Al Trote Nº 5 - perio.unlp.edu.ar · La pelota en el medio A rodar la guitarra Hoy escribe Pluma y...

40
1

Transcript of Al Trote Nº 5 - perio.unlp.edu.ar · La pelota en el medio A rodar la guitarra Hoy escribe Pluma y...

Page 1: Al Trote Nº 5 - perio.unlp.edu.ar · La pelota en el medio A rodar la guitarra Hoy escribe Pluma y pelota Hacen camino Ellos también juegan ... Estuvimos con La Medianera, una banda

1

Page 2: Al Trote Nº 5 - perio.unlp.edu.ar · La pelota en el medio A rodar la guitarra Hoy escribe Pluma y pelota Hacen camino Ellos también juegan ... Estuvimos con La Medianera, una banda

2

Page 3: Al Trote Nº 5 - perio.unlp.edu.ar · La pelota en el medio A rodar la guitarra Hoy escribe Pluma y pelota Hacen camino Ellos también juegan ... Estuvimos con La Medianera, una banda

3

Volvamos por un momento al fútbol. Ahora que todo parece estar más tranquilo y

el seleccionado se encamina a ubicarse, sin ma-yores problemas, en Brasil 2014, el fútbol deja de ser mala palabra y se transforma en el motivo de conversación de todo un pueblo gracias a la consolidación de Messi como líder deportivo y la colocación de pilotes de sustento a su alrede-dor que, poco a poco, van conformando un ver-dadero equipo.

Este “veranito” futbolístico que atraviesa el conjunto de Sabella cambia el humor del argen-tino en general. Porque el deporte de la “redon-da” es una religión compartida a nivel global. Como escribió Eduardo Galeano, “el fútbol es la única religión que no tiene ateos”. Bajo esa premisa, decidimos abordar la temática de la re-ligión, las creencias, los rituales y las cábalas.

Tratando de no herir susceptibilidades, nos embarcamos en un tema en el que la cuestión mística sobrevuela esta nueva edición de Al Trote. Nuestra Constitución Nacional nos pos-tula como un país libre de cultos, permitiendo que cualquier ciudadano pueda desenvolverse sin importar su posición religiosa. Por eso, nos animamos a meternos en tema sin caer en los lu-gares comunes que establecen una comparación lineal entre fútbol y religión. No creemos, como se han aventurado a pensar algunas plumas, que el estadio reemplace a las iglesias, ni que el goleador de un equipo sea el nuevo Mesías. De lo que estamos seguros es de la omnipotencia del fútbol, que se come todo lo que se pone en su camino y logra más adeptos que cualquier líder político, culto o convicción espiritual.

Hay una religión que nos inculcan desde chi-cos. Esa que se embandera en Dios, Padre Todo-poderoso, y que tiene fieles de distintos estratos y con diferentes compromisos de militancia. Como sucede en el caso de Leonel Gancedo, ex jugador de fútbol, que nos cuenta cómo encon-tró en la palabra de Dios su modo de actuar en la vida.

Pero hay otra religión, que podríamos llamar “no oficial”, donde se realizan veneraciones a personas comunes, que lograron transformarse en mito gracias al clamor popular. Personajes

Noviembre místico

Editorial

que, lejos de concretar milagros, pudieron des-tacarse en sus oficios. ¿Podemos dejar de lado a Maradona de esta consideración?

De esta mixtura y de la polifuncionalidad del cerebro para interpretar una misma cosa de di-versos modos, es que nacen otros mecanismos más rayanos con la irracionalidad. Y de la po-sibilidad de creer que existe alguien supremo, derivan otras creencias más alocadas. Un brujo que modifica el rumbo de un equipo, una Vir-gen que es demolida porque trae mala suerte u otra que, en venganza, nos condena a no ganar nunca más un mundial. Así de variopinta es esta temática que despertará voces a favor y en contra. Porque el deporte no se puede academi-zar (sostienen algunos eruditos) y resulta muy banal vincular algo tan insignificante como un juego de 22 tipos corriendo una pelota frente a la religión. Nos enfrentamos a las críticas veni-deras citando nuevamente al maestro Galeano: “El fútbol se parece a Dios en la devoción que le tienen muchos creyentes y en la desconfianza que le tienen muchos intelectuales”.

Pero hay vida del otro lado de La medianera y, por eso, nos fuimos hasta la sala de ensayos de una banda platense que viene haciendo sus armas desde bien abajo para poder pegar el sal-to a las grandes ligas. Desde ese lugar subterrá-neo, donde se construyen las grandes historias, nos topamos con Soledad Cannistra, campeona argentina de Rural Bike, desconocida para mu-chos; aunque ya posee una carrera homenaje que lleva su nombre.

En un nivel distinto, por su gran cabeza, ge-nial pluma y por ser referente del underground informativo, tuvimos una charla formadora con uno de los mejores periodistas deportivos del país: Ezequiel Fernández Moores.

Por último, le brindamos un sincero home-naje a la incursión histórica de Los Pumas por el Rugby Championship. A fines de hacerlo lo mejor posible, convocamos al “Rulo” Taquini para que nos haga un balance “en frío” de lo sucedido. El broche, lo pone Agustín Pichot, ex capitán Puma, referente del rugby nacional y Trotador del mes.

Bienvenidos a una nueva incursión del Al Trote.

Page 4: Al Trote Nº 5 - perio.unlp.edu.ar · La pelota en el medio A rodar la guitarra Hoy escribe Pluma y pelota Hacen camino Ellos también juegan ... Estuvimos con La Medianera, una banda

4

Así forma

Sumario

8 19

Número 5 - Noviembre 2012

Editor responsable: Facultad de Periodismo y Comunicación Social, Universidad Nacional de La Plata

Jefes de redacción: Lucas Mateo / David D´Agostino

Correctores: Héctor Escobar / Francisco Trapaglia

Redactores: Joel Gentil / Víctor OliveraFernando Labal / José ÁlvarezLucas Mateo / David D´AgostinoHéctor Escobar / Jimena MaggiLeandro Figueroa / Josefi na MasAlejo Lucio / Leo Timossi Juan Pablo Gatti / Federico Casaletti

Colaboración especial: Raúl Taquini

Foto de tapa:AG La PLata

Fotógrafos: Martín Dutil / Javier Aimetta Gonzalo Paglioni

Ilustrador: Martín Mateo

Arte y Diseño: Paula Romero / Víctor Vialey

Agradecimientos: Gastón LuppiPablo BlesaLeonardo AleAníbal DíazMaximiliano FriggieriLuis Dell´Acqua

Contacto:[email protected] en:http://www.facebook.com/Revisaltrotehttps://twitter.com/revistaaltrote

Publicación de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata. Diag. 113 Nº 291, La Plata, Buenos Aires, Argentina. Tel: 0221 4250133. www.perio.unlp.edu.arRegistro de la Propiedad Intelectual en trámite. Prohibida su reproducción total o parcial sin citar la fuente.Año 1 - Nº 5 - Noviembre de 2012.Distribución gratuita.

14

El Manto Sagrado

16 / Del favor divino a la virtud humanaViajamos al pasado en busca de reminiscencias del deporte.

18 / Son ganadoresBalance de Los Pumas en su primer Rugby Championship.

El polifuncional

El aporte del deporte

6 / La religión número cinco

8 / “Las cábalas son imágenes que el hombre crea por ignorancia”El “Pipa” Gancedo nos explica por qué eligió el camino de Dios.

10 / Estudiantes, cosas de bruj@s

12 / Los desagradecidos del 86La historia de la maldición de la Virgen de Jujuy que condena al seleccionado nacional.

13 / Creencias y ritos terrenalesCábalas: un ritual que es un clásico en nuestro fútbol.

14 / Maradona: mito, santo y personaje

6

Page 5: Al Trote Nº 5 - perio.unlp.edu.ar · La pelota en el medio A rodar la guitarra Hoy escribe Pluma y pelota Hacen camino Ellos también juegan ... Estuvimos con La Medianera, una banda

5

28 30 3424

La pelota en el medio

A rodar la guitarra

Hoy escribe

Pluma y pelota

Hacen camino

Ellos también juegan

El trotador

19 / “Hoy se rompieron muchas barreras, cualquier persona puede jugar al rugby”Ídolo Puma, Agustín Pichot nos habla de la actividad de un deporte que ha mutado hacia lo popular.

23 / Ladrón de adjetivosMessi no para de romperla y se adueña de la sección.

24 / “Los periodistas contamos la superficie de las cosas”Entrevistamos a Ezequiel Fernández Moores; un hombre que prestigia al periodismo deportivo.

28 / “El secreto es hacer comidas sanas, pero gustosas”Charlamos con Horacio Molinari, máximo responsable de alimentar al plantel “pincharrata”.

30 / “Maradona es el Mick Jagger del fútbol y Messi es John Lennon”Estuvimos con La Medianera, una banda de rock que pide jugar en primera.

32 / La “tinellización” a través del fútbolUna mirada crítica sobre “El show del fútbol”.

34 / “Corro en el Bosque contra hombres y salgo airosa”Conocemos el rural bike a gracias a Soledad Cannistra, campeona argentina.

36 / La Mary

38 / Seguir aprendiendoEl “Rulo” Taquini nos convence sobre la gran actuación de Los Pumas.

La rompió

De buena fuente

Page 6: Al Trote Nº 5 - perio.unlp.edu.ar · La pelota en el medio A rodar la guitarra Hoy escribe Pluma y pelota Hacen camino Ellos también juegan ... Estuvimos con La Medianera, una banda

6

Mitos, leyendas y

creencias alimentaron

los relatos sobre

el deporte más

apasionante

del planeta a lo largo

de la historia.

Costumbres culturales

y procesiones

multitudinarias lo

convierten en un ritual

con peso propio.

El Manto Sagrado

No vamos a aportar nada nuevo planteando desde estas líneas que el fútbol es uno de los negocios más grandes de la era moderna. Los millones que mo-viliza, las grandes marquesinas y los héroes fugaces de carne y hueso que construye temporada a temporada, fluyen de manera natural. Y nosotros, como espec-tadores, los tomamos y consumi-mos alegremente.

Pero toda esta maquinaria comercial tiene un inicio más pulcro, rayano con lo romántico y lo amateur.

El fútbol se fue consolidando como el deporte por excelencia de los argentinos luego de un lar-go camino recorrido. La prolife-ración de clubes de fútbol funda-dos a principios del siglo pasado, que luego devinieron en deporti-vos, constituyen la “piedra basa-mental” de esta argumentación.

Preparado el terreno para que todos puedan jugar a la pe-lota, sacando esa exclusividad a los ingleses y a los criollos de la aristocracia más pura, la popu-larización del juego se fue dando de forma continua y sin pausa hasta nuestros días.

Esto fue creando un nuevo “berretín” en la sociedad argenti-

na, al cual era más fácil acceder, más democrático. Un juego al que los “cabecitas negras” podían sumarse sin otra condición más que la de soportar los embates fí-sicos del cruce con otros cuerpos y los préstamos de oxígeno a los pulmones para sobrepasar las demandas aeróbicas.

El deporte fue tomando una relevancia cada vez mayor y se empezó a considerar como una herramienta de inclusión social, haciéndolo irrefrenable. Hasta los mismos gobernantes vieron su po-der de “imantación” y lo hicieron suyo para acompañar sus accio-nes. Mediante la creación de hé-roes y triunfos de los que jactarse, el deporte actuaba como reflejo de las posibilidades de una sociedad. A su vez, no necesitaba del apoyo o acompañamiento proselitista para instalarse en el país.

Tanta agua corrida, tantos relatos construidos, tantas imá-genes prefiguradas en el incons-ciente colectivo, permitieron construir un relato deportivo en Argentina. Para esto se necesitó de dos factores indispensables que obraron como constructo-res: el tiempo y sus narradores.

La lógica secuencia temporal que marca el hilo de la historia

La religión número cincoLa religión número cinco

Page 7: Al Trote Nº 5 - perio.unlp.edu.ar · La pelota en el medio A rodar la guitarra Hoy escribe Pluma y pelota Hacen camino Ellos también juegan ... Estuvimos con La Medianera, una banda

7

fue stockeando en sus alforjas miles de relatos, personajes y sucesos de diversa veracidad que luego fueron tomados por oradores ávidos de contar su versión sobre el deporte nacio-nal. A partir de la repetición, la distribución y la variedad de autores versionando estos rela-tos, la narrativa deportiva ar-gentina se aseguró su perpetui-dad resignando ciertos aspectos de realismo y hechos concretos. Lo ficticio, lo anecdótico y, en muchas ocasiones, lo mágico, se adueñaron de diversos suce-sos deportivos que se magnifi-caron con el paso de los años y las pinceladas estilísticas de sus narradores.

Creer o reventar

La masificación significó un factor común de nuestra época. Los estadios de fútbol se con-virtieron en los templos donde los fieles asisten a venerar a sus dioses. Más allá de que lo que esté en juego sea un partido, y la única arma sea una simple pelo-ta de cuero, el fútbol ha arrasado con cuanto se le ha puesto por delante.

El ensayista Juan José Sebre-lli, siempre crítico y tajante (a ve-ces hasta el absurdo) sobre la sig-nificación que adquiere este de-porte en las masas, planteó en su trabajo La era del fútbol que ante la falta de legitimidad y adhesión a la religión católica por parte de los hombres, estos se han acerca-do al fútbol convirtiéndolo en el nuevo “opio de los pueblos”. Pa-rafraseando a Marx, Sebrelli bus-ca provocar a aquellos analistas que se posicionan frente a la re-lación entre deportes y sociedad con una mirada más amistosa y de conciliación. Para éste, la alie-nación se da mediante el fútbol, que crea un espacio irreal y des-

vía la atención del hombre del universo humano.

Lejos de detenernos en la ve-racidad argumentativa de este planteo, creemos que sí se pue-den establecer algunos puntos de conexión entre el fútbol y la re-ligión. Porque son cada vez más los hombres, jóvenes y niños que lo adoptan como un culto, y a sus deportistas como seres mitoló-gicos o dignos de veneración. El fútbol ocupa alguno de los es-pacios que la Iglesia Católica va perdiendo en la sociedad y se postula como una religión alter-nativa, más cercana a lo pagano y lo ritual.

Las camisetas de fútbol, los tatuajes de identificación, las banderas y las procesiones mul-titudinarias a los estadios repi-ten rituales de la antigüedad que se reconfiguran bajo el manto del espectáculo deportivo. Más allá de la ingeniería mercantil que construye y sostiene al fút-bol, existe un público inocente u obsecuente que concurre a los estadios para vitorear a los co-lores de su equipo. A su vez, lo-gran fanatizarse con deportistas destacados que alcanzan la cate-goría de santos populares, como sucede en el caso de Maradona, que se instala en el inconsciente colectivo como un héroe nacio-nal. La mitología popular per-mite crear a estos seres para ser idolatrados sin la necesidad de pasar por procesos de canoniza-ción. Sólo basta la aceptación de un grupo identificado para que se conforme el mito y se eche a rodar.

Siempre hay un ser supremo

No se puede pensar en la pa-labra deporte antes de la colo-nización inglesa post revolución industrial. Fueron ellos los que

instalaron esta idea del espar-cimiento ante la aparición del tiempo ocioso que generaba el trabajo de la mecanización y la producción en serie. Lo que sí podemos suponer, es que lo an-terior marcó un camino.

Los antiguos Juegos Olím-picos son un ejemplo del entre-cruzamiento de la religión y el deporte (en ese entonces llama-do de otra forma y más ligado a la destreza y la fuerza física del hombre). Los atletas que se convocaban a participar de esas competencias adquirían el mote de semidioses al regresar victo-riosos a sus ciudades. Además, gran parte del tiempo de esos eventos estaba destinado a la realización de ceremonias reli-giosas y rituales de veneración a los dioses.

Con el tiempo, el deporte se reglamentó e institucionalizó, aunque algunas de las huellas de la antigüedad siguen vigen-tes. La necesidad de construir héroes y mitos populares sigue siendo un factor común en todo el globo. Un poco por la cuestión de creer que sí existe algo supre-mo al hombre que puede digitar el rumbo, y cambiarlo a su an-tojo, y ayudado por la ingeniería mediática que encuentra en los deportes el mejor medio para construir historias fantásticas, fútbol y religión conviven en un mismo sitio.

Todas las inseguridades del ser humano necesitan resguar-darse en la creencia de algo. Ese lugar de refugio, bien sustentado por la Iglesia Católica durante años, es el que ha ido mutando y adquiriendo diferentes rostros. Lo que años atrás significaba la religión para gran parte de la so-ciedad occidental, se ha ido rom-piendo. Por esto, la gente busca albergue en otros sitios. Y el fút-bol, se ofrece como tal.

Page 8: Al Trote Nº 5 - perio.unlp.edu.ar · La pelota en el medio A rodar la guitarra Hoy escribe Pluma y pelota Hacen camino Ellos también juegan ... Estuvimos con La Medianera, una banda

8

El Manto Sagrado

El “Pipa” Gancedo

cuenta que su

vínculo con Dios es

una forma de vida.

El talentoso

exmediocampista

que durante los 90

brilló en Argentinos

Juniors y ganó todo

con River explica

también en qué

consiste la

academia “Fútbol

Vida”.

