Alcalá Bonita

6
Ciudad y campo en la Edad Moderna DEL SIGLO XVI AL XIX A partir del siglo XVI Alcalá de Guadaíra experimenta una importante transformación. La Villa medieval intramuros (barrios de Santa María y San Miguel) se extiende fuera de las murallas, mientras que las antiguas collaciones serían progresivamente abandonadas. ¿Por qué ocurre esto? La principal causa sería precisamente el aislamiento que otorgaban las murallas a la Villa, y que dificultaban las comunicaciones y los suministros desde el exterior. A ello se unirían varios brotes epidémicos, que terminarían por "vaciar" Santa María y poco después San Miguel. Vista desde el Cerro del Castillo El abandono de la Villa se produce en paralelo al del Castillo. Aunque la fortaleza alcalareña siguió teniendo alcaides nombrados por el Concejo de Sevilla, el Castillo se hallaba ya parcialmente abandonado en el siglo XVII, entrando a partir de ese momento en un acelerado proceso de ruina. A partir del siglo XVI nuevos barrios formarían el núcleo de la Alcalá actual. A partir de este momento, la mayor parte de los nuevos asentamientos se producen en zonas relativamente bajas, junto a los caminos de comunicación con Sevilla, la Campiña y el resto de Los Alcores. Uno de los primeros barrios extramuros sería el de Santiago, en la falda oriental del Cerro del Castillo. Otros desarrollos de esta época son las zonas de San Mateo y San Sebastián, más alejadas. Panaderos esperando al tren A finales de la Edad Moderna, los núcleos dispersos de la población alcalareña se unirían para conformar el centro histórico de la ciudad, situado a lo largo

description

alcalá

Transcript of Alcalá Bonita

Ciudad y campo en la Edad ModernaDEL SIGLO XVI AL XIXA partir del siglo XVI Alcal de Guadara experimenta una importante transformacin. La Villa medieval intramuros (barrios de Santa Mara y San Miguel) se extiende fuera de las murallas, mientras que las antiguas collaciones seran progresivamente abandonadas. Por qu ocurre esto? La principal causa sera precisamente el aislamiento que otorgaban las murallas a la Villa, y que dificultaban las comunicaciones y los suministros desde el exterior. A ello se uniran varios brotes epidmicos, que terminaran por "vaciar" Santa Mara y poco despus San Miguel.

Vista desde el Cerro del CastilloEl abandono de la Villa se produce en paralelo al del Castillo. Aunque la fortaleza alcalarea sigui teniendo alcaides nombrados por el Concejo de Sevilla, el Castillo se hallaba ya parcialmente abandonado en el siglo XVII, entrando a partir de ese momento en un acelerado proceso de ruina.A partir del siglo XVI nuevos barrios formaran el ncleo de la Alcal actual. A partir de este momento, la mayor parte de los nuevos asentamientos se producen en zonas relativamente bajas, junto a los caminos de comunicacin con Sevilla, la Campia y el resto de Los Alcores. Uno de los primeros barrios extramuros sera el de Santiago, en la falda oriental del Cerro del Castillo. Otros desarrollos de esta poca son las zonas de San Mateo y San Sebastin, ms alejadas.

Panaderos esperando al trenA finales de la Edad Moderna, los ncleos dispersos de la poblacin alcalarea se uniran para conformar el centro histrico de la ciudad, situado a lo largo del camino de comunicacin con Mairena del Alcor. En torno a la ciudad exista un ruedo de huertas, que a lo largo del siglo XIX seran progresivamente urbanizadas, como paso previo al desarrollo de Alcal a comienzos del siglo XX.A lo largo del siglo XIX, Alcal de Guadara se consolidara como agrociudad de la periferia sevillana, con un importante papel en el abastecimiento agrcola de la capital. Este desarrollo econmico se relaciona con la importancia de las haciendas de olivar y cereal situadas en el trmino alcalareo, con un origen entre la Edad Media y el siglo XVIII. Asimismo se mantuvo la importancia de la industria de transformacin, centrada en la produccin de harina y pan. Es ahora el momento en que conoce su gran desarrollo la industria panadera de Alcal, con un elevado nmero de tahonas (obradores de pan) censados en el casco urbano. A los numerosos molinos situados en el curso de Guadara se aaden otros en los cursos de los arroyos circundantes (molinos de Marchenilla y Gandul, molinos de La Tapada y Oromana, etc.).Un factor clave en el desarrollo de esta industria y su comercializacin sera la llegada del ferrocarril a Alcal, a partir de 1873, que llegara a conocerse durante el siglo XX como el "Tren de los Panaderos

castillo

El fin de las luchas nobiliarias y la paz impuesta por los Reyes Catlicos marcara el principio del fin de muchas fortalezas andaluzas, perdida ya su funcin militar. Este sera el caso del Castillo de Alcal, entregado durante el siglo XVI a familias noble sevillanas (como los Enrquez de Ribera) como favor cortesano antes que como oportunidad militar. Todava en este siglo se realizan algunas obras para mejorar la habitabilidad de la fortaleza, como el conjunto de patios y habitaciones construidos al interior del Patio de la Sima. No obstante, a comienzos del siglo XVII el Castillo presentaba ya un aspecto ruinoso, que marca el comienzo de su abandono hasta el siglo XX.Junto con el Castillo, el barrio de Santa Mara y el arrabal de San Miguel tambin son progresivamente abandonados durante los siglos XVII y XVIII. Por una parte, los documentos sealan las dificultades de abastecimiento, precisamente por su complicada localizacin y acceso. Esto explica el surgimiento de nuevos barrios de Alcal en zonas ms bajas (Santiago, San Sebastin...). A ello se unieron varios brotes epidmicos, que terminaran por vaciar el barrio de Santa Mara.

