Alan García Yo No Soy Un Creyente Del Libre Mercado

20
Alan García: “Yo no soy un creyente del libre mercado, no estoy de acuerdo con eso, yo soy un aprista” Expresidente de la República en los periodos 1985-1990 y 2006-2011. Presidente del Partido Aprista Peruano. Abogado por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, con estudios en sociología. Director del Instituto de Gobierno y Gestión Pública de la USMP. Por Emilio Camacho Foto: Luis Enrique Saldaña Es viernes de comisión política para los líderes del Apra. Los rostros conocidos de los no tan jóvenes dirigentes de

description

aqui se hace una entrevista al expresidente alan garcia y su presunta situacion sobre las investigaciones que se estan haciendo actualmente para que no gane una leccionario.

Transcript of Alan García Yo No Soy Un Creyente Del Libre Mercado

Page 1: Alan García Yo No Soy Un Creyente Del Libre Mercado

Alan García: “Yo no soy un creyente del libre mercado, no estoy de acuerdo con eso, yo soy un aprista”

Expresidente de la República en los periodos 1985-1990 y

2006-2011. Presidente del Partido Aprista Peruano. Abogado

por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, con

estudios en sociología. Director del Instituto de Gobierno y

Gestión Pública de la USMP.

Por Emilio Camacho

Foto: Luis Enrique Saldaña

 

Es viernes de comisión política para los líderes del Apra. Los rostros

conocidos de los no tan jóvenes dirigentes de este partido aparecen

de a pocos en el segundo piso del Instituto de Gobierno y Gestión

Pública de la Universidad San Martín de Porres, donde el líder del

aprismo, Alan García, tiene su oficina. Jorge del Castillo, más delgado

de lo esperado, luce sereno. Mercedes Cabanillas apura el paso

Page 2: Alan García Yo No Soy Un Creyente Del Libre Mercado

porque llega con unos minutos de retraso. Luis Gonzales Posada y

Omar Quesada se gastan algunas bromas. Pero el que más sonríe es

Alan García. “Con la sonrisa que no le gusta a mis enemigos”, dice. El

Pleno del Congreso acaba de aprobar tres informes de la

megacomisión que lo investiga. No encontraron irregularidades en

sus cuentas personales. Eso lo satisface. Por eso dice -mientras fuma

un cigarrillo- que está tranquilo. Luego vuelve a sonreír. Con el mismo

gesto estudiado de siempre.

Empecemos con algo personal, ¿cuál ha sido el momento de

su vida en el que usted ha sentido mayor riesgo físico?

El 5 de abril de 1992. Yo había sido presidente de un país asolado por

Sendero Luminoso. Había caminado por las calles de Ayacucho

imprudentemente, sin embargo no sentí el riesgo físico que uno

siente ante el propio Estado, cuando se vuelve terrorista, cuando

utiliza su inmensa fuerza en contra de personas, en contra de

instituciones. Y allí, corriendo por los techos de las casas vecinas, sí

sentí que podía ser víctima de un atentado, de un asesinato. Y esas

eran las posibilidades, como lo explicó después la esposa de Alberto

Fujimori.

 

Yo le preguntaba por el momento en que su vida corrió mayor

peligro porque, coincidemente, lo veía reflejado en el Alan

García de su novela El mundo de Maquiavelo, este personaje

que la noche del 5 de abril ve rodeada su casa de militares y

debe tomar una decisión: o abrirse paso a tiros con las dos

pistolas y la escopeta que había en su casa, o salvar la vida y

escapar por las azoteas, ¿usted, el Alan García real, tuvo que

tomar la misma decisión?

 

Sí. Hechos los cálculos de posibilidad y sobrevivencia era imposible

enfrentar en la oscuridad a dos tanquetas y 200 hombres del

ejército...

 

...Acompañado sólo por Jorge del Castillo.

