ALANCE Y PERSPECTlVAS

14
ALANCE Y PERSPECTlVAS Actas del serninario de historia de Chile r, iulio - noviembre, 198g EN DE ACTASl UEDA DE UNA NUEVA HISTORIOGKAFIA Gabriel Salvar 8s indudable que, en 10s liltimos I2 4 15 aRos, Chile ha ado a on period0 que podria denominarr de tup ' Un cierto nrirnero de tendencms econ6mi sociales y culturales, que sa haban cstructu- s de rnedlana y larp duncrdn, han sufrrdo eraciones sgdicatsas A consecuencms de os actores socdes se hallan sobre un "nuevo piso . mtuacdn que les ha obhgado I retomar con= su posicdn y a readecuar la dueccdn de sui os particulares En este contexto, la concmcm se ha intensfxido, y con ello, el mterds por la aqui'ha resultado el desa- hear de investrgacih que, ado las bases para un nue. Se obsema, por qemplo, en ireas corno la hlstoria Ut- Gazrnud, Eugenia; bana, demogiafua, de la kadkron oral, acondrmcs, gene- d, sendo & aspacid relcvancu el caw de la nueva hi.+ toin pdrtlca, de !or mWLmtUltOs soculas y la de dlfuu6D popular En general, podria decirse que erte dersrroUo re produce, aproumatfvamente. el mOvuIuento de la h u b nopafie europea reckntc, en el sentido de p a w de UM fa* eNdno-fi4alogxa a otra dc hlstona econdrmcm cd (cuantdntiva), y de e'sta d lniagrali sorb$' %n embargo, pese a la poricdn que hoy aupa en d conclsrto de Ins (0 '%wma~s'I), la nueva hlrtoriognfia no haber rcsuelto d d todo el problrma tedrrcos" sobre Eos cuales tnnde a reposar, mentras qui el Vnpllo brgaje de mdtodos y tiCNCaS de mveStIgacr61 que hoy utillea no encuentra a h su "@rheulocidn global' En funcion de esto, parece importante dwutu un Manci de la histornpfia chilena, sus tendenclap prlncqales, su actual poscion con respecto a lor "sistemas te6rws' que fueron o que son dorninantes &tor son 10s ob~et~a del Sernlnario DISCUSION En general, 10s aastentes al idea de que se estd viviendo hrsrdria', y que esto ha dete tintas aproxirmciones $ estudio Armando de Rm6n, pa qemplo. eso jsr la "histor& univemitard' con un una reahdad d r d t i w n e n t e ajma; la mica habala sobre "lo brenl': siendo

Transcript of ALANCE Y PERSPECTlVAS

Page 1: ALANCE Y PERSPECTlVAS

ALANCE Y PERSPECTlVAS Actas del serninario de historia de Chile

r, iulio - noviembre, 198g

EN DE ACTASl

UEDA DE UNA NUEVA HISTORIOGKAFIA Gabriel Salvar

8s indudable que, en 10s liltimos I2 4 15 aRos, Chile ha a d o a on period0 que podria denominarr de tup

' Un cierto nrirnero de tendencms econ6mi sociales y culturales, que sa haban cstructu- s de rnedlana y larp duncrdn, han sufrrdo eraciones sgdicatsas A consecuencms de

os actores socdes se hallan sobre un "nuevo piso . mtuacdn que les ha obhgado I retomar con= su posicdn y a readecuar la dueccdn de sui

os particulares En este contexto, la concmcm se ha intensfxido, y con ello, el mterds por la

aqui'ha resultado el desa- hear de investrgacih que, ado las bases para un nue. Se obsema, por qemplo,

en ireas corno la hlstoria Ut -

Gazrnud, Eugenia;

