Alan García Perez

5
Alan García Perez LO POSITIVO: 1. Mejoras educativas se creó el Colegio Mayor, se invirtió en mejorar la infraestructura educativa de los colegios emblemáticos y se despolitizó el proyecto educativo. El Sutep prácticamente estuvo replegado. Queda pendiente el proceso de municipalización de la educación y la superación del caos en la gestión educativa de algunas regiones. Carreteras, hospitales y Agua para Todos La actual gestión ha construido 12 hospitales de Es salud. Se han rehabilitado, construido o mejorado 11.251 kilómetros de carreteras. Hay 2.093 proyectos de agua. Se retomó la construcción del tren eléctrico. Se buscó mejorar la gestión de los trabajadores. 2. Buen manejo de la economía y firma de tratados de libre comercio En 1990 esto habría sonado increíble, pero hoy, veinte años después, el 38% de quienes aprueban la gestión de Alan García sostiene que lo hacen por el buen manejo de la economía. La crisis financiera internacional no tuvo el impacto temido en el Perú. El Gobierno selló el tratado de libre comercio con Estados Unidos y suscribió otros con China, Singapur, Canadá y la Unión Europea. En mayo del 2008 se llevó a cabo la V Cumbre ALC-UE, con la presencia de jefes de Estado y de Gobierno de Europa y América y en noviembre de ese mismo año se desarrolló la cumbre del APEC. 3. El crecimiento macroeconómico. En definitiva, la mayor bondad de los cinco años de Alan García ha sido el momento financiero del Perú al final de este periodo 4. Los TLC. Con matices diversos, parte de la bonanza en las exportaciones peruanas se ha debido a una agresiva política de firma de tratados de libre comercio que si bien pudo haber sido más provechosa para con el. LO NEGATIVO 1. ‘Petroaudios’ y otras denuncias contra el Gobierno En octubre del 2008 el Gobierno enfrentó una de sus peores crisis, tras hacerse público el contenido de unas conversaciones entre Rómulo León y Alberto Quimper que revelaban el presunto tráfico de influencias para lograr la concesión de la buena pro para explotar lotes petrolíferos a favor de Discover Petroleum que reveló la existencia de una red de espionaje telefónico. En enero del 2009, el Ministerio Público inició una investigación por la escandalosa sustracción de 822 cajas que contenían unos 41 mil expedientes del Ministerio de Salud. En junio de ese año, la mano del Poder Ejecutivo en el Caso Panamericana Televisión despertó todas las suspicacias. En un procedimiento inusual la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat) tomó el control de ese medio, incluido el editorial, lo cual generó más de una crítica. Ante ello, la Sunat optó por retirarse de la administración. Luego vino el cuestionado indulto a José Enrique Crousillat. La corrupción también alcanzó al Partido Aprista. Su secretario general institucional,

description

Obras del presidente Alan García Perez durante sus gobiernos, viendo el punto de vista positivo y el negativo.

Transcript of Alan García Perez

Page 1: Alan García Perez

Alan García PerezLO POSITIVO:

1. Mejoras educativas se creó el Colegio Mayor, se invirtió en mejorar la infraestructura educativa de los colegios emblemáticos y se despolitizó el proyecto educativo. El Sutep prácticamente estuvo replegado. Queda pendiente el proceso de municipalización de la educación y la superación del caos en la gestión educativa de algunas regiones.Carreteras, hospitales y Agua para TodosLa actual gestión ha construido 12 hospitales de Es salud. Se han rehabilitado, construido o mejorado 11.251 kilómetros de carreteras. Hay 2.093 proyectos de agua. Se retomó la construcción del tren eléctrico. Se buscó mejorar la gestión de los trabajadores.

2. Buen manejo de la economía y firma de tratados de libre comercioEn 1990 esto habría sonado increíble, pero hoy, veinte años después, el 38% de quienes aprueban la gestión de Alan García sostiene que lo hacen por el buen manejo de la economía. La crisis financiera internacional no tuvo el impacto temido en el Perú. El Gobierno selló el tratado de libre comercio con Estados Unidos y suscribió otros con China, Singapur, Canadá y la Unión Europea. En mayo del 2008 se llevó a cabo la V Cumbre ALC-UE, con la presencia de jefes de Estado y de Gobierno de Europa y América y en noviembre de ese mismo año se desarrolló la cumbre del APEC.

3. El crecimiento macroeconómico. En definitiva, la mayor bondad de los cinco años de Alan García ha sido el momento financiero del Perú al final de este periodo

4. Los TLC. Con matices diversos, parte de la bonanza en las exportaciones peruanas se ha debido a una agresiva política de firma de tratados de libre comercio que si bien pudo haber sido más provechosa para con el.

