Alain Badiou.Lógica de los mundos.ficha

download Alain Badiou.Lógica de los mundos.ficha

of 6

Transcript of Alain Badiou.Lógica de los mundos.ficha

Alain Badiou,

Alain Badiou,

Lgicas de los mundos. El ser y el acontecimiento 2, Bordes Manantial, Argentina, 2008.

Qu pienso yo mismo cuando estoy fuera de mi vigilancia? O ms bien, cul es nuestra (mi) creencia natural?... Hoy la creencia natural se concentra en un solo enunciado: No hay ms que cuerpos y lenguajes El individuo, tal como ha sido forjado por el mundo contemporneo, slo reconoce la existencia objetiva de los cuerpos. 17

Todos imponen a lo visible el recorte de los cuerpos ametrallados por el estrpito del universo, La teora esttica no hace ms que seguir esta tendencia Posmoderno es uno de los nombres posibles del materialismo democrtico contemporneo. 18

Las verdades existen como excepciones a lo que hay. Se admite entonces que lo que hay lo que compone la estructura de los mundos- es un mixto de cuerpos y lenguajes. Pero no hay slo lo que hay. Y verdades es el nombre (filosfico) de lo que llega as en inciso a la continuidad del hay las verdades son sin existencia no tienen ninguna existencia sustancial. 21

propiedades que pertenecen al cuerpo no hay ms que cosas corpreas y cosas intelectuales (contingentes), sino que hay verdades (eternas), Descartes. 22

Un sujeto es un punto de verdad un proceso que despliega multiplicidades genricas. 23 Es importante entonces que por dialctica materialista entendamos el despliegue de una crtica de toda crtica. Finalizar, en lo posible, con el Kant inspido de los lmites, de los derechos y de los incognoscibles. Afirmar, con Mao Zedong (porqu no?): Llegaremos a conocer todo lo que no habamos conocido antes. Afirmar, en suma, esta otra variante de la dialctica materialista: Todo mundo es capaz de producir en s mismo su verdad Dos tradiciones francesas del idealismo matematizante y del misticismo vitalista {en el que est} 24

Nos gua una coyuntura contempornea, que creyndose segura de su fundamento (el materialismo democrtico), dirige contra la evidencia de las verdades un combate propagandista permanente No hay ms que individuos y comunidades la mxima de la dialctica materialista: La universalidad de las verdades se sostiene en formas subjetivas que no pueden ser ni individuales ni comunitarias. En la medida en que lo es de una verdad, un sujeto se sustrae a toda comunidad y destruye toda individuacin. 25

Para una didctica de las verdades eternas El arco terico que organiza Lgicas de los mundos examina la constitucin, en mundos singulares, del aparecer de las verdades, y por lo tanto de lo que funda la evidencia de la existencia. Se demuestra aqu que el aparecer de las verdades es el de los cuerpos totalmente singulares (los cuerpos postacontecimientales) que componen la materialidad mltiple donde se disponen formalismos especiales (los formalismos subjetivos) el efecto suficiente de las verdades tales que, una vez aparecidas, componen una metahistoria intemporal. 25

Las verdades, insisto en esto, ya que es todo el problema de este libro, no solamente son: aparecen. Es aqu y ahora donde el ter trmino aleatorio (verdades-sujetos) suplementa a los otros dos (multiplicidades y lenguajes). La dialctica materialista es una ideologa de la inmanencia. Sin embargo, con razn deca yo, hace quince aos, en Manifiesto por la filosofa, que lo que nos exige es un gesto platnico: relevar la sofstica democrtica por la localizacin de todo Sujeto en el proceso excepcional. 26

se enuncia axiomticamente (es uno de los pricnipios formales explcitos de los Elementos de Euclides). El todo es ms grande que la parte sostener que el relativismo antropolgico debe extenderse a la pretendida verdad absoluta de las matemticas La antropologa de las culturas, que es una rama muy importante del materialismo democrtico, puede sostener aqu que la continuidad cientfica atraviesa zonas enteras de pura homonimia. Hay que deducir de all que todo es cultura, incluso la matemtica? Qu la universalidad no es ms que una ficcin? Y tal vez una ficcin imperialista, o hasta totalitaria? 29

qu es el sujeto de una inencin demostrativa de la que resulta el despliegue de una verdad matemtica eterna? Es lo que encadena un formalismo a un cuerpo material (cuerpo de escritura en el caso matemtico) Ese formalismo exhibe, explicita una constriccin indefinidamente subjetivable relativa al cuerpo de la escritura concernido. 30

razonamiento apaggico o por el absurdo [el el sistema judicial : El argumento Por reduccin al absurdo o Apaggico es el que permite rechazar una interpretacin de un documento normativo de entre las tericamente posibles, por las consecuencias absurdas a las que conduce] 32

