la dictadura de Primo de Rivera, la proclama-ción de la Segunda República, después, y, finalmen-te, a la Guerra Civil, la investigación se paró en seco hasta los años cincuenta. Durante esta década, el Grupo Espeleológico Edelweiss (GEE) de Burgos em-

pezó a catalogar y a carto-grafiar con detalle las cue-vas y los relieves de la zona. En los años sesenta tras el aviso del GEE de la existencia de fósiles en la trinchera del ferrocarril, Basilio Osaba, entonces director del Museo Ar-queológico Provincial, y Francisco Jordá Cerdá, catedrático de la Universi-dad de Salamanca, inves-tigan la zona y datan en una primera estimación la antigüedad de los sedi-mentos: más de 500.000

años. En 1972 el GEE descubre la Galería del Sílex. Se

trata de una cueva intacta ya que un derrumbe del techo cerró la boca de la galería, dejándola tal y como estaba en el momento del derrumbe. Aquí se encon-traron útiles de cerámica y sílex, muestras de arte rupestre, además de otras herramientas de gran anti-güedad e importancia.

Durante estos años la trinchera sufrió daños im-

portantes ya que se aprovechó como cantera; justo por esto se destruyó una parte de los yacimientos. El GEE solicitó la protección completa de los yacimientos y consiguió la declaración del conjunto como Monu-mento Histórico-Artístico y, por tanto, un mayor gra-do de protección, aunque todavía insuficiente.

Los primeros fósiles humanos En 1975, Trinidad de Torres, un joven investigador

que trabajaba en su tesis doctoral sobre los osos del Cuaternario, contacta con el Grupo Espeleológico Edelweiss tras enterarse de la posibilidad de encon-trar un amplio registro de estos animales en la Cueva Mayor. Montó una campaña de excavaciones y, tras recibir los permisos, entró en la Sima de los Huesos para extraer restos de oso. Entre los huesos extraídos de la Sima aparecieron unos fragmentos de mandíbu-la que no eran de oso. Torres llevó la mandíbula a su director de tesis, el paleontólogo Emiliano Aguirre. Eran fósiles humanos, pero lo más extraño, y también lo más importante, era que pertenecían a una especia humana distinta al Homo sapiens. En Europa se habí-an descubierto muy pocos fósiles de especies

ScientiaScientiaScientia

Page 25: al filo de lo imposible … divertida · sean tontunas. Lo mismo ocurrió con el documental Aguas Blancas, el descenso en piragua de varios ríos del Pirineo, que marcó una tendencia;

23

Colegio MontfortColegio MontfortColegio Montfort anteriores a la nuestra. Aquella mandíbula, junto

con un puñado de dientes y dos fragmentos de crá-neo, fruto de una nueva búsqueda, fueron los prime-ros restos humanos de la sierra de Atapuerca. Este importante hallazgo le llevó a Aguirre a plantear en 1977 el primer proyecto de excavación y de investiga-ción en los yacimientos de la sierra de Atapuerca. Con él como director se descubren más fósiles humanos y se consigue que en 1991 la sierra de Atapuerca sea declarada Patrimonio Histórico Español.

En 1990 se jubila Emiliano Aguirre y deja a cargo del proyecto a los profesores José María Bermúdez de Castro, Juan Luis Arsuaga y Eudald Carbonell, que siguen siendo los directores.

En 1994 aparecen en el yacimiento de la Gran

Dolina los restos de una nueva especie, el Homo an-tecessor, que había habitado esta sierra hace 800.000 años.

En 1997 el equipo de investigación es galardonado

con el Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica y el Premio Castilla y León de Ciencias So-ciales y Humanidades. En el año 2000, la sierra de Atapuerca es declarada por la Unesco Patrimonio de la Humanidad. En 2007 se descubre el que hasta hoy es el fósil humano más antiguo de toda Europa, ade-más de otros importantes hallazgos.

Tras treinta años de excavaciones, actualmente se

sigue trabajando en los yacimientos, y todos los años hay nuevos descubrimientos. En todo este periodo de intensa labor solo se ha excavado un cinco por ciento.

Actualmente hay cinco yacimientos en fase de ex-

cavación. Solo se pueden visitar la Sima del Elefante, Galería y la Gran Dolina, ya que se encuentran en la trinchera del ferrocarril y son, por tanto, de más fácil acceso al público.

Sima del Elefante Se empezó a excavar en 1996, y actualmente se

va afianzando como uno de los más importantes del proyecto. Aquí encontramos unos dieciocho metros de sedimentos con veintiún niveles estratificados. Su antigüedad va desde los 150.000 años en los niveles superiores hasta los 1,7 millones de años en los infe-riores.

Su nombre se debe a que se han encontrado en este yacimiento restos de elefante.

La campaña de excavaciones de 2007 convirtió a la Sima del Elefante en referente internacional al des-cubrirse en el nivel 9 una mandíbula humana de más de 1.300.000 años de antigüedad. Perteneció al que se ha denominado “el primer europeo” ya que se trata de la especie humana más antigua localizada en el continente. Las primeras investigaciones que se han realizado apuntan a que se trata de un representante antiguo dentro de la especie Homo antecessor, empa-rentado, por tanto, con la especie descubierta en la Gran Dolina.

En 2008 aparece la falange del dedo quinto de la mano izquierda de un homínido, en el mismo nivel donde se había encontrado el año anterior la mandí-bula de 1.300.000 años.

Galería Fue el primer yacimiento excavado de forma siste-

mática en la trinchera del ferrocarril. Aún se sigue excavando en la actualidad.

Está formada por tres partes: una apertura verti-cal, una galería horizontal y una pequeña cueva en el lado izquierdo que parece haber sido el acceso a la parte principal.

Galería actuaba como una trampa natural: los ani-males caían por el conducto vertical de 16 metros de altura, se rompían alguna pata o morían, y sus restos quedaban a disposición de los humanos o de los pre-dadores carroñeros.

Los depósitos de Galería tienen una antigüedad de entre 200.000 y 400.000 años. Sabemos que los hei-delbergensis iban allí cuando había algún animal muerto para llevárselo y comérselo. En la cueva se encuentran, sobre todo, partes del tronco, lo que nos da a entender que se llevaban las extremidades y las cabezas –pues son las partes del cuerpo más fáciles de arrancar–, para luego salir con rapidez y evitar el peligro de otros predadores.

Los únicos restos humanos que se han encontrado hasta ahora en Galería son un fragmento de cráneo y otro de mandíbula pertenecientes a la especie huma-na Homo heidelbergensis.

Gran Dolina Es el tercer yacimiento situado en la trinchera del

ferrocarril. En la Gran Dolina se pueden apreciar 16 metros de sedimentos en los que se han diferenciado 11 niveles estratificados: TD-1 es el más antiguo y TD-11, el más moderno. Los sedimentos desde TD-1 hasta TD-7 son niveles del Pleistoceno Inferior, entre 1.000.000 y 780.000 años de antigüedad. De TD-8 a TD-11 los estratos corresponden al Pleistoceno Me-dio, entre 780.000 y 120.000 años. En los niveles inferiores destaca la presencia de grandes carnívoros:

Sim

a del

ele

fante

Sim

a del

ele

fante

Sim

a del

ele

fante

Page 26: al filo de lo imposible … divertida · sean tontunas. Lo mismo ocurrió con el documental Aguas Blancas, el descenso en piragua de varios ríos del Pirineo, que marcó una tendencia;

24

Antropología

ScientiaScientiaScientia el tigre de dientes de sable, la hiena manchada o

el Ursus dolinensis, antepasado del oso de las caver-nas.

En el nivel TD-6 se encontraron en 1994 nume-rosos restos humanos pertenecientes a seis indi-viduos de diferentes edades –niños y adultos jóvenes– de una nueva especie humana. Se tra-ta del Homo antecessor, una especie anterior y común al Homo sapiens y al Homo neandert-halensis. Este descubrimiento nos da a entender que la ocupación humana de Europa fue hace 800.000 años, aunque después se descubrirá que es incluso anterior. El estudio de estos hue-sos reveló marcas localizadas más o menos en los lugares donde los músculos se insertan en los huesos. Estos cortes fueron hechos por una herramienta lítica al descarnar los cadáveres. Marcas idénticas a estas aparecen en restos óseos de animales, lo cual demostraría que los restos de estos individuos fueron llevados allí como resultado de un acto de canibalismo, el más antiguo del que se tiene noticia.

Los otros dos yacimientos son cuevas; no se pue-den visitar por la dificultad que presenta su acceso. Sus registros fósiles, no obstante, son tan excepcio-nales como los de la trinchera .

La Sima de los Huesos La Sima de los Huesos se encuentra en la parte

más profunda de la Cueva Mayor. Es una pequeña cámara localizada en el fondo de un pozo vertical de 13 metros de profundidad. Los sedimentos de este lugar datan de hace más de 400.000 años. Se ha encontrado una gran cantidad de huesos humanos y de animales. Se trata de la mayor acumulación de fósiles humanos de la historia. Se calcula que el 90 por ciento del registro mundial de fósiles humanos del Pleistoceno Medio se encuentra aquí.

En el fondo de la Sima de los Huesos se acumulan los huesos de más de 30 individuos de la especie de Homo heidelbergensis. Gracias a su estudio, sabemos que medían aproximadamente 1,75 metros, que co-mían vegetales sin cocinar, ya que presentan un fuer-te desgaste dental, y que usaban palillos de dientes.

En la Sima han aparecido varios cráneos, una pelvis completa –que se conoce como Elvis–, incluso piezas tan raras de encontrar como los huesos del oído: yunque y estribo. Estos huesos del oído demos-trarían que los homínidos de este tipo tendrían la mis-ma capacidad de producir sonidos como nosotros; si les escucháramos, en lugar de sonidos como los que emiten los chimpancés, oiríamos nuestros propios fonemas.

Entre los restos humanos recuperados destaca el cráneo número 5 o Miguelón; es el cráneo de Homo heidelbergensis más completo del registro fósil mun-dial. Murió seguramente a causa de una infección bu-cal que se generalizó por todo el cuerpo.

La Sima de los Huesos no fue nunca un lugar de refugio para los humanos. Se cree que era un lugar de enterramiento y de culto a los difuntos por la gran acumulación de cadáveres. En 1988 se encontró la única herramienta lítica de este yacimiento: un bifaz o hacha; es de cuarcita roja y ocre, un tipo de roca que es rara entre los cantos de las terrazas del río Arlan-zón. Se le dio el nombre de Excalibur, como la espa-

da del rey Arturo. Se cree que Excalibur es una ofrenda a alguno de los enterrados. Estos hallazgos nos indican que estos fueron los primeros homínidos que demostraron un comportamiento simbólico o funerario, y que, por tanto, eran capaces de re-flexionar sobre la trascendencia de la vida y la muerte. Por la importancia de todos estos hallazgos, este yacimiento es único en el mundo.

Las otras cuevas Los yacimientos del Portalón, la Cueva del Mirador

y la Galería del Sílex forman parte también del complejo de Cueva Mayor, y atestiguan que la sie-rra de Atapuerca seguía siendo un lugar de ocupa-ción humana durante las épocas más recientes de la Prehistoria. Portalón El Portalón la entrada al complejo kárstico de Cue-

va Mayor. Contiene ocupaciones del Bajo Imperio Ro-mano, de la Edad del Bronce y del Eneolítico.

En la pared que se encuentra enfrente de la entra-da del Portalón se observa una pintura rupestre que representa la cabeza de un caballo. A través de estas pinturas sabemos que las poblaciones de hace 4.000 años realizaban actividades como el pastoreo, la agri-cultura y algo de caza.

En este yacimiento se han recuperado restos cerá-micos, herramientas líticas y puntas de flecha, boto-nes y cuentas de collar de marfil, asta o hueso.

Galería del Sílex Fue descubierta en 1972 por el Grupo Espeleológi-

co Edelweiss, y había permanecido intacta desde la Edad del Bronce. Este hecho es lo que ha permitido una excepcional conservación del suelo donde se de-sarrollaron actividades humanas y del arte rupestre (pinturas y grabados). Algunas de las pinturas, como espigas, nos indican que probablemente la agricultura era muy importante para estas poblaciones. Muchos de los símbolos pintados en las paredes aparecen

Page 27: al filo de lo imposible … divertida · sean tontunas. Lo mismo ocurrió con el documental Aguas Blancas, el descenso en piragua de varios ríos del Pirineo, que marcó una tendencia;

25

Colegio MontfortColegio MontfortColegio Montfort también en los cientos de restos de cerámica que

aquí se han encontrado. En algunos lugares de esta cueva se concentran

restos humanos, sobre todo de niños, que fueron depositados intencionadamente en el lugar. Al menos en uno de los casos se observaron raspados en los huesos, lo que apunta a que aquí se realizaron activi-dades de carácter ritual.

Cueva del Mirador Está situada en la parte alta de la sierra. En este

yacimiento se han encontrado restos de la Edad del Bronce. Se trata de huesos de ganado y de restos carbonizados de grano de cereal, herramientas líticas y cerámica.

Hay en esta cueva también un enterramiento con restos de al menos seis individuos de la especie Homo sapiens, de hace 3.670 años aproximadamente, por lo que se deduce que fue utilizada como cueva sepul-cral. Entre los restos no aparecen todas las partes del cuerpo ya que los cadáveres fueron manipulados an-tes de ser enterrados. Presentan las mismas marcas de corte en los huesos que indican que sirvieron de alimento a otros seres humanos.

La sierra de Atapuerca ha sido testigo del paso de la humanidad desde hace más de un millón de años. Los investigadores confían en encontrar restos de la única especie que aún se les resiste: el Homo neanderthalen-sis. Encontrar estos restos serviría para completar la ca-dena de la evolución humana en Europa.

Queda mucho que excavar todavía y se espera tanto ampliar las zonas de excavaciones en los yacimientos actuales como evaluar las demás cuevas existentes para ver si es factible una excavación posterior. Se espera también hacer un gran progreso en los yacimientos exte-riores. Lo bueno de Atapuerca está aún por llegar.

Los yacimientos, están disponibles para el público a

través a visitas guiadas, pero habrá que cerrarlos para realizar posteriores investigaciones ya que lo más impor-tante es proteger la zona y evitar daños.

Durante los meses de junio, julio y agosto trabajan en

los yacimientos de Atapuerca más de 200 personas ex-cavando para que durante el resto del año los fósiles se puedan estudiar en los laboratorios. Se puede trabajar como voluntario; para ello se tiene que hacer un cursillo previo. En los laboratorios lo principal es averiguar la antigüedad de los huesos. Uno de los métodos de datación es por medio de los estratos datados que rodean al fósil. Tam-bién se utiliza la prueba del carbono 14; este radioisóto-po del carbono está presente en todos los materiales orgánicos y tiene un periodo de semidesintegración de 5.568 años. Teniendo esto en cuenta, podemos saber la edad específica de un fósil. Como los propios yacimientos no podrán estar abiertos al público continuamente, en el mes de julio de este año se inaugurará en la ciudad de Burgos el Museo de la Evolu-ción Humana donde podremos ver la mayoría de los hallazgos realizados en la sierra de Atapuerca.

De momento no habrá exposiciones fijas, solo tempo-rales. Como el museo no está abierto al público todavía, no disponemos de mucha información sobre él. De todas formas, si estáis interesados, el museo tiene una web oficial donde podéis ver el proyecto: www.museoevolucionhumana.es.

Para saber más: La bibliografía sobre los yacimientos de Atapuerca

crece todos los años. Nosotros os recomendamos los libros que hemos leído y las páginas web que hemos con-sultado.

ARSUAGA, Juan Luis y MARTÍNEZ, Ignacio, Atapuerca

y la evolución humana. Editad por la Fundació Caixa de Catalunya, Barcelona, 2204.

DÍEZ FERNÁNDEZ-LOMANA, Carlos, MORAL, Sergio y

NAVAZO, Marta, La Sierra de Atapuerca. Un viaje a nuestros orígenes. Editorial Everest, León, 2009. Este libro ha recibido el premio Fray Luis de León que otorga la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León a la mejor labor editorial y el premio Joan Junce-da de la Asociación de ilustradores de Cataluña en la ca-tegoría científica por las ilustraciones de Eduardo Saiz.

Puedes encontrar también información muy detallada

en www.atapuerca.org, página web oficial de la Funda-ción Atapuerca.

El futuro de Atapuerca

Lucia Ly Liu. Eva R. Martínez.

Marta Moreno. 4.º E.S.O. C

Page 28: al filo de lo imposible … divertida · sean tontunas. Lo mismo ocurrió con el documental Aguas Blancas, el descenso en piragua de varios ríos del Pirineo, que marcó una tendencia;

26

telefónica del país, Tesla era el ingeniero jefe de la compañía por méritos propios. Durante esos años ya ideaba algunos de sus inventos, como el primer altavoz.

Después de trabajar en París en una de las empresas de Thomas Edison, se traslada en 1884, recomendado por un empleado de la empresa al mismísimo Edison en Nueva York. Esa car ta de reco-

mendación, último elemento del escaso equipaje de Tesla, decía: “Yo conozco a dos grandes hombres, usted es unos de ellos; el otro es este joven”. Así da co-mienzo su trabajo con Edison, práctica-mente al mismo tiempo que sus problemas con

el inventor estadounidense. Fue contratado como ingeniero de la Edison Machine Works, una de las empre-sas del cada vez más famoso, impor tante y rico Edison. Al poco tiempo había solu-cionado problemas graves y rediseñaba los motores de corriente continua de Edison

y creaba nuevos dispositivos que el inventor americano registraba como suyos. Cuando terminó el trabajo, Edison se negó a pa-garle la suma acordada, que ascendía a más de un millón de los dólares actuales. A modo de pretexto, Edison le dijo que no entendía el humor americano y apenas se ofreció a ascenderle de puesto. Tesla abandonó la compañía.

