Alba

47
Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América - Tratado de Comercio de los Pueblos De Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a: navegación, búsqueda «ALBA» redirige aquí. Para otras acepciones, véase alba. Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América - Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA- TCP) Sede Caracas Idiomas oficiales Español, inglés, quechua, aimara y guaraní Tipo Organismo internacional Fundación 14 de diciembre de 2004 Miembros Venezuela Bolivia Ecuador Cuba Nicaragua Dominica Santa Lucía S. Vicente y Granadinas Antigua y Barbuda Honduras(Ex-miembro) Surinam (en proceso de adhesión) Haití (observador) 1 Irán (observador) Siria (observador) Libia (observador)

description

alba

Transcript of Alba

Page 1: Alba

Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América - Tratado de Comercio de los

Pueblos

De Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a: navegación, búsqueda «ALBA» redirige aquí. Para otras acepciones, véase alba.

Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América - Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-

TCP)

Sede Caracas

Idiomas oficiales

Español, inglés, quechua, aimara y guaraní

Tipo Organismo internacional

Fundación 14 de diciembre de 2004

Miembros Venezuela

Bolivia Ecuador

Cuba Nicaragua

Dominica Santa Lucía

S. Vicente y Granadinas Antigua y Barbuda

Honduras(Ex-miembro) Surinam (en proceso de

adhesión) Haití (observador)1

Irán (observador)

Siria (observador) Libia (observador)

Page 2: Alba

Canadá (observador)

Superficie • Total

2.513.337 km²

Población • Total • Densidad

69.513.161 100 hab/km2

PIB (PPA)

• Total (2012) • PIB per cápita

770.890 millones

IDH 0.7993 (84º) – Alto

Moneda SUCRE (sistema único de

compensación regional)2

Dominio

Internet

8[mostrar]

Sitio web AlianzaBolivariana.org

La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América - Tratado de Comercio de los Pueblos o ALBA-TCP (en ocasiones denominada extraoficialmente por su nombre inicial

Alianza Bolivariana para América o ALBA) es una organización internacional de ámbito regional, enfocada para los países de América Latina y el Caribe que pone énfasis en la lucha contra la pobreza y la exclusión social con base en doctrinas de izquierda.3

Es un proyecto de colaboración y complementación política, social y económica entre ciertos países de América Latina y el Caribe, promovida inicialmente por Cuba y Venezuela como contrapartida del ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas), impulsada por Estados Unidos.

El ALBA4 se fundamenta en la creación de mecanismos que aprovechen las ventajas

cooperativas entre las diferentes naciones asociadas para compensar las asimetrías entre esos países. Esto se realiza mediante la cooperación de fondos compensatorios, destinados a la corrección de discapacidades intrínsecas de los países miembros, y la aplicación del TCP (Tratado de Comercio de los Pueblos).

El ALBA-TCP otorga prioridad a la relación entre los propios países en pie de igualdad y en el bien común, basándose en el diálogo subregional y abriendo campos de alianzas estratégicas fomentando el consenso y el acuerdo entre las naciones latinoamericanas...

Page 3: Alba

Historia

Antecedentes

Véase también: Panamericanismo

Según sus propios textos constitutivos, los impulsores del ALBA consideran esta asociación

como un paso más en una integración latinoamericana, que tendría sus antecedentes directos en el proceso independentista del siglo XIX. Entre estos antecedentes se citan

esfuerzos progresistas relacionados al panamericanismo de inspiración hispanoamericana.

Formación y ampliación[editar · editar código]

El ALBA se crea en La Habana (Cuba) el 14 de diciembre de 2004 por el acuerdo de

Venezuela y Cuba, con la implicación personal de los presidentes de ambos países, en Venezuela el entonces presidente Hugo Chávez y el entonces presidente de Cuba Fidel

Castro. Luego, El 29 de abril de 2006 se sumó Bolivia al acuerdo. En 2007 se incorporó al ALBA Nicaragua y en 2008, Honduras.

Además de los cinco países citados, a resultas de la suscripción del Memorando de

Entendimiento de 2007 por los pequeños estados caribeños no hispanohablantes de Antigua y Barbuda, Dominica y San Vicente y las Granadinas, pertenecientes a la CARICOM (Comunidad Caribeña), Dominica pasó a ser miembro de pleno derecho en enero de 2008, en tanto que San Vicente y las Granadinas ingresa oficialmente en el ALBA en la cumbre extraordinaria de jefes de estado y de gobierno del ALBA celebrada en Cumaná en abril de

2009, pasando a ser el séptimo miembro de la organización. Mientras que Antigua y Barbuda, se incorporó plenamente poco después en junio de ese mismo año.

Ecuador se incorporó en junio de 2009. El presidente ecuatoriano, Rafael Correa,

comunicó a su par venezolano, Hugo Chávez, la adhesión de su país a la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA), información ratificada públicamente el 24 de junio

de 2009 durante una cumbre extraordinaria que el grupo celebró en Maracay, estado Aragua, Venezuela.

En el año 2012, Santa Lucía y Surinam pasaron a adherirse como miembros plenos de la organización. 5

Además se ha invitado al ALBA países como Jamaica por invitación del Presidente de

Venezuela, Hugo Chávez,6 México por invitación del Presidente de Nicaragua, Daniel Ortega,7 además Hugo Chávez invitó a países centroamericanos a unirse,8 y también se

invitó a Argentina a utilizar la moneda de este organismo.9 También se invitó a Vietnam como miembro observador.10 En la XI Cumbre del ALBA en febrero del 2012 solicitaron la

incorporación a la organización Surinam, Santa Lucía y Haíti, al cual se le otorgó la

Page 4: Alba

condición especial de miembro permanente, en tanto los otros dos países fueron

nombrados miembros especiales mientras se gestiona su incorporación plena.

El día 31 de Octubre de 2013, en una editorial del Diario El País de España, el ex presidente de Uruguay Julio María Sanguinetti se refiere a los diferentes órganismos e instituciones surgidos en la región. Específicamente sobre el ALBA dice: "El ALBA reúne a los Gobiernos populistas y al comunismo monárquico de Cuba".

El caso de Honduras[editar · editar código]

Tras un azaroso proceso de validación parlamentaria Honduras se incorporó a la Alianza Bolivariana. En este país, cabe destacar que a pesar de los esfuerzos de su entonces presidente Manuel Zelaya, e incluso ya firmado el tratado, la adhesión oficial al ALBA se demoró un tiempo. Los problemas presentados se debían a que la integración al ALBA no era válida si no la autorizaba el Congreso Nacional de Honduras y había dificultades debido a la fuerte oposición por parte de la diputación hondureña hacia el ALBA por el temor de las posibles influencias intervencionistas de este ente en la vida política nacional.11 Además Honduras ya tiene tratados de libre comercio con Estados Unidos y otros países que integran el CAFTA-RD. También ya existe un Tratado Comercial bilateral

entre Honduras y Venezuela el cual podría complicar este nuevo tratado. La Empresa Privada tampoco quería el ALBA por temor a las posibles implicaciones ideológicas del

Acuerdo.12 Finalmente, el 10 de octubre de 2008 el Congreso Nacional de Honduras aprobó la adhesión.

Sin embargo y como medida de desapruebo del golpe de estado de Honduras contra Manuel Zelaya, el 2 de julio de 2009 Venezuela suspendió a Honduras del programa

Petrocaribe para evitar que esta ayuda financiera se usara para subsidiar al gobierno impuesto por el golpe13 y seguidamente se anunció la suspensión por tiempo indefinido de ese país centroamericano del ALBA.

Luego el 15 de diciembre de 2009 se inició el procedimiento para retirarse definitivamente del ALBA, concluyendo el 12 de enero de 2010 cuando el Congreso Nacional de Honduras con 123 votos a favor y 5 en contra14 aprobó renunciar al tratado.15

Información de los estados miembros de este mecanismo[editar · editar código]

Bandera

Nombre común

Nombre oficial

Se sumó el

Moneda Població

n Área (km²)

PIB PPA (US$ bn)

Capital

Antigua y Barbuda

Antigua y Barbuda

24 de junio de

2009

Dólar del Caribe

Oriental

85 632 442 1.546 Saint John's

Bolivia Estado 29 de Boliviano 10 426 1 1 098 5 43.424 Sucre

Page 5: Alba

Bandera

Nombre común

Nombre oficial

Se sumó el

Moneda Població

n Área (km²)

PIB PPA (US$ bn)

Capital

Plurinacional de Bolivia

abril de 2006

60 81

Cuba

República de

Cuba

14 de diciemb

re de 2004

Peso cubano

11 451 6

52 110 861

108.20

0

La

Habana

Dominica

Mancomunidad de

Dominica

20 de enero

de 2008

Dólar del Caribe

Oriental

72 660 754 720 Roseau

Ecuador

República

del Ecuador

24 de

junio de

2009

Dólar

estadounide

nse

14 573 1

01 283 561

106.99

3 Quito

Nicaragua

República de Nicaragua

23 de

febrero de 2007

Córdoba

5 891 199

129 495 15.89 Managua

San Vicente y las Granadinas

San Vicente y las Granadinas

23 de febrero

de 2007

Dólar del Caribe

Oriental

104 000 389 751 Kingstown

Venezuela

República

Bolivariana de

Venezuela

14 de

diciembre de

2004

Bolívar

30 102 382

916 445 359.32

3 Caracas

ALBA

Alianza

Bolivariana para los Pueblos

de Nuestra América -

Tratado de Comercio de

los Pueblos

14 de diciemb

re de 2004

(creación)

Sucre

73 453 238

2 540 526

669.906

Cumbres del ALBA[editar · editar código]

Se celebran regularmente. El diciembre de 2009, se celebró la Octava Cumbre del ALBA en

La Habana. Estuvieron presentes presidentes y jefes de delegación de los países miembros

Page 6: Alba

para el quinto aniversario de la organización, con el objetivo de hacer un balance de los

logros en las cumbres anteriores y lograr nuevos convenios.16 17 Venezuela y Cuba suscribieron acuerdos por 2.190 millones de euros.18 1242

El nombre[editar · editar código]

El nombre de este organismo ha sufrido varios cambios tanto oficiales como extraoficiales.

De ALBA a ALBA-TCP[editar · editar código]

El acrónimo ALBA pasó a ser ALBA-TCP, a solicitud del presidente boliviano Evo Morales, para incluir y reflejar el Tratado de Comercio de los Pueblos.19

De Alternativa a Alianza[editar · editar código]

Asimismo, a petición del presidente de Venezuela, Hugo Chávez, el ALBA-TCP dejó de

denominarse «Alternativa» para pasar a ser «Alianza».

El presidente venezolano así lo indicó en la VI Cumbre Extraordinaria del ALBA-TCP en Maracay:

Surgió así como una alternativa. Algunos hemos venido comentado y creemos que aunque mantiene su condición de alternativa, podemos llamarla «alianza».

Hugo Chávez20

El motivo de la sustitución de «alternativa» por «alianza» se corresponde a que el ALCA ya

no representa una amenaza ni tiene mayor repercusión en la región según los que defienden el ALBA, y el ALBA-TCP, ya más que significar una alternativa en contraposición al ALCA, persigue un mayor afianzamiento institucional y renovados objetivos. Así lo expresó el ex jefe de Estado venezolano:

Eso tiene un gran significado [...] Ya no es una propuesta teórica, pues es una plataforma política, territorial, geopolítica, de poder económico.

Hugo Chávez21

La denominación de «alianza» es más acorde con los nuevos objetivos del ALBA-TCP y quedó oficialmente asentada por escrito en el sexto párrafo de la Declaración de la VI Cumbre Extraordinaria del ALBA-TCP22 de Maracay del 24 de junio de 2009:23

Decidieron que, a partir de esta Sexta Cumbre, el ALBA-TCP se denominará «Alianza

Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América – Tratado de Comercio de los Pueblos» en el entendido de que el crecimiento y fortalecimiento político del ALBA-TCP la

constituye en una fuerza real y efectiva.

Page 7: Alba

Declaración de la VI Cumbre Extraordinaria del ALBA-TCP

Política[editar · editar código]

Principios[editar · editar código]

Los principios rectores del ALBA-TCP fueron promulgados por:

1. Mientras la integración neoliberal prioriza la liberalización del comercio y las

inversiones, el ALBA (Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América) es una propuesta que centra su atención en la lucha contra la pobreza, la exclusión social, contra los altos índices de analfabetismos y de pobreza que existen principalmente de América Latina y el Caribe.

2. En la propuesta del ALBA se le otorga una importancia crucial a los derechos humanos, laborales y de la mujer, a la defensa del ambiente y a la integración física

3. En el ALBA, la lucha contra las políticas proteccionistas y los ruinosos subsidios de

los países industrializados no puede negar el derecho de los países pobres de proteger a sus campesinos y productores agrícolas.

4. Para los países pobres donde la actividad agrícola es fundamental, las condiciones de vida de millones de campesinos e indígenas se verían irreversiblemente

afectados si ocurre una inundación de bienes agrícolas importados, aún en los casos en los cuales no exista subsidio.

5. La producción agrícola es mucho más que la producción de una mercancía. Es la base para preservar opciones culturales, es una forma de ocupación del territorio, define modalidades de relación con la naturaleza, tiene que ver directamente con la seguridad y autosuficiencia alimentaria. En estos países la agricultura es, más

bien, un modo de vida y no puede ser tratado como cualquier otra actividad económica.