Ermitas

En los casos de Santiago y San Sebastin, los edificios mudjares fueron ampliamente transformados en el siglo XVIII, modificando las cubiertas y distribucin general de las edificaciones. El caso de San Sebastin es un ejemplo de ermita convertida en iglesia parroquial durante la Edad Moderna, como consecuencia del desarrollo urbano del sector noreste de Alcal de Guadara. Por el contrario, de las ermitas alcalareas que conocemos a travs de las fuentes documentales (San Roque, Santa Luca y Santa Catalina), slo subsiste la ermita de San Roque, situada sobre el cerro del mismo nombre, junto al comienzo del Camino de Utrera.Una ltima serie de edificios eclesisticos son los conventos, entre los que ha llegado hasta la actualidad el de Santa Clara, en la calle Nuestra Seora del guila. No ocurri as con el de San Francisco, desaparecido en el siglo pasado bajo un edificio contemporneo. Y resulta singular el caso del Convento de San Juan de Dios, actual sede del Ayuntamiento de Alcal y cuyas pinturas del claustro pudieron recuperarse hace pocos aos.Ermita san sebastianEl edificio original de la iglesia se halla muy transformado por diversas intervenciones.Las noticias ms antiguas se datan a finales del siglo XV, y se corresponden con la traza actual conservada, de tres naves deestilo mudjartardo. Se documentan diversas obras entre los siglos XVIII y XIX, en relacin con el estado de ruina del edificio, entre otros motivos por el terremoto de Lisboa de 1755.Tras el golpe de estado de 1936 y la subsiguiente reaccin popular, la iglesia fue incendiada, perdindose las cubiertas, posteriormente restauradas. En su interior se conservan diversosobjetos litrgicose imgenes de inters.

