Alba luz castaneda

8

Click here to load reader

Transcript of Alba luz castaneda

Page 1: Alba luz castaneda

1

La escritura digital en proyectos De aula con niños de primaria

Alba Luz Castañeda Álvarez Colegio Nidya Quintero

Bogotá, Colombia Ampliar las formas de construcción del conocimiento que les ofrece la escuela a los niños, es una necesidad en el mundo actual, donde se impone el uso de las tecnologías de la información y la comunicación -Tic-. El contacto directo con el computador y otras tic, posibilita el conocimiento al enriquecer entornos de aprendizaje, que invitan a descubrir, a saber más sobre temas de su interés y del mundo. En la web encontramos distintas opciones para aprender, buscar información, producir diversidad de textos, hacer lecturas en forma individual o compartida, y esto nos ayuda al desarrollo del pensamiento; por eso la escuela debe incorporarla a su currículo. En esta experiencia pedagógica que compartiré, los maestros encontrarán una ruta para conocer cómo las TIC se pueden convertir en una alternativa didáctica para trabajar la escritura y la lectura como procesos de aprendizaje autónomos y significativos; el por qué las nuevas tecnologías deben estar incorporados al trabajo de aula, bien sea en proyectos o como otras formas didácticas. Este trabajo nos muestra que es posible superar el uso de las tic como instrumentos solo de juego, y pasar a utilizarlos como recursos para construir conocimiento y potenciar los procesos de aprendizaje de niños y jóvenes. El escenario de la experiencia El proyecto se desarrolló en el colegio Nidya Quintero de Turbay en la ciudad de Bogotá, Colombia, con docentes y niños del grado segundo de primaria. Este colegio trabaja la lectura y la escritura desde un enfoque comunicativo significativo, es decir, los niños tienen contacto con el acto de leer y escribir en forma permanente y en situaciones de interacción real con los pares, con los adultos y con los libros. Estas condiciones les permiten desarrollar procesos comunicativos de acuerdo a sus posibilidades cognitivas y sociales.

Page 2: Alba luz castaneda

2

En los niveles de preescolar y primaria, se intenta abordar la metodología del trabajo por proyectos. Una muestra de ello son los proyectos integrados, que desarrollan cada bimestre, los cuales buscan articular en torno a un tema de interés, de necesidades del currículo, del plan de estudios, de hechos culturales de la escuela o de la ciudad. Como Orientadora Escolar de este colegio apoyo la formación de los maestros y acompaño los procesos de aprendizaje de los estudiantes. Es en este marco de mi trabajo, que pongo al servicio del colegio, lo aprendido en el “Curso virtual para la renovación de la enseñanza de la lengua escrita en la escuela” orientado por el CERLALC - Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe -, y me propongo organizar y orientar el proyecto de aula, que apoye el trabajo escritural de niños y maestros, utilizando el componente digital. El proyecto Durante el mes de septiembre, el colegio estaba trabajando - Regiones Culturales de Colombia-, tema del carnaval artístico, proyecto institucional, que todos los años llevan a cabo. Entonces planteo la posibilidad de trabajar un proyecto que desarrolle el tema propuesto, pero vinculando el uso de las Tic, principalmente la escritura digital. Elementos conceptuales que lo sustentan Para organizar el proyecto partimos de la reflexión sobre que el conocimiento se construye en la investigación y la participación activa con el objeto que se quiere conocer, en la interacción social y con el interés y la comprensión del propósito de la acción del niño y de un real compromiso con las tareas necesarias para su obtención. Para abordar esta mirada del conocimiento encontramos en la pedagogía de proyectos de aula una alternativa, porque ésta parte de reconocer que cualquier conocimiento es una construcción social, donde la autonomía de cada participante le permite actuar según sus capacidades, potencialidades y retos, al mismo tiempo se estimula la interacción en el grupo, la integración de áreas de desarrollo y del conocimiento de manera real, puesto que permite involucrar la cotidianidad y el mundo circundante del hombre. Dentro de esta cotidianidad están inmersas la lectura y la escritura, como formas de interacción y aprendizaje. La lectura efectiva se logra cuando el lector interroga el texto, formula hipótesis y utiliza las claves del texto para producir sentido. Mientras más variadas sean las situaciones de la lectura en mayor proporción el lector sabrá adaptar su lectura al tipo de texto y las necesidades que exige su lectura. La variedad de textos que encuentran los niños en las TIC, contribuye al desarrollo de la competencia lectora. La escritura es un proceso de creación, una herramienta del pensamiento y no tan sólo una exteriorización de éste. Propiciar en los niños la escritura utilizando distintos medios, entre ellos los tecnológicos, como el computador, es potenciar su desarrollo intelectual. La comunicación mediatizada por computador, como afirma Daniel Cassany, favorece la integración de varios sistemas de representación del conocimiento (habla, escritura,

Page 3: Alba luz castaneda

3

imagen estática y en movimiento, infografía, reproducción virtual, audio, etc.) en un único formato, de manera que el discurso adquiere la condición de multimedia y la competencia para procesarlo se convierte en multimodal. Así, una web o un correo electrónico se componen de escritura, imagen, audio, etcétera (con sus vínculos y documentos insertados) y el autor-lector debe poseer las destrezas y los conocimientos para procesar todos estos lenguajes integrados. Los propósitos El proyecto se planteó varios objetivos: Para los niños, que logren ampliar el conocimiento en torno al tema elegido y fortalecer los procesos de lectura y de escritura, analógica y digital, apoyados en el uso del computador y otras tic. Para los docentes, enriquecer nuestros procesos didácticos para la enseñanza de la lengua escrita a partir del uso de las TIC y el trabajo por proyectos. Para los padres de familia, ofrecerles otras formas de interacción con sus hijos en el apoyo del aprendizaje, utilizando las tic. La elección de los participantes en el Proyecto Decidimos desarrollar el proyecto con el segundo grado de primaria, por el nivel de desarrollo que han alcanzado como lectores y escritores. Los 40 niños tienen entre 7 y los 8 años de edad, pertenecen a un nivel socioeconómico bajo porque sus padres tienen subempleos ocasionales o permanecen mucho tiempo sin trabajo, viven generalmente solos durante el día o a cargo de vecinos o hermanos mayores. Son niños muy alegres, viven felices en el colegio y tienen una buena relación entre ellos y con su maestra. La mayor parte de ellos (36) ya saben leer y escribir en forma alfabética, es decir interpretan y producen textos completos con sentido comunicativo. La maestra directora del grado, la maestra de informática, los padres de familia y yo, como orientadora escolar formamos un equipo y cada uno cumplió un rol en el desarrollo del proyecto. La directora de grado orientó el trabajo en el aula de clase. La de informática, fue la mediadora para desarrollar las acciones con el computador y la escritura digital, en las horas asignadas a su horario de clase. Los padres de familia ayudaron a sus hijos a desarrollar los trabajos extra-aula como indagar en Internet y otras fuentes, para aportar información al proyecto. Mi participación como dinamizadora del proyecto fue en el acompañamiento y asesoría a las docentes. Con los niños trabajé algunas sesiones.

Page 4: Alba luz castaneda

4

El desarrollo del proyecto El proyecto se realizó en distintas fases: La primera fase fue el diagnóstico. Llevé a cabo varias acciones: • Entrevisté a la maestra de informática para explorar la concepción que tenía sobre

las TIC, la forma en que trabaja con los niños el computador, y su disposición para participar en el proyecto de escritura digital. La maestra no trabajaba la tecnología dentro de proyectos y su énfasis no era la escritura.

• Observé a los niños en la sala de informática para descubrir su relación con el computador y las características de su escritura digital. El principal uso del computador eran los juegos y el dibujo, no la escritura.

• Trabajé con la docente y los niños en el aula de clase para conocer sus características. Les propuse la elaboración de un texto en escritura analógica, para determinar el nivel de construcción textual. Los niños producían textos muy elaborados en su forma, en lo sintáctico y el sentido comunicativo.

La segunda fase la centramos en la planeación del proyecto. El trabajo se inició a partir de preguntas orientadoras: ¿Qué vamos a hacer?, ¿para qué y por qué?, ¿cómo y cuándo?, ¿con quién?, ¿con qué recursos?, ¿cuál será el producto final del proyecto? A partir de estos interrogantes se diseño y organizó el proyecto. El conversatorio durante la planeación lo orientamos a la definición del subtema. Los niños querían conocer sobre los Departamentos de Cundinamarca y Boyacá, porque eran los lugares donde habían nacido y donde vivían. (estos aspectos los habían trabajado en el proyecto sus historias de vida, al comienzo del año escolar). A partir del tema surgieron interrogantes como ¿qué conocemos de Boyacá y/o Cundinamarca? ¿Qué queremos conocer de estos lugares? ¿Por qué tienen esos nombres? ¿Dónde quedan ubicados? ¿Cómo son? ¿Cómo es la gente de esos departamentos?, en conclusión ¿Cómo son los cundi-boyacenses? Finalmente, este fue el título del proyecto de aula. En la tercera fase desarrollamos varias acciones: En el aula de clase trabajamos cada día con el plan elaborado con los niños; el trabajo con las TIC se realizó en dos sesiones semanales, de dos horas en el aula de computadores. Se hicieron grupos de 3 niños por computador. Construimos pautas para orientar el trabajo en cada sesión: Primera semana: buscar información en Internet, Encarta y en mapas de Colombia y Departamentos. Trabajar con el programa Google Earth, para ver fotos de las regiones. Sugerimos a los niños que escribieran textos sobre: lo que más les había llamado la atención o sobre ¿Dónde está la región de Cundinamarca y Boyacá, ¿Qué encontramos en ellas? Produjeron textos digitalizados y en escritura analógica, elaboraron mapas de Colombia y de los dos departamentos.

Page 5: Alba luz castaneda

5

Segunda semana: buscar información sobre ¿Cómo son las personas que nacen o viven en estos lugares? ¿Qué costumbres tienen? Los niños visitaron distintas páginas en Internet de cada departamento, leyeron diferentes textos, escribieron sobre el tema, ilustraron con fotografías, dibujos y gráficos utilizando el programa Paint. Tercera semana: conozcamos las danzas, las comidas, las canciones, las coplas y las fiestas que se celebran en Cundinamarca y Boyacá. Para ello debemos leer textos en páginas de Internet, observar un video y escribir un texto sobre lo observado y las lecturas realizadas. Los niños, hicieron recetas de los platos típicos, describieron las danzas, sus vestidos, las fiestas y construyeron cuentos. Cuarta semana: hacer en Power Point, una presentación con la información. Crear una carpeta digital donde se archivan los trabajos de cada grupo. Copiar la carpeta en todos los computadores. Se hicieron 12 archivos de los grupos los cuales se guardaron en la carpeta: “Proyecto del grado segundo”. Se invitó a todos los grados que asisten a la sala de informática a leer de los archivos de la carpeta digital. En el aula de clase los niños por grupos armaron un texto tipo afiche o collage que representaba cada región con sus costumbres. Quinta semana: elaboración del producto final del proyecto. Los niños crearon un mural con los afiches y collage, producto de escritura analógica, y los textos impresos del trabajo digital. Con base en ellos los niños presentaron y explicaron lo aprendido y describieron el proceso seguido. Sexta semana: socialización del producto con la participación en el Carnaval del Colegio. El mural se utilizó como pancarta de la comparsa y los niños desfilaron con los trajes típicos de las regiones de Cundinamarca y Boyacá, cantando rimas, coplas, canciones de la región y bailando algunas danzas como el bambuco y el torbellino. También llevaban los platos típicos elaborados con la participación de los padres de familia. Los resultados del proyecto Durante el desarrollo del proyecto observamos la interrelación que se estableció entre la escritura digital y la analógica para la producción de textos. Un tipo de escritura no es opuesto a la otra, se complementan en la construcción del conocimiento y la comunicación. Tanto en la escritura digital, como en la analógica obtuvimos respuestas similares: en las dos, los niños crearon cuentos, poemas, recetas, rimas, dibujos para decorar sus textos, imaginaron y plasmaron diseños; expresaron lo que aprendieron, lo que pensaban y sentían sobre el tema. Sin embargo encontramos algunas diferencias en los efectos en la motivación para escribir. Escrito No. 1. Para algunos niños que se negaban a escribir en forma analógica, - sentían que su letra era fea, se les hacía difícil los trazos, se cansaban, son lentos para escribir, o no les gusta hacer revisión de sus escritos -; usar el computador fue una solución a sus problemas para escribir, y esta experiencia fue algo grato y muy significativo porque lograron producir textos con sentido.

