Alberdi, Juan B. - Organización de La Confederación Argentina. 1913 I

688

Transcript of Alberdi, Juan B. - Organización de La Confederación Argentina. 1913 I

 
O R G R f l l Z f l C I O R
V J U A N  BAUTISTA  A L B E R P I
M I E M B R O C O R R E S P O N S A L  D E L  I N S T I T ^ O ^ ^ ^ Ó ^ ^ O
1
D E
  L A
S O C I E D A D G E O G R Á F I C A
  Y D E L A
S O C I E D A D Z O O L Ó G I C A
  Y D E
  A C L I M A T A C I Ó N
D E F R A N C I A ;
D E  L A S O C I E D A D   D E L O S  E C O N O M I S T A S  D E  P A R Í S  J
D E  L A A C A D E M I A   D E . L A H I S T O R I A   D E  M A D R I D ,  D E L A S O C I E D A D G E O G R Á F I C A   D E  B E R L Í N  J
E N V I A D O E X T R A O R D I N A R I O   Y M I N I S T R O P L E N I P O T E N C I A R I O
D E  L A C O N F E D E R A C I Ó N A R G E N T I N A   E N LA C O R T E  D E  L O N D R E S
Y O T R A S  D E  E U R O P A ,  E T C . E T C . E T C .
N U E V A E D I C I Ó N
C O N
  UN
  E S T U D I O P R E L I M I N A R S O B R E
  LAS
  I D E A S P O L Í T I C A S
  DE
P O R
A D O L F O P O S A P f i
P R O F E S O R   E N L A U N I V E R S I D A D   D E  M A D R I D
TOMO PRIM RO
Q U E C O N T I E N E  :
- B A S E S  Y  P U N T O S  DE  P A R T I D A P A R A  LA  O R G A N I Z A C I Ó N P O L Í T I C A  DE LA
R E P Ú B L I C A A R G E N T I N A .
° — E L E M E N T O S
  DEL
 D E R EC H O P Ú B L I C O P R O V I N C I A L A R G E N T I N O .
— C O N S T I T U C I O N E S  DE  M E N D O Z A  Y DE  B U E N O S A I R E S .
' - E S T U D I O S S O B R E
  LA
  C O N S T I T U C I Ó N F E D E R A L A R G E N T I N A .
E L A T N E O
L I B R E R Í A C I E N T Í F I C A   Y  L I T E R A R I A
L I B R E R Í A C I E N T Í F I C A   Y  L I T E R A R I A
C A S A E D I T O R A
P E D R O   G A R C íA  Y/t,  ¡ 
V i c t o r ia , 6 5 3 . — B U E N O S A I R E S
i
D E  LA
 
D E L A
P .  J U A N B A U T I S T A A L B E R P I ,
M I E M B R O C O R R E S P O N S A L D E L I N S T I T U T O H I S T Ó R I C O ,
D E L A S O C I E D A D G E O G R Á F I C A  D E L A S O C I E D A D Z O O L Ó G I C A Y D E A C L I M A T A C I Ó N
D E F R A N C I A J
D E L A S O C I E D A D D E L O S E C O N O M I S T A S D E P A R Í S j
L A A C A D E M I A D E L A H I S T O R I A D E M A D R I D , D E L A S O C I E D A D G E O G R Á F I C A D E H E R L Í N
E N V I A D O E X T R A O R D I N A R I O Y M I N I S T R O P L E N I P O T E N C I A R I O
D E L A C O N F E D E R A C I Ó N A R G E N T I N A E N L A C O R T E D E L O N D R E S
Y O T R A S D E E U R O P A , E T C . , E T C . , E T C .
NUEVA EDICIÓN
C O N U N E S T U D I O P R E L I M I N A R S O B R E L A S I D E A S P O L Í T I C A S D E A L B E R D I
P O R
A P O L F O P O S A P A
P R O F E S O R E N L A U N I V E R S I D A D D E M A D R I D
T O R S O P R I M E R O
Q U K C O S T I E R E :
1 . ° —  B A S E S V P U N T O S D E P A R T I D A P A R A L A O R G A N I Z A C I Ó N P O L Í T I C A D E L A
R E P Ú B L I C A A R G E N T I N A .
2 . ° —  E L E M E N T O S D E L D E R EC H O P Ú B L I C O P R O V I N C I A L A R G E N T I N O .
3 . ° —  C O N S T I T U C I O N E S D E M E N D O Z A Y D E B U E N O S A I R E S .
4 . — E S T U D I O S S O B R E L A C O N S T I T U C I Ó N F E D E R A L A R G E N T I N A .
E L A T E N E O
L I B R E R Í A C I E N T Í F I C A Y L I T E R A R I A
C A S A E D I T O R A
P E D R O G A R C Í A Y C
. i a
V i c t o r i a ,
 
 
ESTUDIO PRELIMIN R
I D E A S P O L Í T I C A S D E A L B E R D I
i
A L B E R D I
Cuando en 1884 moría en Par ís e l gran escr i tor ar
g e n t i n o  Alberdi,  M . M a nn eq u in le de d i ca ba un i n t e r e
sante art ículo en el  Journal des Econom istes,  en el cu al,
después de recordar a lgunos hechos s ign i f i ca t ivos de l a
vida del ins igne c iudadano del P la ta , y de perf i lar sus
rasgos sa l ientes y carac ter ís t icos , escr ib ía es tas l íneas :
«U na p r osp e r id ad i nc om pa ra b l e e n l a Am ér i c a e spa ño l a
ha sancionado la pol í t ica basada en las ideas de Alberdi ;
pe ro es te hombre de b ien , que j amás sac r i f i có un de
ber á su ambic ión ó á sus in tereses , só lo la ha gozado
con e l corazón : acaba de mor i r pobre ó cas i pobre . Y
ha b r í a p od id o en r i que ce r s e f ác i l y h on r ad am en te : e s
t aba demas iado ocupado con l as cosas de su pa í s pa ra
e s o .  El Gobie rno a rgen t ino , que conoc ía su es t rechez ,
l e o to rgaba una pens ión v i t a l i c ia en Mayo ú l t imo, de
l e o to rgaba una pens ión v i t a l i c ia en Mayo ú l t imo, de
 
ESTUDIO PRELIMINAR
ese m od esto hom enaje ren did o á su c iv ismo y á su
vir tud» (1) .
Los biógrafos no s pintan á Albe rdi com o un espí r itu
recogido y como un t raba jador incansab le , de a lma
abierta á todos los vientos del influjo civi l izador, que
deseaba ver der ramado , como inundac ión de ca ta ra ta
desatada , por los des ier tos s in l ími tes de la mis ter iosa
l lanura argent ina . De natura leza l ibera l , todo lo contrar io
de aque l s in ies t ro Rosas , que obscurece , con sombras de
p lomo, buena par te de l p r imer s ig lo de l a independenc ia
argent ina , y emigrado en Valpara íso hacía 1840, donde
se adies t ró en la profes ión de abogado, «en contacto
pe rm an en te a ll í con ext ranjeros de to do s los pa íse s , con
los negociantes sus c l ientes , debió recoger , en su co
mercio con e l los , las ideas práct icas de l iber tad indus
t r ia l , comercia l y mar í t ima que habían de d is t inguir le
 >
Ideas que habrán deb ido acen tuarse , con puntos de
v is ta de más ampl io hor izon te y de g randes perspec t ivas
pol í t icas , en su es tancia en Europa.
Alberdi empieza á ser uno de los factores capi ta les
de l a e laborac ión de una po l í t i ca a rgen t ina , r azonada
y ne tamente cons t i tuc iona l , á l a ca ída de Rosas , por
que entonces es cuando a l l í se p lantea la neces idad de
esa po l í t i ca , con la más g rande opor tun idad . «La v ic -
' tor ia de  M onte Caseros — do nd e fué ba t id o R osas por
Urquiza en 1852  — por sí sola no coloca á la República
Argen t ina en pose s ión de cuan to neces i t a — dec ía Al -
(1)  Journal des Economistes,  t o m o X X V I I , p á g . 1 00 .
(2 )
: l ib. cit . , pá g. 96.
 
E S T U D I O P R E L I M I N A R I i r

 añ ad e — á pon er la en el cam ino de su orga nizac ión y
progreso» . . . (1 ) ; pe ro e ra p rec i so buscar ese camino y
seguir lo : y Alberdi quiere ser un guía para e l caso.
Inv i tado Alberd i á ven i r á E uro pa , com o rep rese n
ta nt e de su pa ís , acep tab a la invi ta c ión , sacr i f icando
un a pos ic ión h on orab le y luc ra t iva , pa ra em peñ arse en
la pat r ió t ica mis ión de consol idar , ante la opinión euro
pea, las nuevas ins t i tuc iones que la Argent ina quer ía
darse , d ispues ta á des t ru i r , has ta en su ra íz , e l régimen
de t i ranía en que culminara , como en s ín tes is lógica , e l
per íodo anárqu ico de l caud i l l i smo desenf renado .
Y m os t ró Alberd i excepc iona le s do te s en la nu eva t a
rea que l e encomendara su gob ie rno : de ca rác te r f l ex ib le ,
á la vez que f i rme y rec to , modesto s iempre , t rabajador
infat igable, aquel viajero que recibiera el influjo su
ges t i vo , en g r ado excepc iona l pa r a t odo h i spano -amer i -
c a n o ,  de la pat r ia de Washington, recogía y as imi laba en
su espí r i tu , cas t izamente español , las ideas todas de su
t iempo, que e ran l as generadoras de l a s ins t i tuc iones
cons t i t uc iona l e s , c ausa y consec uenc i a ó cond i c ión , t o do
á la vez , de l progreso económico, moral y jur íd ico de los
grandes pueb los , a l l á en l a Amér ica de l Nor te , como acá
en ia Europa removida y ag i tada .
Alberdi es e l gran in te lectual del segundo momento
cr í t ico del pr imer s ig lo de la independencia argent ina: e l
p r imero , que t i ene hombres como Mar iano Moreno y Ri -
vadavia , abarca desde 1810, mientras se in ic ia y consol i
da e l m ovim iento de sep ar ac ión , nec esar ia y fa ta l , de las
 
