albañileria

download albañileria

of 49

Transcript of albañileria

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGOCURSO: Construccin IITEMA: Sistemas constructicvos Sistema aporticado y Albailera ConfinadaDOCENTE: Arq. Landa Rojas Enrique

INTEGRANTES: -Bentez Ramrez Guillermo - Bocanegra Rengifo Ximena - Diestra Gerson -Gonzales Requena Oscar -Rojas Ruiz Danelli

FACULTAD DE ARQUITECTURA, URANISMO Y ATES1ALBAILERIA CONFINADAEs aquella en dondese comienza por la construccin del muro, luego vaciamos las columnas y soleras.Este proceso hace que en los muros confinados se genere una integracin del concreto y la albailera, con lo cual todo el sistema funciona como una sola unidad. Primero se construye elmuro de ladrillo, luego se procede a vaciar el concreto de las columnas de amarre y, finalmente, se construye el techo en conjunto con lasvigas. Se puede apreciar la construccion de muros y las columnas seran vaciadasPosteriormente .

1. ELEMENTOS ESTRUCTURALES

1.1 CIMENTACIONDebido a la presencia de muros portantes, el tipo de cimentacin que se usa generalmente es el denominado cimiento corrido. ste se construye con:Concreto ciclpeo = Cemento + Hormign + Agua + Piedra zanja (mediana o grande)Es importante tener en cuenta que las medidas del cimiento corrido dependenbsicamente de dos factores:Tipo de Suelo: Existen diferentes tipos de suelo y cada uno de ellos tiene sus propias caractersticas (arcilloso, arenoso, etc.). Cada proyecto incluye planos de cimentacin que indican entre otras cosas- la profundidad de excavaciones, las medidas de sus cimientos y la cantidad de refuerzo necesario.

Cimiento corridob. Peso total a soportar: Este es el segundo factor del cual dependen las medidas definitivas y precisas del cimiento corrido.El peso total a soportar no es igual para todos los cimientos. Algunos soportan ms que otros; dependiendo del nmero de pisos y tambin de la ubicacin (en planta) de los cimientos. Esto tambin lo toma en cuenta el ingeniero proyectista cuando realiza el diseo estructural de la vivienda.1.2 SOBRECIMIENTOS Son elementos sobre los que se colocan los muros, sirven para evitar la humedad; por lo que deben tener una altura mnima de 25cm. por encima del nivel de piso terminado de la vivienda.

- Suelo normal: Conglomerado o mezcla de grava y arena.- Suelo blando: Arena suelta, arena fina, arcilla o suelo hmedo.1.2 FALSO PISO, PISO Y CONTRAPISO

a. Falso piso:Es una losa de concreto que se ubica entre el terreno y el piso superior, para aislar los ambientesdel primer nivel de la vivienda. El espesor comn de esta losa suele ser de 3" o 4".Y luego de su "fraguado" inicial se debe darle "curado" por un mnimo de tres das.b. Contra-piso:Es la superficie de concreto que da acabado al falso piso o losa aligerada y recibe posteriormente el acabado final de los pisos. El espesor mnimo del contra-piso ser normalmente de 2".El "curado" de los contra-pisos debe ser constante durante siete das.c. Piso:Es el acabado final de piso de los ambientes, y dependiendo de la seleccin delmaterial, pueden ser: piedra, madera (parquet, machihembrado, etc.)

1.3 MUROS

a. Muros portantesSon los muros que se emplean como elementos estructurales. Estn sujetos a todo tipo de fuerza. Los muros estructurales son los encargados de transmitir las cargas verticales y horizontales de la vivienda hasta la cimentacin.

b. Muros tabique o no portantesSon los muros que no reciben carga vertical. Son usados en cercos, parapetos y divisiones de ambientes. Estos muros deben disearse ante cargas perpendiculares a su plano originadas por el viento, sismo u otras cargas de empuje.

1.4 COLUMNAS

En la albailera confinada, las columnas son los elementos indispensables para dar mayor resistencia a los muros. Estn compuestas de concreto y "armaduras" o refuerzos de fierro (concreto reforzado).El refuerzo de las columnas (fierros coarrugados y estribos) depende de la altura y la distribucin de los muros y por cierto del nmero de pisos de la edificacin. El concreto de las columnas debe vaciarse entre las dentaduras de los muros.

