Albabetizacion Digital C

6
27 Alfabetización Digital Para el Desarrollo de las Competencias Ciudadanas. Dr. © David Contreras G., Dr. Nelson Vásquez, J. Miguel Garrido, Marta Quiroga Resumen. Nuestro sistema escolar se caracteriza por presentar un bajo nivel de apropiación de principios y procedimientos relacionados con la formación cívica y ciudadana. Esta si- tuación está provocando efectos negativos en la sociedad, sobre todo en aspectos ligados a la consolidación democrá- tica, el fortalecimiento de las instituciones y la participación activa y responsable de los ciudadanos (Mineduc, 2004). Lo anterior ha obligado a nuestro sistema educacional a replantear los contenidos y metodologías del currículo en general y, particularmente, el de Historia, Geografía y Cien- cias Sociales, acentuando especialmente los aprendizajes vinculados con la formación cívica de los estudiantes. En tal contexto, la alfabetización digital ha emergido como una “oportunidad”, capaz de promover niveles mayores de com- prensión y profundidad de los aspectos conceptuales, pro- cedimentales y actitudinales de las llamadas competencias ciudadanas. Al mismo tiempo, el debate de la formación inicial y con- tinua de los profesores a nivel nacional e internacional, ha puesto en evidencia la necesidad de reflexionar y re- formular constantemente la práctica profesional de los docentes. Asimismo, los estudiantes de formación peda- gógica debieran tener la oportunidad de apreciar modelos

description

j

Transcript of Albabetizacion Digital C

  • 27

    Alfabetizacin Digital Para el Desarrollo de las Competencias Ciudadanas.Dr. David Contreras G., Dr. Nelson Vsquez, J. Miguel Garrido, Marta Quiroga

    *LU[YVAVUHS*VZ[H*LU[YV,USHJLZ7VU[PJPH

  • 28

    innovadores de ejercicio profesional en el sistema escolar.

    Por lo tanto, los ejes de prctica docente de la formacin

    inicial se han convertido en un fecundo espacio de estudio,

    reflexin, retroalimentacin y perfeccionamiento entre los

    profesionales con experiencia laboral y los estudiantes de

    pedagoga que estn egresando de las universidades. La

    idea que se proyecta, es que los profesores del sistema

    escolar asuman el liderazgo de su profesin y transmitan

    sus experiencias a las nuevas generaciones, mientras que

    los practicantes, recogiendo ese bagaje, proporcionen a

    los alumnos una actualizacin en nuevas metodologas y

    estrategias de aprendizaje.

    En la anterior problematizacin, este proyecto plante

    una investigacin basada en un modelo sobre la prcti-

    ca docente en Historia y Ciencias Sociales para alumnos

    de formacin pedaggica, que incorpor los aprendizajes

    cvicos y econmicos, mediante un mirada innovadora y

    actualizada de la alfabetizacin digital, lo cual permiti que

    los estudiantes de primero medio lograran un nivel de

    adquisicin, cuantitativamente mayor y cualitativamente

    mejor, de las competencias ciudadanas.

    A escala general, podemos concluir que la exploracin reali-

    zada en el modelo descrito arroj los siguientes resultados:

    se ve muy promisoria la realizacin de experimentacin

    pedaggica combinando la formacin inicial de docentes

    de la especialidad de historia y ciencias sociales con el uso

    de las tecnologas. En segundo lugar, es posible incorporar

    un modelo de alfabetizacin digital en los establecimientos

    educacionales que considere el tratamiento y anlisis de in-

    formacin, como el elemento central de trabajo, por sobre

    los aspectos puramente operativos de los programas in-

    formticos. En tercer lugar, se denota que al intervenir con

    el uso correcto de las tecnologas en forma sistemtica,

    constante y efectiva en los aprendizajes curriculares de las

    competencias ciudadanas, es posible encontrar evidencia

    de un mayor desarrollo de sus contenidos.

    Objetivos.

    Objetivo general.