bana, demogiafua, de la kadkron oral, acondrmcs, gene- d, sendo & aspacid relcvancu el caw de la nueva hi.+ toin pdrtlca, de !or mWLmtUltOs soculas y la de dlfuu6D popular En general, podria decirse que erte dersrroUo re produce, aproumatfvamente. el mOvuIuento de la h u b nopafie europea reckntc, en el sentido de p a w de UM fa* eNdno-fi4alogxa a otra dc hlstona econdrmcm c d (cuantdntiva), y de e'sta d lniagrali sorb$' %n embargo, pese a la poricdn que hoy a u p a en d conclsrto de Ins (0 ' % w m a ~ s ' I ) , la nueva hlrtoriognfia no haber rcsuelto dd todo el problrma tedrrcos" sobre Eos cuales tnnde a reposar, mentras qui el Vnpllo brgaje de mdtodos y tiCNCaS de mveStIgacr61 que hoy utillea no encuentra a h su "@rheulocidn global' En funcion de esto, parece importante dwutu un Manci de la histornpfia chilena, sus tendenclap prlncqales, su actual poscion con respecto a lor "sistemas te6rws' que fueron o que son dorninantes &tor son 10s o b ~ e t ~ a del Sernlnario

DISCUSION

En general, 10s aastentes al idea de que se estd viviendo hrsrdria', y que esto ha dete tintas aproxirmciones $ estudio Armando de Rm6n, p a qemplo. eso jsr la "histor& univemitard' con un una reahdad d r d t i w n e n t e ajma; la mica habala sobre "lo brenl': siendo

Page 2: ALANCE Y PERSPECTlVAS
Page 3: ALANCE Y PERSPECTlVAS

a “gmn de aque- rramien-

“tOtL7Ii. ValdnrieM, e Isabel Tones destacan, por s)l

rtancia del hstormmo y de ver la realidad nk, m o en su movnniento Tom& Mou-

Josd Bengoa, h g d i c a Illanes y AM Tirom se uego al problems de que, en el a d a l p del mow

msnto hst6rS0, una forma coniente de conceptudaa- cldn I reamr a 10s encuadramientos “teleolo~cos’: a lor fionlunOS hadrEos, formas normales donde se estan- ca el-pasamlento tdrro Y con respecto a Ias culles el &to dacvmatal y m p f i a o no encuentra una mrc ion ~ b d . ‘CQmo se aphca aiel prnclpio de la refutabi- Mad? i,cpmO se Vallda lo metodol6glco? ‘Qui p a s cuam do lartdedogias I quiebran? Sm duda, tras s t e quiebre, quada IO wial, per0 4 bllsqueda soclal ‘no Ileva a U M

nueva tdeolog’a? Alfred0 hquelme recalca, wn embargo, que afxsslp vwmdo en un evidente period0 de “mphrra hIStdrm’! problems, pues, sguc abmto

LA HISTORIOGRAFIA CONSER VADORA EN CHILE PASADO Y PRESLWTE Expoatoc Crstdn Gazmuri

Ea ndudabJe que la lrstonogmfru conservudora’ ha teni- do, en Chile, un 6xdo de Ilbren’a Se ha creado un mito en torno a su trabqo, y las Fuenas Armadas, am d u b , for- man parte & cy mito Entre 10s creadores de esta scuda cabe citar a qlberto Edwards, Francisco A Encma, lame Eyzaguure, Comalo V d y Mario angora El d s nflu- yente b e , tal VB, elp‘kmero de Ids nombrados En gene- ral, todos estos hatmiadores toman sus conceptos b80- cog y parte de m metodologia de 0 Spender, con d@MS wriantes entre unb y otro. Por lo tanto, a des, ‘70 l tm* cwn y la unaIo@” juegan un rol metodol6gro P m i - nente. dd m h o no& que ei ooncepto de ‘Yf~rmn’: de

todos tmdena dcsarroUar In aXcepcpci6n, tal V ~ Z , de el concept0 centd de 111

vmdn de Ir histom ohilena es la evducdn dJ ‘‘iTmdo en forma”, cuya decadenor nexonble daspuk de 1861

i

d,

ha tenido mucho cp6 ver -sobre todo en el dgko XX- con el desarrdd de la dmocracir TO& ton, en &np m e Ma, pro-autoritarktas y antl-dam6cratrr En el fondo, 4pm ds 0bssr~al.1~ ~ o l u c i b &I “dm naciod’: cuyas

zandola y subrayando, en lo esencd, sus m m a s especial, aquella que seaala que el “consenso so exlstia antes de 1891 se romp16 por esa fecha, mi entonces la ”decndencu” en la que, haata hoy, s t m o s sumidos