1.5 VIGAS Y LOSAS ALIGERADAS

Las vigas son los elementos estructurales de sentido horizontal y que en su conjuntodan rigidez a los muros y trasladan las cargas de la edificacin a las columnas.Por su funcin estructural se tienen dos tipos de viga en la albailera confinada:a. Vigas Soleras: Son las vigas que se colocan en la parte superior de los muros (generalmentelos portantes) y entre las columnas, dando rigidez y confinamiento a los muros.b. Vigas de Amarre: Aquellas que tienen la funcin de articular (amarrar) la estructura enel sentido opuesto a las vigas soleras.Por su forma se tiene dos tipos de vigas:c. Peraltada: Aquella que tiene una altura o "peralte" mayor al espesor de la losa aligerada.d. Chata: Aquella cuya altura es igual al espesor del la losa aligerada (generalmente se usancomo vigas de amarre).Se llama losas aligeradas a los elementos estructurales que se usan como techo o entrepisos deuna construccin y estn compuestas de concreto reforzado y ladrillos huecos. Estos ltimoscontribuyen a reducir el peso de la losa sobre los muros.

MATERIALES X M3UNIDADCANTIDADPROPORCIONCEMENTO PORTLAND TIPO 1 BLS9.731 LATAARENA GRUESAm30.522 LATASPIEDRA CHANCADA m30.532AGUAm30.182Losa aligerada con tecnopor.Los ladrillo de tecnopor son elementos que reemplazan a los tradicionales de arcilla para techo; pudiendo ser utilizados en todo tipo de techo aligerados. Tienen como su principal caracterstica la casi total ausencia de peso, comparado con los materiales tradicionales para este tipo de construccin. As mismo tienen una serie de ventajas referentes a costos y versatilidad.

2. COMPONENTES DE LA ALBAILERIA CONFINADA- Ladrillo - Agregados - Agua - Fierro de Construccin - ConcretoLadrillo: En el mercado existe actualmente diversos tipos de ladrillos con los cuales se pueden construir los muros portantes. En general, existen dos tipos de ladrillos: los slidos y los tubulares.Los ladrillos tubulares son los ladrillos pandereta ,los cuales no son los ms apropiados para la construccin de los muros portantes por su poca resistencia y fragilidad.

Ladrillo artesanalLadrillo maquinadoArtesanal:Dimensin y forma: Superficie en mal estado Resistencia: 20 kg.Ahorro: Entra ms mezclaAcabado: Mal aspectoTarrajeo: Menor duracinElaboracin: Presentan materias extraas (piedras pequeas)Secado: Demora entre 1 o 2 dasCoccin: Ladrillos quemadosProblema: SalitreMezcla: HeterogneaSirven del total: 60%Economa: Es ms barato pero se desgasta rpidamente

Maquinado:Dimensin y forma: Superficie plana y aristas perfiladasResistencia: 120 kg.Ahorro: Menos mezclaAcabado: Mejor aspectoAcstico: No tieneMezcla: HomogneaTarrajeo: Mayor duracinElaboracin: Usan qumicosSecado: Es ms rpidoCoccin: No se queman los ladrillosProblema: no tieneMezcla: HomogneaSirven del total: 90%Economa: Es ms caro pero dura ms

Ladrillos de tecnoportSuplen a los ladrillos tradicionales de arcilla, pudiendo ser usados en todo tipo de techos aligerados. Su caracterstica es la casi ausencia total de peso comparados con los materiales tradicionales para este tipo de construccin. Tiene una serie de ventajas referente a costos y versatilidad en sus diferentes aplicaciones en los procesos constructivos logrando alcanzar ptimos resultadosMEDIDAS:Medidas de 0.12 x 0.30 x 1.20 mtsMedidas de 0.15 x 0.30 x 1.20 mtsOtras medidas y caractersticas que el cliente requieraPESO:Peso de ladrillo de arcilla para techo es de 8 kgs.Peso de ladrillo de tecnopor es de 0.540 kgs.ECONOMA: - Menor carga, menor fierro, mano de obra - Menor costo de transporte - Menor superficie a encofrar - Menor insumo de hormign