6. ALBA tiene que atacar los obstáculos a la integración desde su raíz, a saber:

a. La pobreza de la mayoría de la población; b. Las profundas desigualdades y asimetrías entre países. c. Intercambio desigual y condiciones inequitativas de las relaciones internacionales. d. El peso de una deuda impagable. e. La imposición de las políticas de ajuste estructural del FMI y el BM y de las rígidas reglas de la OMC que socavan las bases de apoyo social y político. f. Los obstáculos para tener acceso a la información, el conocimiento y la tecnología que se derivan de los actuales acuerdos de propiedad intelectual; y, g. Prestar atención a los problemas que afectan la consolidación de una verdadera democracia, tales como la monopolización de los medios de comunicación social

7. Enfrentar la llamada Reforma del Estado que solo llevó a brutales procesos de desregulación, privatización y desmontaje de las capacidades de gestión pública.

Page 8: Alba

8. Como respuesta a la brutal disolución que éste sufrió durante más de una década

de hegemonía neoliberal, se impone ahora el fortalecimiento del Estado con base en la participación del ciudadano en los asuntos públicos.

9. Hay que cuestionar la apología al libre comercio perse, como si sólo esto bastara para garantizar automáticamente el avance hacia mayores niveles de crecimiento y bienestar colectivo.

10. Sin una clara intervención del Estado dirigida a reducir las disparidades entre países, la libre competencia entre desiguales no puede conducir sino al

fortalecimiento de los más fuertes en perjuicio de los más débiles. 11. Profundizar la integración latinoamericana requiere una agenda económica

definida por los Estados soberanos, fuera de toda influencia nefasta de los organismos internacionales.

Economía[editar · editar código]

Véase también: Banco del ALBA

Los países miembros del bloque comercial ALBA-TCP, que lidera Venezuela firmaron un acuerdo para crear una moneda electrónica regional que se prevé entrará en circulación

en 2010,24 la triplicación del comercio interno entre sus miembros (liberalización), el aumento de la producción agrícola en países como Cuba y Nicaragua.

Las llamadas empresas "Gran-nacionales" en contraposición a las transnacionales, son otra característica de este grupo, existen en sectores como pesca (Transalba), minería, transporte, telecomunicaciones (Albatel) y agricultura. También la creación de empresas como Puertos del ALBA, S.A,25 empresa para la construcción de puertos en Cuba y

Venezuela. Otra es Alba de Nicaragua S.A. (Albanisa),26 empresa petrolera mixta entre Nicaragua y Venezuela.

Entre los ejemplos se cuenta el cable submarino que se concluyo en 2010, que conectará Venezuela con Cuba, en un inicio y luego con Nicaragua y otras zonas de América Central y el Caribe.27

Banco del ALBA[editar · editar código]

Ente económico que se encarga de financiar los proyectos multinacionales de los países

miembros, otorga además créditos blandos y soluciona litigios de índole económica,28 contó con un capital inicial de más de 1000 millones de dólares aportados por todos los

participantes según su capacidad financiera, así los mayores aportes fueron hechos por Venezuela y Cuba.29 Su sede principal está en Caracas,30 aunque contará con sucursales en

todos los estados miembros, la sucursal en La Habana ya fue inaugurada en 2008.31

El 27 de enero del 2010 comenzó a ser utilizada la moneda virtual SUCRE; la primera transacción comercial que se realizó mediante el SUCRE fue la exportación de arroz

Page 9: Alba

venezolano a Cuba el 4 de febrero de ese mismo año. La decisión fue suscrita en la

Cumbre del ALBA celebrada en La Habana en diciembre de 2009 y será válida para los ocho países que conforman la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América.En la 11na Cumbre realizada en Venezuela se acordó por los países miembros aportar el 1% de sus reservas internacionales para la financiación de esta entidad.

Ruta de los Libertadores[editar · editar código]

Los países del ALBA han acordado crear circuitos turísticos en torno a sus próceres y

libertadores. La ruta principal o "Ruta del Libertador" es iniciativa de los gobiernos de Ecuador y Venezuela y posee un alto contenido histórico relacionado con los procesos de Independencia del colonialismo español y de la Gran Colombia que lideró Simón Bolívar. Esta ruta se complementa con otras similares como son la "Ruta del Che" (Bolivia), la "Ruta de Sandino" (Nicaragua) y la "Ruta de Martí" (Cuba).

Eco-ALBA[editar · editar código]

En el año 2012, durante la XI Cumbre de los países del ALBA, se creó ECOALBA como un

espacio económico común para el desarrollo. Debido a que el ALBA cuenta con más de 80 millones de habitantes y con amplios recursos naturales pasaría a convertirse en la tercera

economía de América latina.32 33 34

La zona económica del ALBA, ha construido un mapa de mercancías, que implica el mejoramiento de todas las posibles rutas de flujo de mercancías, con el objetivo de orientar las inversiones pÚblicas, orientar el desarrollo industrial, aumentar el desarrollo del comercio y sustituir importaciones de las grandes potencia económica del mundo. 35

Aspecto social[editar · editar código]

El ALBA-TCP en el ámbito educativo SE ha logrado la eliminación del analfabetismo, en Venezuela, Bolivia, Ecuador36 y Nicaragua,37 con el método de alfabetización cubano "Yo,

sí puedo";

Según UNICEF, la tasa de alfabetización de Nicaragua promedio entre 2007 - 2011 es del

78% en adultos.38 Dicen igualmente haber logrado una estabilidad energética entre sus países miembros.39 Mediante las "Misiones milagro" del ALBA, han recuperado la vista

más de dos millones de personas de bajos recursos,40 también la cooperación económica de los países miembros del ALBA, ha permitido garantizar su soberanía alimentaria, 41

además se ha ofrecido asistencia médica y social gratuita a más de 1.280.000 personas con discapacidad entre 6 países miembros del ALBA 42

Con el apoyo de La Alianza Bolivariana para los pueblos de Nuestra América, se han

instalado tres plantas generadoras de electricidad que garantizan el 60% de la energía

eléctrica en Haití, produciendo a la vez más de un centenar de empleos. Esta iniciativa

Page 10: Alba

comenzó a ejecutarse en 2007 y en 2009 se hizo realidad la construcción de la primera

planta donada por Cuba y Venezuela.43

En Nicaragua con el apoyo del ALBA, se pudo eliminar los racionamientos en el suministro de energía eléctrica y los apagones, gracias a la construcción de plantas eléctricas. Actualmente se construye en Nicaragua la refinería "El Supremo sueño de Bolívar", un complejo que permitirá cubrir el 41 % de la demanda de crudo y derivados en los países centroamericanos. Cifras de la FAO revelan que Nicaragua alcanzó el primer Objetivo del

Milenio, al reducir la pobreza extrema de 15,1 % en 2001 a 9,7 % en 2009.44

Juegos del ALBA[editar · editar código]

Véase también: Juegos del ALBA

Los Juegos del ALBA es una organización de eventos deportivos, inspirados en los demás juegos como los Juegos Olímpicos, los Juegos Bolivarianos, los Juegos Mediterráneos , los

Juegos Asiáticos, los Juegos Panamericanos y entre otros, conocido también como los juegos de la amistad. En 2007 Venezuela fue la anfitriona en organizar y en 2009 fue

inaugurada en la ciudad de La Habana (Cuba), donde participaron los países miembros entre ellas la anfitriona Cuba, como también Bolivia, Dominica, Nicaragua, San Vicente y

Granadinas y Venezuela. La idea de este organización deportiva también ha llamado la atención a países no miembros del ALBA, lo cual se extendió también la invitación a aquellas naciones que de forma voluntaria quieran participar, algunas de las delegaciones que confirmaron fueron: Alemania, Argentina, Brasil, Canadá, Colombia, Chile, Ecuador, España, Francia, Guatemala, Haití, Honduras, Sri Lanka, Kazajstán, Lesotho, México, Nicaragua, Panamá, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, Venezuela, Bahamas y

Congo.

Premios ALBA[editar · editar código]

Artículo principal: Premios ALBA

La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América - Tratado de Comercio de los Pueblos contribuye a la cultura otorgando dos premisos: el ALBA Cultural, categorías Artes

y Letras, y el ALBA de novela, con un ganador y accésit.

Casa Cultural del ALBA[editar · editar código]

Page 11: Alba

Las Casas Culturales del ALBA conforman una red de instituciones destinadas a enriquecer

la vida social y cultural y a la vez, favorecer la expresión y desarrollo de las ideas y de la creación artística y literaria de nuestros pueblos. La Casa Cultural de La Habana tiene como principales objetivos:

Promover lo mejor de la creación artística e intelectual, el patrimonio socio-cultural y el conocimiento de la historia, de los pueblos de Nuestra América;

Desarrollar una programación dirigida a propiciar un amplio acceso de la población

a presentaciones artísticas de la música y las artes escénicas, proyecciones cinematográficas, exposiciones de artes plásticas y artesanía, ejecución de

conferencias, cursos y talleres, presentación de libros. Facilitará además la creación de redes de acción sociocultural en coordinación con

sus instituciones homólogas de los países miembros del ALBA, propiciando la participación en ella de artistas, intelectuales y profesionales o personalidades de otros sectores.

Otro de los propósitos del ALBA Cultural es el de contribuir a la unidad de los intelectuales, instituciones creadores, artistas y movimientos sociales de Nuestra América.

La «Casa del ALBA» en La Habana fue inaugurada en diciembre de 2009, en el marco de la VIII Cumbre para los Pueblos de Nuestra América.

Socialismo del siglo XXI[editar · editar código]

El 20 de abril del 2010, durante la IX Cumbre del ALBA, celebrada en Caracas, los jefes de Estado y Gobierno de Antigua y Barbuda, Bolivia, Cuba, Dominica, Ecuador, Nicaragua, San Vicente y las Granadinas y Venezuela firmaron el "Manifiesto de Caracas Consolidando la Nueva Independencia" donde afirmaban buscar liberarse del intervencionismo extranjero, la sumisión a mandatos imperialistas y construir una base económica socialista. 45 46 El

entonces Presidente de Venezuela, Hugo Chávez, dijo del ALBA; “el objetivo es la independencia, la vía la revolución y la bandera el socialismo. El Alba es por lo tanto eso: Independencia, Revolución y Socialismo”

EL ALBA después de Hugo Chávez[editar · editar código]

Se ha considerado al ALBA como una obra impulsada principalmente por Hugo Chávez,

tras la muerte del presidente venezolano han surgido diferentes opiniones y dudas respecto a si esta Alianza podrá seguir viviendo. Sobre todo porque hay países relevantes

de la región como Argentina y Brasil que pese a su cercanía ideológica con ALBA,no han formado parte de este proyecto regional.

Véase también[editar · editar código]

Petrocaribe

Page 12: Alba

ALCA

UNASUR MERCOSUR CELAC CAN (Comunidad Andina) Tratado de Libre Comercio de América del Norte OEA Unión Europea

CAFTA-RD Bolivarianismo

Foro de São Paulo Alianza del Pacífico

Referencias[editar · editar código]

1. Ir a ↑ Haití evalúa ingresar al ALBA como miembro pleno 2. Ir a ↑ Comisión del ALBA aprobó el sucre como moneda común 3. Ir a ↑ «Honduras gira a la izquierda y ya forma parte del ALBA - Radio La

Primerísima - La Gente - Noticias desde Managua (Nicaragua)».

4. Ir a ↑ No se dice «la ALBA». De acuerdo con las reglas de concordancia de los acrónimos, si se dice «la Alianza Bolivariana...» debería decirse «la ALBA», así como

se dice «el ovni» (porque es «el objeto volador...») o «la AFA» (porque es «la Asociación»). Pero en el caso del ALBA el artículo debe ser masculino aunque el

acrónimo sea femenino, porque la primera letra está acentuada: es lo que sucede en los casos de «el agua blanda» o «el águila guerrera».