Por Víctor Olivera / Fotos: Martín Dutil

Entre tanto ritual y tanta cábala nos encontramos con un personaje parti-cular, que hace de la religión un modo de vida y una manera de conducirse. Leonel “Pipa” Gancedo, nacido de una cantera de prodigiosos mediocampis-tas como la de Argentinos Juniors, nos cuenta cómo fue su acercamiento a la religión y nos pone en claro la diferen-cia entre creer en Dios y la de seguir el camino que dicta su palabra.

- Tu vinculación con Dios, ¿es anterior al fútbol?- Jesús dijo: “No sólo de pan vive el hombre, sino de la palabra de Dios”. Ahí, con el creer verdadero, dije: “¿Qué quiere Dios para mi vida?”, y empecé a estudiar, a in-dagar, a querer aprender. Él dejó un manual de instrucciones que es la Biblia, de Dios hablándole al hombre, que no tiene nada que ver con religión. Ser cristiano no tiene nada que ver con ser religioso, es una forma de vida.

- Y ese segundo paso, el de la creencia a la acción, a la mili-tancia, ¿cómo fue?

- Los hechos van a hablar más fuer-tes que las palabras. La religión ha hecho tradiciones en las que te pone a Dios en las cábalas; y “cábala” es del Satanismo. Las cábalas son in-seguridades propias. Entonces la mente del hombre cree tener comu-nicación con Dios a su manera. Me pasó a mí, cuando desconocía.

- ¿Y tu influencia viene de fa-milia, o la adoptaste vos?- No. Mi tradición era religiosa, católica, apostólica, romana; y no sabía el significado de nada. Cada uno vive como quiere, pero el creer verdadero esta en decir “indago, descubro”. - Muchas personas se acercan a Dios por una necesidad, una cuestión trágica, ¿te pasó?- Todo lo contrario. Siempre lo hablamos con Fernando López, un compañero de Argentinos. En el año 93 tuvo un accidente auto-movilístico y quedó paralítico. Se fue a Cuba, y ahí, aceptó a Cristo por una necesidad. Lo fui a visitar y me empezó a hablar de Dios, y yo

“Las cábalas son imágenes

que el hombre crea por

ignorancia”

Page 9: Al Trote Nº 5 - perio.unlp.edu.ar · La pelota en el medio A rodar la guitarra Hoy escribe Pluma y pelota Hacen camino Ellos también juegan ... Estuvimos con La Medianera, una banda

9

“La religión ha hecho tradiciones en las que te

pone a Dios en las cábalas; y “cábala” es del

Satanismo. Las cábalas son inseguridades propias”.

creía a mi manera. Después, cuan-do empecé a escuchar la palabra de Dios, quise seguir escuchando; y me di cuenta que no tenía nada que ver con la religión. Y Fernando me dijo: “El vacío que yo tenía de no caminar, no me lo llenaba un médico, me lo llenó poner a Cristo en mi corazón”. - ¿Lo llevaste de modo perso-nal o trataste de inculcarlo a tu familia?- Los hechos hablan más fuertes que las palabras; en tu caminar diario reflejás la imagen de Cristo. Cuando uno camina en la vida y los hechos muestran, corroboran que vos lo tenés, porque te cambia la manera de hablar; te cambia todo, lo hacés práctico. Cuando vos lo aceptás tenés vida eterna.

- Recién contaste el caso de Fernando, que recurrió a Dios por necesidad y no como algo común, ¿por qué pensás que pasa eso?- Porque encuentran un vacío que no lo pueden llenar con nada. El hombre está siempre en la bús-queda de la felicidad. Hoy, en la sociedad que vivimos, aparente-mente, tener felicidad en la vida es tener dinero, y eso genera in-satisfacción. Jugar en primera di-visión para nosotros era un sueño de familia; hoy quieren jugar por plata. Y la palabra de Dios dice: “La raíz de todos los males es el dinero”. Si creés en él, estudiá y fijate lo que dice.

- ¿Te tocó algún técnico que tenga creencias de este estilo?- No, técnicos no. Cuando fui a Colombia eran mucho más res-petuosos; se oraba antes de los entrenamientos y se hablaba un poco más de Dios. Acá, la sociedad nuestra, si hablás del tema, te hace a un lado. Ante la necesidad dicen “Dios mío”.

- ¿Y con el tema de los Atletas de Cristo?- Les decían “atletas” porque eran deportistas. Atletas de Cristo, cristia-nos, pero no tenía nada que ver con una religión. Me junté un par de me-ses, y después empecé a ir a la Iglesia de Haedo; nos congregamos de algu-na forma ahí, y nada más. También hacíamos reuniones en casa. - En el fútbol aparecen mucho las imágenes religiosas y las cábalas.- El hombre hace cosas por igno-rancia, y eso significa ignorar la verdad; hace imágenes. Uno de los primeros mandamientos dice que “no te harás imágenes de lo que hay en el cielo y en la tierra, ni de-bajo de ella”. Es una costumbre pa-gana. Cuando aprendés la palabra de Dios, te das cuenta que no tiene nada que ver con religión, sino con una forma de vida; y eso te lleva a la felicidad verdadera. - La pérdida de valores, ¿po-dés trasladarla al fútbol?- Sí, porque el fútbol es el fiel re-flejo la vida. Entonces, jugamos como vivimos. Por eso se juega tan mal; vivimos de una manera don-de cada uno hace lo que quiere. El que se puede colgar del cable, se cuelga, y está robando, pero to-dos lo hacen. No reniego ni juzgo a quien lo hace, pero no lo hago yo. El cambio es mío, no del otro. - ¿Te duele ver el fútbol como está hoy?- Sí, porque hay una corrupción general muy grande; de las institu-ciones, de todo. Por esta cuestión del dinero. Pero el mal de todos los males es el amor al dinero, no el dinero; y el fútbol no está exento. - ¿Y qué pasó en la etapa for-mativa? Porque venís de una etapa en la cual Argentinos ha dado jugadores técnicamente

muy dotados. ¿Se le daba más tiempo a lo lúdico? ¿Eran otras épocas?- Había mucha gente desinteresada en lo material. Hoy, a los padres les dan 100 o 200 pesos, para que sus hijos jueguen en otros lugares ¿A un chico de temprana edad, le dicen que lucir personalmente es dársela a un compañero o le dicen “hacé la tuya”, que todo es plata? El modelo del Barcelona tiene que ver con un proceso y una filosofía de vida más que de juego. Por eso estamos adop-tando la academia, que yo la llamo “Fútbol Vida”, con valores. Quere-mos proponerla en alguna entidad.

- ¿Cómo es ese tema?- La academia “Fútbol Vida” tra-ta de formar a jóvenes con estos principios y valores. Algún día Dios dirá dónde la vamos a llevar; creo que acá se va a complicar. Yo veo el baby fútbol con mis hijos: los padres insultan a los árbitros, al entrenador que no pone al hijo; presionan a los chicos. Sólo impor-ta el gol y no enseñan a jugar.

Page 10: Al Trote Nº 5 - perio.unlp.edu.ar · La pelota en el medio A rodar la guitarra Hoy escribe Pluma y pelota Hacen camino Ellos también juegan ... Estuvimos con La Medianera, una banda

10

El Manto Sagrado

¿Qué hay de

cierto en la historia

que señala

a un tal Alberto

Monasterio cómo

artífice

fundamental de los

últimos éxitos

pincharratas?

La influencia

de este particular

personaje ¿fue sólo

una casualidad?

“Las brujas no existen, pero que las hay, las hay”. Un dicho tan famoso como antiguo se instaló de lleno en el ambiente futbolístico de nuestro país, sobre todo en los últimos años.

Aunque muchos coinciden en que en el fútbol no intervienen otras cuestiones más allá de la capacidad técnica, táctica y estratégica de los 22 protagonistas, más la cuota de suerte que se debe tener -el alien-to de la hinchada, el árbitro y la “localía”-, otros tantos aseguran y confían en que fuerzas sobrenatu-rales hacen su parte cada vez que la pelota empieza a rodar para torcer el rumbo de un partido, ayudar a determinado equipo o perjudicar a otros con el único fin de lograr los objetivos planteados de antemano.

Lo cierto es que se hizo moneda corriente pedir ayuda a personajes misteriosos que dicen tener el po-der suficiente, tanto mental como espiritual, para cambiar las cosas. Ahí entran en escena los denomi-nados “brujos”.

Estudiantes de La Plata no está ajeno a esta tendencia. Cuenta la historia que en la época en que el conjunto platense fue dirigido por Diego Pablo Simeone, acudieron en busca de esa “ayuda extra”.

El “Pincha” se había reforza-do con intenciones de pelear por el título, sobre todo con la vuelta de uno de sus ídolos futbolísticos: Juan Sebastián Verón, que luego tendría una relación estrecha con

este asunto. Tras una serie de re-sultados adversos que lo alejaron de los puestos de vanguardia, pa-recía que la ilusión de todo Estu-diantes se derrumbaba a pedazos. Pero no. En ese preciso momento apareció “él” y pasó a ser el princi-pal protagonista.

Se trata de Alberto Monasterio, por ese entonces, disc-jockey de un reconocido boliche ubicado en el camino Centenario de la ciudad de La Plata. En sus ratos libres, este hombre relacionado a los medios locales tiempo atrás, impulsado y aconsejado por Hernán A., comen-zó a realizar prácticas que tenían como objetivo favorecer determina-dos deseos.

En un principio, Monasterio realizaba ciertos trabajos en for-ma gratuita. Los resultados fueron asombrosos y esto llegó a los oídos del por entonces capitán de Estu-diantes, quien no dudó en tomar contacto con él.

Hernán A. aconsejó al ex disc-jockey ponerle un precio a sus trabajos, pues cada vez que le en-cargaban algo, se cumplía tal cual él lo planificaba, a lo que Verón no dudó un instante en aceptar el pedido. La suma exacta no tras-cendió, pero se habló de una cifra suculenta. Fue tanta la relación que llegaron a tener “la bruja” y “el brujo” que a éste se lo vio en varias oportunidades manejar por las calles de la ciudad la camioneta Hummer, propiedad del jugador.

Estudiantes, cosas de bruj@s

Por Joel Gentil (*)

(*) Todo lo narrado por el autor es un hecho real, aunque decidió resguardar la identidad de los involucrados para man-

tener la tónica fantástica del relato.

Page 11: Al Trote Nº 5 - perio.unlp.edu.ar · La pelota en el medio A rodar la guitarra Hoy escribe Pluma y pelota Hacen camino Ellos también juegan ... Estuvimos con La Medianera, una banda

11

Los resultados de Estudiantes empezaron a aparecer, pero Boca seguía a paso firme mirando a to-dos desde arriba. Había que hacer “un trabajito” para terminar con la racha ganadora del equipo de La Ribera. Alberto Monasterio entró en escena nuevamente burlando la seguridad de La Bombonera. Ingre-só, y pudo hacer de las suyas. ¿El resultado? Boca dejó puntos impor-tantes en el tramo final del torneo y Estudiantes gritó campeón.

Pero la historia continuó. Para esa época, los “albirrojos” hacían las veces de local en el Estadio Ciu-dad de La Plata que contaba con la seguridad de una empresa privada, hoy desaparecida. Su apoderado, Juan Martín P., abogado y simpa-tizante “pincha”, era quien acom-pañaba a Monasterio y le facilitaba el ingreso al estadio antes de cada encuentro.

Días antes del clásico número 159 que Estudiantes ganó por 2 a 1 con dos hombres menos, un em-pleado administrativo hincha de Gimnasia que pertenecía a la em-presa de seguridad (sus oficinas es-taban ubicadas cerca de la estación de trenes de La Plata) advirtió a un dirigente “tripero” -apoderado el “Tano”- acerca de la intención del “brujo” de ingresar al recinto la noche anterior. Alertado por esta noticia, la CD del “Lobo” solicitó la presencia de dos patrulleros en las inmediaciones de 25 y 32 para ase-gurarse que no ingresara nadie que no sean los propios vigiladores que debían prestar servicio en el turno noche. Pero las intenciones fueron en vano. Monasterio, en complici-dad con el apoderado de la empre-sa, ingresó vestido de vigilador y pudo trabajar tranquilamente.

El domingo 22 de abril de 2007 se pudieron observar líneas pintadas de color verde en un tono fuerte sobre los laterales y, según cuentan los testigos del hecho, la presencia de gallinas y tierra en el vestuario visitante.

Lo más sorprendente llegó en el partido de ida de la final de la Copa

Sudamericana 2008. Estudiantes acumulaba 45 partidos invictos ju-gando en el Estadio Ciudad de La Plata. El 26 de noviembre de ese

año perdió ese invicto ante Inter de Porto Alegre. Ese mismo día, había dejado de existir Alberto Monasterio. Creer o reventar.

Por Lucas Mateo

El absurdo de las creencias, las cábalas y las cuestiones místicas lle-gó a su máxima expresión, el año pasado, en Colón de Santa Fe. La falta de resultados deportivos llevó a algunos jugadores del plantel “Sa-balero” a buscar las culpas en agentes extraños. La consulta con algún brujo conocido, sumado al excesivo consu-mo de películas de realismo mágico, llevaron a pensar a algunos jugado-res que todos los males se acabarían si de deshacían de la Virgen de Gua-dalupe que se posaba sobre la platea oeste del estadio Brigadier López.

Que se pueda llegar a pensar se-mejante cosa, se entiende desde la cuestión del folklore del fútbol. Pero que esa situación haya sido materia-lizada por algún hombre, ya suena a cuento. La historia nos hizo una mueca y nos dejó una anécdota inol-vidable para todo el fútbol argentino ¿Humor? ¿Vergüenza? Lo dejamos a criterio del lector.

Mediante declaraciones de distin-tos habitantes de la ciudad, los medios contaron que todo comenzó cuando una faraónica grúa de construcción fue la encargada de quitar la figura de la Virgen de Guadalupe, donada en 2001 por el entrenador uruguayo Jor-ge Fosatti y entronizada por miembros de la iglesia en un acto donde asistie-ron más de 7.000 personas.

El ideólogo de todo esto fue Ariel Garcé quien, aseso-rado por un curan-dero no vidente de la localidad vecina de Monte Vera, decidió llevarse a la Virgen y demo-lerla para acabar con la mala racha del “Negro”. Según cuentan los relatos, la molieron a maza-zos y la trasladaron en bolsas de resi-

No se salva ni la Virgenduos, en dos autos, para su posterior desechado.

La reacción ante semejante exabrupto fue inmediata. La noticia comenzó a circular por toda la ciu-dad, y a poco de haberse cometido semejante atropello, miembros de las iglesias locales, ciudadanos y autoridades políticas, pidieron una explicación a los directivos del club. Hábiles como todo dirigente del fútbol argentino para “esquivarle el bulto” a cualquier consulta, la Co-misión Directiva de Colón emitió un comunicado en el que aclaró que:“1. La Virgen de Guadalupe no fue retirada de manera permanente.2. La misma será restaurada en los próximos días y bendecida.3. Posteriormente se realizará su reubicación.4. El costo de la restauración y tras-lado de la imagen de la Virgen de Guadalupe correrá por cuenta del plantel profesional de nuestra insti-tución”.

Más allá del comunicado y algu-nos confusos pedidos de disculpas por parte de los jugadores que ase-guraron haber sacado la figura reli-giosa, siempre negando la existencia de brujerías o supersticiones, todos los habitantes de la ciudad saben qué es lo que sucedió. Tan frágil fueron las bases donde intentó sostenerse la mentira, que algunos dirigentes de la institución se vieron obligados a par-ticipar de una misa en desagravio a la

Virgen. Hoy, la pla-

tea oeste recibe a una nueva Virgen de Guadalupe, un poco más grande que la original. En principio se intentó hacernos creer que era la auténtica con algunos retoques, aunque la historia no daba para más capítulos.

Page 12: Al Trote Nº 5 - perio.unlp.edu.ar · La pelota en el medio A rodar la guitarra Hoy escribe Pluma y pelota Hacen camino Ellos también juegan ... Estuvimos con La Medianera, una banda

12

El Manto Sagrado

En la alforja de sus formidables cuentos de fútbol, Roberto Fontanarrosa escribió Mi amigo Mickey. Con el humor y la ironía propios del gran “Negro”, la historia narra el encuentro de un argentino y un norteamerica-no que se ven forzados a hacerse amigos en el lobby de un hotel, esperando la salida de un vuelo que se retrasa por días. Luego de conversar y estrechar una buena re-lación, el “yanqui” le confiesa formar parte de una ofici-na del Pentágono encargada de boicotear a la Argentina para que no llegue a ser potencia mundial. Dentro de esa inteligencia, se podían explicar los segundos pues-tos del “Lole” Reuteman, la muerte de Gardel, el doping de Maradona, entre otros acontecimientos adversos de la historia del país.

La conjugación de la maravillosa cabeza de Fon-tanarrosa con esa bendita manía nacional de vernos siempre atacados por el resto, podría ubicar a “la mal-dición de la Virgen de Jujuy”, como una operación más de esta oficina “anti-argentina”.

Corría enero de 1986 y Carlos Bilardo no quería dejar nada librado al azar. Teniendo en cuenta las dificultades que padecerían los jugadores en la altura de México, de-cidió llevarse a un grupo de 14 jugadores a la ciudad de Tilcara, en la provincia de Jujuy, reducto que asemeja-ba las condiciones climáticas del país mundialista.