LADRILLO DE TECNOPOR:El cemento Tipo I : es un cemento de uso general en la construccin, que se emplea en obras que no requieren propiedades especiales.Propiedades: Mayores resistencias iniciales, menores tiempos de fraguadoAplicaciones: Obras de concreto y concreto armado en general, Estructuras que requieran un rpido desencofrado, Concreto en clima fro, Productos prefabricados, Pavimentos y cimentaciones El cemento portland Tipo V: es un cemento de alta resistencia a los sulfatos, ideal para obras que estn expuestas al dao por sulfatos.Propiedades:Alta resistencia a los sulfatosAplicaciones: Ideal para losas, tuberas y postes de concreto en contacto con suelos o aguas con alto contenido de sulfatos, Para cualquier estructura de concreto que requiera alta resistencia a los sulfatosCEMENTO:

El cemento Antisalitre con Fortimax 3: es un cemento de resistencia moderada a los sulfatos , al moderado calor de hidratacin y resistente a los agregados lcali-reactivos. Estas 3 propiedades hacen que este cemento sea ideal para usarse en climas clidos, en ambientes y suelos hmedos-salitrosos y para obras expuestas al agua de mar o al ataque moderado de sulfatos.Propiedades: Moderada resistencia a los sulfatos, Resistente al agua de mar, Moderado calor de hidratacin, Baja reactividad con agregados lcali-reactivos.Aplicaciones; Concreto con exposicin moderada a los sulfatos. Estructuras en contacto con ambientes y suelos hmedos-salitrososEstructuras en ambiente marinoObras portuariasConcreto en clima clidoEstructuras de concreto masivoConcreto compactado con rodilloObra con presencia de agregados reactivosPavimentos y losasEl cemento Extraforte ICo: es un cemento de uso general recomendado para columnas, vigas, losas, cimentaciones y otras obras que no se encuentren en ambientes hmedos-salitrosos. Este cemento contiene adiciones especialmente seleccionadas y formuladas que le brindan buena resistencia a la compresin, mejor maleabilidad y moderado calor de hidratacin.PropiedadesModerado calor de hidratacinMejor trabajabilidadAplicacionesObras de concreto y de concreto armado en generalMorteros en generalPavimentos y cimentacionesEstructuras de concreto masivo

El cemento Extradurable es un cemento de alta resistencia a los sulfatos y de baja reactividad con agregados reactivos a los lcalis, por lo que es ideal para obras que requieran extrema resistencia a los sulfatos, al agua de mar y a este tipo de agregados.PropiedadesAlta resistencia a los sulfatosBaja reactividad con agregados lcali-reactivosAlta resistencia al agua de marResistente a medios cido leves (pH>4)Moderado calor de hidratacinAplicacionesObras en exposicin muy severa a los sulfatosObras de saneamientoObras con presencia de agregados reactivosObras hidrulicas, canales y alcantarillasPavimentos y losasEstructuras en ambiente marinoObras portuariasPlantas industriales y minerasDesages pluvialesEstructuras de concreto masivoConcreto compactado con rodillo

C. ACERO O FIERRO DE CONSTRUCCIN:Uno de los procesos constructivos ms importantes es la calidad del habilitado del refuerzo que se colocar en la estructura. Hay que cuidar que ste tenga las adecuadas dimensiones y formas, as como tambin que cumpla las especificaciones indicadas en los planos estructurales.

ACERO barras de construccinAlambrn de construccin:Descripcin:Es un producto de seccin circular de superficie lisa o corrugada. Es producida bajo la Norma NTP 341.031-2008 especificacin normalizada para barras de acero con resaltes y lisas para concreto armado. Cuenta con corrugas que permiten un mayor agarre al concreto y, al igual que las barras, es antissmico grado 60.

D. CONCRETO:

Otros de los procesos constructivos a los que hay que poner especial cuidadoson los que tienen que ver con la elaboracin del concreto.La calidad final de ste depende de los siguientes factores:

- Caractersticas de los ingredientes.- Dosificacin, es decir, la cantidad de cada ingrediente que debe usarse en la preparacin de la mezcla.- Produccin.- Transporte.- Colocacin.- Compactacin.- Curado.