E S T U D I O P R E L I M I N A R
co lon ias de E sp añ a , pa ra dar con Ro sas . E l seg un do se
producía á la ca ída del t i rano. Muy dif íc i les son, en efec
to ,  los años que s iguen á la derrota de Rosas ; quiebra
en tonces todo un proceso que , en sen t i r de l mismo Al -
be rd i , se desa rrol lab a con c ier to enlace natu ra l , co m o
una pro longac ión ps ico lóg ica ó soc io lóg ica de l a época
colonia l . Porque la Revolución, s i había ro to los lazos
po l í t icos con Esp aña y rem ovido b as tan te l a s cab eza s
directoras, agi tadas ya de suyo bajo el influjo de las
ideas revolucionar ias que t ras tornaran la pol í t ica en
Eu ropa y en Am ér ica de l N or te , no po día rem over t an
rápidamente la c imentación socia l de la colonia , n i cam
biar e l sent i r de las m as as , per did as en reg ion es a is la
das por la d i la tada , so la é indomable t ier ra argent ina .
Y tenía és ta que p aga r su t r ib uto á la ba rba r ie ín t ima,
como aqu í , en España , de spués de Cád iz , hemos paga
d o ,  de modo ex t raord inar io , nues t ro t r ibu to á l a incu l
tu ra desa tada .
T o d o e l pro ble m a arge nt ino , ó se a , la af irmación d e
una pos ib i l idad nac iona l , y l a cons t i tuc ión de un go
bierno genera l para la Repúbl ica , una é indivis ib le ,
sobre la base de provincias de d i f íc i l cohes ión, y s in
fundamento cul tura l ef icaz , resurge con la v ic tor ia de
U rquiza , ag i tan do la m asa de l pueb lo , com o ag i taba el
ce rebro de los Alberd i y de los Sarmien to : los dos hom
bres más represen ta t ivos de l nuevo per íodo que se abre
en 1852. «Sin q ue se pu ed a deci r — esc r ib e A lberdi en
las famosas  Bases — qu e he m os vue l to a l pun to de pa r
t ida (pues los Es tados no andan s in p rovecho e l camino
de los padecimientos) nos hal lamos como en 1810, en la
 
E S T U D I O P R E L I M I N A R
const i tución que s i rva de regla de conducta á ese go
bie rno* (1 ) .
Alberdi en su obra  Bases y puntos de partida para la
organización política de la República Argen tina,   fechada
en Valpara í so en 1852 , condensa l a doc t r ina fundamen
t a l ,
  razonada , que cuadra a l momento d i f í c i l ' por que l a
pat r ia pasa; momento de v ida ó muer te para la fu tura na
cional idad. «Su l ibro de us ted ( las   Bases) —  escr ib ía Sar
m iento á Alberdi . . . — no se lo pe rd on ará Urq uiza . Lo ha
her ido en todos sus f lancos: ha arrancado la máscara de
ment i ras of ic ia les : ha mostrado que los uni tar ios no se
oponen á la federación: le ha robado e l lauro de ser e l
o to rgador de una cons t i tuc ión : s i adopta a lgunas de sus
conc lus iones , no l e pe rdonará haber le fo rzado la mano:
si no las ad op ta , el la es un espe jo en qu e se ve rán de
bul to l as confus iones y l as esca t im adura s . P or eso co n
viene esperar : por eso no quiero hacer le á us ted e l mal
servic io de ponderar la bel leza de su t rabajo , barrera
opuesta contra e l despot ismo. ¡Y vea us ted lo que es la
f ragil idad hu m an a Ni Mit re , n i yo , n i Vé iez , n i to da la
prensa de Buenos Aires ha her ido como us ted tan de
frente ni con tan to acierto la cues t ión . ¡Á qu e no hal la
en l a p rensa de Buenos Ai res nada sobre ex t ran je ros ,
sobre a t raso , sobre barbar ie más c laro que en su l ibro
¿Qué resu l ta de todo ese con jun to? Que los bárbaros
son el azote de la América» (2) .
Pero Alberdi no sólo fué el más directo y cient íf ico
(1) V éa se en es te tom o, pág. 15.
(2) Carta de Sa rm iento á Al be rd i , pub l i cada por é s t e en   Com
plicidad de la prensa en las guerras civiles de la Repúb lica Argentina,
 
v r
ESTUDIO PRELIMINAR
inspirador de la const i tuc ión Argent ina de 1853, s ino
que ,
  com o an tes dec im os , hub o de ac tuar en Eu ropa ,
en las pr incipales Cor tes , como un representante hábi l
y honorable de su pueblo , en per íodo di f ic i l í s imo, cuan
do no tenía det rás una sola pat r ia unida y conforme: á
causa , sobre todo , de l a ac t i tud adop tada por Buenos
Aires al lado ó frente á la Confederación (1) . Acogido
con verdadero aprec io en Ing la te r ra , Alberd i , t r aba ja
dor infa t igable , laboró con igual honorabi l idad que en
Londres en Par í s , en Madr id , en Roma.
Como aquí no se t ra ta de hacer una biograf ía del
ins igne esc r i to r a rgen t ino (2 ) , no podemos de tenernos
á considerar cr í t icamente las tareas d iplomát icas de Al
berdi , tan d iscut idas : n i és tas n i la obra to ta l de l pu
bl ic is ta y e l pol í t ico . Para empresa ta l se requer i r ía
una mayor documen tac ión y una p repa rac ión más am
pl ia ; y es to supues to , se r ía p rec i so mucho más espa
cio del que supone es te   Estudio preliminar  á sus ob ras
cap i ta les .
Para nues t ro obje to , cómo indicación biográf ica , bas ta
añad i r que Alberd i , además de esc r ib i r l ib ros fundamen
t a l es para su pa t r i a , y de desempeñar mis iones d ip lomá
t i c a s ,
  tuvo una d i scu t ida in te rvenc ión en ios p rob lemas
( i  V é a s e  La C onfederation Argentine et Buenos-Ayres dans leurs
relations avec les nations étrangères,  B e s a n ç o n
  ISJÇ.—
  Buenos-Ayres,
le docteur Alberdi, sa mission, ses efforts, ses insuccès   (1858).
(2 ) V éa se A .   PELLIZA:  Alberdi, su vida y  szis  escritos  ( B u e n o s
Aires , 1874) . —
 MANNEQUIN:
  ob . c i t . — N ot ic ias sob re Alberdi . en
los Dic c ion ar io s de M ol ina Arrot ia  (Diccionario biográfico nacional),
(1S77-1885) .— D. Co rtés :  (Diccionario biográfico Am ericano),  (1876) .
(1S77-1885) .— D. Co rtés :  (Diccionario biográfico Am ericano),  (1876) .
Hispano Americano, Grand Encyclopédie.,  e t c . — J . N . MATIENZ O:  Juan
Ra-uiista Alberdi  (1910).
 
E S T U D I O P R E L I M I N A R V I
A rgen t inos . Y ap rec ian do es ta acción de A lberd i , d ice e l
doctor Mat ienzo (1) es tas palabras : « . . . tuvo la desgracia
de disent i r , con Mit re y con Sarmiento , acerca de la po
l í t ica adecuada á la s i tuación en que quedó e l pa ís des
pués de la bata l la de Caseros . La dis idencia fué tan pro
funda, que la ín t ima amis tad contra ída en e l des t ier ro ,
se rompió v io len tamente y l a po lémica in te rminab le y
agr ia comenzó. Puso Alberdi en e l la toda la pas ión de
su a lma pro fun dam ente nac iona l is ta y fus tigó, s in p ie
dad , como é l sab ía hacer lo , á los que cons ideraba cu l
pab les de l a desun ión de l a Repúbl ica y de los obs tácu
los pues tos á la ins ta lac ión del gobierno nacional , en su
cap i ta l h is tó r ica . La ' re inc orp ora c ió n de la p rov inc ia de
Buenos Aires en 1860, previa revis ión y jura de la Cons
t i tución nacional , sa t is f izo , en par te , e l pa t r io t i smo de
Alberd i ; pe ro poco después l a revo luc ión puso e l poder
en manos de uno de sus adversa r ios , que fué suced ido
por e l o t ro . Alberdi no pudo, pues , regresar a l pa ís du
rante las pres idencias de Mit re y Sarmiento . Sólo a l ter
minar l a p res idenc ia de Ave l laneda , los tucumanos se
acordaron de que aun v iv ía en Franc ia un comprovin
ciano eminente , que debía es tar ya vie jo , que era d igno
del honor , cas i pos tumo, de una diputación a l congreso
federal . Alberdi regresó, debil i tado por la vejez y por
las amarguras sufr idas . Hacía cuarenta y un años que
ha bía sa l ido d e su país po r no pres tar ac atam iento a l
t i rano Rosas , para rec ibi r su d iploma de doctor , y no
había vuel to á p isar t ie r ra argent ina . Había c ier ta i ronía
en es ta aceptación, á los se tenta años de edad, del pr i -
(;) O b. cit . , pág ina s 17 y iS.
 
V I I I E S T U D I O P R E L I M I N A R
mer puesto pol í t ico obtenido en e l gobierno de su pa
t r ia , para el cual había escri to él las Bases en 1852.
T u v o ,  sin embargo, la sat isfacción de ser colega de su
grande adversar io e l general Mit re , y de rec ibi r su voto
para l a v icepres idenc ia de l a Cámara . Pocos d ías des
pués suced ió lo que Alberd i hab ía p red icho tan tas ve
c e s :  e l Gobe rnador de Buenos A i r e s , r e co rdando que é l
era e l dueño de casa y que e l Gobierno nacional era su
huésped, se a lzó en armas contra és te . Alberdi no quiso
intervenir en ia contienda y se dejó dest i tuir , á causa de
su inas is tencia , por la minor ía de la Cámara de Diputa
d o s ,  t r as ladada á Be lgrano . Es ta vez los acon tec imien tos
t ra jeron la solución que Alberdi anhelaba: la federal iza-
c ión de la c iudad de Buenos Aires como capi ta l de la
Repúbl ica . El autor de las Bases ce lebró e l h is tór ico su
ceso con su último libro, dado á luz en 1881 bajo el
t í tulo de  La República Argentina consolidada en 1880.
Así , como él mismo lo d i jo , completaba la obra que
había comenzado en 1852 con aquel o t ro .
»La h i s to r ia de l engrandec imien to de nues t ro pa í s en
los ú l t imos t re in ta años es e l comentar io más e locuente
que puede hacerse de aque l la so luc ión , que los cons t i
tuye n tes de 1853 hab ían ad op tad o por conse jo de A l
berdi , y que las d is idencias de la pol í t ica mi l i tante pos
t e rgaron duran te ve in t i s i e te años .
»Lo qu e an tes e ra s imp le cam pa ña de l a c iudad de
Buenos Ai res se cons t i tuyó en p rov inc ia separada , como
lo hab ía p rop ues to Riv adav ia , y cup o á Alberd i l a sa t i s
facción de pres id i r la pr imera asamblea e lec tora l que
des ignó gobernador de l nuevo es tado federa l .
 