Después de trabajar con Edison tuvo que mantenerse desempe-ñando un trabajo físico, en una línea de ferrocarril. Aquello era algo que detestaba, su mente era lo valioso, y no su capacidad física, y él lo sabía. Durante un año trabajó para financiarse el proyecto que presentó en 1887; el primer motor de inducción alimentado con corriente alterna. Empezaba así la “guerra de las corrientes” que mantendrían los dos enemigos por sus respec-tivos sistemas eléctricos. Esta fue, ante todo, una campaña me-diática, y mientras que se demostraba que la corriente alterna (CA) de Tesla era mejor que la continua (CC) de Edison, este desacreditaba a su colega con acusaciones e inventos como la silla eléctrica, que usaba esa corriente alterna. Edison llegó a

Nikola Tesla, el inventor del siglo XX

Biografía

E l mayor inventor de la historia es también el gran desconocido, y una verdad casi incómoda para la cien-cia. Se llamaba Nikola Tesla. Su vida fue larga, murió a los 86 años. Tuvo muchísimos éxitos que pasaron desapercibidos y enormes humillaciones, y acabó solo, demente, pobre y desconocido para todos, aun habiendo sido un gran científi-co e inventor, se dice que el mayor de la historia.

Nikola Tesla nació en Smiljan, en el Im-perio austríaco, actual Croacia, en 1856. Fue el cuar to de cinco hijos, tenía un hermano mayor que murió en un acciden-te, y tres hermanas más. Con seis años la familia se trasladó a Gospic, un pueblo cercano a la villa natal del inventor, donde cursó sus estudios de cuatro años en solo tres. Así que demuestró desde el principio su genialidad y su inteligencia. Como anécdota, de niño, cuando supo de la existencia de las cataratas del Niágara, le dijo a su madre que aquello era una tremenda pérdida de ener-gía, y que él algún día les sacaría provecho; y de hecho así fue, en el Parque Estatal de las Cataratas del Niágara, uno de los pocos logros públicamente reconocidos del inventor.

En 1875 se trasladó a Graz para cursar sus estudios universita-rios. Según algunas fuentes, obtuvo la licenciatura allí, pero esto no consta en los archivos de la universidad. Dejó Graz en 1878, y perdió además el contacto con su familia y sus amigos, que le creían muer to. Ese mismo año empezó a ejercer como asistente de ingeniero en una empresa, y después acudió a Praga para seguir estudiando, pero demostró su poco interés por los cursos superiores cuando abandonó de nuevo la universidad sin haber terminado los estudios.

En 1880 empezó a trabajar en Budapest en la empresa nacional de telégrafos como ingeniero, gracias a la capacidad que tenía para manejar todos aquellos aparatos, sin tener aún ningún título. Allí conoció a un inventor austríaco, Nebojša Petrovi�, con quien colaboraría para crear energía continua usando turbinas gemelas. Ya en 1881, con 25 años, a la aper tura de la empresa

Page 29: al filo de lo imposible … divertida · sean tontunas. Lo mismo ocurrió con el documental Aguas Blancas, el descenso en piragua de varios ríos del Pirineo, que marcó una tendencia;

27

crear una verdadera campaña propagandística y llegó a ordenar que, si no se producían fallos en el sistema del inventor europeo, se provocaran.

Fue gracias al apoyo económico de George Westinghouse, que le financió proyectos, como el de la central hidroeléctrica, y le ayudó a crear su propia empresa, como consiguió seguir adelante, para acabar siendo considerado el fundador de la industria eléc-trica.

Durante este tiempo, Tesla, la mente incansable, investigó otras de las cosas que le inquietaban. Estudió los rayos X, e hizo grandes avances que ayudarían a su descubridor definitivo, Wil-helm Röntgen. El mismo año en que demostraba definitivamente la superioridad de la CA sobre la CC de Edison, en 1893, con-siguió transmitir energía eléctrica sin cables, creando así el pri-mer radiotransmisor años antes que Marconi.

La radio, como la energía con Edison, fue un gran descubrimien-to objeto de numerosas disputas y problemas para el europeo. Presentó la patente años más tarde que Marconi, y aunque al final el tribunal sentenció que el invento per tenecía a Tesla y no al italiano (que además había utilizado

dispositivos patentados ya por Tesla para inventar la radio), la opinión pública sigue creyendo hoy en día que el inventor de la radio fue Marconi, que además recibió el Nobel por ello. Cuando años después se le ofreció el galardón a Tesla, este lo rechazó.

Su gran fracaso tiene que ver con la idea de la energía gratuita. Ideó un sistema por el que enviar energía eléctrica a grandes distancias mediante ondas electromagnéticas gracias a la carga eléctrica de la ionosfera. Para ello era necesaria la construcción de una torre, que se llamó torre de Wardenclyffe, y que no llegó

a terminarse. Los accionistas y promotores abandonaron el pro-yecto cuando se dieron cuenta de que el objetivo final de Tesla era proporcionar energía gratuita a todo el mundo, lo que, ob-viamente, les dejaba sin beneficios. Tesla inventó muchas más cosas. La luz fluorescente, el radar, los dispositivos de control remoto, una bombilla sin filamento, … Entre 700 y 1200 inventos de los que la mayoría nada se sabe. Y es que Tesla no hacía planos, ideaba sus inventos en su cabeza, los veía nítidos y con todo detalle, y trabajaba sobre esa imagen mental. Tenía, además, una increíble capacidad de trabajo; dor-mía tres horas y se dice que se le vio trabajar hasta 150 horas seguidas en su laboratorio de Nueva York. Esa es la razón por la que actualmente mucho de su trabajo se haya perdido, ya que nunca se planteó guardarlo, registrarlo o copiarlo en papel; confiaba en su memoria fotográfica y en su capacidad para atesorar conocimientos. Además, muchos de sus archivos fueron clasificados por el gobierno de los Estados Uni-dos y en la actualidad siguen sin estar desclasificados.

Curiosamente, el mayor inventor de la historia pasa desapercibi-do frente a nombres como Edison o Marconi, que simplemente fueron más rápidos o listos a la hora de los negocios y de la publicidad, y acabaron por robarle el puesto al humillado Tesla.

En sus últimos años vivió solo; y se volvió cada vez más excéntri-co. Estaba agotado;el proceso judicial contra Marconi fue largo y costoso. Además, pese a todas las patentes que había creado, la mayoría no eran suyas ya o no eran demasiado útiles, de modo que siempre vivió con bastantes apuros económicos. Si gustaba de la soledad y la tranquilidad, de viejo se volvió huraño, no aceptaba visitas y se encerraba en su laboratorio días enteros o pasaba el día en el parque dando de comer a las palomas. Llegó a pretender iluminar el Sáhara para demostrar a los posibles habitantes de otros planetas la existencia de vida inteligente en la Tierra. Creía que con sus inventos podría llegar a iluminar todo el océano con sus corrientes de energía eléctrica. Llegó a desarrollar incluso una máquina que provocaba terremotos, y que derrumbó su casa mientras la probaba. Murió en Nueva York en 1943. Tenía entonces 86 años.

Blas Moreno 4º.A. ESO Tessla

Tessla en su laboratorio

Page 30: al filo de lo imposible … divertida · sean tontunas. Lo mismo ocurrió con el documental Aguas Blancas, el descenso en piragua de varios ríos del Pirineo, que marcó una tendencia;

28

Scientia Fotografía matemática 2010

Infinito

Marta Moreno 4.º E.S.O. C

Flor 034

Laura Marín 4.º E.S.O. B Silvia Benito 1.º Bach. D

Page 31: al filo de lo imposible … divertida · sean tontunas. Lo mismo ocurrió con el documental Aguas Blancas, el descenso en piragua de varios ríos del Pirineo, que marcó una tendencia;

29

mc

Triángulos

Edificio

Simetría respecto de una pajita

Geometría especular

Mireia Gómez 4.º E.S.O. D

Raquel Álvarez 1.º Bach. D

Natalie Constenla 1.º Bach. D

Estefanía Fernández 1.º Bach. A

Ana Aguiar 1.º Bach. C

Page 32: al filo de lo imposible … divertida · sean tontunas. Lo mismo ocurrió con el documental Aguas Blancas, el descenso en piragua de varios ríos del Pirineo, que marcó una tendencia;

30

Entrevista

Odile Rodríguez de l

El 14 de marzo de 1980, moría en accidente de avioneta Félix Rodríguez de la Fuente. Se en-contraba en Alaska filmando la Iditarod Trail Ra-ce, la carrera de trineos tirados por perros más dura del mundo, 1.049 millas entre Anchorage y

Nome. Año tras año esta carrera sigue recordando la hazaña que supuso en 1923 llevar hasta Nome la vacuna para frenar la epidemia de difteria que había en esta ciudad. Las principales víctimas de esta enfer-medad son los niños, y puede ser mortal. Era un tema ideal para el programa de TVE El hombre y la tierra que Félix dirigía.

Este año se está celebrando el 30.º aniversario de

la muerte de Félix. La 2 de TVE emite desde el mes de febrero una selección de sus documentales más emblemáticos. Radio 5 de RNE también se ha sumado a este homenaje.

Scientia ha querido recordar la obra de Félix con una entrevista a su hija Odile, quien preside la Funda-ción Félix Rodríguez de la Fuente. Nos ha parecido una excelente oportunidad para recordar su figura, su mensaje de divulgación científica y su amor por la naturaleza. Un mensaje que buscaba la reconciliación de los españoles con el medio ambiente. La televisión había generado en sus inicios una atracción especial, y este fue el principal medio del que se sirvió Félix para cambiar la mentalidad de una generación que perseguía y destruía la naturaleza a otra que la ama-ba, la respetaba y sabía que su supervivencia depen-día de ella. Nunca como hoy hemos estado tan con-cienciados con la conservación de la naturaleza y Félix fue el pionero de este mensaje.

Muchos de vosotros habréis oído hablar de Félix a vuestros padres. Su recuerdo ha llegado hasta noso-tros después de tanto tiempo porque su fama fue enorme, un auténtico ídolo mediático de los años 70. Su enciclopedia Fauna fue la más vendida de la histo-ria española, se editaron unas 600.000 colecciones completas. El programa El hombre y la tierra tuvo un éxito rotundo; fue número uno de audiencia y pre-miado en numerosos certámenes. Sus palabras cala-ban en todo el mundo, en los jóvenes y en los no tan jóvenes; muchos de ellos continuarían su labor en defensa de la naturaleza.

Documentos RNE dedicaba este año a Félix Ro-

dríguez de la Fuente un programa que comenzaba con unas palabras suyas pronunciadas en 1970 en la en-trega de los Premios Nacionales de Radio y Televi-sión, y son un buen ejemplo de su original visión de la relación del ser humano con el medio ambiente:

“Hace unos días, les decía yo a los miembros

del Club Americano en Madrid que lo que les

agradecía a sus astronautas no era el hecho de que me hubieran enseñado la Luna de cerca, sino que me hubieran enseñado la Tierra desde lejos. Porque el que hayamos visto por primera vez a nuestro planeta como una gota de agua de mar, el que nos hayamos contemplado por pri-mera vez a nosotros mismos como una redonda y solitaria esmeralda flotando en el vacío, en el negro y en el silencioso espacio sideral, es algo que debe ser una lección eterna para los seres humanos; porque los seres humanos, que for-mamos parte de esa biosfera que rodea nuestro planeta, los seres humanos, que desesperada-mente tendemos a la planetización, a la coope-ración, a conocernos mejor, a amarnos más y a odiarnos menos, estamos solos metidos en la gran gota de agua de mar que rodea a la gran roca terrestre.”

Para aquellos de nuestra generación que desco-nocen la importancia que tuvo su padre, ¿podría contarnos algo sobre su trayectoria profesional?

Félix fue una persona que, en una España muy diferente a la actual, en la que se premiaba por matar a prácticamente todos los depredadores, empezó a promover el respeto a la naturaleza y a los animales. Había hecho la carrera de Medicina, pero pronto se dedicó por completo a la naturaleza. En muy poco tiempo consiguió estar en todos los medios de comu-nicación. Trabajó para las editoriales, colaboró en prensa, en radio y en televisión, y siempre con el mismo tipo de mensaje: dar a conocer la naturaleza española y la del mundo y promover un mensaje de respeto hacia el medio ambiente. En paralelo, hizo una actividad muy importante con una ONG que en-tonces se llamaba ADENA, y hoy en día se llama WWF España, de la que fue cofundador y vicepresidente. En esta organización trabajó mucho con los niños, fundó el “Club de los Linces” con este objetivo, porque creía que el futuro estaba en sus manos, pues son los adul-tos del día de mañana y los que podrán realizar un cambio.

Silvia Naya.

Nátali Constenla. 1.ºBach. D

Page 33: al filo de lo imposible … divertida · sean tontunas. Lo mismo ocurrió con el documental Aguas Blancas, el descenso en piragua de varios ríos del Pirineo, que marcó una tendencia;

31

la Fuente

A mediados de los 70, en la charla de in-

auguración de un campamento infantil de educación ambiental en Montejo de la Vega de la Serrezuela (Segovia), Félix les decía a los niños:

“Quisiera que os llevarais la inquietud de que el hombre debe ser consciente de que no tiene más que una sola tierra, y que el por-venir de ella, de sus hijos y de sus nietos depende de lo que hagamos de nuestro pla-neta. Y que si estoy aquí ahora es para plan-tar una semilla en vosotros porque todos sabemos y estamos viendo todos los días que la especie humana, no sabemos por qué razón, está haciendo todo lo po-sible para destruir la vida en el planeta en que vive” ¿Qué nos puede decir del Félix más próximo, desde un punto de vista familiar? Yo solo tenía siete años cuando falleció mi padre. A través de los medios de comunicación su mensaje había calado muchísimo entre la gente porque era muy apasionado y contagiaba esa pasión que sentía por la naturaleza. Muchas veces nos han preguntado si era igual en casa; y, sí, era exactamente igual. Lo recuerdo como una persona con muchísima fuerza, muy apasionado en la forma en que te contaba las cosas: historias y cuentos. Estar a su lado era como vivir una aventura. Y, además, era muy cariñoso. ¿Cuál era la filosofía de su padre? ¿Coincide con ella?

Yo coincido plenamente con la filosofía de base de mi padre. Para él los seres humanos somos parte de la naturaleza, somos naturaleza pensante; nos diferenciamos de las otras formas de vida en que te-nemos inteligencia y capacidad de reflexión. Al fin y al cabo, somos fruto de millones de años de evolución y, en ese sentido, nos debemos de algún modo a la madre naturaleza. Lo que no es posible es que des-pués de millones de años de evolución, la naturaleza haya dado lugar a la inteligencia y que esta se auto-destruya. Deberíamos reconciliarnos con la naturaleza y asegurar un futuro de biodiversidad y lleno de ri-queza como el que hemos heredado de nuestros ante-pasados, y dejarles eso mismo a nuestros descen-dientes.

Los temas de los que ya hablaba mi padre en su época son de una gran actualidad hoy en día. Su mensaje, que va mucho más allá de los espacios y de las especies, está adelantado a nuestro tiempo. La visión que tenía del hombre como custodio de la natu-raleza, y no como su enemigo, es una idea que mu-chas organizaciones de conservación de la naturaleza están empezando a propagar ahora.

Félix veía al hombre como cus-todio de la naturaleza, y no co-

mo su enemigo.

Su padre tenía una excelente capacidad de co-municación, y también de improvisación. ¿Cree que esto fue la clave de su éxito y popularidad? Yo creo que la clave de su éxito fueron muchos factores. Uno de ellos, sin duda, es que improvisaba prácticamente todo, porque tenía una memoria privi-legiada. Se trataba además de una memoria asociati-va: asimilas un conocimiento científico, y luego lo asocias con un conocimiento histórico, con un conoci-miento antropológico, y lo vas hilando todo y lo cuen-tas como un cuento, de una manera muy amena y entrelazada. Su éxito estaba también en que era un apasionado de lo que hacía; se lo creía profundamen-te y contagiaba de su pasión. De ahí que lo contara con tanta frescura. ¿Cómo surge la pasión que sentía hacia la natu-raleza y la necesidad de transmitirla?

Mi padre tiene grabadas más de trescientas horas de radio en las que también habla de sí mismo y en las que se remite a su infancia. Tuvo la fortuna, primero, de respirar un ambiente intelectual y de for-mación académica en su casa, pues su padre era no-tario; y, segundo, no se escolarizó hasta los nueve años debido a la Guerra Civil, lo que le permitió vivir en libertad inmerso en la naturaleza de su pueblo, Poza de la Sal, en la provincia de Burgos. Esa vida a la altura de la curiosidad de un niño y el poder estar por todos los rincones del pueblo, de la naturaleza que lo circundaba, puso en marcha las dotes de la percepción y de la sensibilidad. Creo que fue en esa primera infancia donde mamó ese sentido de perte-nencia a la naturaleza. El haberse formado como mé-dico le ayudó a entender toda la naturaleza como si fuera un organismo vivo, en el que todos los ecosis-temas dependen unos de otros. Su padre comenzó interesándose por la cetre-ría; luego pasó al estudio de los lobos. ¿A qué se debió este cambio y por qué esa predilección por los lobos?