    Disear una propuesta integrada y actualizada de alfabe-

    tizacin digital para el desarrollo de las competencias en

    educacin cvica y economa, establecidas en 1 ao me-

    dio de Historia y Ciencias Sociales.

    Objetivos especficos.

    1. Disear un set de materiales educativos, que desa-

    rrolle en forma integrada, la alfabetizacin digital y el

    desarrollo de competencias en educacin cvica y eco-

    noma, ubicadas en el primer ao de educacin media

    de historia y ciencias sociales.

    2. Adaptar el sitio web educativo www.odisea.ucv.cl para

    historia y ciencias sociales, para aglutinar los materia-

    les educativos desarrollados, permitiendo espacios de

    intercambio entre profesores y alumnos.

    3. Aplicar experimentalmente en establecimientos edu-

    cacionales de la 5 regin, los materiales confecciona-

    dos con los alumnos de prctica final.

    Marco Terico.

    El marco de referencia se bas en los estudios interna-

    cionales que entienden a la alfabetizacin digital en una

    perspectiva de ingreso, tratamiento y anlisis de infor-

    macin, ms que el uso tecnolgico de las herramientas

    informticas. Esta tesis se viene trabajando desde los es-

    tudios de Paul Gilter en adelante, donde el tratamiento de

    la informacin que la poblacin mundial tiene a la mano,

    obliga al aprendizaje de metodologas en el tratamiento de

    la informacin para ser convertido en informacin fiable y

    contextualizada a la realidad en que ser utilizada. Junto

    a lo anterior, se tomaron como referencia los modelos de

  • 29

    las estrategias de aprendizaje, en una perspectiva socio

    cultural que la psicologa del aprendizaje viene desarrollan-

    do en los ltimos aos. A modo de resumen, presentamos

    la tabla de comparacin entre los elementos necesarios

    que Gilter (1997) seala como bsicos en la alfabetizacin

    digital y los aportes de Pozo y Postigo (2000) sobre los

    aprendizajes procedimentales en una mirada estratgica.

    Esto nos permite identificar la correlacin existente entre

    los objetivos que se deben desarrollar en la alfabetizacin

    digital, y los procedimientos educativos que se deben po-

    tenciar para el logro de tales objetivos.

    Cuadro 1.

    Comparacin entre Alfabetizacin digital

    y ejes procedimentales para la instruccin estratgica.

    Alfabetizacin digital P. Gilster (1997)

    Ejes procedimentales (Pozo y Postigo 2000)

    Tipo de procedimiento Descripcin

    a) Habilidades de bsqueda, esencialmente basadas en motores

    de bsqueda en Internet

    b) La capacidad para realizar juicios de valor informados acerca

    de la informacin que se obtenga en lnea, que l significa como

    el arte del pensamiento crtico, la llave para lo cual est en ha-

    cer valoraciones equilibradas que distingan entre el contenido

    y su presentacin

    c) Gestin del flujo de multimedia, utilizando filtros y agentes;

    creacin de una estrategia personal de informacin, con se-

    leccin de fuentes y mecanismos de distribucin.

    Adquisicin Observacin

    Bsqueda de informacin

    Seleccin de informacin

    Repaso y retencin

    d) Destrezas de construccin del conocimiento; construir un con-

    jun

    to de informacin fiable proveniente de diversas fuentes, con la

    capacidad de recoger y evaluar tanto el hecho como la opinin,

    a ser posible sin sesgo.

    e) Una concienciacin acerca de la existencia de otra gente y una

    disponibilidad facilitada [a travs de las redes] para contactar

    con ella y debatir temas o pedir ayuda.

    Interpretacin Decodificacin o traduccin de la

    informacin

    Aplicacin de los modelos para

    interpretar situaciones

    Uso de analogas y metforas

    f) Precaucin al juzgar la validez y exhaustividad del material, acce-

    sible a travs de los enlaces de hipertexto.

    g) Capacidad para comprender un problema y seguir un conjunto

    de pasos para resolver esa necesidad de informacin.

    Anlisis y razonamiento Anlisis y comparacin de modelos

    Razonamiento y realizacin de

    inferencias

    Investigacin y solucin de problemas

    h) Destrezas de lectura y comprensin en un entorno de hipertex-

    to dinmico y no secuencial.

    i) Valoracin de las herramientas del sistema, como apoyo a los

    formatos tradicionales del contenido.

    Comprensin

    y organizacin

    Comprensin del discurso oral y escrito

    Establecimiento de relaciones

    conceptuales

    Organizacin conceptual

    Comunicacin Expresin oral

    Expresin escrita

    Otros recursos expresivos

  • 30

    Metodologa.

    Se propuso un diseo de investigacin cuasi-experimental,

    con un grupo control y otro experimental. Ambos grupos

    participaron de metodologa didcticas diferentes: el gru-

    po experimental realiz las actividades con Tic e interac-

    tuaron con el sitio web www.odisea.ucvcl, en tanto que el

    grupo control continu con el trabajo habitualmente plani-

    ficado y desarrollado por su profesor.

    En este proyecto, participaron tres establecimientos de

    la V Regin con alumnos del NM1. Los actores fueron los

    alumnos de los cursos seleccionados, el profesor de Cien-

    cias Sociales del respectivo curso y un alumno de prctica

    final de la Carrera de Profesor de Historia y Ciencias So-

    ciales de la Pontificia Universidad Catlica de Valparaso.

    Esta relacin entre alumnos de prctica final y docente en

    ejercicio, nos parece interesante ya que pone en tensin

    ciertas creencias asociadas al uso de las Tic en pobla-

    ciones ms jvenes de profesionales. Estos practicantes

    tuvieron como primera misin, un dilogo entre ellos de

    cmo usar las tecnologas, posteriormente participaron

    en el diseo y validacin de los instrumentos digitales

    para el logro de las competencias, tanto digitales como

    ciudadanas. Finalmente, la aplicacin y evaluacin de las

    metodologas con uso de tecnologas con los alumnos de

    los cursos. Esta secuencia nos permiti evidenciar las

    creencias, usos de las tecnologas y el saber especfico

    disciplinario del profesor novel frente a los aprendizajes

    de los alumnos.

    El proyecto se dividi en tres grandes momentos:

    Inicio: Desarrollo de la capacitacin de docentes y

    alumnos practicantes, elaboracin de recursos de

    aprendizaje de acuerdo a estndares de ICDL y adap-

    tacin del sitio web. Diseo de los instrumentos eva-

    luativos de pre y post intervencin como las pautas de

    seguimiento de las prcticas pedaggicas.

    Desarrollo: Implementacin en las salas informticas de

    las actividades propuestas a travs de las guas de apren-

    dizaje y el sitio web. Aplicacin de los instrumentos.

    Cierre: Anlisis de la informacin recopilada en te-

    rreno. Difusin de los resultados del proyecto en los

    encuentros y/o seminarios sobre ciudadana tanto a

    nivel regional y/o nacional.

    Los instrumentos de recogida de datos y posterior anli-

    sis de informacin cuantitativo fueron:

    Cuestionario pre-prueba de habilidades TIC de los estu-

    diantes.

    Cuestionario post-prueba de habilidades TIC de los es-

    tudiantes

    Pre-prueba de conocimientos de los alumnos en edu-

    cacin cvica y economa.

    Post-prueba de conocimientos de los alumnos en edu-

    cacin cvica y economa.

    Los instrumentos de recogida de datos y posterior anli-

    sis de informacin cualitativa fueron:

    Entrevistas individuales realizadas a los docentes y

    alumnos de prctica final.

    Resultados.

    El Grfico 1 muestra el porcentaje promedio de respues-

    tas correctas del grupo experimental en los cuestionarios

    de pre-prueba y post-prueba de las competencias TIC, se-

    gn cada establecimiento educacional. Permite apreciar

    grficamente la evolucin del mejoramiento en el uso de

    las TIC. En todos los establecimientos educacionales, se

    experiment un crecimiento del conocimiento y manejo de

    las herramientas computacionales, siendo similar el por-

    centaje de logro de los mismos.