DISCUSION

Las asstenter E refEtcn a las &ferenciaspart,cdxs que exlstleron entre lor hstorndores conrewadores Sol S e r a no, pox ejemplo, destaca la tendencia modermante de Enclna y Edwards, la que no estaba prerente en Eyza- gurre Crlptlin Gazmuri agrega a est0 que, en var~os sen- udos, Mario G6ngora se aparta de la linea central de esta escuela, per0 no es menos critic0 que 10s otros frente al sigko XX, en realidad, er un hmtorlador atenado por el mundo contempon‘ueo Ana TuoN sr pre -considerando lo dicho- ha ado posible se haya hecho ‘‘senrid0 comdn”en Chile ri destaca, en este senado, la dependencla

eru&ta con la anbdotr, prefa con pdrrafos de docuchcim p mentos se ha adueiiado de la

es UM historiogmfia de tesis acerca de m (de la “der* &a’? destino y de su propia tragedlp; en eate sentido, la historiogmaffa altemativa no ha nhdo contrgoncrse II esa

Page 4: ALANCE Y PERSPECTlVAS

c an es, per0 M una siiura xismo" En a depende, a a t i s drums, C M C ~ M

'2nOrxrrmo de una mtiluclodidad que no se sostme mar a SI m C

que habla Vial, era d o un conranso dig4rquico de domi- nacian, que derplds de 1950 r daanollsron 3 proyeclos reciprocmncnte excluyentcr. y quo hoy estuno: en dga distmto

Page 5: ALANCE Y PERSPECTlVAS

M n dgunas mamfestaciones del “mar- tldo se plantea Isabel

do en numrosas “on&s“- pcro, a fmd mo “sensrbalichd’: Sol Serrmo dla no ve mayores Mmncus

expositor y lo hcho por Tomds

o d cud se trabaja Pedro Mdos con. dlseuslQ en lo tednco para, desde es algo improductwo, que la apro- berla haccrse desde el mtermr de la (y polftica) de cada uno. Angelica

.en este punto, d problema revierte hacia rb’; pero, en defmitwa ‘qud es e, y mitodo?, es la hatorr como clcn. tic%, y. slll embargo, aunquc asto no hrstorm’: Jod Bengoa retoma esta

que no le parffie c h o que el mar-

18 Wnoza Mala que d problcma M radix en la existen- ch 0 M d e una hiaaiomaffa marxista, sin0 en h Vdidez

te cs que se rompid con la hu

hStOrldores rompieron con caa historiografia plo, Marlo Ghgora Ramirez ea otro de doa.

de hoy tambiCn rompen con

y la “historm comparada’; d modo como lo h C m g n a r u

Enzo Faletto El problem tehico de ‘L &pen surge vmdado al pensmiento de la CEPAL y a1 teamlentos desurollistns. En este wntdo, se “dependencro” wmo al mo-malo de h pelieuh’ historadores. Nos inm la mayoria de 10s &x16lo&os y P O ~ O ~ M ~ ~ S maneiaron “esquemas hist&icar” m8c bi6n a 8 c