 

Sólo estaba conmigo Jorge del Castillo y su lealtad, sin ningún arma. Y

de hecho, recuerdo que La República fue el único medio que publicó

la foto de mi casa, sitiada por los militares, al día siguiente. Esa

Page 3: Alan García Yo No Soy Un Creyente Del Libre Mercado

madrugada todo fue sorpresivo. Comprendí que lo mejor era

preservar la vida.

 

Me dice que no había armas en su casa, ¿esa es la diferencia

con la novela?

 

No, Jorge es el que no tenía armas. Yo tenía dos pistolas, con sus

licencias legítimas, y una escopeta de caza, de balines. Además tenía

unos fusiles inutilizados que el ejército me había entregado, pero no

funcionaban, eran como de museo.

 

¿Usted sabe disparar? ¿Es buen tirador?

 

Mantengo buena puntería, aunque no parece.

 

¿Sí?

 

Sí, pero jamás he disparado contra personas.

 

¿Su padre sabía disparar armas?

 

No, mi padre era un político puro, incapaz de hacer daño a nadie ni de

tener algo que le permitiera hacer daño a alguien. Él fue capturado

por la policía muchas veces y siempre sin armas. Estuvo ocho años en

prisión.

 

Hay algo que también me llama la atención de su novela. El 5

de abril, el Apra sufre una conmoción, ve que su líder ha

desaparecido y cada quien trata de ayudar como puede. En

ese momento, un diputado y un alcalde de su partido, los dos

del norte, acuden a un chamán para invocar a los espíritus

para que lo protejan. ¿Eso ocurrió realmente?

 

¡Eso es totalmente cierto! Sí ocurrió. La novela cuenta varias cosas, y

básicamente todas son ciertas. Antes que el Parlamento votara la

acusación en mi contra, que la Corte Suprema desechó; en su

desesperación, un compañero del norte se apareció con un famoso

curandero. Y yo no podía negarme a su buena voluntad, era su

Page 4: Alan García Yo No Soy Un Creyente Del Libre Mercado

creencia, su fe. Entonces hicieron una ceremonia antes del golpe. Yo,

como soy católico, no creía en el tema, pero confiaba en la buena

voluntad de este compañero. Y lo que pasó fue que la Suprema, en

dos instancias, rechazó la acusación.

 

¿Quién era el diputado de los chamanes?

 

Quizá él se lo diga. Quizá él lo llame por teléfono.

 

Hablemos de la reedición de sus libros. En el prólogo, que

leyó el día de la presentación, usted se refirió a la

Constitución del 79. Y lo que dice es que esta carta fue

producto de una negociación en la que se impuso el carácter

estatista del régimen militar y que aceptar esas condiciones

fue un error de los partidos que participaron en la

Constituyente. ¿No está siendo injusto con el Apra histórica?

El propio Víctor Raúl Haya de la Torre, en su lecho de

enfermo, firmó esa Constitución, ¿ahora resulta que todo fue

un error?

 

No, no. El error fue aceptar esas condiciones. Ahora, una vez

aceptadas esa condiciones se hizo una Constitución que en su

aspecto democrático era mucho mejor que la actual. Le cuento algo,

yo llegué de Francia cuando faltaban tres años para el fin del

gobierno militar, el país estaba polarizado, había una crisis económica

muy grande, y recuerdo que el 19 de julio de 1977 -un mes después

de haber vuelto- se produjo una huelga impresionante, el movimiento

social más concertado y democrático que he visto en el Perú. Ni las

moscas circulaban. Pensé -con una mentalidad muy parisina- “aquí se

ha producido un hecho social sin precedentes”. Y me fui

inmediatamente a la Villa Mercedes, donde Víctor Raúl. Allí traté de

convencer a los compañeros del partido. “Los militares han sido

depuestos por el pueblo. Hay que decirles: Se van en el día, sin

condiciones. Nómbrese un gobierno momentáneo que convoque a

elecciones y adelante”, esa era mi tesis. Pero a la misma hora llegó el

mensaje de que los militares habían convocado una Asamblea

Constituyente y primó ese concepto. Lo consideraron más realista. A

mí me pareció negativo eso. Permitió que se quedaran tres años más.