  • 31

    Grfico 1.

    Porcentaje Promedio de respuestas correctas del

    grupo Experimental en los cuestionarios de pre-prueba

    y post-prueba de Uso de las TIC en cada Liceo.

    En el Grfico N 2 se puede apreciar que, en todos los es-

    tablecimientos educacionales intervenidos se experimen-

    t un crecimiento en el aprendizaje de las competencias

    ciudadanas en los grupos de control. Ese fenmeno fue

    apreciable en los Liceos A y C, mientras que en el Liceo B,

    el crecimiento fue menor.

    Grfico 2.

    Porcentaje Promedio de respuestas correctas

    del grupo Experimental en las mediciones

    de pre-prueba y post-prueba en el desarrollo

    de Competencias Ciudadanas.

    Conclusiones.

    De los resultados antes presentados, se pueden extraer

    las siguientes conclusiones:

    1. Es posible crear un modelo de alfabetizacin digital, que

    permita abordar el currculo escolar de enseanza me-

    dia en el Sector de Historia y Ciencias Sociales, y a la

    vez desarrollar competencias en el tratamiento, uso y

    anlisis de la informacin ciudadana. Para ello se requie-

    re un trabajo sistemtico de revisin y mapeo de las

    potencialidades que brinda el nuevo marco curricular,

    sus objetivos fundamentales y contenidos mnimos.

    Desde el acercamiento conceptual y prctico, es po-

    sible establecer un mapa de cmo abordar las TIC en

    cada uno de los contenidos de 1 medio de historia y

    ciencias sociales. An cuando este proyecto solo desa-

    rroll las competencias ciudadanas, se pudo observar

    que el currculo ofrece nuevas formas de insercin de

    las TIC y sobre todo, permite asumir nuevas formas de

    alfabetizacin digital en todos los contenidos de primer

    ao de educacin media.

    2. El desarrollo de este proyecto de investigacin permi-

    ti unir la Red Enlaces, la formacin inicial de docentes

    y la prctica pedaggica en Historia y Ciencias Socia-

    les, lo cual gener varios beneficios que son interesan-

    tes de resaltar. En primer lugar, coloc el tema de la

    alfabetizacin digital como uno de los centros de la

    discusin, creacin y reflexin de la formacin de Pro-

    fesores de Historia y Geografa de nuestra universidad.

    En segundo lugar, incentiv la participacin de los futu-

    ros profesores en el diseo, desarrollo y evaluacin de

    los materiales y estrategias de enseanza-aprendizaje

    con uso intensivo de las tecnologas. Situ a los profe-

    sores del sistema escolar en la observacin, crtica y

    reflexin de cmo es posible realizar clases usando

    innovadoras metodologas y utilizando sistemtica-

    mente las nuevas tecnologas aplicadas a los conte-

    70%

    60%

    50%

    40%

    30%

    20%

    10%

    0%Liceo A Liceo B Liceo C

    Pre-prueba Post-prueba

    40%

    35%

    30%

    25%

    20%

    15%

    10%

    5%

    0%Liceo A Liceo B Liceo C

    Pre-prueba Post-prueba

  • 32

    nidos sobre ciudadana. Es posible, en consecuencia,

    incentivar modelos similares para reunir en forma

    ms integral el sistema escolar: alumnos, profesores

    y formacin inicial de profesores, lo que redunda en un

    mayor aprendizaje de los alumnos de educacin me-

    dia, particularmente en los tpicos de ciudadana.

    3. La evidencia cuantitativa demuestra, en concordancia

    con estudios internacionales (BECTA, 2003), que la

    intervencin con uso de tecnologa es un beneficio adi-

    cional y una ganancia en los aprendizajes efectivos de

    los alumnos en Historia y Ciencias Sociales, siempre y

    cuando sta se realice en condiciones adecuadas. De

    este estudio, se deduce que los profesores practicantes

    que aplicaron el modelo tal como se haba diseado, en

    los tiempos indicados y con los materiales bien disea-

    dos, consiguieron un logro efectivo en las competencias

    ciudadanas y en el manejo de las nuevas tecnologas.