Page 6: ALANCE Y PERSPECTlVAS
Page 7: ALANCE Y PERSPECTlVAS

e l rnllLa hWth del 91 rigntfZ6 p a w de lo politico a IO wc~eop6mic0, 10 que fue un guo de hpMtaIICia Eugenia Howik insiste en que Ramirez y Jobet eran, en rdidad, pwo marxistas, “son hrstorrrrdores qua M se ex. plmn sin UM referencm a su proplo tiemepo”, y en este sn~tido. &itason siempre por el progrem y la revoluc16n En asla par0 mteNiene el Coordmador para decv que, a a~ juiero, hay dos fonnas de cxaminar la obra de 10s his- toriadam marxistas la prunera, “comprendidndokz” r@n el tlrmpo histdrico en que sus autores vmemn, y In wgun0, “ewl4dtuioia“ en funci6n de “comprendernos a ms~tms mumos corn hrstorlndores en nuesbo propw

, a deck verdad, d obetivo del Semmario es en la segunda dince16n Isabel Torres dice

la segunda dueeedn, ella constata mmo ”, p a g e esm hlstonadores no dleron

cum@ hbmlogrifica de lo que plantearon en teorfa, y 90 lo que l o a plantearon puede ser, en consecuencia, criticldo y redaborado. Maria Rosarn Stabili comer& mn lo dlcho p a et Coordiuador, y en este sentido dlce

cs dn hmncih de nuestro ‘lJropi0 quehaceer hrsform &fio qcu debems entender el monism’; que 10 te6- rice dob lqinane de& p r o b l d t r s reales (corn0 el bhfmo), p ~ n , aquf se tmpieza con la d i f d t a d de d e

toMsa p d e n t e r Len funci6n de que var&ks Riquehe dice que Q sospecha

el” m-0, que hay muchas

&ria, y en we momento ‘“OS ~odia” una twria digica que eshba centrada en la organiza realidad de donde brotan las uteeorias tedr

tmlm 7: EL CAS0 DE LA HISTORIA DEMOGRAFI

Expostor Roland0 Mellafe

Se va a rdwir. en lo fundpmental, a la Sin embargo, en cierto ssntldo, la hlstor te, porque 9 bltn “se nata de la historm, que to& ella es socrrrl’: o bien, cuando se de ”Ins clases sock

r CUANTIPATIVA

tdrra, 2) la historia econ6mica; 3)

Page 8: ALANCE Y PERSPECTlVAS

~ ~ r r i C e r a ” han surgido como una necesidad de llenar Vacrbs dc la historn tradsional. Maria Rosaria Stab% pre- ClitaI qui, dentro de toda esa gama de metodolodar, lass son las pertmentes en d cam de la historn de la mujer? Rdmdo Mellafe responde que e n t p o de histona no tiene metodologias propias, sin0 que utiliza las qhe se trabajan en la historia de la famrln. Juan Carlos G6mez y Rolando Mellafe se refmren luep al hecho de que el des- rmUo de loo mCtodos cuanttatwos crea una poubflidad de avanzar en la historn de la “esmrrficucrdn socul’: Sobre este punto, Jod Bengoa sealla qua cabe distmgulr entre la historia racial ’%otrdianrr” y la de “10s mvlmren- tOS SOCdeS’: que 10s autores “c~dslCos” entandwron la historia de la claw proletam cas en titnunos “metafisi- cos”, cosa que no ocurre con 10s hutorndores nuwos, aunque Cstos necesitan clarificnr GI alcnnce b la diferen. cm Rolando MsUafe CIDD que lor histmadores marxutns “cldslcos” no uWlauon para n a b d mdtodo cumtitau vo, me<odol6pcamentc hablado, no fueron md$ que plbsrto Edwards al rev&, en cuanto a la historia de lo cotidnno, n cay6 antes en (1 suprrfickmo de lo pmto rerco, pno ahora SB quiue Y m L a fondo Ante eso, Isabel Torres sa pregunta quC es, reolnontr, le que podria Uamarsg “hlsrorra cientrj3cn” “Me erean o no -rcspondP Rolando Mellafe- In hisforre eienti@u, en r i p . no as. ten lo que hay son SMO mseyor” El Coordhador mtenw. ne para dew que el derarrohlo de ’ ~ E s w c d 5 s kutdrlcus” ha ugnificado a vecss alu& hucsr la hbtons de lo que a globalmente unpwiante, a pr6teXtO de trawar a fondo %I“ tema r & n %ne” metodologfa dwterminada, el r e sultado es una relnthra fragnuntacidn dd comcmanto hwtdrioo, con el rie$go adkionai de que muohoi historn- dores intentan ”totaluw su milisis hutdruo” SUI splirss de su parcelr, txtxapdando mdtodos y hacando histortas generales encubtertns Sd Sumno 88 prqpntn si es pod, ble, dado ea cua&o, gensnr una ‘%Nartorra $OW’: Ro- lando MeUafe cFee que I esti En wmino d* producir una “nueva” hstoria de Chile, aunqw concuerda eR 10s peli. gros sefialados por el Coodinador, sg rnrrufiesta optimbta para el largo plvo Maria Rwarn Stab?& ss sento inquie- ta acerca de cuales son las catesaias que estiln en juep en todo eso Para Rolando Mellafe la categoria ‘We m0” es el sujeto, no tanto 7a clase’; pero, en todo caso, el histormdor no puede tratar lar categoriasper se (como en la fiosofia), ni sobreponer “el” mdodo a las problem&