5. Ir a ↑ y Santa Lucía se integraron al ALBA 6. Ir a ↑ Chávez invita a Jamaica a sumarse al ALBA 7. Ir a ↑ Ortega promueve el ALBA en México

8. Ir a ↑ Chávez invitó a toda Centroamérica a unirse al ALBA 9. Ir a ↑ Chávez invita a Argentina a sumarse a la moneda virtual sucre

10. Ir a ↑ Venezuela invita a Vietnam a sumarse al ALBA como observador 11. Ir a ↑ La Prensa de Honduras: Rotundo rechazo al Alba

12. Ir a ↑ Empresa privada hondureña no apoyará adhesión al ALBA 13. Ir a ↑ Venezuela suspende envío de combustible a Honduras enmarcado en

Petrocaribe 14. Ir a ↑ Univision.com: Honduras se retira de Alba

15. Ir a ↑ Congreso de Honduras aprueba retiro del ALBA 16. Ir a ↑ Agencia Bolivariana de Noticias, Alba celebrará quinto aniversario en La

Habana con grandes logros a su paso 12 de diciembre de 2009 17. Ir a ↑ Los Tiempos, Inaugurada VIII Cumbre del ALBA en La Habana, 13 de

diciembre de 2009

18. Ir a ↑ Mauricio Vincent, El País, Venezuela y Cuba suscriben acuerdos por 2.190 millones de euros, 13/12/2009

Page 13: Alba

19. Ir a ↑ Acuerdo para la aplicación del ALBA y el Tratado de Comercio de los Pueblos

(2006) 20. Ir a ↑ ALBA deja de ser “alternativa” y pasa a llamarse “alianza” bolivariana 21. Ir a ↑ ALBA pasa a ser Alianza Bolivariana de los Pueblos de América 22. Ir a ↑ DECLARACIÓN DE LA VI CUMBRE 23. Ir a ↑ Declaración de la VI Cumbre Extraordinaria del ALBA – TCP 24. Ir a ↑ ALBA firma creación del sucre y rechaza bloqueo a Cuba 25. Ir a ↑ Gobierno creó compañía para construir puertos en Cuba y Venezuela

26. Ir a ↑ Venezuela y Nicaragua crean Albanisa 27. Ir a ↑ Cable submarino Venezuela invertirá 70 millones para cable de fibra óptica

con Cuba 28. Ir a ↑ Acta Fundacional del Banco del ALBA

29. Ir a ↑ Banco del ALBA arranca con capital de mil millones de dólares 30. Ir a ↑ Presidentes inauguran este sábado sede de Banco del ALBA

31. Ir a ↑ El Banco del Alba estrena su primera sucursal en la isla 32. Ir a ↑ Eco ALBA en vías de ser la tercera economía de América Latina

33. Ir a ↑ Ecoalba se convertirá en la tercera economía de América Latina 34. Ir a ↑ Acuerdo para la Constitución del Espacio Económico del ALBA-TCP

(ECOALBA-TCP) Rescatado desde UNBISNET

35. Ir a ↑ [1] 36. Ir a ↑ Ecuador, un país "libre de analfabetismo"

37. Ir a ↑ Nicaragua declarado como país libre de analfabetismo 38. Ir a ↑ [2]

39. Ir a ↑ III Cumbre de Petrocaribe 40. Ir a ↑ [3]

41. Ir a ↑ [4] 42. Ir a ↑ [5]

43. Ir a ↑ Haití lucha contra la pobreza con ayuda del ALBA 44. Ir a ↑ NICARAGUA INSTALARÁ PLANTAS PARA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS CON

APOYO DEL ALBA 45. Ir a ↑ [6] 46. Ir a ↑ [7]

Page 14: Alba

INTRODUCCIÓN

América Latina y el Caribe es una de las regiones más ricas en recursos naturales del planeta. Aprovechar nuestras potencialidades es la clave para el desarrollo y bienestar de nuestros pueblos.

¿Dónde están nuestras potencialidades y de qué manera las aprovechamos hoy? Donde quiera que busquemos encontraremos riquezas inmensas en nuestro continente; pero también encontraremos que esas riquezas no son usufructuadas por nuestros pueblos. Es

por ello que en inmensas sabanas, llanos y pampas, con tierras inmejorables para la agricultura y la ganadería, con una potencialidad infinita para producir alimentos, conviven millones de nuestros hermanos que padecen hambre.

Por otro lado, nuestra región es rica en energía y minerales. Petróleo, gas, carbón y energía eléctrica, gracias a los enormes recursos hídricos. Tampoco nos falta hierro, cobre, estaño, zinc, aluminio, oro, plata, cemento, cal. Sin embargo la ausencia de industrias y el proceso de desindustrialización desatado por la implementación de las políticas neoliberales es otro dato de la realidad.

Tenemos la mayor reserva de agua potable del planeta, un recurso que hoy es estratégico

y lo será mucho más en los próximos años. Pero pese a tener esa inmensa riqueza, más de un 30% de los 500.000 niños que se nos mueren por año, por razones que serían fácilmente evitables, mueren por diarrea infantil; a causa de falta de agua potable.

Somos una de las regiones más ricas en biodiversidad. Por otro lado también somos la región donde más especies se van extinguiendo por la acción irracional de las empresas multinacionales.

Tenemos una cultura de miles de años que ha sido sistemáticamente negada por la cultura

elitista y extranjerizante. El aporte de las culturas de los pueblos originarios, su relación con la naturaleza y su cosmovisión, tienen que ser incorporadas urgentemente por

nuestras sociedades, en la lucha por el mejoramiento de la convivencia humana y la vida en armonía con el ambiente. La diversidad y la originalidad son los pilares fundamentales de una frondosa cultura latinoamericana caribeña que hasta hoy ha sido secuestrada y negada para los propios latinoamericanos caribeños.

Y también contamos, dentro de las enormes potencialidades, con una historia digna de un pueblo que nunca se ha resignado a la sumisión y el vasallaje. Mientras los europeos se

jactan de haber parido a un Alejandro Magno, a un César, a un Napoleón, nosotros, los latinoamericanos caribeños, podemos decir con orgullo que ésta ha sido tierra de

Libertadores y nunca de conquistadores.

Page 15: Alba

En síntesis: tierras fértiles, ríos imponentes, biodiversidad, energía, minerales, una cultura

milenaria y una historia heroica de lucha son las riquezas principales que sostienen la construcción del ALBA.

ALTERNATIVA BOLIVARIANA PARA LOS PUEBLOS DE NUESTRA AMÉRICA (ALBA)

La Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), también conocida como la Alternativa Bolivariana para América Latina y El Caribe, es una iniciativa de integración para los países de América Latina y el Caribe, promovida por la República

Bolivariana de Venezuela, inspirada en el más grande sueño de nuestro Libertador, Simón Bolívar: “ver formar en América la más grande nación del mundo, menos por su extensión y riqueza que por su libertad y gloria”.

La propuesta del ALBA la formuló por primera vez el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías, en el marco de la III Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Asociación de Estados del Caribe, celebrada en la isla de Margarita, en diciembre de 2001.

Esta propuesta de unir a los países de América Latina y el Caribe en un solo bloque económico, político y social resume los principios rectores de una verdadera integración

latinoamericana y caribeña que se encuentre basada en la justicia, la solidaridad, la complementariedad, la equidad, la cooperación, la voluntad común de avanzar, el desarrollo equitativo, y el respeto a la soberanía y autodeterminación de los pueblos, con énfasis en el desarrollo humano y social, además del político y económico.

La propuesta integracionista del Alba se contrapone a la neoliberal Área de Libre Comercio para las Américas (ALCA), formulada por Estados Unidos en la primera Cumbre de las Américas, realizada en 1994.

El ALBA se fundamenta en la creación de mecanismos para impulsar ventajas cooperativas entre las naciones que permitan compensar las asimetrías existentes entre los países del

hemisferio. Se basa en la cooperación de fondos compensatorios para corregir las disparidades que colocan en desventaja a los países débiles frente a las primeras potencias. Por esta razón la propuesta del ALBA le otorga prioridad a la integración latinoamericana y la negociación en bloques subregionales, abriendo nuevos espacios de consulta para profundizar el conocimiento de nuestras posiciones e identificar espacios de interés común que permitan constituir alianzas estratégicas y presentar posiciones comunes en el proceso de negociación.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL ALBA:

El ALBA vio la luz en 2004 con el acuerdo entre Cuba y Venezuela. En 2006 se incorporó Bolivia y Nicaragua en 2007. En febrero de este año, Dominica, San Vicente y Las

Page 16: Alba

Granadinas manifestaron su voluntad se plegarse al acuerdo. El Presidente de Ecuador

Rafael Correa mencionó en repetidas oportunidades su deseo de sumarse al acuerdo.

Si bien nace como propuesta alternativa al ALCA, el ALBA responde a una vieja y permanente confrontación entre los pueblos latinoamericanos y caribeños contra el imperialismo. Monrroísmo versus Bolivarianismo, tal vez sea la mejor manera de plantear los proyectos en pugna. El primero, aquel que se resume en “América para los americanos”, en realidad “América para los norteamericanos”: Ese es el proyecto

imperialista, de dominación, saqueo y rapiña. El segundo es la propuesta de unidad de los pueblos latinoamericanos caribeños: La idea de nuestro Libertador Simón Bolívar de

conformar una Confederación de Repúblicas para los pueblos latinoamericanos, oprimidos y dominados bajo el yugo de reinos extranjeros. En síntesis: una propuesta imperialista

enfrentada a una propuesta de liberación. Hoy ALCA versus ALBA.

Por lo tanto debemos de entender que el ALBA reconoce sus antecedentes en la mejor

tradición de las luchas independentistas y por la unidad.

Ahí aparece, entonces, la figura del Precursor, Francisco de Miranda, con un Plan de Gobierno para esta región, a la que él llamaba Colombia. Y nos encontramos, sin duda,

con la obra y el pensamiento del Libertado Simón Bolívar. Es necesario leer, estudiar, reflexionar sobre la “Carta de Jamaica”, su discurso en el Congreso de Angostura, la carta

a Martín de Pueyrredón, la Convocatoria al Congreso Anfictiónico de Panamá, los acuerdos Mosquera-Monteagudo, Mosquera-O Higgins, Santamaría-Alaman, la correspondencia con José de San Martín y tantos otros documentos que anuncian el camino del ALBA.

Y no nos podemos olvidar tampoco de Sucre, de las proclamas de Hidalgo y Morelos, del general San Martín, de Artigas y su reforma agraria, de la “Ley Gaucha” de Güemes, del Plan de Operaciones de Mariano Moreno, de los escritos económicos de Belgrano, de la obra de Simón Rodríguez, del proyecto de Federación de Bernardo Monteagudo, de la

obra del hondureño Cecilio del Valle y de la lucha por la Confederación Centroamericana de Francisco Morazán. En todo ese período, de no más de 20 años, se generó, a través del

pensamiento y la acción, doctrina revolucionaria, programas, proyectos, emprendimientos

y leyes conducentes a la integración y la independencia con justicia social . Creo que es uno de los períodos más brillantes de nuestra historia.

Pero también, en esa dirección, luego de la derrota del proyecto bolivariano, las fuerzas populares se recomponen y vuelven a la histórica lucha. Levantan banderas de unidad Eloy Alfaro en Ecuador, Martí en Cuba, Ezequiel Zamora en Venezuela, Felipe Varela en Argentina, Ramón Emeterio Betances en Puerto Rico… y tantos otros.

El mismo gran patriota y revolucionario nicaragüense “El general de Hombres Libres”, Augusto César Sandino, escribirá su proyecto de unidad latinoamericana: “Plan para la

Page 17: Alba

realización del sueño supremo de Bolívar”. Y esto solo para mencionar algunos hitos de

nuestra historia.

En nuestra historia contemporánea, aparecen personajes como Perón en Argentina y Getulio Vargas en Brasil con el ABC; en Chile Salvador Allende y la Universidad Latinoamericana; la voz de Fidel diciéndonos “Sólo habrá salvación en la unidad”; Francisco Caamaño desde la República Dominicana; Velasco Alvarado en el Perú mariateguista y tupacamarista; Torres y Marcelo Quiroga Santa Cruz desde Bolivia; Omar

Torrijos desde Panamá; Carlos Fonseca desde Nicaragua; João Goulart desde el Brasil; Gaitán desde Colombia; el Che Guevara desde toda Nuestra América. Voces soberanas

que desde nuestro sentimiento popular, nos guían y marcan un rumbo claro hacia la unidad y la segunda y definitiva independencia.

Es por eso que el ALBA tiene antecedentes gloriosos, viene de lo profundo de la América insurgente, tiene raíces, hondas raíces que lo convierten en un proyecto histórico de

construcción de la Patria Grande.

OBJETIVOS GENERALES DEL ALBA:

El Alba tiene por objetivo la transformación de las sociedades latinoamericanas y

caribeñas, haciéndolas más justas, cultas, participativas y solidarias y por tanto está concebida como un proceso integral destinado a asegurar la eliminación de las desigualdades sociales y fomentar la calidad de vida y una participación efectiva de los pueblos en la conformación de su propio destino.

Para alcanzar estos objetivos, el Alba se guía por los siguientes principios o bases cardinales:

1.- El comercio y la inversión no deben ser fines en sí mismos, sino instrumentos para

alcanzar un desarrollo justo y sustentable, pues la verdadera integración latinoamericana y caribeña no puede ser hija ciega del mercado, ni tampoco una simple estrategia para

ampliar los mercados externos o estimular el comercio. Para lograrlo, se requiere una efectiva participación del Estado como ente regulador y coordinador de la actividad económica.

2.- Trato especial y diferenciado, que tenga en cuenta el nivel de desarrollo de los diversos

países y la dimensión de sus economías, y que garantice el acceso de todas las naciones que participen en los beneficios que se deriven del proceso de integración.

3.-La complementariedad económica y la cooperación entre los países participantes y no

la competencia entre países y producciones, de tal modo que se promueva una especialización productiva eficiente y competitiva, que sea compatible con el desarrollo económico equilibrado de cada país, con las estrategias de lucha contra la pobreza y con la preservación de la identidad cultural de los pueblos.

Page 18: Alba

4.- Cooperación y solidaridad que se exprese en planes especiales para los países menos

desarrollados en la región, que incluya un Plan Continental contra el Analfabetismo, utilizando modernas tecnologías que ya fueron probadas en Venezuela; un plan latinoamericano de tratamiento gratuito de salud a ciudadanos que carecen de tales servicios y un plan de becas de carácter regional en las áreas de mayor interés para el desarrollo económico y social.

5.- Creación del Fondo de Emergencia Social, propuesto por el Presidente Hugo Chávez en

la Cumbre de los Países Sudamericanos, celebrada en diciembre de 2004 en Ayacucho.