Page 6: Alba luz castaneda

6

Comprobamos que los niños pequeños, aunque no posean un avanzado desarrollo de la escritura analógica, logran la escritura digital. Le encuentran sentido a escribir cuando tienen un objetivo concreto de búsqueda y registro de información. Trabajar en torno al tema de interés para llegar a un producto específico. Escrito No 2 Los niños se divirtieron aprendiendo, descubrieron distintas formas de interactuar con los textos y utilizar varios de los recursos que les brindaba el computador, de acuerdo a sus posibilidades y necesidades. Encontramos que para producir textos en escritura digital, fue muy importante el trabajo colaborativo entre los niños. Los que tenían mayores destrezas y mayor conocimiento- en sus hogares leen y escriben cotidianamente en soporte digital, - apoyaban y orientaban a los otros. El rol de mediadores de los docentes en este proyecto fue decisivo. La comprensión de la maestra de informática sobre la importancia de vincular la tecnología a proyectos, fue importante. Su colaboración con los niños, su prudencia para dejarlos explorar y descubrir por sí mismos, pero también lo oportuno de sus sugerencias los ayudó a disfrutar, a aprender y avanzar en el conocimiento y uso del computador. En este aspecto las pautas que construimos para orientar el trabajo, fue un acierto. La experiencia de la maestra de aula en el trabajo por proyectos, su disposición para involucrarse en el uso de la tecnología y articular las acciones con su colega y las orientaciones a los padres de familia, permitió jalonar el proceso hasta llegar al producto final. Algunas reflexiones y conclusiones Los maestros debemos reconocer que la web con todos sus recursos ha cambiado el sentido de la comunicación y de la información, y que actualmente hay nuevos lectores y nuevos escritores, que tienen exigencias de nuevos instrumentos para el desarrollo de estos procesos. Es importante que los maestros sepamos aprovechar la novedad, la fuente de creación y diversión que ofrecen las Tic. El Chat, el correo electrónico, los ambientes de juego, las herramientas de autor y el procesador de textos, se convierten en entornos motivantes para que los niños lean y escriban textos. Saber que sus escritos serán leídos por otros en el ciberespacio, motiva a los estudiantes a escribir. Los maestros debemos comprender que los niños actualmente están sobre informados, viven en un mundo icónico, por tanto requieren ambientes de aprendizaje distintos, aprendizajes multidimencionales, ricos en imágenes y en palabras para cerebros que funcionan también en forma multidimensional y el reto del maestro actual es servir de mediador del acceso a la escritura. Esta comprensión nos permitirá lograr la transformación de las prácticas pedagógicas para la formación de lectores y escritores. Esto solo es posible a través de la formación de los maestros en el uso pedagógico de las tic.

Page 7: Alba luz castaneda

7

En conclusión, como afirma Joan Majó “La escuela y el sistema educativo no sólo tienen que enseñar las nuevas tecnologías, no sólo tienen que seguir enseñando materias a través de las nuevas tecnologías sino que estas nuevas tecnologías, aparte de producir unos cambios en la escuela, producen un cambio en el entorno y, como la escuela lo que pretende es preparar a la gente en este entorno, si éste cambia, la actividad propia de la escuela tiene que cambiar. Por lo tanto, debe irse más allá de la enseñanza de las nuevas tecnologías y de la enseñanza a través de ellas”. Escritos de los niños

No. 1. Cuento Un viaje extraordinario

William Orlando Ortiz 2º B

Érase una vez un niño llamado Pablo y un día se imaginó que viajaba a los límites de Boyacá y preguntó a su papá - ¿Podemos ir hasta donde quedan los límites? – No se puede hijo, - dijo su papá. Pablo se fue triste a su cuarto y quiso jugar, cuando buscó un juguete vio una piedra brillante y la tocó y la brilló más fuerte, hasta que ¡plof! Pablo desapareció. De pronto apareció en Cundinamarca. Era hermoso explorar el departamento, también llegó a Meta y pues …Pablo se quedó boquiabierto. Llegó a dos Departamentos Norte de Santander y Santander, e4ran hermoso. También recorrió Arauca y era muy bello y caliente. Y qué me dicen de Casanare, Pablo se quedó maravillado. Volvió a tocar la piedra y entonces volvió a su casa. Pero todo fue un sueño y Pablo despertó feliz de recorrer los límites de Boyacá. Fin.

Camilo Andrés Rey 2º B Mi papá, mi mamá, mi hermanita y yo programamos un viaje por toda Cundinamarca, pasamos por Meta y comimos carne asado. Luego fuimos al Huila allá nos quedamos toda la noche. Fuimos al río Magdalena y desayunamos caldo de pescado, en Tolima almorzamos tamal y en caldas nos fuimos al parque.

No. 2

¿Cómo son las personas de Cundinamarca? Michelle Daniela Fontecha 2º B

Aspecto físico: Estatura mediana Ojos oblicuos Cabello liso Cara redonda Carácter

Page 8: Alba luz castaneda

8

Reservado Silencioso Cortés Laborioso