la infohacdn. Rolmnio M d & “de resulta del J U U ~ ~ O de la Cenicientalel z a p

SESION 8: LA HISTORIOGRAFIA CHILENA ENEL Expontor. Gabriel Salarar, en astituci6n de Luis Ortega, que no Ueg6.

No cabe dudr que 10s problems n a c i d e s , aunque “competen” a Ios chdmos, tambdn “mreresan” -y no poco- a otros pueblos, a vecar por mows de vecindad, pero sobre todo por razones politsas y estrat6gjcas. En numeross oportunidades Chile se ha converbdo en un foco de atenci6n muadd, en especial por sus “.%per& mnfos” pdftlcos. Dada esta cmunstaeia, lor vado y deficienclss dm su prbduccidn cientinco-socul han sid( claramente percibidos en d exterior. Sintomitkamcnta en 1960, el soc16log0 Kalman Silvert advirti6 (enEEuu que ‘%Rile es un pais asufrcienremonte arudmdo’: Sw pot esta advartmcb, o por otrai razons, d hecho es que desde entonees, un rulmero creciente de academicor nor teamericanos y auropeos cmcnzd a investlgrr la sociedat chlena dedr todos lor n’nplos nnaghables. Hacia 1980 la acumul~~idn de cstudios “externas” sobre ChileUeg6 I un ritmo t d que ya habd robrspasdo -en cantidad e in duso en didad- a la produccdn EwnQ%ca ‘htpnur”

Es pcu eUo que lor Lntdectuales &enor que tuviemr que ralir a a t u d m post~grados a Europa o EEUU, advir tiemn pronto que a hdaban ‘hlrasados” en el conoci mmto cbntifico de Chits, no &lo respecto de 18s ‘hove dades trdrlco-maodold~ars’: sin0 tambiin, mis pedes tremente, regeeto de Ia.mera Ieclura de una bibliopfia ‘indrspenurbid’ Tuvwron la extnfia sgnsaci6n de no n r “expertos” rlno “nrdfltos” en el conoclmMnto de sl p m pi0 pueblo, pues se t r ~ % mis taoria que informaci6n. & te conmimiento ‘kxterno” se ha e~ndo, por qmplo, en 10s 70 centros unlverutarios que en EEUU ertin deka - dos a lor estuLos Iatmcamsricanos (en IngJaternc 26) Ademis, en corporacmnes privadas (la Rand Co., por ejemplo), agenclas pbernamantales (USA Deplutment of Commerce), baeos y empress multmacronales (Ban- co Mundid), o r ~ m o s mtemqcionales (FMI, om, etc,), corponciones multiedesiisticas (WACC) y aun agencia secretas (CIA), que comandm mvestieiones para colwumo proplo y don& muchoa de lo

.