6.- Desarrollo integrador de las comunicaciones y el transporte entre los países latinoamericanos y caribeños, que incluya planes conjuntos de carreteras, ferrocarriles, líneas marítimas y aéreas, telecomunicaciones y otras.

7.- Acciones para propiciar la sostenibilidad del desarrollo mediante normas que protejan el medio ambiente, estimulen un uso racional de los recursos e impidan la proliferación de patrones de consumo derrochadores, y ajenos a las realidades de nuestros pueblos.

8.- Integración energética entre los países de la región, que asegure el suministro estable de productos energéticos en beneficio de las sociedades latinoamericanas y caribeñas,

como promueve la República Bolivariana de Venezuela con la creación de Petroamérica.

9.- Fomento de las inversiones de capitales latinoamericanos en la propia América Latina y el Caribe, con el objetivo de reducir la dependencia de los países de la región de los inversionistas foráneos. Para ello se crearían, entre otros, un Fondo Latinoamericano de Inversiones, un Banco de Desarrollo del Sur, y la Sociedad de Garantías Recíprocas Latinoamericanas.

10.- Defensa de la cultura latinoamericana y caribeña y de la identidad de los pueblos de la

región, con particular respeto y fomento de las culturas autóctonas e indígenas. Creación de la Televisora del Sur (TELESUR) como instrumento alternativo al servicio de la difusión

de nuestras realidades.

11.- Armonizar medidas para que las normas de propiedad intelectual, al mismo tiempo que protejan el patrimonio de los países latinoamericanos y caribeños frente a la voracidad de las empresas transnacionales, no se conviertan en un freno a la necesaria

cooperación en todos los terrenos entre nuestros países.

12.- Concertación de posiciones en la esfera multilateral y en los procesos de negociación de todo tipo con países y bloques de otras regiones, incluida la lucha por la

democratización y la transparencia dentro de los organismos internacionales, particularmente en las Naciones Unidas y sus organismos.

PRINCIPIOS GENERALES DEL ALBA:

Page 19: Alba

La Alternativa Bolivariana para los pueblos de nuestra América responde a la concepción

integracionista de la política exterior venezolana, que promueve un nuevo orden internacional basado en la multipolaridad, impulsa el diálogo Sur-Sur y se expresa en una dimensión política, económica, cultural y militar en concordancia con las siguientes estrategias:

- Promover la integración latinoamericana y caribeña para abordar con mayor eficacia las desigualdades sociales y los altos niveles de pobreza que afectan a los países de la región.

- Consolidar y diversificar las relaciones internacionales, robusteciendo la cooperación Sur-Sur y ampliando las relaciones con otras regiones y países.

- Fortalecer el posicionamiento de Venezuela en la economía internacional, contribuyendo así a la ampliación de nuestras exportaciones no tradicionales y añadiendo valor a las tradicionales.

Las líneas estratégicas seguidas en este nuevo proyecto de integración han sido plasmadas en la Declaración Conjunta sobre el ALBA, suscrita en la ciudad de La Habana, Cuba, el 14

de diciembre de 2004. En esa misma fecha los Presidentes Hugo Chávez y Fidel Castro firmaron el "Acuerdo entre el presidente de la República Bolivariana de Venezuela y el

Presidente del Consejo de Estado de Cuba para la aplicación de la Alternativa Bolivariana para las Américas".

La Alternativa Bolivariana para los pueblos de nuestra América (ALBA) también ha visto la luz con la concreción de los proyectos de Telesur en el área cultural, y en el ámbito energético a través de Petroamérica, iniciativa que engloba las propuestas subregionales de Petrocaribe, Petrosur y Petroandina.

La propuesta sobre la constitución de un Fondo Humanitario Social fue acogida por los

Estados integrantes de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) (Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela) en el XVI Consejo Presidencial Andino, celebrado en la ciudad

de Lima, Perú, del 14 al 18 de julio de 2005. En ese encuentro, los estados Andinos también acordaron evaluar su futura participación efectiva en Telesur.

Esta novedosa propuesta tanto integracionista como latinoamericanista denominada "Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América" (ALBA) contó inicialmente

con la adhesión de los Estados independientes y soberanos de: Venezuela (promotor e impulsor de dicha alternativa), Cuba, Bolivia, Nicaragua, y la Mancomunidad de Dominica.

Además, el gobierno de Ecuador expresaba su voluntad de integrarse a ella, cuando ya se encuentre consolidada esta unión entre naciones hermanas.

En las cumbres, proyectos y acuerdos comprendidos dentro del marco del ALBA encontramos la participación u observación de otros países, tales como Antigua y Barbuda, San Vicente y las Granadinas, Haití, Honduras, Saint Kitts y Nevis, Paraguay, y

Page 20: Alba

Uruguay. Más adelante la mayoría de éstos de adscribieron como miembros del alba; tal

es el caso de Ecuador, Antigua y Barbuda, San Vicente y las Granadinas, y finalmente de Honduras (causa por la cual se arremetió con un cruento golpe militar contra la hermana nación).

El ALBA es una propuesta para construir consensos para repensar los acuerdos de integración en función de alcanzar un desarrollo endógeno nacional y regional que erradique la pobreza, corrija las desigualdades sociales y asegure una creciente calidad de

vida para los pueblos. La propuesta del ALBA se suma al despertar de la conciencia que se expresa en la emergencia de un nuevo liderazgo político, económico, social y militar en

América Latina y El Caribe.

Hoy más que nunca es necesario reimpulsar la unidad latinoamericana y caribeña, esencial para nuestros pueblos en este momento histórico de profundos cambios. El ALBA es, sin duda, la manifestación de la decisión histórica de un continente para demostrar que "Otra

América es Posible". CUMBRES Y DESARROLLO HISTÓRICO DEL ALBA

Primera Cumbre General del ALBA:

La Primera Cumbre del ALBA (Alternativa Bolivariana para los pueblos de nuestra

América), se desarrolla entre el sábado 28 y el domingo 29 de abril de 2007; dando lugar al primer encuentro oficial del esquema integracionista subregional, que tiene como centro al ser humano y el desarrollo sostenible y que surgió de la propuesta del Presidente bolivariano, Hugo Chávez, y en respuesta a la propuesta estadounidense de finales del siglo XX de crear el Área de Libre Comercio para las Américas (ALCA).

El ALBA nació el 14 de diciembre de 2004 en La Habana con la firma de una declaración conjunta entre Venezuela y Cuba, acuerdo al cual se sumaron luego Bolivia en el 2006 y Nicaragua al año siguiente. La “I Cumbre del ALBA” tubo lugar en la Barquisimeto, capital

del estado Lara. La cita reunió a los dirigentes de países miembros y aliados de este incipiente instrumento de integración regional.

Los Presidentes de Venezuela, Hugo Chávez; Bolivia, Evo Morales, Nicaragua, Daniel Ortega, y el Vicepresidente de Cuba, Carlos Lage, los cuáles son miembros plenos del proceso, evaluaron junto al gobernante de Haití, René Préval, y varios primeros ministros de países caribeños cómo avanzar en este proceso de construcción de alternativa al neoliberalismo, como ha sido definido el ALBA.

Esta fue la primera vez que el encuentro en relación al ALBA se realizó "bajo el formato de cumbre”, porque hasta ahora el ALBA sólo había sido un mecanismo para suscribir

acuerdos bilaterales. La Cumbre de Barquisimeto buscará asimismo fortalecer los mecanismos para llevar adelante los proyectos del bloque, así como también intentará definir su participación en la iniciativa de naciones caribeñas, que expresaron su interés en la propuesta integracionista.

Page 21: Alba

En febrero de 2007, Baldwin Spencer, Roosevelt Skerrit y Ralph Gonsalves, primeros

ministros de Antigua y Barbudas, Dominica y San Vicente y Las Granadinas, respectivamente, firmaron una Declaración Política de respaldo al ALBA.

Por otra parte, lo que se plantea con esta Cumbre, es afrontar el desafío para el proyecto de alcanzar un mayor grado de institucionalización ahora da sus primeros pasos en ese desafío. De los resultados del encuentro dependerá que se alcance un esquema más institucional, que vaya más allá de lo comercial y que pueda incluir temas como el Banco

del Sur, el gasoducto del Sur, o la cooperación en materia de salud a través del intercambio de profesionales de la medicina.

Desde sus inicios el ALBA ha perseguido como finalidad primera la lucha contra lo que se ha llamado el imperialismo norteamericano. En contraposición al ALCA, que persigue la liberalización absoluta del comercio de bienes y servicios e inversiones, el ALBA pone el énfasis en la lucha contra la pobreza y la exclusión social de los pueblos latinoamericanos.

Mediante este objetivo se busca compensar las asimetrías existentes entre los países del área, concediendo prioridad a la integración regional y abriendo nuevos espacios para las consultas y permite identificar asuntos de interés común para constituir alianzas estratégicas.

II Cumbre del ALBA:

La Alternativa Bolivariana para los pueblos de nuestra América (ALBA), ratifica oficialmente el ingreso de la República de Honduras al ente unificador regional, para la II Cumbre Extraordinaria del lunes 25 de agosto de 2008.

En la II Cumbre Extraordinaria del ALBA, que tuvo lugar en Tegucigalpa (Honduras), con la presencia de los presidentes Hugo Chávez de Venezuela, Carlos Lage de Cuba, Evo Morales de Bolivia, María Isabel Salvador, canciller de Ecuador, Miguel Mejías, secretario de Estado

de la República Dominicana y demás representantes de países asociados a esta organización.

Como parte de la agenda de actividades, se llevó a cabo un encuentro privado entre los gobernantes que integran el ALBA.

Más tarde, se realizó un acto de masas en apoyo a la adhesión de la nación

centroamericana al organismo integrador, que estará encabezado por el presidente de Honduras, José Manuel Zelaya Rosales, quien enviará un mensaje a su pueblo.

Este evento contó con la presencia de diferentes representantes de movimientos

populares de Honduras, como: el Frente de Reforma Universitaria, Círculo Bolivariano Internacional "Francisco Morazán", el Partido por la Transformación de Honduras, la Federación Unitaria de Honduras, la Organización de Desarrollo Étnico Comunitario, entre otras.

Page 22: Alba

Finalmente, ocurrió como se estima, que los miembros del ALBA ofrecieron declaraciones

en una rueda de prensa, para responder ante las diferentes inquietudes en torno a este revolucionario proceso de integración integración.

III Cumbre Extraordinaria del ALBA:

El día miércoles 26 de noviembre de 2008, los mandatarios pertenecientes a la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América, aprobaron la asignación de recursos provenientes del Banco del ALBA para iniciar estudios que permitirán la ejecución de

proyectos internacionales, insertos en este organismo de integración latinoamericano.

Asimismo, manifestaron la intención de dar continuidad y apoyo a la campaña de alfabetización que se realiza en países como Bolivia y Nicaragua, destaca en la Declaración de esta III Cumbre.

El encuentro fue propicio también para que los mandatarios revisaran la situación que

actualmente vive la economía mundial, ocasionada por el desplome del sistema capitalista.

Como fruto de este análisis surgió la propuesta para la creación de una zona económica y

monetaria, orientada a proteger a los países del ALBA de la crisis y sus embates; así como a fomentar el desarrollo de la economía de los países que integran este organismo de cooperación.

De concretarse tal propuesta se constituiría un fondo de estabilización y reservas,

financiado por los países miembros del ALBA, lo cual permitirá enfrentar la crisis y sostener una política de inversiones para el desarrollo de actividades económicas

complementarias.

Igualmente, se propuso avanzar en lo correspondiente a la creación de una moneda común, el Sucre, como camino hacia la independencia respecto a los mercados financieros

mundiales y como una muestra clara del cuestionamiento del papel del dólar en la región.

Por otra parte, los jefes de Estado esbozaron la creación de un consejo monetario

mundial, ente rector que coordinará la puntualización de acuerdos monetarios entre bloques regionales, cuyas funciones prioritarias serán la regulación monetaria, financiera y

bancaria internacional, así como la creación de una moneda mundial que garantice transparencia y estabilidad en la emisión y el movimiento de capitales.

Finalmente, y con el fin de transformar esas propuestas en políticas concretas, los

mandatarios designaron un grupo de altos comisionados presidenciales que serán supervisados directamente por los jefes de Estado. La labor de estos será consolidar la

propuesta técnica para viabilizar las propuestas antes mencionadas.

Page 23: Alba

Los presidentes del ALBA manifestaron su alegría por el excelente nivel en que se

encuentran las relaciones de sus naciones y resaltaron que ello es fruto de una común adhesión a los ideales de unidad y libertad latinoamericana.

IV Cumbre del ALBA:

El presidente Hugo Chávez inauguró oficialmente la IV Cumbre del ALBA donde se discutieron temas como la creación del Banco del Alba y la conformación de empresas gran nacionales.

En compañía de los mandatarios de Nicaragua, Bolivia y Cuba entre otros pueblos del Caribe como Antigua y Barbudas, Dominica y San Vicente y las Granadinas, Chávez exhortó a los asistentes al encuentro a no decaer ante las presiones mediáticas.

"A pesar de todas las presiones y bombardeo mediático y de todas las fuerzas en contra del ALBA, ésta sigue consolidándose y creciendo; en la medida en que los pueblos veamos

resultados de esta unión será más el entusiasmo que genere este proyecto alternativo, he ahí el compromiso de los países miembros", dijo Chávez.