3. CONSTRUCCION DE LA ALBAILERIA CONFINADASi el terreno tuviera "SUELO DBIL":

CIMIENTOS Y SOBRECIMIENTOS:La alternativa es retirar todo el material suelto de la zona donde se cimentar y Agregarle material de prstamo (hormign y rocas). Este se compactara a razn de 2 o 3 capas no mayores de 10 cm. cada una y sobre este suelo reforzadose colocara el cimiento y los refuerzos necesarios (cimientos y sobre-cimientos armados , vigas de cimentacin, etc.) de acuerdo a las medidas y especificaciones tcnicas que determine "EL INGENIERO ESPECIALISTA"

MUROS:-Antes de proceder el asentado de ladrillos de arcilla, stos deben mojarse. Se debe destacar que la mejor adherencia del ladrillo y mortero se logra cuando el ncleo del ladrillo est saturado y de superficie relativamente seca.-Los muros deben construirse con ladrillos trabados unos con otros. El espesor del mortero ser como mnimo de 1 cm. y como mximo 1.5 cm. El exceso de espesor debilita al muro.-En los muros confinados debe dejarse dentaduras de mximo 5 cm. que se llenarn al momento de vaciarse el concreto de la columna. Esto da mayor confinamiento al muro con la estructura de concreto.-No se asentar ms de 1.20 metros de altura de muro en una jornada de trabajo. De lo contrario el muro se deformar.-No colocar la mezcla en toda la hilada y despus los ladrillos; si no slo la mezcla necesaria para la colocacin de un ladrillo y as sucesivamente.

COLUMNA, VIGAS Y LOSAS:1. MEZCLADO:Generalmente el equipo usado para esta labor son las mezcladoras. Se coloca inicialmente en el tambor una pequea porcin del agua de mezcla, aproximadamente 10%, aadiendo luego los materiales slidos (piedra, cemento, arena, en ese orden) conjuntamente con el 80% del agua. El 10% del agua restante se termina de introducir cuando los materiales se encuentran en la mezcladora. Un minuto y medio de mezclado se considera satisfactorio.2. TRANSPORTE:El concreto debe transportarse desde la mezcladora hasta su ubicacin final en la estructura tan rpido como sea posible y empleando procedimientos que prevengan la segregacin o prdida de los materiales y garanticen la calidad deseada para el concreto.

3. COLOCACIN Y CONSOLIDACIN:Para conseguir la unidad monoltica del elemento, cada capa de concreto debe colocarse cuando la capa subyacente todava responde a la vibracin. Las capas deben ser lo suficientemente poco profundas como para permitir su unin entre s, mediante una vibracin apropiada.Esta vibracin, de ser manual, debe iniciarse tan pronto como el concretosea colocado y antes que el concreto inicie su proceso de fraguado. Este proceso se hace con varillas metlicas de seccin circular con uno de sus extremos en forma de semiesfera, que se introducen en la altura total de la capa compactada alcanzando a unirla al concreto de la capa inferior. Este proceso se conoce como "Chuseado".4. CURADO:El curado es un proceso que consiste en mantener hmedo al concreto por varios das despus su colocacin (7 das mnimo), con el fin de permitir la adecuada reaccin qumica entre el cemento y el agua.

JUNTA DE DILATACION

Son elementos de divisin de tramos en los segmentos de una edificacin de gran extensin, no siendo utilizadas al momento de construir viviendas o edificaciones de jerarqua menor, ya que poseen cortos tramos monolticos que difcilmente presentaran fracturas por efectos de incremento de tamao al subir la temperatura.Existen empresas encargadas de la fabricacin y colocacin de las juntas de dilatacin, utilizando diversos materiales, que dependen en la mayora de los casos de incrementos de temperatura posibles en determinadas regiones, sin embargo, se sabe que pocos grados de aumento o descenso de temperatura, pueden crear cambios milimtricos en el volumen estructural.