La convivencia fue larga, por lo que los jugadores tuvieron tiempo para conocer las costumbres del lugar y conversar con sus habitantes. De esas charlas, dis-tendidas y “apunadas”, llegó a oídos del entrenador la “ayuda” que podían recibir vi-sitando a la Virgen de Copaca-bana del Abra de Punta Corral, ubicada en un pueblito que lleva ese nombre, a 22 kilóme-tros a pie (único medio por el que se llega) de Tilcara.

Jugadores y cuerpo técnico se acercaron al lugar y le pidie-ron a la Virgen la bendición para poder volverse de tierras

aztecas victoriosos. Y la ayuda llegó. El único requisito que había a cambio de semejante “favor”, representaba la vuelta al lugar para entregar gratitudes.

Borrachos de alegría y con el objetivo consumado, estos personajes prefirieron creer que el único respon-sable de semejante logro fue el trabajo y el muchacho que llevó la camiseta número diez. Lo que no sabían fue que, con semejante descuido, estaban rifando el futuro del fútbol argentino. A partir de ese rechazo, Argentina empezó a divagar y quedó condenado a no poder ganar, nunca más, el máximo premio del fútbol.

Alertados por semejante situación, y comproban-do con hechos que la maldición está activa y latente, desde AFA se hicieron algunos intentos para saldar la cuestión. Previo al mundial de Alemania, en 2006, una comitiva de la Asociación llevó una serie de pre-sentes al párroco del lugar para obtener los perdones pertinentes. Además de camisetas del seleccionado, se le entregó una réplica de la Copa Joao Havelange con una chapa grabada que solicitaba las disculpas del caso. Finalizado el evento y viendo una vez más como nos quedábamos afuera de esa ansiada final, los habitantes de Tilcara dieron a conocer que la única forma de cor-tar con el maleficio era reunir a todos los que 26 años atrás estuvieron solicitando las bendiciones. Páginas de Internet que buscaban firmas de hinchas desesperados intentaron movilizar la sensibilidad de los responsables de semejante atrocidad. Aunque nada pasó.

El último intento lo realizaron dos integran-tes de ese equipo, en vísperas a la realización de la Copa América 2011 (que se disputó en el país). El

entonces entrenador del se-leccionado, Sergio Batista, y su colaborador, José Luis Brown, se jugaron una últi-ma “ficha”. Los resultados del torneo, demostraron el poco poder de convenci-miento de Batista y Brown, y el gran rencor que aún man-tiene la Virgen con aquellos desagradecidos del 86.

Los desagradecidos del 86

Por Lucas Mateo

Podemos rezar; pedirle a algún “curita” que nos haga

una bendición; consultar a un “brujo” para que nos haga un

“trabajito”; moler a palos a una Virgen si las cosas no marchan

como deseamos. Y también, podemos pedir y hacer de esa

concesión el “karma” eterno del fútbol argentino.

Page 13: Al Trote Nº 5 - perio.unlp.edu.ar · La pelota en el medio A rodar la guitarra Hoy escribe Pluma y pelota Hacen camino Ellos también juegan ... Estuvimos con La Medianera, una banda

13

El Manto Sagrado

Las cábalas son rituales de uso común, sobre todo en el deporte por excelencia de los argentinos como es el fútbol. Más aún, de la mano de aquellos personajes vinculados con esa actividad que tienen mayor rodaje en el mismo.

Antes de introducirnos en el tema debemos reali-zar una pregunta muy sencilla: ¿Qué es una cábala? Según el diccionario es un cálculo supersticioso para adivinar una cosa. De allí, se desprende la segunda pregunta: ¿Qué es una superstición? Es la creencia en que un determinado fenómeno o situación tiene una explicación mística, mágica o simplemente asumida cultural, social o religiosamente sin ningún tipo de evidencia científica.

Una vez entendido esto, en criollo y pasándolo en limpio, una cábala es algo que se hace para obtener un buen resultado en algo. Si se da, se repite y jamás se dice cuál fue dicho rito.

En Argentina estas cuestiones son de un amplio abanico; se hacen cosas sencillas u otras muy alocadas que demandan mucha atención. En ocasiones puede verse involucrado un plantel entero, como el San Lo-renzo campeón del 2007, en el que a todos los juga-dores le dictaban una serie de cosas que debían hacer cuando subían al micro y partían rumbo a los estadios.

No hay una sola mirada respecto a este tema. Aunque lo cierto es que por la historia del fútbol nacional pasaron personajes que dejaron su huella con cábalas muy llamativas. Es el ejemplo de uno de los grandes de este deporte: Carlos Salvador Bilardo, extécnico de la Selección Argentina. En los mundiales de México 86 e Italia 90 se sentaba en el banco de suplentes con una esta-tua de la Virgen de Luján y además, tenía la particularidad que no deja-ba comer pollo a sus jugadores. Fiel al estilo Bilardo.

Otros encaraban estos ritua-les ajenos a la religión y hacían

cosas mucho más graciosas. Como Alfio “Coco” Ba-sile, que además de ser un personaje frontal, es muy particular. Ya como técnico de Boca Juniors, en la temporada 2005/06, su ayudante el “Panadero” Díaz se colocaba talco en el bolsillo de su pantalón y cuan-do el “Xeneize” anotaba iba y lo palmeaba al ex DT de la selección en la espalda dejando el polvo blanco en su camisa.

Otra que no podía faltar en el “menú cabulero” del “Coco” es que no dejaba que su cuerpo técnico cam-biara de lugar en el banco de suplentes. Obviamente que si su equipo lograba la victoria, para el partido siguiente, Basile repetía la misma vestimenta. Esto también lo hacía el actual entrenador del selecciona-do argentino pero con una campera de lana. Cuando estuvo al mando del Estudiantes de La Plata campeón de la Copa Libertadores 2009 no se la sacó nunca. Sí, Alejandro Sabella es de la vieja escuela y esas cuestio-nes en él no pasan desapercibidas.

Una ley fundamental, y que hay que respetar a “rajatabla”, es no mencionar dicha cábala para que se cumpla lo que uno quiere que suceda. Otra es cambiarla cuando no se logra dar con el resultado deseado. Como ya se mencionó, estas cosas quedan en la creencia o no de cada persona y obviamente no asegura el éxito. Justamente Basile, uno de los

cabuleros por excelencia, no tuvo buenos desempeños en su vuelta a la dirección técnica de Racing, Boca y, finalmente una de las de-cepciones más grande de su ca-rrera, la Selección Argentina.

Queda a libre albedrío si fun-cionan o no las cábalas. Lo que sí es seguro que su implementación no garantiza resultados; es algo que está instalado culturalmente y existe gente que suele ser más supersticiosa que otra. Hasta en las familias hay alguna dando vuelta que se traslada de gene-ración en generación. Lo impor-tante, como dice el mandamiento cabulero, es que si existe, no debe ser difundida.

Creencias y ritos terrenales

Por Alejo Lucio

El fútbol es también un universo atravesado por las supersticiones.

Una mirada sobre algunas de las cábalas más famosas

en los equipos y selecciones nacionales.

Page 14: Al Trote Nº 5 - perio.unlp.edu.ar · La pelota en el medio A rodar la guitarra Hoy escribe Pluma y pelota Hacen camino Ellos también juegan ... Estuvimos con La Medianera, una banda

14

El más grande

jugador de todos

los tiempos

es venerado

por millones

de personas

en distintos lugares

del mundo.

Su imagen es un

ícono que excede

lo deportivo

y se ha convertido

en un fenómeno

religioso masivo

y convocante.

Nacido en Villa

Fiorito es una

estampita

en Nápoles.

El Manto Sagrado

Por Lucas Mateo

Diego Armando Maradona es el único mito deportivo viviente de la Argentina. Es el principal héroe y figura del país por sobre personalidades que han contri-buido a la construcción de la iden-tidad nacional como Gardel, Evita y el “Che”.

Maradona contó con tres pi-lares básicos para erigirse en un héroe nacional. En primer lugar, su condición marginal sirvió para construir la épica del pobre que, a base de esfuerzo y creatividad, logra ascender. En segundo tér-mino, su destreza fue aplicada en el fútbol que, con el correr de los años, lo convirtió, como menciona Pablo Alabarces, en un “operador de nacionalidad”. Por último, el mito Maradona supo alimentarse de la potencia benefactora de los medios masivos de comunicación que según la mirada de Juan José Sebreli auspiciaron el “nacimiento de nuevos mitos”, transformándo-los en una “moda cultural”.

El antropólogo Eduardo Ar-chetti decía que “Maradona fue un jugador global, un nómade, producto de una nueva época del fútbol dominada por el poder de las imágenes televisivas”. Es decir, el mito hubiera sido imposible sin el marco global de los dispositivos mediáticos. El aumento progresivo de televidentes, mundial tras mun-

dial desde México 70, tuvo un pico masivo en 1986.

La idolatría alcanzada en nues-tro país y posteriormente en Nápo-les (Italia), hicieron de Maradona un recipiente vacío (concepto en el que coinciden Alabarces y Sebre-li, intelectualmente opuestos en el resto del estudio sobre Maradona), dispuesto a ser ocupado por los más diversos significados. Hasta el de los rituales y las creencias paganas.

¿Santo o mito?

Definir el concepto de la pa-labra mito nos permitirá ver con mayor claridad algunas cuestiones que se alejan de las posturas cien-tíficas para convivir en aguas más turbias, rayanas con la religiosidad, las creencias y supersticiones.

Según el antropólogo Bronis-lav Malinowski “el mito pertenece al orden de las creencias y si bien es una explicación, no es una ex-plicación racional, sino cultural. La mitología sustenta la cosmovisión de un pueblo”. La figura de Diego como mito no es una imposición de nadie, sino que ha sido creado, acu-nado y relatado por un país. El mito no se discute, sino que se acepta por ser propiedad popular totalmente ajena a los ámbitos científicos.

María Rosa Lojo ha estudiado los distintos santos populares ve-

Maradona: mito, santo y personaje

Page 15: Al Trote Nº 5 - perio.unlp.edu.ar · La pelota en el medio A rodar la guitarra Hoy escribe Pluma y pelota Hacen camino Ellos también juegan ... Estuvimos con La Medianera, una banda

15

nerados en diferentes regiones de Argentina y plantea que “el ´ani-mal simbólico´ humano, siempre producirá símbolos que tienen una dimensión mítico-religiosa. Como el lenguaje, los mitos son creacio-nes colectivas que nadie puede inventar para imponerlas a otros; requieren de un espontáneo con-senso comunitario”. Del mismo modo que otros santos populares como el Gauchito Gil y la Difunta Correa, Maradona se apropió de la fe de diferentes sectores que vie-ron en su figura un héroe de carne y hueso que se cargó al territorio nacional en sus hombros para lu-char contra los poderosos. Al igual que el Dios Momo, este pibe de Vi-lla Fiorito logró ascender al Olim-po y burlarse de los mismísimos Dioses y, aún expulsado y devuel-to a su condición de mortal, vive en la memoria colectiva como un paladín de los sectores de menores recursos.

Asimismo, Lojo manifiesta que para obtener la “santificación popular” se debe dar una conver-gencia en dos sentidos: “Por una parte, en la pertenencia o en la cer-canía indiscutible a las clases po-pulares, los marginales, los exclui-dos de toda índole. El otro rasgo común, pasa por el sufrimiento del héroe, ya que sólo a través de ese

proceso podrá llegar a su plenitud y cumplir con su destino”.

El Gauchito Gil de las tribunas

Al igual que el Gauchito Gil, un santo que nació, vivió e inmor-talizó su historia en el siglo XIX, Maradona ha tenido una vida con-vulsionada con aspectos positivos y negativos, pero aún así, sigue manteniendo su condición de ído-lo popular. Sebreli dice que “los mitos modernos se refieren a per-sonajes reales y contemporáneos que no siempre han realizado ha-zañas dignas de mención. La miti-ficación exige hoy un grado mayor de imaginación y de negación de la realidad, pues debe confrontar la historia verídica del personaje vivo, o recientemente desapareci-do, y la documentación sobre su vida real”.

Pero el mérito de Maradona reside con mayor fuerza en esta situación, en las contradicciones. Porque más allá del fanatismo adoptado por su excelencia de-portiva, también pudo aprovechar los momentos más difíciles de su vida. La transición “camaleónica” de su personalidad ha permitido crear un mito permeable a las ne-cesidades del consumidor. No sólo el público adoró al Diego jugador de fútbol, sino al Maradona anti-sistema que se enfrentó a Bush y al Papa; al que desafió a la FIFA; al embajador deportivo que votó a Menem y luego lo insultó, aunque volvió a votarlo; al militante de iz-quierda que se tatuó al “Che” y a Fidel Castro, o al que agasajó a la Camorra italiana que lo cobijó en su estadía napolitana. Para todos los gustos, edades, sexos o parti-dos. Una autenticidad basada, pa-radójicamente, en la hibridez.

Hasta su etapa más proble-mática, vinculada con las drogas, sirvió para reforzar ese lazo de afecto con sus seguidores en los momentos en los que fue suspen-dido de las canchas. Los fanáticos

se encargaron de difundir el mito de la persecución por parte de los poderosos.

Durante su internación en la clínica Suizo-Argentina, la calle se convirtió en un santoral donde acudieron miles de devotos a rezar por su recuperación.

En Italia encarnó el papel del Mesías que impuso, por primera vez, al Sur pobre del país por so-bre el Norte rico e industrial. La adoración de los napolitanos so-brepasó los límites del campo de juego, llevando la figura de Diego a niveles religiosos, ubicándolo jun-to con las imágenes de la Madonna dell´Arco y San Gennaro. Marado-na se transformó en una estampita más de los napolitanos.

Procedentes de un sector me-nospreciado en los escalafones sociales y amantes de la transgre-sión, Diego Maradona y Antonio Mamerto Gil son hoy unas de las imágenes más repetidas en el san-toral popular. Sus hazañas no se caracterizaron por ser amigas de la legalidad sino que, muy por el contrario, trascendieron por ser opositoras al poder.

Al estilo de Robin Hood, se ocuparon de sacar un poco de todo lo que los ricos ostentaban, para entregárselo a los pobres. El gaucho correntino, vagabundean-do por los campos, atracaba a los ricos para sobrevivir y compartir con el resto. El “petisito” de rulos y pantalones cortos, haciendo arte de la improvisación y el engaño con la pelota, llegando a su mo-mento cúlmine, luego de “robarle la cartera” (dixit Maradona) a los ingleses haciéndole un gol con la mano y dándole otra estocada con la concreción de la mayor expre-sión de belleza futbolística que ha existido cuando convirtió “el gol del siglo”.

Hoy, Diego sigue buscando su destino en un fútbol que parece haberlo olvidado como actor prin-cipal. El pueblo futbolero conti-núa guardándolo en el altar de los grandes héroes nacionales.

Page 16: Al Trote Nº 5 - perio.unlp.edu.ar · La pelota en el medio A rodar la guitarra Hoy escribe Pluma y pelota Hacen camino Ellos también juegan ... Estuvimos con La Medianera, una banda

16

Mirar atrás en el tiempo, dé-cadas, siglos, permite ver los pro-cesos históricos que marcaron al hombre en todas las esferas de su vida. Entre ellas, la política, la eco-nómica, la religiosa y también la deportiva.

Los cambios sociales ocurri-dos durante los siglos XVIII y XIX, con la Revolución Francesa, la Revolución Industrial y la inde-pendencia de las colonias ameri-canas, dejaron su sello en toda la sociedad e hicieron que las insti-tuciones fueran cada vez más au-tónomas y se generaran rupturas, entre las que se encuentra la de la religión con el deporte.

¿Cómo se concebía al depor-te en la antigüedad? ¿Cómo se lo hace hoy? ¿Cuándo se separó de lo religioso?

400 años antes de Cristo, las competiciones griegas eran en-marcadas en festivales religiosos, con un manifiesto carácter de culto a los dioses. Los Juegos Olímpicos griegos se celebraban en honor del dios Zeus, en la ciudad sagrada de Olimpia, una pequeña población en la parte noroeste de la penín-sula del Peloponeso, a unos 300 kilómetros de Atenas.

La gente llegaba a un puerto, en procesión, veneraba a los dioses y desarrollaba, entre otras tantas actividades, las competencias pre-deportivas. Durante los cinco días

que duraba el festival, en la prime-ra jornada se presentaban los jura-mentos y se ofrecían los sacrificios, mientras que el quinto y último día, se dedicaba a las procesiones, ceremonias, rituales y banquetes.

En este contexto, el atleta que ganaba varios Juegos Olímpicos era tratado como un “superhom-bre”, a quien se le rendía tributo en la ciudad a la que pertenecía y se le concedía el honor de colocar una estatua con su nombre en la mítica Olimpia: si bien no dejaba de ser un hombre, estaba un escalón más arriba que ellos y, por lo tanto, en el último escalón de los dioses.

Consultado por Al Trote, el historiador y titular de la cátedra de Historia Social del Deporte de la Facultad de Periodismo y Co-municación Social de la UNLP, Julio Frydenberg, sintetiza: “En una competencia o en la vida, la performance dependía mucho de los favores de los dioses. Era una creencia, por lo que era muy bue-no llevarse bien con ellos, ya que de eso dependía su futuro. Y si a un atleta le iba bien, era probable que dijera que había ganado gracias al favor de los dioses, dejando en se-gundo lugar sus propios méritos”.

Pero ya en la Edad Media, cuan-do los romanos dominaban Grecia, antes de que la tradición de estos Juegos muriera, existía una ten-sión entre la vida intelectual y la actividad física. Los intelectuales menospreciaban estas actividades meramente físicas y las criticaban porque hacían dejar de lado la vida intelectual y la artística.

El ideal griego contenía una cierta armonía en la totalidad y su educación estaba formada por tres aristas: la racional (que tenía que ver con las ciencias) la actividad física y el arte. Las tres, de similar carga horaria en la escuela griega, conformaban la idea holística de la totalidad. Si una caía en detrimen-to de las otras, dejaba entrever que había un problema.

Paulatinamente, y por innume-rable cantidad de factores, entre

Similitudes y diferencias entre las olimpíadas de la Antigua Grecia y lo que se entiende por deporte en la modernidad. De la vieja impronta religiosa a las características actuales, hijas de la Revolución Industrial.

Del favor divino a la virtud humana

El aporte del deporte

Por Jimena Maggi y Josefina Mas

Dos caras de los Juegos Olímpicos: Zeus y el Barón de Coubertain.

Page 17: Al Trote Nº 5 - perio.unlp.edu.ar · La pelota en el medio A rodar la guitarra Hoy escribe Pluma y pelota Hacen camino Ellos también juegan ... Estuvimos con La Medianera, una banda

17

ellos un largo proceso de seculari-zación, se suscitó la separación del deporte de la religión.

Los Juegos Olímpicos, prohibi-dos en el año 394 d.C., volvieron a celebrarse recién más de mil qui-nientos años después, en 1896, tras el esfuerzo de Pierre Fredy, Barón de Coubertin, creador del Comité Olímpico Internacional.

“Los Juegos modernos son una reinvención. En ellos, salvo la creencia individual de cada atleta, no hay ninguna referencia de au-toridad religiosa en el evento. La ceremonia es una actividad laica. Están representadas las naciones pero no las creencias”, ejemplifica el historiador.

A partir de la Revolución In-dustrial, se produce un quiebre en el que el deporte adquiere las características con las que se lo define aún hoy: secularización, igualdad de oportunidades para su práctica y condiciones de la misma, especialización de roles, racionalización, organización bu-rocrática, cuantificación y búsque-da del récord.

Desde entonces, éste comenzó a mutar a la par de los cambios que experimentaba la sociedad, aleján-dose cada vez más de las creencias religiosas que regían la vida de la antigüedad.

Esta situación lleva a que nos preguntemos: ¿es posible plantear hoy una relación entre deporte y religión?

Frydenberg sostiene que “el único punto en que se podría de-cir que se vinculan, es en la indivi-dualidad del deportista”. Y agrega: “Nuestro mundo es secularizado lo que no quiere decir que el ámbito religioso haya muerto. Son identi-dades que pueden reflotarse y re-crearse de nuevo. Es historia; uno nunca puede estar seguro de lo que va a pasar, ya que tiene que ver con el hacer del hombre”.

Pero en toda sociedad, para reforzar la identidad colectiva es necesario realizar determinadas prácticas y legitimar creencias,

símbolos y rituales. En las últimas décadas (como lo fue la del 90 en Argentina), se produjo un proceso de desvalorización de identidades religiosas y políticas y, en ese mo-mento, algunos teóricos del depor-te se animaron a plantear al fútbol como la nueva religión y a los esta-dios como las nuevas iglesias, idea que Frydenberg no comparte: “A mí no me parece que sea así. Hay similitudes formales, pero las dife-rencias son más importantes que las coincidencias”.

Entonces, si bien se puede creer en el azar o en las cábalas, venerar imágenes religiosas, bendecir ins-talaciones deportivas, persignarse

Decretos, escritos y libros con el testimonio de diversos pensadores, refle-jan de forma inigualable lugares, hechos y costumbres de la época y funcio-nan como las principales fuentes para el conocimiento del mundo antiguo.

• Pausanias, viajero, geógrafo y autor de Descripción de Grecia, expone: “Es costumbre que bajo su estatua los atletas, sus padres y hermanos, y sus entrenadores, juren solemnemente, sobre trozos de carne de jabalí salva-je, que no harán nada en contra de los Juegos Olímpicos. Los atletas de la categoría adulta juran además que han cumplido estrictamente con su entrenamiento por diez meses sucesivos. Los que juzgan las edades de los muchachos y de los potrillos que se presentan en competencia también juran que juzgarán limpiamente y sin aceptar sobornos”.

• El Decreto ateniense (430 a.C.) establece: “Aquellos ciudadanos que hubieran vencido en las competencia atléticas en Olimpia, o Delfos, o Ist-mia o Nemea, tendrán acceso a una comida gratis por el resto de sus vidas en el prytaneion (la sede del poder ejecutivo de la polis), así como también otros honores”.

o arrodillarse y pedirle al cielo un favor divino, existe una concep-ción antropológica de lo que el ser humano es físicamente capaz de hacer; el eje está puesto en las condiciones de la persona. Ya no se triunfa gracias a la colaboración de los dioses, sino que se lo hace producto del trabajo y del esfuerzo continuo en busca de lograr una mejoría, a partir del entrenamien-to, las técnicas, las tácticas y las estrategias.

Si se reinventa o no la conexión entre el deporte y la religión, y de qué modo, podremos saberlo re-cién pasados los años (tal vez, los siglos).

Voces del pasado

Page 18: Al Trote Nº 5 - perio.unlp.edu.ar · La pelota en el medio A rodar la guitarra Hoy escribe Pluma y pelota Hacen camino Ellos también juegan ... Estuvimos con La Medianera, una banda

18

Foto

s: V

illar

Pre

ss

El polifuncional

En un país donde la palabra “éxi-to” está unida a “ganar”, un grupo de deportistas levantó una nueva ban-dera: las palmas no se consiguen sólo con victorias, sino que se logran en la permanencia dentro del primer nivel y obteniendo el reconocimiento ge-neral de los expertos en la disciplina, aun si ello no atrae a los triunfos. Ju-gar el Rugby Championship represen-ta todo un premio para Los Pumas, que ya se saben dentro del selecto grupo de los elegidos de la “ovalada”; y eso ya es mucho.

El ingreso a este torneo se co-menzó a gestar desde hace unos cinco años, luego del batacazo de la Argentina en el Mundial del 2007 -ju-gado en Francia-, en donde terminó con un histórico tercer lugar. A partir de allí, comenzaron las gestiones para que Los Pumas pudieran competir

anualmente en un campeonato más competitivo que el Sudamericano o la Copa América. El SANZAR -orga-nismo que nuclea a Sudáfrica, Nueva Zelanda y Australia, las tres potencias del hemisferio sur- ofreció la invita-ción para sumarse al Tres Naciones y, una vez cumplidos los requisitos económicos y deportivos, pudieron insertarse entre los mejores este año.

La confirmación de que la “Albi-celeste” debía participar de este cer-tamen fue el Mundial disputado en el 2011 en Nueva Zelanda, en donde se llegó a cuartos y durante 65 minu-tos se aguantó la envestida de los All Blacks.

El temor en esta competencia es-taba en ver cuánto aguantarían los ar-gentinos ante las tres potencias. Pero todo eso se disipó demasiado pronto. Si bien el debut ante Sudáfrica no fue muy bueno (6-27), la revancha se saldó con un histórico empate en 16 -primero que se consigue ante los Springboks-, con lo que el sueño de sacar un triunfo ante Nueva Zelanda y Australia se veía por demás posible.

La “mini-gira” por Oceanía tam-bién dejó un saldo positivo más allá de las derrotas, dado que ante los “hombres de negro” Los Pumas de-jaron una mejor imagen que en el Mundial (5-21) y ante los Wallabies se estuvo a punto de ganar, pero una desatención sobre el final dejó el marcador 19-23.

La confianza excesiva del pú-blico, los medios y los jugadores resultaron contraproducentes en la revancha ante Nueva Zelanda, don-de se cayó sin atenuantes por 15-54 y constituyó la peor performance del torneo. Ante Australia se mejoró el nivel, pero nuevamente algunos fa-llos decantaron la balanza a favor de los oceánicos (19-25).

Si bien no se cristalizó en resultados concretos, el pasaje de Los Pumas por el Rugby Championship constituye un éxito en sí mismo y la confirmación de estar

a la altura de las potencias.

Son ganadores

Por Juan Pablo Gatti

El Rugby Championship resultó ser una experiencia más que positiva para todo el rugby nacional. Porque se jugó muy bien por momentos, mantenien-do la histórica garra defensiva que hizo famoso al equipo, y se demostró no estar tan lejos del resto de las po-tencias del sur. Además, haber podido rescatar a Juan Martín Hernández -go-leador del equipo con 58 tantos-, lue-go de tres años plagados de lesiones, suponen una noticia más que alenta-dora de cara a lo que se viene. Sólo es cuestión de arreglar ciertas desave-nencias en el fondo, porque como se comprobó en este Cuatro Naciones, las potencias no perdonan las pocas fallas que se regalan.

“Lo que nos habíamos planteado, que el equipo creciera, se alcanzó. El equipo dio un paso adelante. Es un placer formar parte de un grupo que deja todo en los partidos, en los entrenamientos, en los momentos libres... eso es lo que hay que repetir. Lo más importante es el grupo, que se mantuvo muy sólido”, manifestó Juan Fernández Lobbe, capitán albiceleste.

“Es difícil hacer un balance en ca-liente, pero vivimos una experiencia intensa. Tenemos un montón de co-sas para mejorar, pero es sumamente positivo por el hecho de haber juga-do de igual a igual con los mejores del mundo. El equipo mejoró, pero queda mucho por crecer”, dijo el DT Santiago Phelan sobre la primera participación de Los Pumas en el cer-tamen más competitivo del mundo.

Nuestros jugadores no habrán ganado el torneo, pero sin lugar a du-das son ganadores, ya que volvieron a ser reconocidos por todos como uno de los mejores equipos del mun-do. Por eso, saben que éste es recién el primer paso para algo mucho más grande.

Page 19: Al Trote Nº 5 - perio.unlp.edu.ar · La pelota en el medio A rodar la guitarra Hoy escribe Pluma y pelota Hacen camino Ellos también juegan ... Estuvimos con La Medianera, una banda

19

Agustín Pichot nos explica qué tan

cerca está el rugby argentino

de la popularidad. El excapitán

de Los Pumas nos habla de su labor

dirigencial, y de la confusión que suele

generar la mítica antinomia

amateurismo-profesionalismo.

Una entrevista reveladora

con un grande del deporte.

“Hoy se rompieron muchas barreras, cualquier persona

puede jugar al rugby”

“Hoy se rompieron muchas barreras, cualquier persona

puede jugar al rugby”

El trotador

Por David D´Agostino y Lucas Mateo / Fotos: Jota´s Fotografía

Agustín Pichot nos explica qué tan

cerca está el rugby argentino

de la popularidad. El excapitán

de Los Pumas nos habla de su labor

dirigencial, y de la confusión que suele

generar la mítica antinomia

amateurismo-profesionalismo.

Una entrevista reveladora

con un grande del deporte.

Page 20: Al Trote Nº 5 - perio.unlp.edu.ar · La pelota en el medio A rodar la guitarra Hoy escribe Pluma y pelota Hacen camino Ellos también juegan ... Estuvimos con La Medianera, una banda

20

- No es nada en especial. Creo que pasa por el gusto de hacer cosas dife-rentes. Yo estaba jugando en el Stade de Francia y me pidieron que les pre-sente gente. Les armé una casa de presentación e iba acercando gente a los productores, que tenían una oficina comercial allá. Se logró tener una referencia, una especie de mar-ca, sin necesidad de recurrir a una embajada.

- Existen deportistas a los que se les ve una proyección como téc-nicos o como dirigentes, pero vos conjugabas esta versión mientras jugabas al rugby - Es que me tocaba tomar muchas

decisiones diri-genciales siendo jugador. Porque el rugby no esta-ba armado, era muy elitista y manejado de una forma que nunca me gustó. Quizás,

por esto, me tocó hacer esos cam-bios desde adentro y ser dirigente siendo jugador.

- Mencionaste el término elitista, ¿cómo están en la actualidad esas barreras entre el rugby y la popu-laridad?- Creo que se rompieron muchísimas barreras. Desde el 99, que salimos quintos en el Mundial, el rugby co-menzó a ser mucho más popular. Y se empezaron a romper muchas de las estructuras. Si bien falta un montón, creo que hoy cualquier persona que tenga ganas de jugar al rugby puede hacerlo. Desde Ensenada, hasta los clubes fundadores de la UAR.

- ¿El amateurismo y la no profesio-nalización es otra de las trabas que juegan en contra de la populariza-ción?- No, porque el rugby está profesio-nalizado. Acá hay una confusión de conceptos. El rugby, en un sector de elite, es profesional. Los jugado-res cobran, Los Pumas cobran, los del Pladar (Plan de alto rendimiento

- ¿Qué es lo que hacés en ese cargo?- Los últimos cin-co años estuve totalmente abo-cado a la realiza-ción del Rugby Championship. Ahora que se acaba de terminar esta primera edición, el plan es seguir con la nueva etapa que será tener una franquicia aquí para poder insertarnos en el Súper 15, que es el campeonato más importante de equipos del Hemisferio Sur.

- ¿Cuáles fueron los mecanismos que se tuvieron que desarrollar para llegar a tener a Los Pumas participando del Rugby Champion-ship?- Arrancamos completamente de cero. Hubo que hacer toda una rein-geniería en la UAR. En 2007 habíamos salido terceros en el campeonato del mundo, pero estaba todo muy mal. La UAR venía de una convocatoria; el rugby venía bastante golpeado. Tuvi-mos que empezar a armar proyectos y planes para cambiar la estructura y poder hacerlo.

- ¿De dónde nace esa “pasta” por las relaciones? Recuerdo que fuis-te la cara de la Provincia de Chubut para ofrecer sus productos en Eu-ropa.

“No me veo como DT. Además, para ser

entrenador tenés que hacer una sola cosa y yo

soy medio inquieto”.

Que el “Ficha” Pichot es uno de los máximos referentes de la historia del rugby y el deporte argentino no resiste la más mínima duda. En 1994 debutó en la primera del CASI y un año más tarde, a los 20, ya estaba vistiendo la camiseta de Los Pumas, con la que disputó 72 partidos en 13 años. Poco tiempo después, su exitosa carrera continuó en Europa. El Bristol inglés, el Racing Metro y el Stade de Francia (con el que ganó dos campeonatos nacionales y don-de finalizó su carrera) tuvieron el privilegio de contar con un medio scrum de lujo entre sus filas.En la actualidad, Pichot está al fren-te de Pegsa Media, una productora de contenidos audiovisuales vincu-lados al deporte latinoamericano. Pero además, es el representante de la Unión Argentina de Rugby (UAR) a nivel internacional.

Page 21: Al Trote Nº 5 - perio.unlp.edu.ar · La pelota en el medio A rodar la guitarra Hoy escribe Pluma y pelota Hacen camino Ellos también juegan ... Estuvimos con La Medianera, una banda

21

deportivo) cobran una beca y hay jugadores contratados. Lo que pasa es que existe todo un mito de tenerla “cortita y agarrada”, más ese miedo de que con el profesionalismo va a ser todo como en el fútbol. Pero era todo para tenerla “atada” dos o tres clubes de la Argentina. Eso fue lo que tratamos de romper.

- Desde esa confusión derivan las grandes trabas. Muchos pibes bus-can hoy al fútbol como una salva-ción económica.- Pero ahí hay un error. Vos no tenés que jugar para salvarte, debés jugar por el solo placer de hacer deporte. Por eso estamos tan mal. Porque el padre va a ver al chico y desde el costado de la cancha le grita que no se la pase a nadie y haga el gol, por-que quiere salvarse con él. Ahí hay un error muy grande de valores y conceptos. Porque además, el hecho de que el rugby pueda salvarte, no va a hacer popular a este deporte.

- Entonces, ¿cómo debemos enten-der al deporte? - El deporte es un medio para educar. Después, si ganás plata, mejor. Pero el hecho de que sea profesional no va a llevar a que sea inclusivo, para nada; es un error total. En el fútbol, es tanto el dinero que hay, que se gene-ran esas fantasías que las terminan pagando los chicos. Hay que tratar de separar estas cosas porque si no tenemos un problema social.

- ¿Y qué pasa con la pata económi-ca del rugby?- El rugby no la tenía, pero sí la par-te del poder. Antes, los jugadores de Los Pumas eran decididos por cinco selectores que ya la tenían armada; entonces, jugaba “el hijo de”. Hoy es muy difícil que pase. Fijate que el Pladar se da a 100 chicos de todo el país. Eso es lo que lo hace popular. Que cualquier chico tenga la chance. Eso es inclusión.

- ¿Dónde tenemos que buscar el primer clic para ese cambio? Hoy se habla mucho del Mundial del

2007, pero hubo una gran actua-ción en 1999.- Ese fue el primer clic. El Mundial del 99 fue lo que lo mediatizó y popula-rizó hacia el lado de la gente. En el 2007 es como que volvió a romper con todo y acercó a muchísima gen-te a la práctica y a las canchas. Hoy hay casi un 40 por ciento más de chi-cos respecto al 99. Son más de 100 mil que juegan al rugby. Es mucho el cambio y lo bueno es que es susten-table.

-¿Hay algún episodio que sea más heroico que el de Los Pumas aguantando el resultado en su propio ingol frente a los locales en el Mundial de Irlanda 99?- Es difícil. Quizás en el partido inau-gural con Francia en 2007. Jugar y ganarle al local, con la solvencia que se dio, la verdad, fue un momento único. Y después, la revancha por el tercer y cuarto puesto también.

- A nivel de re-sultados obteni-dos de acuerdo a las expecta-tivas previas, ¿cuál de los dos mundiales fue más positivo?- Los dos. Quizás el 99 fue más sor-presivo, porque veníamos de un “corso a contramano”, jugando más o menos. Le habíamos ganado a Es-cocia pero no estábamos sólidos. En el 2007 estábamos mucho mejor, en todo sentido. Y eso es como que te da otras expectativas.

- ¿Cómo se explica la mística de Los Pumas?- Creo que lo que le gustó a la gen-te, que a veces nos pasa como país, es ver como que siempre vamos de punto. Y al darse cuenta que con es-fuerzo y dedicación, como le puede pasar a un laburante que siempre viene en la mala y un día le pasan co-sas buenas, es como que se generó una esperanza. En cambio, en el fút-

bol pensamos que tenemos que ser los mejores del mundo siempre. El día que nos inunde ese exitismo, va a pasar lo mismo.

- Ya se ven algunos detractores que hablan de dejar de festejar las “derrotas dignas” del rugby argen-tino…- Era lógico que se hable de esto. Es parte del sistema.

- ¿Cómo aconsejás que nos posi-cionemos ante los resultados del último torneo?- Como un aprendizaje. Fue mucho mejor de lo que se esperaba y se va a mejorar aún más.

- ¿Qué le falta a Los Pumas? ¿Tene-mos material para el futuro?- Seguir aprendiendo. Hay mucho

material. Los chi-cos están muy bien y se puede pensar en hacer un muy buen mundial. Ju-gar todo el tiempo contra los mejores, hace meterte entre ellos.

- ¿Cómo convi-vís con el hecho

“… me tocaba tomar muchas decisiones dirigenciales siendo

jugador. Porque el rugby no estaba armado, era

muy elitista y manejado de una forma que a mí

nunca me gustó”.

Page 22: Al Trote Nº 5 - perio.unlp.edu.ar · La pelota en el medio A rodar la guitarra Hoy escribe Pluma y pelota Hacen camino Ellos también juegan ... Estuvimos con La Medianera, una banda

22

El rugby se expande en la ArgentinaAgustín Pichot es uno de los pilares fundamentales en la expansión de la “ovalada” a lo largo y ancho de nuestro territorio. En agosto de este año fue nombrado padrino del Ensenada Rugby Club en una emotiva jornada. Pero también colabora con la popularización de este deporte visitando canchas y clubes por muchísimas provincias.

- ¿Hay buena cantidad de clubes en el país, fuera del ámbito de la Capital Federal?- Si, muy buena. En ese sentido, el rugby cambió 180 grados. En todo el país hay 480 clubes. Estuve de viaje por Rosario, por Mendoza, y es in-creíble la cantidad que existen. Por supuesto que vas a la Patagonia y está buenísimo y hay un montón, pero las condiciones del tiempo lo hacen más complicado.

- ¿Cómo surge lo de Ensenada Rugby?- Es algo que no lo tomo como una ayuda, ni algo de caridad. Para mí es un club de rugby, como cualquier otro, no lo separo. Son chicos que tienen ga-nas de jugar al rugby, igual que otros. Me llamaron, y creí que necesitaban una mano. Para mí, cualquier chico que juega en el CASI es igual a un chico que juega en Ensenada. La verdadera inclusión es esa. No es separar a los chicos de acuerdo a sus posibilidades, eso es exclusión.

- ¿Cuáles fueron las sensaciones que tuviste cuando estuviste allá?- Fue espectacular. Como en cada lugar que voy. Me ha pasado en Neu-quén, en Mendoza, en San Martín de los Andes. El cariño y afecto de los chicos es enorme.

de ser un emblema del rugby? No debe ser fácil ser Pichot.- Lo desdramatizo. Creo que el que lo dramatiza es porque necesita

sentirse en un lugar preferencial. Soy el mismo de siempre y no veo por qué me tendría que hacer cam-biar.

- ¿No te molesta en tu vida diaria la exposición?- Hago mi vida normal. Si vos querés estar con tus tiempos y solo en de-terminados lugares, lo podés hacer. Ahora, si vas a un cine y querés que no te “moleste” la gente, no vayas. Y si vas a poner “cara de orto”, sos un estúpido. Los momentos y tiempos se los hace uno, y tiene que respetar mucho a la gente.

- Quieras o no, deportistas como Maradona, Ginóbili o vos, están en los pósteres de los pibes en las pa-redes de sus piezas.- Lo de Diego es distinto, él es un caso aparte. Yo la llevo muy tranquilo. Lo que hay que tener en cuenta, es sa-ber cómo administrar los tiempos y tener la sensibilidad de saber que representa una gran responsabilidad y no un derecho adquirido. Parte de ese ego está alimentado por esa gen-te, por eso no podés darle la espalda.

- ¿Vas a seguir ligado al rugby des-de la dirigencia o te ves como en-trenador en el futuro?- No me veo como DT. Además, para ser entrenador tenés que hacer una sola cosa y yo soy bastante inquieto.

Page 23: Al Trote Nº 5 - perio.unlp.edu.ar · La pelota en el medio A rodar la guitarra Hoy escribe Pluma y pelota Hacen camino Ellos también juegan ... Estuvimos con La Medianera, una banda

23

La rompió

Ladrón de adjetivos

Tal vez sería más justo para el resto de los deportis-tas si, conscientes de lo frecuente de sus actuaciones, in-cluyamos en la próxima edición de Al Trote una sección llamada Lionel Andrés Messi. Puede suceder incluso que algún que otro lector poco futbolero se extrañe de verlo protagonista de este espacio en dos de cinco revistas pu-blicadas. De ser así, sólo le cabe a la situación una simple respuesta: Messi no nos deja alternativa.

Existe, de todas formas, un contratiempo a la hora de redactar este pequeño homenaje silencioso: El diez de la Selección Argentina es el terror de los estadísticos. Al momento de publicarse esta revista, es probable que Lio-nel Messi haya marcado muchos más goles, de variadas e infinitamente gráciles formas, volviendo está sección tan obsoleta como merecida.

El rosarino compite, además, con la estela del fantas-ma que nos ha dejado su brillantez de anteriores actua-ciones. Otra alma, en otro momento, hubiese merecido este lugar con el simple hecho de marcar dos goles en un clásico. En uno europeo, ante el mejor equipo del siglo XX. Pero tratándose de él, meterle dos goles al Real Madrid no reviste mayor sorpresa. No obstante, “La Pulga” encontró la forma de no ceder su hueco, ese que tácitamente es suyo para siempre aunque no incluyamos su nombre. Se volvió a vestir de héroe albiceleste.

Presos de esa brecha temporal que no podemos ade-lantar, es correcto asegurar que al transcribir estas líneas, Lionel Messi llevaba convertidos 30 goles con la camiseta de la Se-lección Argentina, entre amis-tosos y partidos oficiales. Existe, sin embargo, en ellos una repar-tija abrumadora: marcó 13 en la misma cantidad de partidos des-de la llegada de Alejandro Sabe-lla. Antes, había marcado 17 en 61 encuentros. De esta forma, el idilio transatlántico que desper-taba el jugador de Barcelona ha traspasado las fronteras como una pandemia, logrando que la conexión entre Messi y el futbo-lero nacional haya alcanzado su pico máximo de sincronización.

Tal es así, que no sería descabellado pensar que los diarios madrileños (la edición anterior de La Pelota en el Medio lo gráfica) le exigirán, en un futuro a Messi, que rinda en el Barcelona como lo hace en la Selección.

Hay algo además en “La Pulga” que invita a exhibir carne de gallina: sumados su talento innato y el traba-jo impecable de desarrollo que supo imprimir La Masía en él, los recientes logros de Messi son fruto del esfuer-zo y el entrenamiento. Para entender esto, es necesario retrotraerse a la Copa América disputada en Venezuela, en el año 2007. Por ese entonces, un Messi veinteañero y con ya un mundial disputado en el baúl de los recuerdos grises, declaraba que su mayor debilidad era el shoteo desde tiro libre y que se quedaba observando como lo hacían Deco y Ronaldinho después de las prácticas ca-talanas. Cinco años después, tres balones de oro, otro mundial y con la capitanía de la selección nacional, ese esfuerzo evolucionó en éxito. Messi se convirtió en un especialista en eso de colgar la pelota ahí arriba, donde reposan las palomas. Y además, como si algo más hiciese falta, lo hace de forma versátil, pero igual de precisa. Que lo diga sino Fernando Muslera, el arquero argentino que ataja para Uruguay.

Quedará entonces, en la habilidad de otra pluma due-ña de una sesera mucho más privilegiada, escribir algo de Messi que todavía no se haya dicho. Elogiarlo de una forma que a propios y extraños sorprenda. Ya lo dijo su propio en-

trenador, Alejandro Sabella: “Ha-bría que buscar en la Real Acade-mia Española (RAE) un nuevo ad-jetivo para él”; mas la RAE prefirió no responder esas declaraciones, posiblemente esperando encon-trar la manera de descubrir, idear, hallar, una palabra que logre des-cribirlo. Porque además, mientras siga encolumnando estas gran-diosas actuaciones, volveremos a caer en la gustosa obligación de convertirlo en protagonista frecuente de esta revista. Que nos perdone entonces “La Pulga” si nos repetimos: al cierre de esta nota, había marcado 30 goles con la albiceleste y se había robado todos los adjetivos.

Del otro lado del atlántico todavía algunos discuten quién es el mejor jugador del mundo. Por estos lares ese debate ya no existe. Dos goles al Real

Madrid y doblete ante Uruguay en 15 días. Messi la volvió a romper.

Por Leo Timossi

Page 24: Al Trote Nº 5 - perio.unlp.edu.ar · La pelota en el medio A rodar la guitarra Hoy escribe Pluma y pelota Hacen camino Ellos también juegan ... Estuvimos con La Medianera, una banda

24

Ezequiel Fernández Moores, simple-mente periodista; ni escritor ni his-toriador, como él mismo se define, dialogó con Al Trote acerca de su ex-tensa carrera, sus comienzos y su día a día. Desde hace 23 años trabaja en relación de dependencia, reniega de las redes sociales y aplaude políticas como Fútbol Para Todos y la lucha de Cantero. En su trayectoria se cuentan varios premios y la publicación de libros; y hoy, gracias a ese prestigio, escribe columnas sobre temas que él mismo decide. Admirador del buen fútbol y de la dignidad del periodista, el ga-nador del premio Konex en 1997 pre-fiere las agencias de noticias y se ins-pira durante la noche, en el silencio. Compartimos una imperdible charla con un profesional de punta a punta, que no esconde nada. Un hombre con un estilo muy particular admira-do por muchos de sus colegas.

De buena fuente

“Me interesa que lo que escribo sirva para leer hoy y dentro de un mes”Al Trote continúa indagando sobre

la labor de la prensa. El prestigioso

Ezequiel Fernández Moores nos ayuda

a entender la profesión con mayor

lucidez. Una charla con una

de las mejores plumas de La Nación

y del periodismo deportivo argentino.

Por Fernando Labal y José Álvarez

Page 25: Al Trote Nº 5 - perio.unlp.edu.ar · La pelota en el medio A rodar la guitarra Hoy escribe Pluma y pelota Hacen camino Ellos también juegan ... Estuvimos con La Medianera, una banda

25

- ¿Tuviste tu época amateur?- Sí, donde estudiaba en el Círculo de la Prensa. Con los estudiantes deci-dimos hacer un boletín, donde cada uno hablaba de lo que le gustaba. Venía el tenis al país e iba a verlo, veía fútbol y escribía. Iba a ver a la selección; hice la previa del Mundial 78. En eso obviamente perdíamos plata.

- ¿Cómo es tu día de trabajo?- Arranco en ANSA (Agenzia Nazio-nale Stampa Associata) a las diez y termino a las 16 horas. ANSA es una agencia italiana mixta, del Estado y de diarios privados, y Buenos Aires es la central latinoamericana. Es decir, que todos los periodistas de los paí-ses latinos nos mandan la informa-ción a nosotros. Los corresponsales en Nueva York, en Madrid, escriben en italiano y las mandan para acá. Mi trabajo es editar lo que viene de deportes, traducirlo, mejorarlo si se puede, achicarlo.

- ¿Firmás todo?- Alguna vez lo hice, pero hace mu-cho tiempo que no lo hago. Además, cuando firmás es como que le apor-tás algo propio, y este no es el caso.

- Entonces trabajás bajo relación de dependencia.- Sí, estoy en ANSA hace 23 años. Siempre trabajé en agencias de no-ticias, desde que empecé en el 78. Tenía 21 años y cobré mis primeros “mangos”. Primero estuve un día o dos en Télam, porque conocía a una persona y me tomaron para realizar una nota, y en la segunda que esta-ba haciendo, se me acercó el Jefe de Deportes de NA (Noticias Argen-tinas); me preguntó qué hacía y le dije que trabajaba en Télam, como si hiciera años que lo hacía, pero en realidad estaba hacía dos horas ahí. Me dijo: “¿Querés venir a hacer una prueba a Noticias Argentinas?”. Hice la prueba de redactor y quedé. Pero fui un cronista fugaz, por sólo 24 horas. Tuve una suerte bendita, en el momento justo y con la persona justa.

- ¿Cuánto tiempo permaneciste en NA?- Del 78 al 82. Después estuve en DyN (Diarios y Noticias) desde el 82 al 89, y desde el 89 hasta hoy en ANSA. Todo el tiempo estuve en agencias de no-ticias como trabajo central.

- ¿Por qué? ¿Lo disfrutás?- Me gusta. Es muy formativa, muy profesional. Te obliga a una sínte-sis, a una velocidad para ver dónde está la noticia, te da una agilidad muy interesante. Además, tiene algo cautivador que es cero “vedetismo”, en cuanto a que las redacciones son menos complicadas. Necesito llevar-me bien con los que laburo, enton-ces eso me ayuda a permanecer.

- ¿Te gusta viajar por trabajo?- Antes me gustaba, pero ahora con los hijos es medio complicado. Como tengo muchos trabajos en distintos lugares, tengo que coordinar todo para poder tener un espacio. Porque ahora, durante la semana, estoy de 10 a 16 o 17 hs., de domingo a jueves, en ANSA. Los miércoles entrego una nota en La Nación, para Canchallena.com. Para eso, el viernes ya tengo que ir teniendo una idea de qué es lo que voy a escribir, ver qué me está faltando y a quién puedo consultar; entonces mando correos y ese tipo de cosas, con tiempo para que me puedan contestar. Y los lunes, cuan-do salgo de ANSA, llego a casa a eso de las 18, y me suelo quedar hasta altas horas de la madrugada dejan-do la nota bastante planteada. Para

“Me gusta escribir de noche. Ese momento

de silencio me ayuda mucho a concentrarme,

nadie interrumpe. Sos vos y el texto”.

esa instancia suele faltarme poco, entonces la termino en la agencia, y de vuelta llego a mi casa tipo 17 o 18 hs. Por eso los lunes necesito dejar la nota casi lista.

- ¿Cuál es tu momento de produc-ción, el de mayor lucidez?- Me gusta escribir de noche. Ese mo-mento de silencio me ayuda mucho a concentrarme, porque no te suena el teléfono, nadie interrumpe. Sos vos y el texto.

Page 26: Al Trote Nº 5 - perio.unlp.edu.ar · La pelota en el medio A rodar la guitarra Hoy escribe Pluma y pelota Hacen camino Ellos también juegan ... Estuvimos con La Medianera, una banda

26

¿Qué me cambia saberlo dos minu-tos después? Me manejo desde el correo electrónico, entonces como no estoy corriendo, no me interesan el Twitter y esas cosas.

- ¿A la televisión, le encontrás uti-lidad?- Me gusta el lenguaje para poder contar. Me gusta aprender lenguajes nuevos, y la televisión te obliga a eso. Contar algo que refleje la palabra, donde la historia esté reflejada, más allá de lo inevitable que, aún escri-biendo vas a ser superficial, porque los periodistas no somos historiado-res ni escritores, somos periodistas, contamos la superficie de las cosas, y la televisión a veces cuenta excesiva superficialidad.

- ¿Sufriste algún tipo de censura?- Jamás.

- ¿Creés que tenga que ver con tu trayectoria?- Puede ser. Pasa que si hoy me lla-man ya saben más o menos qué hago, cómo trabajo. Yo escribo, me contratan y escribo. En La Nación, cuando me contrataron para la sec-ción digital, pedí que nunca me pi-dieran una nota, y nunca lo hicieron. Ellos se enteran del tema de la nota cuando la mando. Ahí redacto con muchas ganas, porque escribo de lo que realmente quiero, y eso para mí es invalorable.

- ¿Cómo ves al deporte actual en Argentina?- Los Juegos Olímpicos desnudaron que hay algunos deportes, como el hockey o el básquet, en los que te-nemos nuestra historia, y otros que hemos perdido. Antes había ciclismo. Los clubes de barrio que, a su vez, eran formadores de mucha gente. Creo que evidentemente se perdió un vínculo más fuerte de la escuela como formadora “de”. Ahora, no sé si somos un mejor país deportista porque ha-yamos ganado una medalla de oro; lo discuto mucho. Esos países, los más ganadores, son los que tienen mayor cantidad de gente haciendo deporte.

- Y todo en Capital federal, en me-dio del caos.- Lo manejo bastante bien, porque no uso auto ni celular. Uso el teléfo-no de mi casa. Si esta agencia tuviese un sistema muy competitivo, por ahí tendría que estar más comunicado. Al ser un poco más chica que las otras grandes agencias, no estamos en esa situación de competencia. Tenemos que seleccionar los materia-les que compramos, no tenemos tan-ta cantidad, sino que tratamos de dar-le un poco más de calidad. Después, lo que estoy haciendo, o intentando hacer en La Nación, es salir de la ur-gencia. No me interesa la emergencia, sino que lo que yo quiero contar sea algo que pueda servir para leer hoy y dentro de un mes. Por más que trate un tema actual, intento que la nota salga un poco de lo que todos esta-mos viendo, de la coyuntura exacta.

- ¿Y las redes sociales?- No las uso. Enterarme cinco minu-tos antes de las cosas no me interesa.

Fe de erratas

No es que nos guste contradecir a nuestros entrevistados, pero no podemos permitirle a Fernández Moores que evite ponerse la “chapa” de escritor. Tampoco queremos pecar de soberbios al pasar por encima de sus declaraciones, pero lo consideramos un acto de justicia.

Su capacidad y profundidad para ejercer el periodismo de investiga-ción lo llevaron a redactar el guión del documental Mundial 78: la histo-ria paralela, sobre una investigación de Gonzalo Bonadeo, editado por Página/12. El film, cuenta la otra cara del Mundial mal conocido como “la fiesta de todos”.

En el plano editorial, cuenta con dos criaturas publicadas. Una bio-grafía de Oscar Natalio Bonavena, donde realiza un pasaje por la vida de un boxeador que supo transformarse en mito. Consciente de la polémica figura que, más allá de los amores y odios que despertaba, consiguió la atención de todos, Diganmé Ringo es un material de colección para las bibliotecas deportivas.

Su última publicación se dio en el marco de la colección de libros de Editorial Ateneo denominada Claves del Bicentenario. Breve historia del de-porte argentino se ha convertido en un libro de consulta obligatorio para comprender el deporte en su contexto global. Lejos de refugiarse en la liviandad del periodismo deportivo convencional, el lector encontrará un manual de enseñanza sobre la vinculación inseparable entre deporte, so-ciedad y política.

Con el respeto que nos merece Ezequiel Fernández Moores, decidi-mos publicar esta fe de erratas para poner en conocimiento a nuestros lectores.

“Si el Estado ayuda al deportista, no está mal

que lo diga, porque es dinero público, tuyo, mío

y de todos”.

Page 27: Al Trote Nº 5 - perio.unlp.edu.ar · La pelota en el medio A rodar la guitarra Hoy escribe Pluma y pelota Hacen camino Ellos también juegan ... Estuvimos con La Medianera, una banda

27

- ¿Te parece bien que se mezcle la política con el deporte?- Es inevitable, todo hecho es polí-tico. Si el Estado ayuda al deportis-ta, no está mal que lo diga, porque es dinero público, tuyo, mío y de todos. Ese dinero estaba para que Crismanich pueda viajar a Singapur al Mundial, y llegar en condiciones a Londres. Está bien que se haga. Pero al sector privado sólo le interesa el deporte si el deportista sube al po-dio, entonces no sólo hay que estar con el deporte si el deporte gana. Es mucho más que ganar, no tienen que estar en el deporte sólo cuando les conviene. Ahora, no lo veo como política, o lo veo en el mejor sentido de la política. Forma parte de la de-mocracia, y me encanta cuando es-tas cuestiones políticas se expresan, así que bienvenida.

- ¿Cómo ves al periodismo depor-tivo de hoy?- El otro día un periodista estaba elogiando una medida del Gobier-no en un medio de Clarín, y los dos conductores del programa lo presio-naban, como que no les gustó. Pero el tipo se mantenía defendiendo. Tuvo dignidad esa persona para ha-cer eso. Entonces eso defiende a los periodistas deportivos, en cuanto a la independencia, al criterio propio, como tipo que piensa por su propia cabeza. Me parece muy bueno eso de tener dignidad, te digo que en esos casos me saco el sombrero.

- ¿Tenés algún referente?- Cuando empecé leía mucho a Al-berto Laya en La Nación, que escri-bía una columna. No sé si coincidía tanto, creo que es lo de menos, pero me encantaba como escribía. Leí y dije: “Como escribe este tipo, como construye”. Después me gustaron cosas de Panzeri, eso del contexto, el abunde en ciertas situaciones, aún discrepando con él. Me gustaba la valentía que tenía para muchas co-sas y la generosidad que tenía para otras, es decir, tratar con el mismo rigor una carrera de ciclismo que un partido de fútbol. Eso me parece que

es amar lo que uno hace, y eso me impactó, ese amor por lo que estaba haciendo.

- ¿Qué te parece la aparición de Cantero?- Interesantísima. Quiere demostrar que se pueden hacer otras cosas, que no todos estamos obligados a pactar con “la barra”. Me parece extraordina-ria la lucha, veo que los apoyos van y vienen, y supongo que irán y ven-drán más de acuerdo a los resultados de Independiente. Pero creo que es un gesto extraordinario, y ojalá le vaya realmente bien y que tenga el apoyo de los sectores más fuertes. -Tus notas son muy leídas y admi-radas, ¿cuándo comenzaste a es-cribir y cuándo te diste cuenta que era lo que querías hacer?- Recuerdo en la secundaria, cuando había trabajos en los que había que escribir especialmente, me gusta-ban, pero era medio vago estudian-do, así que había que “sanatear”, y yo la llevaba bien a esa. Después me di cuenta que me interesaban las no-ticias, lo que pasaba. Pero no tenía un acercamiento, no tenía ninguna antecedente familiar, ni nada que me acercara a darme cuenta que el periodismo es una forma linda de ga-narse la vida.

- ¿Disfrutás ver fútbol?- Si hay buenos jugadores, me sien-to a verlo. Pero si no los hay, por lo menos quiero que me emocionen. Como los equipos de Bielsa. Me gus-tan esos que contagian, que dicen “esta es mi idea y vamos a hacer esto juntos”, eso es muy fuerte. Barcelona y Real Madrid juegan muy distinto, pero me gustan los dos. Mucho más Barcelona, como propuesta colecti-va, y como propuesta general y más amplia de lo que es el fútbol y el de-porte.

- ¿Qué opinión te merece Grondo-na?- Es tremendo que esté tantos años, no es sano para el fútbol, no es sano para él, para nadie. Por otro lado, veo que se analiza todo en función de negro. Todo negro para Grondo-na, pura crítica. Hay cosas que yo veo que puso el freno, como con lo que era la supremacía de River y Boca. Es una figura muy podero-sa. Después ese poder lo usó para cuestiones que no fueron las me-jores: miedo reverencial, arbitrajes polémicos, discutidos. El miedo que provoca ese poder, me parece que no es bueno para el fútbol. Yo quiero que la fuerza sea la AFA y no Grondona, que el fútbol tenga su propia fuerza.

Page 28: Al Trote Nº 5 - perio.unlp.edu.ar · La pelota en el medio A rodar la guitarra Hoy escribe Pluma y pelota Hacen camino Ellos también juegan ... Estuvimos con La Medianera, una banda

28

“El secreto es hacer comidas sanas, pero gustosas”

Ellos también juegan

El hincha va a la cancha, alienta, grita, festeja por los triunfos y se entristece por las derrotas. Los protago-nistas principales son los jugadores y el cuerpo técni-co. Son también los que se llevan todos los aplausos y de los que todos quieren tener un autógrafo. Pero de-trás de cada plantel, hay otros protagonistas que tra-bajan silenciosamente y que cumplen un rol de suma importancia para que el equipo, cada fin de semana, pueda obtener un triunfo.Uno de ellos es Horacio Molinari, jefe de cocina de Es-tudiantes de La Plata, que trabaja a la par de los futbo-listas preparándoles el menú de cada jornada para que se mantengan alimentados y en forma.Molinari estudió en el Colegio de Cocineros del “Gato” Dumas en Capital Federal, y se recibió en el año 2004. Con el título en mano, comenzó a trabajar en su profe-sión en un hotel de la ciudad de Mar del Plata, donde permaneció por espacio de tres años.En ese momento, su yerno se desempeñaba como cocinero del club “pincharrata”, y por falta de tiempo, tuvo que desertar. Fue así, que la dirigencia tomó la decisión de contratar a un nuevo personal para reem-plazarlo, y el indicado no fue otro que Horacio Moli-nari.Hincha fanático de Estudiantes, siempre le pedía a su yerno que lo llevara a conocer a los jugadores en el country y desde hace más de cuatro años les cocina a sus ídolos: todo un placer.

Por Joel Gentil / Fotos: Ayelén Lobito

“El secreto es hacer comidas sanas, pero gustosas”

Al Trote entrevistó a Horacio

Molinari, jefe de cocina

de Estudiantes, quien

nos cuenta algunos secretos

de su trabajo. Detalles

y preferencias de un plantel

profesional a la hora

de alimentarse.

Page 29: Al Trote Nº 5 - perio.unlp.edu.ar · La pelota en el medio A rodar la guitarra Hoy escribe Pluma y pelota Hacen camino Ellos también juegan ... Estuvimos con La Medianera, una banda

29

- ¿Cómo fue que empezó a trabajar en el club?- Llegué porque cocinaba mi yerno, que es chef, y no le daban los tiempos. Me ofreció venir y acepté. Me acuerdo que cuando empezó él, le decía que me lleve para conocer a los jugadores porque soy hincha del club y terminé co-cinando yo.

- ¿Cuál es su función específicamente?- Hoy en día soy el jefe de cocina.

- ¿Y cuántos integrantes son en el staff?- Solamente tengo un ayudante llamado José Luis, y luego es-tán las chicas de limpieza. En la cocina somos dos nada más, pero nos complementamos muy bien para cumplir con todos los requisitos.

- ¿Quién decide los menú del plantel profesional?- Los decide un nutricionista. En realidad, él me pasa lo que pretende en ingredientes y no en receta, por lo que el menú lo elijo yo, pero siempre respetando lo que me piden. Quizás me pide dos veces por semana carne y el resto pollo. De entrada se hacen algunas ensaladas de distinto tipo de ingredientes y son los jugadores mismos los que se la arman de acuerdo a sus gustos. Luego les hacemos pastas, carne, pollo o pescado.

- ¿Y cada cuanto tienen un “permitido”?- Eso lo vamos manejando, porque se cuidan mucho. Cada tanto se hace algún que otro asado o algún postre, sobre todo cuando vuelven de algún partido. Los días que juegan de noche, vuelven al country, cenan y duermen acá, por-que siempre al otro día hay que hacer trabajos regenerativos, entonces ahí es distinto, ya que tienen que descansar y alimentarse bien. Esos días puede haber pizzas y otras cosas.

- ¿Y los días que hay competencia ofi-cial? - En esas ocasiones preparamos un menú en base a hidratos de carbono, es decir, pastas, tartas, distintas salsas y alguna pechuguita de pollo a la plancha.

- ¿Los más experimentados tienen cierto privilegio a la hora de comer?- No, no, al contrario. Ellos le dan el ejem-plo a los más chicos, caso Rodrigo Braña, el “Chavo” Desábato o, hasta hace poco, la “Bruja”. - ¿Ha pasado que algún jugador le haya pedido repetir el menú cuando no era lo más aconsejable?- Sinceramente no, porque en primer lugar se sirven ellos mismos y, como te

decía recién, se cuidan mucho. Pero si se quieren servir de nuevo, se sirven ellos mismos y nadie se entera. - ¿Los menúes varían de acuerdo a la llegada de un nuevo cuerpo técnico?- Siempre los determina un nutricionista, pero me ha pasado que con el “Profe” Pablo Blanco, del cuerpo técnico de Alejan-dro Sabella, no tuve nutricionista y las indicaciones me las daba él y nos fue bárbaro. El que cocina entiende que hay que darle cosas sanas; hay que cocinar con poco aceite pero no sin nada, porque sino la comida no tiene gusto y nadie la come. Uno tiene que buscar que la comida sea gustosa y a su vez, sana.

- Y en cuanto al cuerpo técnico, ¿comparte el mismo menú que el plantel?- Sí, siempre comen lo mismo que los jugadores, en eso no hay diferencias.

- En plena pretemporada, ¿cómo se organizan?- Viajamos con el plantel y nos organizamos como lo hacemos cuando estamos en el country. Pero cuando debemos viajar a otro país, como fue el caso de la gira por Colombia, no nos dejan cocinar por los seguros internacionales en los hoteles, entonces cumplo la función de supervisar a quienes cocinan, indicarles como quiero las salsas y demás.

- ¿Tienen alguna comida que está terminantemente pro-hibida?- Lo que está prohibido es lo frito, por eso las milanesas, por ejemplo, se hacen al horno.

- ¿Cuál es el plato preferido del plan-tel?- Lo que más les gusta es el asado, como a todo argentino. Pero lo que les cocino son pastas caseras, como sorrentinos o ravioles; los amaso yo. Me lo piden por-que les gusta. Pero en el caso de Verón, por ejemplo, le gustaba el guiso de len-tejas y el tiramisú como postre.

- Hoy en día el fútbol está más profe-sionalizado. En lo personal, ¿conside-ra fundamental una buena alimenta-ción?- Sin dudas. Si uno le hace caso al nutri-cionista que viene con todas las pautas, no se puede cocinar sin manteca y sin aceite porque la comida no toma gusto y no se come. Al no comer, los jugadores empiezan a hacer trampa, se van de acá y pasan por un puesto de comidas rápidas. Entonces hay que tratar de darles una dieta que les guste y que sea saludable.

“Con el “Profe” Pablo

Blanco, del cuerpo técnico

de Alejandro Sabella, no

tuve nutricionista y las

indicaciones me las daba

él y nos fue bárbaro”.

Page 30: Al Trote Nº 5 - perio.unlp.edu.ar · La pelota en el medio A rodar la guitarra Hoy escribe Pluma y pelota Hacen camino Ellos también juegan ... Estuvimos con La Medianera, una banda

30

La Medianera, una banda platense de ocho años de vida, dialogó con Al Trote acerca de su actualidad, su futuro y los pasos que tuvieron que dar y continúan realizando de cara a “llegar a primera”, como lo cuenta uno de sus guitarristas, Manuel Acos-ta. En su primer disco, “Noche tras Noche”, describen su “nocturnidad” a la hora de componer, pero no es-capan de algunas historias de amor. El “Turco” y “Manu”, tampoco se olvi-daron del fútbol, pasión que llevan cada uno a su manera. Llamados de esta forma en honor al binomio que conforma su estilo entre el rock y la canción, saben donde están parados. La Medianera se auto describe como un equipo que está peleando en la B Nacional, por llegar a primera.

- ¿Cómo arranca el grupo?- Turco- La medianera se inicia en el año 2003. Éramos compañeros del colegio secundario con Mauricio, uno de los guitarristas, y yo venía de tocar en otra banda que justo se había separado. Mauricio sabía que había tenido otra banda. Y, en reali-dad, primero nos juntamos para ha-cer algo para un festival que había en el colegio.

El “Turco” Hándula y Manuel Acosta,

voz y guitarra de La Medianera recibieron

a Al Trote en una distendida charla

de sala de ensayo. Perfil de una banda

rockera con excelentes canciones

y muy valiosos códigos under.

A rodar la guitarra

Por Fernando Labal / Fotos: Gonzalo Paglioni

“Maradona es el Mick Jagger del fútbol y Messi es John Lennon”

Esteban Hándula / VOZ Mauricio Ibarra / GUITARRA Manuel Acosta / GUITARRA

Martin Blanco / BATERIA Manuel Panizza / BAJO Fo

to: J

osé

Ab

eiro

Page 31: Al Trote Nº 5 - perio.unlp.edu.ar · La pelota en el medio A rodar la guitarra Hoy escribe Pluma y pelota Hacen camino Ellos también juegan ... Estuvimos con La Medianera, una banda

31

“Somos un equipo de la B

Nacional que está

peleando por ascender.

Gimnasia, Banfield,

Central, vamos por ahí”.

- ¿Y por qué La Medianera?- Turco- Porque cuando arrancamos no éramos una banda tipo. Somos un grupo que nos gusta mucho el rock, nos gustan mucho las canciones y el rock and roll. Nos cruzábamos con gente en la calle que nos pregunta-ban: “¿Vos que hacés, rock and roll?”. Imaginate en 2003, con el auge de Viejas Locas, se consumía mucho rock and roll, y nosotros, si bien nos gustaba mucho eso, también hacía-mos canciones; es la realidad, más en esa época. Siempre decimos que no estamos ni del lado de las canciones ni del lado del rock, estamos ahí, en el medio.

- Futboleros, vemos que son… (El “Turco” estaba pendiente de un partido que disputaba Estudian-tes).- Manu- El deporte lo llevamos, pero hoy en día con el estado no das. Nos juntamos siempre a comer cuando juega la selección, y ahí ve-mos a quién le gusta Messi y a quién no. Y después la típica discusión, de Sabella, de la línea de cinco y todo eso. Todo se charla, más que nada con el bajista, el otro Manuel; junto conmigo, somos los más futboleros, y siempre estamos opinando. Cuan-do hay asado es porque hay partido, es como un ritual y nos encanta. No todo es música, siempre está el lado pasional deportivo, y la banda se di-vide entre Gimnasia y Estudiantes. Son tres de Estudiantes, yo sólo de Gimnasia, y después Mauricio que no es tan futbolero, tiene otras pa-siones. - ¿Qué equipo sería la banda si se tuvieran que definir así?- Manu- Creo que, hoy en día, no voy a decir un equipo de primera, porque todavía no estamos en primera. So-mos un equipo de la B Nacional que está peleando por ascender. Gimna-sia, Banfield, Central, vamos por ahí.

- ¿Qué opinan de la comparación Messi-Maradona?- Turco- El Diego tiene mucha acti-tud de estrella de rock. Messi es más perfil bajo, pero en la cancha te mata.

Maradona es el Mick Jagger del fútbol, y Messi es John Lennon.

- ¿Es complicado tener una banda en el día a día?- Manu- Tener una banda hoy en día, siempre deci-mos que es “parecido a”, pero que en realidad es peor que “tener una no-via”. Porque son cuatro novias. Cada uno tiene sus formas, sus días. No to-dos estamos de buen humor el mis-mo día, es complicado. Y después, las costumbres de cada uno. Es un grupo bárbaro. Fuera de lo musical, te falta algo y ahí están. Estas cosas hablan de que hay buena gente, es un grupo con “buena leche”. Ya fue la del músico egocéntrico de “todo para mí y el resto nada”.

- ¿A la hora de componer, cómo lo llevan a cabo?- Turco- Somos muy nocturnos. Mauricio le da el toque poético por-que estudia letras. Después, “Manu” es más del rock y yo soy un poco más lunfardo. El nombre del disco (Noche tras noche) quizás lo demuestra, si-tuaciones de la noche pueden termi-nar en una canción.

- ¿Y trabajan de otra cosa? ¿Toda-vía no viven de la música?- Manu- No estamos ni cerca de vivir de la música. Todos laburamos, ha-cemos el mango para poder hacer lo que queremos. - Turco- Hoy por hoy, todo lo que se gana con los shows o con los discos va derecho a la reinversión. Tener una banda no es nada económico. Pero creemos que con el próximo disco, ojalá, venga un nuevo día.

- ¿Cómo ven al rock de hoy?- Turco- Primero, lo que tiene el platense, que es el gran defecto del músico, es que todos se creen una pequeña estrella de rock y juega mu-cho el ego. Hay mucho ego y poca amistad, y si te pueden pisar la cabe-za no lo dudan. Pero ojo, hay casos que no.

- Manu- En todos lados es así.- Turco- El se-creto está en ser “buena leche”, hacer tu camino e intentar que eso cambie. To-dos los jueves se

hacen unas fiestas en El estudio, que son para que los músicos platenses nos conozcamos y haya buena onda. No puede ser que haya tanta canti-dad de bandas y toquen siempre los mismos con los mismos.

- ¿Y qué es lo que se hace esos jue-ves en El estudio?- Manu- Tienen como idea primor-dial que toquen distintas bandas, y después queda una banda. Se toca un tema, luego se invita a tocar y el que quiera tocar un rato que suba. Hace como un mes que estamos yendo, para apoyar la movida. - Turco- Porque cada uno defiende su granja y no le importa el de al lado. Eso es lo que está mal. Entre los 80 y los 90, las bandas eran todas amigas. Spinetta alguna vez tocaba en los 70 u 80 y siempre iban Fito, Charly, y esos tipos. Era todo un circuito con la misma gente, que acá no pasa.

- ¿Expectativas a futuro?- Manu- Que Gimnasia ascienda.- Turco- Vamos a estar tocando con los Pérez García, después en Daireaux y Bolívar. Luego con Iván Noble, des-pués, en enero, la gira por toda la costa. Y la idea es, en marzo o abril, ya empezar a grabar el próximo dis-co, que va a ser totalmente diferente al anterior.

Foto: José Abeiro

Page 32: Al Trote Nº 5 - perio.unlp.edu.ar · La pelota en el medio A rodar la guitarra Hoy escribe Pluma y pelota Hacen camino Ellos también juegan ... Estuvimos con La Medianera, una banda

32

La pelota en el medio

El domingo por la noche es una de las buenas instancias para ob-servar una parte de lo que “dejó la fecha”. Es por eso, que el periodismo deportivo abre un abanico de mo-delos para los distintos seguidores; siempre refiriéndonos a periodismo.

Ahora bien, el fútbol es una ma-teria compleja donde cada uno de nosotros exponemos argumentos “válidos”, con subjetividad. El fútbol, no sólo se reviste de resultados de marcador, sino que hay que enten-derlo como un hecho social y cultural donde se desprenden varias aristas.

¿Pero qué sucede cuando un sec-tor de los comunicadores deportivos (con la responsabilidad que significa exponer la palabra en un medio) transforma su trabajo en un espec-táculo controvertido, pintoresco, al-borotado, ruidoso, sobreactuado, y se encierra en el drama con traje de escándalo para llamar la atención? ¿Porqué optar por una exhibición

Por Héctor Escobar

La “tinellización” del fútbol

eléctrica “tribunera” para asimilarlo como periodismo deportivo depen-diendo más que otro punto del re-sultado? ¿Es necesario plasmar una analogía entre el fútbol y el lenguaje mal utilizado en una pantalla? ¿Es-tamos ante una moda televisiva en donde agraviar al otro se volvió na-tural y que nada tiene que ver con la libertad de expresión? Interrogantes que se espejan en su máximo expo-nente: El show del fútbol (si hablamos de fútbol, claro. El otro se dice de “entretenimiento”, “para la familia”, y hay un par más). Y la pregunta que sintetiza la cuestión: ¿Es periodismo deportivo lo que plasma El show del fútbol? Si tomamos en cuenta su idiosincrasia, la distancia es bastante amplia.

Por supuesto, que los integrantes del mundo futbolístico aportan a la información. Pero los protagonistas se encuentran en otra categoría. Que los medios para ellos también son necesarios; tema para otra discusión.

Con periodistas deportivos de un lado y ex jugadores del otro, Ale-jandro Fantino conduce un espacio donde la polémica se desenvuelve en su máxima expresión. El ciclo, devenido tal vez de sus antecesores Polémica en el fútbol y Tribuna calien-te, se interna en una lucha verbal que poco se asemeja al periodismo y sí a un clima de dialecto ordinario, si es-

En una época

en la que el debate

sobre los modos

de hacer periodismo

es una constante,

el mundo del deporte

no queda exento.

Un análisis sobre

El show del fútbol

y su particular estilo

de “calentar”

la pantalla.

Page 33: Al Trote Nº 5 - perio.unlp.edu.ar · La pelota en el medio A rodar la guitarra Hoy escribe Pluma y pelota Hacen camino Ellos también juegan ... Estuvimos con La Medianera, una banda

33

carbamos un poco en cualquiera de sus ediciones.

Tomemos una muestra del es-cándalo como única opción para informar: el programa pone como apertura títulos en letras grandes y un fondo negro acompañado por música (Transilvania 1887, banda so-nora de la película Van Helsing) que podría invocar al suspenso, a lo te-nebroso, a una visión oscura, de ex-pectativa; una probabilidad de que “algo” está por acontecer. Se trata del “gancho” periodístico y a partir de allí se comienza a desmembrar el pro-grama y posterior bullicio: tapes muy cortos de resúmenes de partidos y distintos temas que rodean al fútbol.

Según el conductor (muchas veces puede pasar desapercibido), y dicho explícitamente, “quiere qui-lombo, reacción”. Se lo observó va-rias ocasiones “alentar” a los pane-listas para que lleven la discusión a un punto extremo, al grito, al refute (cuando la charla es moderada), don-de inclusive, entre propios colegas se han agredido verbalmente y varias veces se lo discriminó, por ejemplo, a Roberto Leto, por ser el de mayor edad entre los integrantes.

Centrémonos, por tomar un caso, en una porción del programa emitido el 8 de julio. Boca Juniors venía de perder la Copa Libertadores y en el inicio de la emisión esto se dijo: Ni-colás Distasio, periodista que cubre River Plate, a Roberto Leto y a Carlos “Chino” Tapia (Leto cubre Boca Juniors hace más de 24 años y Tapia es ex ju-gador de la entidad): “Hoy es la noche de ustedes muchachos eh. Hoy quiero sangre eh, quiero sangreee. Me extra-ña que no sepan como arrancar”. Juan Carlos Pasman: “¡Que contento se te ve Distasio!”. Distasio: “Boca es un caos eh. Boca perdió el campeonato, Boca perdió la final, Boca dio vergüenza en Brasil”. Siempre gesticulando de for-ma exagerada y sonriente.

La “charla” pareció tomar vuelo de objeción vertiginosa. En ese tán-dem hablado, Tapia se dirigió a un Distasio exaltado: “Escucháme una cosa, pará, tranquilizate un poquito nene, tranquilizate un poquito nene,

un poquito tranquilízate”. A lo que Leto agregó: -¿Chino?, ¿lo agarrás vos primero?-

La evidencia para empezar a ge-nerar la discusión salió de las propias palabras de Distasio cuando señaló: “Alejandro me dio la oportunidad de arrancar a mí, le agradezco”. Y como Leto no refutaba, tocando el aparato que regula el sonido de la “cucaracha” y mirando detrás de cámara, Fantino, expresó: “¡Leto, dale Leto!”.

Palabras más, palabras menos, el ritmo de discusión como ellos pre-tenden no aparecía, hasta que volvió Distasio a gritar con la manos abier-tas y en forma de reclamo: “¡Pero diganmé algo viejo, están mudos, están muertos! ¡Qué les pasa! ¡Reac-cioneeeeen!

En ciertas lógicas que adoptan los medios, en donde el rating y la competencia parecen ser “los guías” para moldear los programas, muchas veces se apuesta a un estilo de dis-cusión “detonante” y gesticulaciones exageradas que intentan llamar la atención sin perder el ritmo de deba-te. Aquí es donde aparece lo “espec-tacular” asociado a la “tinellización”, en este caso, a través del fútbol.

Si hablamos de método mercan-til, todo tipo de periodismo queda atrapado en la telaraña. El meollo de la cuestión, es cómo se reproduce la realidad desde un televisor lo más objetivamente posible sin utilizar palabras que puedan herir suscep-tibilidades y entrar en una gala que se emparenta más con un aparatoso griterío que con el periodismo. Por eso, Pierre Bourdieu en su libro So-bre la televisión del año 96 dice: “Un campo cada vez más dominado por la lógica comercial impone una cre-ciente coerción (imposición) sobre los demás universos. A través de la presión de los índices de audiencia, el peso de la economía se ejerce so-bre la televisión, y, a través del peso de ésta sobre el periodismo, se ejer-ce sobre los periódicos, incluso los más “puros”, y sobre los periodistas que, paulatinamente, se van dejan-do imponer los problemas de la te-levisión”.

La televisión, en parte, es un pun-to en el que deberíamos ir al trote, pensar en un límite, y en si exhibir un esquema “estruendoso” aporta o qui-ta al numeroso público seguidor de la pelota. Que existen y van a existir pro-blemas dentro del fútbol, no caben dudas. No obstante, sería convenien-te, deliberando una solución ingenua, abordarlo desde una mirada más pró-jima; no van variar los 4 o 5 puntos de rating que se puedan conseguir. Una cobertura que informe, con opinión, que entretenga, pero también que aporte, que ayude, no está demás.

Para un hincha de fútbol, la vic-toria de su equipo es el trofeo sagra-do. Pero si hay derrota, no se debe tomar como una tragedia universal apocalíptica, menos, desde los me-dios. Por eso, el periodismo que se dice deportivo no debe fomentar el escándalo como sinónimo de fútbol, y por otro lado, alimentar el morbo, más allá de la felicidad por la pérdi-da del equipo archirrival. Eso se lo deben permitir los hinchas, no los periodistas en ejercicio la profesión. Porque el espectáculo es uno solo: el deportivo, propiedad del fútbol.

El show del Fútbol, uno de los pro-gramas adheridos a un estilo con-trovertido, coloquial y de discusio-nes futboleras enredadas, tiene un discurso contradictorio. La violencia que dice pretender erradicar de las canchas aparece continuamente en las opiniones de sus integrantes, con-tra terceros y contra ellos mismos. En su estirpe se refugia un sabor a “bam-balinas” en la que el alboroto y el re-sultado de un partido son la esencia. El periodismo deportivo no tiene la culpa, el fútbol tampoco.

Page 34: Al Trote Nº 5 - perio.unlp.edu.ar · La pelota en el medio A rodar la guitarra Hoy escribe Pluma y pelota Hacen camino Ellos también juegan ... Estuvimos con La Medianera, una banda

34

Hacen camino

La platense Soledad Cannistra, de 31 años, es una de las referentes del Rural Bike Nacional y también es reconocida en varios países ve-cinos como Chile y Uruguay. Como muestra de esto, tendrá una carre-ra con su nombre el 11 de noviem-bre. Forma parte del equipo “Pun-ta Indio Aventuras”, un grupo que no sólo compite, sino que también organiza eventos deportivos.

A través de una charla instruc-tiva, Cannistra le cuenta Al Trote cómo es el deporte y su crecimien-to con el correr de los años. Asi-mismo, narra las complicaciones con las que se cruza y lo que le queda de su calendario, además de hacernos un repaso por alguno de sus logros y momentos más impor-tantes para ella.

- Primero y principal, ¿qué es el Rural Bike y qué diferencia hay con Mountain Bike?- El “Rural” significa, para mí, di-versión y muy buenos amigos. A diferencia del Mountain Bike que es más adrenalina y mucho esfuer-zo físico y mental. Es mucho más exigente y técnico.

- ¿Cómo te iniciaste en este deporte y cuánto hace que lo practicás?- Antes de empezar a competir, corrían mis hijos. En el 2003 te-nían seis y cuatro años, y me carga-ban porque co-rrían todos menos yo. Un día publi-caron una carrera en mi ciudad, de juveniles y da-mas, y me anoté. Participé y me

Al Trote pedalea

hacia el mundo del

Rural Bike de la mano

de Soledad Cannistra.

Con varios títulos en

su haber y sobrada

experiencia en los

circuitos

sudamericanos

nos enseña a conocer

un deporte fabuloso.

“Corro en el Bosque contra hombres y salgo airosa”

sacaron dos vueltas al circuito del bosque, pero feliz porque me die-ron un trofeo enorme. Y no paré más. Empecé a pedalear el 24 de octubre de 2004. Con carreras de ruta, circuito del Bosque, Lomas y Quilmes. Pero en el 2007 me presenté a correr mi primer Rural Bike en Bavio. - ¿Cómo es el ambiente? ¿Se nota afuera de la carrera la competencia o se intentan dar una mano entre todos?- Hay mucha diferencia en todas las especialidades; en ruta no hice muchas conocidas. Es más rivalidad. En cambio “El Rural” y “El Mountain” sí, y las mejores. Pude viajar con un par de corre-doras a Chile y me di cuenta que son más amistosas. Corrimos contra las chilenas y desde ahí siempre nos cruzamos en las ca-rreras y competimos juntas. Por ejemplo Mariela Brizula, Caroli-na Pérez, Jackelyn Brugnoli, Ana María Baraona, Adriana Alos, y no termina la lista. En mi ciu-dad, La Plata, hay mucha gente que admiro como deportistas y personas, sobre todo.

- ¿Cuántas horas de prepara-ción tenés para una carrera?- Al correr varias disciplinas dife-rentes trato de entrenar en forma

equilibrada. Ten-go un promedio de dos horas y media por día. Si tengo alguna ca-rrera larga, entre-no más tiempo. Y mis entrenamien-tos son siempre en ruta, sobre as-

Por Lucio Alejo / Fotos: SanBriguez Fotografía

“Al correr varias disciplinas diferentes trato de entrenar en forma equilibrada. Tengo un promedio

de dos horas y media por día”

Page 35: Al Trote Nº 5 - perio.unlp.edu.ar · La pelota en el medio A rodar la guitarra Hoy escribe Pluma y pelota Hacen camino Ellos también juegan ... Estuvimos con La Medianera, una banda

35

falto; es muy poco lo que entreno en tierra.

- ¿Podes dedicarte de lleno a esto o dedicarle el tiempo su-ficiente?- Me considero muy afortunada. Puedo entrenar, correr, dedicar-le al trabajo, casa e ¡hijos! Y con tiempo suficiente. Tengo mu-cha ayuda del equipo para el que corro (Punta Indio Aventura).

- ¿Qué fue lo más importante que te pasó dentro de este de-porte?- Todo lo que pasa es de maravilla, pero mi sueño es ser campeona ar-gentina de contra reloj individual. Y en el Argentino de Mar del Pla-ta me nombraron subcampeona. No lo podía creer, fui feliz por una hora y monedas, hasta fui al doping y todo. Pero más tarde me manda-ron sexta. Y en mi primer duatlón, “Hombre de piedra” en Tandil, cuando entré tercera en la general detrás de dos Iroman “re grosas”, gente de los medios me pregunta-ba quién era yo. ¡Una risa!

- Hay una carrera que lleva tu nombre, ¿eso cómo lo tomás?- Sí. El Gran Premio Internacional Soledad Cannistra, sólo para da-mas. Es un orgullo poder tener esa magnitud de carrera. Ya que cuento con mucha gente que quiero y apre-cio mucho. Y muchas que conoceré luego. Figuras de Chile y Uruguay me preguntan si me retiro y por eso es lo del homenaje. Y no es así, simplemente es un reconocimiento de mi sponsor y el equipo; y estoy muy agradecida por la confianza que depositan en mí, por el apo-yo y porque sin él no podría correr como quisiera. - ¿El deporte creció en convo-catoria en los últimos años?- Desde mis comienzos evolucio-nó el porcentaje de corredores, y más en mujeres. Hoy hay más que se animan a correr. Y al estar ubicadas en un lugar conocido nos permite competir más tranquilas. Corro los sábados en el Bosque con hombres y no es lo mismo. Ya por naturaleza es superior, pero siem-pre salgo satisfecha. - ¿Recibís algún tipo de ayuda de sponsors y demás para po-der solventar gastos lógicos del deporte? - Está muy difícil. Hoy en día es todo y solamente fútbol. Hay mu-chos deportistas con títulos y profe-

sionales que corren en el extranjero y no los conocen. Pero gracias a este medio, y la radio, uno se informa más y eso hace que seas conocido. Hay muchas personas que me co-nocen de acá y de algunas provin-cias en las que corro bastante. Eso me alcanza; me hace feliz. Tengo mucha ayuda de mis hijos que son los que se “bancan” todo. Y todo es todo. Mi entrenamiento, descanso, comidas, viajes, carreras, y demás. También A Punta Indio Aventuras, que me ayuda con inscripciones, in-dumentaria, viajes. Les debo todo.

- ¿Qué expectativa hay para lo que resta del año y el que viene?- De lo que falta del año me queda correr una vuelta de damas en Chi-le. Es una carrera de cuatro etapas. Mi homenaje, donde espero que me vaya bien. Y a fin de octubre me queda el Argentino de Maratón XCO en Río Negro; y hay un par más, pero sólo pido poder correr, llegar bien, sin roturas ni caídas y si hay podios mucho mejor. A fin de año empiezo a preparar el Ar-gentino de Ruta Elitte Damas.

Algunos de los logros más significativos

Campeona argentina de Duatlon, Rural Print Río Pinto, Bs. As. Cam-peona argentina de Endurance en San Luis. Campeona argen-tina de Rural Bike en Entre Ríos. Campeona argentina en prueba de Contra reloj individual en La Pampa.

El bronce en vidaEl Gran Premio Internacional Soledad Cannistra, en su home-naje, se llevará a cabo el 11 de noviembre en Arana, partido de La Plata. La competencia es sólo para damas y se entregarán pre-mios en efectivo a las diez pri-meras de la clasificación general y premios para todas las catego-rías de la primera a la quinta.

Page 36: Al Trote Nº 5 - perio.unlp.edu.ar · La pelota en el medio A rodar la guitarra Hoy escribe Pluma y pelota Hacen camino Ellos también juegan ... Estuvimos con La Medianera, una banda

36

Al fin voy a volver a verte después de tanto tiempo ¡Ah, Mary! La Mary. Sí, sí, ya sé que no te gusta. Ya sé que es Marie Julie, así a lo francés, a lo Gardel. Pero para mí siempre serás La Mary. ¿Qué hora es? A ver, y 35‘. Bueno, 25 minutos más, una eternidad. Serenidad Abelito, pa-ciencia que es poco ¿Qué hago, me prendo otro?... Ma´si, me prendo otro. ¡Ah!, esto sí me calma. Fumá el cigarro tranquilo boludo, dale, ya estas acá, no le des tanta vuelta al asunto.

¡Pucha pero como extrañaba! Y sí parece mentira, pero hace falta borrarse un tiempo para darse cuenta de cuánto se echa en falta lo que se ama. Aunque uno no quiera, ¡ojo eh!, porque la verdad es que no quería des-aparecer, pero lo de nuestra última vez fue algo tan malo, me dejó en pampa y la vía. Por eso es que te juré que ya nunca más, pero bueno, debo reconocer que tampoco es que fue sólo culpa tuya. Y la mala racha ¿vistes? Cuando te agarra la mala es mejor tomarse el raje, ya demasiada miseria tiene uno como para andar juntando más, por eso me fui a la mierda. Y lo cierto es que ahora estoy de vuel-ta. Sí, quizá faltando a mi palabra, pero qué más da, no puedo evitarlo. ¡Carajo! 18 minutos, parece que va para atrás este coso.

Recuerdo el día en que te conocí. Bueno, no preci-samente el día, pero sí que era febrero, un jueves, eso es seguro. Lo que tengo grabado en sí, es la imagen de ese día, el momento. Peralta fue quien me dio el dato. En ese instante iba pensando en jugármela con la Irlan-desa, pero como todavía era temprano y por esas cu-riosidades que uno tiene, me dije “bueno, vamos a ver”. Además, Peralta era un tipo de fiar, no te cantaba las cuarenta porque sí. Y ahí estabas, con tu cabeza en alto, rodeada de todos aquellos cajetillas que no dejaban de

halagarte puro “grupe”. Dicen que el amor a primera vista no existe, ¡pero qué mierda, sí que me cautivaste, eh! Esa figura, esa postura altanera podría decir, atra-pante, perfecta, “aquí estoy” parecías decir. Los pómulos inflados, airosos, y tus piernas ¡que piernas, madre mía! Creación divina de la naturaleza. ¿Cómo no enamorar-se? Me acuerdo bien patente como quedé pasmado, rin-diendo la vista ante semejante sublime elegancia. Y ahí me dije “Jugate todo Abelito, es ella”.

¡Y vaya que me la jugué! Lo hiciste todo tan fácil, tan hermoso, tan real. Me acuerdo y se me “pianta” un lagri-món, mirá lo que te digo. Fue una de las noches más ma-ravillosas de mi vida. Recuerdo que volví a casa embria-gado de felicidad, bueno, un poco por el whisky también, debo reconocerlo, pero fue tan grande la alegría que hasta había valido la pena pagarles una vuelta de Johnnie Walker a los muchachos, y sabiéndome lo miserable que soy. Pero me había ido como nunca, y eso no era cosa de todos los días. Lo cierto es que desde aquella vez, ya no logré disuadirte de mi pensamiento, que La Mary de aquí, que La Mary de allá ¡Ah, si supieras lo que significó para mí!, ¿cómo te explico?, habías conseguido amilanar esa congoja que me frustraba el alma.

Por eso a la semana siguiente retorné a verte, emocio-nado, crispado, con toda la ilusión a cuestas de volver a vivir aquel sueño. Pero no te encontré. Según Peralta, esta semana no ibas a andar por acá, pero que en la siguiente te encontraría seguro. ¡La puta, la bronca que me agarró! Así que a los quince días volví más temprano que nunca; al pedo porque la espera resultó una condena. Y un pa-quete me baje por lo menos en esas horas, si me acuerdo que hasta el culo se me puso amarillo. Pero había valido la pena, ya que terminó siendo otra memorable jornada,

Pluma y pelota

Por Leo Gabino / Ilustración: MEM

LaMary

Page 37: Al Trote Nº 5 - perio.unlp.edu.ar · La pelota en el medio A rodar la guitarra Hoy escribe Pluma y pelota Hacen camino Ellos también juegan ... Estuvimos con La Medianera, una banda

37

¿Te acordás?... Y después de aquella vez ocurrieron unas cuantas más, unas tres o cuatro si no le erro. ¡Qué feliz que me tenías!... No quiero pecar de desorbitante, pero me lle-vaste al cielo, a la cúspide de mi vida. Creo que nunca ha-bía estado mejor… ¿Sabés qué pasa? Después de todos fracasos que me traían maltrecho, vos conseguiste darle un respiro al “bobo”, esa es la verdad. Y cuando te tocan “el bobo”, te lo encienden, no hay vuelta atrás mi viejo, es porque estas hasta las manos, hay que reconocerlo, no jo-damos, si hasta un poema hice en tu nombre, ¿cómo era ? No, no me va a salir, pero volviendo a la cuestión, fueron momentos increíbles, perfectos, lástima lo que después sobrevino ¿Cuánto falta carajo?... 12, pero que raro, ya tendrías que haber ¡Ah, ahí estás, mirá vos!, igualita a la última vez

Y bueno, como decía, hay que entender que estaba metido hasta el moño, por eso aquella vez me la jugué de esa manera, y no sé, no sé, por más que le dé vueltas al asunto no lo comprendo, no hay caso. Ni por un ins-tante imaginé que todo iba a terminar así. ¡Tan confiado estaba! Y no culpo sólo a la mala tarde que tuviste, ojo, yo también puse lo mío, no me voy a andar haciendo el otario a esta altura de mi vida. Pero te repito, juro que nunca se me hubiera ocurrido pensar que me ibas a fa-llar de esa manera. Quede arruinado, en esos ¿cuántos habrán sido, dos minutos?, me devolviste a la miseria, al habitué vulgar de mi triste vida, del cielo a los infiernos, de la cúspide al fango, de la gloria a la mierda Por eso te prometí que nunca más, aunque siendo sincero, no me quedaba otra opción, digamos las cosas como son Abe-lito, lo único que falta ahora es que te mientas solo, si te quedaste sin un “cobre” partido al medio. ¿Qué otra cosa podías hacer más que borrarte?... Y me costó mucho más de lo que imaginaba, no fue nada fácil, viste como es esto de las costumbres. Decí que tengo a la vieja, me refugié ahí, en ella, como el tango de Cadícamo, ¿te das cuenta?: “Vuelvo vencido a la casita de mis viejos, cada cosa es un recuerdo que se agita en mi memoria...” Pobre vieja, cuántos disgustos que le hice padecer, pero bue-no, me consolaba con la voz de Julio Sosa: “...Sólo una madre nos perdona en este mundo, es la única verdad, es mentira lo demás”.

¿Cuánto tiempo pasó ya de aquella última vez cua-tro meses, cinco? Sí, cinco, más o menos, pero bueno heme aquí. Como verás, todo eso ya quedó atrás. Pude recuperarme, así te lo digo, sin que me tiemble la voz. Y sí, vuelvo a verte una vez más, a jugarme todo de nuevo. Tal vez sea una locura, es cierto, cualquiera lo pensaría,

tanto sacrificio por recomponerme, por olvidarte, para arriesgarlo todo nuevamente en unos minutos Y sí, sue-na ilógico. ¿Viste ese dicho que dice que “el hombre es el único animal que choca dos veces con la misma piedra”?, tal cual. ¿Sabés qué pasa?, quiero sentir todo aquello de nuevo, todos esos sentimientos, volver a quemarme con esa llamita que me alumbró el alma y regocijó mi cora-zón, retomar esa envidiosa vida de cajetilla que tuve en esos meses. Por eso los nervios, la expectativa, por eso esta piel de gallina. La Mary, ¡tan hermosa estás! Como ayer, como la tarde en que te conocí, como siempre, ni si-quiera al petiso Mastrángelo cambiaste ¡Qué querés que te diga! Por eso tantos cigarros... Un minuto, ¡al fin!

Bueno, ya estamos, por fin llegó el momento, ¡Dale che! Metanlé viejo, ¿qué pasa ahora? No sé qué mier-da esperan si ya es la hora... Mary, mi Mary, escuchame bien, sé que podes hacerlo, atendeme, por favor te lo pido, te lo suplico, una vez más, sólo una más Mary que-rida, una y no te jodo nunca más, te lo prometo, pero por favor, salvame de esta miseria, por favor te lo imploro Mary, rescatame de esta desidia Ahí van, vamos, vamos Mary de mi vida, vamos que arranca ¡Largaron!... Vamos La Mary, así, eso, así vamos Mary carajo, adelante, ade-lante Mary, vamos, así para adelante, seguí así que vos podes, dale petiso hacela volar, vamos, ¡Metele que no te agarran más!, ¡Vamos carajo!, ¡La Mary vieja nomás!, ¡Así, vaaamos todavía!, ¡La Mary vieja nomás!, ¡La Mary vieja nomás!...

Page 38: Al Trote Nº 5 - perio.unlp.edu.ar · La pelota en el medio A rodar la guitarra Hoy escribe Pluma y pelota Hacen camino Ellos también juegan ... Estuvimos con La Medianera, una banda

38

¿Cómo explicarle a quien no es del ambiente del rugby que Los Pumas realizaron un buen Rugby Championship si ni siquiera pu-dieron ganar un partido?

Sencillo. Enfrente estaban los tres mejores equipos del mun-do. Tres equipos que están acos-tumbrados a este tipo de torneo. Frente a estos tres monstruos del rugby mundial, la Argentina por momentos les jugó de igual a igual y por algunos pasajes los pudo superar. Se le empató a Sudáfrica en Mendoza, se le ga-naba por 13 puntos a Australia en Gold Coast y Nueva Zelanda tardó, en Wellington, 66 minu-tos en marcar el primer try del partido.

Es cierto que todavía al equipo le falta experiencia ante las gran-des potencias, que este campeo-nato sirvió y mucho para seguir aprendiendo, que defensivamen-te, salvo frente a los All Blacks en La Plata, rindió en buena forma y que hubo jugadores que se desta-caron y fueron nominados sema-na tras semana en el equipo ideal de la fecha. Nombres como su capitán Juan Martín Fernández Lobbe, el Chelo Bosch, Gonzalo Camacho, el eterno Rodrigo Ron-cero, Patricio Albacete y otros tantos, estuvieron en boca de to-dos a lo largo de estos dos meses de suma intensidad.

Seguramente con el correr de los años, aquellos que son resul-tadistas, querrán que ganen los Pumas y verán ganar a Los Pu-

mas, pero por ahora es momen-to del aprendizaje, de disfrutar de jugadores como Dan Carter, Richie Mc Caw o Kieran Read de Nueva Zelanda; Bryan Haba-na de Sudáfrica; Pocock, Genia, quienes aunque se lesionaron y no pudieron completar el torneo, son figuras en Australia.

Uno cree que la Argentina tie-ne material suficiente para seguir compitiendo en este nivel. El tra-bajo que se ha hecho con los Pla-dares, los buenos rendimientos de los Pampas, los Jaguares que son una buena vidriera y el paso previo al seleccionado mayor, sir-ven de enseñanza de que se están haciendo bien las cosas a nivel selección.

Ya finalizado este primer Rugby Championship, a los ar-gentinos se les empieza a abrir otro mercado que es el del He-misferio Sur. En este conjunto argentino hubo algunos jugado-res que actuaron sin tener equi-po (Carizza y Guiñazú) ya que los equipos franceses, por sobre to-das las cosas, no son partidarios a tener jugadores propios tan-to tiempo afuera de su plantel. Pues bien, sabido esto, el Súper Rugby, la Currie Cup sudafrica-na y otros tantos torneos en el que, sin ir más lejos, es nuestro Hemisferio, son campeonatos en donde los jugadores argentinos pueden seguir creciendo y desa-rrollándose en pos de un futuro sumamente alentador para los Pumas.

Si sos resultadista, tené pa-ciencia que los triunfos van a

llegar por decantación. Lo bueno para el rugby argentino, más allá de competir con estas tres gran-des potencias a nivel mundial, es que ahora, a partir de este año 2012, se pasó de jugar solo seis test matches al año a tener doce, seis de ellos, frente a los equipos Top. Algo impensado hace algu-nos años atrás.

Ahora, para el entrenador Santiago Phelan, es tiempo de hacer un balance de lo ocurrido, poner la cabeza en la gira por Europa del mes de noviembre y ver con qué equipo va a viajar para enfrentar a Gales, Francia e Irlanda teniendo en cuenta que es muy difícil y está reglamenta-do, que los que jugaron el Rugby Championship no actúen en la ventana del otoño europeo.

¿Te convencí que, pese a no conseguir triunfos, fue un buen torneo para Los Pumas?

Por Raúl Taquini

Seguir aprendiendoHoy escribe

La visión de un especialista sobre la actuación de Los Pumas en el Rugby Championship. El “Rulo” detalla los aspectos positivos

y sostiene que los triunfos se aproximan.

Raúl Taquini

Abogado y periodista. Fue jugador de CUBA y desde 1993 e x p o n e sus cono-c i m i e n t o s sobre rugby en la cade-na ESPN. Es

integrante de los programas Scrum Domingo y Scrum URBA. Actúa como comentarista de las diferentes trans-misiones locales e internacionales. Cubrió los mundiales de rugby de 1999, 2003, 2007 y 2011 y el de fútbol de 2002, disputado en Japón.

Page 39: Al Trote Nº 5 - perio.unlp.edu.ar · La pelota en el medio A rodar la guitarra Hoy escribe Pluma y pelota Hacen camino Ellos también juegan ... Estuvimos con La Medianera, una banda

39

Page 40: Al Trote Nº 5 - perio.unlp.edu.ar · La pelota en el medio A rodar la guitarra Hoy escribe Pluma y pelota Hacen camino Ellos también juegan ... Estuvimos con La Medianera, una banda

40