Él llevó en paralelo lo de la cetrería y lo de los lobos. La cetrería estuvo siempre presente a lo largo de toda su vida; cuando tenía un hueco libre salía de caza con los halcones. Los lobos aparecieron en un momento muy concreto. El halcón y el lobo son sus animales emblemáticos, y esto tiene que ver con dos hechos de su infancia que le dejaron marcado. De

Page 34: al filo de lo imposible … divertida · sean tontunas. Lo mismo ocurrió con el documental Aguas Blancas, el descenso en piragua de varios ríos del Pirineo, que marcó una tendencia;

32

Entrevista

niño, mi padre iba a observar los patos que había en una charca cerca de su pueblo; cuando se acer-caba, los patos notaban su presencia y echaban a volar. Pero un día no alzaron el vuelo y se extrañó. Lo que ocurría era que un halcón rondaba la char-ca, y los patos le tenían más miedo que al niño. Cuando tenía unos once años, durante una batida de lobos en el pueblo, con unos prismáticos que le había regalado su padre pudo ver de cerca al lobo, y le fascinó, y pensó que era uno de los animales más nobles que había visto nunca y de una belleza que era la síntesis de toda la fuerza de la naturale-za. Pero en aquella época al lobo se le considera-ba el animal más malo y más dañino; incluso así aparece en todos los cuentos, en Caperucita roja, en Los tres cerditos… Él intuitivamente pensaba

que era un animal que merecía un respeto. Sobre to-do era un animal que le despertaba muchísima admi-ración. Así que luego tuvo la suerte de, conviviendo con los lobos, descubrir más acerca de ellos. Fue un gran luchador contra aquella idea colectiva de que había de exterminar al lobo, y luchó para defender a esta especie.

Para Félix el lobo no era una alimaña,

lo veía como la síntesis de toda la fuer-za de la naturaleza.

Usted preside la Fundación Félix Rodríguez de la Fuente; ¿podría comentarnos, cuál es el origen de esta fundación?

La fundación se constituye en el año 2004. Yo me había formado en Estados Unidos y había estado trabajando allí mucho tiempo. Cuando volví a España, mi madre me comentó que la obra de mi padre esta-ba bastante desperdigada y que no existía ninguna institución que salvaguardara su legado. Tampoco había una proyección para que futuras generaciones pudieran disfrutar de la obra de mi padre. A raíz de esto se me ocurrió que debíamos hacer una fundación sin ánimo de lucro con esa misión. Así es como sur-ge.

¿En qué consiste la Fundación?

La misión de la Fundación Félix Rodríguez de la Fuente es salvaguardar el legado de mi padre y man-tenerlo vivo para que continúe inspirando la comuni-cación, el diálogo y la reflexión en la sociedad de cara a generar una nueva conciencia de armonía entre el hombre y la Tierra. Lo que nosotros hacemos son, fundamentalmente, proyectos de comunicación y de sensibilización y, también, proyectos que persiguen aunar los esfuerzos de todos los “actores” que de al-guna manera puedan estar implicados en la conserva-ción de la naturaleza.

La misión de la Fundación Félix Rodrí-

guez de la Fuente es generar una nueva conciencia de armonía entre el hombre

y la Tierra. ¿Cuáles son sus metas y objetivos? Tenemos tres líneas estratégicas. Una, La huella de Félix, tiene que ver con la recuperación de su legado, y revitalizarlo a través de proyectos que den a cono-cer su vida y su obra. Otra que es Concienciados; se trata de acercar a la sociedad temas de ciencia y de medio ambiente para mejorar la calidad de vida y

el entorno. Y, por último, El hombre y la tierra, que recupera los mensajes principales de mi padre que son que no se excluya al hombre como parte de la biodiversidad y que debemos recoger las lecciones de aquellos hombres o grupos de personas que toda-vía mantienen un diálogo fértil con el entorno y que lo custodian de forma apropiada. En el caso de España eso ocurre, sobre todo, en el mundo rural, por lo que nos centramos en esos grupos. ¿Cómo llevan a cabo estos proyectos?

La visión de la fundación es terminar convirtién-donos en una plataforma de referencia para la divul-gación de temas de conservación y científicos. Y que los mensajes de la fundación sean de confianza para el gran público. Queremos ser también una platafor-ma que contribuya a crear sinergias, a que colaboren entre sí los “actores” que están vinculados a la con-servación y a la divulgación científica. Actualmente trabajamos a nivel nacional, pero nuestro objetivo es acabar trabajando a nivel interna-cional. Usted es licenciada en Biología y en Comunica-ción audiovisual; ¿qué influencia recibió de su padre para optar por estas carreras, que, sin embargo, no eligen sus hermanas Mercedes y Leticia?

Pues no lo sé, son cosas de la vida porque mis hermanas son mayores y no han sentido esa voca-ción. Ya antes del fallecimiento de mi padre siempre había querido seguir sus pasos. Hay una entrevista en la que mi padre sale conmigo diciendo esto. Parece evidente que la influencia de mi padre es enorme; probablemente si no hubiera sido hija suya, no estaría haciendo lo que hago. Pero algo genético debe de haberme tocado a mí y, en cambio, a mis hermanas no. ¿Podría comentarnos alguna anécdota de su in-fancia? ¿Qué sentía al ver a su padre por televi-sión? Recuerdo muy bien que salíamos al campo a ver aves a primera hora de la mañana, al despuntar el sol, to-davía de noche, en un todoterreno por la Alcarria, que es una zona de la provincia de Guadalajara. Mi padre nos daba una peseta por cada ave que reconocíamos. Yo gritaba “Eso es un cernícalo”, y él se daba la vuel-ta y decía “Pero, ¿dónde? ¡Pero qué vista de lince tie-ne esta niña, si yo no veo nada!” Y al rato, “Sí es ver-dad, es un cernícalo. ¡Qué lista!”. Hacíamos este tipo de juegos.

ScientiaScientiaScientia

Page 35: al filo de lo imposible … divertida · sean tontunas. Lo mismo ocurrió con el documental Aguas Blancas, el descenso en piragua de varios ríos del Pirineo, que marcó una tendencia;

33

¿Intervino por aquel entonces en alguno de los rodajes o proyectos de su padre? ¿Viajaba a menudo con él o pasaba poco tiempo con su padre?

No, yo no viajaba con él porque era muy peque-ña. Sin embargo, fuimos al cañón del río Dulce, en Pelegrina, donde estaba el set de rodaje de El hombre y la Tierra. Cuando mi padre estaba en casa, te resar-cía completamente del tiempo que no había pasado contigo, pues se entregaba completamente. Yo tengo un recuerdo muy cercano de mi padre; no tengo la sensación de haber pasado poco tiempo con él.

Una muestra de la relevancia que tuvo su padre son los más de sesenta premios que tiene; ¿hay alguno que le resulte más significativa?

A lo mejor el que recibió en el año 2000 de la Academia de las Ciencias y las Artes del Cine y la Te-levisión. Los más de 500 miembros de la Academia votaron al programa El hombre y la tierra como la mejor producción de de la historia de la televisión en España. ¿Cuáles cree que son los mejores avances que se han conseguido en la sociedad gracias a su padre o a su influencia? ¿Qué no hemos logrado aún?

Mi padre luchó mucho por que se convirtieran en parques nacionales espacios como los humedales de Doñana, las Tablas de Daimiel o el archipiélago de Cabrera. La protección actual de especies como el lobo, a lo mejor no se hubiese conseguido sin el tra-bajo de mi padre. Pero creo que lo más importante de su labor que hizo fue con los niños y jóvenes que hoy son una legión de personas que trabajan por y para la naturaleza.

La labor más importante de mi padre la hizo

con los niños y jóvenes; hoy son una legión de personas que trabajan por y para la naturaleza.

Hay muchos aspectos en los que estamos retrasa-

dos, pero que lo que más le llamaría la atención es la falta de responsabilidad de los medios de comunica-ción. Mi padre consiguió con los pocos medios con que se contaba entonces, pues solo había dos cade-nas de televisión, un verdadero cambio en la mentali-dad de la España de entonces, y fue crear una con-ciencia ecológica. Yo creo que estaría muy preocupa-do, incluso cabreado, de ver la mala labor que están haciendo los principales medios de comunicación por no reflejar en horarios que todo el mundo pueda ver proyectos y programas con calado, con contenidos

de sensibilización sobre temas de medio ambiente

y, en general, educativos. Félix consiguió con los pocos medios con que se contaba entonces, crear una conciencia ecológi-ca. Sabemos que ha estado recientemente en Alas-ka para conmemorar el treinta aniversario de la muerte de su padre, y nos gustaría saber si allí la gente conoce la figura de Félix y si la fecha del 14 de marzo es significativa para ellos.

Pues sí. Allí hay un cruceiro que llevaron en barco los gallegos desde Santiago de Compostela has-ta Anchorage; hay que tener en cuenta que es un via-je muy largo. Y hemos visto muchas personas que conocían la historia del fallecimiento de mi padre, de los dos cámaras (Teodoro Roa y Alberto Mariano Huéscar) y del piloto. Para mí la experiencia ha sido impresionante porque se sucedieron toda una serie de coincidencias no planificadas que superaron con mu-cho las expectativas que yo tenía. Acabé conociendo a la viuda de Warren Dodson, el piloto, a la persona que organizó la carrera de perros el año en que falle-ció mi padre y también a uno de los mushers –los que conducen los trineos– que primero llegó al lugar del accidente. Por todos estos motivos ha sido un viaje fascinante, la verdad. De Alaska dijo su padre, paradójicamente, que era un bonito lugar para morir, y allí falleció el día que cumplía cincuenta y dos años. ¿Piensa que su padre tuvo la muerte que deseaba, ro-deado de naturaleza?

No sé hasta que punto es cierto que hubiera dicho eso; es una cosa que se comenta, pero no lo sé. Me extraña, porque mi madre me dijo que era tre-mendamente vitalista y que nunca hablaba de la muerte, así que no sé qué parte hay de mito y qué parte de realidad. Lo que sí te puedo decir es que, desde luego, si le hubieran dado a elegir dónde morir y cómo morir, probablemente hubiera sido en Alaska.

Los niños que ahora son vuestros padres siguieron

en sus casas los programas de Félix. Preguntadles por el “Amigo de los animales”, qué programas recuer-dan, si el de la anaconda que a punto estuvo de cau-sarle un disgusto, o el del quebrantahuesos que des-pués de ser criado en cautividad sabía cómo romper con una piedra un huevo y comer su interior.

Si hemos sido capaces de despertar en vosotros el

interés por la obra de Félix, aquí van unas recomen-daciones para saber más sobre él.

En primer lugar, no dejéis de visitar la página web de la Fundación Félix Rodríguez de la Fuente: www.felixrodriguezdelafuente.com.

Hay varios libros sobre Félix. Uno de ellos es la reciente biografía que ha escrito Benigno Varillas, Fé-lix Rodríguez de la Fuente. Su vida, mensaje de futu-ro. Está editada por la Fundación Félix Rodríguez de la Fuente y La Esfera de los Libros, Madrid, 2010.

El otro libro que nosotros hemos consultado es el de Juan Manuel Ramos Cumplido, Qué lugar más her-moso para morir. Crónicas inéditas sobre la vida y la muerte de Félix Rodríguez de la Fuente, Editorial Raí-ces, Madrid, 2001.

En la página web de TVE podéis ver los vídeos del programa El hombre y la tierra.

Colegio MontfortColegio MontfortColegio Montfort

Page 36: al filo de lo imposible … divertida · sean tontunas. Lo mismo ocurrió con el documental Aguas Blancas, el descenso en piragua de varios ríos del Pirineo, que marcó una tendencia;

34

Dibujo

ScientiaScientiaScientia

El término trampantojo se define de esta manera en el Diccionario de la lengua española: "Ilusión, trampa, enredo o artificio con que se engaña a alguien haciéndole ver lo que no es". La palabra equivalente francesa es la de uso universal, trompe l'oeil. Si el concepto habitual de pintura es el de figuración en una superficie de dos dimensiones del efecto espacial en su totalidad, acudiendo a las normas de la óptica y de la perspectiva, el tram-pantojo excede a esta intención, porque busca la confusión del observador, que en un momento dado toma por real lo que meramente está pintado. En el caso de Julian Beever su obra tiene apariencia pictórica, sin embargo, no lo es; todas sus imágenes son diseñadas y creadas para presentarse como fotografías, porque deben ser vistas desde un solo punto o el trampantojo perdería su efecto. Aquí tenemos un ejemplo:

Trampantojo

Por una parte el propósito del pintor ha sido sorpren-der al espectador, y el hecho de conseguirlo hace que el material sea de enorme atractivo. Más adelante, se verá por qué la obra de este artista comienza con unas tizas, en una calle, continúa con una pose específica, se plasma en una fotografía y finalmente consigue una enorme difusión a través de internet. El objetivo del trampantojo es “engañar al propio ojo” mediante un duplicado de la realidad que se convierte en la obra de arte. La ilusión produce en el especta-dor la sensación de que se encuentra en otro sitio, en un espacio imaginario, que le invita a soñar. El tram-pantojo viene a ser un fragmento, un trozo fingido. El contemplador no modifica su situación en el ambien-te; meramente es engañado por un objeto que él cree real y no es sino pintura. Algo así como un desafío de la pintura para que se admire. Con el trampantojo se procura intensificar la realidad para que el observador no tenga sombra de duda, es decir, no sospeche siquiera que está siendo engaña-do. Cuando hablamos de trampantojos no podemos evitar

acudir al primer referente histórico: la leyenda de dos pintores griegos, Zeuxis y Parrasios, que compi-ten por ver quién engaña a quién. Mientras el primero pinta unos racimos de uvas tan reales que los propios pájaros se acercan al cuadro para comérselas, Parra-sios invita a Zeuxis a descorrer una cortina y descu-brir su gran obra que le hará vencedor. Cuál es la sor-presa de Zeuxis cuando, al querer apartar la tela que cubre el cuadro, descubre que la misma tela está pin-tada sobre el lienzo.

Un objeto que parezca adherido a la superficie de la pintura y provoque confusión con la realidad es ya un procedimiento perteneciente al trampantojo.

Cristina Lino Estefanía Fernández

Gema Cantero 1.º Bachillerato. A.

Page 37: al filo de lo imposible … divertida · sean tontunas. Lo mismo ocurrió con el documental Aguas Blancas, el descenso en piragua de varios ríos del Pirineo, que marcó una tendencia;

35

Colegio MontfortColegio MontfortColegio Montfort Hay intención de engañar, divertidamente, se entiende. En el caso de Julian Beever hay muchos elementos que parecen figurar en la superficie y otros que no lo están. Por ejemplo, en este autorretrato es evidente que la ima-gen de la izquierda es la pintada. Básicamente es sencillo comprobar cómo la figura de la derecha proyecta unas sombras oscuras y mucho más perpendiculares al observador.

Lo difícil resulta dar el tono real a la carne cuando debes pintar sobre una superficie prácticamente oscu-ra como es la acera, de un gris ligeramente azulado…y la forma en que transforma la piel en irreal. Sin em-bargo, lo auténticamente interesante no es descubrir cuál es la figura “no real”, la pintada, sino el guiño simétrico, que nos propone Julian Beever al cambiar las bebidas de la izquierda (real) por la de la derecha (pintada), para que inconscientemente pongamos to-da la escena en duda. Un objeto real que parece pin-tado y un objeto real, pintado, en un juego de ilusio-nes y espejos, representados en el suelo y reflejados en una fotografía que a su vez hemos obtenido de internet. Definitivamente, Julian Beever ha llevado la ilusión más allá. Espejos al trampantojo son frecuentes en la pintura española. Se ha relacionado el lienzo de Las meninas de Velázquez con el cuadro de Van Eyck El matrimo-nio Arnolfini, que conoció al pintor. Había otros espe-jos en el salón de este nombre del Alcázar de Madrid, como vemos en las pinturas realizadas por Carreño de Miranda. El espejo está unido a la superficie, brilla, es inseparable; parece real. Puertas, ventanas y celosías

forman un variado repertorio. En la pintura española del siglo XVII menudeó este trampantojo de figuras que se asoman. La pintura del siglo XVII propició un tipo de trampan-tojo consistente en disponer los objetos colgados so-bre la pared, en una estantería o sujetos con tiras. Cuelgan aves muertas en la pintura holandesa, en los lienzos de Hondecoeter, sobre todo. La superficie de fondo toma parte decisiva para producir la ficción, ya que funde el objeto con el ambiente. No hay duda de que es el tipo de trampantojo que más convicción produce. Para esto cuenta con que el espacio que re-presenta es corto y con que el objeto se halla inani-mado. La habilidad del pintor se acredita en el campo de la máxima imitación de lo representado, la míme-sis. También Julian Beever, reconoce el uso de la arqui-tectura fingida y la perspectiva, y no duda en utilizar-lo una y otra vez. Más atractivo cobran estos recursos cuando participa la figura humana. Veamos en Beever la aplicación de la norma:

Page 38: al filo de lo imposible … divertida · sean tontunas. Lo mismo ocurrió con el documental Aguas Blancas, el descenso en piragua de varios ríos del Pirineo, que marcó una tendencia;

36

ScientiaScientiaScientia

Dibujo

Debido a su rápida difusión, hay varias cosas que no son casuales. Asociamos la imagen de pintor callejero a tizas y limosna, no a obras de arte. Esto le da un aire de honestidad a la técnica del artista, que nos parece mostrar simplemente con sus tizas y en una calle su dibujo y de forma espontánea. Sin embargo, la elección de determinadas marcas

indudablemente no puede ser casual, sobre todo si pensamos en su repercusión mediática, en la repeti-ción de la misma y el potencial de estas imágenes como elemento publicitario, como ocurre con esta imagen. Aquí vemos la imagen de una botella de coca cola real; el vaso de la chica falso y el de Julian Beever también real. Todos con la marca a la vista, de frente.