Los presidentes y funcionarios invitados firmarán "una declaración especial en apoyo al

gobierno de Bolivia" y designarán coordinadores regionales y permanentes del ALBA, anunció Chávez en su discurso inaugural.

Los mandatarios analizaron el estatus de los proyectos del grupo, firmaron una declaración política y el acta de adhesión de la isla de Dominica al mecanismo regional.

Chávez coincidió con un concepto del presidente nicaragüense Daniel Ortega, quien

afirma que el ALBA "es un esfuerzo de construcción geopolítico, geo-económico, social e ideológico, que está en construcción" para enfrentar a "la dictadura capitalista del

capitalismo global".

“El ALBA sigue siendo un gran desafío, hagámoslo realidad, a pesar del bombardeo

mediático (...) el ALBA sigue consolidándose y creciendo", dijo Chávez en su discurso de apertura.

Los primeros acuerdos del ALBA, planteada como alternativa al área de libre comercio

para las Américas que promovía Estados Unidos, se firmaron entre Cuba y Venezuela en diciembre de 2004, pero el grupo se formalizó en abril de 2005. En 2006 se unió Bolivia y

en enero de 2007 seadhirió Nicaragua.

V Cumbre del ALBA:

En Tintorero, Edo. Lara, el presidente Chávez dio lectura a la Declaración Pol ítica de la V

Cumbre de la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) y del

Page 24: Alba

Tratado de Comercio de los Pueblos (TCP), la cual fue aprobada por todos los dignatarios y

representantes de los países integrantes asistentes al encuentro, resaltando que se trata de un documento sencillo, pero muy claro.

Dentro de los aspectos resaltados por el mandatario nacional se encuentra la ratificación de que el principio rector del ALBA es la solidaridad más amplia entre los pueblos de América Latina y el Caribe, sin egoísmo ni restricciones. Al igual que la fundamentación de la unidad de los pueblos en un modelo de desarrollo independiente que priorice la

complementariedad económica regional.

Este nuevo modelo económico ha permitido la puesta en marcha de programas de alfabetización y salud, logrando que miles de latinoamericanos superen realmente la pobreza. Así como la cooperación energética y financiera que contribuye al progreso de los pueblos hermanos, y el comercio justo que ha permitido, por ejemplo, la constitución de empresas mixtas.

Los proyectos grannacionales para instrumentar estrategias y programas que involucren a todas las naciones en las áreas de educación, salud, energía, comunicación, transporte, vivienda, vialidad, alimentación, entre otros, también constituyen un plan que se pondrá

en marcha.

Igualmente plasmaron que todos los firmantes ven con gran beneplácito el acercamiento para la cooperación entre las naciones que conforman Caricom, el ALBA y el TCP, y que esta nueva alternativa se considera como el primer esfuerzo de integración global latinoamericana desde una posición política favorable, y como una alianza estratégica que busca transformaciones estructurales para poder colocar la política y la economía al

servicio de los seres humanos.

VI Cumbre Presidencial del ALBA:

La VI Cumbre Presidencial de la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra

América (ALBA) comenzó el día sábado 26 de enero de 2008 en Caracas con un saludo del presidente venezolano, Hugo Chávez, a la incorporación al grupo de la isla caribeña de Dominica. Al inaugurar la reunión de presidentes, Chávez dio la bienvenida a sus colegas de Bolivia, Evo Morales, de Nicaragua, Daniel Ortega, y al vicepresidente cubano, Carlos Lage.

El presidente venezolano citó nueve puntos en la agenda de la reunión, entre ellos la

aprobación de una Declaración Política de la VI cumbre, una declaración de apoyo al Gobierno de Bolivia, la presentación del ALBA cultural, la creación del Banco del ALBA y la

incorporación de Dominica.

Chávez saludó asimismo a los altos funcionarios representantes de países observadores como San Vicente y las Granadinas, San Cristóbal y Nieves, Antigua y Barbuda, Haití,

Page 25: Alba

Ecuador, Uruguay y Honduras, y destacó la presencia en la reunión del ex ministro

socialista francés de Cultura Jack Lang.

"Asumimos un profundo compromiso" con los países caribeños, manifestó Chávez, quien agregó que son "parte y esencia del ser latinoamericano". También subrayó la asistencia de movimientos sociales a los que invitó a la "unión" ya que, afirmó, "en la unión está la llave de nuestra liberación".

En su intervención al instalar la cumbre, en un céntrico hotel de Caracas, el presidente

venezolano subrayó la "importancia" de esta nueva reunión de líderes del ALBA que definió como "alternativa al modelo que Daniel (Ortega) ha estado llamando la dictadura capitalista del capitalismo global". Consideró que el ALBA es "un esfuerzo de construcción", un "espacio, un concepto geopolítico", cultural, ideológico "en construcción" y "un gran desafío".

"A pesar de todas las presiones del bombardeo mediático, el ALBA sigue consolidándose y creciendo", afirmó Chávez. "Hoy se incorpora Dominica como país miembro", dijo, antes de recordar que en esta isla caribeña se encuentra la única "comunidad indígena caribe" que sigue existiendo en la región y saludar la presencia del primer ministro de ese país,

Roosevelt Skerrit.

Al concluir las sesiones preparatorias de la cumbre, el canciller venezolano, Nicolás Maduro, señaló que ya estaban listos los documentos que deben ratificar los presidentes.

Al anunciar la creación del Banco del ALBA, que tendrá un capital inicial estimado entre mil y mil 500 millones de dólares, Maduro indicó que también se inaugurará su sede en Caracas porque el objetivo es que comience a trabajar "de inmediato".

Señaló también que se discutieron los proyectos sobre la creación de empresas "gran-

nacionales" en áreas como la alimentación, transporte, salud, educación, industria, tecnología, y se evaluó el proyecto del ALBA cultural.

VII Cumbre del ALBA:

El 16 de abril del presente año en Cumaná, durante la VII Cumbre del ALBA, los países que integran la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) aprobaron

por unanimidad el Sistema Único de Compensación Regional de Pagos (Sucre), moneda de integración para el Sur.

Entre las iniciativas firmadas se encuentran la que propone la producción de alimentos en

Haití, por la cantidad de 9 millones de dólares, y la activación de cinco empresas mixtas para la importación de alimentos mediante el convenio binacional Cuba – Venezuela,

además de una empresa mixta para la importación y exportación de alimentos entre

Nicaragua y Venezuela.

Page 26: Alba

La exportación desde Nicaragua a Venezuela de 6 mil vaquillonas de alta calidad genética,

las cuales van a ayudar a mejorar el rebaño y tener así una mayor producción de carne y leche, también se encuentra entre los proyectos rubricados en esta cumbre.

Propuesta de una Moneda Única

Así lo ratificó en abril el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez, durante la VII Cumbre del ALBA, que se celebró en abril de 2009 en Cumaná, estado Sucre, donde además indicó que se activarán cuatro entes que facilitarán la

utilización del Sistema.

Es un sistema que funcionará a través de un Consejo Monetario Regional y de una Unidad de Cuenta Común Sucre que funcionará como moneda virtual en principio pero con la proyección de convertirse en una moneda física a futuro, que nos permitirá comenzar a quitarnos de encima la dictadura del dólar que nos impusieron”.

Los otros dos entes que faltan para la conformación del sistema serán una Cámara Central de Compensación de Pagos y un Fondo de Reservas y de Convergencia Comercial, que en

su momento se hablará con más detalle, agregó el mandatario nacional.

"La aprobación y puesta en marcha del Sucre como moneda que impulsará el comercio entre los países miembros de la Alternativa Bolivariana de los Pueblos de Nuestra América acabará con la dictadura del dólar impuesta por el capitalismo", expresó Chávez.

Extensión de Alcances

El Presidente venezolano planteó que las propuestas y acciones impulsadas durante la

Cumbre del ALBA sean extendidas hacia el pueblo de Paraguay, como eje potencial para el desarrollo agrícola, industrial y minero de los pueblos.

Chávez sostuvo: “El ALBA pudiera extender su mano hacia allá (Paraguay) porque también

está Bolivia. Está ese corredor geopolítico, el corazón de Sudamérica y esa arteria que es el

río de Paraguay y luego el río de La Plata, un potencial gigantesco que hay para el desarrollo agrícola, industrial, minero, que pudiéramos abordar”.

El jefe de Estado venezolano exhortó a los presidentes de los países miembros a no

quedarse sólo con la declaración de la VII cumbre -en la que Paraguay propone avanzar hacia la integración regional energética en el cono sur del continente- sino de ir hacia

Paraguay, en beneficio de su pueblo y la integración latinoamericana.

Banco del Alba

Page 27: Alba

Ante la liquidación que efectuó Estados Unidos de manera arbitraria contra algunos

programas que beneficiarían al pueblo nicaragüense, el presidente Chávez se comprometió a destinar recursos del Banco del Alba para el desarrollo de estos proyectos.

Así, indicó que sería bueno que el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, anunciara en la Cumbre de las Américas la anulación de esta decisión, pero mientras tanto el Banco del Alba asume esos programas.

“El pueblo de Nicaragua tenga certeza que va a recibir recursos desde ahora mismo. No

nos hace falta el dinero gringo en esas condiciones indignas para seguir explotando a los pueblos. Que se lleven sus millones, nosotros tenemos cómo solucionar nuestros problemas y sabemos cómo hacerlo”, sentenció.

Chávez destacó que el objetivo del Banco es priorizar el financiamiento de proyectos para el desarrollo social de los pueblos, así como destinar cooperación a quienes más lo necesiten.

San Vicente y las Granadinas en el Alba

El primer ministro de San Vicente y Granadinas, Ralph Gonsalves, manifestó este jueves

que este país isleño, ubicado al norte de Venezuela, está listo y deseoso de participar como miembro pleno del ALBA.

Durante su intervención en la Cumbre, Gonsalves solicitó a los ministros de Relaciones Exteriores de Venezuela y San Vicente y las Granadinas intercambiar los documentos

necesarios para concretar la incorporación de ese pueblo en el ALBA.

En ese sentido, refirió: “En febrero de 2007, tres países de la Comunidad del Caribe (Caricom): Antigua y Barbuda, Dominica, y San Vicente y las Granadinas, firmaron los

principios del Alba. Dominica se unió al Alba, San Vicente y las Granadinas están listas para participar en el ALBA, solamente falta intercambiar unos documentos y le pido al

canciller que proceda entonces a hacerlo”.

El primer ministro de San Vicente y las Granadinas consideró que el análisis realizado,

sobre la crisis económica mundial, ha sido certero, por lo cual ese país se une y apoya las propuestas surgidas durante la reunión para enfrentarla.

Consejo del Alba para los Derechos Humanos

Durante su intervención, el presidente de Bolivia, Evo Morales, propuso la creación de un Consejo del Alba para los Derechos Humanos.

Morales indicó que este mecanismo garantizará la vigilancia permanente respecto a las

acciones de injerencia y atentados contra la soberanía.

Page 28: Alba

Este consejo establecería los mecanismos de intercambio de la información, así como la

promoción del ejercicio de los derechos humanos.

Dicha estructura, de ser aprobada por todos los países que integran el ALBA, tendrá representantes de cada uno de los países de la alternativa.

Las personalidades de la región y expertos podrían formar parte de este consejo, así como los países de Latinoamérica que así lo deseen, aunque no sean integrantes del ALBA.

El Consejo del ALBA para los Derechos Humanos, tal como lo propuso Morales, deberá contar con una coordinación y un comité técnico de observación.

Los que no sean del ALBA pero sí miembros del Consejo deberán nombrar a sus representantes en sus respectivos países, explicó Evo Morales.

Veto a Declaración de la Cumbre de las Américas

"Venezuela veta desde ahora mismo la Declaración de las Américas, por tratarse de una

declaración totalmente descolocada en tiempo y espacio", anunció el jefe de Estado venezolano, Hugo Chávez.

"Desde ahora mismo Venezuela veta la Declaración de la Cumbre de las Américas. Comienzo diciéndolo, no tenemos nosotros expectativas. Hay una declaración que es

difícil de asimilar", expresó.

Por otra parte, el ministro de Energía y Petróleo venezolano y presidente de Petróleos de Venezuela, (PDVSA), Rafael Ramírez, informó que existe “una empresa grannacional que

se viene trabajando con los países del ALBA, donde vamos a iniciar proyectos conjuntos para desarrollar energía geotérmica y explotar el potencial que tiene el estado Sucre en

esta materia, apoyándonos en la experiencia de Nicaragua”.

Con la firma de estas iniciativas el ALBA ha conseguido en su última cumbre extraordinaria

dar importantes pasos para la consolidación de un proyecto de integración y unión de los países de América Latina y el Caribe.

VI Cumbre Extraordinaria del ALBA:

El 24 de junio de 2009 se llevó a cabo en Venezuela la VI Cumbre Extraordinaria de la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), en la que se formalizó el ingreso pleno de Antigua y Barbuda, San Vicente y Las Granadinas, así como de Ecuador.

Desde la noche del martes 23 tuvo lugar la llegada de delegaciones a territorio venezolano, procedentes de Ecuador, Dominica, Cuba, Bolivia, Honduras y Nicaragua.

Page 29: Alba

También participaron los primeros ministros de Antigua y Barbuda, así como de San

Vicente y Las Granadinas, naciones caribeñas que hasta ahora habían participado como observadoras del ALBA y cuya incorporación se concretó en esta ocasión.

El presidente Chávez es el anfitrión en la cita a la que acudieron sus homólogos Daniel Ortega, de Nicaragua; José Ramón Machado, primer vicepresidente de Cuba; Rafael Correa, de Ecuador; Evo Morales, de Bolivia, y el primer ministro de Dominica, Roosevelt Skerrit.

En representación del Gobierno de Honduras asistió la secretaria de Relaciones Exteriores, Patricia Rodas, mientras que desde Paraguay viajó para representar a su país, en calidad de observador, el canciller Héctor Lacognata.

El anuncio sobre la realización de la VI Cumbre Extraordinaria del ALBA fue confirmado por el propio presidente Hugo Chávez el pasado 11 de junio, durante un acto en el que tomaron juramento los embajadores venezolanos en España, Cuba, Qatar, Siria e Italia.

Tras iniciar el encuentro en el Campo de Carabobo, escenario de la batalla de la que se

celebraron 188 años y que selló la Independencia venezolana, los mandatarios participaron en el desfile civicomilitar para luego trasladarse a las instalaciones del Hotel

Pipo, en Maracay, donde se instaló la cumbre.

Un punto importante a resaltar sobre esta nueva VI Cumbre del ALBA es el cambio de denominación que se le dio a tan importante organización integradora de los pueblos de América Latina y El Caribe.

A petición del presidente de la República Bolivariana Venezuela, Hugo Rafael Chávez Frías,

el ALBA-TCP deja de llamarse "Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América – Tratado de Comercio de los Pueblos" para llamarse "ALIANZA BOLIVARIANA

PARA LOS PUEBLOS DE NUESTRA AMÉRICA – TRATADO DE COMERCIO DE LOS PUEBLOS".

Así lo indicó el presidente venezolano en la VI Cumbre Extraordinaria del ALBA – TCP (Tratado de Comercio para los Pueblos) expresando lo siguiente: “Surgió así como una

alternativa. Algunos hemos venido comentado y creemos que aunque mantiene su condición de alternativa, podemos llamarla alianza”

El motivo del cambio de "alternativa" por "alianza" se debe a que actualmente el ALCA ya no tiene mayor repercusión en la región, y el ALBA-TCP, ya más que representar una

alternativa en contraposición al ALCA, busca un mayor afianzamiento institucional y renovados objetivos. El jefe de Estado venezolano expresó lo siguiente: "Eso tiene un gran

significado (...) Ya no es una propuesta teórica, pues es una plataforma política, territorial, geopolítica, de poder económico".

Page 30: Alba

La denominación de "alianza" viene a ser más acorde con los nuevos objetivos del ALBA-

TCP. En la Declaración de la VI Cumbre Extraordinaria del ALBA - TCP de Maracay, Edo. Aragua, Venezuela, del 24 de junio de 2009, quedó por sentado el cambio de denominación:

"Decidieron que, a partir de esta VI Cumbre, el ALBA-TCP se denominará “Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América – Tratado de Comercio de los Pueblos” (ALBA–TCP) en el entendido que el crecimiento y fortalecimiento político del ALBA-TCP la

constituye en una fuerza real y efectiva."

CONCLUSIÓN

La Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) es un proyecto de integración de América Latina y el Caribe, inspirado en las luchas de nuestros libertadores, en la doctrina bolivariana de unidad y soberanía de nuestros pueblos.

Es una manifestación de la decisión histórica de las fuerzas progresistas de América Latina y el Caribe para demostrar que Otra América es Posible.

Es una propuesta para integración para América Latina y el Caribe, basada en los

principios de solidaridad, cooperación, complementariedad y reciprocidad

La construcción del ALBA afianzará el desarrollo endógeno, soberano y equilibrado de los países de Latinoamérica y el Caribe, frente a las relaciones de dominación impuestas por los EEUU y otras potencia económicas mundiales.

La construcción del ALBA debe concebirse en forma integral y desarrollarse

progresivamente, al ritmo que se desarrollan las relaciones entre los países de nuestra América, y de éstos con los países de otras latitudes.

Debe evitarse que los programas del ALBA entren en contradicción con los acuerdos

multilaterales ya establecidos y por el contrario deben ser asumidos como

complementarios.

Se define con precisión la corresponsabilidad de los entes de los distintos Estados involucrados en la planificación, ejecución y evaluación de las acciones, medidas y

proyectos derivadas de las iniciativas.

Ésta “alternativa”, ahora concebida como la Alianza Bolivariana para Nuestra América, tiene como sur (porque nuestro norte es el sur) desarrollar una estrategia y acción común en la lucha contra la pobreza y la exclusión social; así como gestionar los mecanismos

necesarios para crear ventajas cooperativas y complementariedad entre las naciones que permitan compensar las asimetrías existentes entre los países del hemisferio.

Page 31: Alba

Las iniciativas deben mantener una visión sistémica e integradora: Debe tomar en cuenta

la complejidad de los procesos y la inseparabilidad de las dimensiones política, social, económica, cultural, ambiental, de seguridad y soberanía de los pueblos de América Latina y el Caribe

El ALBA es una alternativa frente el ALCA. Elimina los obstáculos para la integración y permite una verdadera aproximación entre nuestras economías, culturas y pueblos.

El ALBA permitirá la construcción progresiva de un bloque regional integrado, con

presencia propia en el escenario internacional.

BIBLIOGRAFÍA

Alianza Bolivariana para las Américas http://es.wikipedia.org/wiki/Alianza_Bolivariana_para _las_Américas

Portal del ALBA http://www.alternativabolivariana.org

ANEXOS

Lista de Acuerdos de Integración Firmados por ahora en el Marco del ALBA:

PROCLAMA UNÁNIME DEL CONSEJO PRESIDENCIAL EN APOYO AL PRESIDENTE

CONSTITUCIONAL DE HONDURAS MANUEL ZELAYA LUEGO DEL GOLPE MILITAR - 29/06/09 - ALBA

DECLARACIÓN FINAL DE LA VI CUMBRE EXTRAORDINARIA DEL ALBA - 24/06/09 - ALBA

RESOLUCIÓN DE LOS PAÍSES MIEMBROS DE LA ALTERNATIVA BOLIVARIANA PARA LOS PUEBLOS DE NUESTRA AMÉRICA SOBRE EL INGRESO COMO MIEMBRO PLENO DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR - 24/06/09 - ALBA

DECLARACIÓN DE ADHESIÓN A LA ALTERNATIVA BOLIVARIANA PARA LOS PUEBLOS DE NUESTRA AMÉRICA FIRMADA POR EL GOBIERNO DE SAN VICENTE Y LAS GRANADINAS -

24/06/09 - ALBA

RESOLUCIÓN DE LOS PAÍSES MIEMBROS DE LA ALTERNATIVA BOLIVARIANA PARA LOS PUEBLOS DE NUESTRA AMÉRICA SOBRE EL INGRESO COMO MIEMBRO PLENO DE SAN VICENTE Y LAS GRANADINAS - 24/06/09 - ALBA

ANTIGUA Y BARBUDA DECLARACIÓN DE ADHESIÓN AL ALBA - 24/06/09 - ALBA

RESOLUCIÓN DE LOS PAÍSES MIEMBROS DE LA ALTERNATIVA BOLIVARIANA PARA LOS PUEBLOS DE NUESTRA AMÉRICA SOBRE EL INGRESO COMO MIEMBRO PLENO DE

ANTIGUA Y BARBUDA - 24/06/09 - ALBA

Page 32: Alba

ACTA CONSTITUTIVA DE LA COMISIÓN DEL GRUPO ALBA PARA LA CONMEMORACIÓN DEL

BICENTENARIO DEL INICIO DE LA REVOLUCION DE INDEPENDENCIA EN NUESTRA AMÉRICA - 24/06/09 - ALBA

DECLARACIÓN DE LOS PAÍSES DEL ALBA-TCP SOBRE LA NECESIDAD DE PONER FIN AL BLOQUEO ECONÓMICO, COMERCIAL Y FINANCIERO IMPUESTO POR LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA A CUBA, INCLUIDA LA APLICACIÓN DE LA LLAMADA LEY HELMS-BURTON - 24/06/09 - ALBA

DECLARACIÓN DE LOS PAÍSES MIEMBROS DE LA ALTERNATIVA BOLIVARIANA PARA LOS PUEBLOS DE NUESTRA AMÉRICA SOBRE LA SOLICITUD DE EXTRADICIÓN DEL CONNOTADO TERRORISTA INTERNACIONAL LUIS POSADA CARRILES - 24/06/09 - ALBA

DECLARACIÓN DE LOS PAÍSES MIEMBROS DE LA ALTERNATIVA BOLIVARIANA PARA LOS PUEBLOS DE NUESTRA AMÉRICA SOBRE LA SOLICITUD DE EXTRADICIÓN DEL EX PRESIDENTE GONZALO SÁNCHEZ DE LOZADA Y SUS COLABORADORES - 24/06/09 - ALBA

DECLARACIÓN DE LOS PAÍSES MIEMBROS DE LA ALTERNATIVA BOLIVARIANA PARA LOS

PUEBLOS DE NUESTRA AMÉRICA EN RESPALDO AL PROCESO DE CONSULTA POPULAR POR INICIATIVA DEL PRESIDENTE MANUEL ZELAYA Y DEL GOBIERNO DEL PODER CIUDADANO -

24/06/09 - ALBA

DECLARACIÓN DE LA V CUMBRE EXTRAORDINARIA DEL ALBA–TCP - 17/04/09 - ALBA

ALBA IMPULSA LANZAMIENTO DEL SUCRE COMO NUEVA MONEDA DEL SUR - 03/03/09 -

ALBA

ACTA DE LA VIII REUNIÓN DE LA COMISIÓN POLÍTICA DEL ALBA - TCP - 28/02/09 - ALBA

DECLARACIÓN DE LA IV CUMBRE EXTRAORDINARIA DEL ALBA–TCP - 02/02/09 - ALBA

DECLARACIÓN DE LA III CUMBRE EXTRAORDINARIA DE JEFES DE ESTADO Y DE GOBIERNO

DE LA ALTERNATIVA BOLIVARIANA PARA LOS PUEBLOS DE NUESTRA AMÉRICA–TRATADO DE COMERCIO DE LOS PUEBLOS (ALBA–TCP) - 26/11/08 - ALBA

DOCUMENTO: “EL ALBA FUE UNA INSPIRACIÓN, LUEGO UN PROYECTO, HOY ES UNA

ESPERANZA” - 25/08/08 - ALBA, Honduras

DECLARACIÓN DE ADHESIÓN DE LA REPÚBLICA DE HONDURAS A LA ALTERNATIVA BOLIVARIANA PARA LOS PUEBLOS DE NUESTRA AMÉRICA (ALBA) - 25/08/08 - ALBA, Honduras

CUMBRE EXTRAORDINARIA DEL ALBA - 22/04/08 al 07/05/08 - ALBA, y otros países de

Nuestra América

Page 33: Alba

VI CUMBRE DEL ALBA. Documentos - 24,25,26/01/2008 - ALBA - Bolivia, Cuba, Dominica,

Nicaragua, Venezuela

ADHESIÓN DEL GOBIERNO DE LA MANCOMUNIDAD DE DOMINICA A LA ALTERNATIVA BOLIVARIANA PARA LOS PUEBLOS DE NUESTRA AMÉRICA (ALBA) - 26/01/08 - ALBA, Dominica

DOCUMENTOS SUSCRITOS EL 15 DE OCTUBRE DE 2007 ENTRE CUBA Y VENEZUELA - 15/10/07 - ALBA, Cuba, Venezuela

ACTO CON MOTIVO DE LA FIRMA DE ACUERDOS ENTRE LA REPÚBLICA DE CUBA Y LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA - 24/01/07 - ALBA, Cuba, Venezuela

MEMORANDUM DE ENTENDIMIENTO ENTRE LA REPÚBLICA DE BOLIVIA, LA REPÚBLICA DE CUBA, LA REPÚBLICA DE NICARAGUA Y LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA PARA LA CREACIÓN DEL BANCO DEL ALBA - 06/06/07 - ALBA, Bolivia, Cuba, Nicaragua,

Venezuela

II CARTA DE INTENCION ENTRE LA NUEVA TELEVISIÓN DEL SUR, C.A. Y EL CONSEJO DE COMUNICACIÓN Y CIUDADANÍA DE LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA -

05/06/07 - ALBA, Nicaragua, Venezuela

DECLARACIÓN CONJUNTA DE LAS NACIONES INTEGRANTES DE LA ALTERNATIVA BOLIVARIANA PARA LOS PUEBLOS DE NUESTRA AMÉRICA CON MOTIVO DEL NACIMIENTO DE LA NUEVA TVES - 05/06/07 - ALBA, Nicaragua, Venezuela

MEMORANDUM DE ENTENDIMIENTO ENTRE EL MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA

LAS TELECOMUNICACIONES Y LA INFORMÁTICA DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA Y EL INSTITUTO DE TELECOMUNICACIONES Y CORREOS (TELCOR) DE LA

REPÚBLICA DE NICARAGUA - 05/06/07 -ALBA, Nicaragua, Venezuela

V CUMBRE DEL ALBA - PROYECTO GRANNACIONAL - 29/05/07 - ALBA

V CUMBRE DEL ALBA - ACUERDO ENERGÉTICO DEL ALBA ENTRE VENEZUELA Y HAITÍ -

29/05/07 - ALBA, Haití, Venezuela

V CUMBRE DEL ALBA - CONVENIO MARCO DE COOPERACIÓN ALBA- HAITI BOLÍVAR, PETIÓN, MARTÍ - 29/05/07 - ALBA, Cuba, Haití, Venezuela.