Page 9: ALANCE Y PERSPECTlVAS

mscusm Que est6 de acuerdo con lo dicho p a Alfred0 Riquelme- y que, 4 dech v u merced de un merearb adinrnIco:: 1 que es cmto que 10s historiadaa j-a en CMe tkri. den al faclualimm. y que de hecho apos ib l epa f l r em presarios y un mercado acadhnicaq WtD timealgo 6 negativo, pem a la m ha permitldo desanolhr L inv& gacmn, en contraste mn lo hecho p a loo viejos sa- cos, que uan mbre todo profesors y "prides Ehmlis fad: Eduardo Valerauela conadas que este pim hack la mvesQaci6n ampfiica ha t d d o cmsigo la crkia de 10s “ p a m d ~ p s tmmm de la sm&@’, o&ando a lag intdectuaks a r e f u m e en la historia an~i’rica Maria

~

Rosaria Stabib cmenta que a olla Le oeurri6 Lo miwo en EEUU. respecto de S I U h “neofm” en el conoci mPnto de “a nemr’: pues la imitaron a atendonat ub Seminario para que &ern a “documentars’:. no hay duda que “BUOS” trabjan ban y I\lcidamente ... ‘ p m b &a- ldplm M muere”; hay que diseutm est0 a fondo. AngQica IUanea se siente IbUmaiW pem c m que bases, aeapucS de todo, una “ciencm ut17itnrm‘: frente a la CUI hay que levantar ‘So propro”, pem. . iqu6 es lo pmpio?. lo que nos nnpata es llegar a ‘Icr concu?ncio del pi&’: donde e a chncm exxtcmp no Ilea qukn dajar este problem0 abieeo. Sobn d o intamme M u i o Gar& diciendo que lo que d pueblo demands es ‘’mformadn hiSt&kX’: y estO m cierta mama ha detnmioado una “ e m p psiti vis&” entre nosms, pem es dpro que esta etapa dcbe ser mpaada, no se trata d o de “enlregpr ~ ~ k ~ i d e r ” a l pue blo, sin0 algo mis, que pude ser, p a ejamplo, anlar teb ricamento el p m b l m de ‘?a uni&d‘:. en d o a la ‘Ais- rorio proaCciaa en Ins unmrsihies’: no inve de meho. A s t o aiiade Sod h g o a que la histnria “desdeaden~” es parte de una nrlhua viva. que 96 opoae a la ‘BistorL Nnieuhr” de 10s pingca; en este sentido hay much0 p a hacer,ypanestoa~mo~con10sq~maSabiertWa 10s &os. ‘En d q u h cam -am& AlFndo Riqudmb 10 que aqui mnda er la uisis’: y aunque ya no *ne vall & I. %tV&a&n gbhd de la hutum de fi#e’: n-

n q ~ k ? ~ ~ hoy a, o no, una hiat01

Page 10: ALANCE Y PERSPECTlVAS
Page 11: ALANCE Y PERSPECTlVAS

nuevas realidades p s medias. Eo slntomdtlco OS hstorndores t i e d a

acerca de los “nrrevos fin&.

populm’: Ma constatado quelosgnrpor deman- d- un mayor conocimiento de d mimos, lo que plantea la a a c e w d de recupem la memoria popular. M a meme