El trampantojo es un fenómeno visual, de imitación, una realidad intensificada. Viene a ser una sustitución de la realidad. No se puede pensar en mejor entendimiento de reali-dad y ficción, juego auténticamente barroco, que pro-voca el equívoco, la ilusión, el engaño de la vista. De hecho, hoy en día seguimos fascinados con el juego de espejos mágicos que nos ofrece Beever. Casi como si de cualquiera de vuestros profesores se tratase, todo comienza con algo que está en todas las clases, una tiza, un dibujo y una foto del dibujo (elementos todos reales). La foto es una imagen de una imagen (de la que ya no podemos tener claro que sea real), y desde allí el artista promociona su obra a través del medio que corresponde a su tiempo: Inter-net. Como ya hiciera Walt Disney con su personaje de la película Mary Poppins, Dick Van Dyke, el famoso deshollinador que nos introducía en un mundo de en-gaño y fantasía a través de un dibujo con tiza en el

suelo de la calle, el director promocionaba su engaño a través del medio de la época (el cine). Como ya hiciera Walt Disney con su personaje de la película Mary Poppins, Dick Van Dyke, el famoso des-hollinador que nos introducía en un mundo de engaño y fantasía a través de un dibujo con tiza en el suelo de la calle, el director promocionaba su engaño a través del medio de la época (el cine).Recordemos que la obra ya no es tanto el dibujo de tiza, elemento real en sí mismo, acompañado de objetos reales (personas, botellas, vasos, etc.), sino que ahora se trata de una foto convertida en imagen digital, que es en suma tinta en un papel, lo mismo que este artícu-lo. Así, un sonriente Julian Beever nos desafía a des-cubrir que no se trata de un engaño, sino de la magia y la ilusión del arte. "Pintó la pieza tan hermosa que deleita los ojos, re-crea la memoria, aviva el entendimiento, se apacienta el ánimo, se incita la voluntad y está finalmente publi-cando todo majestad, ingenio y grandeza."

Page 39: al filo de lo imposible … divertida · sean tontunas. Lo mismo ocurrió con el documental Aguas Blancas, el descenso en piragua de varios ríos del Pirineo, que marcó una tendencia;

37

La frontera

Relato

Miriam Martín Alba 1º Bachillerato. D.

A pesar de ser mediados de octubre, la maña-na amaneció calurosa. Era un martes como

cualquier otro; ¿o eso fue hace una semana? Pero este mar-tes era diferente. Mi cuerpo sentía una tensión tan fuerte que enseguida noté las secuelas que me dejó aquella noche de insomnio. Hoy no iba a ser un día normal; hoy voy a asis-tir a una operación y no sé por qué, pero hoy mi vida va a cambiar. Me hallaba en el vestíbulo del Gregorio Marañón, enfrente de la frontera que separaba el mundo urbano del universo de la medicina. La frontera estaba protegida por dos gigantes vestidos de negro, armados. Todo el que deseara entrar debía llevar consigo una tarjeta de color amarillo palo. Mis uñas empezaban a desintegrarse. Al fondo del pasillo, donde empezaba en la frontera, observo a un hombre vesti-do de verde. Es él –me dije— , estoy segura; es él. Sale como si nada de aquel otro mundo, me conoce, sabe que soy yo. Pasamos la frontera sin problemas. Los gigantes nos abren paso; el extraño hombre de verde se convirtió en mi pasaporte. Confío en él. Cruzamos una extraña puerta. De-trás, unas escaleras abandonadas que no se sabe si suben o bajan. Subimos aproximadamente dos pisos. Cruzamos otra puerta que nos devuelve al mundo. PROHIBIDO EL PASO AL PERSONAL NO AUTORIZADO. Me aconseja disfrazarme para pasar desapercibida; si me descubren el final sería aterrador. Me lleva a un extraño habitáculo lleno de pequeños armarios con llave y un estante lleno de trajes verdes. Cojo uno; es demasiado grande, pero me lo pongo. Escondo mi anterior vestuario y salgo al encuentro. Paso varias puertas de me-tal. Me doy cuenta de que todo el mundo viste igual. Me lavo las manos, me pongo un gorro y una mascarilla. ¿Adónde me lleva? – me pregunto — .

Me dispongo a pasar la última puerta. Allí me encuentro a una mujer de unos 60 años tumbada en una camilla, con medio cuerpo descubierto e inmóvil, dormida y monitoriza-da. ¿Qué es esto? ¿Qué van a hacer con ella? Parece una película de ciencia ficción. Mi acompañante se prepara igual que hace otra mujer. Cuatro más colocan diferentes utensi-lios en una mesa, y dos de ellas recubren a la mujer con paños verdes de manera que solo le dejan al descubierto una. Bisturí en mano, mi ‘’pasaporte’’ se dispone a abrir a la mu-jer. Mi corazón incrementaba su frecuencia. Con impulsos electromagnéticos consigue separar el músculo del cráneo y, como si fuera un bistec, lo dobla para empezar su extraño plan. —¿Qué vais a hacer? –pregunto— — Vamos a arreglarla; su mente está defectuosa, el nervio del bulbo raquídeo ha sido pinzado y la hace pensar cosas incorrectas. —¿Cómo incorrectas? ¿Alucinaciones? — No, las alucinaciones son simplemente impulsos. Esto es más serio; la mujer piensa cosas que no debería pensar, la envuelve la rebeldía e intenta atacarnos. —¿Atacarnos? — Sí, intento que deje de respetarnos y volvamos a ser me-diocres, y así volver a escondernos bajo las calles.

—¿Cómo? No entiendo nada. — ¿ No te lo han contado tus parientes? Quizás quieran que sea yo quien te lo cuente. Mi cara estaba blanca, con los ojos como platos; sentía cómo una extraña sensación me recorría el cuerpo ¿Qué me tenían que contar mis parientes?

—Pertenecemos a una especie distinta a la de los humanos; provenimos de una mutación de laboratorio creada por el doctor Calkmate. Este quería perfeccionar artificialmente la especie humana, hacerla más inteligente. Creó a nuestro primer pariente XY y posteriormente a XX, y consiguió que se reprodujeran. Por fuera somos iguales a los humanos, pero nuestra mente es mucho más avanzada. Calkmate, al darse cuenta de lo que había creado, decidió matarlos pero XX y XY huyeron y se refugiaron bajo las calles. Siguieron manteniendo contactos con los humanos. Su cultura y cono-cimientos se basaron en ellos, solo que los perfeccionaron y, poco a poco, conseguimos salir de la tierra creando una at-mosfera que hacia que nadie se percatara de nuestras dife-rencias. Pero había gente que era inmune o que a lo largo de los años su cuerpo se adaptaba y volvía a pensar y razonar de una manera completamente libre. Esto es lo que le ha pasado a esta mujer. El pinzamiento le ha provocado dolor, y este dolor intenso le hace pensar como antes, vernos co-mo seres anormales e intentará eliminarnos. Tú has sido la elegida para realizar estas operaciones y evitar que nos des-tierren de nuevo. —¿Cómo? ¿Soy mutante? — Ni pienses así. Eres como un perfeccionamiento del ser humano; no eres tan simple como ellos, tu visión va más allá, tu capacidad de razonar es mucho mayor que la suya. — Esto es muy raro e inexplicable para mí. — Poco a poco lo irás entendiendo, ya verás. Dios mío, ¿qué soy? Soy un monstruo; esto no puede ser. Todo lo que he vivido hasta hoy era una mentira. ¿Por qué me han ocultado esto tanto tiempo? ¿Y cómo no me he da-do cuenta?

Mi mente se libera por un instante. Mi retina percibe algo nuevo en aquella escena. Mi pasaporte está realizando la operación y, poco a poco, libera al nervio de su opresión. — ¿Son tan peligrosos? –pregunto— —Más de lo que te imaginas. No los subestimes, porque aunque sean inferiores, tiene un gran poder de convicción. Con solo una persona lo suficientemente cuerda que consiga hacerse inmune a nuestra atmósfera, podría darse el caos de nuestro mundo. — Pero, ¿por qué habéis creado algo semejante para enga-ñarles y modificar sus vidas y pensamientos? — No intentes ir tan deprisa. Aún es muy pronto para que conozcas el secreto; muchos mueren sin saberlo, y lo únicos que pueden llegar a conocer la respuesta son los que reali-zan estas operaciones, los médicos. Gracia a nosotros, los humanos han mejorado su calidad de vida y su libertad de pensamiento. Es el precio que tienen que pagar. Nosotros les ayudamos a cambio de que nos dejen vivir en su mundo. Todos los grandes avances de la humanidad han sido gracias a los de nuestra especie; si no, pregúntaselo a Einstein, a Gutenberg o a Ortega, todo ellos pertenecen a nuestra espe-cie. A ti te hemos observado desde que naciste, posees una gran capacidad mental y la has demostrado; por eso te hemos elegido.

En recuerdo del Dtor. Francisco José García Salazar. Gracias...

Page 40: al filo de lo imposible … divertida · sean tontunas. Lo mismo ocurrió con el documental Aguas Blancas, el descenso en piragua de varios ríos del Pirineo, que marcó una tendencia;

38

ScientiaScientiaScientia — Pe… pero… en realidad, ¿quiénes somos nosotros?, ¿cómo sé quiénes somos? — La mayoría de la gente suele ocupar oficios de gran nivel, médicos, ingenieros, filósofos. En la única profesión que aún no hemos podido liderar, es en la política. Los humanos no están demasiado de acuerdo

con nuestra política, quizás demasiado ideal para ellos. — Pero, ¿no controláis sus mentes? — No, simplemente evitamos que conspiren contra no-sotros. Solo queremos un lugar tranquilo donde vivir. Sé que ahora mismo pensarás que somos unos monstruos, pero te iré mostrando todo lo bueno que podemos hacer. Yo ya estoy terminando con esta mujer; un mo-mento. La mujer sigue con la cabeza abierta, pero deja el mate-rial en la mesa, se levanta, se quita los guantes y man-da a su ayudante que cierre la herida. Me mira y con un gesto me indica que quiere que le siga. Me lleva a otro quirófano, más amplio que el anterior; dentro se en-cuentran dos médicos hurgando dentro de la cabeza de una mujer de unos treinta años. — ¿Qué la ocurre? – pregunto—. — Se le ha producido un globito en una arteria cerebral y puede estallar en cualquier momento, y esto le provo-caría un derrame y la muerte. Como puedes ver, no solo nos limitamos a arreglarles, sino también a salvarles la vida. Por eso nos admiran, y eso no lo podemos contro-lar. Se me iluminaron los ojos. Me habían elegido a mí entre todos los de mi especie para salvar vidas; iba a salvar vidas. Mi mirada cambió de ser fría a volverse de admi-ración.

— Quédate aquí – me pidió—, yo tengo que arreglar unos papeles urgentes. Puedes moverte por donde quie-ras y si te preguntan, di que eres cirujana del sector tres, y no te harán más preguntas; recuérdalo. Mi pasaporte se alejaba y su silueta se perdía a lo largo del pasillo. Algo me decía que no volvería a verle. Fue una sensación muy extraña; me sentía vulnerable, tenía miedo. ¿Cómo conseguiría salir? ¿Y si se creen que soy una humana, qué harían conmigo? Un golpe en el hombro me devolvió al mundo real y me ayudó a olvidar mis pensamientos.

— ¿Eres la nueva, no? — Soy cirujana del sector tres. — Veo que te han enseñado bien; ven conmigo. No estoy en situación de evitarla; así que decido seguirla a su despacho. Tras una gran charla de una hora y cuarenta minutos en la que me explicó todo lo que debía saber para volver aquí, me acompañó hacia el largo pasillo, hasta la frontera. Ahí seguían los dos gorilas con postura firme e im-ponente. Me despido y vuelvo al mundo de los humanos, al mundo donde debo seguir viviendo hasta que termine mis estudios, mi hogar de acogida hasta que esté lo suficiente-mente preparada para garantizar a mis parientes que ese mundo en el que se desenvuelven siga siendo el mismo, sin problemas, viviendo nuestra vida, como cualquier humano. Es una gran responsabilidad, pero la acepto; no quiero de-cepcionar a toda mi especie y mucho menos a mí misma.

Relato

Verticales 1. Ión; 2.Bio; 3.Vasectomía; 4.Hueso; 5.REM; 6.Alga; 7.Cromosoma; 8.Mocos; 9.Rift; 10. Sístole; 11.Esternocleidomastoideo Horizontales 12. Gen; 13.Oxígeno; 14.Ovovivíparos; 15.VIH; 16.Estrógeno; 17.Rugoso; 18.Cloroplasto; 19.Darwin; 20.Divergente; 21.Litometeoritos

Soluciones de los pasatiemposSoluciones de los pasatiempos

Boniatos 1: 10 días Boniatos 2: 3 boniatos

Page 41: al filo de lo imposible … divertida · sean tontunas. Lo mismo ocurrió con el documental Aguas Blancas, el descenso en piragua de varios ríos del Pirineo, que marcó una tendencia;

39

Colegio MontfortColegio MontfortColegio Montfort

El 9 de Octubre de 2009 Alejandro Amenábar, el ci-neasta patrio con mayor reconocimiento internacional –con permiso de Almodóvar–, estrenaba Ágora coinci-diendo con la celebración del Año Internacional de la Astronomía y del cuadragésimo aniversario de la lle-gada del hombre a la Luna a bordo del Apolo XI. Ágora no logró satisfacer las expectativas generadas. El público respondió y acudió en masa a las salas de cine; sin embargo, el argumento no terminó de con-vencer. Lo que sí consiguió Ágo-ra fue llevar la figura de Hypatia de Alejandría no sólo a los es-pectadores que vieron la pelícu-la, sino también a muchos me-dios de comunicación que se hicieron eco del estreno. Así, Hypatia pasó de ser una perfecta desconocida para la mayoría de la gente a ser la protagonista de uno de los estrenos más espera-dos del año. Hypatia fue una filósofa y maes-tra neoplatónica griega que vivió durante los siglos IV y V. En su vida destacó en muchos campos de la sabiduría tales como las Matemáticas, la Astronomía, la Geometría y el Álgebra. Gracias a estas investigaciones fue capaz de mejorar algunos instrumentos utilizados en la astronomía tales como los astro-labios, (que servían para saber dónde estaban colocadas las es-trellas en el firmamento), y fue capaz de inventar otros instru-mentos como el hidrómetro (el cual se usa en física para medir el caudal, la velocidad y la fuerza de los líquidos). Mientras estuvo en Alejandría, fue miembro y líder de la Escuela neoplatónica de Alejandría; en ella, estuvo trabajando como profesora, se dedicó a la enseñanza de la Filosofía y las Ciencias. Entre sus estudiantes destacaron Sinesio de Cirene, Hesiquio de Alejandría y Orestes. Hypatia siguió la religión pagana durante toda su vi-da; esto la causó muchos problemas durante el apo-geo de la religión cristiana en el mundo. Debido a sus creencias y al rechazo de convertirse al cristianismo,

fue lapidada y descuartizada, y sus restos fueron pa-seados por la ciudad hasta que fueron incinerados. Su muerte tuvo una gran repercusión y con los años se la consideró como una mártir de la ciencia.

Sus descubrimientos hubieran sido capaces de cam-biar la mentalidad acerca de la física, las matemáticas y de la astronomía; sin embargo, sus obras nunca fueron encontradas. Pero se sabe, gracias a escritos de sus discípulos, que algunas de sus conclusiones

sobre algunos aspectos tales como las curvas cónicas o el movimiento de los planetas y del Sol, fueron descubiertos por otros científicos siglos después y aún en la actuali-dad son considerados verídi-cos. Uno de los descubrimientos más fascinantes de la histo-ria de la astronomía es el cálculo de la distancia de la Tierra a su estrella madre, el Sol, y a su satélite, la Luna. Hypatia contribuyó a divulgar los primeros resultados que Aristarco había obtenido para estas distancias. Evidentemente, hubiera sido mucho más sencillo desarro-llar el proceso de mediciones si previamente se hubiese conocido el radio de la Tie-rra, si se hubiera dispuesto de una fotografía de un eclipse lunar y si las mate-máticas avanzaran lineal-

mente. Sin embargo, sabemos que las cosas no ocurrieron en este orden en la historia interna de las matemáticas. Sabemos que Hiparco, el descubridor de la procesión de equinoccios, gran observador de eclipses, constru-yó la dioptra especial, un aparato que permitía mejo-rar la precisión de la observación. Con ella midió los diámetros aparentes del Sol y la Luna. Y construyó astrolabios con los que perfeccionó las cartas celes-tes, precursoras de los modernos planisferios. Astrolabio significa “buscador de astros”, del griego ���������� “el que busca las estrellas”. Al astrolabio le sucedió, sin sustituirlo, la esfera armilar, modelo móvil del universo geocéntrico, representación

Sandra Pagán Cristina Deblas

1º Bachillerato. A.