V CUMBRE DEL ALBA - ACUERDO ENERGÉTICO DEL ALBA ENTRE VENEZUELA Y NICARAGUA - 29/05/07 - ALBA, Nicaragua, Venezuela

V CUMBRE DEL ALBA - ACUERDO ENERGÉTICO DEL ALBA ENTRE VENEZUELA Y BOLIVIA -

29/05/07 - ALBA, Bolivia, Venezuela

Page 34: Alba

V CUMBRE DEL ALBA - TRATADO ENERGÉTICO DEL ALBA - 29/05/07 - ALBA, Bolivia, Cuba,

Nicaragua, Venezuela

V CUMBRE DEL ALBA - PROYECTO GRANNACIONAL - 29/05/07 - ALBA, Bolivia, Cuba, Nicaragua, Venezuela

ACUERDO ENTRE EL GOBIERNO DE LA MANCOMUNIDAD DE DOMINICA Y EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA EN MATERIA DE INTERCAMBIO ESTUDIANTIL - 16/02/07 - ALBA, Dominica, Venezuela

ACUERDO PARA LA COOPERACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL ENTRE EL GOBIERNO DE LA MANCOMUNIDAD DE DOMINICA Y EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA - 16/02/07 - ALBA, Dominica, Venezuela

FIRMA DE ACUERDOS ENTRE LA REPÚBLICA DE CUBA Y LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA - 24/01/07 - ALBA, Cuba-Venezuela

ACUERDO PARA LA APLICACIÓN DE LA ALTERNATIVA BOLIVARIANA PARA LOS PUEBLOS DE

NUESTRA AMÉRICA Y EL TRATADO DE COMERCIO DE LOS PUEBLOS - 29/04/06 - ALBA, Bolivia-Cuba-Venezuela

COMUNICADO CONJUNTO - 29/04/06 - ALBA, Bolivia-Cuba-Venezuela

CONTRIBUCIÓN Y SUSCRIPCIÓN DE LA REPÚBLICA DE BOLIVIA A LA DECLARACIÓN CONJUNTA FIRMADA EN LA HABANA, EL 14 DE DICIEMBRE DEL 2004, ENTRE LOS

PRESIDENTES DEL CONSEJO DE ESTADO DE LA REPÚBLICA DE CUBA Y DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA - 29/04/06 - ALBA, Bolivia-Cuba-Venezuela

PETROCARIBE Y FONDO ALBA-CARIBE - 29/06/05 - ALBA, Caribe

RESUMEN EJECUTIVO DE CUBA - 19/05/05 - ALBA, Cuba-Venezuela

DECLARACIÓN FINAL DE LA PRIMERA REUNIÓN CUBA-VENEZUELA PARA LA APLICACIÓN DE LA ALTERNATIVA BOLIVARIANA PARA LAS AMÉRICAS - 28/04/05 - ALBA, Cuba-

Venezuela

ACUERDO ENTRE EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA Y EL

PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ESTADO DE CUBA, PARA LA APLICACIÓN DE LA ALTERNATIVA BOLIVARIANA PARA LAS AMÉRICAS - 14/12/04 - ALBA, Cuba-Venezuela

Page 35: Alba

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL TRATADO DE COMERCIO DE LOS PUEBLOS (TCP)

1. Comercio con complementariedad, solidaridad y cooperación, para que juntos

alcancemos una vida digna y el vivir bien, promoviendo reglas comerciales y de

cooperación para el bienestar de la gente y en particular de los sectores mas

desfavorecidos.

2. Comercio soberano, sin condicionamientos ni intromisión en asuntos internos ,

respetando las constituciones políticas y las leyes de los Estados, sin obligarlos a aceptar

condiciones, normas o compromisos.

3. Comercio complementario y solidario entre los pueblos , las naciones y sus empresas. El

desarrollo de la complementación socioproductiva sobre bases de cooperación,

aprovechamiento de capacidades y potencialidades existentes en los países, el ahorro de

recursos y la creación de empleos. La búsqueda de la complementariedad, la cooperación

y la solidaridad entre los diferentes países. El intercambio, la cooperación y la

colaboración científico-técnica constantes como una forma de desarrollo, teniendo en

consideración las fortalezas de los miembros en áreas específicas, con miras a constituir

una masa crítica en el campo de la innovación, la ciencia y la tecnología.

4. Protección de la producción de interés nacional, para el desarrollo integral de todos los

pueblos y naciones. Todos los países pueden industrializarse y diversificar su producción

para un crecimiento integral de todos los sectores de su economía. El rechazo a la premisa

de “exportar o morir” y el cuestionamiento del modelo de desarrollo basado en enclaves

exportadores. El privilegio de la producción y el mercado nacional que impulsa la

satisfacción de las necesidades de la población a través de los factores de producción

internos, importando lo que es necesario y exportando los excedentes de forma

complementaria.

5. El trato solidario para las economías más débiles. Cooperación y apoyo incondicional,

con el fin de que alcancen un nivel de desarrollo sostenible, que permita alcanzar la

suprema felicidad social. Mientras los TLC imponen reglas iguales y reciprocas para

grandes y chicos, el TCP plantea un comercio que reconozca las diferencias entre los

distintos países a través de reglas que favorezcan a las economías más pequeñas.

6. El reconocimiento del papel de los Estados soberanos en el desarrollo socio-económico,

la regulación de la economía. A diferencia de los TLC que persiguen la privatización de los

diferentes sectores de la economía y el achicamiento del Estado, el TCP busca fortalecer al

Estado como actor central de la economía de un país a todos los niveles enfrentando las

prácticas privadas contrarias al interés público, tales como el monopolio, el oligopolio, la

cartelización, acaparamiento, especulación y usura. El TCP apoya la nacionalización y la

Page 36: Alba

recuperación de las empresas y recursos naturales a los que tienen derecho los pueblos

estableciendo mecanismos de defensa legal de los mismos.

7. Promoción de la armonía entre el hombre y la naturaleza, respetando los Derechos de

la Madre Tierra y promoviendo un crecimiento económico en armonía con la naturaleza.

Se reconoce los Derechos de la Madre Tierra y se impulsa la sostenibilidad en armonía con

la naturaleza

8. La contribución del comercio y las inversiones al fortalecimiento de la identidad cultural

e histórica de nuestros pueblos. Mientras los TLC buscan convertir a toda la humanidad en

simple consumidores homogenizando los patrones de consumo para ampliar así los

mercados de las transnacionales, el TCP impulsa la diversidad de expresiones culturales en

el comercio.

9. El favorecimiento a las comunidades, comunas, cooperativas, empresas de producción

social, pequeñas y medianas empresas. La promoción conjunta hacia otros mercados de

exportaciones de nuestros países y de producciones que resulten de acciones de

complementación productiva.

10. El desarrollo de la soberanía y seguridad alimentaría de los países miembros en

función de asegurar una alimentación con cantidad y calidad social e integral para

nuestros pueblos. Apoyo a las políticas y la producción nacional de alimentos para

garantizar el acceso de la población a una alimentación de cantidad y calidad adecuadas.

11. Comercio con políticas arancelarias ajustadas a los requerimientos de los países en

desarrollo. La eliminación entre nuestros países de todas las barreras que constituyan un

obstáculo a la complementación, permitiendo a los países subir sus aranceles para

proteger a sus industrias nacientes o cuando consideren necesario para su desarrollo

interno y el bienestar de su población con el fin de promover una mayor integración entre

nuestros pueblos. Desgravaciones arancelarias asimétricas y no reciprocas que permiten a

los países menos desarrollados subir sus aranceles para proteger a sus industrias

nacientes o cuando consideren necesario para su desarrollo interno y el bienestar de su

población.

12. Comercio protegiendo a los servicios básicos como derechos humanos. El

reconocimiento del derecho soberano de los países al control de sus servicios según sus

prioridades de desarrollo nacional y proveer de servicios básicos y estratégicos

directamente a través del Estado o en inversiones mixtas con los países socios. En

oposición al TLC que promueve la privatización de los servicios básicos del agua, la

educación, la salud, el transporte, las comunicaciones y la energía, el TCP promueve y

Page 37: Alba

fortalece el rol del Estado en estos servicios esenciales que hacen al pleno cumplimiento

de los derechos humanos.

13. Cooperación para el desarrollo de los diferentes sectores de servicios. Prioridad a la

cooperación dirigida al desarrollo de capacidades estructurales de los países, buscando

soluciones sociales en sectores como la salud y la educación, entre otros. Reconocimiento

del derecho soberano de los países al control y la regulación de todos los sectores de

servicios buscando promover a sus empresas de servicios nacionales. Promoción de la

cooperación entre países para el desarrollo de los diferentes sectores de servicios antes

que el impulso a la libre competencia desleal entre empresas de servicios de diferente

escala.

14. Respeto y cooperación a través de las Compras Públicas. Las compras públicas son una

herramienta de planificación para el desarrollo y de promoción de la producción nacional

que debe ser fortalecida a través de la cooperación participación y la ejecución conjunta

de compras cuando resulte conveniente.

15. Ejecución de inversiones conjuntas en materia comercial que puedan adoptar la forma

de empresas Grannacionales. La asociación de empresas estatales de diferentes países

para impulsar un desarrollo soberano y de beneficio mutuo.

16. Socios y no patrones. La exigencia a que la inversión extranjera respete las leyes

nacionales. A diferencia de los TLC que imponen una serie de ventajas y garantías a favor

de las transnacionales, el TCP busca una inversión extranjera que respete las leyes,

reinvierta las utilidades y resuelva cualquier controversia con el Estado al igual que

cualquier inversionista nacional. Los inversionistas extranjeros no podrán demandar a los

Estados Nacionales ni a los Gobiernos por desarrollar políticas de interés público

17. Comercio que respeta la vida. Mientras los TLC promueve el patentamiento de la

biodiversidad y del genoma humano, el TCP los protege como patrimonio común de la

humanidad y la madre tierra.

18. La anteposición del derecho al desarrollo y a la salud a la propiedad intelectual e

industrial. A diferencia de los TLC que buscan patentar y ampliar la duración de la patente

de invenciones que son fundamentales para la salud humana, la preservación de la madre

tierra y el crecimiento de los países en desarrollo, -muchas de las cuáles han sido

realizadas con fondos o subvenciones publicas- el TCP ante pone el derecho al desarrollo y

a la salud antes que la propiedad intelectual de las transnacionales.

Page 38: Alba

19. Adopción de mecanismos que conlleven a la independencia monetaria y financiera.

Impulso a mecanismos que ayuden a fortalecer la soberanía monetaria, financiera, y la

complementariedad en esta materia entre los países.

20. Protección de los derechos de los trabajadores y los derechos de los pueblos

indígenas. Promoción de la vigencia plena de los mismos y la sanción a la empresa y no al

país que los incumple.

21. Publicación de las negociaciones comerciales a fin de que el pueblo pueda ejercer su

papel protagónico y participativo en el comercio. Nada de negociaciones secretas y a

espaldas de la población.

22. La calidad como la acumulación social de conocimiento, y su aplicación en la

producción en función de la satisfacción de las necesidades sociales de los pueblos, según

un nuevo concepto de calidad en el marco del ALBA-TCP para que los estándares no se

conviertan en obstáculos a la producción y al intercambio comercial entre los pueblos.

23. La libre movilidad de las personas como un derecho humano. El TCP reafirma el

derecho a la libre movilidad humana, con el objeto de fortalecer los lazos de hermandad

entre todos los países del mundo.

Page 39: Alba

Los programas de cooperación de la iniciativa ALBA, que

lidera Venezuela, han experimentado un fuerte crecimiento económico, lo que ha permitido que el músculo comercial de esta organización haya subido de 200 a más de 4 mil 500 millones de dólares hasta 2010, aseguraron autoridades del gobierno suramericano.

El Secretario Ejecutivo del ALBA, Amenothep Zambrano, explicó en una entrevista que publica en el portal oficialista

El 19, que por cada 100 dólares destinados al comercio exterior, los países del ALBA dirigen entre 10 y 20 dólares

del intercambio comercial entre el bloque.

Señaló que los países del bloque han hecho transacciones

comerciales a través del Sistema Único de Compensación Regional, Sucre, un medio de cancelación propio para las

exportaciones e importaciones al margen del dólar o el euro, y que este mecanismo de pago virtual permite a cada

país cancelar las transacciones de comercio exterior en su moneda local.

“El Sucre evidencia nuestra más absoluta determinación de

desengancharnos de la hegemonía del dólar, moneda que ha perdido su seguridad, rentabilidad y liquidez debido a la

crisis financiera mundial”, dijo Zambrano.

Las siete Gran Nacionales Según las estadísticas reveladas por Zambrano, al menos 75

millones de personas que conforman el mercado total de la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra

América, ALBA, se benefician de siete empresas “Gran Nacionales” que integran a los gobiernos de Venezuela,

Cuba, Bolivia, Nicaragua, Dominica, Ecuador, San Vicente y las Granadinas, y Antigua y Barbuda.