Page 5: Alan García Yo No Soy Un Creyente Del Libre Mercado

 

Usted me dice que los partidos aceptaron este

condicionamiento de los militares...

 

...Que habían establecido que la Constituyente era para consagrar sus

reformas.

 

Pero no es lo que se ve, por ejemplo, en el discurso de Haya

de la Torre al asumir la presidencia de la Constituyente. Él

habla de que tienen plenas libertades...

 

Hay libertad democrática. El primer capítulo (de la Constitución), el de

los derechos ciudadanos, políticos y humanos es un ejemplo de

libertades.

 

¿Y la parte económica no?

 

La parte económica no. ¿Por qué? La idea de que el Estado tiene

múltiples capacidades venía de una época distinta, y además de un

proceso de endeudamiento extraordinario. Con esa perspectiva se

decía: el gobierno puede hacer todas las cosas, mantener sus

empresas públicas, conceder unos derechos extraordinarios, proteger

la industria, etc, etc. Sin ser conscientes de eso, mantuvimos el

concepto de Estado superpoderoso, y de ciertos colectivismos

agrarios que no beneficiaron al campesino.

 

¿Víctor Raúl Haya de la Torre se equivocó al aceptar los

condicionamientos económicos del gobierno militar?

 

Yo pienso que era el momento, no se tomó conciencia de que el

mundo había cambiado brutalmente. De la fase expansiva del crédito

mundial se pasó a la fase contractiva. A Belaunde, en los 80, le tocó

la obligación de pagar una deuda enorme, no podía acceder a ningún

crédito nuevo. A mi gobierno también le pasó lo mismo. Era la crisis

de la deuda.

 

No me respondió, ¿se equivocó el máximo líder de su partido?

 

Page 6: Alan García Yo No Soy Un Creyente Del Libre Mercado

Yo no voy a usar los términos que usted utiliza.

 

Hay una cosa que me sorprende. Si a usted le parecía que la

Constitución del 79 recogía el espíritu estatista de los

militares, ¿por qué ofreció restituirla en el 2006?

 

No. El tema era, como se había hecho en el gobierno de Toledo,

restituir la Constitución pero cambiándole todos los capítulos, que ese

fue el proyecto que se hizo bajo la dirección de (Henry) Pease. Usted

lo que hace es cumplir con el país diciendo: La Constitución del 93

que emanó de un golpe de Estado es una Constitución írrita, que no

tiene legalidad, por consiguiente volvamos a la anterior, pero todo

aquello que ha cambiado en el mundo hay que recogerlo en el nuevo

concepto.

 

Otra cosa que me llama la atención del prólogo de sus libros

es cuando dice que las cifras del “milagroso crecimiento

económico” fujimorista fueron fraguadas. Es interesante eso.

Al fujimorismo se le acusa de hacer un gobierno corrupto, de

violar derechos humanos, pero hay una suerte de consenso en

que trajeron estabilidad económica. Usted cuestiona eso, ¿por

qué? ¿Es un argumento que usará en campaña?

 

No, no cuestiono, en medio de todo lo que significó el fujimorismo

golpista, que se intentaran adecuar al nuevo mundo y a lo que ahora

llamamos globalización. Pero, si bien eso tuvo un impacto positivo en

la producción nacional, las cifras (de crecimiento) que ellos

presentaron...

 

¿No eran reales?

 

Busque usted los comentarios de los ministros del doctor Paniagua y

de la comisión que revisó todas las cifras. Tuvieron que desandar el

camino y quitarle dos puntos a todas esas cifras. Eso es histórico.

Estuvo en todos los periódicos, incluida La República.

 

De acuerdo. Yo no estoy en contra de la afirmación, sólo me

interesa el momento que ha escogido para recordar esto...

Page 7: Alan García Yo No Soy Un Creyente Del Libre Mercado

 

Pero no tiene ninguna razón electorera, simplemente corresponde a

la narrativa de la evolución de los últimos 36 años en el país. En el

2001 nos encontramos, Silva Ruete dixit, que lo que aparecía como

un milagroso crecimiento había sido maquillado.