LO NEGATIVO

1. ‘Petroaudios’ y otras denuncias contra el GobiernoEn octubre del 2008 el Gobierno enfrentó una de sus peores crisis, tras hacerse público el contenido de unas conversaciones entre Rómulo León y Alberto Quimper que revelaban el presunto tráfico de influencias para lograr la concesión de la buena pro para explotar lotes petrolíferos a favor de Discover Petroleum que reveló la existencia de una red de espionaje telefónico.En enero del 2009, el Ministerio Público inició una investigación por la escandalosa sustracción de 822 cajas que contenían unos 41 mil expedientes del Ministerio de Salud. En junio de ese año, la mano del Poder Ejecutivo en el Caso Panamericana Televisión despertó todas las suspicacias. En un procedimiento inusual la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat) tomó el control de ese medio, incluido el editorial, lo cual generó más de una crítica. Ante ello, la Sunat optó por retirarse de la administración. Luego vino el cuestionado indulto a José Enrique Crousillat. La corrupción también alcanzó al Partido Aprista. Su secretario general institucional,

2. Inseguridad ciudadana. Casos emblemáticos como el de la niña Romina reflejan la poca seguridad ciudadana con que se vive en las ciudades grandes del Perú; y, por otro lado, la presunta existencia de un escuadrón de aniquilamiento de delincuentes en Trujillo. Retroceso en lucha anticorrupción. La crisis económica, el terrorismo y la corrupción fueron los puntos más criticados de la primera gestión presidencial de Alan García. Al término de este segundo gobierno, la corrupción es lo que más le ha valido desaprobación ciudadana. No solo los lobbys al interior de Petroperú descubiertos en los ‘Petroaudios’ y protagonizados por militantes apristas golpearon al partido de gobierno (Rómulo León Alegría está en San Jorge, pero sin sentencia).

3. Reconstrucción de Pisco. A cuatro años del sismo en el sur, corto —y en el mejor de los casos, lento— es el avance logrado en el proceso de reconstrucción de la ciudad más afectada, Pisco. Una serie de residenciales del programa Techo Propio siguen siendo lotes baldíos, a pesar de que los recursos fueron alcanzados por el Congreso. Recién el mes pasado se inauguró el hospital San Juan de Dios, a pesar de que la primera piedra fue puesta hace más de tres años. Obras de desagüe que funcionan mal y viviendas prefabricadas que aún son habitadas son parte del escenario. Aquí, un “informe más amplio sobre la situación actual”: http://elcomercio.pe/politica/838075/noticia-que-hizo-gobierno-alan-garcia-pisco-terremoto. Alrededor de aquel trágico sismo, el entonces titular de la Producción, Rafael

Page 2: Alan García Perez

Rey, tuvo una desafortunadísima idea: para impulsar el consumo del pisco, se le ocurrió lanzar el tristemente célebre “Pisco 7,9”, una bebida que sería regalada a quienes contribuyan a la reconstrucción de la zona afectada.

4. Lucha antidrogas. En el Perú, existen 61.200 hectáreas dedicadas al cultivo de la hoja de coca, según informe de la Oficina de la ONU contra la droga y el delito (UNODC). Y si bien la extensión cocalera decreció 2,2% en 2010 respecto a años anetriores (6,8% en 2009 y 4,5% en 2008), esto no fue suficiente. Según el presidente de Devida, Rómulo Pizarro, cada año el narcotráfico inyecta entre US$2.000 y US$2.500 millones a la economía peruana y el Estado solo destina US$420 millones a luchar contra esta actividad. Más aún, los cárteles de la droga en el Perú mantienen su alianza estratégica con los remanentes de Sendero Luminoso en el VRAE; los campesinos cocaleros organizados, en algunas ocasiones, también ven contaminada la lucha por la defensa de sus cultivos con intereses políticos, que en movimientos regionales movilizan grandes contingentes.

ESCANDALOS DEL APRA Patrulleros Gildemeister-En febrero del 2007, Pilar Mazzetti renunció a la cartera del Interior, siendo la primera ministra

de García Pérez en renunciar al cargo. Su dimisión se debió a las irregularidades en la compra de 469 patrulleros a la

empresa Gildemeister, con una sobrevaluación de más de 9 millones 700 mil nuevos soles.

Page 3: Alan García Perez

Ambulancias sobrevaluadas-En marzo de ese mismo año, el entonces titular del Ministerio de Salud, Carlos Vallejos,

incurrió en el mismo error. Su sector adquirió 96 ambulancias a la misma empresa que en el caso anterior,  pagando S/.2.3

millones más de lo que su despacho había planeado invertir en estos vehículos.

Arana y ‘Agua para los suyos-Por esas fechas, el titular de Vivienda y Construcción, Hernán Garrido Lecca, aceptaba la

renuncia del director ejecutivo del programa Agua para Todos, Carlos Arana, luego que se viera involucrado en  jugosas 

licitaciones a favor de la empresa constructora MPM S.A.

El cuento chino de los patrulleros-En agosto del 2007, era Luis Alva Castro quien al frente del sector Interior se veía

envuelto en una cuestionada compra de 698 patrulleros chinos. Alan García blindó a su copartidario y finalmente se declaró,

ante la presión mediática, desierta dicha compra.

SIS se embolsó recursos para el sur-Tras el terremoto que azotó Pisco en agosto del 2007, el Sistema Integral de

Salud (SIS) estuvo bajo la lupa del Congreso y la Contraloría, cuando se develó las compras en alimentos sobrevaloradas

por S/. 19 millones, que supuestamente iban a ser enviadas a los damnificados del sur. Este caso llevó a prisión al presidente

del SIS, Julio Espinoza Jiménez; pero tiempo después Alan García le otorgó un cuestionado indulto humanitario cuando todo

parece indicar que gozaba  de buena salud.

Banmat y el reparto de tierras-En abril del 2008, el presidente García cesó al directorio en pleno del Banco de

Materiales (Banmat), debido a que los jefes de departamento y trabajadores se beneficiaron con casas del programa

Vivienda para Todos, a pesar de percibir sueldos superiores a los 10 mil soles y ser propietarios ya de otros inmuebles.

El gran Faenón-El más sonado caso de corrupción de la gestión aprista tuvo lugar en octubre del 2008. Todo el Gabinete

ministerial, encabezado por Jorge del Castillo, puso su cargo a disposición del presidente García. El incidente que provocó

estos hechos: Los famosos ‘Petroaudios’. Estos revelaron un negociado para entregar la concesión de cinco lotes petrolíferos

a la compañía noruega Discover Petroleum. En los lobbies estarían involucrados altos personajes del gobierno.

‘Baguazo’-El 2009 no estuvo limpio de casos que lamentar. En junio de ese año, policías e indígenas se enfrentaron

desatando el terror en Bagua. Los primeros buscaban liberar un puente tomado, los segundos pedían ser escuchados a

punta de lanzas y hachas. Como saldo trágico 33 peruanos perdieron la vida; 10 civiles y 23 policías, cabe agregar que hasta

hoy un efectivo se encuentra en calidad de desaparecido. Este hecho generó la interpelación del premier Yehude Simon, la

titular del Interior, Mercedes Cabanillas, y la de Comercio Exterior y Turismo, Mercedes Aráoz.

Que sí, que no; Indulto a Crousillat-En marzo del 2010, mediante una resolución suprema el Ejecutivo dejó sin efecto

la gracia presidencial concedida al empresario televisivo José Enrique Crousillat, luego que la prensa demostrara que no

tenía problemas de salud. Este escándalo le costó el cargo al aprista Aurelio Pastor que tuvo que ser removido del despacho

de Justicia.

Corrupción en Cofopri-En abril del 2010, Alan García calificaba como un “acto de corrupción asqueroso” a  la irregular

venta de un terreno a un presunto traficante de tierras por parte Cofopri. Este escándalo conllevaría a la desarticulación de la

entidad al comprobarse los negociados en todas las regiones que habían venido haciendo sus jefes zonales, en su mayoría

militantes apristas. Omar Quesada, dirigente aprista tuvo que dejar la dirección de Cofopri ante tamaño escándalo.

Barrios y su autodespido de Essalud-En noviembre del 2010, los compañeros le seguían dando dolores de cabeza a

García Pérez. Fernando Barrios renunció al Ministerio del Interior luego que se hiciera público que a través de una maniobra

cobró la cuantiosa suma de 198 mil soles por concepto de despido arbitrario de Essalud, un día antes de ser designado titular

del Interior.

Page 4: Alan García Perez

Zumaeta y sus escoltas-Un mes antes de dejar la Banda Presidencial, Alan García tuvo que ver envuelto a otro dirigente

aprista en un escándalo. Esta vez se trataba del titular del Congreso, César Zumaeta. Un informe periodístico destapó que el

jefe de su escolta cobraba cupos a jovencitas para darles trabajo en el Poder Legislativo.

Otras joyas ‘Alanistas’ -Como datos curiosos valdría recordar otros embrollos a los que tuvo que hacerle frente el

gobernante aprista. El reconocimiento público de su hijo Federico Danton, a inicio de su gestión, lo que habría

desencadenado su posterior “crisis matrimonial” con Pilar Nores; su cuestionado Cristo del Pacífico para el que

voluntariamente donó unos S/.100 mil; y su tan comentado artículo ‘El perro del hortelano’. A esto habría que sumarle su

desafortunada expresión al hacer la odiosa distinción entre ciudadanos de primera y segunda categoría o la famosa frase “la

plata viene sola”, intentando posteriormente corregir sus dichos, sin éxito.