Page 42: al filo de lo imposible … divertida · sean tontunas. Lo mismo ocurrió con el documental Aguas Blancas, el descenso en piragua de varios ríos del Pirineo, que marcó una tendencia;
Page 43: al filo de lo imposible … divertida · sean tontunas. Lo mismo ocurrió con el documental Aguas Blancas, el descenso en piragua de varios ríos del Pirineo, que marcó una tendencia;
Page 44: al filo de lo imposible … divertida · sean tontunas. Lo mismo ocurrió con el documental Aguas Blancas, el descenso en piragua de varios ríos del Pirineo, que marcó una tendencia;

42

ScientiaScientiaScientia

Matem

áticas

Bien es cierto que la Astronomía, como todo en esta vida, tiene su parte mundana. En este aparta-do cabe destacar el fenómeno de las estrellas fu-gaces, a las que todos, en alguna que otra oca-sión, hemos encomendado algún que otro imposi-ble. Las lluvias de estrellas, son una nube de partículas

rocosas que entran en la órbita de nuestro planeta y al impactar contra la atmósfera producen lo que se denomina estrellas fugaces. Una de las lluvias de estrellas más conocidas es, sin duda, las lágrimas de San Lorenzo. Estos trozos de meteorito provienen del cometa Swift-Tuttle y son visibles entre los días 11 y 13 de agosto. Este fenó-meno recibe este nombre porque coincide con la fes-tividad de San Lorenzo. Esta lluvia de estrellas también puede recibir el nom-bre de lluvia de las Perseidas o simplemente las Per-seidas. Este segundo nombre, tiene su origen en la mitología griega, cuando Zeus, en forma de lluvia dorada, fue capaz de entrar en el dormitorio de Dánae, hija del rey de Argos, para dejarla embarazada como castigo al rey.

El rey, al enterarse de lo sucedido, y para evitar que el hijo que esperaba su hija naciera, decidió meter a Dánae en un sarcófago y la arrojó al mar para que muriera. Tiempo después un pescador rescató el sar-cófago y encontró a una mujer muerta junto con un bebé al que llamó Perseo. Perseo creció y se enfrentó a numerosos desafíos; uno de los más conocidos fue el conseguir la cabeza de la Gorgona Medusa para poder casarse con la prin-cesa Hipodamía. Con la ayuda de Zeus, Perseo consi-guió matar a la Gorgona y de esa forma logró casarse con la princesa. Este mito es la base de partida del argumento de la última película de Louis Leterrier, la muy esperada y de nuevo decepcionante Furia de Titanes, estrenada el 31 de marzo de este año. De Ágora a Furia de Titanes, un año de astronomía, historia, filosofía y ciencia. Del cálculo de distancias astronómicas a la belleza de las estrellas fugaces: ciencia para todos.

Cerramos esta breve introducción a la historia de la astronomía convocando el primer concurso de resolución de problemas científi-cos. El problema que se plantea para este primer concurso es el si-guiente: ¿Cómo se puede medir la altura de las montañas de la Luna a partir de una fotografía de la misma? Suerte para todos aquellos que os decidáis a participar. Ahí va una pista: la fotografía debe incluir la totalidad del diámetro de nuestro satélite.

Page 45: al filo de lo imposible … divertida · sean tontunas. Lo mismo ocurrió con el documental Aguas Blancas, el descenso en piragua de varios ríos del Pirineo, que marcó una tendencia;

43

Relato

Año: 2010 Situación: en el metro, como casi todo aquel madrileño que quiera moverse sin meterse en un atasco. De todos modos, el metro sigue teniendo sus problemas, como los robos. A veces también hay tocamientos demasia-do cariñosos, aunque ese Romeo tan romántico nunca dice nada cuando te das la vuelta y clavas los ojos en su cabeza (curiosamente baja), con la mano preparada para un bofe-tón de grandes dimensiones. Bueno, la verdad es que ese día hasta yo andaba tocando cosas ajenas, ya que, con toda la gente que había allí reunida, lo raro es que cupiera un simple alfiler. -Esto es lo que se llama violación del espacio vital – Pensé yo mientras se abrían las puertas del vagón, y toda la gente que tenía detrás empezó a empujar de tal manera que en-tramos todos como una piña. Justo cuando ya nos habíamos colocado todos dentro a presión, y parecíamos sardinas enlatadas, me sonó el móvil, el cual tenía estratégicamente colocado en mi bolso, justo debajo del brazo derecho que el tipo de al lado me estaba chafando. Qué oportuno. Después de unas cuantas disculpas y de algún empujón conseguí sacar el móvil y pegármelo a la oreja: - ¿Diga? - ¡Hola Elena!, soy yo, Mario. - Ah, hola. ¿Qué pasa? - Estoy en el laboratorio. ¡Acabo de descubrir algo increíble! ¡Tienes que venir en seguida! - ¿Qué ha pasado? ¿Qué has descubierto? - ¡No te lo voy a explicar por teléfono! Tienes que venir pi-tando. - Bien, ahora voy. – Antes de que terminara la frase, había colgado. La verdad es que esa conversación me dejó bastante in-tranquila; es decir: trabajo como coordinadora en un centro de investigación nuclear, y estábamos detrás de un proyecto bastante ambicioso: controlar las radiaciones emitidas por los procesos radioactivos y convertirlas en energía útil, lo que significaría el fin de los cementerios nucleares, ya que los residuos pasarían a ser fuentes de energía con muucha vida útil. De todos modos, el centro de investigación estaba justo en dirección contraria a donde yo iba. Suspiré. A soportar me-dia hora de metro más enlatada. En ese momento noté que algún Romeo se estaba tomando demasiadas libertades y tocando algo que no debía. Gruñí. Media hora más tarde llegué al centro, con la mano aún roja del bofetón que le había arreado al tipejo. Rápidamente subí a mi planta, donde vi a Mario. Estaba más rojo que un to-mate. - ¡Elena! ¡Menos mal que has llegado! ¡Está a punto de des-controlarse! - ¿El qué? ¿Qué pasa? - Estábamos trabajando con una muestra de Francio 87, y,

cuando menos nos lo esperábamos… ¡Bum! Se desintegró todo y creó… no sé, alguna especie de campo a su alrededor. Me pareció fascinante, pero ahora está creciendo. - ¿¿Cómo que está creciendo?? ¿Y el aislamiento especial con plomo? - Nada, como el que tenía un tío en Granada: ya ha atrave-sado tres paredes. Podríamos haberlas puesto de papel, por-que el trabajo que están haciendo… - Intentaré pararlo… ¡Voy a la sala de mandos! – Eché a correr hacia allí. Madre mía… ¿Cómo podría haber pasado esto? ¿Y cómo era que nadie había intentado pararlo desde la sala? Derrapé en una esquina y prácticamente me estampé contra la puerta. Bajé el pomo. En ese mismo momento supe por qué nadie había ido antes a esa habitación: La radiación (bueno, el campo que había creado) ya la había invadido, y en el momento en el que abrí la puerta, el campo me golpeó y me absorbió al instante. He decidido que odio a Mario. ¿Por qué me habría llamado?

Año: 0 Me sentía como si me hubieran metido en una coctelera (con hielos incluidos) y se hubieran puesto a agitarla como si les fuera la vida en ello. Cuando abrí los ojos, me encontré tirada boca abajo y muy poco airosa. Buff, menudo mareo… Todo parecía demasiado brillante, de un color muy blanco. Menudo golpe me había dado en la cabeza. Sacudí la cabeza un par de veces, pero aún veía ante mis ojos aquel resplandor blanco. Espera un momento - ¡No era mi cabeza! El color blanco venía de las paredes que me rodeaban, las cuales estaban bastante cerca de mí; parecía estar en un callejón sin salida. Me levanté lentamente, ordenando todos los acontecimien-tos ocurridos en mi cabeza: el metro, el laboratorio, la onda de fuerza… Un momento. ¿¿Dónde estaba??¿Podría ser posi-ble que aquel campo de energía me hubiera… transportado a otro lugar? No, no, no. ¡NO! Imposible. Entonces, ¿Dónde estaba? Me di la vuelta, y entonces lo vi: Grandes construcciones de cristal y de otro material, imagi-no que metal, se alzaban hacia el cielo, como grandes agu-jas que intentaban arañar el firmamento; entre ellos se ex-tendían túneles que interconectaban algunos edificios, mien-tras por el aire cruzaban esporádicamente lo que deduje eran vehículos ¡voladores! ¿Dónde demonios estaba? ¿Adónde me había enviado esa energía? Pero esto no era todo. Cuando ya conseguí salir de mi estupor al observar las altu-ras, bajé la mirada a pie de calle, y lo que vi fue lo más im-presionante: gente. Pero no la gente a la que estamos acos-tumbrados: Estas personas estaban sentadas en una especie de plataformas que también (qué novedad) levitaban sobre el suelo. Aunque iban a toda velocidad por la calle, pude llegar a ver a los ocupantes de los vehículos: humanos deformes, con las piernas raquíticas y patizambas apoyadas en una prolonga-

Silvia Benito. 1.º D.

Page 46: al filo de lo imposible … divertida · sean tontunas. Lo mismo ocurrió con el documental Aguas Blancas, el descenso en piragua de varios ríos del Pirineo, que marcó una tendencia;

44

ción en forma de reposapiés del que disponían las platafor-mas volantes; algunos había que ni tenían piernas. El tronco era muy ancho, y los brazos, anormalmente largos en com-paración con su cuerpo, eran también delgados y de apa-riencia frágil, como palillos. Eso sí, lo que más llamaba la atención era su cabeza: con un volumen considerablemente mayor al de un cráneo normal, totalmente calva, bambolea-ba peligrosamente sobre un cuello demasiado débil para sujetarlo sin ayuda (para la tarea de sujetar la cabeza, la plataforma también tenía una prolongación a la altura del cuello); el cráneo, al crecer tan desmesuradamente, había ocupado gran parte del sitio que antaño había sido destinado a la mandíbula, con lo que la boca había quedado reducida a la mínima expresión. Poco a poco iba caminando hacia la calle, sintiendo una extraña atracción hacia ese extraño escenario. Según me acercaba, la luz del Sol me iba deslumbrando, pero había algo raro con esa luz: no era todo lo blanca que debiera ser. Alcé la cabeza para mirar al cielo y ver lo que pasaba. Me quedé con la boca abierta. Había una cúpula inmensa cubriendo todos los edificios has-ta donde alcanzaba la vista. No pude identificar el material (¿Cristal, plástico?), y lo único que pude ver con claridad fue el color amarillento del mismo. Más allá de la cúpula se po-día vislumbrar el sol. De repente oí un ruido a mi lado, y bajé automáticamente la cabeza de la cúpula para ver el espectáculo que se había formado a mi alrededor: sin apenas darme cuenta, me había ido saliendo del callejón y saliendo a la calle, en la que había atraído a un enorme grupo de… bueno, de esos seres defor-mes, los cuales se habían agrupado de forma circular en torno a mí, y me miraban con los ojos (demasiado grandes, aun teniendo en cuenta su enorme cabeza ) abiertos desme-suradamente. Estaba asustadísima, y, aunque suene un po-co raro, me pareció que ellos también tenían miedo. Pero, ¿de quién? ¿De mí? Anda, no fastidies, no son ellos los que están rodeados de criaturas deformes absortas mirando… ¿Mis piernas? Y cuchicheando entre ellas; la verdad, me lo tomé como un piropo. Después de un instante completamente inmóvil que me pareció una eternidad, sonó una sirena detrás. Todos los que estaban delante de mí se apartaron (es decir, sus “sillas” volantes los apartaron), y dejaron paso a otros cuatro; estos eran diferentes, o al menos, tenían una ropa de color más vistoso (hablemos claro: de color rosa chicle). De todos mo-dos, estos también se quedaron alucinados conmigo: prime-ro miraron mi cabeza y después ¡sorpresa! Mis piernas. Jo, pues sí que triunfaba. Pero no me dieron tiempo de pensar en mi éxito social en ese sitio, ya que empezaron a acercar-se peligrosamente rápido a mí, y eché a correr hacia mi de-recha. No podía siquiera pensar; quería correr, alejarme de ellos: quería correr y eso hacía. Según iba avanzando, me di cuen-ta de que tendría que atravesar otra multitud que me estaba mirando asombrada, como si nunca antes hubieran visto a alguien correr (lo cual no me extrañó mucho: no creía que ninguno de ellos fuera a hacer footing los fines de semana). No tenía otra opción: avancé a toda pastilla hacia ellos, sa-biendo que me iba a llevar a alguno de ellos por delante. Me equivoqué: se separaron rápidamente, dejándome espacio para huir; mejor para mí. Pasé por ese pasillo improvisado, mirando de reojo hacia atrás para ver a mis perseguidores, los cuales me estaban pisando los talones. Giré de nuevo la cabeza, de manera que tuve el tiempo suficiente para ver la única plataforma con su correspondiente dueño que no se había apartado, y que me miraba con cara de terror. Cerré los ojos para no verlo, pero el golpe dolió de todos modos. Y después, oscuridad Au. Seguro que al día siguiente tendría el cuerpo lleno de morados. Me dolía un montón la cabeza, la espalda, los bra-zos… Para resumir, lo único que no me dolía era el párpado izquierdo.

Abrí los ojos poco a poco. Au de nuevo; me retracto: me dolía todo el cuerpo. Encima de mi cabeza no había cielo, sino un techo de ce-mento (o, al menos, eso me pareció). Giré la cabeza hacia la derecha, y vi en primer plano unos barrotes, y fuera una habitación pintada de color rosa claro, en la que había dos de esos seres, esta vez vestidos de azul. Me fui levantando poco a poco, pero cuando ya casi estaba arriba me di un golpe (bastante fuerte, a decir verdad) en la cabeza, con lo que vi las estrellas y me caí otra vez al suelo con un ruido sordo. Bueno, sigamos. Parecía que al final me habían cogido, a pesar de mi gran sprint. Lo que me extrañó fue que no pare-cieron haberme oído, ya que no habían hecho siquiera el amago de girar sus enormes cabezas. Me fui acercando a gatas (ya que no quería darme otro cabezazo contra el te-cho: esa celda no estaba hecha para alguien de mi estatura) a las rejas, para poder ver mejor el panorama. La habitación rosa no era muy grande, en contra de lo que había pensado en un principio, y estaba llena de aparatos que consideré electrónicos, aunque a saber. Los dos que estaban allí toqueteaban cada uno de los aparatos, con lo cual emitían unos curiosos pitidos. Antes de que pudiera pensar en nada más, la pared que estaba en frente de mí literalmente se abrió hacia los lados, como si fuera una puerta deslizante, y entró otro de ellos (también vestido de azul), con los ojos fijos en mí. Aterrori-zada, me eché hacia atrás, intentando escapar de esta “gente” que se acercaba a mi jaula, pero no tuve mucho respiro, ya que la pared a mi espalda no estaba muy lejos, y no me permitió huir más. Para ese entonces, los tres estaban ya mirando hacia mí, con una única expresión en su rostro. ¿Sería curiosidad? - ¿Me entiendes?- ¡¡Que me aspen!! ¿Acababa de hablar el tercero? ¡Y, además, en español! Jo, qué populares somos. - Sí – le respondí, con la voz un tanto entrecortada. Pareció que les acababa de tocar la primitiva, ya que se miraron entre ellos con una sonrisa en la boca y emitiendo extraños soniditos que parecían una risa un tanto macabra. - Bueno – dijo otro – parece ser que el dispositivo K-98 fun-ciona - Sí – contestó el que aún no había hablado -. La verdad, me pareció imposible que un cerebro tan primitivo fuera a ser capaz de alcanzar este estadio. - ¿De qué estáis hablando? – Pregunté tímidamente, espe-rando que no me fueran a comer - El dispositivo K-98 es nuestro último invento – Me dijo el tercero muy despacito, como si no pudiera entenderlo -. Es un dispositivo almacenador de memoria (con muy poca ca-pacidad, eso sí) revolucionario, ya que puede interactuar a nivel biológico con su portador, cualquier espécimen vivo en el que se le implante, y transmitirle esa información, siem-pre y cuando el sistema nervioso de dicho huésped sea lo suficientemente avanzado, claro. - ¿Implantado? – Repetí yo, casi deseando no entenderlo. ¿Me habían implantado un chip en el cerebro, como en las pelis malas de marcianos? - Sí, hemos introducido en tu sistema nervioso este disposi-tivo, que contenía nuestro idioma, para que pudieras enten-dernos, y, además, parece ser que hasta puedes hablarnos de la misma forma.- Ostras. Pues sí que me habían metido un chip en el cerebro. Y mira si lo habían hecho bien, porque ni siquiera me había enterado… - ¿De dónde vienes, criatura? – Me preguntó el último que había entrado en la habitación. Me parece que lo llamaré Narizotas, ya que la tenía más pronunciada que los demás - ¿Qué eres? ¿Cómo que qué soy? Perdona, pero yo no soy la deforme. - Pues soy humana… - ¿Humana? – Preguntó el segundo. ¡Anda! Este tenía un pelo. Ya tengo un mote: Hippy - ¿No era ese el nombre que en los escritos antiguos se daba a los sapiens sapiens? - Imposible – Dijo el último. No sé por qué, pero me recor-

Colegio MontfortColegio MontfortColegio Montfort

Page 47: al filo de lo imposible … divertida · sean tontunas. Lo mismo ocurrió con el documental Aguas Blancas, el descenso en piragua de varios ríos del Pirineo, que marcó una tendencia;

