Albaaaaaaa taller (1)

7
CIENCIA E INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Lineamientos curriculares del preescolar JENNIFER MALDONADO DIAZ Alba Ruth Pinto Santos Docente UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA SEDE MAICAO FACULTAD DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA DE PEDGOGIA INFANTIL III SEMESTRE O1 MAICAO LA GUAJIRA 2015

Transcript of Albaaaaaaa taller (1)

Page 1: Albaaaaaaa taller (1)

CIENCIA E INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

Lineamientos curriculares del preescolar

JENNIFER MALDONADO DIAZ

Alba Ruth Pinto Santos

Docente

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA SEDE MAICAO

FACULTAD DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE PEDGOGIA INFANTIL

III SEMESTRE O1

MAICAO LA GUAJIRA

2015

¿Cuál es el sentido y el significado de la educación preescolar?

La educación preescolar es muy importante en el niño ya que este lo hace persona independiente, que es capaz de resolver sus problemas y que a medida que pase el tiempo el se de cuenta que puede ser una persona íntegra, innovadora que pueda salir

Page 2: Albaaaaaaa taller (1)

adelante por si sola. La educación preescolar ayuda al niño q tomar nuevas decisiones, a tener un buen aprendizaje y por ultimo concluyo que la educación es vital valor en el niño, esto le ayuda a tener una mejor atención prioritaria al aprendizaje, ampliar los medios y el alcance de la educación básica, mejorar el ambiente y fortalecer la concertación de acciones.

Aprender a conocer

Es descubrir, crear, inventar, los medios que le permiten seguir con los procesos de asimilación y acomodación intelectiva de un modo intermitente, no sólo en los niños en edad escolar, sino, en todos nosotros que somos unos aprendices permanentes, esto implica necesariamente aprender a aprender para ejercitar los procesos cognitivos que Son: la atención, memoria y pensamiento.Enseñar a un niño a conocer a ayudarlo a desarrollar una habilidad básica, es darle las herramientas que le permitirán seguir aprendiendo toda su vida, y esto lo adquiere en la medida que el niño va creciendo y influye mucho el entorno en el que se desenvuelve

Aprender a hacer

Este principio ya de la mano con el anterior ya que este hace que el niño a partir de su corta edad pueda tener unos conocimientos para que el sea capaz de resolver sus problemas, investigar, innova, tomar decisiones y esta en la capacidad de elegir con

Page 3: Albaaaaaaa taller (1)

quien va a trabajar y hacer trabajo en equipo donde allí es capaz de decidir e intercambiar conceptos con los otros.

Aprender a vivir juntos

Aprender a vivir juntos es aprender a vivir con los demás, es respetar al otro a a pesar de las diferencias, ayudarlo cuando nos necesitan, a llegar a acuerdos, a escuchar, a hacer oír nuestros reclamos, a encontrar soluciones consensuadas por métodos no violentos. Los niños a esta edad aprenden a ser personas solidarias y cooperativas, en la escuela el niño debe comenzar a practicar en cada una de las instancias educativas el respeto por el otro, fomentando la participación en la elaboración de las normas a partir de la necesidad de ordenar la convivencia,

Aprender a ser

Este principio comienza desde el proceso de gestación y sigue el nacimiento al fin de la vida, es un proceso dialéctico que comienza por el conocimiento de sí mismo, a través de las relaciones con los demás, de la individualización en la socialización. El niño debe tener un pensamiento autónomo y crítico para elaborar juicios propios, para decidir por

Page 4: Albaaaaaaa taller (1)

sí mismo ya que nadie puede hacerlo por él, en estos instante el niño es responsable de sus conocimientos para tener una mejor calidad de visa y así garantizar la creatividad e innovación como medio de fortalecimiento de la propia personalidad para lograr la autorrealización del ser humano

¿Cuáles son los principios orientadores de la educación preescolar?

El principio de integralidad: “Reconoce14 el trabajo pedagógico integral y considera al educando como ser único y social en interdependencia y reciprocidad permanente con su entorno familiar, natural, social, étnico y cultural.”Plantear el principio de integralidad en el preescolar implica que toda acción educativa debe abarcar las dimensiones del desarrollo del niño, lo socio-afectivo, lo espiritual, lo ético, lo cognitivo, lo comunicativo, lo corporal y lo estético, para potencializarlas y alcanzar niveles de humanización necesarios para su desenvolvimiento en sociedad como un ser humano digno, pleno, autónomo y libre.

El principio de participación

Reconocer la organización y el trabajo de grupo como espacio propicio para la aceptación de sí mismo y del otro, en el intercambio de experiencias, aportes, conocimientos e ideales por parte de los educandos, de los docentes, de la familia y demás miembros de la comunidad a la que pertenece, y para la cohesión, el trabajo grupal, la construcción de valores y normas sociales, el sentido de pertenencia y el compromiso grupal y personal.

El principio de lúdica

El juego como dinamizador de la vida del educando mediante el cual construye conocimientos, se encuentra consigo mismo, con el mundo físico y social, desarrolla iniciativas propias, comparte sus intereses, desarrolla habilidades de comunicación, construye y se apropia de normas. Asimismo, reconoce que el gozo, el entusiasmo, el placer de crear, recrear y de generar significados, afectos, visiones de futuro y nuevas formas de acción y convivencia, deben constituir el centro de toda acción realizada por y para el educando, en sus entornos familiar, natural, social, étnico, cultural y escolar.”

Escribir las dimensiones del desarrollo del niño

Dimensión socio-Afectiva

Page 5: Albaaaaaaa taller (1)

Es donde el niño desarrolla valores y sentimientos a través del juego y esta dimensión juega un papel fundamental en la personalidad, autoimagen, auto concepto, autonomía, esenciales para la consolidación de su objetividad, como también en las relaciones con sus padres hermanos docentes y niños cercanos a él.

Dimensión corporal

Es donde el niño se le facilita el aprestamiento de la motricidad fina, gruesa es donde el niño esta en constantes movimientos que esto le facilita más adelante poder tener una buena coordinación y marcha al momento de caminar. Toma de conciencia de las acciones que puede realizar para mantenerse saludables y tener una buena participación en el medio ambiente

Dimensión cognitiva

Es la capacidad que tiene el niño de relacionarse, analizar, actuar, transformar la realidad, que le permite construir el conocimiento y la producción de un nuevo saber, basado en las experiencias y vivencias, en los preconceptos que él tiene a medida que va transcurriendo el tiempo para así tener una mejor calidad de vida.

Dimensión comunicativa

Es donde el niño por medio del habla o gesto expresa lo que tiene siente y quiere, de esta forma ellos manifiestan las cosas que le pueden suceder a lo largo de su desarrollo y que esto se le facilita para ser unos excelentes comunicadores.

Dimensión estética

Esta dimensión va de la mano con la anterior ya que esta juega un papel fundamental en el que el niño busca una persona que lo escuche, entienda y sea capaz de guiarlo para el resolver su problemas ya sea personal o profesional.

Dimensión espiritual

Es donde el niño después o antes de tantos tropiezos que a tenido le encuentra sentido a la vida donde el esta consciente de que en la vida hay que darle muchas gracias al ser que amamos y que gracias a él estamos donde estamos. Desde pequeños a los niños en algunos hogares se les inculca la religión que tiene que seguir y no debe ser así ya que a medida que ellos crecen se dan cuenta y no es una obligación que si ellos no quieren ir que no asistan.

Dimensión ética

Consiste en abordar el reto de orientar su vida. La manera como ellos se relacionarán con su entorno y con sus semejantes, sus apreciaciones sobre la sociedad y sobre su

Page 6: Albaaaaaaa taller (1)

papel en ella, en fin, aprender a vivir. Desde los primeros contactos que los niños tienen con los objetos y personas que lo rodean, se inicia un proceso de socialización que los irá situando culturalmente en un contexto de símbolos y significados que les proporcionará el apoyo necesario para ir construyendo en forma paulatina su sentido de pertenencia a un mundo determinado y sus elementos de identidad.Esto quiere decir que el niño en la edad escolar aprende a ser una persona íntegra, solidaria, que puede buscar el mismo sus amistades, y a medida que transcurre el tiempo se hace personas alegres, felices y con esto mejorar la calidad de vida.