 

Ahora que recuerdo, no es la primera vez que usted señala los

efectos negativos que tuvo el fujimorismo en la economía, ya

lo hizo en Contra el Temor Económico...

 

...Y previamente en un texto que se llama La Falsa Modernidad,

publicado en 1996, en un capítulo que llamé con un poco de

presunción 'Siete tesis equivocadas del monetarismo sobre el Perú'.

 

Qué extraño que usted sea presuntuoso.

 

Es que hay muchas cosas que extraen de mí porque no me conocen

(se ríe).

 

Ahora, yo le decía que usted ya había hecho un señalamiento

en materia económica al fujimorismo en Contra el temor

económico. En una parte de este libro usted identifica a los

dos regímenes que han afectado más a nuestra economía: el

gobierno militar y el fujimorato. Lo que quiero saber es por

qué no incluye a su primer gobierno.

 

No, yo creo que usted se equivoca, yo no he usado esos términos. Yo

digo que el modelo militar fue un modelo equivocado totalmente, a

destiempo, es como el modelo chavista de este tiempo. Y que la

situación para los dos gobiernos posteriores, con una deuda que se

había multiplicado, con un terrorismo que había nacido en el gobierno

militar, más la crisis del Niño de 1983, fue dramática. Yo jamás niego

-en mi perspectiva muy autocrítica y transparente, porque ya tengo

demasiados años en la política para estar ocultando cosas- que en mi

primer gobierno hubo exceso de voluntarismo...

 

Page 8: Alan García Yo No Soy Un Creyente Del Libre Mercado

La frase que usted usa es: “Los gobiernos civiles tuvieron la

gran oportunidad de demostrar al país cuan negativo era el

estatismo”. Sin embargo, no hicieron nada.

 

Por una razón. Porque esa negociación de la Constituyente le dio

impunidad a los actores militares de la antidemocracia.

 

Esa Constituyente que usted y el Apra ratificaron

 

De acuerdo pues. Fue un error. Nos equivocamos los civiles. Yo no

digo este o aquel, fuimos los civiles en conjunto, todos los partidos.

 

Ha dicho que este gobierno, por su manejo ligero de la

economía, con cifras de 2.35 de crecimiento el 2014, es el

quinquenio perdido. Si esto es así, su primer gobierno con

cifras de crecimiento de -12 en 1989 y -9 en 1988, ¿cómo

debería llamarse?

 

Si el señor Humala sufriera un terrorismo de ocho mil hombres

armados, o una deuda aplastante, equivalente a la totalidad del

producto bruto, tendría argumentos para decir: por esto el Perú no

anda bien. Pero el señor Humala recibió un país ordenado, con un

fondo de estabilización de 15 mil millones y crecimiento de 8% anual.

 

Aceptará que este gobierno tiene complicaciones porque ha

caído el precio de los metales.

 

El precio de los metales está más alto aún de lo que estaba al inicio

de mi gobierno. Y que haya subido y luego baje no significa que las

empresas estén perdiendo dinero, porque sus costos de producción

son menores que el precio al que siguen vendiendo. Que hubo un

hipo de precios, que naturalmente tiene que bajar, porque así son los

ciclos mundiales, no significa que no se hubiera podido impulsar

nuevas inversiones.

 

¿Desde cuando es usted un creyente del libre mercado?

 

Page 9: Alan García Yo No Soy Un Creyente Del Libre Mercado

No, yo no soy un creyente del libre mercado. Usted pone unas lápidas

que no me gustan. No estoy de acuerdo con eso. Yo soy un aprista.

Por consiguiente creo que el libre mercado es uno de los instrumentos

de una economía globalizada y abierta como la del mundo.

 

A ver. Hagamos de cuenta que me he equivocado. ¿Desde

cuándo cree usted en la inversión privada?

 

Digamos que con mucha más fuerza después que vi el mundo

transformado, tras la caída del Muro de Berlín, y la extensión de lo

que llamamos mercado global, donde usted no puede encerrarse en

un país y defender su industria con aranceles altos, obligando a sus

consumidores a pagar altos precios por productos malos.

 

De acuerdo. A donde voy es que usted en la campaña del

2006 llevaba a las provincias un discurso antiinversión que

parecía el Ollanta Humala de polo rojo.

 

¿Antiinversión? A ver, recuérdeme usted un discurso mío

antiinversión.

 

Acá tengo uno.

 

Le pongo en una tablet un discurso que dio en Ayabaca en la

campaña del 2006

(http://bit.ly/1b5Ywhh. Del minuto 4.32 al minuto 5.57), en el que

dice lo siguiente: “Estos derechistas que sólo piensan en el libre

mercado, es decir en la inversión internacional y en la ley del más

fuerte, del que tiene dinero. A eso llaman libre mercado. Y ellos dicen

que cuando venga el capital internacional, el Perú se va a desarrollar.

Y yo les respondo: No es cierto. Hace 16 años se viene ensayando esa

receta y no funciona. Por una razón fundamental. Porque cuando

viene una empresa minera tiene que traer cientos o miles de millones

de dólares para hacer su inversión, pero sólo crea algunos empleos.

La minería es lo que menos empleo da. Y no es que yo esté en contra

de la minería”.

 

Page 10: Alan García Yo No Soy Un Creyente Del Libre Mercado

Sí. Lo recuerdo. Lo que digo allí es que han priorizado la gran

inversión minera que no da trabajo.

 

Allí también habla de la inversión internacional

 

Está bien. Y lo ratifico.

 

Explíqueme eso.

 

El fanatismo de creer sólo en el libre mercado me alejaría del Apra.

Nosotros debemos tener instrumentos que limiten el abuso del muy

poderoso, uno de ellos es la reglamentación estatal, sin matar la

gallina de los huevos de oro. Y otro es el mercado, dejar entrar más

empresas para que compitan. A mí me parece todo muy claro. ¿O

usted ha inventado otra forma de hacer economía?

 

No, no pretendo hacerlo. A donde voy es que en este video

hay un hombre en campaña, que cuestiona la gran inversión,

pero que dos años después escribe un artículo, el del Perro

del Hortelano, en que la defiende...

 

El título es de El Comercio, debo decirlo.

 

¿No fue suyo? Era muy hiriente ese título.

 

No, no. Allí hay una licencia poética periodística porque en uno de los

párrafos se menciona al perro del hortelano.

 

¿Usted mandó sin título esa columna?

 

No, el título era algo así como 'Los obstáculos a la inversión en el

Perú'. Pero yo no retrocedo en lo que dije allí, en el sentido de que

afirmé que el primer perro del hortelano en el Perú es el Estado. Y lo

ratifico.

 

¿Reconoce haber mentido alguna vez en campaña?

 

No, mentido no.

Page 11: Alan García Yo No Soy Un Creyente Del Libre Mercado

 

Ha escrito cinco libros después de salir de Palacio.

 

Ya son seis.

 

¿Alguna vez ha sucumbido a la tentación de que alguien

escriba un libro por usted?

 

Jamás.

 

En la presentación de sus libros, su gran amigo, el embajador

José Antonio García Belaunde, le recomendó escribir sus

memorias, ¿le va hacer caso?

 

Yo, en el prólogo de mis libros, digo que todo político debe escribir

sus memorias para dejar una enseñanza, de aquello en lo que acertó

y en lo que se equivocó. Y la ilación de todos los libros presentados es

el archivo a partir del cual hacer las memorias. Obviamente, yo tengo

memorias desde mucho antes. Del año 62, cuando conocí a Haya de

la Torre. Del 69, cuando comencé a coexistir junto a él y al partido.

 

¿Entonces va a escribir sus memorias?

 

Pues eso depende.

 

¿De quién depende? ¿Del señor Jaime Carbajal (su editor)?