E S T U D I O P R E L I M I N A R I X
sumación de su obra const i tuc ional , para i r á mori r fuera
de l a pa t r i a , como Moreno , como Rivadav ia , como San
Mar t ín , sus d ignos mode los de pa t r io t i smo y des in
t e r é s . »
II
P O S I C I Ó N D E A L B E R D I E N L A S « B A S E S »
El edi tor de Buenos Aires que acomete la cul t í s ima
empresa de pub l ica r de nuevo l a   Organización de la Con
federación Argentina,  me hon ra sob re m ane ra i nv i t ánd o
me á es tudiar la in teresant ís ima obra de Alberdi , y á re
sumir en es tas pág inas , con e l o rden ind i spensab le , l a s
notas recogidas en mi estudio. Y al lá va el t rabajo de
ah or a , q ue ref resca lec tura s ante r io res , y en e l qu e in
t en to seña la r a lgunos ca rac te res ó rasgos de l ay tor de
las  Bases,  ta l co m o surgen def in idos en las  Bases  m i s
m a s ,  procurando á la vez s in te t izar las ideas pol í t icas
del insigne escri tor .
Era Alberdi un jur is ta con hor izontes que hoy l lama
r í amos «soc io lóg icos» , que razona sus pun tos de v i s ta
con e l espír i tu de un abogado que def iende un ple i to
como causa propia . Verdad es que la causa que e l gran
publ ic is ta defendía era para é l , en efecto , causa propia :
la de su pueblo. Pero no es Alberdi el jurista seco, fr ío,
calculador y lógico, que arguye en derecho, s ino que la
lab or f irme de l escri tor , está aqu í pu es ta al servic io d e
una ampl ia concepción del gran ple i to argent ino de
en tonces , como un comple jo p rob lema nac iona l de ra í
 
X E S T U D I O P R E L I M I N A R
por pas iones v io len tas , t r aba jado por d iv i s iones hondas ,
y que ha de cons idera rse muy desde a r r iba , pa ra poder
abarcar lo en l a s ín tes i s de todos sus e lementos humanos
y con la vista puesta, no sólo en el pasado tan r ico en
enseñanzas , y en e l presente tan er izado de d i f icul tades ,
s ino tam bién en el porve nir , fuente inagota ble de es pe
ranzas .
Por eso dec ía que Alberd i t en ía hor izon tes soc io lóg i
c o s :  no hace en las  Bases  un a obra de legis ta y de po l í
t ico ,  s ino que se pone en la corr iente centra l de la h is
tor ia de su pueblo , que no es sólo la de la Argent ina
ind ep en die n te , a i s lada ó con cen t rad a en l as luchas y
oposic iones de los caudi l los , s ino que e l la se p ierde en
el pasado de la historia colonial , y á t ravés de el la ,
en l a de l mundo , hac ia l a cua l , además , debe or ien
tarse la Argent ina de su t iempo, como la de hoy, para
ser el gran país , la gran fuerza nacional que sugieren
su posic ión y su es t ructura geográf icas . Lo cual obl iga
á Alberd i , por o t ra pa r te , á cons idera r e l p ro b lem a de
la cons t i tuc ión po l í t i ca misma como un prob lema soc io
lógico; es to es , no como una pura cues t ión de forma y
de organización de ins t i tuciones , s ino, además de es to ,
como asun to de economía po l í t i ca , de fo rmac ión de cu l
tura , de or ientación ideal y de re lac ión universal con e l
mundo cu l to .
Tiene en es to Alberdi una posic ión super ior , de más
hor izon te , que l a que ahora mismo, aveces , se sos t i ene
en c ier tas manifes tac iones del espí r i tu pol í t ico argen
t i n o ,
  cuando és te se deja dominar por la expl icable y
pe l ig rosa p reocupac ión nac iona l i s t a . Por amor á su pa
 
E S T U D I O P R E L I M I N A R X I
fuerza Alberdi en mantener la corr iente argent ina en la
cor r ien te un iversa l , seguro de que l a adap tac ión de
aquél la á las exigencias de una t radic ión, y á las condi
ciones de un país tan caracter ís t ico como la Pampa, a l
p ie de los A nd es , to ca nd o en el O céa no , y fav orecid o
por los inmensos r íos , bas tar ía para producir la fuer te
nac iona l idad deseada y quer ida .
Y es ta posic ión abier ta , es la que le permite conside
rar e l pro ble m a d e da r á las reg ione s del Pla ta un g o
bie rno genera l , con una cons t i tuc ión prop ia , como asun
to de comple j idad soc io lóg ica . Porque cuando se asp i ra
á referir la s i tuación.y el porvenir de un pueblo al pro
ceso de la cul tura universal , resul tan pobres las argucias
del legis ta y , más pobres aún, los expedientes del pol í
t ico de campanar io .
Aunque los b iógrafos no lo d i jeran , bas tar ía la   Orga
nización de la Confederación Argentina   para reve la rnos
á Aiberdi como un espír i tu   culto,  y además , como un
espír itu a us te ro ; y af inando m ás en la ps ico logía de es ta
cur iosa personal idad, ta l cual resul ta ref le jada en las
Bases,  sob re tod o, d i r íam os qu e Albe rdi era tam bién un
espír i tu  liberal  y  religioso,  t emp lado en su s en tus i a smos
por una o r ien tac ión  realista,  suger ida en par te por su
apego á la h is tor ia , y , en par te , por sus preferencias de
economista.  T ien e l a ps ico log ía de Alberd i un a g ran an a
logía con la de c ier tos escr i tores españoles del s ig lo xvm
y a lgun os de p r inc ip ios de l x ix : con los C am po m an es y
Jovel lanos , y con ios Flórez Est rada; y su posic ión, a l
razonar l a cons t i tuc ión a rgen t ina , se parece bas tan te , en
importantes respectos , á la de los legis ladores de Cádiz :
 
buscar c imiento h is tór ico y razonamiento de t radic ión
á i n sp i r ac iones y novedades t omadas de concepc iones
ex t ran je ras : los de Cádiz de l a Revoluc ión , e l a rgen
t ino del e jemplo anglo-sa jón.
III
A L B E R D I Y L A C U L T U R A
Era , repi to , Alberdi un espír i tu cul to : la te y se mani
f iesta el fondo cultural de este insigne escri tor , en todas
las páginas de su in teresante l ibro . Su vis ión del pro
blema a rgen t ino , no podr ía haberse p roduc ido s ino sobre
la base de un fondo cultural . No es el suyo él empuje
genia l de Sarmiento , que acier ta á la fuerza , por obra de
un zarpazo ó de una in tuic ión, merced á un impulso de
gigante : es más bien acción ref lexiva de hombre formado
en ambien te de ideas , de l ec tu ras , de obse rvac ión y de
t ra to .
  No podr ía da rse mayor con t ras te de ca rac te res que
el de es tos dos hombres s imból icos : f ino e l uno, rudo e l
o t ro ,  y los dos l levados y dominados , en e l fondo, por
aná logos anhe lo s .
Pero la cultura de Alberdi no se revela en su l ibro por
e l da to , t an ta s ve ces eng aña dor , de l a e rud ic ión : no es
aquel la la obra de un erudi to . Verdad es que la erudi
ción y la cul tura ent r aña n d os ideas ó co nc ep cio ne s del
saber, en relación con el vivir , harto dist intas .
Leyendo e l l ibro de Alberdi se advier te , desde luego,
que no pensaba és te rea l izar tarea de sabio erudi to . Ni
 
ESTUDIO PRELIMINAR
XII I
po l í t i ca ; aunque emprendía una l abor docen te , e ra para
una acc ión inmedia ta , pa ra convencer ó p rovocar un
sen t imien to y susc it a r una c ond uc t a : . . . «hab ré con segu i
d o mi p rop ós i to — escr ib ía exp l icand o el pe r segu ido en
las  Bases—,  s i con sigu iese l levar las m irada s de los es
tadis tas de Sud-América hacia c ier tos f ines y hor izontes ,
en que lo demás será obra del es tudio y del t iempo  > (1).
«L ib ros de acc ión , e s c r i t o s ve lozmen te , aunque pensa
dos con reposo. . .» (2) — de cía ref i riéndose á los qu e s i
guen á es te  Estudio.
Alberd i , s in embargo , mane jaba con una g ran na tura
l idad los g ra nd es nom bre s c lás icos com o P la t ón , los de
los g randes insp i radores de l movimien to po l í t i co mo
de rno , como R ousseau y M on te squ ieu , sob re t odo e s te
úl t imo; los de los escr i tores que entonces const i tu ían e l
fondo de una buena bibl io teca del pol í t ico: Adam Smith ,
Quesnay , los au tores de  The Federalist,  M al th us , S iéyes ,
M a d S t a e l , N i e b u hr , C h a t e a u b r i a n d , ] . B . S a y , C h e v a -
l i e r , Dumont , Ross i , Tocquevi l l e , Guizo t , Th ie r ry , S to-
ry, etc. , etc. (3).
La cul tura de Alberdi era más bien una cul tura de
(1) V éa se en es te tom o pág. 13.
(2) íd e m pág. 4 .
( 3) L o s e s c r i t o r e s q u e c i t o e n e l t e x t o a p a r e c e n i n d i c a d o s , c o n
a lgunos o tros , en la s   Bases.  El pr op io Alb erd i re f i ere cuá les fue
ron las l ec tura s favor i tas que in f luyeron e n la forma c ión de su e s
pír i tu; en la l i s ta de autores que é l indica f iguran, además de los
c i tados , Locke y Condi l lac ( cuya f i lo so f ía e s tud iara en la Univer
s idad) ,  V o l n e y , H o l b a c h , H e l v e c i o , C a b a n i s , B a c o n , B u f f o n , P a s
c a l , L a B r u y è r e , B e n t h a m , B . C o n s t a n t , L e r m i n i è r e , B a s t i a t , S a i n t
S i m ó n , L a m a r t i n e , K a n t , D u m a s , V i c t o r H u g o , J o u f f r o y , P o t h i e r ,
M a r t í n e z d e l a R o s a , D o n o s o C o r t é s , C a p m a n y . ( V .
  MATIENZO:
 