45

repugnante. Los tres se miraron, evaluando quién sería el bobo que se iba a acercar a la jaula en la que esperaba la chiflada para darle una lección de historia. Le tocó a Narizotas, que se acercó cautelosamente, y con los ojos fijos en mis dientes (creo que estaba asustado por lo que dijo Hippy de que po-dría arrancarles un dedo de un mordisco). - Estamos en Felis-primero – todo el rato hablaba como si fuera una niña pequeña, como si no le fuera a entender - , bajo la tercera cúpula del planeta, a dos años luz del planeta origen, Tierra. En cuanto al año, estamos en el 97.863 des-pués de Bioll, el cual fue uno de los grandes científicos de nuestra sociedad. - Y – ahora venía la pregunta más difícil - ¿De cuándo es mi especie? ¿Hace cuánto tiempo? - Pues… -Reflexionó Hippy – De hace unos 4 ó 5 millones de años, más o menos. Por eso no nos explicamos qué haces aquí. Puf. Pues sí que era vieja. Cuando vuelva, le diré a mi tía que los sesenta no son para tanto. - Una especie de explosión nuclear – dije, sin estar del todo convencida.-. Me envolvió, y aquí estoy. - La energía nuclear era la principal usada en ese tiempo, ¿verdad?- dijo Yogui, dirigiendo la pregunta hacia Hippy y Narizotas, que asintieron. – Bueno, eso no sé si podría expli-car este viaje en el tiempo, pero es mejor que nada. - Tengo una pregunta – inquirí, aún lanzada - ¿Por qué no podéis caminar? - Daños progresivos en la evolución- dijo Narizotas. - . Em-pezó a darse con frecuencia (en el 1 después de Bioll) en la población una afección genética que afectaba a la médula. Al principio no era mucho, sólo los hacía andar con dificul-tad, pero más tarde, y por la consanguineidad (nos fuimos mezclando con familiares), se agravó, y llegamos a tener un daño irreversible en la médula, lo que nos dejó así. Ahora, nuestras piernas son inútiles, lo único que hacen es consu-mir nutrientes y, de vez en cuando, infectarse, así que hay algunos que toman la decisión de prescindir de ellas cortán-doselas (esto explicaba los mutilados sin piernas que vi en la calle.). Es mucho más práctico. - ¿Consanguineidad? – pregunté - ¿Cómo es posible que os fuerais juntando con vuestros propios familiares? A estas alturas, la población humana será enorme, si seguimos cre-ciendo al mismo ritmo que en mi época. - Así hubiera sido si no hubiera tenido lugar la Guerra de Bioll – Interrumpió Hippy -. Él fue uno de los primeros en anunciar el Derecho de Pureza: sólo aquellos que no tuvie-ran defectos genéticos podrían sobrevivir, para evitar así que la raza humana siguiera degenerándose. El caso fue que apenas un 20% de la población era pura, sin defecto alguno, y la mayoría estaba emparentada entre sí. Por suerte, ahora tenemos una alternativa a la plataforma, que nos podrá sin duda ayudar a reparar el daño de la mé-dula. Un espécimen sin alterar y sin daños, del cual podemos sacar mucha información útil…- dijo mientras me clavaba sus ojillos de sapo. Oh oh. Creo que sabía por dónde iban los tiros. -¡No! ¡No podéis hacer eso! – Grité, buscando una manera de escapar. - Demasiado tarde – Dijo Hippy, que apretó un botón de un mando que tenía en su raquítica mano, y, al instante, cayó algo del techo que (cómo no) me volvió a dar en la cabeza, con lo que me desmayé de nuevo, y lo último que vi fue a Hippy. Me parece que me empieza a caer mal. Piiiiiiii Piiiiiii Piiiiiiiiii Alcé la mano y apagué el despertador. Las ocho de la ma-ñana. Tenía que ir al trabajo. Me desperecé y me vestí, aún inquieta por el sueño tan raro que acababa de tener, pero lo bueno era que los golpes en la cabeza imaginarios no se traspasaban a la realidad. Fui a la cocina a desayunar, y mientras encendí la tele, en la que ponían el telediario matutino: -… y hoy, en Gran Vía, ha sido detenido un alborotador aler-tando de una futura guerra que, según él, ocurrirá en más de 5 millones de años. Hay que ver, cómo está la gente de loca. Bueno, el alborotador, llamado Néstor Bioll…- ¿De qué me sonaría ese nombre?

daba al oso Yogui. Je je, ya tenía motes para todos. – - No – dijo Hippy -. En realidad, sí que se parece a los sa-piens. Fijaos: estructura corporal homínida, y un gran crá-neo. - ¡Es increíble la forma de la cabeza! – secundó Narizotas. – Ridículamente pequeña. Parece imposible que estos seres pudieran ser medianamente inteligentes. ¡Y el pelo! Muy poco higiénico. Encima de que le crece, no intenta siquiera rasurárselo, y lo deja larguísimo. Es repulsivo. Y los ojos: tan pequeños… No creo que necesitara la cúpula para no deslumbrarse: esos ojos están adaptados para soportar la luz natural. - ¿Has visto esos dientes? – Continuó Hippy – La mandíbula es típica de los mamíferos poco desarrollados: grande y pe-sada. Estas criaturas, por lo visto, no necesitan tomar el alimento previamente triturado; estos dientes se encargan. Te apuesto lo que quieras a que podría arrancarnos un dedo de un mordisco. - El tronco es muy interesante – intervino Yogui por primera vez -. No es ancho y simétrico, sino con una extraña forma de… ¿Cómo se llamaba ese antiguo utensilio? Ah, sí: con forma de ánfora. - Ya sé por qué – Dijo Narizotas -. Me parece que este espé-cimen es una hembra. Esa forma es común a algunos prima-tes posteriores, y era crucial para evitar que la madre murie-ra en el parto. - Espera – Dijo Yogui -, ¿quieres decir que esta especie aún alumbraba a sus descendientes? - Ciertamente, es un enorme riesgo – concluyó Hippy -. Mu-cho mejor nuestro método: se toma información genética de los padres a partir de la saliva, se fusiona, y a la incubadora tres meses. No hay riesgo de ningún tipo. Y, además, pue-des elegir el color de ojos. - Mirad los miembros – Siguió Narizotas, impaciente. -. Los brazos son anormalmente cortos, y excesivamente musculo-sos. Parece que suele levantar con ellos objetos pesados. ¡Pero lo más extraordinario son las piernas! - ¡Y que lo digas! – Este era Yogui – No solamente es capaz de moverlas, sino de usarlas para transportarse, ¡y muy rápido! ¿Os han dicho que casi consigue escaparse de la autoridad sólo usando sus piernas? Y lo habría conseguido, de no ser por un tipo que estaba demasiado asustado para moverse, con el que se chocó y se dio un golpe increíble en la cabeza. No sé cómo sobrevivió: he visto grabaciones de la persecución, y cualquiera que se hubiera golpeado así se la hubiera abierto. - ¿Es que no prestas atención? – Le reprendió Hippy – Cuan-do le implantamos el dispositivo K-98, vimos que el grosor de sus huesos craneales es mucho mayor que el de los nues-tros, así que ese golpe no le pudo hacer mucho daño. Y siguieron hablando sobre mi cráneo (mira que el tema da de sí), rapidísimo, sin apenas vocalizar. Parecían extasiados de haber encontrado a un espécimen como yo. Pero yo mientras me preguntaba dónde demonios estaba. Y cuándo. Habían insinuado, bueno, más bien habían dicho que era una especie poco evolucionada, así que debía ser un cambio temporal, pero ¿cuándo?... Un momento, ¿de verdad estaba barajando la posibilidad de viajar en el tiempo? No, no podía ser verdad. Tenía que es-tar soñando; sí, un extraño sueño de mal gusto. A ver si cerrando los ojos se iba… - ¡Humana! – - ¡AAAAAHH!- chillé. No me juzguéis, vosotros también habríais chillado si, de repente, estando tranquilamente con los ojos cerrados en una jaula enana de cemento rodeada de seres deformes con cara de locos, alguien os hubiera chillado al oído “¡Humana!”, y nada más abrir los ojos os hubierais encon-trados a uno de esos bichos con su cara tan cerca de la vuestra que pudierais hasta contarle las pestañas. La verdad es que ese chillido también les debió de asustar a ellos, ya que echaron hacia atrás a toda prisa sus platafor-mas, chocándose con todo. - ¿¿Dónde estoy?? ¿¿Qué año es?? – Chillé por fin, al borde de la histeria. No sólo por la extraña situación, sino porque me habían tocado la fibra sensible al decir que mi pelo era

ScientiaScientiaScientia

Page 48: al filo de lo imposible … divertida · sean tontunas. Lo mismo ocurrió con el documental Aguas Blancas, el descenso en piragua de varios ríos del Pirineo, que marcó una tendencia;

46

Alumnos de 4.º E.S.O. C.

ScientiaScientiaScientia

E n esta curiosa sección damos una explicación científica a algunas de esas “leyendas urbanas” que nos cuentan y que suelen ir encabezadas por expresiones como “Me

han dicho…” o “Mi abuela dice…”, y que luego repetimos aun sin saber su causa; y aunque la sabiduría popular de las abuelas no suele fallar, estas no pudieron gozar de los conoci-mientos necesarios que nosotros poseemos para justificarlas. Por eso desde aquí, les echa-mos una mano y, ya de paso, te ayudamos a que puedas hablar sobre estos tópicos con co-

Popularmente se acepta que la leche no debe combinarse con frutas ni cítricos. En realidad, no existe ningún estudio serio que haya encontrado una sola razón para no hacer esta combinación. Quizás pueda justificarse por el hecho de que al mezclar, por ejemplo, zumo de naranja y leche, esta normalmente se corta. Y existe la creencia errónea de que la leche cortada es insana. La leche se altera debido a que en ella crecen mi-croorganismos que degradan la lactosa y produ-cen ácido láctico. Cuando la concentración de este ácido empieza a ser elevada, las proteínas principales de la leche, las caseínas, son inca-paces de mantenerse en solución y precipitan.

Esto es lo que vulgarmente se conoce como cor-tado o cuajado de la leche. Estas bacterias acidi-ficantes pueden ser peligrosas para la salud. En la mezcla de zumo de naranja y leche, el ácido lo aporta la fruta, y el efecto es el mismo, puesto que hemos acidificado la leche, pero la conse-cuencia es bien diferente. No existe ningún peli-gro para la salud, puesto que la causa no es de tipo microbiano, sino meramente física.

Page 49: al filo de lo imposible … divertida · sean tontunas. Lo mismo ocurrió con el documental Aguas Blancas, el descenso en piragua de varios ríos del Pirineo, que marcó una tendencia;

47

Una quemadura es una deshidrata-ción súbita de un tejido producida por agentes externos y se divide en distintos grados. Todos hemos oído alguna vez la expresión: que-maduras de tercer, primer o se-gundo grado. Pues bien, esto se refiere al nivel de gravedad de la quemadura. Si la quemadura es de primer grado solo se ha dañado la superficie exterior de la piel (epidermis) y la zona se enrojece y causa dolor; si es de segundo gra-do, afecta a la epidermis y dermis y además de producir dolor local y enrojecimiento intenso de la piel puede producir ampollas; por últi-mo, si es de tercer grado puede afectar desde la epidermis hasta el tejido muscular o, si es el caso , huesos y órganos, su color es ne-gro o blanco y no causa dolor debi-do a la destrucción de las termina-ciones nerviosas, pero alrededor sí habrá quemaduras de segundo y primer grado que causen dolor. Sabiendo esto, volvemos a la cuestión: ¿debo o no echarme pasta de dientes en una quemadura? Definitivamente NO. Las pastas de dientes llevan sustancias abrasivas que eliminan la placa dental o sirven de blanqueador como la sílice. Como su nombre indica, son sustancias ABRASIVAS y no hace falta decir que quemar más una quemadura no es bueno. De hecho puede ser tan grave que puede provo-car que una quemadura de segundo grado pase a ser de tercer grado. Es cierto que al echarse pas-ta de dientes se puede sentir cierto alivio o fres-cor debido a que llevan antisépticos y sustancias desensibilizantes como el eucalipto o nitrato potá-sico.

Colegio MontfortColegio MontfortColegio Montfort

Además de quemar, las pastas de dientes se se-can y de esta forma son más difíciles de quitar y no creemos que haya nadie que le agrade la idea de que le tengan que limpiar exhaustivamente una herida abierta o una quemadura hasta elimi-nar todos los restos. Así que, ya sabéis: ante to-do, ¡no os echéis ni pasta de dientes ni ningún otro remedio casero! Lo correcto es echarse agua fría en la zona de la quemadura y diagnosticar de qué grado es. Si es de primer grado, basta con ponerse una pomada para quemaduras, y si es de segundo o tercer grado, se deberá ir a urgencias y, ante todo, no tocar la quemadura o pinchar las ampollas.

Grados de una quemadura

El veneno de las avispas y abejas es parecido, pero no igual. Algunos podemos tener alergia al veneno de las avispas y, en cambio, no reaccio-namos igual al de las abejas, o viceversa.

Lo que ambos venenos comparten es la histami-

na, sustancia que, en grandes cantidades o en caso de alergia, produce inflamación y afecta a las vías respiratorias aumentando la secreción mucosa que desencadena una sensación de as-fixia. En el caso de las abejas esta sustancia es liberada por la melitina, la responsable del dolor

Page 50: al filo de lo imposible … divertida · sean tontunas. Lo mismo ocurrió con el documental Aguas Blancas, el descenso en piragua de varios ríos del Pirineo, que marcó una tendencia;

48

ScientiaScientiaScientia y del picor. Todas estas sustancias hacen que el pH del veneno sea ácido. El pH es una medida de alcalinidad o aci-dez de una solución, indica la cantidad de iones de hidrogeno [H3O+] que hay en una sustancia. Para situarnos, el pH tiene medidas del 0 al 14,el mayor nivel de acidez es 0 y 14 el de alcalinidad. El agua tiene un pH 7 (considerado el nivel neu-tro), nuestra piel es ligeramente acida con un pH de 5,5 y nuestra sangre algo alcalina, con un pH de 7,5. El veneno de las avispas y abejas es áci-do y dependiendo del tipo de avispa o abeja tie-ne un grado de pH entre 3,5 y 5. Lógicamente para neutralizar algo ácido se debe-rá añadir algo del mismo nivel de alcalinidad, por eso, cuando nos pica una avispa nos solemos aplicar la conocida barrita de afterbite. Este me-dicamento lleva amoniaco, de pH 10’5, disuelto en agua, además de otras sustancias antiinfla-matorias y desinfectantes. Pero antes de nada, debemos conocer ciertas medidas que debemos aplicar tras recibir una picadura de avispa o abeja. Hay que tener especial cuidado si es una picadu-ra de abeja. ¿Cómo la distinguimos? Muy fácil: El aguijón de la abeja (lanceta) se inserta en la piel y se queda clavado junto con un saquito que contiene el veneno; la abeja muere tras picar ya que al desprenderse de su aguijón pierde parte de su sistema digestivo. Debemos tener cuidado y no apretar el saquito ya que introduciríamos más veneno en nuestro cuerpo, tenemos que “rasparlo” de abajo hacia arriba con la uña o al-go firme. Tras esto debemos limpiar la zona y, si no tenemos ningún medicamento, tendríamos

que aplicarnos una sustancia alcalina como bi-carbonato o amoniaco, pero no debemos echar-nos barro ya que no conocemos las propiedades del suelo y solo estaríamos favoreciendo que la picadura se infectase. También debemos aplicar frío en la zona para evitar la hinchazón.

La aparición de estas manchas blancas en las uñas se denomina leuconiquia. Se originan como consecuencia de microrroturas que se producen en la base de la uña, denominada matriz, donde se crean las células de la uña. Las manchas blancas aparecen por pequeños traumatismos en las uñas o por una manicura mal realizada en la que se haya dañado la cutícula. Además, las uñas se vuelven más frágiles si están con fre-cuencia en contacto con agua caliente, sustan-cias agresivas o productos muy secos y absor-bentes, como el papel o la tiza; esto puede con-ducir a una sequedad excesiva de las uñas al eli-minar o absorber la grasa natural que las prote-ge.

La aparición de estas manchas también pue-de revelar una ingesta deficiente de ciertos nu-trientes, en particular aquellos que participan en la formación, el crecimiento y el desarrollo de los

componentes de las uñas: el zinc, el hierro, la vitamina B6 y la vitamina A son algunos de los nutrientes más comprometidos. La deficiencia de algunos de estos nutrientes no influye directa-mente sobre la presencia de estas manchas, pe-ro provoca mayor fragilidad y debilidad en las uñas, haciéndolas más sensibles a traumatismos que dejan huella.

Page 51: al filo de lo imposible … divertida · sean tontunas. Lo mismo ocurrió con el documental Aguas Blancas, el descenso en piragua de varios ríos del Pirineo, que marcó una tendencia;

49

El ajedrez, juego milenario

El ajedrez, un humilde juego de mesa cuyos oríge-nes no están tan claros como nos gustaría, pero que quizá provenga del antiguo juego indio “chaturanga” y que a partir del siglo VII se jugaba con asiduidad en Persia y área circundante, llegó a convertirse con el tiempo en pasatiempo favorito de reyes, altos cargos, intelectuales o escritores. A pesar de su origen indio, aunque se habla también de que proceda de Egipto, fueron los árabes los grandes impulsores de este jue-go. Ningún pueblo se ha sentido tan fascinado por este juego como el árabe. La propia palabra “ajedrez” proviene del árabe “shatranj”. También la palabra “jaque”, del persa “Sha”; la expresión “jaque mate” significaría “el rey ha muerto”.

¿Sabíais que los primeros libros de ajedrez fueron escritos por los árabes? Sí, en efecto, muchos siglos antes de la invención de la imprenta; ¡increíble! Hacia el año 840 Al-Adli, considerado un gran jugador en Bagdad, escribió El Libro de Ajedrez, hoy perdido. Este fue el primero de una larga lista de autores ára-bes que escribieron libros sobre este deporte.

Hay que destacar que a los árabes les gustaba es-pecialmente resolver problemas sobre finales, se lla-maban “mansubas”. Fueron los primeros en utilizar uno o varios entrenadores e incluso inventaron el pri-mer sistema de notación. Se identificaban las colum-nas del tablero no con letra sino con el nombre de la pieza que la ocupaba al principio de la partida. “Todo es un tablero de ajedrez de noches y días, donde el destino, con hombres como piezas, jue-ga. Acá y acullá mueve, y da jaque mate y mata, y uno por uno, vuelve a ponerlos en la caja”. Poema “Rubaiyat”, de Omar Khayyam (1040-1124), matemático, astrónomo y poeta persa (actual Irán).

¿Por qué es beneficioso jugar al ajedrez?

En años recientes el ajedrez ha sido objeto de es-tudio y se le considera como algo fundamental en la prevención de enfermedades neurodegenerativas co-mo la demencia senil o el Alzheimer. No es que el aje-drez se utilice para “curar” estas enfermedades, sino ayuda a su prevención. Se han llevado a cabo diver-sos estudios científicos con personas de diferentes edades, fundamentalmente de la tercera edad duran-te periodos de tiempo concretos, y se puede hablar sin paliativos de los beneficios de jugar al ajedrez. A estas personas, o bien se les enseñaba de cero a ju-gar al ajedrez, o se les instaba a practicarlo con asi-duidad. Los resultados son claros: todos los que dis-frutaban del ajedrez habitualmente tenían menos pro-babilidades de desarrollar demencia senil. Jugar al ajedrez estimula partes del cerebro que

normalmente se atrofiarían con la edad. Este pro-ceso de envejecimiento que se combate con procesos cognitivos como el razonamiento o la secuenciación, se ralentiza considerablemente con la práctica de acti-vidades como la del ajedrez. No nos debe extrañar, pues este juego milenario es una de las más intere-santes creaciones del ingenio humano.

Realizar una partida de ajedrez constituye por sí solo un ejercicio mental donde importan el cálculo, la velocidad con la que se procesa la información, la or-ganización de esa información y también tomar deci-siones más o menos rápidas que influirán en el desa-rrollo del juego.

Es el rey de todos los juegos, hay que estar pen-diente de todo lo que ocurre en los escaques de forma individual, y del ataque de todas las piezas en conjun-to. Debemos procesar una cantidad importante de datos y luego organizarlos de forma coherente. Debe-mos buscar soluciones a problemas que se nos plan-teen y, sobre todo, debemos tener paciencia y prever las consecuencias. Por lo tanto, podemos afirmar que el ajedrez es por sí mismo un entrenamiento mental completo. “El ajedrez es la vida” Bobby Fischer, excampeón mundial. Publicaciones y autores

Aunque hemos hablado un poco de lo beneficioso del ajedrez como entrenamiento para prevenir el de-terioro mental y tratar de paliar y retrasar la aparición de la demencia o Alzheimer, no olvidemos que de es-ta última enfermedad tampoco sabemos tanto como para poder tratarla con garantías. Diversos estudios como los del Hospital Clinic Universitari de Valencia, o los artículos de diversas publicaciones como “The New England Journal of Medicine” muestran los beneficios del ajedrez; no obstante, somos conscientes que se necesitan muchos recursos y años de investigación para poder llegar a conclusiones contundentes al res-pecto. Recientes publicaciones de artículos y de libros hablan sobre los beneficios de jugar al ajedrez sin importar la edad para hacerlo. El redactor y comentarista de “El País”, Leontxo Gar-cía, Maestro FIDE, I Premio Nacional de Ajedrez y destacado colaborador de innumerables páginas de ajedrez afirma: “. El Alzheimer ataca en su primera fase algunas funciones que dependen de la corteza cerebral, como la memoria y la concentración. Ambas se desarrollan mucho con la práctica del ajedrez. Por tanto, la práctica frecuente del ajedrez previene el Alzheimer. Sin embargo, no todo es de color de rosa en este asunto porque sabemos muy poco sobre el Alzheimer. En consecuencia, un experimento

Colegio MontfortColegio MontfortColegio Montfort

El ajedrez y su importancia como terapia

Page 52: al filo de lo imposible … divertida · sean tontunas. Lo mismo ocurrió con el documental Aguas Blancas, el descenso en piragua de varios ríos del Pirineo, que marcó una tendencia;

50

realizado con 120 personas durante un año no es una prueba científica contundente, solo un indicio. Para

que la conclusión fuera universalmente aceptada se necesitaría estudiar a miles de personas durante más de diez años y eso costaría mucho dinero.”

Está claro que para mantener la mente en buen estado debemos ejercitarla, pero no olvidemos que esto debe ir acompañado de ejercicio físico adecuado a nuestro estado de salud y una dieta aconsejable. Todo ejercicio mental que hagamos es muy útil. De-bemos mantener una actividad intelectual sostenida y esto hará que la conexión entre las neuronas sea más eficiente. Una persona que utilice su cerebro asidua-mente aumenta su reserva sináptica, es decir, el nú-mero de conexiones entre neuronas. Hoy se sabe que esto actúa como protector del deterioro cognitivo que lleva al desarrollo de diferentes demencias. Todas las personas que hayan llevado una vida intelectual acti-va en distintas etapas tienen menos probabilidades de presentar trastornos cognitivos en la madurez.

También me gustaría presentaros a David Schenk, conocido escritor de libros sobre temas mé-dicos y científicos que se caracteriza por su excelente don de palabra y por hacernos la ciencia en general mucho más asequible a las personas que la encontra-mos un poco “árida”. Ha publicado interesantes y do-cumentados libros de los que destacaré: The Forget-ting, sobre el drama del Alzheimer, y también Chess. The Inmortal Game. En una entrevista para el Progra-ma “Good Morning America” de la cadena CBS nos habla extensamente sobre el ajedrez y de su consi-deración como remedio para paliar enfermedades de-generativas. Nos dice que son muchas las personas dedicadas al estudio del Alzheimer que están buscan-do un remedio para prevenirlo, y que la mejor forma es ejercitar nuestro cerebro constantemente.

Aunque aprender a jugarlo cueste un poco, luego es relativamente fácil realizar partidas. Las posibilida-des que te ofrece el ajedrez son infinitas. Es un juego que nunca se agota. El número de combinaciones po-sibles superaría un “Googol” termino acuñado en 1938 por Milton Sirota, un niño de 9 años. Este repre-senta el número 10100; en realidad tiene 10120. Aun-que es obvio que el juego se concibió como “finito”, jamás podremos sacar todo el provecho de él y, por tanto, agotarlo. Es importante empezar a jugar al aje-drez a una edad temprana. Cuanto antes empecemos, mejor, ya que el ajedrez ayuda a nuestros hijos a construir su pensamiento lógico poco a poco. Les ayu-da a pensar simbólicamente, que es, en definitiva, en lo que se basa nuestro pensamiento. Y como se sabe, es aquí donde radica la diferencia fundamental entre animales y humanos. “ La mente humana es limitada, pero la estupi-dez humana es ilimitada”, W. Steinitz.

¿Por qué se juega al ajedrez?

Podemos hablar de que son varias y diferentes las razones por las que practicamos ajedrez. La primera es la diversión, el entretenimiento. Es una forma de alejarnos de la rutina, que a veces es muy exigente, y de desconectar de los problemas que nos afectan.

“El Ajedrez sirve, como pocas cosas en este mundo, para distraer y olvidar momentánea-mente las preocupaciones de la vida diaria”, José Raúl Capablanca. VN:R_U [1.8.0_1031]

Hablemos de competiciones, como segunda op-ción. Todos sentimos dentro de nosotros esa necesi-dad por luchar y competir con el objetivo de ganar algo. Pueden ser medallas, dinero, honor o prestigio.

También existen razones que llamaré de bienestar personal. Sabemos de lo beneficioso que puede ser para nuestra concentración, memoria y creatividad.

Aparte de estas razones, que son quizá las mejo-res, hay otra, que, en mi opinión, también es primor-dial: se trata de jugar al ajedrez como complemento a la educación y formación de los niños y jóvenes. El ajedrez se ha mostrado fundamental en el desarrollo de la capacidad intelectual y en las habilidades de inteligencia emocional. Se podría decir que mejora el coeficiente intelectual y el rendimiento escolar general de los alumnos.

Investigadores y reconocidos autores nos hablan de los excelentes beneficios que la práctica del aje-drez supone. Debemos distinguir dos aspectos: la ca-pacidad intelectual y la inteligencia emocional. Con respecto a la primera la atención y la concentra-ción son las capacidades que más rápidamente desa-rrolla el ajedrez. El jugador debe mantener un alto grado de concentración y atención durante la partida. El análisis y la síntesis: durante la partida el jugador deberá tomar múltiples decisiones y lógicamente de-berá sintetizar, lo que mejorará su pensamiento crítico. Y qué decir de la memoria; esta es fundamen-tal para el jugador ya que las jugadas o posiciones se basan en la experiencia previa del jugador. El jugador ha realizado estudios previos de posiciones y combi-naciones y es durante la partida cuando necesita re-cordarlas. La toma de decisiones bajo presión es con-stante, sobre todo cuando se deben solucionar proble-mas y el tiempo es un factor que juega en contra. La creatividad y la imaginación son fundamentales y nos es suficiente con que el jugador haya estudiado y practicado patrones de jugadas previas. Muchas veces debe definir situaciones imaginándolas, es decir, visu-alizándolas interiormente a pesar de ser diferentes a las estudiadas y aplicar la estrategia y plan correctos. Por último, el razonamiento lógico- matemático, que es el mismo que se emplea en matemáticas. Varios estudios demuestran que la práctica del ajedrez ha llegado a mejorar las habilidades lógico-matemáticas en los niños jóvenes. “No existe un misterio en diez asesinatos como en una partida de ajedrez”, Akiba Rubinstein.

En cuanto a las habilidades de inteligencia emocio-nal debemos hablar de control emocional. El jugador durante una partida no puede dejarse llevar por la frustración o la ira. Debe controlar sus sentimientos gane o pierda. También tenemos el sentido de la transparencia que nos dice que debemos seguir unas reglas cuyo cumplimiento es obligado. El jugador no debe echar la culpa de sus errores a factores ajenos a sí mismo. Debe ser integro, honesto consigo mismo y con los demás. Adaptabilidad: el jugador debe

ScientiaScientiaScientia

“El Ajedrez es arte y cálculo.” GM M. Botvinnik

Page 53: al filo de lo imposible … divertida · sean tontunas. Lo mismo ocurrió con el documental Aguas Blancas, el descenso en piragua de varios ríos del Pirineo, que marcó una tendencia;

51

adaptarse a los cambios que surjan en una parti-da. En ajedrez se presentan múltiples situaciones que debemos resolver, y debemos estar preparados para todo, incluso el sacrificio. Sentido del logro y autoesti-ma: el ajedrez es un combate mental en el que hay que mejorar constantemente y subir de nivel de juego y conseguir logros. Al mejorar nuestro juego se incre-menta nuestra autoestima. Iniciativa: debemos antici-parnos y llevar la iniciativa para poder superar la es-trategia de nuestro adversario. Empatía: es importan-te comprender la estrategia del oponente e interpre-tar sus emociones para poder así anticiparnos a su juego.

“Gracias al ajedrez muchos hemos conocido la alegría de la creación intelectual”, GM T. Pe-trosian

Jaque al Alzheimer

Quisiera ahora presentaros a una persona muy peculiar; su nombre, Franz Benko. Franz era alemán y huyó de la Alemania nazi en 1936 cuando ya se había convertido en GM para establecerse finalmente en Argentina, después de pasar por varios países. Franz compitió con innumerables genios del ajedrez y consi-guió excelentes resultados. Benko también fue “compositor”; compuso problemas ajedrecísticos que hemos de resolver y que famosos jugadores de aje-drez conocen y han resuelto no sin dificultad. Benko es el claro ejemplo de cómo el practicar ajedrez bene-ficia nuestro estado de salud mental; tenía 99 años y hasta el día de su muerte siguió practicando. Poco antes de morir estaba preparando su participación en un torneo internacional y al preguntarle por qué razón quería participar en un torneo de tan alto nivel seña-ló:

“Lo hago en agradecimiento al ajedrez en mi larga vida, y como propaganda para todo el mundo del ex-celente beneficio de su práctica como antídoto contra el mal de Alzheimer".

Aquí tenemos una composición famosa de Benko:

Mate in 3

"Hace tiempo que vengo haciendo esta re-flexión, no conozco a ningún ajedrecista, y cuando digo ajedrecista me refiero a jugadores de alta fuerza, que hayan padecido o padezcan Alzheimer. En nuestro país los más veteranos jugadores han fallecido o tuvieron algún otro tipo de enfermedad, pero nada que los relacione con el Alzheimer. Lo mismo sucede con mis cole-gas que residen en Europa. Hasta hoy nadie me ha dicho que algún maestro de ajedrez sufrió Alzheimer. Me parece que es un tema que la me-dicina debería explorar más, porque evidente-mente algo hace el ajedrez en las neuronas de las personas que lo practican para que el Alzhei-mer no pueda ingresar en esas mentes ", GM Oscar Panno.

Debemos empezar desde muy jóvenes a jugar al ajedrez para que a lo largo de nuestra vida siempre esté presente y pueda mejorar nuestras capacidades intelectuales obligándonos a ejercitar la mente cons-tantemente. Los niños en edad escolar deben apren-der a jugar y dedicarle semanalmente al menos dos horas.

Existen proyectos educativos que se están llevan-do a cabo en diferentes países europeos. En España incluso se propone no sólo la introducción del ajedrez dentro del currículum escolar sino la sustitución de al menos una hora de matemáticas por una de ajedrez. En Alemania este proyecto se llama “Schach statt Mathe”; se está realizando en Hamburgo y está res-paldado por la autoridades educativas de la región. Podemos informarnos más en una conocida página web que os recomiendo: www.chessbase.com.

Curiosidades del ajedrez

El actual campeón del mundo de ajedrez de 2009 es Vis-wanathan Anand, de origen indido. Actualmente reside en un pueblo de la sierra de Madrid, en Collado Mediano.

El primer campeón oficial del mundo fue Wilhelm Steinitz que reclamó ese título hacia 1872.

El primer campeón “oficioso” del mundo entre 1560-1575 fue el sacerdote español y profesor esclarecido Ruy López de Segura.

El mate más rápido es el del Loco en sólo dos movimien-tos 1. g4?, e5 2. f3??, DH4++ y otras variantes.

La actual campeona de ajedrez del mundo es Aleksandra Kosteniuk de 23 años, que también es modelo y actriz.

Arturo Pomar participó en el Campeonato de España a los 10 años y llegó a maestro a los 13. Hizo tablas con Ale-khine en Gijón en 1944 cuando tenía 13 años.

José Raúl Capablanca (1888-1942) aprendió a jugar al ajedrez a los cuatro años y derrotó al campeón de su país en un encuentro cuando tenía 13 años. Posteriormente llegaría a campeón del mundo.

La ajedrecista con mayor puntuación FIDE de la historia es Judit Polgar, que llegó a tener un ELO de 2728.

Durante el siglo XVIII apareció el primer robot que juga-ba ajedrez: el famoso autómata turco, creación de un inven-tor austriaco, el barón von Kempelen. Este singular invento recorrió las cortes europeas y se enfrentó nada menos que a Napoleón y Catalina la Grande.

Buenas noticias nos llegan desde Bulgaria donde se ha celebrado el campeonato del mundo de ajedrez entre Topa-lov y Anand. Este último retiene el título jugando con negras utilizando una defensa Lasker del gambito de dama rehusa-do.

Foto Anand-Topalov (Inicio del artículo)

Colegio MontfortColegio MontfortColegio Montfort

Claudio. Steven Brown.

Page 54: al filo de lo imposible … divertida · sean tontunas. Lo mismo ocurrió con el documental Aguas Blancas, el descenso en piragua de varios ríos del Pirineo, que marcó una tendencia;

52

Pasatiempos

Sudoku

ScientiaScientiaScientia

Presos

Hay 10 presos en una cárcel. Sin sacar ninguno de ella, y moviendo solo 4 pre-sos, haz que solo quede uno.

Un señor quiere subir un boniato a su ventana situada a 10 metros del suelo, si el señor sube 3 metros por el día y baja 2 por la noche ¿Cuantos días tardará en lle-gar el boniato a su ventana?

Boniatos 1

Boniatos 2

¿Cuántos boniatos llevaste a casa?- preguntó un maes-tro a su alumno. -Había dos boniatos delante de un boniato, dos bonia-tos detrás de un boniato y un boniato en medio- con-testó el alumno. ¿Cuál es el menor número de boniatos que ha podido llevar el alumno?

PasatiemposPasatiempos

Page 55: al filo de lo imposible … divertida · sean tontunas. Lo mismo ocurrió con el documental Aguas Blancas, el descenso en piragua de varios ríos del Pirineo, que marcó una tendencia;

53

Vertical 1. Molécula con carga positiva o negativa. 2. Prefijo de vida. 3. Proceso que corta y sella los vasos deferen-tes que impide la salida de los espermatozoides. 4. La parte más dura del cuerpo humano. 5. Fase de sueño profundo. 6. Planta acuática. 7. Dos cadenas de ADN unidas; tenemos 23 en total. 8. Sustancias de la nariz que protegen el sistema respiratorio de infecciones. 9. Alineaciones de varios kilómetros de anchura que forman una dorsal. 10. Fase del latido cardiaco que consiste en la contracción del corazón. 11. Músculo del cuello, que va desde el esternón a la clavícula y actúa en los movimientos de flexión y giro de la cabeza.

Colegio MontfortColegio MontfortColegio Montfort

Horizontal

12. Unidad de información hereditaria. 13. Nos hace falta para respirar. 14. Animales que producen huevos como resultando de la fecundación in-terna del óvulo. 15. Sida. 16. Hormona sexual femenina. 17. Retículo que se encarga de la síntesis y transporte de proteínas propio de las células eucariotas. 18. Orgánulo de las células vegetales donde se realiza la foto-síntesis. 19. Formuló la teoría de la evolución. 20. Tipo de borde en el que se genera nueva litosfera oceánica al ascender material del manto. 21. Meteoritos poco densos formados por silicatos de hierro y aluminio

¿qué tal se te da?

Sin levantar el lápiz del papel, une estos 9 pun-tos con líneas rectas; solo puedes realizar 4 trazos.

Cereza

Sin tocar la cereza y en solo dos movimientos, déjala fuera de la copa.

Imág

enes

. Gon

zalo

Ald

eano.

4º.

E.S

.O. E

Imág

enes

. Gon

zalo

Ald

eano.

4º.

E.S

.O. E

Imág

enes

. Gon

zalo

Ald

eano.

4º.

E.S

.O. E

Crucigrama

Page 56: al filo de lo imposible … divertida · sean tontunas. Lo mismo ocurrió con el documental Aguas Blancas, el descenso en piragua de varios ríos del Pirineo, que marcó una tendencia;

54

Pasatiempos

Tic...Tac...

ScientiaScientiaScientia Completa los números que faltan en las cuadrículas de manera que sumando en horizontal y vertical, su suma sea 20.

Seguro que ni te lo imaginabas... SOS En 1912 (tres meses después del hundimiento del Titanic), las letras “SOS” fueron instituidas como la llamada internacional de auxilio. La Organiza-ción Marítima Internacional precisó que las letras no son abreviatura de la frase “Save Our Souls” (Salvad nuestras almas) ni tienen otro sig-nificado especial.

MÁS CHULO QUE UN OCHO Es una frase que se emplea para decir que alguien va bien arreglado y con cierto aire de chulería. Antiguamente, el tranvía nº. 8 era el que llevaba a los chulapos y las chulapas de Madrid a la verbena de San Isidro. Como era habitual, iban con sus mejores trajes típicos, y por ello se aplicaba esta expresión, tan habitual, también hoy en día, en la lengua caste-llana. QUIEN VA A SEVILLA PIERDE SU SILLA

Este dicho data del siglo XV cuando un sobrino de Alfonso Fonseca, prelado de Sevilla, fue nombrado arzobispo de Compostela. Como en aquella época había muchos disturbios en Galicia, Fonseca deci-dió ir personalmente a Santiago para preparar el camino. La sorpresa se la llevó cuando al volver a Sevilla comprobó que su sobrino le había quitado el cargo de prelado.

SANTA RITA, LO QUE SE DA NO SE QUI-TA Se dice que una doncella le pidió un novio a Santa Rita de Cassia, abogada de los imposibles. No se sabe si fue un milagro, pero el caso es que a los pocos días le salió un pretendiente. Sin embargo el mozo no estuvo mucho tiempo con ella, por lo que la doncella se plantó delante de la Santa y la dijo: -"Santa Rita, Rita, lo que se da no se quita". El novio no volvió, pero a nosotros nos dejó el po-pular dicho.

ESTO ES JAUJA Jauja es una provincia en medio del altiplano del Perú, muy célebre por la fertilidad del suelo, el verde paisaje y el aire saludable. Tenía fama de reposo obligado para los enfermos respiratorios que curaban al llegar a Jauja. Los peruleros o in-dianos enriquecidos en América trajeron esta fama hasta España. La fantasía popular acabó por atri-buirle las mismas cualidades que el paraíso y la expresión "esto es Jauja" quedó para describir situaciones de abundancia.

Page 57: al filo de lo imposible … divertida · sean tontunas. Lo mismo ocurrió con el documental Aguas Blancas, el descenso en piragua de varios ríos del Pirineo, que marcó una tendencia;

55

Entrevista

ScientiaScientiaScientia

Nombre completo: Luis Cerrillo Sopena. Nombre del caballo: Wanted 012, Saturday Night Fever, Winwood, Warkady. Modalidad: Doma clásica. Nivel: Juvenil Nacional/ Internacional Club: Club Nueva Cartuja, de El Casar. ¿Por qué decidiste tomar como disciplina la do-ma? Porque me gustaba el estilo, la clase de la disciplina, y el salto me parecía mucho más arriesgado. ¿Crees que la doma es menos peligrosa que otras disciplinas como el salto? Por supuesto que es más sana que el salto, ya que en salto te juegas mucho. Ya nos has dicho cuáles son tus caballos, pero ¿con cuál has competido más?, ¿cuál es tu pre-ferido? El más competidor es Wanted 012. Y mi preferido Sa-turday Night Fever. ¿Hay alguien más en tu familia que monte? Mi hermana, en Alemania. ¿Alguna vez te has caído y te has lesionado de gravedad? Me he caído cuatro veces en cinco años, y lo peor que me ha ocurrido ha sido una lesión en un aductor. ¿Cuál ha sido tu competición más importante? ¿Y la que has ganado? La competición más importante en la que he partici-pado es el Campeonato de España, y la que he gana-do ha sido el Campeonato Internacional de Toledo. ¿Qué es en lo primero en que te fijas en un ca-ballo? El físico y los movimientos. ¿Qué cuidados específicos tienen tus caballos? Dos veces al mes contrato a una fisioterapeuta. Co-men diez kilos de zanahorias al dia aparte de su res-pectiva alimentación.

¿Cuántas horas haces de entrenamiento? Una hora al día por caballo, pero no es algo cronome-trado. Hay días que entreno más horas y otros días, menos. ¿Por qué empezaste a montar? Al principio no me gustaba ningún animal. Pero fue gracias a que un tío mío que tenía una yegua de pa-seo; a partir de ahí empezó todo, y hasta el dia de hoy. ¿Cuáles son para ti las ventajas y desventajas de este deporte? las ventajas: el trabajo que haces día a día con los caballos; si ves que van avanzando y ves resultados, es una gran emoción y les coges muchísimo cariño. Las desventajas: todo lo relacionado con el doping, el juego sucio, las envidias, los estafadores. ¿Qué le dirías a la gente que no considera que la hípica sea un deporte? Que no tienen ni idea del trabajo que conlleva traba-jar y sacar resultados en este mundo. No es solo sub-irse y ya está todo hecho, sino que todo tiene que hacerlo uno mismo.

Antonio Íñigo 1º. Bachillerato C.

Page 58: al filo de lo imposible … divertida · sean tontunas. Lo mismo ocurrió con el documental Aguas Blancas, el descenso en piragua de varios ríos del Pirineo, que marcó una tendencia;

56

Colegio MontfortColegio MontfortColegio Montfort

Nombre completo: Luis Márquez Méndez. Nombre del caballo: Rembran, Corzo Yar, Fee du Luc. Modalidad: Salto. Nivel: Grupo II (1,40) Juvenil Club: Centro Hípico la Olmeda, en Eurovillas. ¿Por qué te decidiste por la disciplina de salto? Porque me pareció una disciplina divertida y diferente a lo que se hace habitualmente.

¿Cuál es tu competición más importante? El campeonato de España en Montenmedio (Vejer de la Frontera, Cádiz). ¿Cuál es tu trofeo más preciado? Gané una prueba del Campeonato de España indivi-dual, y tres veces seguidas la de equipos represen-tando a la Comunidad de Madrid. ¿Cuál es tu caballo preferido? Fee du Luc ¿Cuántas horas dedicas al entrenamiento? Entreno cuatro o cinco días a la semana, y una media de cuatro horas diarias; una hora con cada caballo. ¿Qué cualidades debe tener un caballo de salto? Mucha fuerza, buenos recursos y, sobre todo, buena cabeza. ¿A qué aspiras en este deporte? Espero poder participar algún día en el Campeonato del Mundo. ¿Por qué empezaste a montar? Un día estaba en el pueblo y un amigo de mi padre llevó unos caballos y nos invitó a montar. Y me gustó mucho, aunque al dia siguiente acabé con agujetas. Pero vi que era un deporte muy bonito. ¿Dime las ventajas y desventajas de este depor-te? Las ventajas son que te lo pasas muy bien y viajas mucho por España y también a otros países. Las des-ventajas, que a tu familia la ves menos, y que es un deporte muy caro. ¿Qué le dirías a la gente que no considera que la hípica sea un deporte? Le diría que eso es una tontería, y que es uno de los deportes más complicados que hay porque no depen-de solo de ti, sino que influyen dos factores: el animal y tú.

Nombre completo: Elena Márquez Cáceres Nombre del caballo: Ancharage, Trasto, Famous. Modalidad: Doma clásica. Nivel: Nivel 2, Infantil. Club: Centro Hípico la Olmeda, en Eurovillas.

¿Por qué elegiste la doma?, porque tu primo sal-ta, ¿no? Elegí la doma clásica porque pienso que es más boni-ta y mucho más elegante que el salto. Pero creo que cada uno tenemos nuestros gustos y da igual qué mo-dalidad elijas, lo importante es que te guste y disfru-tes montando. ¿Qué es lo más complicado de la doma? Para mí lo más complicado es hacer todas las ayudas correctas intentando que no se noten; pero también en la doma clásica tienes que intentar que el caballo y tú seáis uno solo. ¿Cuántas horas entrenas? Si es una semana normal, depende de los deberes que tenga; pero si es verano, intento ir todo los días y montar a los tres caballos durante una hora u hora y media. ¿Cada cuánto tiempo compites? Compito cuando estoy preparada y necesito clasifica-ciones para ciertos campeonatos. Pero el tiempo entre una competición y otra no siempre es el mismo. Pue-de que tenga varias competiciones al mes, pero en invierno se compite menos porque el tiempo siempre es peor. ¿Por qué empezaste a montar? Mis padres me llevaron a mi hermano y a mía un pi-cadero. Yo tenía cinco años. A los dos nos empezó a gustar el mundo del caballo; así que dimos un paso más e hicimos nuestro propio centro hípico, y desde entonces nos dedicamos a la competición. ¿Las ventajas y desventajas de este deporte? Las ventajas de este deporte son que físicamente es-tás fuerte, también que montar a caballo te relaja, puedes apreciar mejor la naturaleza y disfrutas más de los animales. Pero también te ayuda a tener mejor concentración y equilibrio. Las desventajas son que, si te lo tomas muy profesionalmente, pierdes mucho tiempo de estar con tu familia y con tus amigos, y te quita tiempo de hacer otras actividades. ¿Qué le dirías a la gente que no considera que la hípica sea un deporte? Les diría que según los médicos la hípica y la natación son los deportes más completos porque en ellos tra-bajan todos los músculos del cuerpo.

Page 59: al filo de lo imposible … divertida · sean tontunas. Lo mismo ocurrió con el documental Aguas Blancas, el descenso en piragua de varios ríos del Pirineo, que marcó una tendencia;

¿Qué pasaría si la posibilidad de ser solidario llamase un día a tu puerta? ¿Aparcarías tu carrera profesional? ¿Abandonarías tu país? ¿Serías capaz de vivir parte del año lejos de tus hijos? ¿Tendrías el valor de pelearte continua-mente con los políticos?

Hay algunas personas a las que nos gustaría parecernos: son aquellas que dedican su vida a mejorar la de los demás, y lo hacen de una forma desinteresada. Admiramos en ellas que hayan encontrado un objetivo en su vida, y que este no sea únicamente el de ganar más dinero. Tal vez esto sea así porque nosotros no somos capaces de hacerlo, pero nos alegra enormemente que haya alguien que se atreva a ello. Y esto nos ayuda a seguir teniendo fe en el ser humano.

Pilar Mateo Herrero nació en Valencia en 1959; es docto-

ra en Ciencias Químicas por el CSIC. Su actividad profesional e investigadora comienza en, la empresa de barnices de su padre, Inesba, en la que le montó un pequeño laboratorio para que experimentara. En esta etapa desarrolla técnicas propias y novedosas en sistemas anticorrosivos e ignífugos aplicados a pinturas, pinturas antihongos y antibacterias, pinturas antideslizantes para el tráfico y hasta la primera pintura del mundo que paraliza la oxidación de las superfi-cies metálicas.

Su objeto de investigación va cambiando hacia una ver-

tiente “biológica”. La noticia del cierre de un hospital en Va-lencia por la aparición de una colonia de hongos le hace plantearse la posibilidad de investigar sobre pinturas insecti-cidas. Lo que en ese momento es una investigación pensada para controlar los insectos del mundo desarrollado marca un cambio sustantivo en la trayectoria profesional y humana de Pilar Mateo.

En 1995, de forma providencial, un médico boliviano

llamado Cleto Cáceres le pide ayuda para combatir el mal de Chagas, enfermedad endémica en algunos países de América Latina, que afecta a unos 25 millones de personas, otros 100 millones están en riesgo de contraerla y causa 50.000 muertes al año. Esta enfermedad se transmite por la picadu-ra de una chinche que en Bolivia se llama vinchuca, científi-camente conocida como Triatoma infestans, que lleva en su interior al protozoo Tripanosoma cruzi, un parásito, es decir, un organismo que vive a costa de otro sin aportar nada a cambio. Solo sobrevive en un medio líquido. Es unicelular, tiene un flagelo con el que se propulsa. A los insectos que transmiten parásitos, como la vinchuca, la ciencia los deno-mina “vectores”; a los animales que transportan este tipo de insectos se les denomina “reservorios”. El parásito es un polizón de la vinchuca, y la vinchuca es un polizón de la ga-llina y del conejo. Así el Tripanosoma cruzi ha terminado llegando a los hombres, sirviéndose de taxis, para acabar descubriendo que el humano es una gran fuente de alimen-tación.

El sistema inmunitario humano no puede luchar contra estos tripanosomas, no existe vacuna y se está lejos de poder combatirlos con medicamentos o fumigaciones. Para el tripanosoma, el corazón, el esófago, el colon, el cerebro y los nervios de los seres humanos constituyen un hábitat perfecto. Desde que ingresa en la sangre hasta que la vícti-ma siente los primeros síntomas pueden pasar veinte años o más. El paciente no siente dolor, no sabe que está enfermo. Lo que hace la vinchuca es segregar una sustancia que anes-tesia, la víctima no se entera. Su saliva contiene un anticoa-gulante para que la sangre fluya suavemente; una vez que chupa la sangre la vinchuca defeca sobre la picadura, el dur-miente se rasca inconscientemente y se escoria la piel, y es entonces cuando se infecta.

El agente transmisor reside en las heces. Una vez que pica, tiene la panza tan llena que al arrastrarse por la pared se para, descansa y defeca de nuevo. El rastro que va dejan-do es lo que la delata.

Pilar Mateo, consciente de que la ciencia puede aliviar la pobreza extrema de muchos países y beneficiar a las perso-nas más vulnerables, asume como reto profesional la elabo-ración de una pintura que pueda controlar el mal de Chagas; una enfermedad asociada a la pobreza. Según ella: “A nadie le importa el Chagas porque es la enfermedad de los pobres; ningún laboratorio va a fabricar fármacos o productos para quien no puede pagarlos.”

Aprovechando sus experiencias investigadoras previas, diseña INESFLY 5A IGR, una pintura resinosa que incorpora inhibidores de la síntesis de quitina o reguladores del creci-miento, ecológicamente aceptable, que resulta ser eficaz para controlar la presencia de artrópodos y, por tanto, las enfermedades que estos transmiten. Ella misma se desplaza a la selva guaraní en Bolivia y convive con las comunidades para asegurarse de la eficacia de su pintura. Convence a los líderes comunitarios de que es imprescindible llevar a cabo una rehabilitación de las viviendas y un cambio de hábitos higiénicos al tiempo que se pintan sus viviendas con Inesfly.

Tras años de rigurosas investigaciones, este producto ha superado todas las fases de pruebas clínicas de la OMS. Está científicamente comprobado que su pintura salva vidas: nin-gún niño de las viviendas pintadas con Inesfly hace ocho años ha contraído el mal de Chagas.

Está convencida de que su producto puede ser eficaz

también para combatir los insectos que transmiten la mala-ria, el dengue, la leishmaniasis y el virus del Nilo, por eso se está aplicando con éxito en diversos países: Benin, Costa de Marfil, Bolivia, Panamá, Colombia, México, Cuba, EE.UU., Argentina, Perú y República Dominicana. Actualmente la OMS está en la última fase de pruebas para validar su efica-cia contra la malaria y el dengue, dos enfermedades que afectan a millones de personas en el mundo. El Ministerio de Defensa español utiliza su fórmula, homologada por la OTAN, para proteger de la picadura de los insectos a los soldados destacados en países tropicales. El Ministerio de Defensa de EE.UU. también está interesado en su producto para combatir el virus del Nilo.

Mientras lees este artículo, las preguntas de la entrevista

que hemos concertado con Pilar Mateo viajan a Bolivia. En el próximo número de Scientia sabremos más sobre ella y so-bre la labor que está desarrollando en Sudamérica.

Ciencia solidaria Pilar Mateo Virginia Navas

2º Bachillerato. C.

Page 60: al filo de lo imposible … divertida · sean tontunas. Lo mismo ocurrió con el documental Aguas Blancas, el descenso en piragua de varios ríos del Pirineo, que marcó una tendencia;