Caso de una viga con dos puntos de apoyo en columnas, separada por la parte central:Al realizar la construccin de un sistema estructural, jams se debe pensar en crear discontinuidad en los tramos o segmentos en busca del posicionamiento de la junta de dilatacinLa manera correcta para la ejecucin de este tipo de juntas de dilatacin, se basa en la creacin de 2 sistemas estructurales completos, separados por una cota reducida que permita colocar la junta de dilatacin de manera continua, sin fracturar vigas y losas de sistema estructural horizontal, como se muestra en el siguiente grafico, que separa los elementos horizontales y verticales de la edificacin logrando dos o ms sistemas completos pero aislados.

1. PROCESO CONATRUCTIVO

Caso aplicado en la construccin de los nuevos pabellones de la universidadSISTEMA APORTICADOLos elementos porticados, son estructuras de concreto armado con la misma dosificacin columnas -vigas peraltadas, o chatas unidas en zonas de confinamiento donde forman Angulo de 90 en el fondo partesuperioryladoslaterales,eselsistemadelosedificios porticados. Los que soportan las cargas muertas, las ondas ssmicas por estar unidas como su nombre lo indica. El porticado o tradicional consiste en el uso de columnas, losas y muros divisorios en ladrillo.

Sistema aporticado.

Un sistema aporticado es aquel cuyos elementos estructurales principales consisten en vigas y columnas conectados a travs de nudos formando prticos resistentes en las dos direcciones principales de anlisis (x ,y)

*Esel sistema de construccin ms difundido en nuestro pas y el ms antiguo.

*Basa su xito en la solidez, y la durabilidad.CARACTERSTICASVENTAJAS

El sistema porticado tiene la ventaja al permitir ejecutar todas las modificaciones que sequieran alinterior dela vivienda, ya queen ellos muros, al no soportar peso, tienen la posibilidad de moverse.- Sistema porticado posee la versatilidad que se logra en los espacios y que implica el uso del ladrillo. "La gente sigue queriendo el ladrillo", se comenta, y se aade que este material asla ms el ruido de un espacio a otro.- El sistema porticado por lautilizacin muros de ladrillo y stos ser huecos y tener una especie de cmara de aire, el calor que trasmiten al interior de la vivienda es mucho poco.

En este sistema de prtico vemos como se aplica el ESFUERZO de flexin .Es por eso que una carga no debe estar puesta en el debido lugar de comprensin ya que desde el final hasta el inicio se esta y sigue transmitiendo COMPRENSION

COMO SE ESTRUCTURA :

Estas estructuras pueden ser de concreto con acero de refuerzo o metlicas.La estructura general de columnas y vigas, ser considerado el esqueleto de la edificacin ya que a travs de ella trabajas las fuerzas y distribucin de cargas. COMPONENTES PRINCIPALES:

ZAPATASCOLUMNASVIGASZAPATAS:Es una ampliacin de la base de una columna o muro, que tiene por objeto transmitir la carga al subsuelo a una presin adecuada a las propiedades del suelo.

El recubrimiento mnimo es de 7.5 cm. , antes de la colocacin de la armadura deber tener el vaciado del solado y los dados de recubrimiento. TIPOS DE ZAPATASAISLADASCOMBINADASLOSA DE CIMENTACINCORRIDAS O CONTINUASEmpleados para pilares aislados en terrenos de buena calidad, cuando la excentricidad de la carga del pilar es pequea o moderada.

El trmino zapata aislada se debe a que se usa para asentar un nico pilar, de ah el nombre de aislada.

ZAPATAS AISLADAS

En general las zapatas aisladas sern de planta cuadrada, tanto por su facilidad constructiva como por la sencillez del modo estructural de trabajo.

Cuando existen varios pilares muy prximos entre s, o bien las cargas por pilar sean muy elevadas, o dos pilares estn separados por una junta de dilatacin; el dimensionado de los cimientos puede dar lugar a zapatas aisladas muy cercanas, incluso solapadas. En ese caso se podr recurrir a la unin de varias zapatas en una sola, llamada zapata combinada cuando recoja a dos o ms pilares.ZAPATAS COMBINADAS

Zapata combinada, fase de preparacin de parrilla superior.

Porque lleva doble malla la zapata combinada?