X I V E S T U D I O P R E L I M I N A R
i d e a s ,  ob ra de lec tura s y de ref lexión, y qu e en l ibro s
para l a acc ión com o és te ac t úa , no t an to com o funda
mento de un razonamien to t eór ico , cuan to como mate r ia l
de una cons t rucc ión po l í t i ca que , en es te caso , p re tende
ser , más que nada, una fórmula para la v ida de un pue
blo en de te rminado momento c r í t i co de su evo luc ión
histórica (1) .
Así que a l querer determinar las fuentes de inspira
ción del escr i tor argent ino, más que á la   literatura,  hay
que a tender á la   formación cultural  que, á mi ju ic io , en
t r aña en é l , e s tos e lementos :
1.° Una  concepción  ó in terpre tac ión de la h is tor ia de
la época colonia l .
2 .° Un con ocim iento ó in terp re tac ión de la h is tor ia
a rgen t i na , de sde la i nd ep end en c i a , con su s mo v im ien to s
d iversos , su anarqu ía , su caud i l l i smo, sus t raged ias .
3 .° U na com pre nsió n cr í t ica de las ide as pol í t icas
f rancesas de l a Re volu c ión , con s idera das espec ia lm ente
en su influjo sobre los hombres y sobre la historia del
pr imer pe r íod o a rgen t ino qu e qu izás s im bol izan , com o
nad ie , R ivadav ia y Moreno .
4 ° El inf lu jo in ten so del eco no m ism o c lás ico y del
l ibera l ismo abst rac to .
5.° El influjo no m en os int en so , qu izás m ás a ú n , de
( i ) V é a s e l a  Introducción días Bases:  d es pu és de def inir lo que, ,
s egún Alberd i , e s la l ey de c iv i l i zac ión , «que se rea l i za por la ac
c i ó n t r a n q u il a d e l a E u r o p a y d e l m u n d o e x t e r n o » , a ñ a d e :   « m e
p r o p o n g o e n e l p r e s e n t e e s c r i t o b o s q u e j a r e l m e c a n i s m o d e e s a
l e y , i n d i c a r l a s v i o l a c i o n e s q u e e l l a r e c i b e d e n u e s t r o s i s t e m a p o
l í t i co ac tua l en la Amér ica de l Sur , y seña lar la manera de conce
l í t i co ac tua l en la Amér ica de l Sur , y seña lar la manera de conce
bir sus ins t i tuc iones , de modo que sus f ines rec iban comple ta sa
 
E S T U D I O P R E L I M I N A R
X V
la conce pc ión cons t i tuc iona l no r team er icana y euro pea ,
en re lac ión con una in terpre tac ión económica de la h is
tor ia y de la sociología argent inas .
Por lo demás, la relación del espír i tu de Alberdi con
la cul tura , no bas ta con sider ar la en es te resp ecto qu e
podr íamos l l amar  subjetivo,  s ino que la cul tura m is
ideal . Es decir , que el autor de las  Bases,  no es sólo un
hombre cul to , s ino que hace de la cul tura e l c imiento de
buena par te de la concepción pol í t ica . Y has ta en es to
se ve cómo Alberdi era un hombre de su t iempo en
Europa .
Numerosís imos pasajes podr ían c i tarse de es ta ac t i tud
de Alberdi ante la acción de la cul tura como factor po
lítico.  Critica en el capítulo VIII de las  Bases  l a con s t i
tuc ión or ien ta l , porque «no consagra l a educac ión pú
bl ica como prenda de adelanto para lo futuro . . .» (1)
«¿C óm o hacer , pue s — escr ib e en e l cap í tu lo XII— , de
nues t ras democrac ias en e l nombre , democrac ias en l a
r ea l i dad? ¿Cómo cambia r en hechos nues t r a s l i be r t a
des escr i tas y nominales? . . . Por los medios que dejo in
dicados y que tod os co no ce n : por l a edu cac ión de l
pueblo operada mediante la acción c iv i l izante de la Eu
ropa...» (2).
Porque , pa ra e l au tor de l a s  Bases,  civi lizar la A m éri
ca es (como hoy di r íamos)  europeizaría.  Su pos ic ión d i
f iere bas tante de la de los hombres de la independen
c ia. «E nam orado s — dice — de su o bra , los pa t r io tas de
(1) V éa se lu eg o tom o I , pág. 38 .
(2) íd e m , pág. 51 .
 
X V I
E S T U D I O P R E L I M I N A R
la pr imera época se asustan de todo lo que creen com
prometer la . Pero nosotros , más f i jos en la obra de la c i
vil ización, que en la del patr iot ismo de cierta época,
vemos venir s in pavor todo cuanto la América pueda
produc i r en acon tec imien tos g randes . Pene t rados de que
su s i tuación actual es de t rans ic ión, de que sus des t inos
fu turos son tan g randes como desconoc idos , nada nos
asus ta y en todo fundamos sub l imes esperanzas de me
jora . El la no es tá b ien: es tá des ier ta , so l i tar ia , pobre .
P ide pob lac ión , p rosper idad . ¿De dónde le vendrá es to
en lo futuro? Del mismo origen de que vino antes de
ah ora : de l a Europa» (1 ). «S i quere m os ver agra nd ad os
nuest ros Estados en cor to t iempo, t ra igamos de fuera sus
e lem entos ya fo rmado s y p rep arad os» (2 ).
Conviene adver t i r que aquel «Inte lec tual   >  t ien e su
idea de la cul tura : «La educación no es la ins t rucción»:
ta es e l epígrafe de uno de los más in teresantes capí tu los
de las  Bases  (e l XIII ) . «Belgrano, Bol ívar , Egaña y Ri-
vadav i a— esc r ibe— com prend ie ron de sd e su t i empo que
sólo por medio de la educación conseguir ían a lgún día
es tos pueb los hacerse merecedores de l a fo rma de go
bie rno que l a neces idad l es impuso an t i c ipadamente .
Pero e l los confundieron la   educación  con la  instrucción,
el género con la especie» (3) . Con cri ter io muy justo,
comprende que no es por la in te l igencia por donde actúa
eficazmente el influjo elevador de la cultura: hay, por el
contrar io , « la educación que se opera por la acción es-
(1) V éa se lue go tom o I , pág. 63 .
(2) íd e m , pág. 64 .
(3) í d e m , pág. s ,i-
 
X V I I
pontánea de las cosas , la educación que se hace por e l
ejemplo de una vida más civi l izada que la nuestra» (1) .
«Nues t ros p r imeros pub l ic i s tas—añade—. . .no v ie ron que
nues t ros pueb los nac ien tes es taban en e l caso de hacer
se ó form arse , an tes de ins tru irse , y qu e si la instruc ción
es e l medio de cul tura de los pueblos desenvuel tos , la
educación por medio de las cosas es e l medio de ins
t rucc ión que más conviene á pueb los que empiezan á
crearse» (2) .
Sin duda que e l punto de v is ta de Alberdi ante e l pro
blema de la formación cul tura l de su pueblo , nos pare
cer ía hoy incompleto , l imi tado ó parc ia l , no obstante su
razon able recti ficación del sent id o qu e su po ne la m era
acción de una formación teór ica exclus ivis ta , por obra de
una ins t rucció n s in ba se edu ca t iva : es parc ia l , po r reac
ció n, la act i tud frente á la es cu el a, q ue p ue d e inferirse
de es tas ex pr es io ne s : «La ins t rucción pr imaria da da a l
pueblo más bien fué pernic iosa . ¿De qué s i rvió a l hom
bre del pueblo e l saber leer? De mot ivo para verse inge
r ido como instrumento en la gest ión de la vida polí t ica
que no conocía : para ins t rui rse en e l veneno de la pren
sa electoral . . .» (3) . Es parcial ís ima, s i se interpreta l i te
ra lmente , su ac t i tud de desdén f rente á las c iencias mora
les y f ilosóf icas. «Lo s ens ayo s de Riv adav ia— dice— en la
ins t rucción secundar ia , tenían e l defecto de que las c ien
cias m ora les y f ilosóficas eran preferida s á las c ien cias
práct icas y de aplicación. . .» (4) . «La instrucción para ser
(1) V éa se lue go tomo I , pág. 52 .
(2) í d e m , pág . 52 .
(2) í d e m , pág . 52 .
(3) íd e m , pág. 52 .
(4) íd e m , pág. 53 .
 
E S T U D I O P R E L I M I N A R
fecunda—añade—ha de con t rae rse á c ienc ias y a r tes de
ap l icac ión , á cosas p rác t i cas , á l enguas v ivas , á conoc i
mientos de ut i l idad material é inmediata» (1) . «No es el
a l fabeto—se lee más adelante—, es e l mar t i l lo , es la ba
r re ta , es e l a rado, lo que debe poseer e l hombre del de
s ier to , es deci r , e l hombre del pueblo Sud-Americano.
¿Creéis que un Americano es incapaz de aprender á leer
y escr ib i r cas te l lano? ¿Y pensáis que con eso solo deja
de ser salvaje?» (2) .
No parece tener Alberdi una clara idea de la función
renovadora , sujes t iva , in tensamente cul tura l de la f i loso
f í a , de l de recho , de l a misma economía , cuando és ta
a t ie nd a no sólo á las re lacio nes qu e entrañ a e l pu nt o
dé vis ta de las neces idades mater ia les , s ino también á
las resul tantes de las exigencias é t icas . Quizás no tenía
en es te respecto Alberdi la genia l penet rac ión de Sar
miento, que s imbol iza como nadie , en la Argent ina y en
to da la A m érica d el Sur, la form ación de la patr ia po r la
Escuela , por la educación. Realmente se ve b ien c lara
la d i ferencia de ideales de los dos grandes hombres en
sus fó rmulas resp ec t iv as : pa ra Sarm ien to «G ob ern ar es
educa r» ; «En Amér i ca—dice A lbe rd i—, gobe rna r e s po
b l a r » .  De los dos resor tes cul tura les de que nues t ro gran
Cos ta nos hab la : l a   Escuela  y la  Despensa:  Sarmien to
pref iere e l pr imero; Alberdi considera e l problema nacio
na l resue l tamente como un prob lema de economía .
Pero Sarmiento era un maest ro de escuela y Alberdi
no e ra un pedagogo , un educador , s ino , y sobre todo ,
(1) V éa se lue go to m o I , pág. 54 .
(2) íd e m , pág. 186.
 