 

Bueno (se ríe), sí, depende que haya alguien dispuesto a pagar por

ellas. Ese es un trabajo, de unos cuatro o cinco tomos, como las

memorias de Luis Alberto (Sánchez). Pero sí, no me gustaría terminar

mi vida sin explicarla.

 

Hay una leyenda urbana sobre sus libros. Dicen que hay uno

más, uno que escribió en 1994, que se llama Contra la

dictadura.

 

Está en la colección. Está allí.

 

Page 12: Alan García Yo No Soy Un Creyente Del Libre Mercado

Pero no lo he visto en el índice.

 

Están los artículos que formaban parte de él. Este no era un libro

estructurado, sino una selección de artículos.

 

¿Este es el libro que dedicó a Agustín Mantilla?

 

A Agustín Mantilla en 1992, porque él había sido capturado por el

Ejército. Era un libro con artículos de circunstancia, de resistencia,

para responder al golpe.

 

Es curioso que le haya dedicado un libro a Mantilla, pensando

en lo que pasó después.

 

¿Y quién podía saber eso? ¿Quién sabe lo que usted será después?

Usted podría ser con los años alguien terrible.

 

Ojalá que no.

 

Ojalá que no, pues, ojalá. Hay que confiar en la gente hasta que

ocurra un hecho flagrante.

 

Estaba recordando una declaración que usted dio en 2009, en

la Reunión Anual del Instituto de Finanzas Internacionales, en

Lima, en la que dijo que la sociedad peruana era triste y

derrotista. Ha sido dos veces presidente del país, ¿qué se

siente haber gobernado un país al que considera triste y

derrotista?

 

Y que consideran los arqueólogos y antropólogos, y los estudiosos de

la cultura. No me adjudique eso a mi.

 

Usted fue el que dio esa declaración.

 

Nosotros, como andinos y cholos, y yo lo soy casi en mi integridad,

tendemos más a la tristeza y a la cercanía maternal, a diferencia de la

población de la ribera atlántica de Brasil, que tiene problemas

inmensos y miserias mucho mayores, pero que con su ritmo y su

Page 13: Alan García Yo No Soy Un Creyente Del Libre Mercado

fútbol viven entusiastas. Pero nosotros somos así, y también lo digo

por mi.

 

¿Usted es melancólico?

 

Melancólico, sí. Como cualquier peruano.

 

En esa declaración usted hablaba de la procedencia territorial

de las personas, pero también de la cosa racial, hablaba del

componente negro de los brasileños y de la mezcla de español

que tienen los colombianos.

 

Sí, claro.

 

¿En verdad cree que el componente racial determina la

felicidad de las personas?

 

A ver, quiénes nos imparten sus ritmos de reggaetón y rap que han

invadido Estados Unidos: las personas afroamericanas. Y cuando eso

se mezcla con el sol de Brasil, hay una tendencia a la felicidad. Eso se

llama luminoterapia, ¿sabe? No soy yo. Unánue también escribió,

para que lo sepa, que esta densa neblina de Lima nos oprime. Y Luis

Alberto (Sánchez), al analizar la historia de la literatura peruana,

encontró que en la cordillera, al no tener horizonte, y al ver las

quebradas y los cerros, uno detrás de otro, las personas tienden a la

melancolía.

 

Ya que hablamos de emociones. Yo sospecho que los

momentos más duros de su vida han sido la muerte de Haya

de la Torre y la de su padre. Pero me preguntaba cuál ha sido

el momento más triste para usted en su segundo mandato.

 

Ese momento fue Bagua. Estábamos junto con Yehude Simon en un

helicóptero y de pronto le comunicaron a él que habían nueve policías

muertos. Hasta que aterrizamos no tuvimos otra forma de saber qué

estaba pasando.

 

Page 14: Alan García Yo No Soy Un Creyente Del Libre Mercado

Vamos a ir a Bagua en un momento, pero antes quería hablar

de un tema personal. Un momento triste también debió ser la

muerte de su hermano, en 2008.

 

Sí, lo fue, pero eso fue producto de una enfermedad. Él tenía cáncer,

y después de dos años lo vi extinguirse poco a poco. Y lo peor que no

había esperanza, por el tipo de cáncer que tuvo.

 

¿Era muy cercano a su hermano?

 

Hubiera querido ser más cercano.

 

¿Qué impedía esa cercanía?

 

Nada. Teníamos psicologías diferentes, estudios diferentes, la vida

me llevó por otros lugares y no pudimos estar juntos.

 

Veamos, usted es un entusiasta de los logros de su segundo

mandato. ¿Cuál es el máximo logro de su gobierno en materia

de seguridad ciudadana?

 

Yo diré que en ese caso hay que razonar por el demérito de otros.

Diré que hoy, según los datos del INEI, que usted puede revisar, hay

60% más de delitos. Quiere decir que de alguna manera en mi

gestión había una sensación de seguridad y una sensación de menor

delincuencia.

 

De acuerdo. Pero también hay que recordar que en su gestión

ocurrió la peor masacre de policías de los últimos años.

 

Eso fue dramático. Pero eso fue un asesinato premeditado, a mí no

me vengan con cuentos, de que ese era un hecho social. Yo no creo

que los campesinos per se embosquen a unos policías que entregan

sus armas y que los maten ipso facto, y que en la tarde degüellen a

otros ocho en la estación de bombeo.

 

A ver. Yo también pienso que quienes atacaron a los policías

de la Estación 6 actuaron con brutalidad y salvajismo, eso no

Page 15: Alan García Yo No Soy Un Creyente Del Libre Mercado

se puede negar. Lo que no entiendo es por qué se procedió a

desalojar la Curva del Diablo sabiendo que se ponía en riesgo

la vida de los policías de la estación de bombeo.

 

Pero ese es un tema que tienen que explicar los jefes policiales, mi

amigo. El presidente de la República no está para explicar eso.

 

¿Ah sí?

 

Sí, claro que sí. ¿O el director de La República responde por sus

preguntas una por una? Mire, lo que le digo es lo siguiente, siempre

he reconocido como error del gobierno el haber, por la bondad de

algunos ministros, especialmente Yehude Simon, alargado el proceso

de diálogo, permitiendo que se fuera articulando este crimen que se

cometió.

 

¿Cuál ha sido el mejor ministro del Interior de su segundo

mandato?

 

No me ponga usted en esa absurda situación de calificar con notas a

los cinco ministros que tuvimos, porque no lo haré. Es como

preguntarle a usted quién es el mejor periodista de La República.

 

Sí pues, y quizá yo no esté en esa respuesta.

 

Ya ve (se ríe)

 

Pero vamos, ¿no siente que cometió errores al elegir a sus

ministros del Interior? Me acuerdo de uno, de Octavio Salazar.

Este hombre se dedicaba a hacer conferencias para anunciar

que estaba tras la pista de pishtacos, de seres inexistentes.

 

No, sólo hizo una conferencia sobre los pishtacos, no diga que se

dedicada a eso. Gradúe usted sus términos para que sea civilizada

esta conversación.

 

¿Pero cómo un ministro del Interior puede estar detrás de

pishtacos?

Page 16: Alan García Yo No Soy Un Creyente Del Libre Mercado

 

Bueno eso pasó, pero es mejor eso a tener un ministro que se

dedique a insultar a la gente.

 

Pero en verdad, ¿no ha sido un error de su mandato confiar

en gente que no lo merecía? Pienso en Facundo Chinguel,

abogado de un investigado por narcotráfico. Usted lo respaldó

en el Congreso.

 

A mí me preguntaron y yo dije que me parecía un funcionario

honesto, ¿y?

 

Que usted estaba equivocado.

 

Y si estaba equivocado, ¿qué? Acaso eso me convierte en cómplice.

 

Yo no digo eso, sólo pienso que confiaron en él.

 

¿Y? También podría confiar en usted, y yo no sé lo que usted hará

mañana, no estoy en su corazón y su mente. Los que cometen un

delito, a la cárcel y que sean sancionados, punto. La democracia es

eso.

 

¿Diría que su gobierno fue eficaz en la lucha contra el

narcotráfico?

 

Yo creo que mantuvo los lineamientos para contener el flagelo.

 

Sin embargo, esta comisión de Facundo Chinguel...

 

Pero usted piensa que aquí hubo narcotráfico...

 

Lo que digo es que aquí hubo gente liberada por

recomendación de Chinguel y que luego volvió a delinquir.

 

¿Cuántos son? ¿Sabe usted? ¿Cuál es la proporción? ¿Por tres o cuatro

negaría usted a cinco mil el derecho que tienen de indulto?

 

Page 17: Alan García Yo No Soy Un Creyente Del Libre Mercado

Hablemos de la Megacomisión. Dicen que usted no incluyó en

sus declaraciones juradas de 2006-2001, una cuenta en París,

¿eso es correcto?

 

Sí, pero esa es una cuenta de cuando yo viví en París, nueve años. Y

tenía 20 mil dólares. Y el fiscal lo comprobó al enviar cartas rogatorias

a ese banco. Yo entregué a la fiscalía todos los informes mensuales

del banco.

 

¿Ahora mismo tiene cuentas en el exterior?

 

Esa debe tener ahora 15 mil dólares, porque le van quitando dinero

anualmente.

 

¿La Universidad San Martín de Porres le pagó un crédito

hipotecario?

 

No me pagó nada. ¡Esa es una estupidez y una maldad! Yo con mis

recursos, con lo que gano como conferencista internacional, tenía que

comprar una casa. Lo único que hizo la universidad fue avalarme

hasta que se diera el crédito, pero el crédito lo pagué yo. Voy a

agregar algo, porque le ha faltado preguntarme por la votación de

anoche (sobre los informes de la Megacomisión). Le agradezco al

Parlamento por declarar que en enriquecimiento ilícito y desequilibrio

patrimonial no han encontrado nada en Alan García. Estos tontos

creyeron que yo tenía dinero que sale debajo de la tierra. No señor,

yo he dado 82 conferencias pagadas.

 

Antes que terminemos. Le he preguntado si piensa que se

equivocó al elegir a sus colaboradores. Eso incluye a Luis

Nava, el exsecretario de la Presidencia....

 

No, mire, lo que diga la Megacomisión sobre Nava me tiene sin

cuidado, yo conozco de su honorabilidad y sé que lo que no le

perdonan es que mostrara, como ex secretario de la presidencia, las

facturas por 24 mil botellas de alcohol consumidas en Palacio. Ahora

han a votado para que sigan las investigaciones sobre él en el

Ministerio Público, y le aseguro que él saldrá absolutamente limpio.

Page 18: Alan García Yo No Soy Un Creyente Del Libre Mercado

 

Lo veo muy convencido de eso, ¿en verdad no le preocupa que

el estudio que el fundó contratara con Odebrecht o con

Petrobras?

 

¿Y? ¿Acaso La República no tiene avisos de Odebrecht o de Petrobras?

 

¿Nos está acusando de algo?

 

No, no los acuso de nada.

 

Pero Petrobras y Odebrecht tenían contratos con el Estado.

 

Él no tiene nada que ver con el estudio de sus hijos. Él saldrá sin

mancha de esas investigaciones.

 

Ya una vez se equivocó, con Facundo Chinguel

 

No, no. No confunda los temas.

 

Hace unos años le pregunté por qué no aparecían más Alan

Garcías en el Apra, por qué no hay más jóvenes treintañeros

de su partido que postulen a cargos públicos, quiero invertir

la pregunta, ¿El Apra tiene alguna posibilidad electoral sin

usted como candidato?

 

Sí claro. Absolutamente. Yo estoy convencido de que si Mauricio

Mulder postula tendría una importante posibilidad electoral, o Javier

Velásquez, o Enrique Cornejo. Yo no sé porqué creen que todo se

agota en mí.