En una zapata combinada como su mismo nombre lo dice, se combinan las fuerzas, entonces se genera una combinacin de esfuerzos , al superponerse, ambas zapatas se trasladan, se generan momentos de tensin, torsin, corte, etc. Es por eso que se debe tener una armadura superior y una armadura inferior.

LasZapatas Corridasse aplican normalmente amuros. Pueden tener seccin rectangular, escalonada o estrechada cnicamente. Sus dimensiones estn en relacin con la carga que han de soportar, la resistencia a la compresin del material y la presin admisible sobre el terreno.ZAPATAS CORRIDAS

Estructuralmente funcionan comoviga flotanteque recibe cargas lineales o puntuales separadas.

Continuasocorridasbajopilares:para soportar varios pilaresalineados; se emplean en circunstancias parecidas a las zapatas combinadas.Continuasocorridasbajomuros:para soportar muros.

LOSAS DE CIMENTACIONSi no hay una distribucin uniforme de las cargas de las columnas o bien el suelo es tal que pueden producirse grandes asentamientos diferenciales, las losas deben reforzarse para evitar deformaciones excesivas.

Las losas de cimentacin se proyectan como losas de concreto planas y sin nervaduras. Las cargas que obran hacia abajo sobre la losa son las de las columnas individuales o las de los muros.SOLADO:Es un capa de concreto simple que se coloca en los elementos estructurales que van a estar en contacto con la tierra. En zapatas tiene un espesor de 7.5 a 10 cm.vigas de cimentacin 7.5 cm.

COLUMNAS:Son elementos compuestos de concreto armados con acero de refuerzo, pueden tener seccin poligonal circular, de esto depender su armado y encofrado. Estas generalmente son fabricadas en el lugar de la obra.

VANOSEl sistema constructivo concentra el peso generado por el edificio en vigas y columnas, por lo cual los muros son liberados de peso, permitiendo as el diseo de vanos, con gran variedad de formas y tamaos.

Vanos superiores, en techos, lucernariosVanos de Piso a Techo, mamparasVanos en toda la extensin del edificioCALIDAD DE MATERIALES

- No es conveniente comprar el cemento con ms de dos semanas de anticipacin.- Durante su almacenamiento, debe estar protegido para que mantenga sus propiedades. Por eso, hay que cubrirlo para que no est expuesto a la humedad y aislarlo del suelo colocndolo sobre una tarima de madera.- La altura mxima que se debe alcanzar al apilar el cemento es de 10 bolsas, para evitar que las bolsas inferiores se compriman y endurezcan.

-Esta piedra debe ser de alta resistencia; no debe tener una apariencia porosa o romperse fcilmente.-No debe tener arcilla, barro, polvo, ni otras materias extraas.-Antes del mezclado, es recomendable humedecerla para limpiarla del polvo y para evitar que absorba agua en exceso.

-Cuando la mezcla no es manejable y se incrementa la cantidad de agua, se pierden propiedades importantes del concreto.-No debe presentar espuma cuando se agita.-No debe utilizarse en otra cosa antes de su empleo en la construccin.-El agua de mar no es apropiada para la preparacin del concreto debido a que las sales que contiene pueden corroer el fierro.

-La arena gruesa debe estar libre de polvo, de sales o de materia orgnica (races, tallos, excrementos, etc.). En consecuencia, es recomendable comprarla en canteras conocidas, y una vez que llegue a la obra, debe almacenarse en zonas limpias y libres de desperdicios.

-Cuando almacene el acero, debe evitar que tenga contacto con el suelo. Se le debe proteger de la lluvia y de la humedad para evitar que se oxide, cubrindolo con bolsas de plstico.-Las barras de acero corrugado una vez dobladas no deben enderezarse, porque las barras solo se pueden doblar una vez. Si hay un error desechar el material.-No se debe soldar las barras para unirlas. El soldado altera las caractersticas del acero y lo debilita.-Un fierro oxidado no puede ser utilizado cuando sus propiedades de resistencia y de peso se ven disminuidas. Para determinar si podemos utilizar el fierro debemos seguir los siguientes pasos:-Verificar que el xido es superficial solamente.-Limpiar el xido con una escobilla o lija.-Verificar si el fierro mantiene el peso mnimo que exige la norma.