Angdica Iugnes comerda can d Cmdmador en d

por ejemplo, 10s pobladores

Page 12: ALANCE Y PERSPECTlVAS

pews Ha estudiado d mwimiento campeano y torn indigena, en ese orden. Ueg6 a la hlstoria PM-

e no es poaible expllcar la situaci6n dd pueblo mapu- rmmu a su h ~ s t o ~ . Lon m h o s diriientesrecla-

n que querian conocer mqor su paado. I N C ~ la ’nveshgacl6n en!xevisbndo a ’10s vreios que snbian mds“, iorque lntentaba comtruu UM historia desde la misma ierpectwa indigena, “desde el olro lad0 del Bib. Bio’: entrada en la identidad mapucha. LOP mapuches t m e n

una poderosa “hrstorm oral”, aunque en parte est6 perdi- da. Apoyado en est6 mitodo, ofrk.16 a 10s mdigenas d trabajo hecho. ‘pwo a 10s dvgentes m les la uer sibn popular querian snber mas’ : H u h que iTn archivos y redactv acad6micmente. Se prese~lib d problema de empalmar UM hlstorh oral que M tenia fechps sno clsria cuculardad, con una cronologii documental (”&rno lr@ dicu 10s vadrcutnes (I fechns nn hacer d p ~ mal&d7’) El cotqo con las fuentes documentales permit16 estable- ca una corrcspondencn notable con la tradledn oral Per0 10s mdigenas ‘ho se reconwen“ del todo en su h u toria verst6n acadeinica Una motlvw6n semelante le

posibilidades de wmbinudn que Gabriel Solarm. Se sbocq al

s o d del “bqo pueblo” durante Unto por perablrlo desde el int &to mvolucr6 al prop10 historiador. Esta perspe obJetivistn le oblig6 a c h de mCiodos. exphcacrdn. que co cacidn reorericnto’: al pueblo mismo. El

DISCUSION

Uev6 a trabalar la lustona campeslna se& la identidad social y el movlrmento de 10s m m o s campernos Aqui

Marin Rods Stabh e s w que Y(I cruis” va, en el sentldo de que ha propormnado dores la posibilidad de enfrentarse (r JU@I perspectivns. Angthca Illnnes no Cree que UN “hrsmrwg(~fin esceptrca, su1 suietoa‘ todo mowmiento socul (am si no se mueve) un “sujero’: que son nuestros pr nos pernuten reconocer la presenc eo”; por lo tanto, el recurso a la mer0 mstrumentalismo, sin0 una quelme agrega a ello que el desastre estructurat y la lua6u ideoldglca pueden condudr al esceptioismo preclso recorda que la identidad e8 cambiante &be desaspenrse por ello. Eduardo Valenzuela respoodp que, a su juicio, todas las altemativas que ge b a m j w d marxismo minimo. la lustona como vengd, etc,)mo tie- en r(ltim0 anilisk, utilidad alguna; que- se e& de - .*-

Page 13: ALANCE Y PERSPECTlVAS
Page 14: ALANCE Y PERSPECTlVAS

a, dnOs n-ds bien, sobre la '%LFrorirr u n i v ~ d * ' , espcirlmona de Eump. Tomds M0uli.n mawrda en om la dlite 'ilevm teorlhs exmniems'' v dice oue el

I &coinciden todos l o s m h o s ? , &- modo metodolddco adscuado las dadcaws antre '*e?itd

I . . muxismo sobrevive en las relawones que existen an- ass a t e y la culturn popular; lo que wuue (IS que, en lap crisis, tdes relaciones so dersrticulan. lo que deja la lucha de clases al demudo. Varior asistentees dialogan lwgo mbn si la crisis involucra d o d siatema politico o in- &ye tnmbidn la m c t u r a social, y en este sentido m preguntan CUQ saia Is b e c i d n del discurso politico. Maria Rosaria StaW ricnte que s han ammulado muohas

Y pueblo'? Eduudo Valenzuela culhus popular, cowusten dos grandes tcndenciw lacultu- ra COmunbh (que no eS mantirta) Y om Pentacartpl, den. tro de (un culto mpriano); hay un evidente sincrrtismo Roslm Stabili se qwja de que, en virtud de popular, a dla no le permitieron entrar a la Tuuente, por ser mujer. . .

I a~&s E ubica Una d k i d b d P