E S T U D I O P R E L I M I N A R
X I X
un espí r i tu pol í t ico . No par ece ten er fe en la en se ña n
za en e l sen t ido qu e sup on e la de la escue la . «La e n
señanz a— dec í a (1 )— ha dad o á l uz m ás de un hom bre
pol í t ico , es c ier to ; pero es la a l ta enseñanza pol í t ica , la
profunda enseñanza his tór ica que dio á Quizot e l dere
cho de gobernar esa Francia tan b ien expl icada por é l ;
no la  instrucción primaria,  qu e ape nas es l a p rep arac ión
á la ensañanza >. «Saber leer y escr ib i r es ponerse en ap
t i tud de empezar á educarse >; s in duda, pero la función
de la E scu ela p r im ar ia no pu ed e redu cirse á en señ ar á
leer y esc ribir. •
Alberdi es , en todos los respectos , un pol í t ico y pu
bl ic is ta de mediados del s ig lo x ix , en que la concep
ción del Estado se apar ta bas tante de la de un Estado
soc ia l , ó rgano de l a cu l tu ra , un Es tado educador : todo
su ideal polí t ico refleja en al to grado las preocupaciones
doctr inar ias ó del doct r inar ismo.
Por ot ra par te , e l autor de las  Bases  no pod ía p re sc in
dir de los inf lu jos inmedia tos de su momento, que le im
ponían una posic ión cr í t ica ante los sucesos que se des
ar ro l laban en l a pa t r i a : aprec iando la l abor generosa , y
á veces ingenua, de los pat r io tas de la pr imera época, a l
consignar su ineficacia, podía argüir con el fracaso de
los idea les pe da gó gic os de aqu e l las gen tes en tus ia s tas .
La ins t rucción pr imaria ofrecida a l pueblo , de nada había
se rv ido . «La ins t rucc ión super io r — añ ad e — en nues t ra
Repúbl ica , no fué menos es té r i l é inadecuada á nues t ras
n e c e s i d a d e s . ¿ Q u é h a n s id o — p r e g u n t a — n u e s t r o s i n s
t i tu tos y un ivers idades de Sud-Amér ica , s ino fábr icas de
 
E S T U D I O P R E L I M I N A R
c ha r l a t a n i sm o , de oc io s i dad , d e d em ag og ia y d e p r e su n
c ión t i tu lada?» (1 ) . Se exp l ican sus p reocupac iones y
de sc on f ianz a s . « Q u i e r o s up o ne r qu e la R ep úb l i ca A r ge n
t ina se com pu s iese de hom bre s co m o yo , e s dec ir , de
ochoc ien tos mi l abogados que saben hacer l ib ros . Esa
se r ía l a peor pob lac ión que pud ie ra t ener . Los abogados
no se rv imos para hacer caminos de h ie r ro , pa ra hacer
navegab les y navegar los r íos , pa ra exp lo ta r l a s minas . . .
Pues b ien , la poblac ión ac tual de nues t ro país s i rve para
es tos f ines , más ó menos , como s i se compus iese de
abogados . Es un er ror infe l ic ís imo e l creer que la ins t ruc
ción pr imar ia ó univers i tar ia sean lo que puede dar á
nuest ro pueblo la apt i tud del progreso mater ia l y de las
prác t icas de l iber tad» (2) . «Esto s paíse s nec es i tan m ás
de i ng en i e ro s , d e g eó l ogo s y na tu r a l i s t a s , q ue d e a b o
gados y t eó logos» (3 ) .
Y es que A lberdi t iene un a v is ión de la A rgen t ina y
de Amér ica , en l a que p redomina e l sen t ido puramente
económico , impues to por l a cond ic ión na tu ra l de l a s re
g i on es i nha b i t a da s é i ne xp lo ra da s d e l c on t i ne n t e n ue vo .
La neces idad más inmedia ta a l l í e ra dominar aquel la
indominab le y sa lva je na tu ra leza , pa ra lo cua l e ra in
dispensab le c rea r , con toda rap idez , una pob lac ión
capaz de apodera r se de l a s l l anuras pampeanas y de
los eno rm es r íos . Y esa pob lac ió n h ab ía qu e t r ae r la
formada de la Europa ple tór ica . Es un poco s impl is ta ,
a l p ron to , l a concepc ión de Alberd i , que á veces pa -
(1) V éa se lu eg o tom o I , pág. 53 .
(2) íd e m , pág. 186.
(3) íd e m , pág. 53 .
 
E S T U D I O P R E L I M I N A R X X I
rece en t rañar una verdadera in te rpre tac ión económica
de la historia.
Sin embargo, a l contemplar d i rec tamente la t ie r ra ar
ge nt in a , de sp ob lad a y m is ter iosa , y tan favorable á u na
penetrac ión expansiva y á una re lac ión comercia l fe
cu nd a, se expl ica la obs es ión y parc ia l idad de Alberdi ,
que además conoc ía e l desas t roso e fec to de una po
l í t ica de leguleyos , sobre la base de una t radic ión de
ais lam iento y de desco nf ian za, y se expl ica tam bién qu e
e l t ipo de hom bres qu e es t imaba má s ad ecu ad o , p a ra
romper con e l pasado y con las d i f icul tades natura les ,
fuese e l de l luchador invencible , a rmado con las armas
de- la c iv i l i zac ión . «El t ipo de nues t ro hombre sud-ame-
r icano d eb e ser — dice A lberd i — el hom bre fo rmado para
vencer a l g rande y agob ian te enemigo de nues t ro p ro
g r e s o :  el des ier to , e l a t raso mater ia l , la natura leza bruta
y pr imi t iva de nues t ro cont inente» (1) . «La población
— añ ad e — y cua t ro ó se i s pu n to s con e l la r e lac iona dos ,
es e l g ran ob je to de l a cons t i tuc ión»(2) . Y una poblac ión
nueva , qu ie re dec i r se , hab i l i t ada de o t ro modo que lo
es tuviera la colonia l y que lo es taba la del per íodo co
r r ido ya de la independencia .
«En efecto — escr ibe en e l c apí tu lo XX XII — , co nst i
tu id como querá i s l a s Prov inc ias Argen t inas : s i no cons
t i tu ís o t ra cosa que lo que e l las cont ienen hoy, const i
tu ís una cosa que vale poco para la l iber tad práct ica .
Com binad de t od os m odo s su pob lac ión ac tua l ; no ha
ré i s o t ra cosa que combinar an t iguas co lon ias españolas .
(1) V éa se lue go tom o I , pág. 54 .
(2) íd e m , pág. 181.
 
X X I
Es pañ oles á la de rec ha ó espa ño les á la izquierd a , s iem
pre t endré i s españoles deb i l i t ados por l a se rv idumbre
colonia l , no incapaces de heroísmo y de v ic tor ia l legada
la ocasión; pero sí de la paciencia vir i l , de la vigi lancia
inal terable del hombre de l iber tad» (1) .
Y Albe rdi qu er ía especia l izar el influ jo ren ov ado r , b u s
cando la o r ien tac ión de los pueb los de t rad ic ión , de l i
ber tad: los anglo-sa jones; y as í propone la d i fus ión ó e l
es tudio del id ioma inglés , «como id ioma de la l iber tad ,
de la indus t r ia y del o rden. . .> ; y «e sa sola inn ova ción
obrar ía un cambio fundamental en la educación de la
juventud. ¿Cómo recibi r e l e jemplo y la acción c iv i l izan
te de la raza anglo-sa jona, s in la poses ión genera l de su
lengua?» (2 ) .
E so ,  y como antes se indica , la acción dominadora del
des ier to por los hombres de la indust r ia , de l comercio ,
de la ingenier ía , que l levar ía á la Argent ina la inmigra
ción, ó que se habrían de formar al l í mismo, en el estu
dio de las c iencias práct icas y apl icadas . «Nuest ra juven
t u d — e x c l a m a — d e b e s er e d u c a d a e n l a v i d a in d u s t ri a l,
y para el lo ser instruida en las artes y ciencias auxil iares
de la industr ia» (3) .
(1) V éa se lu eg o tom o I , pág. 184.
( 2) í d e m , p á g .  54. — V é a s e c a p í t u l o X V .
(3) íd e m , pág . 54 y todo e l cap í tu lo XIII . — Co m p.   Sistema eco
nómico y rentístico,  Intr . y Prim era pa rte .
 
IV
R E P R E S E N T A C I Ó N G E N E R A L D E A L B E R D I
Me he de ten ido en es ta in te rpre tac ión de l a concep
ción de la cul tura y de la función de és ta , según Alber-
d i ,  porque, á mi ju ic io , ahí es tá e l núcleo generador del
s is tema pol í t ico y sociológico del autor de las  Bases.  N o
se trata de un a labor fragm entaria y supe rficial : en los
esc r i tos que componen es te impor tan t í s imo l ib ro se des
arrol la y construye todo un sistema de f i losofía de la his
tor ia argent ina , que s i rve de jus t i f icación doctr inal á una
or ienta ción pol í t ica , y de ba se soc iológ ica á una fórmula
consti tucional que, en efecto, contr ibuye á faci l i tar la
so luc ión de una c r i s i s nac iona l , ce r rando un per íodo y
susc i tando de a lguna manera , por v i r tud de una acc ión
eficaz de influjo, otro nuevo, en el agitado proceso de la
formación his tór ica de la Repúbl ica Argent ina como
nación.
Los hombres de aque l las reg iones que v iv ie ran s i
glos y s ig los bajo e l régim en colonia l esp añ ol , qu e era
una p ro longac ión , acen tuada , de l rég imen abso lu t i s ta y
cerrado de la España de Europa, a l rea l izar e l esfuer
zo de 1810, tan an ál og o en su prim era signif icación
y an he lo s , a l nu est r o d e C ád iz , obr aron influ idos po r
las ideas ambien tes revo luc ionar ias , y rea l i za ron una
pol í t i ca abs t rac ta , de dogmat i smos , de idea les nuevos ,
verba l i s ta : en pa r te , t am bié n , com o nues t ras l eg i s la do
 
X X I V
E S T U D I O P R E L I M I N A R
por d iversos mot ivos y en condic iones muy diferentes .
Porque aqu í , en España , además de l peso de una t rad i
ción de absolut ismo, y del o t ro peso de la incul tura po
pula r , ac tuó la reacc ión europea que encont ró todo e l
apoyo necesar io en l a f a l t a de ambien te verdaderamente
l ibera l . Sin embargo, la proximidad geográf ica de Espa
ña respecto de los grandes focos expansivos de la cul
tu ra con temporánea y de l a renovac ión po l í t i ca , obra
del l ibera l ismo y del const i tuc ional ismo, nos ha im
pues to l a o r ien tac ión europea , ev i t ándonos noches t an
p ro longadas y obscu ra s , como l a s que en t an t a s r eg io
nes suramer icanas en t rañan las d ic taduras y t i r an ías
desenf renadas .
Las cuales habían de surgi r fa ta lmente en la Argent i
na , porque e l movimien to de l p r imer per íodo , como Al -
berd i sos t i ene , aunque de insp i rac ión revo luc ionar ia , im
pl icaba como pr inc ipa l p reocupac ión la rup tura con Es
paña ; pe ro no por eso se desar ra igaba una t rad ic ión de
absolut ismo, n i se creaba un ambiente de l iber tad , n i
surgía el freno de una cultura: la l ibertad era al l í no obe
decer á Esp aña , y luego no obe dec er á n ad ie , s ino a l
p rop io capr icho , á l a p rop ia ambic ión , a l deseo de una
dominac ión persona l ; todo e l lo , además , f avorec ido y
a t i zado por l as cond ic iones na tu ra les de l pa í s despob la
d o ,  t an á p ropós i to pa ra e l desbordamien to de todos los
part icularismos.]
E l caud i l l i smo bárbaro , l a t i r an ía , e ran , pues , inev i
t a b l e s :  Facundo  y Rosas  t en ían que produc i r se s in reme
d i o ;  Alberdi señala la re lac ión de compenetración que
ex i s te en t re Rivadav ia , e l hombre de l l ibe ra l i smo abs
 
E S T U D I O P R E L I M I N A R
Pero hab ía ca ído Rosas , ba t ido en Monte Caseros , y
surg ía l a neces idad de empezar ; mas u t i l i zando la do lo-
rosa exper iencia h is tór ica , y u t i l izando las enseñanzas
de l a cu l tu ra europea y e l e jemplo nor teamer icano . Es
tos ú l t imos fac to res van á desempeñar un pape l impor
tant ís imo en la h is tor ia argent ina y especia lmente con
Alberdi .
Representa és te , en mi sent i r , de una manera muy par
t icular , e l enlace razonado, doct r inal y práct ico , de la h is
tor ia pol í t ica argent ina , con e l espí r i tu l ibera l europeo y
la t radic ión  constitucional  nor t eam er i cana . Aque l mo v i
miento de pol í t ica revolucionar ia abs t rac ta , formal , en
atmósfera de desconf ianza y a is lamiento , á que antes nos
refer íamos, quiere jus t i f icar lo Alberdi : «Con la revolu
c ión amer icana —dice —acabó la acc ión de l a Europa es
pañola en es te cont inente ; pero tomó su lugar la acción
de la Eu rop a ang lo-sa jon a y f rancesa . Los am er icanos
de hoy somos eu ropeos que hemos cambiado de maes
t ros . . .» (1) . Pero hubo un per íodo en que la acción de
esa E uro pa en Am érica no pud o rea l izarse . «Lo s reyes
de E spaña — con t inúa A lbe rd i — no s enseña ron á od i a r
bajo e l nombre de   extranjeros  á to do el qu e no era  espa
ñol.  Los l ibe r tadores de 1810 , á su tu rno , nos enseñaron
á detes tar , ba jo e l nombre de   europeo,  á todo e l que no
hab ía nac ido en Amér ica . La España misma fué com
prendida en es te odio . La cues t ión de guerra se es table
c ió en es tos t é rminos :  Europa  y  América.  Aquel odio se
l l amó
  lealtad,
  y é s t e ,  patriotismo»  (2) . P ero eso s od ios ,
(1) V éa se lue go tom o I , pág. 59 .
(2 ) íd e m , pág . 60 .
 
X X V I
út i les en su t iempo, debían t rocarse por a t racciones y
sol ic i tac iones , á f in de es tablecer los necesar ios y sa l
vadores con tac tos con Europa . Pasada l a época de l a
dominac ión de Europa sobre Amér ica , deb ía in ic ia r se l a
de l a in t imidad de Amér ica con Europa : porque no hay
verdadera opos ic ión en t re los dos con t inen tes . Europa
conquis tó á América . «La Europa de es tos d ías no hace
o t ra cosa en Amér ica que comple ta r l a obra de l a Euro
pa de la Edad Media . . . Su medio ac tual de inf luencia no
será la espada, no será la conquis ta . Ya la América es tá
conquis tada , es europea y por lo mismo inconquis tab le . . .
Noso t ros , europeos de raza y de c iv i l i zac ión , somos los
dueños de la América» (1) .
La in t imidad de Amér ica y Europa se impone , según
Alberd i , porque , no t en iendo en tonces su Amér ica n i
l as fuerzas mate r ia les necesa r ias para dominar su me
di o— el des ie r to — ni l as fuerzas m ora le s , ind i s pen sa
bles para dar cohesión pol í t ica á los Estados , t iene que
buscar unas y o t ras donde las hay sobran tes : en Euro
pa y en la civi l ización europea. En la concepción de
Alberd i , una pa t r i a , una nac ión , un Es tado , no es un t e
r r i tor io , es a lgo más, un núcleo de c iv i l ización. «Recor
demos á nues t ro pueb lo que l a pa t r i a no es e l sue lo ; t e
nem os sue lo hace t res s ig los , y só lo t enem os pa t r i a de s
de 1810. La patr ia es la l ibertad, es el orden, la r iqueza,
la civi l ización organizadas en el suelo nat ivo, bajo su
enseña y en su nombre . Pues b ien : es to se nos ha t ra ído
por la Europa; es deci r , la Europa nos ha t ra ído la no
ción del orden, la ciencia de la l ibertad, el ar te de la r i-
 
queza, los pr incipios de la c ivi l ización cr is t iana . La Eu
ropa , pues , nos ha t ra ído la pa t r i a , s i ag regamos que
nos t rajo ha s ta la pob lació n qu e cons t i tuye e l pers ona l
y el cuerpo de la patr ia» (1) .
Jus t i f icado ó expl icable en su momento e l a is lamiento
argen t ino de l p r imer per íodo de l a Independenc ia , in
evitable la cerrazón de la t i ranía, hay que volver la vista
á Europa y buscar en e l la fuerzas é inspiraciones . Es una
ley his tór ica la que Alberdi denuncia , que por igual se
apl ica al Viejo y a l N ue vo M un do , con efectos co ntra
r ios que se c om ple tan . «Nos ha l l am os — escr ib e Alberd i
en la In t ro duc ción — ante las exig enc ias de un a ley qu e
reclama para la c ivi l ización e l suelo que mantenemos
desier to para e l a t raso . Esta ley de d i la tac ión del género
hu m an o se rea l iza fa ta lm ente , ó b ien po r los m edi os pa
cíf icos de la civi l ización, ó bien por la conquista de la
espada . Pero nunca sucede que nac iones más an t iguas
y popula res se ahoguen por exuberanc ia de pob lac ión
en prese ncia de un m un do qu e carece de habi t ante s y
abunda de r iquezas» (2 ) .
Y no hay s ino do s sa l id as : ó crear un a cul tura pro pia
ó res ignarse á desaparecer bajo e l imper io arrol lador de
las expans iones cu l tu ra les ex t rañas . De tenerse , a i s la r se :
inú ti l . «La His to r ia — dic e Q iner — co rre para to do s .» E l
des t ino de los pueblos que se paran ó se amural lan es tá
bien c laro en la h is tor ia , no sólo de las expansiones eu
ropeas , a l chocar con los pueblos as iá t icos y af r icanos ,
s ino de las formaciones americanas a l chocar ent re s í , y
(1 ) V éa se lue go tom o I , pág . 62
(2) íd e m , pág. 12.
 
X X V H I
E S T U D I O P R E L I M I N A R
al sent i rse arras t radas por e l movimiento centra de la
corr iente h is tór ica que se produce en e l nuevo cont i
nen te .
Alberdi veía muy c laro: ahora ya , pasados los años
de los tanteos en que su espír i tu trabaja, choca é influ
y e ,  se advierte cuan en lo justo estaba, al insist i r sobre
la neces idad de adaptar a l núcleo his tór ico argent ino la
c ivil ización crea do ra de Eu ro pa . Y veía , ad em ás , la
compat ib i l idad y armonía de los in tereses europeos y
americanos en la suprema re lac ión de las cul turas . «El
b i enes t a r de ambos mundos  — dec ía — se conc i li a cas ua l
mente; y mediante un s is tema de pol í t ica y de ins t i tu
c iones adecuadas , los Es tados de l o t ro con t inen te deben
propender á env ia rnos , por inmigrac iones pac í f i cas , l a s
pob lac ion es que los nue s t ros d ebe n a t rae r por una p o
l í t ica é inst i tuciones análogas» (1) .
V
P O L Í T I C A D E A L B E R D I
¿C uá l es esa pol í t ica? La l ibera l. ¿C uá le s son esas
ins t i tuc iones? Las cons t i tuc iona les , r epresen ta t ivas , de
fondo y forma l ibera les , con dejos doctr inar ios (2) .
Y he ahí cómo se razona y just if ica la representación
que atr ibuíamos á Alberdi , en relación con el influjo del
l ibera l ismo europeo y del const i tuc ional ismo en la Re-
(1) Int r., pá g. 12.
 
E S T U D I O P R E L I M I N A R
X X I X
públ ica Argent ina , en e l momento cr í t ico de la ca ída de
Rosas .
Se revela Alberdi , en efecto, en las   Bases  y en el  Sis
tema,  an te todo y sob re to d o , un esp ír i tu l ibe ra l , d eb id o
á sus lec turas , á sus re lac iones , a l inf lu jo del momento

 doc t r inar io — y, ad em ás , de b ido a l a ref lex ión de l c iu
dad ano que bus ca l a t eor ía y l a acc ión q ue más conv ie
nen á su pueblo .
Rea lmente , s i e l l ibe ra l i smo no se hub ie ra p roduc ido
espon táneamen te en Eu ropa , como consecuenc i a de l
proceso que ent raña e l Renacimiento , la Reforma, la
Revolución, e l indust r ia l i smo y e l anhelo de paz en las
conciencias a l reaccionar contra las ca lamidades de las
gue rras de re l ig ión. . . , habr ía s ido nec esar io inve ntar lo
para const rui r la América europea. Después de todo,
aunque las ideas van á América con las emigraciones in
glesas , y const i tuyen la base capi ta l de la Repúbl ica Nor
t eamer icana , de a l l á , de Amér ica , r ec ibe Europa uno
de los m ás pod er os os y decis iv os refuerzos pa ra hac er
tr iunfar el ideal de la Revolución.
Alberd i ha incorporado á su concepc ión po l í t i ca de
la const i tuc ión argent ina , toda la doct r ina , y has ta e l
de ta l l e mismo, de l que ahora l l amamos   viejo liberalismo.
Ni una idea de és te se le ha escapado, aunque resul ten
en é l templadas á veces por e l espí r i tu conservador y doc
t r inar io , que es , s in duda, o t ra de las caracter ís t icas de
es ta in te resan te persona l idad .
Con más espacio sería faci l ís imo recoger, en los t ra
bajos que foman es te l ibro , numerosís imas indicaciones
 
X X X
E S T U D I O P R E L I M I N A R
Sólo señalaré a lgunas . Ante todo, su ac t i tud cr í t ica f rente
á las const i tuc iones ensayadas en la Argent ina y f rente
á l a s de l o s o t ro s pueb los h i spano -amer i canos . ¿Qué de
fec tos censura en la const i tución uni tar ia de 1826? (Véa
se ca p. III de las  Bases.)  No hace — dice — com o la de
Chi le , «de la educación públ ica una a tención preferente
de l gob ie rno» , que es lo que hace t ambién l a de Ca l i
fornia , tan admirada por Alberdi . «El la
 —
 añ ad e, ref ir ién
do se á la con st i tuc ión de 1826 — n o g aran t izab a por un a
disposic ió n especia l y term ina nte la l iber tad de la in du s
t r ia y del t rabajo . . . Tampoco garant izaba la inviolabi l i
da d de la po s ta , de la cor resp on de nc ia epis to lar , de los
l ibros de com ercio y pa pe les p r ivad os . . . Y lo que es m ás
no tab le , no gara nt iza ba e l dere cho y la l iber tad de lo
comoción y tránsi to, de entrar y sal ir del país» (1) .
Cons iderando la cons t i tuc ión de Chi le «super io r en re
dacc ión á todas l as de Sud-Amér ica» (2 ) , l a encuen t ra ,
s in embargo , e s t recha : su au to r , Mar iano Egaña , no supo
colocarse en te ramente en l as neces idades de los t i empos .
«Los dos Eg aña — escr ib e Alberd i — hombres fuer tes
-en teología y en legis lac ión. . . , comprendían mal las nece
s idades económicas de la América del Sur , y por eso sus
t rabajos const i tuc ionales no fueron concebidos de un
modo adecuado para ensanchar l a pob lac ión de Chi le por
condic iones que faci l i ta ran la adquis ic ión de la c iudada
nía. E xc luy ero n to do culto q ue no fuese el catól ico , s in
adver t i r que con t ra r iaban mor ta lmente l a neces idad cap i
ta l de Chi le , que es la de su población por inmigración
(1) V éa se lue go to m o I , pág. 24 .
 
E S T U D I O P R E L I M I N A R
X X X I
de los ho m bre s labo r ios os y exc elen tes qu e ofrece la
Europa pro tes tan te y d i s iden te . > (1).
Igual pu nto de v is ta do m ina en la con sidera ción de a
con st i tución p er ua na (2) qu e co ns ag ra el ca to l ic ismo
como re l ig ión de Estado   <  sin permit ir el ejercicio público
de cualquier otro culto >, y en la cual   < l a s ga ran t ías ind i
vidua les só lo son acordadas a l pe ruano , a l c iudadano ,
s in hablar del ext ranjero , de l s imple habi tante del Perú».
Y ese pun to de v i s ta se mant iene an te l as cons t i tuc io
nes de Colombia , de México y de l Uruguay . La ú l t ima
e s ,  s in embargo , l a que más se aprox ima a l s i s t ema con
veniente», como la del Paraguay, la que más dis ta» (3) , y
por eso a l refer i rse á és ta escr ibe es tas palabras : «Ese ré
gimen es ego ís ta , e scan da los o , bá rba ro , de funes to e jem
plo y de ningún provecho á la causa del progreso y cul
tura de esta parte de la América del Sud. Lejos de imita
c ión , m erece l a hos t i l idad de tod os los gob ie rno s pa t r io
tas de Sud A m érica» (4) . Y ese régim en de con st i tuc ió n
t i ránica , ent raña la negación de todas las l iber tades .
E l pen sam ien to de Alberd i se ace n tú a en l a adm ira
ción que muestra por la const i tución de Cal i fornia ; es
una const i tuc ión «l lena de previs ión, de buen sent ido y
de opor tun idad en cada una de sus d i spos ic iones» (5 ) .
Alberdi admira la const i tución de California por l iberal
y por senci l la . «S e di r ía — esc r ibe — q u e no hay n ad a de
más ni de menos en e l la .» Al menos no hay re tór ica , no
(1) V éa se lue go tom o I , pág . 28 .
(2) íd e m , cap í tu lo V d e la s  Bases.
(3) íd e m , cap í tu los VI a l IX de la s  Bases.
(4 ) íd e m , tom o I , pág . 41 .
 
X X X I I ESTUDIO PRELIMINAR
hay f rases , no hay tono de importancia en su forma y es
t i lo :
  todo es s imple , práct ico y posi t ivo , s in dejar de ser
digno» (1) . Y luego no t iene t rabas . «La ley fundamen
tal de California, t radición de l ibertad de Norte América,
es ca lc ulad a par a crear un gran pu eb lo en poc os añ os .
Ella hace consist ir el  pueblo de California  en todo el
mundo que a l l í habi ta , para lo que es e l goce de los de
rechos , p r iv i l eg ios y p re r roga t ivas de l c iudadano mismo,
en lo tocante á la l iber tad c iv i l , á segur idad personal , á
inv io lab i l idad de l a p rop iedad , de l a cor respondenc ia y
papeles , de l hogar , de l t ráns i to , del t rabajo . . .» «La cons
t i tución de Cal i fornia declara que ningún contra to de
matr imonio podrá inval idarse por fa l ta de conformidad
con los requis i tos de cualquier sec ta re l ig iosa , s i por o t ra
par te fue ra hones tamente ce lebrado .»
Por f in , la idea indicada se revela en cuantas páginas
ded ica Alberd i á razonar l a po l í t i ca p rop ia de Sud-Amé-
r ica , en es ta re lación fundamenta l de una c imentación
ins t i tucional de la Repúbl ica conveniente y posi t iva . Es
verdaderamente cur ioso ver de qué modo las abs t racc io
nes dogmát icas de l a s dec la rac iones de de rechos , toman
en América e l carácter de condic iones necesar ias , de
valor rea l para la v ida , especia lmente para la v ida eco
nómica (2) , y también cómo se impone la forma de go-
(1) V éa se lueg o tom o I , pág . 45 .
( 2) I n t e r e s a e s p e c i a l m e n t e e n e s t a r e l a c i ó n e l  S istema económi
co y rentístico  (V. to m o II) . «Organizar e l trab ajo — dic e— no es m ás
que organ izar la l iber tad: organ izado en todos sus ramos , e s orga
nizar la l iber tad agríc ola , la l iberta d de com er cio , la l ibertad fa
br i l .} «S on garant ías c om un es á tod o gén ero de indu s tr ia y a l
br i l .} «S on garant ías c om un es á tod o gén ero de indu s tr ia y a l
e jerc i c io de toda fuerza indus tr ia l : l a l iber tad , l a igua ldad , la pro
 
X X X I I I
biern o de la de m oc rac ia , no ya co m o un a aspiración
doc tr inal , s ino com o un a exig encia h is tór ica y real is ta .
Alberdi ha visto, á mi juicio muy claro, tanto el pro
blema formal , genera l , como el de fondo que entrañaba,
en su t iemp o, l a o rgan izac ión de un Es tado h i sp an o
americano. No era , entonces , cues t ión de subst i tu i r la
Repúbl ica malamente p rac t i cada , por l a monarqu ía . «Los
par t ida r ios de l a monarqu ía en Amér ica—escr ibe—no se
engañan cuando dicen que nos fa l ta apt i tud para ser
republ icanos ; pe ro se engañan más que noso t ros los re
publ icanos cuando e l los p iensan que t enemos más me
dios de ser monarquis tas» (1) . «La verdad es que no es
tam os saz on ado s para e l e jercic io del gob ier no re pr e
sen ta t ivo , sea monárqu ico ó republ icano .» Y luego
añade : «El p rob lema de l gob ie rno pos ib le en l a Amér ica
an tes española , no t i ene más que una so luc ión sensa ta ;
e l la consis te en e levar nuest ros pueblos á la a l tura de
la forma de gobierno que nos ha impuesto ia neces idad;
en darles la apti tud que les fal ta para ser republicanos;
en hacer los d ignos de l a r epúb l ica que hemos proc la
mado, que no podemos p rac t ica r hoy , n i t ampoco aban
donar; en mejorar el  gobierno  por la mejora de los  go
bernados:  en mejorar la  sociedad  para obtener la mejora
del poder , que es su expres ión y resul tado di recto» (2) .
Y par a l legar á la real izació n de las asp ira cio ne s qu e
entraña un buen gobierno, a l l í donde fa l ta ó escasea e l
factor h um ano , n o hay s ino e l cam ino del l ibera l ismo
práctico, en atmósfera de paz y de trabajo, que es la
(1) V éa se lueg o tom o I , pág . 48 .
(2) íd e m , pág. 50 .
 
X X X I V
E S T U D I O P R E L I M I N A R
meta suprema de todo l ibe ra l i smo, de l  viejo  como de
que aho ra l l amamos  nuevo.  « Así com o an te s co locá ba
mos á l a cabeza de l a cons t i tuc ión—dice Alberd i—la
independenc ia , l a l ibe r tad , e l cu l to , hoy debemos poner
la inm igración l ibre , la l iber tad de com ercio , los cam i
nos de f ierro, la industr ia s in trabas, no en lugar de
aque l los p r inc ip ios , s ino como medios esenc ia les de
conseguir que dejen e l los de ser palabras y se vuelvan
real idades» (1) .
Léase con cuidado e l in teresant ís imo capí tu lo XV de
las  Bases:  es , qu izás , do nd e resu l ta má s razo nad a y má s
de re l i eve l a concepc ión de Alberd i que ven imos bos
quejando. Hay que c iv i l izar la América con e l soplo
cu l tu ra l de Europa , pa ra c rea r en Amér ica ve rdadero
pueb lo l i b r e . ¿Cómo? P rac t i cando en Amér i ca l o s p r i n
c ip ios l ibe ra les . «¿Queremos p lan ta r y ac l imata r en Amé
r ica la l iber tad inglesa , la cul tura f rancesa , la labor ios i
dad de hombre de Europa y de Es t ados Un idos? , t r a i
gamos pedazos v ivos de e l los en l as cos tumbres de sus
hab i tan tes y rad iq uém os las aqu í .» «Si qu erem os ver
ag randados nues t ro s Es t ados en co r to t i empo , t r a igamos
de fuera sus e lementos ya formados y preparados .» «El
minis t ro de Estado que no dupl ique e l censo de es tos
pueb los cada d iez años , ha perd ido e l t i empo en baga
te las y nimiedades» (2) .
No bas ta l a educac ión de l pueb lo p rop io : e l   roto,  el
gaucho,  el  cholo,  unidad e lementa l de aque l l as masas
popula res , aun educado se r ía poco , y su educac ión ex i -
(1) V éa se lu eg o tom o I , pág. 43 .
(2) íd e m , pág inas 64 y 65 .
 
E S T U D I O P R E L I M I N A R
X X X V
gir ía mucho t iempo: «en c ien años no haréis de é l (del
gaucho , ro to ó cho lo) un obre ro ing lés» . «No tendré i s ,
d ice ,
  orden n i educac ión popula r , s ino por masas in t ro
duc idas con háb i tos a r ra igados de ese o rden y buena
educac ión» (1 ) .
Y ¿ q u é m edio s concre tos emp lear pa ra rea l izar e l
ideal que propone Alberdi? En e l c i tado capí tu lo XV se
def inen con toda de t e rm inac ión : «F i rm ad— esc r ibe— tra
tados con e l ext ranjero , en que deis garant ías de que sus
derechos natura les de propiedad, de l iber tad c iv i l , de
segundad , de adquis ic ión y de t r áns i to l es se rán respe
t ad os » , y luego faci lí te se la « inm igrac ión esp on tán ea » ,
hac iendo de modo que e l ex t ran je ro se persuada de que
«habi ta su pa t r i a» , p rocurando que aqué l l a se cor ra ha
cia el interior y rect if icando de raíz la polí t ica estrecha
del régimen colonia l merced á un buen s is tema de me
d ios de comun icac ión . «Los g r andes med ios—dice—de
int roducir la Europa en los países in ter iores de nues t ro
continente. . . son el ferrocarri l , la l ibre navegación interior
y la l ibe rtad com ercial .» «El ferro car ri l— aña de con clara
vis ión del porvenir— es e l medio de dar vuel ta a l derecho
lo que la España colonizadora colocó a l revés en es te
continente. El ferrocarri l y telégrafo eléctr ico. . . obran este
portento. . . El ferrocarri l innova, reforma. . . Él hará la uni
dad de la Repúbl ica mejor que todos los Congresos» (2) .
« A d e m á s — a ñ a d e — / p r o t e g e d al m i sm o t ie m p o e m p r e
sas par t iculares para la const rucción de ferrocarr i les . Col
m adlas de pr iv i legios .» «P roclam ad la l iber tad de las
(1) V éa se lue go tom o I , pág. 65 .
(2) íd e m , pág . 70 .
 
X X X V I
E S T U D I O P R E L I M I N A R
a g u a s ,
  f irmad t ra tad os pe rp etu os de l ibre n ave gac ión .»
«Que la luz del mundo penetre en todos los ámbi tos de
nues t ras Repúbl icas .» «No más exc lus iv i smo en nombre
de la pat r ia .» «Que cada cale ta sea un puer to»   ( 1 ) .
P ara defini r con m ás determ inació n e l pe nsa m ien to de
Alberdi , en re lac ión con la concepción del pol í t ico de su
t iempo, aun pueden seña la r se t res ind icac iones de ex
t r aord inar ia s ign i f i cac ión , por cuan to son las más ca rac
t e r í s t i cas de todo un rég imen . Alberd i condena las Adua
n a s ,  ama la paz y proclama la to lerancia re l ig iosa: la
vis ión más in tensa y ampl ia , acar ic iada por las aspi rac io
nes generosas y vagas de l l ibe ra l i smo que podr íamos
l lamar « in tegra l» , p ide una humanidad que t raba je l i
bremen te en t odos l o s pueb los , dominada po r l o s s en t i
mientos de f ra ternidad universal .
« ¡Y la s A d u a n a s — e x c l a m a A l b er d i — ¡ A b e r r a c i ó n
¿Q ue ré i s e bru tecer en no m bre de l f i sco? ¿P er o hay
nada menos f i scal que e l a t raso y la pobreza? . . . S i que
ré i s que e l comerc io pueb le nues t ros des ie r tos , no me
tá is e l t ráf ico con las aduanas in ter iores . Si una aduana
es tá de más , ¿qué d i remos de ca to rce aduanas? (2 ) .
»Ha pasado l a época de los héroes : en t remos hoy en
la edad del buen sent ido . El t ipo de la grandeza Ameri
cana no e s Napo león , e s Wash ing ton : y Wash ing ton
no represen ta t r iunfos mi l i t a res , s ino prosper idad , en
grandec imien to , o rgan izac ión y paz» (3 ) .
La posic ión de Alberdi ante e l problema más grave ,
(1) V éa se lu eg o tom o I , págin as 74 y 75 .
(1) V éa se lu eg o tom o I , págin as 74 y 75 .
(2) íd e m , pág. 75 .
(3) íd e m , pág. 76 .
 
E S T U D I O P R E L I M I N A R
X X X V I I
más de la raíz ó esencia del l iberal ismo, ó sea el proble
m a rel igioso , s i no es cla ram en te la del ple no res pe to á
la l iber tad de conciencia sobre la base del Estado neu
t r a l ,
  s i es la que un l ibera l ismo templado impone. Al-
berdi se revela en las  Bases  cons t an t emen te como un
espír i tu respetuoso: su doct r ina pol í t ica sobre e l or igen
del Estado (cap. XVII) no es la del origen divino, s ino
de una manera media ta : en cuan to l as cond ic iones fun
damenta les de un Es tado , de un pueb lo ó de una cons
t i tuc ión , no son obra de l a vo lun tad humana , s ino de
D ios .  No hay, en verdad, en las Bases  una doc t r i na r azo
nada de l p rob lema á que nos re fe r imos : no se p resen ta
en e l las Alberdi como un verdadero teór ico de la c ien
cia pol í t ica genera l . La in tens idad de razonamiento de
que e l g ran pensador es capaz , t i ene o t ro campo de ap l i
cación . P ero la pre oc up aci ón de lo re l ig ioso, se a dvier te
en ot ros pasajes de mucho in terés y en la re lac ión prác
t ica de l a po l í ti ca . «En presenc ia de l des ie r to — d ic e— ,
en medio de los mares , a l pr incipio de los caminos des
con oc id os y de las em presa s inc ie r tas y g ra nd es de
la v id a , e l ho m br e t iene nec es id ad de apo ya rse en
Dios» (1) . «La re l ig ión debe ser hoy como en e l s i
glo xvi , e l pr imer obje to de nues t ras leyes fundamen
ta les .» Pero , advier te Alberdi , en es te t rabajo , la re l i
gión se mira sólo com o reso r te socia l , com o me dio de
organiza ción pol í t ica . Y de sde es te pun to de v is ta , la re
l ig ión t i ene que des em peñ ar un a func ión aco m od ad a á
las c i rcunstancias , que no permiten , a l l í en América , una
pol í tica de ex clus iv ism o y de in tolerancia . D ad o es to ,
 
X X X V I I I
E S T U D I O P R E L I M I N A R
Alberdi no podía af rontar e l problema re l ig ioso con en
t e ra independenc ia , y como e l p rob lema fundamenta l de
la l iber tad de conciencia . Se va á la to lerancia re l ig iosa
con el su pu es to de un a re l ig ión qu e d eb e acep tar esa
neces idad de la pol í t ica . ¿Se rechaza la in to lerancia ,
acaso t an só lo porque se r ía un d ique á l a inmigrac ión?
 —
 dice — , q ue en
vez de exclui r debe propender á a t raer , á conceder , no
podrá ra t i f icar y res tablecer e l s is tema colonia l , so