Dio a conocer que para finales de este año se creará la número ocho de este sistema, el que se denominará Alba

medicamentos, Albamed, que pretende producir un total

de 489 medicinas esenciales y serán distribuidas a bajo costo a personas de escasos recursos, según se prevé en el

tratado constitutivo de la Gran Nacional.

Page 40: Alba

Esta nueva empresa beneficiará a unas 15 millones de

personas que no pueden adquirir tratamientos médicos por enfermedades graves y crónicas.

Sólo en Nicaragua los negocios por importación de petróleo

significan 900 millones de dólares para la iniciativa ALBA, reveló esta semana el ministro de Energía y Minas, Emilio

Rappaccioli, tras participar en el VII Congreso de Ministros de Petrocaribe, realizado en el país.

Exitosa iniciativa

El embajador de Bolivia en Caracas, Jorge Alvarado, también destacó que estas empresas han permitido a los

países del bloque enfrentar los embates de la crisis del sistema financiero internacional, derivado por la debacle del capitalismo en 2008.

Asimismo, el presidente de la Corporación Andina de

Fomento, CAF, Enrique García, expresó que la iniciativa ALBA “es un mecanismo extremadamente importante. Es

uno de los elementos de la integración moderna para lograr que empresas de diferentes países puedan complementarse, trabajar juntos y asociarse para buscar sus ventajas y crecer de forma más adecuada”.

Desde su conformación en el año 2004, Cuba y Venezuela,

pioneros del ALBA, han promovido los valores de cooperación, complementariedad, solidaridad, equidad y

justicia, "preceptos que rigen a las empresas Gran Nacionales”, indicó Zambrano.

Añadió que entre las Gran Nacionales que destacan están Alba Alfabetización, que en tan sólo siete años ha

permitido que cuatro países: Nicaragua, Ecuador, Bolivia y Venezuela, se liberaran del analfabetismo, al permitir que 3

millones 470 mil personas hayan aprendido a leer y escribir.

También resalta Alba Cultura, para el intercambio de saberes y el acercamiento de los pueblos.

Otro proyecto es Alba Alimentos, que cuenta con un fondo de 50 millones de dólares, que ha permitido impulsar

proyectos agrícolas y pecuarios en Suramérica, Centroamérica y el Caribe por un monto de 14 millones de

dólares.

Page 41: Alba
Page 42: Alba

La Paz (EFE). El presidente de Bolivia, Evo Morales, afirmó hoy que EE.UU. enfrentará a los

países del bloque bolivariano ALBA tras intervenir Siria y pidió a sus movimientos sociales leales que preparen una demanda internacional contra el presidente estadounidense, Barack Obama, por “delitos de lesa humanidad”.

“Tal vez estoy equivocado (...) Seguramente después de tener controlado el Medio Oriente, Europa, a África ya tiene controlado, se va a dirigir a enfrentar a los países del ALBA en América Latina y el Caribe, es el plan norteamericano”, dijo Morales en un acto

con dirigentes de la Central Obrera Boliviana (COB).

La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) está integrada por Antigua y Barbuda, Bolivia, Cuba, Dominica, Ecuador, Nicaragua, San Vicente y Granadinas, Santa Lucía y Venezuela.

Morales emplazó a los líderes sindicales a “identificar a los enemigos internos y externos, a esos enemigos que están invadiendo países” en vez de debatir sobre sus demandas y necesidades de mejores salarios y mayor infraestructura para el país. “Esa debería ser realmente nuestra responsabilidad si realmente somos antiimperialistas y anticapitalistas”, agregó.

“DELITOS DE LESA HUMANIDAD” El gobernante boliviano volvió a acusar hoy a EE.UU. de financiar a los rebeldes en Siria para provocar la división en ese país y justificar así una intervención militar.

“Aquí más bien deberían estar planificando compañeros de la COB junto a la comunidad internacional qué castigo o qué demanda debemos hacer al presidente Obama de EE.UU., que tanto daño está haciendo en el mundo (con) intervención militar, masacre, genocidio”, señaló.

Según Morales, “lo que hace el Gobierno de EE.UU. con Obama a la cabeza es cometer delitos de lesa humanidad”.

El mandatario encargó a sus movimientos sociales que vean la manera, junto a algún

organismo internacional, de “hacer juzgar” al Gobierno de Obama “por delitos de lesa humanidad”.

Page 43: Alba

Historia

La propuesta del ALBA la formuló por primera vez el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Rafael Chávez Frías, en el marco de la III Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Asociación de Estados del Caribe, celebrada en la Isla de Margarita, el 11 y 12 de diciembre de 2001.

En esa oportunidad, el presidente Chávez señaló:

«"Ese modelo neoliberal no puede ser la base ni el marco para nuestros modelos de

integración. No puede ser, es imposible que nosotros pongamos por delante para

integrarnos, a la economía. No es la economía la que nos va a integrar y menos nuestras

economías llenas de debilidades, de vulnerabilidades. Creo que se impone de nuevo lo

que pudiéramos llamar la revancha de la política, que la política vuelva a la carga y que

tome la vanguardia de los procesos de integración. Y es la idea de Bolívar. Y es la idea

original de muchos otros hombres y mujeres de nuestro Continente, de nuestro Caribe,

pero tal cual lo planteaba Simón Bolívar en la Carta de Jamaica, 1815. (...) Bolívar dice allí:

"Sueño como ningún otro ver formado un solo cuerpo político en esta parte del mundo y esa fue consigna hasta el último día de su vida, porque ocho años más tarde, ya no desde

el Caribe vibrante sino desde la Cordillera del Alto Perú, convocaba al Congreso Anfictiónico de Panamá, y decía: ‘Vamos a convocarnos a una Liga, a una unión de

naciones’. Un pacto político es lo que se impone hoy como era lo que se imponía entonces, y una integración integral, a lo bolivariano. El ALCA, por ejemplo, ¿es ese el

camino?

Queremos un modelo que nos integre de verdad. No un modelo que nos desintegre, que

integre a unos a expensas de la desintegración de otros, ese no puede ser el camino, por

tanto con mucha modestia y humildad proponemos desde Venezuela, a los caribeños y a

los latinoamericanos que vayamos pensando de una buena vez en otra alternativa porque

esa creemos que no es posible. Y es cuando se nos ha ocurrido lanzar una propuesta, que

pudiera llamarse el ALBA, Alternativa Bolivariana para las Américas. Un nuevo concepto

de integración que no es nada nuevo, se trata de retraer o de traer nuevamente un sueño

que creemos posible, se trata de otro camino, se trata de una búsqueda, porque

ciertamente la integración para nosotros es vital: O nos unimos o nos hundimos.

Escojamos pues las alternativas".»[1]

El 14 de diciembre de 2004 se realiza en La Habana la I Cumbre del ALBA. El Presidente de

la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez, y el Presidente del Consejo de Estado de Cuba, Fidel Castro, firman la Declaración Conjunta para la creación del ALBA y el Acuerdo de Aplicación del ALBA.

Page 44: Alba

Fidel y Chávez el 14 de diciembre de 2004 en La Habana firmando juntos el Acuerdo para

la aplicación del ALBA

En el texto de la histórica Declaración Conjunta se señala:

Afirmamos que el principio cardinal que debe guiar el ALBA es la solidaridad más amplia

entre los pueblos de América Latina y el Caribe, que se sustenta con el pensamiento de

Bolívar, Martí, Sucre, O’Higgins, San Martín, Hidalgo, Petión, Morazán, Sandino, y tantos

otros próceres, sin nacionalismos egoístas que nieguen el objetivo de construir una Patria

Grande en la América Latina, según lo soñaron los héroes de nuestras luchas

emancipadoras.[2]

Así fueron sucediéndose diferentes cumbres de Jefes de Estado: la segunda (28 de abril de

2005) y la tercera (29 de abril de 2006), también en Cuba. En esta última se incorpora la República de Bolivia con el presidente Evo Morales, quien suscribe su adhesión al ALBA y propone el Tratado de Comercio de los Pueblos (TCP), que fue firmado en esa ocasión.

La cuarta Cumbre celebrada el 11 de enero de 2007 en la ciudad de Managua se incorpora la República de Nicaragua, con su presidente Daniel Ortega.

La sexta Cumbre, se realiza en Caracas celebrada del 24 al 26 de enero de 2008. La

Mancomunidad de Dominica, con su Primer Ministro, Roosevelt Skerrit, se incorpora al ALBA. En esta misma cumbre, se instala el Consejo de Movimientos Sociales del ALBA y se pone en funcionamiento el Banco del Sur.

A partir de la Séptima Cumbre Extraordinaria del ALBA celebrada el 24 de junio de 2009,

en Maracay, se comenzó a denominar Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América. En esta cumbre se incorporaron a la Alianza Ecuador, San Vicente y las

Granadinas y Antigua y Barbuda.

El 4 de febrero de 2012 comenzó en Caracas, Venezuela, la XI Cumbre. En esta reunión se acepto la incorporación de Surinam y Santa Lucía, hasta ese entoces países invitados.

Page 45: Alba

Objetivos

"El ALBA, en tanto que alianza política estratégica tiene el propósito histórico fundamental

de unir las capacidades y fortalezas de los países que la integran, en la perspectiva de

producir las transformaciones estructurales y el sistema de relaciones necesarias para

alcanzar el desarrollo integral requerido para la continuidad de nuestra existencia como

naciones soberanas y justas"[3]

El ALBA es el proyecto histórico de Simón Bolívar de unidad de la Patria Grande, para garantizar al pueblo:

"La mayor suma de felicidad posible, la mayor suma de seguridad social y la mayor suma

de estabilidad política"[4]

Principios rectores

"El ALBA se sustenta en los principios de solidaridad, cooperación genuina y

complementariedad entre nuestros países, en el aprovechamiento racional y en función

del bienestar de nuestros pueblos, de sus recursos naturales -incluido su potencial

energético-, en la formación integral e intensiva del capital humano que requiere nuestro

desarrollo y en la atención a las necesidades y aspiraciones de nuestros hombres y

mujeres"[5]

Declaración de la V Cumbre del ALBA.

Estructura

El ALBA cuenta con una estructura orgánica. La máxima autoridad es el Consejo de Presidentes del ALBA-TCP.

También existe un Consejo de Ministros que está constituido en las áreas política, social y

económica:

Consejo Ministerial Político

Consejo Ministerial para los Programas Sociales Consejo Ministerial de Complementación Económica.

Además se creó el Consejo Ministerial de Mujeres del ALBA-TCP, para asegurar la

transversalidad de género en todos los instrumentos de integración.

En el mismo nivel jerárquico del Consejo de Ministros, se encuentra el Consejo de Movimientos Sociales, el espacio que permite la participación popular en la construcción del ALBA, concibiéndose a los pueblos como el principal motor de la unidad. El Consejo de

Page 46: Alba

Movimientos Sociales del ALBA, está en etapa de definición, siendo los movimientos

sociales de los países del ALBA responsables de su organización, la cual deberá incorporar a los movimientos sociales de los demás países de América Latina.

Para articular estas instancias, se creó la Comisión Política y la Coordinación Permanente del ALBA. Además, existe un nivel técnico con grupos de trabajo permanentes (mesas técnicas del ALBA), que son los espacios para el diagnóstico, elaboración, ejecución, evaluación y seguimiento de proyectos por áreas.

Proyectos de integración

Económicos

TCP

Son tratados de intercambio de bienes y servicios para satisfacer las necesidades de los

pueblos. Se sustentan en los principios de solidaridad, reciprocidad, transferencia tecnológica, aprovechamiento de las ventajas de cada país, ahorro de recursos e incluyen

convenios crediticios para facilitar los pagos y cobros.

Los TCP nacen, para enfrentar a los TLC, Tratados de Libre Comercio, impuestos por Estados Unidos, que conducen al desempleo y la marginación de los pueblos latinoamericanos, por la destrucción de las economías nacionales, a favor de la penetración del gran capital imperialista.

El Sucre

El SUCRE es el primer paso hacia la moneda común de los países del ALBA, para liberarnos del yugo del dólar. Debido a la complejidad de la tarea, el ALBA ha comenzado a partir de

la construcción de una Zona Monetaria que incluya inicialmente a los países miembros del ALBA (la Mancomunidad de Dominica participaría en calidad de observadora), mediante el

establecimiento de la Unidad de Cuenta Común SUCRE (Sistema Unitario de

Compensación Regional) y de una Cámara de Compensación de Pago.

Defensa

Escuela de Defensa y Soberanía del ALBA

El 31 de mayo de 2011, es inaugurada en Bolivia por el mandatario Evo Morales, la Escuela de Defensa y Soberanía del ALBA[6], siendo esta la base para la creación de una doctrina de defensa de los países del ALBA. La escuela acogerá a militares, indígenas, campesinos,

empresarios y a todos lo que quieran construir la Patria Grande.

Page 47: Alba

"la seguridad y la defensa de los pueblos se han convertido en algo de vida o muerte" ante

los ataques constantes y reiterados del capitalismo imperial, que ataca con mayor

intensidad a "los pueblos que estamos en las etapas de descolonización" y que buscan su

"propia y verdadera independencia"[7]

Evo Morales

En ese sentido, Morales propuso la creación de las escuelas de defensa y seguridad y de

un Consejo de Defensa del ALBA.