    4. Uno de los resultados ms importantes de la investiga-

    cin, es la necesidad de disear un paquete metodol-

    gico-evaluativo capaz de recoger, en forma ms amplia,

    las evidencias sobre aprendizaje de los alumnos usando

    las tecnologas. Hay que saber detectar y valorar, tanto

    los avances curriculares de los estudiantes, como la va-

    loracin especifica que estos hacen al usar los compu-

    tadores y, todo esto, en diversos contextos educativos.

    5. Finalmente y como una conclusin general, se puede

    indicar entonces, que actualmente los elementos de

    contexto siguen jugando un rol fundamental a la hora

    de definir y apreciar los logros de aprendizaje entre los

    alumnos que usan las nuevas tecnologas. Los profe-

    sores, las condiciones de infraestructura, los modelos

    de organizacin, la gestin de los establecimientos es-

    colares y la formacin inicial que tienen los docentes,

    inciden al momento de la evaluacin de los aprendiza-

    jes de los alumnos, as como en la adopcin de nuevas

    metodologas que incorporen las tecnologas como

    elemento central.

    Bibliografa.

    Baylor, A.; Ritchie, D. (2002). What Factors facilitate Teacher

    Skill, Teacher Morale, and Perceived Student Learning

    in Technology-using Classrooms. *VTW\[LYZ,K\JH[PVU,39 (4), 395-414.

    BECTA (2003). 0TWH*;! ,]HS\H[PUN [OL WYVNYLZZ VM [OL 0*; PU:JOVVSZ7YVNYHTTL. Coventry, United Kingdom: BECTA. En: http://www.becta.org.uk/research/reports/im-

    pact2/index.cfm

    Cassany, Daniel (2002, febrero). 3HHSMHIL[PaHJP}UKPNP[HS 3HLZJYP[\YH`SHLUZL|HUaHLULSLU[VYUVKPNP[HS Ponencia plenaria presentada al XIII Congreso Internacional de la Asoci-

    acin Lingstica y Filolgica de Amrica Latina (ALFAL),

    Ciudad Universitaria Rodrigo Facio, Universidad de Cos-

    ta Rica, San Jos, Costa Rica.

    Gilter, Paul (1997). +PNP[HS3P[LYHJ`. New York, EE.UU.: Wiley Com-puter Publishing.

    MINEDUC (2004). 0UMVYTLKLSH*VTPZP}UKL-VYTHJP}U*P\KHKHUH.Santiago, Chile: Mineduc.

    Monereo, C.; Pozo, J. (2001). Competencias para sobrevivir en

    la sociedad del conocimiento. *\HKLYUVZKLWLKHNVNxH,298, 49-79.

    Postigo, Y.; Pozo, J. (2002). Hacia una nueva alfabetizacin: El

    aprendizaje de informacin grfica. En Pozo, J.; Mon-

    ereo C. (eds.) ,SHWYLUKPaHQL,Z[YH[tNPJV(2002, pp. 251-267). Madrid, Espaa: Santillana / Aula XXI.

    Pozo J.; Postigo Y. (2000). 3VZWYVJLKPTPLU[VZJVTVJVU[LUPKVZLZJVSHYLZ Barcelona, Espaa: Edebe.

    Pozo, J.; Monereo C.; Castell M. (2001). El uso estratgico del

    conocimiento. En Coll, C.; Palacios J.; Marchesi, A. +LZHYYVSSVWZPJVS}NPJV`LK\JHJP}U:PJVSVNxHKLSHLK\JHJP}ULZJVSHY (ed. revisada). Madrid, Espaa: Alianza Editorial.

    Rosas, R.; Cox, C.; Saragoni, C. (2002). ,]HS\HJP}UKLSH(WYVWPHJP}U`