Es verdad que entonces se supone que un sujeto no quiere que la situacin sea aniquilada. Sacrificar por ella su concepto. Eso es lo que constituye un sujeto de verdad: l sostiene que un concepto slo es vlido si soporta una verdad de la situacin. Es, en este sentido, un sujeto homogneo a la dialctica materialista. No est excluido que un sujeto conforme al materialismo democrtico sea nihilista. l se prefiere a s mismo, no a la situacin. En suma, rechazar el razonamiento por el absurdo es una eleccin ideolgica con vastas consecuencias. Lo cual confirma que la matemtica, lejos de ser slo un ejercicio abstracto del que nadie tiene que preocuparse vitalmente, es un analizador subjetivo de primera importancia. La hostilidad que rodea cada vez ms a esta matemtica, demasiado alejada, se dice, de la prctica o de la vida concreta, no es ms que un signo, entre otros otros, de la orientacin nihilista que corrompe poco a poco a todos los sujetos plegados bajo la regla del materialismo democrtico. 33

el animal es un paradigma inteligible, y su representacin es la marca ms clara posible de lo que es una Idea. Por que el animal como tipo (o como nombre) es un recorte claro de la informe continuidad de la experiencias sensible. l combina una unidad flagrante con, justamente, el carcter siempre reconocible de su forma especfica. De todo ello resulta que pintar un animal sobre la pared de una gruta es exactamente como en el mito platnico, pero al revs- evadirse de la gruta para elevarse hacia la luz de la Idea. Es lo que Platn finge no ver: la imagen, aqu es lo contrario de la sombra. Ella atestigua la Idea de la invariancia variada de su signo pictrico. No es en absoluto el descenso de la Idea sensible, sino la creacin sensible de la Idea. 36

Un clebre cnico crea hacer rer a costas de Platn diciendo: Veo bien caballos, pero no veo la Caballidad. En el proceso inmenso de las creaciones pictricas, el cazador de la antorcha al millonario moderno, lo que vemos es, muy exactamente, la Caballidad. 37

[Otro ejemplo] Qu hay en comn entre el Imperio chino que experimenta su centralizacin, el Stalin de la posguerra y el Mao del Gran Salto hacia delante, luego de los guardias rojos y de la Gran Revolucin cultural proletaria? Nada, sino una suerte de matriz de la poltica de Estado claramente invariante, verdad pblica transversal que se puede designar as: una gestin realmente poltica del Estado somete las leyes econmicas a las representaciones voluntarias, lucha por la igualdad y combina, en direccin de la gente, la confianza y el terror. 38

Esta articulacin inmanente entre la voluntad, la igualdad, la confianza y el terror se lee en las proposiciones de los legalistas y en las de Mao pero ms esencialmente, se ve en todo este inmenso arco temporal que el pensamiento, confrontado con la lgica de la decisin de Estado, debe argumentar a partir de las consecuencias, y que al hacerlo, debuja una figura subjetiva que se aparta de la figura conservadora. 39

Devenir de las consecuencias, articulacin genrica, figura subjetiva identificable, cuerpo visible: tales son los predicados de una verdad cuta invariancia se despliega a travs de los momentos que hacen aparecer, en mundos dispares, su creacin fragmentada. 45

Siguiendo otra vez a Platn el de Banquete despus de La Repblica- vamos a mostrar que la intensidad amorosa crea tambin verdades transtemporales y transmundanas, verdades que se refieren a la potencia de Dos. 45

El amor es esta sntesis disyuntiva dira Deleuze- de la expansin infinita y del estancamiento annimo. Toda verdad es antolgicamente un fragmento infinito, pero tambin genrico, del mundo en el que adviene esta visin sin ataduras es aquello con lo que el amor ilumina por la fuerza separadora del Dos, el anonimato de una existencia.. 50

La categora de vida es fundamentalen el materialismo democrtico, al que es creo, demasiado concederle que Deleuze, habiendo partido del proyecto de mantener, contra la sofstica contempornea, las chances de una metafsica, llegara a tolerar que la mayora de sus conceptos fueran como aspirados por la doxa del cuerpo, de deseo, de afecto, de red, de multitud, de nomadismo y de goce, en la que se abisma, como en un spinozismo de pobre, toda una poltica contempornea. Porqu vida y sus dependencias (Formas de vida, vida constituyente, vida artstica. Etc.)- es un significante mayor del materialismo democrtico, mayor hasta tal punto que, en un nivel de pura opinin, triunfar en la vida es, sin duda, el nico imperativo que todo el mundo comprende hoy? Es que vida designa toda correlacin emprica entre cuerpo y lenguaje. Y la norma de la vida es naturalmente que la genealoga de los lenguajes sea la adecuada a la potencia de los cuerpos. A fin de cuentas, lo que el materialismo democrtico llama saber o incluso filosofa, es siempre un mixto entre una genealoga de las formas simblicas y una teora virtual (o deseante) de los cuerpos. Se puede llamar a este mixto, sistematizado por Foucault, una antropologa del lenguaje, que es el rgimen prctico de los saberes bajo el materialismo democrtico. 53

La cuestin ms considerable de Lgicas de los mundos es ciertamente producir una definicin nueva de los cuerpos, entendidos como cuerpos-de-verdad o cuerpos subjetivables. Definicin que prohibe toda captura por la hegemona del materialismo democrtico. Entonces, y slo entonces, ser posible esclarecer de manera conclusiva una definicin de la vida que es aproximadamente la siguiente: Vivir es participar, punto por punto, en la organizacin de un cuerpo nuevo tal que se deposite en l un formalismo subjetivo fiel. 53

La resolucin del problema del cuerpo, cuya esencia consiste en ser el problema de la aparicin de verdades, introduce un inmenso desvo como modo de apropiacin pensante de la cosa mismo. Porqu? Porque se trata de hacer llegar el pensamiento el estatuto de aparecer. Un cuerpo, en efecto, no es nada ms que aquello que, al soportar una forma subjetiva, confiere a una verdad, en un mundo, el estatuto fenomnico de su objetividad. 54

Digamos que la realizacin del ser-en-tanto-ser como ser-ah-en-un-mundo es acordada como si fuera una propiedad del ser mismo. Pero esta tesis hegeliana- slo es sostenible si se atribuye al ser el telos de su aparecer. S, en suma, se conviene en que es propio de la esencia del ser hacer devenir los mundos en los que la verdad se manifiesta. 54

Y en el corazn de esta investigacin se encuentra la pregunta acerca de la consistencia de los mundos-o evidencia del ser-ah-, pregunta cuya respuesta no proporcionan ni la ontologa de las multiplicidades ni el examen de las formas genricas de las verdades. Es slo examinando las condiciones generales de la inscripcin de una multiplicidad en un mundo, y en consecuencia, exponiendo a lo pensable la categora misma de mundo, como podemos esperar saber en fin, primero, lo que es la efectividad del aparecer, luego cmo aprehender la singularidad de las excepciones fenomnicas que son en su surgir y en su despliegue, las verdades a las cuales est supeditada la posibilidad de vivir. 54

Se puede decir, en efecto, que la cuestin de la que depende la excepcin en la que se funda que la dialctica materialista rompa con el materialismo democrtico es la objetividad Porque pretendo reformular enteramente el concepto de objeto, con respecto a la herencia empirista (Hume) y crtica (de Kant a Husserl) que todava hoy regula su uso. Se concibe que este proyecto orgulloso ocupe un lugar considerable. Al mismo tiempo, por ms radical que sea, y an cuando su lgica completa est trabajada en sus mnimos detalles, no es la verdadera meta. 55

as como el ser en tanto ser es pensado por la matemtica (lo cual est argumentado) el aparecer o el ser-ah-en-un-mundo, es pensado por la lgica. O ms exactamente : lgica y consistencia de un aparecer son una sola y misma cosa. O an: una teora del objeto es una teora lgica, completamente ajena a toda doctrina de la representacin o del referente lo que e sun mundo, un objeto de ese mundo, una relacin entre objetos. 56

un estilo de formalizacin a la vez ms geomtrico y ms calculador, tomado en el lmite entre una topologa de las localizaciones y un lgebra de las formas del orden Como dice Lacan, matemtico por excelencia, eso quiere decir transmisible fuera del sentido. 57 En tofo caso, una vez que se est en posesin de una Gran Lgica, de una teora acabada de los mundos y de los objetos, es posible examinar por s misma la cuestin del cambio, y singularmente la del cambio radical o acontecimiento. 58