Las calcarenitas de Los Alcores, comnmente llamadas albero, descansan sobre las margas azules o sobre una formacin de trnsito, caracterizada por la alternancia de margas, calcarenitas, y/o areniscas amarillentas. El contacto no siempre es visible y a veces est enmascarado por los abundantes deslizamientos de ladera de las calcarenitas sobre las margas azules. Las calcarenitas presentan generalmente un aspecto masivo, con algunas estructuras de ordenamiento interno.La sedimentacin de las calcarenitas tiene lugar durante el Nogeno, justo en el lmite entre el Mioceno y el Plioceno. El aporte constante de materiales a la cuenca y la actividad tectnica del Orgeno Btico provocan un cambio, pasando de una sedimentacin en medios profundos (Arcillas y margas azules) a una zona de plataforma, con unas condiciones someras y en las que se depositan las calcarenitas.El sedimento es muy grosero, con ms de un 80% de fragmentos de bivalvos y el resto de material siliciclstico, preferentemente cuarzo. Se encuentran muy bioturbadas, con galeras de crustceos de tipo Ophiomorfa de ms de 5 cm. de dimetro. Pueden presentarse tambin bien estratificadas, con capas de calcarenitas mejor clasificadas y de tamao de grano medio en alternancia con lminas lutticas. Son frecuentes estructuras de ordenamiento interno -grano- seleccin, ripples, laminacin ondulada... etc-, cantos blandos y estructuras de escape de agua. Estas caractersticas hacen pensar en la influencia de eventos energticos, como tormentas o incluso maremotos, en alternancia con perodos de calma.La edad de estos materiales puede asignarse al Messiniense terminal-Plioceno Inferior (5'5-3'5 MA). El ambiente de depsito corresponde a una etapa regresiva en la que se instalan plataformas marinas someras, con alta energa y accin constante del oleaje y la presencia de barras costeras de borde de plataforma. Su posicin sobre las margas azules favorece los deslizamientos de ladera en toda la cornisa de Los Alcores, en general a favor de las diaclasas.Materiales similares al albero, pueden encontrarse en muchas partes del mundo, ya que las calcarenitas son rocas relativamente abundantes. No obstante, existen muchas variedades y la que denominamos "albero" puede encontrarse tambin en China, en la cuenca del ro Amarillo, que toma su nombre por la pigmentacin de esta piedra.Calera del Noli - Foto: La Voz de AlcalEl albero de Los Alcores, se ha utilizado desde la antigedad, para la construccin, en poca romana como cal hidrulica y como sillera, como puede apreciarse por las cantidades de canteras que existen en nuestro trmino. En poca musulmana se utilizaba como cal hidrulica, y para tapiales. En poca cristiana como sillera, tapiales y como cal hidrulica. En la poca actual se utiliza el albero, ese sol en polvo, para cubrir senderos de parques, ferias y ruedos taurinos en todo el mundo, es llevado en barcos y, tapiza las lejanas plazas de toros de Lima, Mxico, etc. para hacerlas ms luminosas.Se usa adems como firme de carretera porque compacta muy bien, y para fabricar cemento que, por la calidad de este material, es un cemento nico en Espaa. Esto se debe a que por sus propiedades qumicas y resistencias a los sulfatos y lcalis se hace necesario para construir en agua del mar, pantanos y centrales nucleares. Los residuos nucleares del El Cabril (Crdoba), se almacenan en bidones con hormign de este cemento. Sin embargo, su uso ms importante en el siglo XX ha sido como cal hidrulica en las caleras de Alcal y, algo menos, en Los Alcores.En Los Alcores, desde Carmona a Alcal, se fabricaba desde tiempo inmemorial la cal hidrulica utilizando como materia prima el albero, de riqueza aproximada: 80% de calcita, 12% de cuarzo, 6% de filosilicatos, 2% de Goethita. La Goethita, hidrxido de hierro (FeOOH) es el responsable de su color caracterstico.Calero - Foto: La Voz de AlcalPuede definirse la cal hidrulica como el material pulverulento e hidratado, obtenido al calcinar el Albero que contiene slice y almina, a temperatura casi de fusin (800-1.000C), para que se forme el xido de calcio libre necesario para permitir su hidratacin y, al mismo tiempo, deje cierta cantidad de silicatos de calcio deshidratados que dan al material sus propiedades hidrulicas.Esta cal est considerada de baja calidad hidrulica por su bajo contenido en almina y hierro.La tcnica usada en Alcal para obtener cales consista en calcinar en un horno de cuba el albero. Este era un agujero excavado en la propia roca. El combustible utilizado al principio fue lea de diferentes tipos. Despus combustibles minerales como el carbn de Villanueva del Ro y Minas, de muy mala calidad, restos del lavadero, y ltimamente coque del petrleo (residuo ltimo del petrleo). El producto final, a la salida del horno y una vez enfriado, era molido y tamizado. As se venda como cal viva, y era en las obras cuando se apagaba. Tambin se venda como cal apagada pero esto era menos corriente.Es muy importante el apagado de esta cal, los rabes decan que tena que estar como mnimo ocho meses sumergida en agua para su total apagado.Casi toda Andaluca fue abastecida por nuestras caleras. Empresarios como los Noli, los hermanos Alcarazo, el Pollo, Amundio o el Borreguito, etc. consiguieron vender su producto gracias a una inteligente actividad comercial. Al igual que el pan tuvo xito en Sevilla gracias a la labor de venta de los panaderos, nuestras cales se vendan con ms facilidad que otras gracias a los canales de distribucin que se haban establecido.

Calera de los hermanos Salguero (ltima calera)Los arrieros surtan al pueblo y a las localidades de alrededor. El reparto se haca en burros con serones de goma. Cuando vaciaban la cal en las obras para hacer los tapiales o para el enlucido de fachadas, al apagarla, ya que vena caliente de las caleras, se formaba una humareda muy grande. Tambin se cargaba en camiones para su reparto en otras localidades. Como la cal iba caliente y los camiones haba que cubrirlos con un toldo de sacos, muchas veces salan ardiendo.En Alcal la industria de la cal era muy importante, en cada cerro de Alcal haba dos o ms caleras. Las dos que haba al lado del Instituto Albero suministraban al tren de los panaderos para su reparto en Andaluca.En la dcada de los aos de 1950-1960, esta industria tradicional entr en decadencia por la competencia de un cemento cada vez ms barato. Las caleras se fueron cerrando y la ltima en hacerlo fue la de los hermanos Salgueros no hace mucho tiempo.Hoy nos estamos quedando sin este valioso material de construccin, y cada da se ponen denuncias de nuevas canteras sin licencias que se estn abriendo.

"... recordar que la experiencia con las canteras en nuestro trmino municipal es absolutamente negativa. La inmensa mayora de las explotaciones han desarrollado su actividad sin tener en cuenta total o parcialmente las leyes que regulan las labores propias de las actividades mineras y, en consecuencia, el impacto ambiental ha sido y es enorme. Podemos citar entre otras las canteras de "Pie Solo", "El Patarn", "Santa Mara", "Majadillas", "Sevilla 2000"... o la situada junto a la va pecuaria "Cordel de Pelay Correa", parada por iniciar sus labores sin ningn tipo de autorizaciones y, a da de hoy, pendiente de restauracin y sin que sepamos las sanciones impuestas o propuestas, por las administraciones con competencia..."Hay una tesis doctoral de Francisco Javier Alejandre Snchez, sobre el albero como rido especial de la comarca de Los Alcores, de la Universidad de Sevilla: