ALBORNOZ, Facundo; ARZENO, Mariana y otros. … adelgazamiento de la capa de ozono es una...

59
VOLVER A LA BIBLIOGRAFÍA ALBORNOZ, Facundo; ARZENO, Mariana y otros. “Geografía Argentina. activa” Polimodal. Editorial Puerto de Palos. Buenos Aires, Octubre 2001. (Páginas 28 y 29; 46 y 47; 58 y 59; 72 y 73; 82 a 95; 122 y 123; 160 a 168; 170 y 171; 173 a 179; 206 y 207; 256 y 257; 275 a 279). ESTUDIO DE CASO: LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES La ciudad de Buenos Aires, capital federal de la Argentina, está situada en el estuario del Río de la Plata Desde 1887, su extensión abarca una superficie de 200 km 2 . Según el Censo Nacional de Población y Vivienda de 1991, en ese momento residían allí unos tres millones de habitantes, el nueve por ciento de la población del país. La mayor parte de la población desarrolla actividades vinculadas al sector terciario. De hecho, Buenos Aires es un centro administrativo y de servicios, el más importante de todo el país. Allí tienen sede las principales instituciones científicas, sanitarias y académicas, las grandes empresas industriales y comerciales de carácter nocional e internacional y los mayores centros culturales, deportivos y de esparcimiento del país. La ciudad de Buenos Aires se convirtió en capital de Argentina por la ley N° 1029, de 1880. Ello fue el resultado de negociaciones entre las elites dirigentes de la provincia de Buenos Aires y del resto del país pues significó que los ingresos que Buenos Aires recibía en su condición de puerto por los flujos comerciales y la Aduana dejaran de ser recursos provinciales para convertirse en nacionales. En noviembre de 1882, el Congreso Nacional sancionó una ley que organizaba el gobierno de la Capital Federal. Según esta norma, las autoridades de la ciudad de Buenos Aires serían un Concejo Deliberante y un intendente. El Concejo Deliberante se constituía en el Poder Legislativo de la ciudad, con facultades para dictar ordenanzas normas de una jerarquía inferior a una ley nacional o provincial y aprobar el presupuesto de la administración municipal. El intendente era un funcionario nombrado por el presidente de la nación en acuerdo con el Senado. La dependencia de la Capital Federal con respecto del gobierno nacional no sólo se mostraba en la forma de elección del intendente, sino también en el reparto de atribuciones de la administración de este ámbito territorial. Así, el gobierno nacional se hacía cargo de la administración del puerto, de la justicia, y el poder de la policía, mientras que el municipal se encargaría de la provisión de los servicios públicos (agua corriente, alumbrado, desinfección, salud, transporte), la organización del tránsito, el trazado de calles, la conservación de parques, paseos y plazas y la planificación urbana. En el año 1994, con la sanción de la Nueva Constitución, la ciudad de Buenos Aires dejó de depender del Poder Ejecutivo Nacional para tomar el carácter de unidad administrativa autónoma. Desde 1996, los habitantes de la Capital eligen mediante el voto al jefe de gobierno de la ciudad. PÁG. 28

Transcript of ALBORNOZ, Facundo; ARZENO, Mariana y otros. … adelgazamiento de la capa de ozono es una...

Page 1: ALBORNOZ, Facundo; ARZENO, Mariana y otros. … adelgazamiento de la capa de ozono es una consecuencia de la acción de los clorofluorocarbonos (CFC), compuestos de cloro, flúor y

VOLVER A LA BIBLIOGRAFÍA

ALBORNOZ, Facundo; ARZENO, Mariana y otros. “Geografía Argentina. activa”

Polimodal. Editorial Puerto de Palos. Buenos Aires, Octubre 2001. (Páginas 28 y 29;

46 y 47; 58 y 59; 72 y 73; 82 a 95; 122 y 123; 160 a 168; 170 y 171; 173 a 179; 206 y

207; 256 y 257; 275 a 279).

ESTUDIO DE CASO:

LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

La ciudad de Buenos Aires, capital federal de la Argentina, está situada en el

estuario del Río de la Plata Desde 1887, su extensión abarca una superficie de 200 km2 .

Según el Censo Nacional de Población y Vivienda de 1991, en ese momento residían allí

unos tres millones de habitantes, el nueve por ciento de la población del país. La mayor

parte de la población desarrolla actividades vinculadas al sector terciario. De hecho, Buenos

Aires es un centro administrativo y de servicios, el más importante de todo el país. Allí

tienen sede las principales instituciones científicas, sanitarias y académicas, las grandes

empresas industriales y comerciales de carácter nocional e internacional y los mayores

centros culturales, deportivos y de esparcimiento del país.

La ciudad de Buenos Aires se convirtió en capital de Argentina por la ley N° 1029,

de 1880. Ello fue el resultado de negociaciones entre las elites dirigentes de la provincia de

Buenos Aires y del resto del país pues significó que los ingresos que Buenos Aires recibía

en su condición de puerto por los flujos comerciales y la Aduana dejaran de ser recursos

provinciales para convertirse en nacionales.

En noviembre de 1882, el Congreso Nacional sancionó una ley que organizaba el

gobierno de la Capital Federal. Según esta norma, las autoridades de la ciudad de Buenos

Aires serían un Concejo Deliberante y un intendente. El Concejo Deliberante se constituía

en el Poder Legislativo de la ciudad, con facultades para dictar ordenanzas – normas de una

jerarquía inferior a una ley nacional o provincial – y aprobar el presupuesto de la

administración municipal. El intendente era un funcionario nombrado por el presidente de

la nación en acuerdo con el Senado.

La dependencia de la Capital Federal con respecto del gobierno nacional no sólo se

mostraba en la forma de elección del intendente, sino también en el reparto de atribuciones

de la administración de este ámbito territorial. Así, el gobierno nacional se hacía cargo de la

administración del puerto, de la justicia, y el poder de la policía, mientras que el municipal

se encargaría de la provisión de los servicios públicos (agua corriente, alumbrado,

desinfección, salud, transporte), la organización del tránsito, el trazado de calles, la

conservación de parques, paseos y plazas y la planificación urbana.

En el año 1994, con la sanción de la Nueva Constitución, la ciudad de Buenos Aires

dejó de depender del Poder Ejecutivo Nacional para tomar el carácter de unidad

administrativa autónoma. Desde 1996, los habitantes de la Capital eligen mediante el voto

al jefe de gobierno de la ciudad.

PÁG. 28

Page 2: ALBORNOZ, Facundo; ARZENO, Mariana y otros. … adelgazamiento de la capa de ozono es una consecuencia de la acción de los clorofluorocarbonos (CFC), compuestos de cloro, flúor y

A. DESCENTRALIZACIÓN Y CREACIÓN DE COMUNAS

A fin de mejorar la administración de Buenos Aires, el gobierno de la ciudad está

planteando la descentralización de algunas de sus funciones a nivel de barrio o comunas. La

creación de los Centros de Gestión y Participación (CGP) fue una de las medidas tomadas

en este sentido. La ciudad de Buenos Aires cuenta hoy con 16 CGP, donde los habitantes

pueden resolver a nivel barrial muchos de los problemas que los afectan y que hasta

entonces debían elevar a las dependencias de la Municipalidad de Buenos Aires.

En realidad, la ciudad cuenta con varios tipos de divisiones administrativas que se

superponen. Por ejemplo, existen 47 barrios, 28 circunscripciones electorales y 21 distritos

escolares. La administración de la ciudad propone la unificación de estas variadas unidades

administrativas a través del establecimiento de la división comunal. Cada una de las

comunas contaría con un presupuesto propio. A partir de este proyecto de

descentralización, el gobierno de la ciudad sólo se ocuparía de temas como la educación, la

salud y la seguridad.

Pág. 29

ESTUDIO DE CASO

EL ADELGAZAMIENTO DE LA CAPA DE OZONO

A. EL ADELGAZAMIENTO DE LA CAPA DE OZONO

El adelgazamiento de la capa de ozono es una consecuencia de la acción de los

clorofluorocarbonos (CFC), compuestos de cloro, flúor y carbón, no tóxicos y no

inflamables, descubiertos en 1930 y utilizados en la fabricación de aerosoles, refrigeradores

y aparatos de aire acondicionado. Al llegar a la estratosfera, los CFC son interceptados por

las radiaciones UV-B (rayos ultravioletas a); sus elementos se separan, y atacan las

moléculas de ozono, destruyéndolas. Desde la aparición del fenómeno de adelgazamiento

en la Antártida se llegó a perder el_ 50% de la concentración de ozono en el lugar.

Los científicos que estudian

la cuestión comprobaron que la

concentración de CFC sobre la

Antártida, se debe al movimiento

LA OPINIÓN DE UNA ESPECIALISTA

“Gobernantes y gobernados manipulan simbólicamente los barrios

para construir y naturalizar distancias políticas entre quienes, las desigual-

dades sociales y los procesos de segregación espacial, han destinado a vivir

en un lugar semejante.”

Frederic, S. “El nacimiento de un barrio. Usos de la vecindad y el paren-

tesco en la construcción de identidades y pertenencias políticas en la

ciudad”. En Mundo Urbano, Nº 1 , 2000.

Page 3: ALBORNOZ, Facundo; ARZENO, Mariana y otros. … adelgazamiento de la capa de ozono es una consecuencia de la acción de los clorofluorocarbonos (CFC), compuestos de cloro, flúor y

del aire sobre el Polo Sur. En prima- vera, con el aumento de la radiación ultravioleta, se

produce una intensificación de los procesos que destruyen los CFC y, consecuentemente,

disminuye el ozono.

B. LAS CONSECUENCIAS DELADELGAZAMIENTO EN LAARGENTINA

Las consecuencias del adelgazamiento de la capa de ozono constituyen uno de los

problemas ambientales globales más importantes que puede presentar manifestaciones

locales, como lo son, en el caso argentino, la posible ruptura de la cadena alimentaria

marina y los impactos negativos que se observarían, fundamentalmente, en Tierra del

Fuego y sus adyacencias.

Pero como el funcionamiento de la atmósfera es muy complejo, aún se discuten las

consecuencias posibles. En un punto, todos los científicos acuerdan: la disminución del

espesor de la capa de ozono afecta fundamentalmente a la flora y la fauna, incluyendo el

daño genético. En septiembre de 2000, científicos de la Universidad de Buenos Aires

explicaban que las plantas o animales (acuáticos o terrestres) que desde siempre vivieron en

zonas de baja radiación solar, no están acostumbrados a soportar mayores niveles de

radiación. Este cambio en la exposición podría alterar el proceso de fotosíntesis y reducir su

crecimiento, llevando, además, a una pérdida de productividad en los ecosistemas. Otra de

las consecuencias probables es la aparición de afecciones en la piel de las personas. En

1996 se afirmaba que la disminución de fa capa de ozono aumenta la posibilidad de

contraer cáncer de piel aunque a mediados de_ 2000, se afirmó que en la Argentina no se

pudo verificar la incidencia del adelgazamiento de la capa de ozono antártica en el universo

de casos de tales tumores. Según los investigadores médicos argentinos el aumento del

cáncer no puede vincularse al “agujero” de ozono, sino, más bien, al daño acumulativo e

irreversible que sufren las personas que se han expuesto al sol durante años.

PÁG. 46

C. LAS ACCIONES PARA EVITAR LA FORMACIÓN DEL “ AGUJERO” DE

OZONO

Luego del descubrimiento del fenómeno de adelgazamiento de la capa de ozono

sobre el Polo Sur, los científicos comenzaron a investigarlo y a reunir pruebas. Se reunieron

con gobernantes e industriales de todo el mundo para iniciar una acción preventiva frente a

los posibles efectos negativos. El objetivo de estas reuniones era reducir, hasta eliminar, la

emisión de sustancias que destruyen el ozono, fundamentalmente los CFC.

Como resultado, en 1985 se firmó el Convenio de Viena para Protección de la Capa

de Ozono y en 1987 el Protocolo de Montreal sobre las Sustancias que Agotan la Capa de

Ozono. Este último detalla las sustancias nocivas y especifica plazos de disminución de

emisiones para cada una de ellas. Unos años más tarde, y a raíz del descubrimiento de “

mini agujeros” en el Polo Norte, se complementó el Protocolo de Montreal durante los

encuentros llevados a cabo en Londres (1990) y Copenhague (1992), donde se hicieron

algunas enmiendas, aumentando las restricciones. El gobierno argentino adhirió al

Convenio de Viena en 1989 y al Protocolo de Montreal en 1990. En 1992 se comenzó a

Page 4: ALBORNOZ, Facundo; ARZENO, Mariana y otros. … adelgazamiento de la capa de ozono es una consecuencia de la acción de los clorofluorocarbonos (CFC), compuestos de cloro, flúor y

medir la concentración de ozono en las bases antárticas Belgrano y Marambio.

La aplicación de estos tratados y protocolos aún no ha dado los resultados

esperados, yo que los procesos en la estratosfera se registran con mucha posterioridad a la

emisión de gases o su suspensión. Por lo tanto, es muy posible que en este momento se esté

registrando la mayor pérdida, hecho que parece comprobarse con lo sucedido en la

primavera del año 2000, cuando el “ agujero” alcanzó su máxima dimensión (28.000.000

km2.), y llegó a afectar el extremo sur del continente americano. Los estudios científicos

estiman que en alrededor de 50 años se alcanzará la estabilidad en la capa de ozono sobre la

Antártida.

PÁG. 47

ESTUDIO DE CASO

CONTAMINACIÓN HÍDRICA POR ARSÉNICO

El aprovechamiento de extensas zonas de nuestras llanuras, con cualidades naturales

óptimas para la actividad agropecuaria, está limitado por las características del recurso

hídrico. En efecto, a la elevada salinidad de las aguas subterráneas se le suma una

contaminación natural por arsénico acompañado por altos contenidos de oligoelementos:

flúor, vanadio, selenio y antimonio. Este hecho las hace particularmente tóxicas para

consumo humano y del ganado e inapropiadas para el riego. El problema se manifiesta

fundamentalmente en las áreas rurales donde la provisión de agua se realiza a través de

pozos o molinos que toman el agua de las napas subterráneas.

Si se tiene en cuenta la intensidad y tipo de actividades económicas de nuestras

llanuras, se infiere que el problemas es particularmente serio.

A. UNA PROBLEMÁTICA EXTENDIDA Y DE LARGA DATA

Las primeras investigaciones en la Argentina, realita das a principios del siglo xx,

permitieron identificar lo que se conoció como “enfermedad de Bell Ville” , ciudad de la

llanura cordobesa donde se había observado la mayor cantidad de afectados. Con el tiempo,

el número creciente de pacientes tratados en hospitales de centros urbanos, dieron la pauta

de que la zona afectada era mayor que la imaginada inicialmente. Ya en el año 1970, se

detectaron más de ll0 localidades donde se consumía agua con elevado porcentaje de

arsénico en territorios que se extendían fuera de los_ límites de la provincia de Córdoba. A

fines de 2001, el área endémica incluía todo el ambiente chaco-pampeano.

En la actualidad, se considera que el arsénico, en su estado elemental, no es

venenoso. No obstante, existe al respecto cierta diversidad de criterios en cuanto a las

cantidades máximas toleradas. En nuestro país, por ejemplo, se han establecido valores de

entre 0,15 a 0,18 mg/I, mientras que en otros lugares, como los EE.UU. y Canadá, los

límites máximos no superan los 0,05 mg/I.

Las fuentes de provisión de agua, especialmente las subterráneas, suelen tener

concentraciones de arsénico y otros oligoelementos inocuos para el consumo humano. En

este sentido, el límite máximo permitido de concentraciones de arsénico por la

Organización Mundial de la Salud es de 0,010 mg/litro. Sin embargo, en distintas áreas del

ambiente chaco-pampeano se han registrado valores que superan esa proporción. Así, en la

Page 5: ALBORNOZ, Facundo; ARZENO, Mariana y otros. … adelgazamiento de la capa de ozono es una consecuencia de la acción de los clorofluorocarbonos (CFC), compuestos de cloro, flúor y

cuenca del río Carcarañá, en la provincia de Santa Fe, aparece una concentración media

superior.

LOS OLIGOELEMENTOS

Son aquellos elementos que el

organismo requiere en cantidades muy

pequeñas y tienen la condición de

esenciales. Su ausencia produce anomalías

fisiológicas y/ o estructurales que pueden

prevenirse y a veces tratarse mediante su

administración. Habitualmente son

ingeridos en la dieta en cantidades suficientes, aunque a veces deber ser suministrados de

manera intencionada.

Los actualmente clasificados como oligoelementos para el ser humano son quince:

hierro, cinc, cobre, cobalto, selenio, flúor, molibdeno, manganeso, níquel, yodo, cromo,

silicio, vanadio, estaño y el arsénico. La esencialidad de alguno de ellos está poco clara, e

incluso, otros tres, como el boro, el cadmio y el bromo pueden tener posiblemente algún

papel esencial.

PÁG. 58

B. UN PROCESO NATURAL

La contaminación natural por arsénico y los elementos que suelen aparecer

asociados, tiene relación con las características morfológicas del ambiente chaco-

pampeano. La escasa pendiente hace que la escorrentía de los acuíferos subterráneos sea

muy lento, con lo que facilita la permanencia del agua en contacto con los distintos

sedimentos por los que atraviesa. Este hecho favorece el desarrollo de fenómenos térmicos

y químicos en el agua. A su vez, juntamente con los sedimentos más recientes -limo, loess

y cenizas volcánicas –, se encuentra el vidrio volcánico, en cuya composición se presenta

concentrado, entre otros elementos, el arsénico.

C. EFECTOS DEL ARSÉNICO EN LA SALUD HUMANA

Está comprobado por estudios médicos que el arsénico es un metaloide de

reconocida capacidad tóxica. Su ingesta durante un tiempo prolongado produce una

enfermedad que se ha dado en llamar HACREA, que significa hidroarse-nicismo crónico

regional endémico argentino. No obstante, su ausencia también es perjudicial, debido a que

interviene activamente, por ejemplo, en el crecimiento y resistencia de las uñas.

El HACREA recibe esta denominación por tratarse de una endemia típica de nuestro

país y que se diferencia de las manifestadas en otras regiones del mundo porque se presenta

en combinación con otros oligoelementos. Al igual que el arsénico, el consumo prolongado

de agua con flúor, selenio o vanadio que supere los límites aceptables produce problemas a

LÍMITES MÁXIMOS ADMISIBLES DE

ARSÉNICO PARA BEBIDA DE

CONSUMO HUMANO (EN MG/L)

Argentina 0,15 a 0,18

Buenos Aires 0,050

Unión Europea 0,010

Alemania 0,040

India 0,050

O.M.S. 0,010

Page 6: ALBORNOZ, Facundo; ARZENO, Mariana y otros. … adelgazamiento de la capa de ozono es una consecuencia de la acción de los clorofluorocarbonos (CFC), compuestos de cloro, flúor y

la salud humana. Con respecto al flúor, se ha podido demostrar la presencia de daños

dentales, sin embargo, paradójicamente, en dosis adecuadas contribuye a una mejor salud

dental y ósea, principalmente en los niños.

PÁG. 59

ESTUDIO DE CASO

EL PROBLEMA SÍSMICO EN EL AMBIENTE MONTAÑOSO

Como se mencionó a lo largo del capítulo, el ambiente montañoso es producto de la

acción de la tectónica de placas. La zona de contacto entre la placa de Nazca y la

Sudamericana se ubica a lo largo de la costa de Perú y Chile.

El movimiento hacia el este de la placa de Nazca produce subducción bajo la placa

Sudamericana, que se desplaza hacia el oeste. Las presiones a las que son sometidas las

rocas mediante este proceso dan lugar a la formación de los encadenamientos montañosos

del oeste argentino, que constituye un espacio sísmicamente activo.

La actividad sísmica no es uniforme a lo largo de todo el ambiente y es posible

identificar dos núcleos centrales de mayor intensidad: la centro-oeste y la noroeste.

Estas áreas se diferencian no tanto por la intensidad de los movimientos telúricos

sino por la importancia social que se les ha dado. En el noroeste se han producido

terremotos destructivos en los últimos 400 años. Sin embargo, no han afectado a zonas

densamente pobladas y en consecuencia no se les otorga tanta importancia ni se considera

el peligro potencial que significan. El 25 de agosto de 1948 tuvo lugar en esta zona uno de

los movimientos sísmicos de mayor trascendencia. Con epicentro en la provincia de Salta,

causó inmensos daños en varias poblaciones de esa provincia y de la de Jujuy.

En la zona centro-oeste se destaca el terremoto ocurrido el 20 de marzo de 1861. La

ciudad de Mendoza quedó totalmente destruida por el fenómeno y las víctimas fatales

constituyeron un tercio de la población. De similares características fue el sismo que afectó

a la ciudad de San Juan el 15 de enero de 1944. Con un saldo de 10.000 muertos y

numerosos heridos, se lo considera la mayor catástrofe de toda la historia argentina. Se

destruyó casi el 80% de las construcciones existentes y se generó una situación de recesión

económica que motivó el éxodo de gran cantidad de la mano de obra ocupada en la

vendimia.

Un caso particular constituye el área montañosa ubicada al sur de los 35quote de

latitud sur. La mayor parte de los fenómenos sísmicos que afectan a este territorio tienen su

epicentro ubicado en Chile.

Una de las características de la Argentina es que un alto porcentaje de sismos de

gran intensidad afectó a zonas rurales de muy baja densidad de población. Asimismo, el

principal problema se plantea a la hora de hacer cumplir la normativa vigente frente a la

falta de planificación en materia de obras de infraestructura económica. En ese sentido,

varias centrales o complejos hidroeléctricos y redes de transporte de hidrocarburos han sido

construidos en áreas de alto riesgo sísmico.

Epígrafe La corteza terrestre se

encuentra fracturada formando

placas. En algunas zonas, por esas

Page 7: ALBORNOZ, Facundo; ARZENO, Mariana y otros. … adelgazamiento de la capa de ozono es una consecuencia de la acción de los clorofluorocarbonos (CFC), compuestos de cloro, flúor y

fracturas emerge material de la astenosfera creando nueva corteza; en otras, la placa se

hunde por debajo de una mas sólida coincidiendo con las zonas mas inestables del planeta.

Epígrafe Un sismo o terremoto es un

proceso físico de liberación de energía

acumulada en las rocas en el interior de la

Tierra. El desplazamiento de bloque es su

manifestación física. La energía liberada se

propaga en forma de ondas desde el

hipocentro (punto del interior de la tierra

donde comienza la fracturación de las

rocas y se origina el sismo). El epicentro es

el punto de la superficie terrestre donde se

manifiesta el sismo

PÁG. 72

ESCALA DE MERCALLI MODIFICADA (1931) ABREVIADA y MODIFICADA

POR RICHTER

1 Imperceptible. Lo registran los sismógrafos

2 Es percibido por las personas en reposo, en los edificios altos.

3 Es percibido en el interior de los edificios.

4 Los objetos colgados oscilan levemente. Los objetos colgantes oscilan

y las puertas y ventanas crujen. Tintinean vasos y loza.

5 Es posible percibirlo a la intemperie. Los líquidos se mueven. Los

pequeños objetos se desplazon o caen. Los relojes péndulo pueden

pararse o alterar su funcionamiento.

6 Se rompen platos, ventanas. Caen objetos de los estantes. Los árboles

o arbustos se mueven.

7 Es difícil permanecer de pie. Se rompen muebles. Caen revoques y los

ladrillos se aflojan.

8 Se hace difícil conducir un automóvil. Caen revoques y muros de

mampostería. Caída de monumentos, torres y tanques elevados. Se

desprenden ramas de los árboles. Se producen cambios en el caudal y

temperatura de los manantiales y pozos, y grietas en terrenos

mojados.

9 Pánico generalizado. Los marcos de puertas y ventanas crujen. Se

rompen tuberías enterradas. Se producen grietas importantes en el

terreno.

10 Se destruye la mayoría de las estructuras de mampostería, incluso los

cimientos. Serios daños en diques, represas y terraplenes. Grandes

derrumbes.

11 Destrucción total de las tuberías enterradas. Grandes grietas en la

tierra.

Page 8: ALBORNOZ, Facundo; ARZENO, Mariana y otros. … adelgazamiento de la capa de ozono es una consecuencia de la acción de los clorofluorocarbonos (CFC), compuestos de cloro, flúor y

12 Catástrofe. Destrucción total. Desplazamiento de grandes masas de

roca. Objetos arrojados al aire.

Epígrafe El terremoto de San Juan en 1944

provocó desastres materiales y humanos. los fallas

de los distintos actores sociales fueron producto de

la improvisación durante y después de acontecido

el siniestro. A partir de este momento el Estado

comenzó a tomar medidas más efectivas y

planificadas frente al problema, y creó el IHPRES.

Pág. 73

Page 9: ALBORNOZ, Facundo; ARZENO, Mariana y otros. … adelgazamiento de la capa de ozono es una consecuencia de la acción de los clorofluorocarbonos (CFC), compuestos de cloro, flúor y

ESTUDIO DE CASO

Desertificación en Santa Cruz

Los componentes naturales y sociales de los ambientes poseen dinámicas

diferentes. Cuando entre los tiempos naturales y sociales se produce un conflicto, se origina

una problemática ambiental.

El deterioro de los suelos es una de estas problemáticas. Su gran importancia se

debe a( valor que este recurso tiene para los diferentes grupos sociales. Sin embargo, fue

recién a fines del siglo XlX cuando el problema comenzó a ser analizado científicamente.

Según las Naciones Unidas, en la actualidad unos 850 millones de personas en el

mundo sufren las consecuencias del deterioro de suelos. Esta situación es especialmente

crítica en Asia y África.

A. ¿DESERTIZACIÓNO O DESERTIFICACIÓN?

En 1977, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desertificación sugirió et uso

del término desertificación para los fenómenos producidos por la acción humana, y

desertización para aquellos que fueran generados sólo por procesos naturales. Durante la

conferencia también se identificó a la desertificación como una de las problemáticas de

mayor envergadura a nivel mundial.

La desertificación es un problema sumamente complejo, ya que las condiciones

físicas imprimen ciertas características propicias para que se desarrolle el proceso. Además,

las formas de explotación por parte de los grupos sociales están mediadas por factores

políticos, sociales y culturales.

En ese sentido que, en l992, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio

Ambiente y el Desarrollo definió este proceso como “ la

degradación de las tierras en zonas áridas, semiáridas y

subhúmedas secas originadas por diversos factores, entre

ellos, por las variaciones climáticas y las actividades

humanas” . Por degradación de la tierra se entiende no sólo la

del suelo sino también los recursos hídricos y la vegetación.

De todo lo expuesto se puede concluir que la

evidencia tangible de este proceso es la erosión de los suelos,

lo que provoca una reducción de la productividad y, con ello,

pobreza.

NIVELES DE DESERTIFICACI6N EN SANTA CRUZ

El 75 % de la meseta central santacruceña sufre niveles muy

elevados de desertificación. Casi el 50 % de los

establecimientos ganaderos están cerrados debido a la

escasa capacidad de carga que tienen los campos.

Page 10: ALBORNOZ, Facundo; ARZENO, Mariana y otros. … adelgazamiento de la capa de ozono es una consecuencia de la acción de los clorofluorocarbonos (CFC), compuestos de cloro, flúor y

B. LA DESERTIFICACIÓN, UN PROBLEMA SOCIAL

El proceso de erosión del suelo en regiones áridas se correlaciona con la pérdida

progresiva de la cobertura vegetal. Las especies pierden su capacidad de auto regeneración,

alterando la capacidad de retención y aprovechamiento del agua y las condiciones físico-

químicas del suelo. La desertificación es un proceso muy lento que requiere de evaluación

sistemática tendiente a alcanzar la recuperación del suelo.

En este sentido, científicos e investigadores consideran que las inversiones

necesarias para revertir el proceso son muy elevadas y que cualquier acción que se

desarrolle desde sus etapas intermedias no tendrá resultados positivos. El deterioro

ambiental producido por la desertificación es un problema social. Los grupos sociales son

uno de sus causantes, y son ellos mismos quienes sufren sus consecuencias, tanto en lo

económico como en lo social.

PÁG. 82

C. LA MESETA SANTACRUCEÑA Y EL PELIGRO DE LA DESERTIFICACIÓN

A las escasas precipitaciones se suman temperaturas más elevadas durante los

meses más ventosos, lo que provoco la “ voladura” de los suelos, que poseen menos

humedad. La vegetación que actúa como protección natural contra el viento, reduciendo su

velocidad y atrapando las partículas en movimiento, es sumamente dependiente de las

condiciones climáticas y de las características de los suelos. De este modo, se genera un

círculo vicioso que atenta contra la producción.

Debido a la escasa cobertura vegetal de la provincia de Santa Cruz, la cría de

ganado ovino requiere de un manejo racional del pastizal natural A pesar de ello, la

subdivisión de la tierra se realizó siguiendo un criterio geométrico y sin considerar la

disponibilidad de agua o la posibilidad de definir áreas de invernada y veranada. De este

modo, se vio dificultada la posibilidad de recuperación.

A la disminución de la productividad, los productores respondieron sobrecargando

los campos, sobre todo en aquellas áreas que ofrecían mayor densidad y mejores pasturas

como es el caso de los mallines y vegas. El sobrepastoreo animal provocó, a su vez, otro

efecto: el pisoteo. El suelo queda compactado y pierde la capacidad de absorber agua. Con

menos humedad, algunas especies desaparecen y son reemplaza- das por otras de menor

valor para el ganado.

La complejidad de esta problemática ambiental compromete a varios actores y

requiere de políticas claras y efectivas que incluyan a todos los sectores sociales

involucrados.

Logros del proyecto de prevención y control de la desertificación para el desarrollo

sustentable de la Patagonia

- Incorporación de la problemática en la sociedad.

- Descripción y cuantificación del proceso de desertificación

- Desarrollo de prácticas tendientes a mejorar la actividad ganadera.

- Acceso a nuevas tecnologías a fin de evaluar y planificar el manejo de los áreas

afectadas.

- Control y recuperación de áreas erosionadas.

Page 11: ALBORNOZ, Facundo; ARZENO, Mariana y otros. … adelgazamiento de la capa de ozono es una consecuencia de la acción de los clorofluorocarbonos (CFC), compuestos de cloro, flúor y

D. LAS INSTITUCIONES FRENTE AL PROBLEMA

En 1990 se implementó en nuestro país el proyecto conjunto argentino-alemán de

Lucha Contra la Desertificación en Patagonia (Ludepa). El Instituto Nacional de

Tecnología Agropecuaria se hizo cargo de la parte operativa del proyecto.

En primera instancia se propuso cartografiar el estado de la desertificación

evaluando la degradación de la vegetación, la erosión eólica y la erosión hídrica.

En una segunda etapa se implementó el Proyecto de Prevención y Control de lo

Desertificación para el Desarrollo Sustentable de la Patagonia (PRODESAR), en el que

participó el Estado provincial santacruceño. A partir de la definición de Áreas Piloto se

implementaron medidas tendientes a buscar alternativas de producción mediante

transferencia de tecnología. Asimismo, se construyó un centro especializado en Sistemas de

Información Geográfica. En la actualidad se está ejecutando la tercera etapa del proyecto.

Epígrafe La desertificación muy grave se caracteriza por la desaparición de la

vegetación y de las capas superficiales del suelo, la presencia de algunos arbustos en cojín y

la erosión hídrica

Pág. 83

PROBLEMAS AMBIENTALES EN LA ARGENTINA (Cáp. 7)

Las actividades humanas alteran el espacio generando problemas ambientales. Para

evitarlos se debe tener presente la necesidad de hacer un uso racional de los recursos en

función de la calidad de vida de las generaciones futuras.

Epígrafe La erosión hídrica y la eólica se manifiestan prácticamente en todo el país,

incluyendo suelos de alto valor por su aptitud como sostén de actividades agropecuarias.

En 1994 se estimaba que la erosión hídrica afectaba al 10 % y la eólica al 20 % del

territorio nacional.

Fuente: Morello, Jorge et al. El ajuste estructural argentino y los cuatro jinetes del

apocalipsis ambiental. Buenos Aires, Oficina de Publicaciones del CBC, 1997.

Page 12: ALBORNOZ, Facundo; ARZENO, Mariana y otros. … adelgazamiento de la capa de ozono es una consecuencia de la acción de los clorofluorocarbonos (CFC), compuestos de cloro, flúor y

DISTRIBUCION DE AREAS

EROSIONADAS (mapa)

Pág. 84

Page 13: ALBORNOZ, Facundo; ARZENO, Mariana y otros. … adelgazamiento de la capa de ozono es una consecuencia de la acción de los clorofluorocarbonos (CFC), compuestos de cloro, flúor y

1. TIPOS DE MANEJ0 DE LOS RECURSOS

Los problemas ambientales son consecuencia de la forma de explotación de los

recursos a través del tiempo. En la Argentina predominó un manejo de tipo explotacionista,

que consiste en extraer los recursos sin tener en cuenta la dinámica propia de los

ecosistemas. Esta conducta responde a la búsqueda de beneficios en el corto plazo, y se

opone al tipo conservacionista que procura evitar los efectos negativos sobre el ambiente.

Factores de degradación

Varios factores caracterizaron el manejo explotacionista en la Argentina. En primer

lugar, la actividad agrícola se debe a la combinación de suelos fértiles y adecuadas

precipitaciones en la tercera parte del territorio nacional. Estos suelos fueron puestos bajo

explotación tempranamente en el caso del pastizal pampeano, donde se obtenían granos

destinados, sobre todo, al mercado externo. Progresivamente, la agricultura se fue

expandiendo en diversos frentes de avances dinámicos ligados, en general, al desmonte.

Entre estos frentes pueden citarse los cultivos de poroto, garbanzo y soja en las yungas, la

obtención de forrajes en el espinal y los cultivos intensivos para exportación practicados en

las sierras pampeanas y subandinas, en los bosques ribereños del Chaco húmedo y los

bosques del sur. La expansión de la frontera agrícola trajo problemas ambientales como

erosión, pérdida de biodiversidad y, por supuesto, deforestación.

El segundo factor se vincula directamente con el anterior y es el predominio del

sistema pampeano de producción. Esto significa no sólo el predominio del pastizal

pampeano como base para la construcción de ambientes agropecuarios, sino además la

aplicación en zonas subtropicales de tecnologías de manejo de suelo y agua

correspondientes a un clima templado. Esta aplicación acrítica del sistema practicado en el

pastizal trajo como consecuencia la profunda degradación del suelo.

El tercer factor es la transformación de “recursos renovables” en “ no renovables” .

En efecto, la explotación “minera” de recursos como el bosque lleva al agotamiento de

especies (como el cedro, el roble o el petiribí) y ecosistemas nativos como los quebrachales

chaqueños y los algarrobales y caldenales del monte y el espinal. La deforestación,

problema ambiental resultante de estos procesos, tuvo dos objetivos: la utilización de

maderas y la utilización de las tierras en producción agropecuaria. En este último caso, los

impactos negativos son mucho más fuertes si la producción es ganadera, ya que no sólo se

pierden fragmentos de bosque sino que además se deteriora el suelo y el estrato herbáceo

como consecuencia del sobre- pastoreo y el pisoteo de los animales. La creación de áreas

protegidas intenta conservar la riqueza y biodiversidad de los bosques nativos. En los

últimos 20 a 30 anos, el estilo de desarrollo económico adoptado en la Argentina

profundizó los problemas ambientales de alcance nacional: degradación de suelos por

diferentes causas, deforestación, desertificación, contaminación, pérdida de biodiversidad y

problemas propios del alto desarrollo urbano alcanzado en el país.

Page 14: ALBORNOZ, Facundo; ARZENO, Mariana y otros. … adelgazamiento de la capa de ozono es una consecuencia de la acción de los clorofluorocarbonos (CFC), compuestos de cloro, flúor y

Tipo de erosión Grado de erosión

Moderada Severa a grave Total

Eólica 3.1 6.3 9.3

Hídrica 6.7 4.2 11

Total 9.8 10.5 20.3

Epígrafe Los datos muestran la gravedad del problema en la República Argentina: el 20 %

de la superficie del país está bajo riesgo de erosión. Fuente: Morello, Jorge et al. El

ajuste estructural argentino y los cuatro jinetes del apocalipsis ambiental._s16 8uenos

Aires, Oficina de Publicaciones del CBC, 1997.

DATOS, INFORMACÍÓN Y ESTADÍSTICA

En1998; entidades ambientalistas buscaban impedir la tala de 130.000 ha del bosque fueguino de lengas, encarada por una empresa multinacional llamada “ Lenga Patagonia” , Las entidades rechazaron La decisión del gobierno provincial de aprobar el proyecto sin tener en cuenta las recomendaciones científicas. Lenga Patagonia, por su parte, presentó; un informe de evaluación de impacto ámbiental que he analizado y aprobado por una comisión de expertos. Se trataba de explotar la lenga para obtener chapas de madera y elementos dé ebanistería, . talando el bosque y repoblándolo.

Según la empresa, era un proyecto sustentable, que evitaba la tala rasa y la : destrucción del bosque. Los ambientalistas temían que la empresa actuara sin control alguno y destinará la lenga a la obtención de chips o astillas de madera para la producción de papel en Japón.

Pág. 85

2. ¿QUÉ ES LA DEGRADACIÓN DE SUELOS?

La erosión hídrica y eólica, la salinización, la pérdida de cualidades físicas,

químicas y biológicas y la pérdida de nutrientes son problemas ambientales que se

engloban bajo el nombre de degradación de suelos. Se trata de procesos que impactan

negativamente sobre el recurso suelo, llevando a la pérdida de fertilidad y a la disminución

de su capacidad productiva.

La erosión hídrica y eólica

Si bien la erosión es un proceso natural de modelado de la superficie terrestre, el

hombre, a través de ciertas formas de intervención sobre la naturaleza, puede favorecer el

aumento de la erosión. Como resultado, el suelo pierde su materia orgánica (o humus),

componente que influye positivamente sobre la calidad de la tierra como sostén

agropecuario.

El bioma del pastizal pampeano es el que presenta mayor grado de alteración y uno

de los de mayor signo de erosión. La fertilidad de sus suelos y la calidad de sus pasturas

fueron las bases para la producción agrícola de exportación, que se expandió notablemente

a partir de fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX. Gran parte del pastizal se

desarrolla sobre la Pampa Húmeda, comprendida entre el río Carcarañá (Santa Fe) y el

paralelo de 35° S, en la provincia de Buenos Aires.

Page 15: ALBORNOZ, Facundo; ARZENO, Mariana y otros. … adelgazamiento de la capa de ozono es una consecuencia de la acción de los clorofluorocarbonos (CFC), compuestos de cloro, flúor y

El sistema de explotación que predominó en la Pampa Húmeda fue la alternancia

entre la práctica agrícola, a través del cultivo de cereales y lino, y la explotación ganadera;

el método permitía la recuperaci6n de la fertilidad del suelo durante el período sin labranza.

En 1975, la incorporación del cultivo de soja desestructuró el sistema. La ganadería fue

gradualmente reemplazada por el doble cultivo trigo-soja, que se practica en la actualidad.

El cultivo continuo implica el consumo de grandes cantidades de materia orgánica

y la pérdida de los nutrientes por efecto de las lluvias dando lugar a la formación de suelos

lavados. Cuando se reducen los poros que facilitan la circulación de aire y agua, el suelo se

compacta perdiendo su capacidad para absorber agua. Debido a la escasa pendiente de la

Pampa Húmeda, el agua que no puede ser absorbida se acumula en la superficie y potencia

la erosi6n hídrica.

La erosión eólica se manifiesta al oeste de la Pampa Húmeda, en el límite entre las

provincias de La Pampa y Buenos Aires, donde las lluvias disminuyen considerablemente.

Allí, el sobrepastoreo quita la cubierta protectora de vegetación y el suelo queda expuesto a

la acción de los vientos. EI problema fue particularmente grave durante la década de 1940,

cuando a la desaparici6n de campos fértiles se sumó la formación de dunas. Mas tarde, el

período húmedo, actualmente en desarrollo, favoreció la reaparición de la cubierta vegetal.

Fuera del pastizal pampeano, otros biomas también presentan signos de erosión. En

los de selva y bosque, el desmonte y el uso posterior para cultivos anuales (combinando

soja con maíz o trigo) condujo a problemas severos con enormes pérdidas de suelos. En la

selva tucumano-oranense, la erosi6n y el continuo aporte de sedimentos a los ríos que

descienden de las montanas produjo la colmatación de muchos embalses, lo cual lleva a que

los mismos dejen de funcionar o lo hagan en forma incorrecta.

Epígrafe Los suelos del sur de Misiones se presentan con un grado severo de deterioro:

más del 50% de la capa superficial ha sufrido arrastre o alteración. La intensidad de las

lluvias y las características del relieve los hace susceptibles de erosión. La erosión se

presenta tanto en tierras con cultivos anuales (soja) como perennes yerba mate) debido al

manejo explotacionista que de ellos se hace. En la fotografía se pueden ver las costras

superficiales que se forman, dificultando la in filtración del agua.

El suelo es muy vulnerable a las alteraciones producidas por inundaciones. La

acumulación del agua en forma de manto se produce cuando la intensidad de las

precipitaciones es mayor a la capacidad de infiltración de los suelos. En las llanuras

inundadas, donde el escurrimiento es lento por la falta de pendiente, el manto se mueve

lentamente hacia zonas bajas hasta encontrar un cauce que le permita escurrir. Este

movimiento arrastra la parte superficial del suelo donde se con- centran la mayor cantidad

de nutrientes necesarios para las tareas agrícolas.

PÁG. 86

La salinización

Otra forma de degradación es la salinización, problema que aparece en áreas bajo

riego y que consiste en la acumulación de sales en el suelo, las que interfieren con el

Page 16: ALBORNOZ, Facundo; ARZENO, Mariana y otros. … adelgazamiento de la capa de ozono es una consecuencia de la acción de los clorofluorocarbonos (CFC), compuestos de cloro, flúor y

crecimiento de las plantas. Entre los factores que llevan a la salinización se pueden

mencionar el empleo de fertilizantes químicos, el mal drenaje de los campos por

canalizaciones inadecuadas, o en zonas muy áridas el exceso de evaporación que lleva a

una drástica disminución de agua en el suelo. En los suelos altamente salinizados llegan a

formarse costras de sal en la superficie.

Dos zonas con grandes problemas de salinización de suelos son las áreas de

producción fruti hortícola localizadas en los valles de los ríos Negro y Colorado. En el Alto

Valle del río Negro existe una importante cantidad de parcelas salinizadas que tuvieron que

ser retiradas de la producción. A esta circunstancia se llegó no solamente por el deficiente

manejo del agua duran te los períodos de riego, sino además por la instalación de las

represas hidroeléctricas sobre el río Limay (afluente del Negro). En el caso de estas

represas, se priorizó la obtención de electricidad sobre la regulación de los caudales de

modo que se alteró el régimen hídrico aguas abajo. Este hecho condujo, a si vez, a la

elevaci6n de la napa freática, la que, al encontrarse cerca de la superficie, dificulta el buen

drenaje de los suelos y potencia su salinización.

Los procesos de salinización en los campos de frutas y cebollas

En el valle del río Colorado, las áreas frutícolas se desarrollan en una franja muy

angosta al noreste de la provincia de Río Negro, mientras que existe un área dedicada a la

producci6n hortícola (cebollas de exportación) localizada en el tramo inferior del río, en la

provincia de Buenos Aires. En esta última zona se identificaron graves problemas de

salinizaci6n como resultado del mal manejo del agua en toda la cuenca. En efecto, las

parcelas en la provincia de Río Negro son regadas con el agua del río Colorado, la cual ya

tiene, por sus características naturales, alto contenido de sales. Luego del riego, el agua

retorna al río y sirve para regar las parcelas en la provincia de Buenos Aires, donde el

problema se agrava. Finalmente, cuando los canales de riego se pueblan con vegetaci6n

acuática, los productores bonaerenses usan agroquímicos para desmalezarlos, lo cual

incrementa la salinización en sus parcelas.

Epígrafe Los terrenos afectados por la salinización en general se dedican al cultivo

intensivo de productos de alto valor. Este tipo de degradación química afecta a la región

del río Dulce, el valle inferior del río Chubut la región cuyana de Mendoza y San Juan, el

valle inferior del río Colorado en la provincia de Buenos Aires, y el Alto Valet del río

Negro.

CONSERVACIÓN DE LOS SUELOS

“El reemplazo de una agricultura tradicional o convencional por una

conservacionista, requiere de un gran esfuerzo , [...], este reemplazo implica una nueva , :

forma de hacer agricultura, que necesita : un mayor nivel de conocimientos y de gestión

empresarial.

La agricultura moderna, ta1 como sé viene desarrollando en las principales regiones

agrícolas del país, se apoya en las tecnologías de insumos, [que] se caracterizan por tener

un costo económico en general elevado, y porque su adopción y aplicación no demandan

mucho tiempo. Si bien han generado un fuerte incremento en los rendimientos de los

principales f. cultivos, por otro lado han contribuido al deterioro del suelo que desde hace

Page 17: ALBORNOZ, Facundo; ARZENO, Mariana y otros. … adelgazamiento de la capa de ozono es una consecuencia de la acción de los clorofluorocarbonos (CFC), compuestos de cloro, flúor y

algunos años condiciona seriamente el incremento sostenido de los rendimientos y en ,

algunos cultivos ha provocado una disminución de los mismos.

[...] Contrariamente, las tecnologías de procesos se basan en un fuerte componente

de información, requieren de un aprendizaje y seguimiento permanentes, y su adopción por

el productor es más dificultosa. Entran en esta categoría, todas las tecnologías de manejo de

suelos, cultivos, pasturas y plagas, entre otras, : estando asociadas a emprendimientos de

largo plazo” .

Durán, Diana (compiladora). La Argentina ambiental. Naturaleza y sociedad. Buenos

Aires, Lugar Editorial, 1998.

Pág. 87

3. LA DESERTIFICACIÓN

Cuando los procesos de degradación de suelos son muy intensos, en áreas áridas y

semiáridas pueden llegar a dar lugar a problemas de desertificación. En este caso, se trata

de la ampliación de áreas desérticas a partir de la degradación de la cobertura vegetal y la

desaparición de especies vegetales, reducción del caudal de agua subterránea y reactivación

de la erosión eólica.

Es importante diferenciar la desertificación de términos similares que hacen

referencia a procesos diferentes, como el concepto de desertización, aplicado a fenómenos

naturales – fundamentalmente climáticos – cuya duración puede estimar- se en centenas de

millones de anos, que conducen a la formación de grandes desiertos. Muchas veces, la

acción humana in- controlada puede transformar la desertificación en desertización, como

es el caso de tierras productivas que se convierten en tierras estériles.

Otros términos similares son sequía y aridez. Sin embargo, las diferencias con la

desertificación son sustanciales. El primero hace referencia a un fenómeno natural de

duración variable caracterizado por un marcado déficit de lluvias, que puede llevar a afectar

la cobertura vegetal. El segundo engloba un conjunto

de condiciones climáticas que caracterizan una

determinada zona: sequedad del aire, alta insolación,

altas temperaturas, escasas precipitaciones.

En Argentina, la desertificación comenzó a

observarse a partir de la década de 1970, debido a la

necesidad de preparar un informe para presentar en la

Conferencia Mundial sobre la Desertificación,

celebrada en Nairobi en_ el ano 1985. Estimaciones

hechas posteriormente, indicaban que de los

2.200.000 km2 que cubren las zonas áridas y

semiáridas en el país, 1.870.000 km2 estarían su jetos

a procesos de desertificación. Epígrafe La erosión sufrida por los suelos patagón cos

origina procesos de desertización que se manifiestan bajo la

forma de dunas, médanos y acumulación de partículas de suelo.

Page 18: ALBORNOZ, Facundo; ARZENO, Mariana y otros. … adelgazamiento de la capa de ozono es una consecuencia de la acción de los clorofluorocarbonos (CFC), compuestos de cloro, flúor y

PROCESO DE DESERTIFICACIÓN

l. Una de los funciones de los vegetales con respecto al suelo es la de fijarlo a través

de sus raíces.

2. Cuando la cubierta vegetal desaparece, en general por el sobrepastoreo, los suelos

se vuelven susceptibles de erosión.

3. La erosión hídrica arrastra los suelos con las inundaciones. Mientras que la eólica

los vuela fácilmente por la falta de cubierta vegetal.

4. Así la copa fértil se pierde y da lugar o procesos de desertificación que muchas

veces vuelve a los suelos irrecuperables.

Pág. 88

La desertificación en la Patagonia

En la Patagonia extrandina las estepas arbustivas brindaron alimento natural para

los rebaños ovinos durante mucho tiempo. Pero el uso excesivo de los campos de pastoreo

(sobrepastoreo), que deja el suelo desnudo y prácticamente sin posibilidades de

recuperación provoca el avance de la desertificación, que es el principal problema

ambiental de la estepa.

En la Patagonia desarrollan sus actividades alrededor de 10.000 productores, que en

general practican ganadería extensiva, y obtienen el 50_ % del total pe la producción de

lana del país.

El problema es muy serio en la parte central de la provincia de Santa Cruz, donde el

suelo ha desaparecido y la vegetación se redujo a arbustos que crecen sobre lenguas de

médanos, lo que provocó el abandono de parcelas de baja productividad. La modificación

de la cobertura vegetal como consecuencia del sobrepastoreo es una de las manifestaciones

más claras de la desertificación. Las ovejas seleccionan los pastos, alimentándose primero

de las especies más tiernas, que también son las más valiosas y las que mejor cubren el

suelo. Se llega así a una situación en la que disminuyen los pastos más apetecidos por el

ganado, hasta casi su desaparición, y aparecen especies invasoras.

El suelo desnudo queda expuesto a la erosión eólica que quita la capa de humus,

forma dunas y acumula el material suelto sobre la vegetación o sobre los lomos de los

animales (las partículas de polvo se depositan entre la lana de las ovejas, lo cual disminuye

su valor). También el pisoteo de los animales compacta el suelo que pierde por eso la

capacidad de almacenar humedad.

El deterioro de los suelos y la vegetación lleva a la disminución de las existencias

ganaderas, hecho que se observó en los últimos anos en las provincias de Chubut y Santa

Cruz.

¿Es posible detener la desertificación?

Las causas de la desertificación de la estepa patag6nica residen en el mal manejo de

los rebaños, la inestabilidad económica y el régimen de tenencia de la tierra.

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) puso en marcha, en 1989,

el Proyecto de Prevención y Control de la Desertificación en Patagonia (PRECODEPA),

Page 19: ALBORNOZ, Facundo; ARZENO, Mariana y otros. … adelgazamiento de la capa de ozono es una consecuencia de la acción de los clorofluorocarbonos (CFC), compuestos de cloro, flúor y

que, con el objetivo de incorporar técnicas productivas de base sustentable, proponía el

establecimiento de una legislación específica para el tema.

La discusión siempre se plantea en torno al sobrepastoreo y a la cantidad de

animales que es capaz de soportar una parcela; a partir de allí, la solución tendiente a

detener los procesos de desertificaci6n es la reducción del número de cabezas de ganado.

Sin embargo, los agr6nomos investigadores proponen la subdivisión del campo en

diferentes parcelas de acuerdo con la calidad del forraje y la rotación del ganado para que la

vegetación de la parcela utilizada se recupere. El manejo del recurso se hace más eficiente

como resultado de una reversión del proceso erosivo y un aumento en la producción de

lana.

Implementar este sistema requiere de capital para realizar estudios previos, preparar

las parcelas y capacitar al personal, que no todos los productores patagónicos tienen

disponible.

Epígrafe Cuando los procesos de degradación de suelos son muy intensos, en áreas áridas

y semiáridas pueden llegara dar lugar a problemas de desertificación. Se trata de la

ampliación de áreas desérticas a partir de la degradación de la cobertura vegetal, la

desaparición de especies vegetales, la reducción del agua subterránea y la reactivación de

la erosión eólica. Muchas veces, la acción humana incontrolada puede transformar tierras

productivas en tierras estériles, como ocurre en algunos campos patagónicos sometidos al

sobrepastoreo.

Pág. 89

4. LA CONTAMINACIÓN HÍDRICA

Desechos industriales y domésticos sin tratar contaminan diariamente los cursos de

agua que atraviesan los grandes espacios urbano-industriales. Pero también la actividad

agrícola tiene su participación en la contaminación: los agroquímicos utilizados sobre los

cultivos se infiltran en los suelos y a través de las aguas subterráneas, llegan a los ríos y

arroyos.

El problema de la contaminación hídrica es preocupante, porque en muchos casos el

agua que consume la población se extrae, en forma total o parcial, de fuentes subterráneas o

de ríos que sirven de “ sumidero” a los residuos urbanos e industriales. La ciudad de

Buenos Aires se abastece de agua para consumo diario del Río de la Plata, cuya franja

costera está altamente contaminada. EI agua que finalmente llega a los hogares porteños es

de buena calidad, pero los costos son muy altos debido a los procesos de purificación que

deben realizarse. En el caso del Gran Buenos Aires, la población se abastece de las napas

subterráneas; debido a que la primera napa está contaminada, las perforaciones deben

hacerse cada vez más profundas, para obtener agua de buena calidad para uso doméstico.

Esta situación se repite en otras grandes ciudades como Rosario, Córdoba o La Plata.

El volcado de residuos industriales se hace generalmente sin ningún tratamiento,

debido a la falta de plantas depuradoras. A esto se suman las “ conexiones no oficiales” , es

decir, aquellas que realizan algunos poblado- res (sobre todo en áreas pauperizadas de los

alrededores de la ciudad), quienes salvan la ausencia de alcantarillado conectando los

sanitarios a la red pluvial. En total, los desechos industriales, los domésticos y los “

Page 20: ALBORNOZ, Facundo; ARZENO, Mariana y otros. … adelgazamiento de la capa de ozono es una consecuencia de la acción de los clorofluorocarbonos (CFC), compuestos de cloro, flúor y

clandestinos” son las principales causas de contaminación de los dos ríos de gran

envergadura que atraviesan el Área Metropolitana de Buenos Aires: el Matanza-Riachuelo

y el Reconquista.

5. LOS DERRAMES DE PETRÓLEO

Entre febrero de 1996 y junio de 1997, la rotura accidental de un conducto de

transporte de petróleo crudo provocó varios derrames en el noreste de la provincia de

Neuquén, la principal área petrolera del país. EI petróleo derramado alcanzó el río

Colorado, contaminando además las aguas subterráneas. Como consecuencia, debi6

suspenderse el suministro de agua a las lo- calidades de Rincón de los Sauces y Colonia

Catriel, ubicadas en las márgenes neuquina y rionegrina del Colorado, respectiva- mente.

Durante varios días la poblaci6n solo pudo consumir e higienizarse con agua envasada

repartida por las empresas petroleras. Además, debieron suspender las tareas de riego en los

oasis localiza- dos en los alrededores de Colonia Catriel y 25 de Mayo (La Pampa), lo que

perjudicó seriamente la producción de frutales y hortalizas.

También el accidente de un buque petrolero, frente a las costas del partido de

Magdalena (provincia de Buenos Aires) produjo un derrame de alrededor de 5.000 m de

crudo; en esa ocasión se pusieron en marcha los mecanismos de respuesta, y se circundó la

mancha de petróleo para evitar si dispersión.

Pág. 90

6. LA PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD

El concepto de biodiversidad o diversidad biológica abarca las características

distintivas de individuos, especies vegetales y animales, y ecosistemas. La necesidad de

proteger ciertas especies y ecosistemas como bancos de re- cursos para el futuro generó

hace muy poco tiempo el enfoque de la pérdida de biodiversidad como problema.

En la Argentina, la pérdida de biodiversidad aparece asociada al predominio del

manejo de recursos de tipo explotacionista y al avance de las fronteras urbanas. En mayor o

menor medida, todos los biomas han recibido la intervención del ser humano, que modificó

la diversidad biológica ya sea por la introducción de especies exóticas como por la

eliminación progresiva de las especies nativas. Así, la deforestación masiva de los bosques

chaqueños, la selva misionera o los bosques del espinal y el monte llevaron a la

disminución espectacular de especies valiosas como el quebracho colorado, el caldén, el

algarrobo o la araucaria.

Pero no sólo los bosques pierden su biodiversidad. Estudios recientes llevados a

cabo en el “núcleo maicero” indican cambios sustanciales en la biodiversidad del pastizal

pampeano. En efecto, el desmonte para la siembra de pequeños bosquecillos de tala trae

aparejado no sólo la desaparición de los árboles, sino también de las aves que anidan en

ellos. Por otra parte, la introducción de cultivos también conlleva cambios en la diversidad

natural del pastizal, el que se reconfigura y, en general, se empobrece.

Una buena forma de preservar la biodiversidad es la creación de áreas naturales

protegidas. Sin embargo, y a pesar de los grandes esfuerzos puestos en la implementación

de estas áreas, presiones de productores locales y conflictos con propietarios de la tierra

suele tornar muy difícil el logro de los objetivos de conservación.

Page 21: ALBORNOZ, Facundo; ARZENO, Mariana y otros. … adelgazamiento de la capa de ozono es una consecuencia de la acción de los clorofluorocarbonos (CFC), compuestos de cloro, flúor y

BIOMAS Y GRADOS DE MODIFICACIÓN

Bioma Sup. (ha) % de la sup.

nacional

Grado de

modificación

Selva misionera

Selva tucumano-oranense

Bosque seco subtropical y sabanas

subtropicales

Estepa puneña

Pastizal pampeano y espinal

Pastizal serrano

Monte

Bosque húmedo templado frío

Estepa patagónica

Estepa alto andina

2. 527.400,

5.658.000

51.897.000

9.383.300

75.280.300

8. 707. 200

63.248.100

5.637.000

46.972.800

13. 025. 800

1,94

2,06

18,90

3,40

27,50

3,10

23,13

2,00

17,18

4,76

M

M

A

B

Ma

M

A

B

M

B

Fuente: Adaptado de Morello, Jorge et al. El ajuste estructural argentino y los cuatro jinetes del Apocalipsis

ambiental. Buenos Aires, Oficina de Publicaciones del CBC, 1997.

Referencias:

A; se modifica la estructura del ecosistema y los pisos de la vegetación (por ejemplo, el

bosque pasa a ser un arbustal)

B: se modifica la composición y la densidad de cada población de las comunidades

animales y vegetales en forma general.

M: se modifica la composición y la densidad de cada población de las comunidades

animales y vegetales en superficies chicas (por ejemplo: urbanización).

NÚCLEO MAICERO La erosión hídrica se manifiesta sobre todo en el llamado “núcleo maicero” (sur

de Santa Fe, centro-este de Córdoba y centro-norte de Buenos Aires), una de las tres zonas

con mayor potencial agrícola del país. Las cuencas más afectadas son las de los ríos

Carcarañá (Córdoba y Santa Fe), Arrecifes (Santa Fe) y Arroyo del Medio (Santa Fe y

Buenos Aires).

Pág. 91

7. LOS PROBLEMAS AMBIENTALES GN LAS GRANDES AREAS URBANAS

Además de la contaminación de origen hídrico, existen otros problemas ambientales

que afectan las áreas urbanas clel país, y sobre todo, a las grandes ciudades. Podemos

mencionar la contaminación sonora, la contaminación del aire y las inundaciones.

La contaminación sonora alcanza niveles serios en las áreas centrales de las grandes

Page 22: ALBORNOZ, Facundo; ARZENO, Mariana y otros. … adelgazamiento de la capa de ozono es una consecuencia de la acción de los clorofluorocarbonos (CFC), compuestos de cloro, flúor y

ciudades, donde se concentra el mayor volumen de tránsito. Este tipo de contaminación va

variando a lo largo del día: es mayor en los horarios pico, cuando aumenta la circulación de

los vehículos. Es por eso que para medir la contaminación por ruido se eligen esquinas

céntricas y se hacen, por lo general, dos mediciones en horas pico. En la ciudad de Buenos

Aires, por ejemplo, los niveles de ruido alcanzan un promedio de 75 a 85 decibeles. Estos

datos son preocupantes si tenemos en cuenta que más de 65 decibeles se tienen dificultades

para sostener una conversación normal y que a partir de 85 decibeles se pueden producir

lesiones en los oídos, si el ruido es continuo.

Ante esta situación, las autoridades porteñas han elaborado algunas pro- puestas en

vistas de encontrar una solución al problema. Por ejemplo: alentar la utilización de medios

de transporte alternativos, como bicicletas, incentivar buenas conductas en el tránsito,

evitando frenadas y bocinazos, e implementar programas de educación ambiental que

alerten a la población sobre los riesgos asociados a los excesos de ruido.

La contaminación del aire

La concentración de gases nocivos provenientes de la combustión de los vehículos y

de la actividad industrial es un problema tanto de grandes ciudades (sobre todo cuando se

dan ciertas condiciones de relieve y circulación de vientos) como de las pequeñas y

medianas, y produce la contaminación del aire. Este tipo de contaminación es preocupante

en la ciudad de Buenos Aires y su área metropolitana, especialmente en el centro, a lo largo

de las principales vías de circulación y en lugares de concentración fabril, donde los niveles

de contaminación varían según la intensidad de la actividad industrial. E1 Área

Metropolitana de Buenos Aires tiene la ventaja del relieve llano y la circulación de vientos

que “barren” la superficie e impiden la formación de nubes de smog como ocurre en

Santiago de Chile o en ciudad de México.

En la ciudad de Córdoba, pueden llegar a formarse nubes de smog. Por las

particulares características topográficas (la ciudad se encuentra ubicada en un valle rodeado

por sierras) y la ausencia de vientos, el smog no se dispersa y acarrea serios problemas

sanitarios a la población, como el registrado en julio de 1971, cuando se duplicó la cantidad

de consultas por afecciones respiratorias en los hospitales de la ciudad.

En Córdoba, como en Rosario y Mendoza, la principal fuente de contaminación son

los gases provenientes de los vehículos.

Epígrafe Los problemas ambientales que produce la circulación de vehículos en las

ciudades han sido ampliamente estudiados. Se sabe que las emanaciones de monóxido de

carbono y el ruido son los más importantes. Pero también los accidentes y la falta de

espacio para albergar a todos los autos que se trasladan diariamente a las ciudades son

preocupaciones que deben figurar en la agenda de los planificadores urbanos.

Pág. 92

8. EL CRECIMIENTO URBANO SIN PLANIFICACIÓN

Las ciudades crecen en extensión tendiendo en cuenta las necesidades inmediatas de

la población y dejando de lado los problemas que este crecimiento puede provocar en cl

futuro. Los criterios ambientalistas tratan de poner orden en aquellas ciudades donde el

Page 23: ALBORNOZ, Facundo; ARZENO, Mariana y otros. … adelgazamiento de la capa de ozono es una consecuencia de la acción de los clorofluorocarbonos (CFC), compuestos de cloro, flúor y

crecimiento se dio en forma anárquica. La falta de planificación tiene hoy cos- tos muy

altos.

Anegamiento de las ciudades

Las inundaciones finalmente son el tercer gran problema que afecta a algunas de las

ciudades argentinas. Son graves en la ciudad de Buenos Aires donde pueden llegar a

paralizar las actividades cotidianas. También lo son en otras ciudades ribereñas corno

Resistencia (Chaco).

En la ciudad de Buenos Aires las inundaciones se asocian, por un lado, con la

aparición de lluvias muy intensas y concentradas en el tiempo (llamadas lluvias

convectivas), que superan la capacidad de conducción de los obsoletos desagües pluviales

(construidos entre 1919 y 1950) e inundan las calles bajo las cuales corren los antiguos

arroyos porteños: el Medrano, el Maldonado, el Vega, el White y el Cildañez. Por otro la-

do, se vinculan a la ocurrencia de sudestadas. La situación de mayor riesgo por

inundaciones en Buenos Aires aparece cuando se combinan las lluvias convectivas con una

sudestada. Esto sucedió, por ejemplo, con la inundación del 31 de mayo de 1985, que dejó

como saldo unos 9.000 evacuados, cortes de luz, semáforos y teléfonos fuera de servicio,

trenes y subterráneos detenidos y miles de casas y sótanos inundados. Una situación similar

se repitió el 24 de enero de 2001, a causa de una lluvia intensa.

Las inundaciones en la ciudad de Resistencia, ubicada en la parte inferior del ángulo

que forman los ríos Paraná y Negro, también tienen distintos orígenes. Pueden deberse a las

crecidas del Paraná, cuyas aguas ingresan al área urbana por el río Negro y por el riacho

Barranqueras, y generan corrientes en sentido inverso. También a lluvias en el interior de la

provincia que escurren por los ríos como el Negro, el que, al llegar al Paraná crecido, no

puede drenar normalmente y desborda. Un tercer factor es la precipitación concentrada en

la ciudad que tiene relieve plano y deficiente sistema de drenaje pluvial. Estos factores,

como en el caso de Buenos Aires, también pueden sumarse, dando lugar a situaciones

críticas como la ocurrida durante las inundaciones de los anos 1982/83.

Tanto en Buenos Aires como en Resistencia, el modo de crecimiento urbano explica

en gran parte las consecuencias de las inundaciones. En la ciudad de Buenos Aires la

cobertura vegetal del suelo se reemplazó por edificación y pavimento que no permite el

escurrimiento natural; la situación se agrava por falta de drenajes pluviales adecuados. En

Resistencia tampoco existió planificación de la ocupación. Fundada originalmente sobre lo

alto de la barranca del Paraná, el crecimiento se produjo hacia las riberas, donde se

asentaron pobladores de bajos ingresos sobre tierras anegables, fiscales o privadas.

Epígrafe En la medida en que las ciudades crecen se hace notable la necesidad de

planificar ese crecimiento para orientarlo y evitar futuros desequilibrios tales como la

falta de agua, la ocupación de terrenos inundables, la formación de basurales o la

contaminación de! paisaje en lugares donde el turismo es la fuente de ingresos de la

ciudad. En el caso de la Villa de Merlo, en la provincia de San Luis, el código de

edificación cuida que las construcciones no afecten la vista de la ciudad desde las sierras

ya que el paisaje es la base de su atractivo turístico.

Pág. 93

ESTUDIO DE CASO

Page 24: ALBORNOZ, Facundo; ARZENO, Mariana y otros. … adelgazamiento de la capa de ozono es una consecuencia de la acción de los clorofluorocarbonos (CFC), compuestos de cloro, flúor y

La deforestación del quebrachal chaqueño

En las sabanas subtropicales y en el bosque seco subtropical se desarrolla una especie arbórea de

suma importancia en la historia del manejo de los recursos y la construcción de ambientes en la Argentina. Se

trata del quebracho colorado, árbol de madera dura útil para la fabricación de leña, durmientes y postes, que

se utilizaron en todo el país. Las sabanas eran el dominio del quebracho colorado chaqueño, mientras que en

los bosques xerófilos aparecían el santiagueño y, en menor medida, el quebracho colorado chaqueño y el

quebracho blanco.

Durante las últimas décadas del siglo XIX se descubrió que el tanino extraído del quebracho

colorado es una sustancia excelente para curtir e impermeabilizar cueros. Este descubrimiento signó la suerte

del quebrachal. Una poderosa empresa de capitales ingleses y alemanes, llamada “ The Forestal Land, Timber

and Railways Co. Ltd.” (luego conocida simplemente cómo “ La Forestal” ), se instaló en la zona para

extraer el tanino y exportarlo hacia Europa.

“ La Forestal” compró tierras forestales en el norte de Santa Fe y en la provincia de Chaco, tendió

vías de ferrocarril y construyó playas de concentración. Su llegada también marcó el nacimiento de muchos

pueblos, que crecieron al calor de la fabricación del tanino.

Para extraer el quebracho se utilizó la tecnología de tala selectiva, esto es, la selección de los árboles

útiles, dejando en pie el resto de las especies y aquellos ejemplares viejos o enfermos. Si bien este método

protege al suelo porque no quita su cubierta protectora, el bosque va perdiendo progresivamente su valor

económico, hasta que su explotación se considera inviable.

Hasta el año 1910, la industria del tanino se expandió notablemente. Fue entonces cuando apareció

un fuerte competidor del quebracho, la mimosa, que comenzó a desplazarlo del mercado internacional. La

mimosa, también explotada por “ La Forestal” , crece mucho más rápidamente que el quebracho y requiere

menores inversiones en producción.

Hasta su retiro del país a mediados del siglo XX, “ La Forestal” manejó el quebrachal adoptando un

patrón explotacionista, que resultó en la casi total desaparición de los bosques del norte de Santa Fe, y en la

drástica disminución en Chaco y Santiago del Estero.

Leer el siguiente texto y a partir del mismo y con los contenidos aprendidos en el espacio curricular de Ciencias Sociales, resuelver las actividades:

1. Confeccionar un mapa conceptual del contenido conceptual que se relaciona con el caso, tenga en cuenta el tiempo histórico, el espacio geográfico, los agentes, las actividades económicas.

2. Formular un aprendizaje acreditable y un indicador de logro (6° año) 3. Diseñar la secuencia áulica para una clase, en el inicio recuperar conoci-

mientos previos a partir de un torbellino de ideas con un interrogantes pro-blematizador; en el desarrollo realizar una explicación didáctica y en el cierre que realicen un ejercicio de aplicación recapitulando lo aprendido a partir de la organización de un debate (recordar siempre guiar todas las actividades)

Page 25: ALBORNOZ, Facundo; ARZENO, Mariana y otros. … adelgazamiento de la capa de ozono es una consecuencia de la acción de los clorofluorocarbonos (CFC), compuestos de cloro, flúor y

a. “Ciclo del tanino” en el quebrachal

chaqueño

La línea verde muestra el desarrollo forestal chaqueña y la línea roja, el poblamiento de la

zona de influencia de los quebrachales

Pág. 94

b. Una mirada sobre la explotación en la década de 1910

El geógrafo francés Pierre Denis recorrió el país en la década de 1910 y escribió

sobre las formas de manejo de los recursos, la explotación de los bosques chaqueños y el

funciona- miento de las fábricas de tanino. Una vez que se agotaban los quebrachos en sus

alrededores, explica, la fábrica no podía desplazarse, sino que debía proveerse en sectores

más lejanos del bosque hasta donde los costos de transporte lo permitieran. Por ello se

requería la instalación de ferrocarriles, de modo de llegar a los recursos más fácilmente.

Las tanineras estaban todas ubicadas a la menor distancia posible del Paraná, ya que

el río era la vía privilegiada para evacuar la producción. Por otra parte, la fabricación del

tanino requiere abundantes cantidades de agua dulce, provista por los riachos que desaguan

en el Paraná. Pero el agua también traía algunos problemas, las cañadas solían desbordar e

inundar el bosque, las vías férreas y las casas. Las aguas entorpecían la circulación de

carros por los caminos y los troncos apilados en las estaciones -a veces durante mucho

tiempo-, se llenaban de barro.

Denis destaca que, al contrario que en el Chaco y Santa Fe, al interior de Santiago

del Estero la instalación de las fábricas, fácilmente desmontables, era temporaria y requería

una inversión modesta. Los quebrachos -de menor valor como productores de tanino- se

destinaban, principalmente, a la obtención de durmientes. Los cortes se efectuaban de modo

tal que no permitían la regeneración de los árboles y, así, la explotación no era permanente.

c. La visión de un ecólogo a fines del siglo xx

Page 26: ALBORNOZ, Facundo; ARZENO, Mariana y otros. … adelgazamiento de la capa de ozono es una consecuencia de la acción de los clorofluorocarbonos (CFC), compuestos de cloro, flúor y

El Dr. Jorge Morello es un reconocido ecólogo contemporáneo quien destaca que la

“devastadora explotación” de los bosques chaqueños por “La Forestal” prácticamente

acabó con los quebrachales. Luego de 70 años de explotación, “La Forestal” se retiró del

país, dejando el bosque degradado y la industria debilitada: hoy sobreviven solamente tres

tanineras en la provincia de Chaco y una en la provincia de Formosa.

Este ecólogo destaca dos procesos de deterioro: uno natural, del bosque, y otro

social. Respecto del primero describe la tecnología de trabajo de “La Forestal” en los

quebrachales. La tala provoca la modificación de la estructura del bosque, del suelo y de los

cursos de drenaje, debido a la limpieza de las vías de entrada de maquinaria y salida del

producto. Además, las especies animales y vegetales poco a poco van perdiendo su hábitat

natural.

LOCALIZACIÓN DE LAS

TANINERAS EN 1910

El mapa muestro la

localización de las fábricas de tanino

durante la época de mayor auge de la

producción de” La Forestal” .

Pág. 95

ESTUDIO DE CASO

El cultivo de frutales en el Alto Valle del río Negro

El cultivo de frutales en el valle del río Negro tiene su origen en la década de 1930.

Su desarrollo estuvo orientado en varios sentidos: la transformación de la fruta, su consumo

en fresco en el mercado interno, y la exportación. Debido a este hecho, los productores

frutícolas se relacionan con otros sectores de la economía, como el de la transformación de

la fruta y el de la comercialización.

Según la extensión de sus explotaciones, en el Alto Valle existen diferentes tipos de

productores frutícolas. Se pueden distinguir dos grupos principales: los pequeños y los

grandes. Estos últimos son los que integran varias etapas del circuito productivo,

dedicándose no solamente al cultivo de frutales, sino también a su procesamiento industrial

y a su comercialización. En el caso de los primeros (productores básicamente familiares,

Page 27: ALBORNOZ, Facundo; ARZENO, Mariana y otros. … adelgazamiento de la capa de ozono es una consecuencia de la acción de los clorofluorocarbonos (CFC), compuestos de cloro, flúor y

con empleo de mano de obra asalariada sólo en épocas determinadas), la producción se

dirige a satisfacer las necesidades de las empresas de procesamiento de la fruta o las que se

encargan de su comercialización. Estos productores tienen la posibilidad de incorporar

tecnología de bajo costo (fertilizantes), pero no de alcanzar los niveles tecnológicos de los

grandes productores.

La producción de frutales es una actividad que, como la mayoría de las actividades

agrícolas, necesita de una mayor cantidad de mano de obra durante determinadas épocas.

Así, el trabajo temporario aparece durante la cosecha, la poda y el raleo de los frutos. Para

estas tareas, que no pueden ser realizadas con maquinarias, se emplean trabajadores

agrícolas temporarios, que muchas veces son migrantes de otras zonas del país o incluso de

Chile u otros países limítrofes. Los trabajadores migrantes son empleados tanto por las

grandes empresas como por los pequeños productores, aunque estos últimos cuentan con

mano de obra familiar que utilizan para disminuir los costos.

ÁREAS AGRlCOLAS DEL VALLE DEL RÍO NEGRO.

Epígrafe La producción de frutales es una actividad que, como la mayoría de las

actividades agrícolas, necesita de una mayor cantidad de mano de obra durante

determinadas épocas. Así, el trabajo temporario aparece durante la cosecha, la poda y el

raleo de la fruta. Para estas tareas, que no pueden ser realizadas con maquinarias, se

emplean trabajadores agrícolas temporarios, que muchas veces son migrantes de otras

zonas del país o incluso de Chile u otros países limítrofes. Los trabajadores migrantes son

empleados tanto por las grandes empresas como por los pequeños productores, aunque

estos últimos cuentan con mano de obra familiar que utilizan para disminuir los costos.

Pág. 122

a. Temor al desabastecimiento en el sur

“ Sin avances en las negociaciones y con el Alto Valle de río Negro y Neuquén sitiado por

los piquetes de productores, los problemas de abastecimiento se empezaron a sentir en las

principales ciudades de la región.

Los inconvenientes más notorios son la falta de combustible de algunas marcas en

Page 28: ALBORNOZ, Facundo; ARZENO, Mariana y otros. … adelgazamiento de la capa de ozono es una consecuencia de la acción de los clorofluorocarbonos (CFC), compuestos de cloro, flúor y

las estaciones de servicio, los trastornos para el traslado de pasajeros y la imposibilidad de

sacar fruta a ultramar por el puerto de San Antonio Este. Allí, desde hace una semana, diez

buques esperan poder cargar sus bodegas; a la vez que una flota de camiones repletos de

fruta aguarda detrás de los piquetes [...].

La protesta de los productores de peras y manzanas cumplió ayer nueve días. Y -

desechada una propuesta que el gobierno nacional formuló el sábado último- no hay

indicios de que las partes lleguen a un acuerdo [...].

EI gobierno rionegrino recibe la presión de los exportadores que quieren y no

pueden sacar la fruta embalada por el puerto de San Antonio, con et riesgo de que

finalmente no sea aceptada en los mercados a los que estaba destinada. De prolongarse el

conflicto las pérdidas de las exportaciones podrían alcanzar los 20 millones de pesos, según

estimaciones de la Cámara Argentina de Fruticultores Integrados (CAFI). [...].”

Por Rodolfo Chávez._s20 La Nación, 25/05/01.

b. El trabajo estacional

“ El problema no es que no consigamos mano de obra, sino directamente no hay, la

empresa recurre a trabajadores de lugares alejados porque no puede conseguir mano de

obra local en época de cosecha, los trabajadores locales son absorbidos por las demás

empresas de la zona y no alcanzan.”

Gerente de gran empresa del valle medio del río Negro.

“ La gente que vienen es golondrina, trabajan la caña y en el limón. Algunos van a

Mendoza para la uva y otros vienen a Neuquén para la pera y manzana.” Migrante

estacional tucumano.

“ Desde hace unos dos años más o menos, al Valle va gente que trabaja en el

campo, son pequeños productores que tienen 10 hectáreas con caña o crían algunos

animales.”

Transportista tucumano.

Radonich, M., Steimberg, N. y M. Ozino Caligaris. “ Cosechando temporadas. Los

trabajadores estacionales en el Valle” , en Bendini, M. y M. Radonich. De golondrinas y

otros migrantes, Cuadernos del GESA, Buenos Aires, La Colmena, 1999.

c. La “agricultura de contrato”

“ La necesidad de contar con un aprovisionamiento adecuado de fruta, en volumen y

cantidad, adaptados a los estándares de calidad exigidos en los mercados externos, ha

llevado al desarrollo de relaciones de “agricultura de contrato” entre las grandes empresas

y tos productores primarios independientes, a través de las cuales las grandes empresas

ejercen control sobre las condiciones técnicas de la producción mediante la imposición de

algunos insumos.”

Gutman, G. “ Las nuevas agroindustrias de exportación en la Argentina.

Trasnacionalización y cambio tecnológico” , en Laurelli, E. Y J. Lindenboim (comp.).

Reestructuración económica global.

Efectos y políticas territoriales Buenos Aires,CEUR, 1990.

Page 29: ALBORNOZ, Facundo; ARZENO, Mariana y otros. … adelgazamiento de la capa de ozono es una consecuencia de la acción de los clorofluorocarbonos (CFC), compuestos de cloro, flúor y

Pág. 123

ESTUDIO DE CASO

Los pequeños productores cañeros de Tucumán

El grupo de pequeños productores cañeros presenta una gran heterogeneidad, relacionada

funda- mentalmente con las diferencias en la organización del proceso de trabajo y los

niveles de capitalización. Es posible identificar tres tipos de pequeños productores. Por un

lado, se encuentran los pequeños productores campesinos, quienes utilizan mano de obra

familiar, pueden contratar mano de obra transitoria, pero no tienen mecanización. Por otro

lado, existe un grupo de pequeños productores (campesinos transicionales) que utilizan sólo

mano de obra familiar pero disponen de algún nivel de capitalización, por ejemplo, un

tractor. Por último, una capa de pequeños productores familiares capitalizados que, por

ejemplo, combinan la contratación de trabajadores asalariados transitorios con alguna

disponibilidad de capital en maquinarias.

Una de las características de los pequeños productores es la multiocupación, es

decir, la realización de otras actividades económicas como estrategia para subsistir cuando

los ingresos provenientes de la venta de la caña no son suficientes. En algunos casos, la

multiocupación puede constituir una estrategia para progresar, ya que los beneficios

obtenidos fuera de la actividad cañera (llamados “extraprediales” ) pueden ser utilizados

para introducir mejoras en la explotación o para educar a los hijos.

Las tendencias recientes en la actividad cañera muestran que, mientras habría

crecido el número de los familiares capitalizados y la incorporación de mano de obra y

tecnología por parte de algunos campesinos (a través de contratistas o en relación con los

ingenios), se advierte un importante retroceso de los productores más pequeños

(campesinos puros), afectados por los crecientes requerimientos de incorporación de

tecnología y los cambios en el mercado de trabajo.

a. Cañeros e ingenios: una relación conflictiva

“ El pequeño productor – campesino minifundista – presenta costos de producción

más elevados que el mediano y gran productor y se ve perjudicado, por su inserción en el

circuito y su menor poder negociador, en relación a los precios que recibe por la caña. [...]

Los factores estructurales colocan al productor campesino en la situación de debilidad

negociadora en la relación con el ingenio, lo que acrecienta su diferenciación del resto de la

actividad productiva, pues el magro ingreso o incluso el quebranto a que se ve sometido, le

impide reconvertirse y adecuarse a las exigencias de competitividad y reducción de costos a

fin de cerrar la brecha que lo distancia del productor capitalizado. Dado que el precio

internacional del azúcar ha seguido cayendo en forma acentuada desde setiembre de 1998

[...] la situación descripta se ha seguido agudizando en desmedro de los más débiles [...]”.

Fuente: Rofman, Alejandro. Las economías regionales a fines del siglo xx. Los circuitos

productivos del petróleo, del carbón y del azúcar, Buenos Aires, Ariel, 1999.

Explotación con caña de azúcar en Tucumán (cuadro)

Page 30: ALBORNOZ, Facundo; ARZENO, Mariana y otros. … adelgazamiento de la capa de ozono es una consecuencia de la acción de los clorofluorocarbonos (CFC), compuestos de cloro, flúor y

Pág. 160

b. El eslabón inicial del circuito en Tucumán: el agente productor de caña.

“ [...] En los cañaverales los productores medianos y grandes han venido adoptando

tecnología con el objetivo de lograr los niveles de competitividad que están exigiendo la

globalización de los mercados y la integración regional en el marco del Mercosur. [...] El

ritmo de mecanización se ha venido profundizando juntamente con lo introducción de

nuevas variedades que posibilitaron los incrementos de la producción de materia prima por

Hectárea y de contenido de sacarosa. Los productores con mayores posibilidades

económicas y grandes extensiones ce tierra son los que realizan los cambios mencionados,

ya que los pequeños cañeros no se encuentran en condiciones de poder hacerlo, ya sea por

limitaciones económicas o por poseer plantaciones de muy baja escala [...].”

Fuente. Rofman, Alejandro. Las economías regionales a fines del siglo xx. Los circuitos

productivos del petróleo, del carbón y del azúcar. Buenos Aires, Ariel, 1999.

c. Los campesinos cañeros

“ R. G. tiene 46 años y desde 1966 es productor de caña. Actualmente es propietario de 6

ha que dedica a la caña. Posee además un tractor que utiliza tanto para arar y preparar la

tierra, como para trasladarse. Con su tractor lleva su caña al cargadero más cercano. Su

cañaveral tiene en promedio 5 años, renueva periódicamente y tiene adecuada información

sobre variedades y técnicas de siembra. Su familia está compuesta por la esposo y cinco

hijos de 18; 17; 15; 12 y l años. El mayor está contratado en una empresa – a la que viaja

diariamente – como ayudante mecánico, y tanto el padre como los hijos de 15 y 12 años (la

de 17 es mujer) salen a cosechar alrededor de 60 jornales anuales. Los ingresos

provenientes de estas actividades son claramente contabilizados por R.G. como

extraprediales. [...] .”

Fuente: Giarracca, Norma. “Los campesinos cañeros: multiocupación y organización” . En:

Cuadernos N° 3, Instituto de Investigaciones. Facultad de Ciencias Socia- les, Universidad

de Buenos Aires, 1991. (adaptación).

d. El tractorazo

Page 31: ALBORNOZ, Facundo; ARZENO, Mariana y otros. … adelgazamiento de la capa de ozono es una consecuencia de la acción de los clorofluorocarbonos (CFC), compuestos de cloro, flúor y

“ Más de un millar de productores, en especial cañeros, ignoraron la persistente

llovizna que el miércoles pasado cayó sobre Famaillá, a unos 35 kilómetros de San Miguel

de Tucumán, y concretaron el mayor tractorazo que recuerde la historia provincial. El

motivo: se sienten abandonados por el gobierno nacional, en especial desde que decidió

reducir el arancel – del 20 al_ 17% – que protege a los ingenios locales de sus

competidores brasileños. [...] Hasta hace pocas semanas, la producción azucarera local –

concentrada en Tucumán, Salta y Jujuy – estaba protegida de las importaciones desde

Brasil, el principal productor mundial de caña, por un arancel del 20%. Pero el gobierno

decidió bajar esa tasa al_ 17%, cumpliendo con un compromiso adoptado en diciembre

pasado, ante las insistentes presiones de las autoridades del país vecino para que se avance

hacia un arancel único dentro del Mercosur. Esa re- baja arancelaria, sin embargo, aún no

se hizo efectivo [...]. Pero los productores argentinos sienten que en cualquier momento las

góndolas de los supermercados locales pueden llenarse de azúcar brasileño. En

consecuencia, la vieja crisis del sector se profundizaría, cerrarían muchos de los pocos

ingenios que sobreviven, habría más despidos y muchos productores quebrarían [...].”

Fuente: Clarín, Suplemento Rural, sábado 15 de mayo de 1999.

Pág. 161

INTEGRACIÓN REGIONAL: EL MERCADO COMÚN DEL SUR (Cap. 13)

El fin del milenio se caracterizó por el alcance global de las relaciones comerciales entre

los países, y acrecentó la necesidad de celebrar acuerdos internacionales de intercambio,

que reforzaran el poder de negociación entre los bloques.

Contenidos

La globalización como marco generador de bloques económicos

La tendencia mundial a la integración

Antecedentes de integración de la Argentina en otros bloques

El Mercosur: objetivos y composición orgánica ,

Estructura institucional del Mercosur

Escenario presente y futuro del b(oque

Países miembro y países asociados

Estudio de caso: la Argentina en la integración regional

Pág. 162

1. LA GLOBALIZACIÓN COMO MARCO GENERADOR DE BLOQUES

ECONÓMICOS

Desde la posguerra y hasta fines de la década de 1960, el capitalismo estuvo

organizado en torno de economías nacionales. La presencia de empresas multinacionales

cuyo modo de producción se expandía a escala global, modificó el escenario económico

mundial. Desde entonces, se observa un repliegue de los Estados nacionales ante el avance

del mercado internacional.

Estos cambios políticos y económicos se ven plasmados en el territorio a través de

Page 32: ALBORNOZ, Facundo; ARZENO, Mariana y otros. … adelgazamiento de la capa de ozono es una consecuencia de la acción de los clorofluorocarbonos (CFC), compuestos de cloro, flúor y

asociaciones supraestatales cuyas relaciones comerciales y económicas han marcado

nuevas estructuras. Frente a esta reorganización, no todas las naciones que integran un

mismo bloque obtienen beneficios similares.

La integración también provoca fragmentación y segregación, exclusión de

territorios y economías regionales, desmantelamiento de ciertos sectores productivos a

favor de otros, de acuerdo con una nueva división internacional del trabajo.

La conformación del Mercosur

En este marco, cuatro países de América del Sur – Argentina, Brasil, Uruguay y

Paraguay – decidieron formar un bloque económico, el Mercosur, para convertirse en

interlocutores comercialmente válidos con el resto de los bloques en el ámbito mundial.

El Mercosur fue definido como un bloque económico abierto al mundo. Fue la

herramienta de integración regional que permitió la inserción de las economías del Cono

Sur en el nuevo contexto internacional instaurado por la globalización. Convirtió a la región

en un centro de atracción de inversiones, ya que incrementó las oportunidades de

intercambio y fortaleció los vínculos económicos dentro y fuera de la zona.

Desde su inicio en 1991, cada uno de los países miembro se benefició -en diferente

medida – por un incremento de las inversiones extranjeras y un aumento del mercado

interno regional. EI comercio entre estas naciones se multiplicó. Sin embargo, los

beneficios no sólo se sintieron dentro del propio mercado ampliado, sino que se difundieron

rápidamente hacia el resto de las naciones de América del Sur.

En 1991, los cuatro socios importaban conjuntamente mercaderías por un valor total

de 27.500 millones de dólares, de los cuales, alrededor del 15% correspondía al comercio

intra bloque En ese momento, las importaciones a la región apenas superaban el_ 4% del

PBI, lo que reflejaba el nivel de “ aislamiento” que se mantenía respecto del resto de los

mercados. Entre 1990 y 1996, el bloque regional aumentó las importaciones en un_ 186%,

superando el incremento observado para el mismo período en Japón, EE.UU. y Alemania, y

también superior al registrado por Chile, México y China. Actualmente, Bolivia y Chile

tienen sendos Acuerdos de Libre Comercio con el Mercosur.

Se supone que no queda alternativa sino la de sumarse a la globalización y aceptar

las decisiones del poder multinacional. Sin embargo, la Argentina y el bloque conservan

cierto poder de maniobra que les permitiría generar el desarrollo que intentan llevar a cabo

con muchas dificultades de larga data, respecto de las características diferenciales de cada

país.

MERCOSUR

Habitantes 214 millones

Superficie 11,9 millones de

Km2.

PBI 1.103 millones de

U$S

%PBI de América latina 50%

PÁG. 163

Page 33: ALBORNOZ, Facundo; ARZENO, Mariana y otros. … adelgazamiento de la capa de ozono es una consecuencia de la acción de los clorofluorocarbonos (CFC), compuestos de cloro, flúor y

2. LA TENDENCIA MUNDIAL A LA INTEGRACIÓN

Durante la década de 1980 se produjo una grave crisis económica en todo el mundo.

Como respuesta a ella, el proceso de globalización marcó un nuevo rumbo a la economía

mundial, que provocó un cambio en el rol de los Estados nacionales (de benefactor y

empresario, a neoliberal y regulador). Cualquier conflicto o suceso que ocurre hoy en el

mundo implica, en mayor o menor medida, efectos en el resto del planeta.

La expansión mundial del mercado capitalista y su forma de consumo es la mayor

victoria, sin dudas, de las empresas multinacionales. El aumento del comercio mundial y el

movimiento de bienes y personas han provocado una virtual desaparición de las fronteras,

tan definidas hasta entonces.

Estos cambios dieron lugar a un replanteo de las relaciones entre los países y

generaron un clima propicio para la constitución de alianzas. Existen distintos niveles de

integración: acuerdo de preferencias comerciales (convenio entre países con respecto, por

ejemplo, a la reducción de aranceles de un conjunto de mercancías); zona de libre comercio

(área en la cual se elimina la protección comercial entre los Estados que la conforman. La

política comercial de cada socio es independiente); unión aduanera (zona de libre comercio

que incluye la fijación de un arancel externo común); mercado común (unión aduanera que

incluye la libre circulación de trabajadores y de servicios); unión económica y monetaria

(incorporación de una moneda única. Es la forma de unión más amplia posible, pues

implica que los socios tienen que acordar una política económica y monetaria común) ;

regiones económicas (con- juntos de países que han establecido algún lazo de integración

económica).

Sigla nombre Tipo de

integración

Países miembros

ALADI Asociación

Latinoamericana de

Integración

Acuerdo de

preferencias

comerciales

Argentina,_ Bolivia, Brasil,_

Chile, Colombia, Ecuador,

México, Paraguay, Perú,

Uruguay y Venezuela.

MCCA Mercado Común

Centroamericano

Unión

aduanera

Costa Rica, El Salvador,

Guatemala, Honduras y

Nicaragua.

UE Unión Europea

Unión

económica y

monetaria

Bélgica, Dinamarca, España,

Francia, Grecia, Irlanda, Italia

San Marino, Luxemburgo,

Países Bajos, Portugal, Reino

Unido, Alemania, Austria,

Finlandia y Suecia.

SACU Unión Aduanera

Sudafricana

Unión aduanera Botswana, Lesotho, Sudáfrica

y Swazilandia.

ALCA Área de libre comercio

de las Américas

Área de libre

comercio

Los 34 países de América,

excepto Cuba.

Page 34: ALBORNOZ, Facundo; ARZENO, Mariana y otros. … adelgazamiento de la capa de ozono es una consecuencia de la acción de los clorofluorocarbonos (CFC), compuestos de cloro, flúor y

CARICOM Comunidad del

Caribe

Unión aduanera Las 13 ex colonias británicas

del Caribe, América Central y

Guayana

NAFTA Tratado de Libre

Comercio Área de libre

comercio de América del

Norte

Canadá, EE.UU. y México

PA Pacto Andino

Mercado común Bolivia, Colombia, Ecuador,

Venezuela y Perú.

ASEAN Asociación de Naciones

del Sudeste Asiático

Área de libre

comercio

Brunei, Filipinas, Indonesia,

Malasia, Singapur, Tailandia y

Vietnam.

MERCOSUR Mercado Común del Sur Unión aduanera

Argentina, Brasil, Paraguay y

Uruguay.

Fuente: elaboración propia sobre la base de http://www.educ.ar, El Mercosur, una forma de

integración económica, Agudelo, H. “ Integración, regionalización y globalización” .

Epígrafe Más allá de los acuerdos de integración regional, EE.UU., la Unión Europea y

Japón conforman tres áreas de influencia sobre el resto de los bloques: EE. UU. sobre

América; la UE sobre África y Japón sobre el Sudeste asiático y Oceanía. El Medio

Oriente, China y la Comunidad de Estados Independientes (ex URSS) aún no han definido

su lugar de pertenencia.

Pág. 164

3. ANTECEDENTKS DE INTEGRACIÓN DE LA ARGENTINA EN OTROS

BLOQUES

La gran competencia por los mercados y las inversiones obliga a los países a poner

en práctica políticas económicas de una mayor eficacia y a interpreta rápidamente los

fenómenos derivados del nuevo orden mundial. Cometer errores, demorar decisiones o

desaprovechar oportunidades tiene hoy un costo mucho más elevado que en épocas

pasadas.

En América latina fueron varios los intentos, algunos con mejor resultado que otros,

de fundar distintas asociaciones entre países. La Argentina fue partícipe de algunas, en

diferentes momentos.

En 1980, Brasil, Uruguay y la Argentina fundaron, junto con otros países de

América latina, una asociación de preferencias comerciales para estimular el comercio entre

ellos: la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI).

Años más tarde, en 1985, con el objetivo de mejorar el comercio y la producción

Page 35: ALBORNOZ, Facundo; ARZENO, Mariana y otros. … adelgazamiento de la capa de ozono es una consecuencia de la acción de los clorofluorocarbonos (CFC), compuestos de cloro, flúor y

industrial de algunos sectores, Brasil y la Argentina firmaron el Programa de Cooperación

Económica. En 1988 se firmó, también entre ambos países, el Tratado de Integración,

Cooperación y Desarrollo.

Otro hito importante fue la firma, en 1990, entre la Argentina y Brasil del Acta de

Buenos Aires, que aceleraba los plazos para el establecimiento de una zona de libre

comercio entre ambos países. Con anterioridad, se habían realizado Acuerdos de Alcance

Parcial de Paraguay y de Uruguay con dichas naciones.

En 1991, Uruguay, Paraguay, Brasil y la Argentina se integraron, final- mente, al

firmar en Asunción (Paraguay) la conformación del Mercado Común del Sur (Mercosur).

En un comienzo, se decidió el libre comercio dentro del territorio de los países miembro; en

diciembre de 1994, mediante el Tratado de Ouro Preto, se definió un arancel externo

común. Desde ese momento, el Mercosur quedó constituido como una unión aduanera.

4. EL MERCOSUR: OBJETIVOS Y COMPOSICIÓN ORGÁNICA

El objetivo final del Mercosur es la conformación de un mercado común regional. Hasta

poder lograr ese objetivo, se constituyó como unión aduanera. De manera más específica,

se han propuesto las siguientes metas:

- la libre circulación de bienes, servicios y factores productivos entre los países a

través de, entre otras medidas, la eliminación de los derechos aduaneros y

restricciones no arancelarias;

- el establecimiento de un arancel externo común, la adopción de una política

comercial unificada con relación a otros Estados o agrupaciones de Estados

(bloques), y la coordinación de posiciones en foros económico- comerciales

regionales e internacionales;

- la coordinación entre los Estados miembro de políticas macroeconómicas y

sectoriales respecto al comercio exterior, agricultura, industria, moneda, paridad

cambiaria, capitales, servicios, aduana, transportes y comunicaciones, y otras

que se acuerden, a fin de segurar condiciones adecuadas de competencia entre

los países;

- el compromiso de los Estados miembro de armonizar sus legislaciones en las

áreas pertinentes, para lograr el fortalecimiento del proceso de integración.

El primer paso concreto hacia la conformación del Mercosur lo dieron los presidente de

lo Argentina, Raúl Alfonsín, y de Brasil José Sarney (en la foto), en 1986, al firmar 24

acuerdos bilaterales.

El Tratado de Asunción representa el comienzo de la más completa integración

latinoamericana, a la cual quisieron sumarse otros países como Venezuela, México, Chile

y Bolivia; aunque sólo estos dos últimos lograron transformarse en Estados asociados.

Pág. 165

5. ESTRUCTURA INSTITUCIONAL DEL MERCOSUR

El Mercosur es una herramienta para la cooperación y la coordinación regional, que

Page 36: ALBORNOZ, Facundo; ARZENO, Mariana y otros. … adelgazamiento de la capa de ozono es una consecuencia de la acción de los clorofluorocarbonos (CFC), compuestos de cloro, flúor y

ha hecho retornar la credibilidad económica a la región. Su finalidad es asegurar un

permanente flujo de inversiones que fortalecerían las estructuras productivas nacionales e

impulsarían el crecimiento económico. Para un buen funcionamiento del bloque todos los

órganos que lo componen deben actuar en conjunto y en la misma dirección. Su compro-

miso es mantener la credibilidad y la certidumbre ganada en los últimos anos, la que irá

creciendo a medida que se profundice la integración, se consolide y perfeccione la unión

aduanera, y se llegue a un mercado común.

Epígrafe Uno de los temas más importantes de la Agenda Interna del Mercosur es

avanzar hacia el fortalecimiento institucional del bloque, la puesta en marcha del

programa macroeconómico y de incentivos a la producción, la inversión y exportación,

puntos clave para afianzar al bloque como plataforma de inserción en la economía

mundial.

Consejo del

Mercado

Común

Es el órgano superior de la estructura

institucional del Mercosur. Es el

principal responsable de la conducción

política y de la toma de decisiones que

garanticen el cumplimiento definitivo del

proceso de integración

Ministros de Relaciones

Exteriores y de Economía de

los países miembro.

Grupo Mercado

Común

Es el órgano ejecutivo del Mercosur.

Toma las medidas necesarias para el

cumplimiento de las decisiones del

Consejo, fija programas de trabajo,

negocia con terceros países grupos de

países y organizaciones internacionales

Ministerio de Relaciones

Exteriores, Ministerio de

Economía o sus equivalentes

(áreas de Industria, comercio

Exterior y/o Coordinación

Económica), 8anco Central

Comisión de

comercio

Es el órgano encargado de velar por la

aplicación de los instrumentos de

política comercial común acordados para

el funcionamiento de la unión aduanera,

como así también de efectuar el

seguimiento y revisión de los temas y

materias relacionados con la política

comercial común, el comercio dentro del

bloque y con terceros países

Cuatro miembros titulares y

cuatro alternos, provenientes

de la administración pública,

en representación de los

ministerios de Relaciones

Exteriores y de Economía (y

dentro de este, a la Aduana).

Comisión

Parlamentaria

conjunta

Tiene como objetivo facilitar el avance

hacia la conformación del mercado

común. Su objetivo implícito es

fomentar las bases de un futuro

Parlamento Mercosur.

Ocho senadores y ocho

diputados por país, designados

por sus parlamentos

respectivos. Su sede funciona

en Asunción, donde se reúnen

al menos dos veces al año..

Foro Consultivo

Económico y

Social

Su creación responde al objetivo de

incorporar institucionalmente la

participación del sector privado en el

proceso Mercosur.

Secciones nacionales de cada

Estado que re- presentan a los

sectores privados

Page 37: ALBORNOZ, Facundo; ARZENO, Mariana y otros. … adelgazamiento de la capa de ozono es una consecuencia de la acción de los clorofluorocarbonos (CFC), compuestos de cloro, flúor y

Secretaría

Administrativa

Creada como órgano de apoyo operativo

del resto de las instituciones del

Mercosur.

Un director electo en forma

rotativa. Su mandato durará

dos años. Cada Estado designa

cuatro funcionarios que

cumplirán las funciones

administrativas y diplomáticas

como enlace entre dicho

organismo y su respectivo

gobierno.

Pág. 166

6. ESCENARIO PRESENTE Y FUTURO DEL BLOQUE

Resulta complejo integrar económicamente a cuatro países con algunas

características similares, como su situación política actual (democracias jóvenes), origen

colonial latino, historias recientes parecidas, pero con marcadas diferencias respecto de la

economía, la industrialización, la cantidad y la organización socioeconómica de la

población, recursos, y superficie. Es necesario atender a las necesidades específicas de cada

país, sin perjudicar los intereses del bloque. A ello se suma la situación de los países

asociados, Chile y Bolivia, con sus propias necesidades e intereses.

Desde su nacimiento, el Mercosur ha tendido básicamente a la integración

económica entre sus países miembro. Comenzó como una zona de libre comercio que

permitía que algunas mercancías producidas por cada uno de los socios se vendieran en los

otros países miembro al mismo precio que en el país de origen. Además, los integrantes del

Mercosur establecieron un arancel externo común (AEC) a las mercancías compradas a los

demás países, para proteger la producción local frente a los productos extranjeros.

De esta forma, la zona de libre comercio sumó el AEC y se conformó la unión

aduanera, es decir, un acuerdo entre los países miembros para liberalizar el comercio y

protegerse de manera conjunta de la competencia de los productos importados.

Los autos y el azúcar

Por cuestiones estratégicas para la supervivencia de algunas regiones de cada país,

existen dos sectores protegidos, no comercializados en forma libre, sino arancelados: se

trata de la industria azucarera y la automotriz.

- Sector azucarero: quedó excluido de la unión aduanera por considerarse que no

se encontraba listo para asumir una liberalización comercial. En el caso de la

Argentina, este sector representa la base de la economía del Noroeste, y

competir con los precios del azúcar brasileño, cuya producción es muy elevada,

hubiera producido un perjuicio muy importante para esta economía regional.

- Sector automotor; el aumento de la producción automotriz tanto en Brasil como

en la Argentina, motivó que ambos países quisieran evitar la competencia. La

intención es que, en el futuro, cada país produzca modelos y tipos de autos

diferentes para complementarse en lugar de competir.

La realidad indica que las ventas entre los países miembro y sus asociados han

Page 38: ALBORNOZ, Facundo; ARZENO, Mariana y otros. … adelgazamiento de la capa de ozono es una consecuencia de la acción de los clorofluorocarbonos (CFC), compuestos de cloro, flúor y

aumentado considerablemente, como también lo han hecho las exportaciones hacia otros

bloques y terceros países. Sin embargo, se hace necesario que la integración rompa los

límites meramente económicos y transite hacia una integración política y cultural.

También sería conveniente que el Mercosur avanzara hacia una integración

económica más amplia con la implementación de políticas macroeconómicas. Si los socios

actuaran como un verdadero mercado común, se podría ejercer un poder de negociación

más contundente frente a otros países o uniones de países.

El Mercosur tendrá éxito si cada uno de sus miembros lo considera beneficioso. En

caso contrario, cada país puede verse tentado de aliarse con otros países o bloques.

Pág. 167

7. PAÍSES MIEMBROS Y PAÍSES ASOCIADOS

Cuando varias naciones proceden a conformar un bloque económico resulta

necesario conocer sus diferencias económicas y socalas para evaluar la posible evolución

del bloque y las políticas a seguir.

Brasil

En este país, se pueden distinguir dos áreas bien diferentes en cuanto a su densidad

de población y desarrollo productivo: el Amazonas y el Litoral.

En un comienzo el desarrollo económico de Brasil estuvo basado en la exportación

de materias prima (café, azúcar algodón, metales preciosos). y en su industrialización luego

de la Segunda Guerra Mundial. En la actualidad, su desarrollo industrial supera

ampliamente cl de sus socios.

La región del Sudeste (San Pablo, Río de Janeiro, Belo Horizonte y Vitoria) se

encuentra en una posición económicamente superior al resto del país. El Estado de San

Pablo recibe constantemente migraciones internas. Existe una gran diferencia de clases

sociales, que surge de la desigual distribución de la propiedad de la tierra. E140_ % de la

superficie ocupada pertenece a unos pocos propietarios.

Uruguay

La producción de este país ha sido orientada básica- mente a la exportación. Los

productos del campo (lanas, cueros, carnes) derivaron hacia un desarrollo industrial. El

sector agropecuario es clave para la economía uruguaya que reúne el 75_ % de las

exportaciones. En el último tiempo, la forestación se ha convertido en el motor de la

economía rural.

Respecto de su población, su crecimiento anual es muy bajo, y en educación alcanza

los más altos niveles de instrucción. Existe una alta concentración de la población en

Montevideo, la capital. y en el resto de los espacios urbanos. Montevideo concentra las

actividades económicas del país a través del puerto y de las empresas internacionales

instaladas allí. En los últimos anos, se ha especializado en el sector servicios, los cuales han

cumplido un rol clave en la economía nacional. Tanto el sector financien, por el secreto

bancario que lo rige, como el turismo, por su cercanía a Buenos Aires, adquirieron gran

Page 39: ALBORNOZ, Facundo; ARZENO, Mariana y otros. … adelgazamiento de la capa de ozono es una consecuencia de la acción de los clorofluorocarbonos (CFC), compuestos de cloro, flúor y

importancia en cuanto a niveles de ocupación.

Paraguay

Su principal actividad productiva es la agropecuaria, que concentra al 50% de la

población económicamente activa. Sus exportaciones se basan en los cueros y en la energía

hidroeléctrica (generada por represas binacionales como Itaypú y Yaciretá) que, por la falta

de industrias que la consuman, es exportada. La exportación de la tierra es más desigual

que en Brasil: los latifundistas representan el 1,5% y concentran el 80% de la superficie

arable.

Empresa

argentina

Empresa brasilera Rubro

Piazza

Celite Lacta Fabricación y distribución de sanitarios y griferías.

Georgalos Brama Distribución de alimentos.

Quilmes Ultragaz Agrale Producción conjunta de malta .

Autogas Compañía inga

Randon

Estudio y constitución de consorcios para negociar.

Deutz argentina Branco motores

Sohovos

Exportación de partes y conjuntos para armado de

camiones y tractores .

Propulsora Implementos viales.

Comersud

Zanella

Fabricación de motores paro ciclomotores y

minimotos

Refinerías de

maíz

Suministro de materia primo en la elaboración de

mayonesa.

Fuente: http://www.mecon.gov.ar

Epígrafe Los empresarios pueden establecer alianzas comerciales con sus pares de los

otros países según los acuerdos firmados en el marco de la integración. Algunos gobiernos

de los Estados brasileños han “tentado” con baja de impuestos facilidades de radicación

a empresarios argentinos para la instalación de sus plantas productoras. La diferencia de

costos, particularmente el salarial, resultó decisivo para el traslado de muchas empresas

argentinas.

Pág. 168

Page 40: ALBORNOZ, Facundo; ARZENO, Mariana y otros. … adelgazamiento de la capa de ozono es una consecuencia de la acción de los clorofluorocarbonos (CFC), compuestos de cloro, flúor y

ESTUDIO DE CASO

La Argentina en la integración regional

El Mercosur está inmerso en un mundo caracterizado por la globalización

económica. En ese marco, convive con una multiplicidad de relaciones con otros bloques,

con otros Estados y con otros organismos internacionales.

Uno de los principales aspectos en los que el Mercosur basa su estrategia como

bloque son las relaciones económicas externas. Los ámbitos más importantes en los cuales

se encuentra negociando son:

Mercosur-ALADI. Acuerdo de Libre Comercio con la Comunidad Andina y con

México que reemplazará los acuerdos bilaterales.

Mercosur-ALCA. En diciembre de 1994, se realizó la Primera Cumbre de las

Américas, por iniciativa de Estados Unidos, donde emitieron una Declaración de

Principios y un Plan de Acción, en los cuales expresaron su resolución de iniciar el

ALCA y culminar las negociaciones, a más tardar, en el año 2005 para la

conformación de un Área de Libre Comercio Americana (ALCA), que va desde

Alas4a hasta Tierra del Fuego. Dicho acuerdo planea, entre otros objetivos, eliminar

las barreras al comercio de bienes y servicios y a la inversión. Asimismo, intenta

promover la prosperidad a través de una creciente integración económica, que tenga

en cuenta la amplia agenda social y económica que posee el continente americano.

Mercosur-Unión Europea. El 15 de diciembre de 1995 se firmó en Madrid el

Acuerdo Marco de Cooperación Interregional, que cubre ámbitos tales como la

cooperación económica y comercial, así como la preparación de la liberalización

progresiva y recíproca de los intercambios comerciales entre ambas regiones.

Respecto del comercio, contribuye a crear las condiciones para la constitución de

una zona de libre comercio en el largo plazo. En el corto plazo, el acuerdo se

propone facilitar la intensificación y diversificación de las relaciones comerciales.

a. LA ARGENTINA ENTRE EL ALCA Y LA UNIÓN EUROPEA

“ Estados Unidos hizo llegar al gobierno una propuesta para avanzar en un acuerdo

de libre comercio [...) bajo la forma de un acuerdo bilateral que se haría en los mismos

términos que los que ya se hizo a Chile [...]. Coincide esta oferta con la de la Unión

Europea: proponen una reducción de los aran- celes a los productos argentinos, aunque

siempre que se tome igual medida con los de origen europeo [...]. El ofrecimiento llega en

momentos en que las relaciones comerciales de la Argentina con Brasil distan de ser las

mejo- res [...] los negociadores locales deberán definir el tipo de sociedad que se

establecerá con Brasil [...] reducir el grado de integración de la actual unión aduanera

imperfecta a una simple área de libre comercio [...]. La noticia irritó a los socios del

Mercosur, pero dejó abierta la puerta para que países como la Argentina sean los próximos

candidatos a acompañar a Chile”.

Fuente: http://www.mecon.gov.ar, extraído del diario Ámbito Financiero.

El NAFTA se conformó en 1992, el MERCOSUR en 1991, el CARICOM en 1973, el

MCCA en 1960 y el Pacto Andino en 19ó9.

Pág. 170

Page 41: ALBORNOZ, Facundo; ARZENO, Mariana y otros. … adelgazamiento de la capa de ozono es una consecuencia de la acción de los clorofluorocarbonos (CFC), compuestos de cloro, flúor y

b. POSICIONES ENCONTRADAS RESPECTO AL ALCA

ALCA, un proyecto hegemónico

“ El ALCA no constituye un proyecto de integración. Es un acuerdo de liberalización

comercial que implica la extensión del NAFTA a todo el continente. Es un proyecto

decidido antidemocráticamente que profundizará la debilidad de nuestros Estados frente al

poder reforzado de las grandes corporaciones multinacionales. Es parte constituyente de la

hegemonía de EE.UU. en el continente y debe ser visto como un primer momento en el

avance hacia su hegemonía mundial. Constituirá una verdadera barrera que limitará la

posibilidad de revertir las políticas neoliberales en curso” .

Fuente: Lucita, E.: “ ALCA, un proyecto hegemónico” . En: Realidad Económica N. ll8.

Buenos Aires, IADE, 2001.

El Mercosur es la llave para abrir el comercio a América. Declaraciones del canciller

argentino Adalberto Rodríguez Giavarini “ El ALCA es una oportunidad a la que debemos ingresar con un Mercosur perfeccionado,

una “ marca registrada” para poder negociar no sólo con los países americanos, sino

también con la Unión Europea [...]. El ALCA reducirá la vulnerabilidad externa, acelerará

el crecimiento eco- nómico, atraerá inversiones y creará empleos. Así los países que se

preparen con dinamismo y responsabilidad tendrán mayores posibilidades de decidir su

futuro y en definitiva garantizar el bienestar de sus ciudadanos y de las futuras

generaciones. En eso estamos” .

Fuente: diario Clarín, 13/3/01.

c. ¿EL ALCA O EL MERCOSUR?

“ La idea de que la Argentina deba “optar” entre el ALCA o el Mercosur es una

falacia [...]. El desafío central reside, por consiguiente en articular nuestros intereses

fundamentales en el Mercosur y en el ALCA de manera consistente. [...] el Mercosur es una

realidad que se ha construido a lo largo de una década y media [...] está lleno de problemas

y estos problemas deben encararse con resolución. Para ello es necesario tener una

estrategia, no hacer retórica pro- ALCA con la ilusión de que ello contribuirá a resolver los

problemas de la Argentina [...]. El ALCA es un proceso en mar- cha del cual no podemos

sustraernos. Es urgente construir una posición de negociación apoyada en nuestros intereses

fundamentales y para ello es necesario tener la capacidad política de identificarlos y la

competencia de promover- los. [...] no existen soluciones mágicas [...]. Idealmente, el

Mercosur debería ser el instrumento para ello” .

Fuente: Bouzas, R. “ ¿El ALCA o el Mercosur?” . En: diario Clarín, 26/3/01.

Pág. 171

1. LA ECONOMÍA INTERNACIONAL

Page 42: ALBORNOZ, Facundo; ARZENO, Mariana y otros. … adelgazamiento de la capa de ozono es una consecuencia de la acción de los clorofluorocarbonos (CFC), compuestos de cloro, flúor y

Si bien la conformación del Mercosur también abarca aspectos políticos, sociales y

culturales, hasta ahora representa casi exclusivamente un proceso de integración

económica, aún incompleto. Para comprender cuál es la relevancia histórica y potencial que

representa el Mercosur para la Argentina es necesario precisar algunos conceptos de

economía internacional.

La economía internacional es la rama de la economía que estudia las relaciones

económicas que se establecen entre los países. Estas relaciones se pueden dividir entre la

compra y venta de mercancías físicas y servicios (comercio internacional) y el movimiento

de dinero que se da entre los países (finanzas internacionales). El estudio del comercio

internacional se concentra. entonces, en el lado real de la economía mundial, mientras que

las finanzas internacionales representan el lado monetario (compra y venta de dinero

extranjero, inversiones de capital, préstamos, pago de préstamos e intereses).

2. VENTAJAS COMPARATIVAS Y EFICIENCIA

No todos los países tienen la misma capacidad para producir todos los bienes

Algunos aventajan a otros en determinados rubros, y son superados a su vez en diferentes

áreas. Estas ventajas y desventajas pueden estar determinadas por motivos naturales. Las

características del suelo y del clima de la pampa húmeda argentina, por ejemplo, hacen que

sus condiciones para el cultivo de cereales y la crianza de ganado sean mejores en

comparación, por ejemplo, con el desierto del Sahara. Así, la Argentina posee ventajas para

la producción de cereales y ganado con respecto a Egipto, Marruecos o Túnez. Cuando un

factor climático o geográfico determina que la producción de ciertos bienes sólo sea posible

en algunos países y no en otros, las ventajas de los primeros reciben el nombre de

absolutos.

Por otro lado, una gran cantidad de bienes pueden ser producidos en varios países.

Sin embargo, el trabajo necesario para ello puede variar según las características de esos

países. Un país tiene ventajas comparativas en la producción de aquellas mercancías en las

que invierte una cantidad de trabajo menor que el utilizado en el resto de los países, es

decir, la que le resulta comparativamente más fácil. Esta cualidad de producir al menor

costo posible es lo que se conoce con el término eficiencia. Producir una mercancía de la

manera más eficiente quiere decir hacerlo con el menor trabajo (costo) posible.

Algunos economistas sostienen que si no existieran trabas en el comercio

internacional, o sea se estableciera el libre comercio o laisse faire, cada país se

especializaría en la producción de bienes en los que tiene ventajas comparativas (en

aquellos en cuya producción es comparativamente más eficiente). Según los defensores del

libre comercio, si cada país exportara los bienes en los que se ha especializado e importara

el resto, se establecería una división internacional del trabajo que favorecería a todos los

países.

Epígrafe EI comercio internacional permite a un país acceder a bienes que no produce, y

a vender en el exterior productos que no se consumen internamente.

Diversos factores, como la calidad de los suelos y el tipo de clima de algunas zonas

de la Argentina, determinan que el país cuente con ventajas comparativas para la

producción agropecuaria.

PÁG. 173

Page 43: ALBORNOZ, Facundo; ARZENO, Mariana y otros. … adelgazamiento de la capa de ozono es una consecuencia de la acción de los clorofluorocarbonos (CFC), compuestos de cloro, flúor y

Las ventajas comparativas son dinámicas

Una crítica que se realiza a quienes defienden el libre comercio es que consideran

que las ventajas comparativas son estáticas y que, por lo tanto, da lo mismo exportar o

importar cualquier tipo de bien con la condición de que el comercio este determinado por

las ventajas comparativas. Considerar que estas últimas son estáticas implica pensar que

cada país debe especializarse según las ventajas que tenga en el momento de liberalizar

totalmente el comercio con el resto del mundo. Esto hace que un país que sólo tenga

ventajas comparativas en productos muy simples, que re- quieren poco trabajo para ser

producidas (las agrícolas, por ejemplo), se especialice en esos bienes e importe el resto.

Así, un país agrícola será siempre un país agrícola, y no podrá imaginar la posibilidad de

lograr un desarrollo industrial y de adquirir ventajas comparativas en productos

industriales.

Si, en cambio, se piensa que las ventajas comparativas son dinámicas, se acepta que

pueden cambiar. Un país puede, entonces, ejecutar políticas para generar nuevas ventajas

comparativas que sean más beneficiosas. Esto quiere decir que el tipo de especialización

que adopte un país es un elemento importante para su desarrollo y el bienestar de sus

habitantes.

3. ESPECIALIZACIÓN SIMPLE, ESPECIALIZACIÓN COMPLEJA

Para analizar la importancia del tipo de especialización de un país se pueden

considerar dos tipos de especialización completamente diferentes: una especialización

simple y una especialización compleja. Supongamos que un país tiene el clima y la

vegetación propicias para la producción agrícola y de- be elegir entre producir bananas o

computadoras. La producción agrícola no implica demasiado trabajo ni la utilización de

muchos trabajadores asalaria- dos. Además, la tarea de cultivar no es compleja, con lo que

los pocos participantes no deberán tener una formación elevada, por lo que su remuneración

será menor que la de los trabajadores que fabrican computadoras. Si este país decide

especializarse en la producción de bananas, tendrá una población con pocos trabajadores y

bajos salarios.

La producción compleja, en cambio, requiere de varios elementos y los trabajadores

que participan deben adquirir muchos conocimientos. Si el país se especializa en la

producción de computadoras, por ejemplo, tendrá una población con más trabajadores

ocupados, mejor capacitados y mejor pagos.

El precio relativo

Cuando se aborda el tema del comercio internacional también es necesario tener en

cuenta otro elemento importante: el precio relativo, que surge de la comparación de los

precios de dos productos. Los precios relativos de los productos industriales más complejos

son siempre más altos que los de los productos más simples. Además, la evolución de los

precios relativos des- favorece a los países que se especializan en productos simples o que

implican poco trabajo. Si se compara el precio de las computadoras con el de las bananas,

por ejemplo, se verá que las primeras son cada vez más caras respecto de las segundas.

Page 44: ALBORNOZ, Facundo; ARZENO, Mariana y otros. … adelgazamiento de la capa de ozono es una consecuencia de la acción de los clorofluorocarbonos (CFC), compuestos de cloro, flúor y

El resultado de la especialización de los países en la producción de un bien es que la

producción mundial y su capacidad para satisfacer los deseos de los consumidores es

mayor que si cada país intentase abarcar la mayor cantidad posible de productos para

autoabastecerse sin importar.

Japón posee una productividad por trabajador mucho más alta que la del resto del

mundo en la producción de automóviles y cámaras fotográficas. Sin embargo, en el

segundo caso la productividad es mayor que en el primero. Según la teoría de la ventaja

comparativa, entonces Japón debería especializarse en la producción de cámaras

fotográficas e importar automóviles.

PRODUCTO PAIS A PAIS B

l unidad de alimentos

1 hora de trabajo 2 horas de trabajo

l unidad de manufacturas 2 horas de trabajo 1 hora de trabajo

Según la información del cuadro, el país A posee ventaja absoluta en la producción de alimentos (necesita

menos horas de trabajo para producir una unidad de alimentos), mientras que el país B tiene ventaja

absoluta para la producción de manufacturas. En esas condiciones, el país A se especializará en la

producción de alimentos, y el país B, en la de manufacturas.

PÁG. 174

Ventajas de la especialización compleja

La búsqueda de nuevas tecnología y su uso exigen mayores conocimientos. tanto de

los investigadores que las generan como de los trabaja- dores que las utilizarán. Una

economía que produce bienes de tecnología avanzada requiere con mayores conocimientos,

lo que redunda en más y mejores ventas (aumento de las exportaciones), mejores salarios y

mayor desarrollo del país.

En numerosas ocasiones. los beneficio del desarrollo tecnológico van más allá de

quienes lo impulsaron, ya que cl conocimiento que se genera puede ser utilizado

provechosamente por otros agentes, para otras actividades. Así, el conocimiento que se

genera dentro de una empresa para la producción de un bien puede ser utilizado por otras

compañías para mejorar la calidad de sus productos y su metodología organizativa.

Si una economía se especializa en una producción con alto uso de cono- cimiento.

percibirá mayores beneficio que si se dedica a productos básicos. Estos beneficios

generarán mayores conocimientos, que harán que la economía sea cada vez más

especializado en mercancía de mayor riqueza tecnológica, lo que provoca que ese país

exporte más productos a un precio más elevado.

4. ESTRATEGIAS PARA ALCANZAR UN TIPO DE ESPECIALIZACIÓN

FAVORABLE

Adquirir ventajas comparativas en productos avanzados es un proceso que implica

Page 45: ALBORNOZ, Facundo; ARZENO, Mariana y otros. … adelgazamiento de la capa de ozono es una consecuencia de la acción de los clorofluorocarbonos (CFC), compuestos de cloro, flúor y

muchas Dificultades. Un país especializado en la producción de productos agrícolas no

puede decidir tan sencillamente especializarse en mercancías más complejas. Además,

existen situaciones intermedias: no es necesario para todos los países especializarse en los

productos de mayor complejidad tecnológica.

En general, los gobiernos tratan de implementar políticas que protejan su

producción y que intenten poner trabas al comercio con los otros, con el objetivo de

provocar un tipo de especialización que sea socialmente más conveniente.

Estas políticas comerciales han sido utilizadas en diferentes países y en distintos

momentos históricos. Su aplicación no siempre fue exitosa ni siempre condujo al fracaso.

En general, formaron parte de políticas y estrategias de desarrollo más profundas, lo que

vuelve imposible analizarlas separadamente de ellas. Países que han alcanzado un alto

grado de desarrollo las han utilizado con éxito (algunas naciones europeas, los Estados

Unidos, Japón y Corea, entre otros); en otros casos, entre los que se incluye a la Argentina,

las estrategias proteccionistas no lograron los resultados previstos.

Cuotas de importación

EI recurso de establecer cuotas de importación consiste en imponer una restricción a

la cantidad de importaciones de determinado producto. Si bien éste tipo de medidas limita

las importaciones, también encarece el precio de os bienes. Entonces, los efectos positivos

o negativos que tenga son similares a lo que ocurre con los aranceles.

Epígrafe En la vida real, los países no se especializan en forma absoluta en la producción

de unos pocos bienes. Lo que se da es lo que se conoce como especialización parcial.

A lo largo de la historia, los países siempre han implementado medidas que dificultaran la

libre circulación de mercaderías. Este tipo de medidas recibe el nombre de medidas

proteccionistas.

Pág. 175

Los aranceles

El objetivo del establecimiento de aranceles es la protección de algunos productos

nacionales de la competencia internacional a partir de encarecer la importación. Un arancel

es un impuesto que un gobierno exige a los productos extranjeros con el fin de elevar su

precio de venta en el mercado interior y, de ese modo, proteger los productos nacionales

para que no sufran la competencia de productos más baratos. El valor del arancel varía

según el tipo de política económica o de producto. El efecto positivo del arancelamiento es

el estímulo de la compra de productos nacionales y, a partir de eso favorecer a los

productores y los trabajadores locales. El efecto negativo es que los productos extranjeros

serán más caros que lo que podrían ser si se importaran sin arancel. Esto, desfavorece al

consumidor, sin importar si es productor o trabajador. Entonces, una política de arancel

amiento no es siempre positiva ni siempre negativa. El efecto global es muy complejo de

predecir y de evaluar. Si el objetivo prioritario de un país es desarrollar la producción

nacional, está claro que limitar la competencia de las importaciones será evaluado

positivamente. Si, por el contrario, el objetivo prioritario es bajar los precios del consumo,

es lógico que el establecimiento de aranceles sea visto como una política negativa.

Page 46: ALBORNOZ, Facundo; ARZENO, Mariana y otros. … adelgazamiento de la capa de ozono es una consecuencia de la acción de los clorofluorocarbonos (CFC), compuestos de cloro, flúor y

Requisito de contenido nacional

La producción de una mercancía consiste en la combinación de diferentes factores,

entre ellos, los bienes intermedios. Para producir un bien, una industria puede comprar los

bienes intermedios en el mercado local (bienes intermedios locales) o importarlos (bienes

intermedios importados). El requisito de contenido nacional consiste en exigirles a los

productores la compra de un porcentaje importante, fijado por el gobierno, de bienes

intermedios locales. Esto favorecerá a la industria local, pues podrá vender una mayor

cantidad de bienes intermedios. El eventual efecto negativo es que si los bienes intermedios

resultan más caros porque se compran en el mercado local, más caro será el bien final, y

más caro deberán pagar los consumido- res los productos que compren. Entonces,

nuevamente el efecto total (positivo o negativo) dependerá de qué tipo de política sea

prioritaria y en qué medida los consumidores se resistan a pagar productos más caros.

Subsidios a las exportaciones

En numerosas ocasiones, los gobiernos intentan favorecer las exportaciones. Esto

permite aumentar la producción de un país y la entrada de dinero desde el exterior. Para

incentivar que las empresas exporten, los gobiernos pueden otorgarles un subsidio. Esto es,

realizar un pago a las empresas que exportan. Lo bueno de esta política es que provoca un

aumento de las exportaciones. El aspecto negativo es que ese pago hay que financiarlo y,

muchas veces, los países no tienen dinero suficiente para ello. Si el objetivo prioritario de

un Estado es bajar el déficit del gobierno y no se quiere aumentar los impuestos, un

subsidio a las exportaciones puede significar un gasto extra perjudicial.

Epígrafe El establecimiento de aranceles a las importaciones estimula a las empresas

ineficientes a producir más y mejor, induce a lo. consumidores a reducir sus compras del

bien sobre el que se impone el arancel, eleva los ingresos del estado y permite que aumente

la producción nacional.

Cuando algunas empresas ven reducir la de- manda de sus productos y no pueden

aumentarlo en el mercado nacional, deciden recurrir a los mercados extranjeros. Para

penetrar más fácilmente en ellos, lo hacen vendiendo los productos a precios inferiores al

costo o al que tienen en el mercado interno. Este tipo de maniobra recibe el nombre de

dumping.

Pág. 176

5. DEFINICIÓN DEL MERCOSUR

EL Mercosur es un pacto de integración económica que comenzó con el acuerdo de

los países socios para permitir que las mercancías que cada uno de ellos produce se vendan

en los otros al mismo precio que se venden en cada país. Esta forma de integración recibe el

nombre de zona de libre comercio. Además de liberalizar el comercio dentro de las

fronteras del Mercosur se ha establecido un arancel externo común (AEC) a las mercancías

que se compren a los demás países. Un arancel externo común es la aplicación de un mismo

Page 47: ALBORNOZ, Facundo; ARZENO, Mariana y otros. … adelgazamiento de la capa de ozono es una consecuencia de la acción de los clorofluorocarbonos (CFC), compuestos de cloro, flúor y

arancel por parte de un grupo de países a las mercancías que quieran ser vendidas en alguno

de ellos En el caso del Mercosur, esto implica que los países miembros decidieron

establecer una protección similar de la competencia extrajera.

Necesidad de formar un bloque

Durante la década de 1980, las economías de los países latinoamericanos

atravesaron una larga y profunda crisis económica. Esto motivó que tal período sea

conocido como “la década perdida” . Al mismo tiempo, el mundo fue cambiando. La mayor

necesidad de las empresas de vender sus productos en nuevos mercados fue impulsando lo

que hoy se conoce como globalización o internacionalización. Una economía mundial que

tiende a ser global y la necesidad de los países latinoamericanos de encontrar soluciones a

la década pérdida generaron un clima propicio para la formación de alianzas. Los países

que hoy conforman el Mercosur se aliaron para favorecer el comercio entre ellas e impulsar

sus economías.

De esta manera, el Mercosur puede ser definido como un acuerdo para liberalizar el

comercio entre los países miembros y protegerse de manera con- junta y similar de la

competencia internacional. La combinación de la zona de libre comercio y el AEC se

conoce con el nombre de Unión Aduanera. El hecho de que el AEC sea relativamente bajo

provoca que el proceso de integración del Mercosur se conozca con el nombre de

regionalismo abierto. En realidad, el Mercosur es una Unión Aduanera incompleta debido

al hecho de que algunos productos que son considerados especiales o estratégicos por

alguno de los socios no son comercializados dentro del Mercosur sin arancel. En particular,

hay dos sector que reciben un trato especial: la industria automotriz y la producción

azucarera. Además, hay una lista grande de excepciones al AEC.

La cooperación entre países diferentes exige tiempo y la superación de conflictos.

Estos surgen de la dificultad de combinar el interés de cada país en particular con el interés

común de los cuatro socios. Tal situación es aún más complicada cuando el tamaño y las

características de los países miembros son diferentes. Esto fue la causa de que el acuerdo

alcanzado haya sido el resulta- do de arduas negociaciones y ensayos previos. Además, el

hecho de que este proceso de integración sea joven (en 2001 recién cumplió 10 anos)

permite pensar que el actual estado del Mercosur es tan solo una etapa hacia un proceso de

mayor integración. Esta mayor integración puede darse tanto en la profundización de la

integración como en la inclusión de nuevos socios.

Epígrafe EI rubro textil fue uno de los afectados por las diferencias entre los socios.

Pág. 177

6. EL COMERCIO ENTRE LA ARGENTINA Y EL MERCOSUR

Durante los últimos anos, salvo en algunos casos excepcionales, la Argentina ha

sido un país que ha importado más de lo que ha exportado (es decir, ha tenido un saldo

comercial negativo). Un saldo negativo de la balanza comercial puede resultar peligroso

para la estrategia económica de un país, pues quiere decir que cada año, debido al comercio

de mercancías, sale más dinero del que entra. Esta salida de dinero puede no ser grave

Page 48: ALBORNOZ, Facundo; ARZENO, Mariana y otros. … adelgazamiento de la capa de ozono es una consecuencia de la acción de los clorofluorocarbonos (CFC), compuestos de cloro, flúor y

durante algún tiempo (si, por ejemplo, entra dinero por algún otro motivo) pero es un

problema que debe ser solucionado en algún momento. Si se analiza el comercio de

mercancías de la Argentina por zonas, se verá que la única región importante con la que

tiene una relación comercial positiva es con los países del Mercosur. Estas ventajas

comparativas con que la Argentina cuenta dentro del bloque regional le han permitido

reducir el saldo comercial negativo que sufre con respecto al resto del mundo. Por eso, la

profundización del proceso integrador que significa el Mercosur constituye una posibilidad

muy cierta para lograr que la balanza comercial argentina sea positiva de manera estable.

año Intercambio en millones de dólares Crecimiento anual del intercambio

1990 4127 24%

1991 5104 41%

1992 7214 39%

1993 10027 20%

l994 12049 20%

1995 14442 18%

1996 l7003 19%

1997 20280 390%

Fuente: Subsecretaría de Comercio Internacional. Las cifras que se ven en el cuadro

expresan claramente cómo el intercambio ha crecido entre los socios del Mercosur. Cada

año el comercio aumenta más del 15% y entre 1990 y 1997 el intercambio es casi cuatro

veces más grande.

Pág. 178

7. EVALUACIÓN BÁSICA DEL MERCOSUR

Una forma de evaluar los resultados concretos del Mercosur es observar si el

comercio regional ha aumentado y analizar si la región constituye un mercado cada vez más

importante con respecto a los otros mercados del mundo. Una mayor interdependencia

comercial entre la Argentina, Paraguay, Brasil y Uruguay implica una mayor necesidad de

afianzar la alianza. Desde este punto de vista, el Mercosur ha sido relativamente exitoso;

los cuatro socios compran y venden entre ellos cada vez más. Del mismo modo, el

comercio del bloque con el resto del mundo también ha crecido. Entonces, el objetivo de

ampliar la integración comercial y lograr un aumento de los intercambios comerciales con

resto del mundo se está cumpliendo.

8. ESCENARIOS POSIBLES DEL MKRCOSUR

Un problema posible para la evolución del Mercosur es que la integración se

reduzca tan sólo a una unión aduanera. Esto no permitiría aprovechar otros beneficios

ligados a la integración regional. Tales beneficios van desde los aspectos culturales (una

sociedad heterogénea permite una mayor riqueza cultural) hasta la capacidad política de

negociación internacional (un bloque de países con intereses comunes tiene, en general, un

Page 49: ALBORNOZ, Facundo; ARZENO, Mariana y otros. … adelgazamiento de la capa de ozono es una consecuencia de la acción de los clorofluorocarbonos (CFC), compuestos de cloro, flúor y

mayor poder de negociación). También las posibilidades económicas de una integración

más amplia pueden ser desaprovechadas si el proceso de integración que significa el

Mercosur se estanca. Por ejemplo, si se avanza desde la unión aduanera hacia un mercado

común, los países socios se beneficiarían de la mayor estabilidad y seguridad que brindan la

coordinación y armonización de las políticas macroeconómicas.

El éxito o el fracaso del Mercosur depende, en gran medida, de que cada uno de los

países que lo integran lo consideren beneficioso. En cada país pueden formarse coaliciones

que presionen a su favor o en su contra. Además se producen conflictos entre los objetivos

de largo plazo (aquellos que no tienen que ver con un futuro cercano, más vinculados a la

idea de país que cada uno de los miembros tiene sobre sí mismo) y los objetivos de corto

plazo (más inmediatos y menos planificados). Por ejemplo, un país puede tener interés en

que se amplíe el Mercosur pero, en determinados momentos, puede interesarle una política

que sea contraria a lo pactado con sus socios. Entonces, siempre existen potenciales

problemas que impiden anticipar el futuro del Mercosur. De todos modos, desde una

perspectiva económica se pueden preveer las siguientes posibilidades:

- Una unión aduanera permanente y un Mercosur limitado a la integración

comercial, con la posibilidad de que se amplíe a Chile y Bolivia.

- El paso a una unión económica que implique generar instituciones que estrechen

el vínculo entre los socios y que provoquen una producción más articulada, que,

con el tiempo, pueda ser comercializada con mayor éxito en el resto del mundo.

Esto permite entrever la coordinación de todas las políticas económicas,

incluyendo la posibilidad de tener una moneda común.

- - El abandono del Mercosur para conformar un mercado común más grande que

incluya a los Estados Unidos y la conformación de un bloque de países

americanos.

Epígrafe Una de las principales dificultades que enfrenta la Argentina en el Mercosur es la

fuerte dependencia económica que mantiene con Brasil, debido a que este país es su

principal comprador y vendedor de productos y servicios. Cualquier dificultad económica

que surja en el país vecino afecta fuertemente a la economía argentina.

Pág. 179

ESTUDIO DE CASO

La migración a Tierra del Fuego

En el marco de una retracción generalizada del sector industrial, en 1972 se

promulgó una ley para promover la radicación de industrias en jurisdicciones poco

industrializadas o con bajo nivel de desarrollo económico. Esta ley intentaba alentar el

desarrollo industrial en determinadas jurisdicciones (Tierra del Fuego, San Luis y La Rioja)

a través de la exención de impuestos. Además, suponía que la demanda de mano de obra

que generarían esas industrias permitiría poblar determinadas áreas. En efecto, en el caso de

Tierra del Fuego, la promoción industrial estimuló el flujo migratorio.

a. REESTRUCTURACIÓN INDUSTRIAL Y TRANSFORMACIONES

TERRITORIALES

Page 50: ALBORNOZ, Facundo; ARZENO, Mariana y otros. … adelgazamiento de la capa de ozono es una consecuencia de la acción de los clorofluorocarbonos (CFC), compuestos de cloro, flúor y

“ La expansión más que considerable de los mercados de trabajo ha generado a su

vez importantes cambios demo- gráficos. En la mayoría de las provincias beneficiadas ha

significado por lo menos un apreciable descenso de los procesos de emigración que venían

experimentando, cuando no implicaron directamente la conversión de las mismas en áreas

receptoras de algunos migrantes, como es el caso de las provincias de San Luis y La Rioja.

Asimismo, la nueva dinámica poblacional reforzó los proceso de despoblamiento rural. El

caso fueguino ha sido también muy particular en este aspecto: la mayoría de los

trabajadores que ocupa la industria local son migrantes recientes, así como lo son también

hoy la mayoría de los que se ocupan en el área de servicios, e incluso también la mayoría

de los actuales habitantes de la isla”.

Ciccolella, Pablo. “ Reestructuración industrial y transformaciones territoriales.

Consideraciones teóricas y aproximaciones generales a la experiencia argentina” . En

Territorio, N° 4, 1992.

b. CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS

La provincia de Tierra del Fuego

tiene la tasa media anual de crecimiento

(para el período intercensal 1980-1991)

más alta del país: alcanza el 91%o, más del

doble que la jurisdicción que le sigue

(Neuquén, con una tasa de 45,2%o) y

notablemente superior a la media del país

(14,7%o). El índice o razón de

masculinidad (según el Censo Nacional de

Población 1991) también es el más alto del

país: ll2,6% (la media nacional es del

95,6%). Estos dos indicadores ponen de

relieve dos características destacadas de la

estructura demográfica de Tierra del Fuego.

La tasa bruta de mortalidad (en 1998) era la

más baja del país: 2,8%o, cinco puntos

menor al promedio. También la tasa de

mortalidad infantil (en 1998) era casi la mitad de la media nacional: l l,9%o en Tierra del

Fuego, contra un promedio del 19,1%o en el resto.

Pág. 206

Page 51: ALBORNOZ, Facundo; ARZENO, Mariana y otros. … adelgazamiento de la capa de ozono es una consecuencia de la acción de los clorofluorocarbonos (CFC), compuestos de cloro, flúor y

c. LA DINÁMICA DEL EMPLEO INDUSTRIAL: TIPOLOGÍA DE LAS

SITUACIONES PROVINCIALES

“ Según los comportamientos diferenciales de empleo y productividad de la

actividad industrial en las distintas

jurisdicciones estos pueden agruparse en

cuatro “ tipos” [...]:

1. Expulsoras absolutas de

mano de obra: abarca Gran

Buenos Aires y Córdoba._

[.. ]

2. Expulsoras relativas de mano

de obra: comprende el resto

de la provincia de Buenos

Aires, Santa Fe, Tucumán,

Santiago del Estero y Santa

Cruz. [...]

3. Absorbedoras absolutas nivel

1: Misiones, Chubut,

Neuquén, Catamarca, San

Luis, La Rioja y Tierra del

Fuego. Generan 38.000

nuevos puestos pasando de

representar el 3% del empleo

total en 1975 al 6% en 1984.

Registran los aumentos más

significativos de

productividad relativa y los

mayores cambios en la

estructura industrial. Se trata,

justamente, de las provincias favorecidas por la promoción.

4. Absorbedoras absolutas nivel II: Corrientes, Chaco, Entre Ríos, Formosa,

Jujuy, la Pampa, Mendoza, Río Negro, Salta y San Juan. [...]”

Manzanal, M. y A. Rofman. Las economías regionales de la Argentina. Crisis y políticas

de desarrollo. Buenos Aires, CEAL- Ceur 1989.

Pág. 207

ESTUDIO DE CASO

El espacio rural y sus múltiples dimensiones. El valle de Huella en la

Quebrada de Humahuaca

Page 52: ALBORNOZ, Facundo; ARZENO, Mariana y otros. … adelgazamiento de la capa de ozono es una consecuencia de la acción de los clorofluorocarbonos (CFC), compuestos de cloro, flúor y

El valle de Juella se localiza en el área

central de la provincia de Jujuy, y constituye un

valle transversal a la quebrada de Humahuaca,

recorrida por el río Grande. El valle de Juella se

encuentra recorrido por un arroyo tributario del

río Grande, el cual, debido a la estacionalidad de

las precipitaciones en el área (abundantes en

verano y escasas en invierno) lleva volúmenes

irregulares de agua a lo largo del año.

En el fondo del valle de la quebrada de

Humahuaca se localiza la ruta nacional N.º 9, la

cual conforma la principal vía de comunicación

de la zona. En este sentido también era

importante la presencia del ferrocarril, el cual

corría paralelo a la ruta, que dejó de funcionar a

principios de la década de 1990. La mayor

concentración de la población del valle de Juella

se encuentra a unos 5 km de la ruta nacional N°

9 y a 15 Km. de la localidad de Tilcara, cabecera

del departamento del mismo nombre.

La población de la localidad reside en las mismas explotaciones y entre ellas se

ubican algunos establecimientos como la escuela primaria y el puesto de salud. El valle de

Juella constituye un área agrícola muy pequeña; cuenta con una población de alrededor de

250 habitantes que residen en 70 viviendas.

En el valle de Juella las actividades productivas se relacionan con el cultivo de

frutales (especialmente durazno), el cual es acompañado por el cultivo de papa, maíz y

hortalizas y la cría de ganado ovino y caprino. La producción de frutales es comercializada,

mientras que el cultivo de papa, maíz y hortalizas se destina fundamentalmente para el

consumo de las familias. Los cultivos se desarrollan bajo riego mediante el diseño de un

sistema de acequias que distribuye el agua del arroyo que recorre el valle para abastecer

todas las explotaciones. Este hecho se evidencia por la forma que adquiere la distribución

de las explotaciones en el valle, las cuales se ubican a lo largo del río, siendo que las zonas

más alejadas del arroyo son utilizadas como áreas de pastoreo para el ganado. Las

explotaciones son en general muy pequeñas, menores a las 4 hectáreas.

Pág., 256

a. TESTIMONIOS DE LOS PRODUCTORES DE LA LOCALIDAD

1. “ ...a burro lo teníamos que llevar a la estación, al tren [...] lo llevaban a Jujuy,

otros a San Pedro, a Ledesma [Libertador General San Martín], por ahí ya lo vendían al

durazno. Lo vendíamos a un frutero que venía de allá, [...]; así que cargados en burros

teníamos que ir a dejarlos en la estación [...] de Tilcara. Ahí ya está el tren carguero y lo

cargaban ahí, pero cajonadas, de esos cajones grandes [...] y eso lo tenían que cargar en

burros, bajaban como 10 burros, 20 burros, así llevaban allá.” Productora de Juella, 70

años.

Page 53: ALBORNOZ, Facundo; ARZENO, Mariana y otros. … adelgazamiento de la capa de ozono es una consecuencia de la acción de los clorofluorocarbonos (CFC), compuestos de cloro, flúor y

2. “ Mis hijos están en Buenos Aires, en Bahía Blanca, ya hijos grandes todos,

hombres, mujeres... sí, son de acá... ellos se fueron cuando tenían 20 años... están

trabajando allá, pero ellos están bien [...], ellos tienen otro sistema de vida...” .

Productor de Juella 57 años.

3. “ No, no hay empleo aquí, mucha gente se tiene que ir, que es joven, o si no con

toda su familia a trabajar a otro lado” . [...] “Y bueno, muchos jóvenes se van a buenos

Aires, a Jujuy, a trabajar; si hubiera más fuentes de trabajo aquí nadie se iría, todos

quedarían aquí bueno, yo veo a mis amigos, cuando vienen ellos quieren quedarse, se van

llorando porque realmente se tienen que ir, no hay nada aquí para trabajar.”

Productor de Juella 25 años.

b. OTRAS OPINIONES

4. “ Actualmente la comercialización del

durazno se realiza a través de intermediarios,

que por lo genera( se trasladan hasta la quebrada

de Juella y adquieren los productos directamente

de los productores. [...] Los mismos provienen

de ciudades del Ramal (Libertador General San

Martín, San Pedro), de otras zonas de la

provincia (Perico, San Salvador de Jujuy) o de

ciudades como Salta, Orán, etc. La

comercialización de estos productos se realiza en

estas mismas ciudades.”

Troncoso, C Estrategias de vida de la población campesina en la quebrada de

Humahuaca. El caso de Juella. Tesis de Licenciatura, Facultad de Filosofía y Le- tras,

inédito, 1998.

Pág. 257

1. LA ARGENTINA EN LA NUEVA GEOGRAFÍA ECONÓMICA DEL

MUNDO

El capitalismo, como sistema hegemónico en el ámbito mundial, se impone a partir

de la caída del muro de Berlín en 1989, cuando finaliza la confrontaci6n entre el bloque

capitalista y el bloque socialista. En esa etapa coexistía un grupo de países no alineados a

ninguno de los dos sistemas principales, denominados países del Tercer Mundo.

A partir de la década de 1990, ya no se utilizan estas denominaciones para hablar

del orden mundial. El socialismo entra en una profunda crisis que lo conduce casi a su

desaparición. Al menos, ya no constituye una seria oposici6n al sistema capitalista. El

capitalismo se reestructura con la aplicación de la ideología neoliberal, incorporando la

teoría del “Estado mínimo”, primero en EE.UU., e Inglaterra, y luego se proyecta al mundo,

desrregularizando, sustituyen- do barreras, liberando a los empresarios de los controles

propios del Estado benefactor, que fue también desapareciendo.

El nuevo orden mundial dado por la imposición del capitalismo, gener6 una

reestructuraci6n, donde se observan tres niveles:

Page 54: ALBORNOZ, Facundo; ARZENO, Mariana y otros. … adelgazamiento de la capa de ozono es una consecuencia de la acción de los clorofluorocarbonos (CFC), compuestos de cloro, flúor y

El primero, ocupado por la trilogía constituida por EE.UU., la Unión Europea y

Japón, cada uno de ellos con sus respectivas áreas de influencia. Cabe aclarar que entre los

países integrantes de la Uni6n Europea existen diferenciaciones internas, en especial en

cuanto a su rol protagónico.

El segundo nivel es más heterogéneo que el anterior: en este coexisten países con

más capacidad de decisi6n en la economía mundial. Estos son: Rusia, China, Australia y

otras, como la Argentina, Brasil, México, Chile, Turquía, India y algunos países islámicos,

son naciones emergentes, que poseen eventual acceso al nivel.

El tercer nivel comprende el conjunto de las demás naciones. Poseen un papel

predominantemente pasivo en el ejercicio internacional del poder.

El Orden amenazado a inicios del siglo XXI

A comienzos de este siglo se registra una crisis con la caída de la bolsa, y la

aparente imposibilidad de pago de la deuda externa por parte de los países emergentes, que

se encuentran en una situaci6n de profundo endeudamiento. Esta crisis se manifiesta

también en la esfera política, ya que los centros de poder se encuentran frente a una

confrontaci6n. Por un lado, los actos de terrorismo mundial, como los atentados registrados

en EE.UU., el 11 de septiembre de 2001 contra los principales emblemas del poder

norteamericano (las torres gemelas y el Pentágono). Por otro, manifestaciones más

pacíficas representadas por grupos de antiglobófilos, ecologistas, etc. Esta situación

conduciría a un nuevo orden internacional, ya que se esta- ría abandonando el mundo

multipolar hacia uno unipolar, dominado por un solo poder, los EE.UU. En este Nuevo

Orden, la Argentina se inclina por alinears en favor de este poder y abandonar sus

anteriores posturas.

Modelos de relación estado – sociedad Estado Liberal (oligárquico y liberal – democrático Rol: garante de derechos

individuales, fuerte separación Estado-sociedad.

Modelo de acumulación: Agroexportador (Laissez faire)

Estado Social (nacional-popular, desarrollista, burocrático-autoritario, benefactor) ;

Rol; garante de derechos sociales, interpenetración Estado y sociedad civil.

Modelo de acumulación: Industrialismo sustitutivo (Estado interventor)

Tendencias al Estado Post- Social Estado post-social (neoliberal) Rol: garante de reglas

de juego, de equilibrios macroeconómicos, competencia, diferenciación Estado y sociedad

civil

Modelo de acumulación: orientado al mercado externo (Estado subsidiario)

Fuente: García Delgado, Daniel. Estado l sociedad, la nueva relación a partir del

cambio estructural.

Pág. 275

Page 55: ALBORNOZ, Facundo; ARZENO, Mariana y otros. … adelgazamiento de la capa de ozono es una consecuencia de la acción de los clorofluorocarbonos (CFC), compuestos de cloro, flúor y

2. ASPECTO ECONÓMICO DE LA SITUACIÓN DE LA ARGENTINA EN EL

MUNDO

Durante la década de 1990, la Argentina ingresa en el proceso de internacionalización

productiva, lo cual implicó, por un lado, la apertura importa- dora, y por otro, el desarrollo

de las ramas de exportación primaria. Esto le otorgó el puesto de mercado emergente en

notable ascenso, reconocido por el Foro Económico Mundial que la evaluaba por primera

vez dentro de un ranking de 41 países, en el puesto N.º 27 (teniendo en cuenta que Chile

ocupaba el Jugar 22 y México el 26). Esta posición competitiva, el Foro la define como “ la

capacidad de un país para generar, proporcionalmente, más riquezas que sus competidores

en los mercados mundiales” .

En la actualidad, es cuestionado este lugar, y cotidianamente se manejan indicadores

mundiales, como el “ riesgo país” , que reflejan las dudas que el mundo posee sobre la

continuidad de la situación anterior.

Antecedentes

El camino que recorrió la Argentina hacia las condiciones dadas en los ´90 parte de

dos modelos económicos que le habían inferido primero un rol de país periférico (vendedor

de materias primas y comprador de productos manufacturados), y luego una postura de

relativo aislamiento del mundo desarrollado, con una política económica de puertas

cerradas.

A partir de los gobiernos militares, se establecieron alianzas con corporaciones

multinacionales y se lograron adquirir préstamos con los organismos internacionales, como

el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo y los bancos de los países

desarrollados, insertándose en los mercados mundiales a través del desarrollo que éstos

promovieron. De esta manera, se contraen importantes deudas externas, ya que los

organismos internacionales tenían urgencia de realizar inversiones con el capital excedente

proveniente de los países productores de petróleo.

En la década de 1980 comienzan a surgir inconvenientes con respecto al pago de

intereses de la deuda. Este proceso fue similar en toda América latina: al anunciar la

cesación del pago de su deuda externa, México desestabiliza su sistema financiero y se

produce el “ Efecto Tequila” . Posteriormente, Brasil repite el fenómeno durante enero y

febrero de 1999, denominado “ Efecto Brasil” . Por último en la Argentina, la crisis se fue

profundizando durante el ano 2001. Ante tales manifestaciones, EE.UU., los banqueros

privados y el Fondo Monetario Internacional exigieron profundas reformas económicas a

sus deudores. Militar. De facto Justicialista

-

AÑO PRESIDENTE %de aumento de la deuda PARTIDO / GOBIERNO

1966-1969 Onganía +46% Militar de facto

1970 Levingston Militar de facto

1971 Lanusse Militar de facto

1973 Cámpora-Perón +62% Justicialista

1974-1975 Perón-Perón Justicialista

Page 56: ALBORNOZ, Facundo; ARZENO, Mariana y otros. … adelgazamiento de la capa de ozono es una consecuencia de la acción de los clorofluorocarbonos (CFC), compuestos de cloro, flúor y

1976-1980 Videla +364% Militar de facto

1981-82 Galtieri Militar de facto

1983 Bignone Militar de facto

1984-1989 Alfonsín +44% UCR

1990-1999 Menem +44% Justicialista

2000 De la Rúa +9% Alianza

A partir de los gobiernos de facto, se fue generando una abultada deuda externa, que tuvo

sus orígenes en el modelo económico implementado, que incluía la contracción de créditos

internacionales por parte de empresas privadas. En l 980 se estatizan dichas deudas.

PÁG. 276

Reformas económicas

Las reformas produjeron cambios en cuanto a:

apertura a las importaciones de otros países, provocando el quiebre de las

economías nacionales;

ingreso de capitales extranjeros, sin condiciones de ningún tipo;

reducción del papel del Estado en las políticas económicas. A partir de

a) la privatización de empresas estatales de bienes y servicios.

b) el abandono de la política proteccionista respecto a las economías

regionales. Teniendo en cuenta lo señalado, todas las naciones

latinoamericanas se vieron obligadas a aplicar “ políticas de ajuste” que

condujeran al control de su déficit fiscal, para convertirse en Estados

eficientes ante sus acreedores.

Cambios recientes de la estructura económica

La Argentina aplicó dinámicas que dieron como resultado las características

sociopolíticas y econ6micas actuales. Hoy, grupos de empresarios y economistas discuten

la mejor manera de insertar a la Argentina en el “ sistema mundo” , con un plan de

competencia real. En primer lugar, se reconoce que ya existen cambios significativos

caracterizados por:

La presencia dominante de multinacionales en los sectores de competencia “ global” :

servicios financieros, distribución, bienes de consumo, automotriz, etc.

La reducción acelerada de grupos locales (el país apenas cuenta con veinte grupos

viables). La existencia de empresas pequeñas y medianas que tejen una red

desarticulada. Por lo tanto, existen problemas de competitividad, magnificados por

las políticas cambiarias que aplicaron los países asiáticos, México, Chile, y más

recientemente, Brasil. Para intentar impulsar la reactivación, la Argentina, hacia

agosto de 2001, debió establecer un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional

basado en los siguientes puntos:

Nuevo otorgamiento de préstamos para recuperar la confianza de los mercados,

cumpliendo con el requisito de no utilizar esos fondos para gastos del Estado.

Page 57: ALBORNOZ, Facundo; ARZENO, Mariana y otros. … adelgazamiento de la capa de ozono es una consecuencia de la acción de los clorofluorocarbonos (CFC), compuestos de cloro, flúor y

Planteo de una renegociación voluntaria de la deuda pública hacia el futuro por parte

de EE.UU.

Fijación de menores tasas de interés que generen más crédito para el sector privado. þ

La desregularización de las obras sociales, la reforma del sistema jubilatorio y el de

los bancos públicos.

Cumplimiento del déficit cero, por parte del Estado nacional y por parte de los

provinciales.

Extender a América del Sur el área del libre comercio que encabeza EE.UU. para

dinamizar sus exportaciones.

Auxiliar a la Argentina no s61o a través del FMI, sino también el_ BID y los

gobiernos europeos.

PÁG. 277

3. CONSECUENCIAS SOCIALES

La situaci6n económica planteada ha generado en los últimos años una Argentina

diferente. Dentro del contexto latinoamericano, su rasgo característico era la existencia de

una clase media muy reducida en otras naciones, indicio de una mejor calidad de vida

respecto al resto del continente. Pero los cambios en la economía que afectaron a todos los

grupos sociales, redujeron las oportunidades de empleo a la clase media.

La Argentina registr6 en los últimos anos un notorio incremento de los cinturones

de pobreza. Las provincias más empobrecidas son Jujuy, Chaco, Formosa y Santiago del

Estero, pero estas condiciones son más severas en el Gran Buenos Aires, que es el área con

mayor concentración de población del territorio y donde 3.986.000 de habitantes se hallan

en situaci6n crítica por el alto índice de desempleo, uno de los factores que originaron una

corriente migratoria hacia el exterior.

4. CONSECUENCIAS GEOPOLÍTICAS

La Argentina, desde la organizaci6n del Estado, intentó definir su posición frente al

mundo, en relación directa con los Estados democráticos e industrializados, en una

condición de país periférico.

Ante el proyecto de industrialización, se incorporan instrumentos propios de un

Estado benefactor. Tras la segunda posguerra, la Argentina se alinea con los países del

Tercer Mundo, distanciándose (en el período de la Guerra Fría), tanto del bloque comunista

como del capitalista, e identificándose con los países subdesarrollados, o en vías de

desarrollo.

En tiempos de globalización, sobre la base del neoliberalismo, se determina la

reapertura de las políticas exteriores de la Argentina. En el marco de las nuevas dinámicas

se produce la integraci6n regional con el Mercosur. De esta manera, cambian totalmente las

relaciones entre las naciones del Cono Sur, y lo que en otros tiempos era una relaci6n de

competencia, ahora se encamina hacia la integraci6n regional, el acercamiento entre las

naciones que componen el bloque y las políticas de acuerdos.

En este momento el bloque está atravesando por una crisis que se intensifica en el

segundo semestre de 2001, a partir de la ineficiencia de las políticas macroecon6micas,

Page 58: ALBORNOZ, Facundo; ARZENO, Mariana y otros. … adelgazamiento de la capa de ozono es una consecuencia de la acción de los clorofluorocarbonos (CFC), compuestos de cloro, flúor y

generada en especial por las sucesivas devaluaciones que Brasil viene aplicando en materia

monetaria.

Un Nuevo Orden indefinido

La alineaci6n con los países más desarrollados se expresa en la participaci6n de las

denominadas “tropas de paz” , en la guerra de los países eslavos, y la adhesi6n a las

decisiones de los aliados en la Guerra del Golfo. Tras los atentados terroristas del 11 de

septiembre de 2001 en la ciudad de Nueva York, se abre una nueva coyuntura mundial, que

no acepta, según palabras del presidente de los EE.UU., posturas neutrales ni indefinidas.

Se llegó a afirmar que quien no se alinee en favor del bloque de grandes potencias,

encabezadas por los EE.UU., apoya de hecho al terrorismo mundial. Geopolíticamente, la

Argentina hoy integra un bloque que forma parte de las naciones globalizadas,

interconecta- das y comprometidas por convenciones y tratados que actualmente se recrean,

como el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR).

Pág. 278

5. LA ARGENTINA EN RELACIÓN CON LOS ORGANISMOS

INTERNACIONALES

El inicio del nuevo milenio encuentra a la Argentina adherida a tratados y

convenciones internacionales que facilitan el tratamiento de cuestiones tales como el

reconocimiento de la soberanía sobre las Islas Malvinas, tema que se debate en el Consejo

de Seguridad de la ONU.

Este organismo regla también otras cuestiones del mundo globalizado, como la

defensa de los derechos humanos, el desarrollo econ6mico, cuestiones relacionadas con el

trabajo, la salud, la educaci6n, la infancia, el comercio internacional o el medio ambiente.

Estos temas son tratados por organismos y cumbres mundiales que dependen de

organizaciones centrales como: La Asamblea General de la ONU, ECOSOC, OIT, OMS,

UNESCO UNICEF, GATT, Cumbre de Río de Janeiro y otras.

En la Constitución Nacional se reconoce esta inserción en cuanto al Orden Mundial

-implantada por la ONU-, por lo cual en ella se citan tratados internacionales a los cuales

adhiere, como el Pacto de San José de Costa Rica.

En cuanto a su integración con los países americanos, la Argentina forma parte de la

OEA, BID, ALADI, Mercosur, y con las problemáticas que ponen en peligro la integridad y

la defensa de las naciones americanas (que se registran a comienzos del siglo XXI se

recrean alianzas político-militares, como el caso del TIAR, que relaciona a los países

americanos, encabezados por EE.UU.

Page 59: ALBORNOZ, Facundo; ARZENO, Mariana y otros. … adelgazamiento de la capa de ozono es una consecuencia de la acción de los clorofluorocarbonos (CFC), compuestos de cloro, flúor y

El historiador Eric Hobsbawm, en su obra Historia del siglo XX explica “ No ha de

sorprender que los Estados poscoloniales que surgieron [...] después de la Segunda Guerra

mundial, junto con la mayor parte de 4mcrica latina, que era también una de las regiones

dependientes del viejo mundo imperial e industrializado, se vieran agrupados con el

nombre de Tercer Mundo, para distinguirse del Primer Mando de los países capitalistas

desarrollados y del Segundo [...] de los países comunistas” .

Pág. 279

VOLVER A LA BIBLIOGRAFÍA